+ All Categories
Home > Documents > ministerio-salud-peru-presentacion

ministerio-salud-peru-presentacion

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: leduong
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
98
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ: USO, ANÁLISIS Y GENERACION DE INFORMACIÓN.
Transcript
Page 1: ministerio-salud-peru-presentacion

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ: USO,

ANÁLISIS Y GENERACION DE INFORMACIÓN.

Page 2: ministerio-salud-peru-presentacion

Plan de Fortalecimiento de los Sistemas de

Información Rutinarios de Salud

OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA MINISTERIO DE SALUD

Page 3: ministerio-salud-peru-presentacion

Antecedentes del Sistema de Información en salud del Perú

“El sistema de información se caracteriza por un desarrollo

empírico, aislado y con poca dirección; con proliferación de

islas de automatización en distintas dependencias centrales y

descentralizadas, con sistemas técnicamente incompatibles y

faltos de interfaces, con muchas aplicaciones, precarias

duplicadas y de alcance limitado cuyo producto son Bases de

datos locales, pequeñas, desarticuladas y desarrolladas con

tecnología obsoleta que redundan en información tardía y de

poca calidad”

Arthur Andersen Informe final 19 de julio de 1999,

Programa de fortalecimiento de Servicios de Salud.

Page 4: ministerio-salud-peru-presentacion

Situación de los Sistemas de Información Rutinarios en Salud

1999, SIRS fragmentados, desarticulados, información tardía y de baja calidad

2005, Propuesta estandarización, Normalización de los IEDS.

Falta de catálogos, poca supervisión.

2015, Desarrollo paralelo de dos SIRS: Sistema del SIS y el sistema HIS.

Importante desarrollos de bases de datos Web:

CNV, Padrón Nominado, RENAES, RHUS, IPRES, IAFAS, Afiliados, etc.

Alianzas estratégicas: RENIEC, INEI, MIDIS, Municipalidades

OPS 2004, Estadísticas vitales de bajo nivel de cobertura y calidad, escasa capacitación, poco acceso a normas, percepción negativa, sin programas de fortalecimiento

2008 -2009 Evaluación de los SIRS

2012 Certificado del Nacido Vivo en línea

1990 HIS

Sistemas de los programas EDA, IRA, PAI

Page 5: ministerio-salud-peru-presentacion

Determinantes técnicos

Determinantes de comportamiento

Determinantes organizacionales

Mejor desempeño del sistema de salud

Mejor estado de salud

Resultados esperado Información mejorada Desempeño del Sistema: Buena calidad y uso apropiado

Entradas (inputs) Medición del SIS estrategias e intervenciones

Evaluación de los SIRS 2008 -2009 (Performance of Routine Information Systems Management)

Lafond and Field (2003)

Page 6: ministerio-salud-peru-presentacion

Evaluación de los Sistemas de Información Rutinarios en Salud 2008 - 2009

Objetivo:

Describir globalmente la situación de las capacidades y potenciales del Sistema de Información Rutinaria en Salud de las Regiones, utilizando la herramienta de la Red de la Métrica en Salud de Evaluación y Monitoreo de los Sistema de Información en Salud, y herramientas PRISSM.

Page 7: ministerio-salud-peru-presentacion

Momento 1

(Procesos)

Nacional

Regional

Red/MR

Componentes del sistema

de información

Metodologia: Entrevistas

expertos

Herramienta: HMN

Momento 2

(Estructura)

Componentes del sistema

de información

Metodologia: Entrevistas

expertos

Herramienta: HMN

Recursos del sistema de

informacion

Metodologia: Autodiagnostico

por niveles (formularios web) :

individual – Datos personales

Red/ Mred – Datos recursos

(equipos, soft)

- Indicadores

gestion estadist.

Herramienta: “SIRSA”

Momento 3

(Resultados)

Capacidades de RRR.HH.

Metodologia: Muestra Redes/MR

Herramienta: OBAT

+

Indicadores de Rendimiento del

Sistema

Metodologia: Muestra Redes/MR

Herramientas PRISM e

Indicadores de Gestion

estadistica – Peru

Definición de estrategias y Planes de acción (Local) del

Sistema de información en salud

Plan Estratégico (Regional) • Programas de desarrollo de

capacidades

• Programas de certificación y mejora

continua de calidad

• Articulación de Sistemas

• Nuevas metodologías

• Gestión del dato

Momento 4

Page 8: ministerio-salud-peru-presentacion

Los Ejes de Evaluación del SIRS son:

Lista de Verificación

Evaluación de la Organización y el Comportamiento del Sistema de Información

en Salud (OBAT)

Evaluación de la Administración del Sistema Rutinario de Salud.

Evaluación de la Calidad técnica del sistema de Información (calidad del dato)

Transmisión del Dato- Uso de la información en los diferentes niveles.

Page 9: ministerio-salud-peru-presentacion

Nº DISA/DIRESAS EE.SS Centros de Salud

Hospitales/Locales y Regionales

Hospitales Nacionales

1.1 LIMA CIUDAD 21 15 1 5 1.2 LIMA ESTE 19 14 4 1 1.3 LIMA SUR 9 8 1

DIRESAS 4 APURIMAC 14 12 2 5 AYACUCHO 20 16 4 6 CALLAO 15 12 2 1 7 CUSCO 17 12 5 8 HUANCAVELICA 15 14 1 9 HUANUCO 8 6 2

10 JUNIN 27 20 7 1.4 LIMA REGION 23 18 5 12 MADRE DE DIOS 11 10 1 13 PASCO 8 6 2 14 SAN MARTIN 24 22 2 15 UCAYALI 16 14 2

TOTAL 247

Direcciones Regionales de Salud, Direcciones de Salud Participantes

en el evaluación del Sistema de Información Rutinaria en Salud

(SIRS) Perú 2008-2009

Page 10: ministerio-salud-peru-presentacion

Lograr un Sistema de información eficiente

requiere responsabilidad en todos los

niveles

En el último año:

• 47,6 % de EE.SS. tuvo al menos un episodio de desabastecimiento de formularios HIS.

• Sólo 28,5 % tiene buen sistema de archivos.

• Solo 33,1% de Of.de Estadística en todos los niveles (RED, MR, EE.SS) posee respaldo electrónico de su información estratégica.

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 1 – Listado de verificación

Page 11: ministerio-salud-peru-presentacion

La Gestión del Sistema de información

debe ser parte de la agenda estratégica en

todos los niveles de Gobierno en Salud

A nivel de las redes:

• No existen planes de Sistema de Información.

• No existe un plan financiero para actividades del Sistema de Información.

• No se ha recibido supervisión del desempeño del Sistema de Información

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 3 – Administración del Sistema de Información

Page 12: ministerio-salud-peru-presentacion

La oportunidad en el Sistema de

información se consigue a través de

un trabajo articulado

Base de Datos

• El 76,4% de los EE.SS. tiene continuidad en la entrega de registros (mensualmente)

• El 31% remite oportunamente la base de datos al nivel superior en forma oportuna

• Los que no la entregan oportunamente 69% tienen un promedio de días de atraso es de 1.2 días.

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 5 – Flujo del Sistema de Información

Page 13: ministerio-salud-peru-presentacion

El uso de información para la toma de

decisiones requiere ser intensificado

para mejorar la respuesta sanitaria

Entre los EE.SS.:

• El 40,9% cuentan con mapas jurisdiccionales y 36,4%con información demográfica

• 31,2% realiza al menos 2 tipos de análisis

• El 76,4% emiten reportes del Sistema de Información con regularidad mensual.

• Solo 13,6% presentan actualizados gráficos de al menos un indicador en función de la gestión de los servicios (coberturas, uso de servicios, disponibilidad de medicamentos)

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 3 – Administración del Sistema de Información

Page 14: ministerio-salud-peru-presentacion

La calidad técnica de los Sistemas de

Información depende de Estadística y

Profesionales de Salud 1

• Del total de variables transcriptas en el registro HIS, por el

prestador de la atención, el 22,3% no concordaban con los

datos consignados en la Historia Clínica

• Del total de variables del registro HIS, que fueron omitidos

en su llenado por el prestador de la atención, el 38,4%

fueron codificados en el proceso de critica y codificación, lo

que no garantiza que la codificación realmente le

corresponda.

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 4 – Calidad del Sistema de Información

Page 15: ministerio-salud-peru-presentacion

La calidad técnica de los Sistemas de

Información depende de Estadística y

Profesionales de Salud 2

• Del total de prestaciones de los programas estratégicos

evaluados, sólo 77,7% cumplieron con registrar los

estándares mínimos normados por el MINSA

• El porcentaje de error en la codificación de los

diagnósticos (CIE X) y Actividades preventivo

promocionales del HIS es del 14,33 %

• Esto último es importante en las prestaciones del Seguro

Integral de salud y de los programas estratégicos de

Mortalidad Materna y de lucha contra la desnutrición

infantil.

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Marzo 2009

Herramienta 4 – Calidad del Sistema de Información

Page 16: ministerio-salud-peru-presentacion

Mejorar las competencias de análisis y

uso de información: claves para la

mejora de la gestión del Sistema de

Salud • La percepción de los trabajadores sobre su eficacia para el

desarrollo de las tareas en el sistema alcanzó una mediana de 80%

• Sin embargo, la competencia observada en el desarrollo de las tareas en el sistema alcanzó una mediana de 43%

• La competencias en análisis y uso de información son las menos desarrolladas

• El 36,4% percibe que se premia por el buen trabajo

• El 63,5% de los trabajadores sienten la importancia de la información

Fuente: Evaluación Regional del Sistema de Información en Salud, Diciembre 2008

Herramienta 2 – OBAT

Page 17: ministerio-salud-peru-presentacion

Fuente: Herramienta de Evaluación Organización y Comportamiento (OBAT)

Recursos, apoyo de la gerencia, criterio evaluacion y sistema de premios según

DIRESAs/DISAs

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Apurimac

Ayacucho

Callao

Cusco

Huanuco

Junin

PascoSan Martìn

Ucayali

Lima Provincia

Lima Ciudad

Lima Sur

Lima Este

La Gerencia de los sistemas de

información mejora la gestión

del Sistema de Salud

Page 18: ministerio-salud-peru-presentacion

Fuente: Herramienta de Evaluación Organización y Comportamiento (OBAT)

Autoeficacia y competencias observadas entre los trabajadores de las DIRESAs y

DISAs participantes en la evaluación del SIRS Perú-2008-2009

Mejorar las competencias de análisis y

uso de información: claves para la mejora

de la gestión del Sistema de Salud

Page 19: ministerio-salud-peru-presentacion

Evaluación de los Sistemas de Información Rutinarios en Salud 2008 - 2009

• Normatividad

– Ley General de Salud 26842

• Artículo 117 proporcionar de datos

• Artículo 118 en caso de epidemia

• Artículo 119 publicidad no debe inducir a riesgo

• Artículo 120º toda información en materia de salud

es pública, excepto la intimidad personal, familiar…

• Artículo 121 es obligación de la Autoridad de Salud

advertir a la población, sobre los riesgos y daños

Page 20: ministerio-salud-peru-presentacion

Estructura Orgánica

Page 21: ministerio-salud-peru-presentacion

Estructura Orgánica

OFICINA GENERAL

DE ESTADISTICA E

NFORMATICA

OFICINA DE

ESTADISTICA

OFICINA DE

INFORMATICA Y

TELECOMUNICACIONES

OFICINA DE

DESARROLLO TECNOLOGICO

Page 22: ministerio-salud-peru-presentacion

Objetivos Funcionales de la OGEI

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINSA DS 023-2005-SA

a) Proponer las normas, metodologías y procedimientos inherentes a las estadísticas de salud, tecnologías de información y comunicaciones en el Sector Salud.

b) Proponer estándares de datos, ciclos y flujos de información en el Sector Salud.

c) Conducir el proceso de planeamiento estratégico de tecnologías de información y Comunicaciones, así como su integración en el Sector Salud.

d) Dirigir la ejecución del Plan Estratégico de Tecnologías de Información y de Comunicaciones en el ámbito institucional.

e) Administrar y difundir la información estadística de salud para la toma de decisiones a todo nivel en el Sector Salud.

f) Evaluar y proponer los Sistemas de Información Institucionales.

g) Proveer el soporte de recursos tecnológicos a los sistemas de información institucionales.

h) Diseñar, rediseñar y mejorar continuamente el proceso de información para la salud y el proceso de desarrollo informático.

Page 23: ministerio-salud-peru-presentacion

Sistemas de información Rutinaria en Salud

• El Sistema de registro de las atenciones ambulatorias. (HIS)

• El registro de las hospitalizaciones y de emergencias.

• Sistema de Planillas del Ministerio de Salud.

• Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e insumos

médico Quirúrgico-(SISMED)

• Sistema de Información Perinatal SIP 2000.

• Sistema de Información del Seguro Integral de Salud (Organismos

Público Descentralizado del Ministerio de Salud).

• Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Dirección de

Epidemiología del MINSA).

• Vigilancia Epidemiológica de Accidentes de Tránsito.

Page 24: ministerio-salud-peru-presentacion

Panorámica del Sistema de información Rutinaria en Salud

• Registro de Nacimientos e Informe estadístico del nacido vivo.

• Registro de Muerte e Informe estadístico de la defunción.

• Sistema Integrado de Gestión Administrativa –SIGA.

• Sistema de Administración Financiera –SIAF

• Sistema de Registro de Establecimientos de Salud (RENAES)

• Sistema de Registro de Recursos Humanos en Salud

(INFORHUS)

• Sistema de Registro de Recursos Estratégicos en Salud

(DARES)

Page 25: ministerio-salud-peru-presentacion

Red de Establecimientos de Salud del Perú

CATEGORIA MINSA ESSALUD FF AA PP PRIVADOS

I-1 4321 2 53 2123

I-2 1969 103 55 1410

I-3 1167 84 29 903

I-4 329 11 23 70

II-1 97 41 5 134

II-2 35 16 38

II-E 9 1 1 81

III-1 20 6 6 5

III-2 11 2 0 1

III-E 3 1

SIN CATEGORIA 58 108 91 4448

TOTAL 8019 374 263 9214

Page 26: ministerio-salud-peru-presentacion
Page 27: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Reto de Mejora: Extender mejoras en el estado de salud a toda la población.

Page 28: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Reto de Mejora: Instaurar cultura de prevención y protección de la salud en la sociedad.

Page 29: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

• Reto de Mejora: Aliviar la carga financiera

Page 30: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Page 31: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Page 32: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Arreglos clave para su implementación:

1.El Ministerio de Salud deberá diseñar e implementar el plan de desarrollo del

sistema nacional de información en salud. En una primera etapa procederá a la

implementación del IEDS, definida en el Decreto Supremo N° 024-2005-SA, y

progresivamente del conjunto de normas técnicas y estándares de referencia

nacionales para los sistemas de información en salud.

2.El Ministerio de Salud, en forma concertada con los actores del sector,

deberá desarrollar e implementar un único Repositorio Nacional de Información

en Salud (REUNIS).

Page 33: ministerio-salud-peru-presentacion

La Reforma de la Salud en el Perú

Arreglos clave para su implementación:

3.El MINSA deberá elaborar, en forma concertada con los actores del

sector, un plan nacional para la implementación de

Telesalud/Telemedicina y del Certificado de Nacido Vivo en línea del

sector salud.

4.El Ministerio de Salud promoverá el desarrollo e implementación de

una plataforma transaccional e historia clínica electrónica sectorial que

permita implementar el Registro Nacional de Historias Clínicas

Electrónicas

Page 34: ministerio-salud-peru-presentacion

RENAES

INFORHUS

RENIEC

NOTI

NETLAB

DARES

SISMED

AFILIADOS

PADRON NOMINAL

C N V

SISGALENPLUS

H C E

S G H

HIS WEB

REUNIS

Plataforma de integración

Calidad del dato Bases de datos

Sistemas

transaccionales

Metas del Sistema de Información Rutinaria de Salud

Defunciones Encuestas

Información extra

institucional y sectorial

Page 35: ministerio-salud-peru-presentacion

Registro Nacional de Establecimientos de Salud

Page 36: ministerio-salud-peru-presentacion

Registro Nacional de Recursos Humanos en Salud

Page 37: ministerio-salud-peru-presentacion

Registro Nacional de Ciudadanos

Page 38: ministerio-salud-peru-presentacion

Registro Nacional de Afiliados

Page 39: ministerio-salud-peru-presentacion

Padrón Nominal de niños menores de 6 años

Page 40: ministerio-salud-peru-presentacion

Registro del Nacido Vivo

Page 41: ministerio-salud-peru-presentacion

REUNIS

Metas del Sistema de Información Rutinaria de Salud

An

ális

is y

Ges

tió

n

del

Co

no

cim

ien

to

Acceso a Cubos

Portales Web de Información Sistemas de Información

Georeferenciado

Observatorios

Page 42: ministerio-salud-peru-presentacion

Identificación nominal del

paciente

Seguimiento efectivo de las

acciones de salud

Implementación de Estándares de Datos de

Salud

Implementación en el registro de

actividades relacionadas

con el cumplimiento

de metas (PPR)

Evaluación real del

cumplimiento de los objetivos

estrategias sanitarias

Retos para el 2015

Page 43: ministerio-salud-peru-presentacion

Alineamiento del Sistema de Información Rutinaria de Salud POA 2015

• Objetivo del sector:

– Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años con

énfasis en la población más vulnerable.

• Productos:

– Registro nominal de menores de 5 años que se atienden en los

servicios de salud

– Implementación HIS Web.

• Módulo CRED y módulo de Inmunizaciones.

• Articular los diversos sistemas de Gestión Hospitalaria al HIS Web.

• Utilizar el Padrón Nominal de niños como denominador para el cálculo de

indicadores de cobertura de las atenciones.

Page 44: ministerio-salud-peru-presentacion

Alineamiento del Sistema de Información Rutinaria de Salud POA 2015

• Objetivo del sector:

– Reducir la morbimortalidad materno neonatal en la población

vulnerable

• Productos:

– Fortalecimiento del Certificado del Nacido Vivo en Línea

– Implementación del padrón nominado de la gestante.

– Implementación del módulo de Control Pre Natal (Wawared)

como parte del His Web .

– Impulsar los servicios de Telesalud para la atención de materno

perinatal

Page 45: ministerio-salud-peru-presentacion

Alineamiento del Sistema de Información Rutinaria de Salud POA 2015

• Objetivo del sector:

– Disminuir y controlar las enfermedades no transmisibles

priorizando la población en pobreza y extrema pobreza

• Productos:

– Expansión del uso del módulo NETLAB Citología en 22 regiones

a nivel nacional.

– Implementar la utilización de Salud Móvil asociada al uso del

módulo de NETLAB Citología en 22 regiones a nivel nacional

Page 46: ministerio-salud-peru-presentacion

Alineamiento del Sistema de Información Rutinaria de Salud POA 2015

• Objetivo del sector:

– Disminuir y controlar las enfermedades transmisibles priorizando

la población en pobreza y extrema pobreza

• Productos

– Implementación del módulo Tuberculosis (SIG TB), VIH y

Dengue / Malaria en el HIS Web.

Page 47: ministerio-salud-peru-presentacion

VENTANILLA UNICA

IPRESS con internet y

PCs en admisión

IPRESS sin internet pero

con PCs en admisión

IPRES sin internet ni PCs

en admisión

Consulta acreditación a

SUSALUD mediante web

Consulta acreditación

mediante BD precargada

Consulta acreditación

mediante padrón impreso

Genera

FUA+ digital

o impreso

precargado

Emite

FUA+

impreso

FUA+ es llenado

electrónicamente

durante atención

FUA+ se llena

completamente

durante la atención

HIS 2.0

SISGALEN

PLUS

SIS

FUA+: FUA que integra datos actuales de uso por SIS con los usados por HIS (Registro Diario de Atenciones)

HIS 2.0: Nueva versión en plataforma web o escritorio

Por desarrollar

FUA+ precargado con

datos de encabezado

es completado

durante atención

Consultorios con

PCs

Consultorios sin

PCs

Punto de

digitación al

HIS 2.0

Page 48: ministerio-salud-peru-presentacion

Resultados Esperados

1. Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.

2. Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones de prevención de enfermedad.

3. Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.

4. Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más

frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad resolutiva.

5. Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud

competente y motivado tanto en zonas urbanas cuanto en zonas rurales.

Page 49: ministerio-salud-peru-presentacion

Resultados esperados

6. Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.

7. Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura.

8. Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde estén asegurados (intercambio de servicios).

9. Que las personas que tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan.

10. Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de

una institución supervisora reconocida.

Page 50: ministerio-salud-peru-presentacion

Dirección General de Epidemiología- Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Page 51: ministerio-salud-peru-presentacion

Dirección General Apoyo a la Gestión

Dirección Ejecutiva de

Inteligencia Sanitaria

Jefatura de Alerta Respuesta a

Emergencias Sanitarias

Jefatura

de Vigilancia en

Salud Pública

Jefatura de Análisis de

Situación de Salud

Jefatura de Fortalecimiento

Institucional

Ministerio de SaludMinisterio de Salud

Órganos de ApoyoÓrganos de Apoyo Órganos de Órganos de AsesoriaAsesoriaÓrganos de Órganos de LineaLinea

Órganos Órganos

DesconcentradosDesconcentrados

Órganos Públicos Órganos Públicos

DescentralizadosDescentralizados

DireccionesDirecciones

Regionales de SaludRegionales de Salud

InstitutosInstitutos

EspecializadosEspecializados

Ministerio de SaludMinisterio de Salud

Órganos de ApoyoÓrganos de Apoyo Órganos de Órganos de AsesoriaAsesoriaÓrganos de Órganos de LineaLinea

Órganos Órganos

DesconcentradosDesconcentrados

Órganos Públicos Órganos Públicos

DescentralizadosDescentralizados

DireccionesDirecciones

Regionales de SaludRegionales de Salud

InstitutosInstitutos

EspecializadosEspecializados

Dirección Ejecutiva

Vigilancia Epidemiológica

en Salud Publica

Page 52: ministerio-salud-peru-presentacion

La Dirección General de Epidemiología es el

órgano responsable de conducir el Sistema

de Vigilancia Epidemiológica en Salud

Pública y del análisis de situación de salud

del Perú.

Funciones

•Diseñar, normar y conducir el Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica en

Salud Pública, en el ámbito nacional.

Page 53: ministerio-salud-peru-presentacion

• Diseñar, normar y conducir el proceso de

análisis de la situación de salud para la

determinación de prioridades sanitarias,

como base del planeamiento estratégico en

salud.

• Implementar y desarrollar el Sistema de

Inteligencia Sanitaria articulando los

diferentes sistemas de Información y

planificación Sanitaria.

Page 54: ministerio-salud-peru-presentacion

• Promover y desarrollar la capacitación en

servicio y entrenamiento especializado en

epidemiología de los recursos humanos del

Sector Salud, desarrollando competencias

en Vigilancia Epidemiológica en salud

pública, análisis de situación de salud,

respuesta ante brotes, emergencias

sanitarias, así como investigación

epidemiológica.

Page 55: ministerio-salud-peru-presentacion

• Promover, ejecutar y difundir las

investigaciones epidemiológicas aplicadas,

que permitan la generación de evidencias

científicas en salud pública para la

prevención y control de los daños y riesgos

que afectan la salud de la población.

• Diseñar y mejorar continuamente el proceso

de prevención y control de epidemias,

emergencias y desastres, en coordinación

con la DGSP, la OGDN y otros órganos

involucrados..

Page 56: ministerio-salud-peru-presentacion

•Establecer las bases epidemiológicas para la

prevención y control de las enfermedades

transmisibles y no transmisibles en el Perú.

Page 57: ministerio-salud-peru-presentacion

Vigilancia Epidemiológica La vigilancia epidemiológica en salud pública es un

proceso continuo y sistemático de colección, análisis

e interpretación de datos de las enfermedades o daños

sujetos a notificación obligatoria en el País, para

conocer su tendencia, evolución, identificar las

regiones geográficas y los grupos poblacionales más

comprometidos, conocer el estado de salud actual de

la población, identificar precozmente los brotes o

epidemias para su oportuna intervención y control.

Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de

prevención y control que realiza el sector salud.

Page 58: ministerio-salud-peru-presentacion

Reglamento Sanitario Internacional

Boletín epidemiológico

Boletín VIH/SIDA

Sala Situacional

subsistema de vigilancia

Vigilancia de enfermedades zoonóticas

Vigilancia de influenza y OVR

Infecciones intrahospitalarias

Vigilancia Epidemiológica de la Lepra

Vigilancia de VIH/SIDA

Vigilancia de Tuberculosis

Enfermedades Inmunoprevenibles

Page 59: ministerio-salud-peru-presentacion

Vigilancia de Sarampión y Rubéola

Vigilancia de ESAVI

Vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

Vigilancia de Tos Ferina

Vigilancia de Sífilis Congénita

Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

Vigilancia Epidemiológica Hepatitis B

Vigilancia, prevención y control del Ebola

VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE

INFLUENZA

VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE

CHIKUNGUNYA

Page 60: ministerio-salud-peru-presentacion

ALERTA RESPUESTA

El Equipo de Alerta Respuesta, se dedica a la

vigilancia de riesgos y daños causados por

diferentes eventos que pueden afectar o

afectan la salud de la población (alerta), para

desarrollar acciones rápidas y oportunas

tendientes a la investigación y control de

determinantes y daños (respuesta).

Page 61: ministerio-salud-peru-presentacion

•VIGILANCIA DE BROTES, EMERGENCIAS Y

OTROS EVISAP

•VIGILANCIA SINDROMICA

•VIGILANCIA DE RUMORES

•VIGILANCIA POST DESASTRE

•ACCIDENTES MASIVOS DE TRANSITO

Page 62: ministerio-salud-peru-presentacion

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE

INTELIGENCIA SANITARIA

Page 63: ministerio-salud-peru-presentacion

Diseñar y optimizar metodologías y herramientas para el análisis de situación de salud para la determinación de prioridades sanitarias, como base del planeamiento estratégico en salud.

Page 64: ministerio-salud-peru-presentacion

Proponer e implementar las normas de Análisis de Situación de Salud para el desarrollo de los procesos en el ámbito nacional. Así como, Monitorea y evalúa los procesos del Análisis de Situación de Salud en el ámbito nacional para su optimización.

Page 65: ministerio-salud-peru-presentacion

Indicadores Básicos de Salud.

Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la

situación de salud del país, como soporte para la gestión sanitaria.

Page 66: ministerio-salud-peru-presentacion

Documentos de Análisis de Situación de Salud del Perú.

Desarrollo de Análisis de Situación de Problemas de Salud específicos.

Page 67: ministerio-salud-peru-presentacion

• Conducir y desarrollar investigaciones epidemiológicas aplicadas para la generación de evidencias en Salud Pública que permitan la gestión sanitaria eficiente.

Page 68: ministerio-salud-peru-presentacion

Desarrollar metodologías y estrategias que permitan

el recojo de datos sobre el estado de salud y

determinantes en el nivel local, Encuesta de sobre

salud y sus determinantes sociales - ENSADES.

Page 69: ministerio-salud-peru-presentacion

• Diseñar el Programa de capacitación continua y entrenamiento en servicio en Epidemiología para los diferentes niveles de complejidad de los servicios de salud.

• Capacitación en la Metodología de ASIS Local,

que incluye elementos claves:

• Propuesta de análisis cualitativo con actores

sociales.

• Acompañamiento constante durante la

elaboración del ASIS local.

Page 70: ministerio-salud-peru-presentacion

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud -PARSALUD II

Page 71: ministerio-salud-peru-presentacion

MINSA

Viceministerio de Prestaciones y

Aseguramiento en Salud

Coordinación General

UCT U INV. UGPI Proyectos: FM,

ORIO, SUSALUD.

UAF Asesoría

Legal AMG

AEGE

Viceministerio de Salud Pública

PARSALUD II (UE 123)

Page 72: ministerio-salud-peru-presentacion

2009-Inicia PARSALUD II (2009-2015)

2010 Proyecto -Componente TB- VIII RONDA FM (2010-2015)

2013-2014

Fortalecimiento de EE SS Estratégicos.

Proyecto ORIO.

Proyecto Componente VIH- X RONDA FM-Fase II.

2014-Programa Nacional de Inversiones en Salud-PRONIS

DS Nº035-2014-SA

(15 años)

SERVICIOS DE

SALUD DE

CALIDAD Y

EQUITATIVOS

Page 73: ministerio-salud-peru-presentacion

• Promoción de prácticas adecuadas y recursos de cuidado familiar y comunitario a la población objetivo (mujeres, niños y niñas menores de tres años

Componente Demanda

• Capacidad resolutiva de las redes de servicios de salud para atender emergencias obstétricas y neonatales y la atención integral de la salud en zonas dispersas y no dispersas

Componene Oferta • Capacidad de gobierno para que el funcionamiento del sistema de salud sea eficiente, equitativo y de calidad.

Componente Gobierno y Financiamiento

OBJETIVOS

• Incrementar el uso de servicios de salud materno-infantiles.

• Reducir la morbilidad infantil de los niños y niñas menores de 3 años de las zonas rurales de 09 regiones más pobres del Perú (Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Puno y Ucayali).

Programa de Inversión Pública a cargo del Ministerio de Salud (MINSA) financiado con recursos provenientes

del Tesoro Público, del Banco Interamericano de Desarrollo - BID y del Banco Mundial - BM.

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II

Page 74: ministerio-salud-peru-presentacion

DL 1153

• Política integral de compesaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicios del Estado

• Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia, eficiencia, y preste efectivamente servicios de calidad en materia de salud al ciudadano

DL 11 55

• Mejorar la calidad del servicio y el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento en los establecimientos de salud a nivel nacional.

• Desarrollo de planes multianuales.

• Observatorio Nacional de Infraestructura y Equipamiento de los Establecimiento de salud hará el seguimiento de gestión sanitaria y del cumplimiento de los planes multianuales.

DL 1157

• Modernizacion de la gestión de la inversión pública en salud.

• Crea la Comisión Multisectorial de Inversión en Salud (CMIS).

• Crea los Comités Regionales Intergubernamentales de Inversión en Salud (CRIIS).

• Incorpora una unidad formuladora (UEP 123) para todos los niveles.

DL 1161 • Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

DL 1166 • Conformación y funcionamientos de las redes integradas de atención primaria de salud.

REFORMA EN SALUD: 15 DL

Page 75: ministerio-salud-peru-presentacion

REFORMA DEL SECTOR SALUD

UNIVERSALIZAR LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Toda la población acceda a más y mejores cuidados sin

riesgo de empobrecerse

PROTECCIÓN EN

SALUD INDIVIDUAL

FORTALECIMIENTO

DE LA OFERTA

PÚBLICA

PROTECCIÓN EN SALUD

COLECTIVA

PROTECCIÓN DE

DERECHOS Y

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA GOBERNANZA DEL SISTEMA, LA GESTIÓN Y EL FINANCIAMIENTO

Programa Nacional de Inversiones en Salud

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Page 76: ministerio-salud-peru-presentacion

Centros de salud Establecimientos estratégicos

Hospitales provinciales

Hospitales estratégicos

Hospitales regionales - Hospital de referencia

Hospitales nacionales

- Alta Complejidad

Redes Integradas de

Atención Primaria

POBLACION USUARIA DEL SISTEMA DE SALUD

Page 77: ministerio-salud-peru-presentacion

USO, ANÁLISIS DE DATOS Y GENERACION DE

INFORMACIÓN EN PARSALUD II

Page 78: ministerio-salud-peru-presentacion

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

DEL PARSALUD II

Page 79: ministerio-salud-peru-presentacion

Aplicativo móvil

Page 80: ministerio-salud-peru-presentacion

PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Recolección de datos

Consistencia y validación de datos

Procesamiento

Entrega de la

información

Publicación de

la información

Uso de la

información

Bas

es d

e d

ato

s y

encu

esta

s n

acio

nal

es

SQL

CO

GN

OS

SPSS

/STA

TA

Rep

ort

es

Info

rmes

Web

Intr

anet

Esp

acio

s

cien

tífi

cos

Usu

ario

s in

tern

os

Usu

ario

s Ex

tern

os.

Page 81: ministerio-salud-peru-presentacion

• Reporteador de indicadores en la página web: http://aplicativoweb.parsalud.gob.pe:8086/indicadores/list_Indicadores.aspx

• Aplicaciones de mapas:

http://aplicativoweb.parsalud.gob.pe:8086/mapas/

http://estrategicosxmisalud.parsalud.gob.pe/

Page 82: ministerio-salud-peru-presentacion

Indicadores del PARSALUD II

Page 83: ministerio-salud-peru-presentacion

Información Estadística para la elaboración de Perfiles de Inversión

• Número de Atendidos y Atenciones en EE SS.

• Número de Atendidos y Atenciones al Servicio. (médico y no médico)

• Morbilidad

• Hospitalización – Procedencia

• Población

Page 84: ministerio-salud-peru-presentacion

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: TELESALUD

Fortalece la oferta de los servicios de salud con la incorporación de TIC, Y considera consulta de segunda opinión, capacitación del recurso humano, gestión institucional para mejorar la eficacia y eficiencia en la prestación de servicios, así como lograr empoderamiento en el cuidado de la salud mediante la educación a la población

* Plan Nacional de Telesalud aprobado con Decreto Supremo N° 2508-2005

Responde a una propuesta integral en la que participa la Oficina General de Estadística e Informática, Dirección General de Salud de las Personas, entre otras direcciones generales del Ministerio de Salud y el PARSALUD II

* Plan Nacional de Telesalud aprobado con Decreto Supremo N° 2508-2005

Page 85: ministerio-salud-peru-presentacion

I nivel

II Nivel

III Nivel

Propuesta: Modelo de Telesalud en el marco de RIAPS

Gestión de la Información: Notificación de la mortalidad materna

Componente Comunitario: referencia comunitaria, radar de gestantes

Tele

gest

ión

Telemedicina (Teleconsulta en línea y fuera de línea, Telemonitoreo)

Telepromoción: Educación a la población según prioridad regional ( Gestantes, Puérperas y RN)

Page 86: ministerio-salud-peru-presentacion

Gestión de evidencias

Page 87: ministerio-salud-peru-presentacion

Los Cuatro “estados deseados”

Un PARSALUD II que integra redes colaborativas que intercambian conocimiento e información.

Un PARSALUD II que aporta nuevos conocimientos

Un PARSALUD II que aprende en base al conocimiento generado.

PARSALUD II constituye una fuente autorizada de información y conocimiento en salud pública.

Page 88: ministerio-salud-peru-presentacion

Ventajas de gestionar información y conocimiento

Gestionar la Información de PARSALUD II:

•identificar la información relevante de PARSALUD II.

•integrar fuentes de información dispersas.

•favorecer y potenciar el uso oportuno de la información.

•brindar la información correcta al personal que lo necesita.

•transferencia de información como soporte a la toma de decisiones.

Gestionar el Conocimiento de PARSALUD II:

•Generar nuevos conocimientos en los miembros de la organización a partir del acceso a la información producida por PARSALUD II.

•Establecer mejoras en su propio accionar, basado en las experiencias previas que pudieron ser de éxito; o evitando repetir los casos de no éxito, que muchas veces demandan gastos en recurso humano, recursos económicos y tiempo.

Page 89: ministerio-salud-peru-presentacion

1. Plan de Difusión de Evidencias

Centro Virtual de Gestión del Conocimiento y Comunicación

Plataforma de recopilación,

transferencia y difusión del conocimiento

referente a temas de salud generados en

PARSALUD II.

2. Red del Conocimiento

Red de Gestión del Conocimiento en temas de interés del Programa.

Intercambiar conocimiento y experiencias, aprender a su propio ritmo, adquirir conocimientos y habilidades en conjunto, acceder rápidamente al conocimiento necesario, resolver problemas conjuntamente, ser efectivos y competitivos, tomar decisiones conjuntas.

Page 90: ministerio-salud-peru-presentacion

1. Plan de Difusión de Evidencias. Producto: Centro Virtual de Gestión del Conocimiento y

Comunicación. Rol: Plataforma de recopilación, transferencia y difusión del

conocimiento generado en PARSALUD II.

Page 91: ministerio-salud-peru-presentacion

internet Teleconsulta

Foros

virtuales repositorio

E-learning Directorio

expertos

Centro Virtual del Conocimiento

Del

PARSALUD II

1. Plan de Difusión de Evidencias

Page 92: ministerio-salud-peru-presentacion

Centro Virtual del Conocimiento del PARSALUD II

Teleconsultas Repositorio Directorio Expertos

Foros

virtuales E-learning

Page 93: ministerio-salud-peru-presentacion

Teleconsulta Foros

virtuales Repositorio E-learning

Directorio

expertos

Centro Virtual del Conocimiento del PARSALUD II

• Implementación de un sitio web que integre los diferentes productos de información y conocimiento para la difusión del conocimiento que es generado en PARSALUD II.

Estrategia:

Producto:

Page 94: ministerio-salud-peru-presentacion

Producto:

• Implementación del repositorio para la difusión del conocimiento generado en PARSALUD II.

Repositorio institucional de PARSALUD II

Estrategia:

repositorio

Page 95: ministerio-salud-peru-presentacion

Teleconsulta

Producto: 1. Directorio de expertos en temas de salud en web.

2. Tele consultas en temas de salud en web

Estrategia: • Prestar servicios de asesoría y consultoría a los equipos zonales.

Page 96: ministerio-salud-peru-presentacion

Foros

virtuales

Producto: Foros de discusión virtual en temas de salud de interés del PARSALUD II

Estrategia:

• Espacios de discusión de temas relevantes: discutir un artículo, actualizar conocimientos, formular consulta respecto a una intervención, abordar una problemática detectada, entre otros que sean para el buen desarrollo de su quehacer.

Page 97: ministerio-salud-peru-presentacion

E-learning

Producto: Educación a distancia en temas de interés del PARSALUD II: cursos virtuales, reuniones descentralizadas

Estrategia: • Desarrollar capacidades del recurso humano

en temas relevantes

Page 98: ministerio-salud-peru-presentacion

Gracias.


Recommended