+ All Categories
Home > Documents > MinistroHales

MinistroHales

Date post: 02-Nov-2015
Category:
Upload: yqp
View: 10 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Detalles de la faena minera Ministro Hales
22
CONTENIDO INTRODUCCIÓN iii 1.1 Datos de la empresa iv CAPITULO II v 2.1.- Historia de la Empresa v 2.2.- !"todo de E#plota$i%& vi 2.'.- E()ipos * !"todos de E#plota$i%& vi 2.+.- Propietarios viii 2.,.- U i$a$i%& viii 2. .- Prod)$tos /*o servi$ios0 $lie&te0 proveedores0 $a&ales de distr 2. Estr)$t)ra or a&i3a$io&al / des$rip$i%& de las 4reas or a&i3a$io& 2.5 Or a&i rama !i&istro Hales 6ere&$ia Re$)rsos !i&eros / Desarrollo CAPITULO III #i '.1 7)$)rsal0 departame&to0 se$$i%& ) otro e& ()e reali3% s) pr4$ti$a '.'.- Co&te#to Divisi%& !i&istro Hales U i$a$i%&0 tama8o0 or a&i3a$i% '.+.- !ar$o 6eol% i$o 9Co&te#to 6eol% i$o Re io&al:. #ii '.,.- Pla& !i&ero / Prod)$$i%&. #iii '. .- E()ipos0 !"todos de e#plota$i%& #iv '. .- 6eolo ;a <4si$a Divisi%& !i&istro Hales. #iv '.5.- !i&erales Pri&$ipales. ##i '.= Tipos de !)estreos Divisi%& !i&istro Hales. ##iii +.- O te&$i%& de Datos e& Terre&o por 6e%lo o. ##iv +.1.- >ila ##iv +.2.- Des$rip$i%& del Tra a?o >ila . ##v +.'.- Clasi@i$a$io&es ##viii +.+.- Celda 6eot"$&i$a para sedime&tos ###iv +.,.- Des$rip$i%& del pro$eso de m)estreo 97)pervisi%&: ###vii +. .- Re()isitos para el m)estreo de po3o de tro&ad)ra. ###i# Il)stra$i%& ' Perso&al $apa$itado para m)estreo de po3o de tro&ad)ra +. .- Destre3as0 a ilidades o erramie&tas adi$io&ales a los $o&o$i #li +.5.- Pro lemas o di@i$)ltades ()e el pra$ti$a&te de i% e&@re&tar /*o d)ra&te s) tra a?o. #lii +.=.- A&4lisis $r;ti$o dela empresa ()e $o&tri )/a a res)ltados m4s @a misma. #liii INTRODUCCIÓN E& el prese&te i&@orme se e&$)e&tra el desarrollo de la pr4$ti$a de T 7)perior e& 6eolo ;a de U&iversidad Art)ro Prat0 la $)al @)e reali3ad !i&istro Hales de Codel$o Norte. El dep%sito Divisi%& !i&istro Hales es )& /a$imie&to tipo p%r@ido $)p ()e a desarrollado e& s) parte alta )& sistema de alta s)l@idi3a$i%& )& importa&te dep%sito de re$ as idrotermales $o& mi&erali3a$i%& d ) i$a )&os Bm al s)r de C )()i$amata / @orma parte de )& $o&?)&to ali&eados e& )&a @ra&?a Norte - 7)r $o&trolados por el 7istema Estr) Oeste . Este i&@orme se a s) divido e& ' 9tres: partes
Transcript

CONTENIDOINTRODUCCIN iii1.1 Datos de la empresa ivCAPITULO II v2.1.- Historia de la Empresa: v2.2.- Mtodo de Explotacin vi2.3.- Equipos / Mtodos de Explotacin vi2.4.- Propietarios viii2.5.- Ubicacin viii2.6.- Productos y/o servicios, cliente, proveedores, canales de distribucin. viii2.7 Estructura organizacional y descripcin de las reas organizacionales. ix2.8 Organigrama Ministro Hales Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo. xCAPITULO III xi3.1 Sucursal, departamento, seccin u otro en que realiz su prctica. xi3.3.- Contexto Divisin Ministro Hales: Ubicacin, tamao, organizacin. xii3.4.- Marco Geolgico (Contexto Geolgico Regional). xii3.5.- Plan Minero y Produccin. xiii3.6.- Equipos, Mtodos de explotacin xiv3.7.- Geologa Bsica Divisin Ministro Hales. xiv3.8.- Minerales Principales. xxi3.9 Tipos de Muestreos Divisin Ministro Hales. xxiii4.- Obtencin de Datos en Terreno por Gelogo. xxiv4.1.- Xilab xxiv4.2.- Descripcin del Trabajo Xilab. xxv4.3.- Clasificaciones: xxviii4.4.- Celda Geotcnica para sedimentos xxxiv4.5.- Descripcin del proceso de muestreo (Supervisin) xxxvii4.6.- Requisitos para el muestreo de pozo de tronadura. xxxixIlustracin 3: Personal capacitado para muestreo de pozo de tronadura. xli4.7.- Destrezas, habilidades o herramientas adicionales a los conocimientos tericos. xli4.8.- Problemas o dificultades que el practicante debi enfrentar y/o solucionar durante su trabajo. xlii4.9.- Anlisis crtico dela empresa que contribuya a resultados ms favorables para la misma. xliii

INTRODUCCIN

En el presente informe se encuentra el desarrollo de la prctica de Tcnico Nivel Superior en Geologa de Universidad Arturo Prat, la cual fue realizada en la Divisin Ministro Hales de Codelco Norte.El depsito Divisin Ministro Hales es un yacimiento tipo prfido cuprfero profundo que ha desarrollado en su parte alta un sistema de alta sulfidizacin dando origen a un importante depsito de brechas hidrotermales con mineralizacin de Cu-Ag. Se ubica unos 7 Km al sur de Chuquicamata y forma parte de un conjunto de depsitos alineados en una franja Norte - Sur controlados por el Sistema Estructural Falla Oeste.

Este informe se ha subdivido en 3 (tres) partes:En la primera parte, captulo I; datos de la empresa, datos del alumno.La segunda parte captulo II; se describe la Historia de la empresa, propietarios, ubicacin, productos y/o servicios, clientes, proveedores, canales de distribucin, Estructura organizacional.En la tercera parte se muestra el trabajo desarrollado en la prctica profesional.

CAPITULO I

1.1 Datos de la empresaNombre (Razn Social):Corporacin Nacional del CobreNombre de fantasa:Divisin Ministro HalesRut:17.093.036-3Gerente General:Claudio OlgunPgina web:http://www.codelco.clTelfono:(56) 2 366386Direccin:Hurfanos 1270, SantiagoSucursal Calama:Calle 3 poniente # 2778, Villa Extica CalamaTelfono Sucursal Calama:(55) 2 321 208

:(09) 97038988

CAPITULO II

2.1.- Historia de la Empresa:En Septiembre de 2010, se cre la Divisin Ministro Hales de CODELCO Chile. Es un yacimiento ubicado a cinco kilmetros al Norte de la ciudad de Calama y a siete kilmetros al Sur de Chuquicamata en la Segunda Regin de Antofagasta, al Oeste de la falla Oeste cubierto por 50 70 metros de gravas, cuerpo tabular, subvertical: 7 Km (Largo) x 300 m (Ancho) x 1300 m (Profundidad), abarca el rea comprendida entre las Coordenadas UTM 7.530.000 7.523.000 N y 507.000 510.000 E, cuyo nombre es un homenaje al destacado abogado y poltico chileno, Alejandro Hales Jamarne, Se desempe como Ministro de Estado en tres gobiernos, destacndose de dichas participaciones su rol en el proceso de la Chilenizacin del Cobre, llevado adelante en la dcada de 1960. Forma parte de un conjunto de depsitos alineados en una franja Norte Sur controlados por el Sistema Estructural Falla Oeste. El yacimiento se encuentra debajo de una cobertura aluvial, ha sido reconocido y evaluado mediante sondajes y 7 km de labores subterrneas.El depsito se ha subdividido en tres sectores denominados Norte, Central y Sur. La mineralizacin principal y de mayor valor econmico se ubica en el sector Central, limitado por las coordenadas UTM 7.524.400 N y 7.526.450 N, en este lugar se desarrolla el Pit MMH para explotar 230 MT con ley de1.06 % CuT en un periodo de 15 aos inicindose el pre-striping el ao 2011. Las reservas mineras del Pit MMH son aportados en su mayor cantidad por el Sistema Epitermal de brechas hidrotermales mientras que el potencial de recursos involucrados en el sistema de prfido cuprfero est siendo evaluado mediante sondajes profundos con largos programados hasta 1.500 metros.Ministro Hales (MH) es un proyecto estructural que tiene por finalidad incrementar el valor de la Corporacin mediante la explotacin y tratamiento de los minerales del yacimiento MH, originalmente conocido como Mansa Mina, que posee recursos totales del orden de 1.300 millones de toneladas (ley media de 0,96 de cobre) de los cuales se explotarn va rajo abierto reservas por 289 millones de toneladas de mineral, dando lugar, a contar de fines de 2013, a una produccin equivalente a183.000 toneladas mtricas de cobre fino y 300 toneladas de plata cada ao en promedio.

2.2.- Mtodo de ExplotacinEl mtodo de explotacin de Divisin Ministro Hales es a rajo abierto con una proyeccin de 14 aos, posteriormente iniciar la operacin en mina subterrnea, con la que se pronostican ms de 50 aos de vida til.2.3.- Equipos / Mtodos de ExplotacinFlota estimada ao 2014:- 39 Camiones de Extraccin Cat 797f:Capacidad de carga: 400 toneladas cortas (360 toneladas mtricas).- 4 Palas de cable Bucyrus 495 Hr2:Capacidad de carga: 73 Yardas cbicas (100 Toneladas).- 2 Pala Komatsu Pc 8000:Capacidad balde (M3): 42 M3.Peso Operacional: 700 Toneladas.- 2 Pala Komatsu Pc 4000:Capacidad de Balde (M3): 22 M3.Peso operacional: 400 toneladas- 4 Perforadoras elctricas Bucyrus 49 R:Compresor de aire: 3.800 cfm (107 m3/m).- 7 Bulldozer D11t:Modelo de motor: Cat C32.Potencia en el volante: 850 Hp- 2 Whelldozer 854k:Modelo del Motor: Cat C32.Potencia Bruta: 907.0 Hp- 2 Wheeldozer 834k:Modelo del Motor: Cat C18.Potencia Neta: 496.0 Hp.- 3 Regadora Cat 777f- 1 Cargador Frontal 988h:Modelo de motor: Cat C18Potencia Bruta: 395 kW 530 HpPotencia en el volante: 354 Kw 475 Hp.- 1 Gra 120 T- 1 Excavadora:Capacidad de operacin: 28440 lb / 12.900 kgPotencia: 94 hp / 70 kW.

2.4.- PropietariosEl propietario de la Divisin Ministro Hales es La Corporacin Nacional del Cobre (CODELCO).2.5.- UbicacinEl Yacimiento se ubica a unos cinco kilmetros al Norte de la ciudad de Calama, y a siete kilmetros al Sur de Chuquicamata, al Oeste de la falla Oeste. Adems el rajo se encuentra cercano al poblado de San Francisco de Chiu-Chiu, el cual se ubica a unos 28 kilmetros al Este de la mina, en la Segunda Regin de Antofagasta. El yacimiento se encuentra a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes.

Ilustracin N 1: Ubicacin Divisin Ministro Hales.

2.6.- Productos y/o servicios, cliente, proveedores, canales de distribucin.2.6.1.- Cul es su producto?El principal producto de Ministro Hales son los Ctodos de Cobre.

2.6.2.- Quines son sus clientes?La poltica de Codelco ha estado orientada a darle prioridad a las ventas de cobre refinado a fabricantes oproductores de semielaborados. La Corporacin considera a sus clientes como socios estratgicos.

2.6.3.- Quines son sus proveedores?Codelco denomina como "proveedores" a las empresas que le suministran bienes, y "contratistas" a aquellas que le prestan servicios. Codelco espera que sus proveedores y contratistas acten con una filosofa que privilegie la competitividad, la innovacin y el aporte y compromiso con los resultados de sus clientes.

2.6.4.- Canales de distribucin?El cobre sale de Chile hacia clientes en todo el mundo. El principal mercado es Asia (59,8%), seguido por Europa (17,9 %), Sudamrica (11%) Norteamrica (10,2%), Oceana (1%) y frica con 0,01% segn datos de 2012.

2.7 Estructura organizacional y descripcin de las reas organizacionales.2.7.1.- Cmo est organizada?Codelco tiene su Casa Matriz en Santiago de Chile. Las operaciones de explotacin, procesamiento de minerales y envo a los mercados son realizados por sus divisiones, las que estn organizadas bajo dos Vicepresidencias de Operaciones: La Vicepresidencia de Operaciones Zona Norte que incluye a las Divisiones Divisin Chuquicamata, Radomiro Tomic, la recientemente creada Divisin Gabriela Mistral (ex Minera Gaby) y la Divisin Ministro Hales, y la Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur, que incluye a las Divisiones Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. Adems, Codelco tiene una red de subsidiarias y agentes de venta en todo el mundo que respaldan su gestin comercializadora.

2.8 Organigrama Ministro Hales Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo.CAPITULO III

3.1 Sucursal, departamento, seccin u otro en que realiz su prctica.La prctica profesional fue realizada en la Superintendencia de Geociencias, rea Geologa corto y largo plazo, en la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo de la Divisin Ministro Hales. La Tutora a cargo Sra. Heidy Miranda, fue la encargada de realizar las respectivas tareas durante el paso por la Divisin Ministro Hales, luego de conocer a todo el equipo de trabajo de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, se plantea la primera tarea individual, descripcin de la carrera, con descripcin de la malla curricular.

Tabla N 1 Malla Curricular Tcnico Nivel Superior en Geologa.En virtud de las asignaturas del plan de estudios se orienta la prctica a temas de Muestreo de Pozo de Tronadura. Sin embargo se repas con Felipe Vega (Gelogo), el Contexto Geolgico y la Geologa Bsica de la Divisin Ministro Hales. La cual se describen en los siguientes prrafos, para luego proseguir con el Muestreo de Pozo de Tronadura y la obtencin de datos In-Situ.

3.2 Detalle de actividades realizadas.Actividades realizadas en la Divisin Ministro Hales, se subdividi en los siguientes puntos:3.3.- Contexto Divisin Ministro Hales: Ubicacin, tamao, organizacin.Es un yacimiento ubicado a cinco kilmetros al Norte de la ciudad de Calama y a siete kilmetros al Sur de Chuquicamata en la Segunda Regin de Antofagasta, al Oeste de la falla Oeste cubierto por 50 70 metros de gravas, cuerpo tabular, subvertical: 7 Km (Largo) x 300 m (Ancho) x 1300 m (Profundidad),abarca el rea comprendida entre las Coordenadas UTM 7.530.000 7.523.000 N y 507.000 510.000 E.3.4.- Marco Geolgico (Contexto Geolgico Regional).En el Distrito Codelco Norte se explotan mediante rajo abierto los megayacimientos del tipo prfido cuprfero Chuquicamata y Radomiro Tomic (RT) y el depsito de cobre extico Expansin Norte Mansa Mina Sur (ENMS). Aparte, se reconocen otros yacimientos del tipo prfido cuprfero tales como la Divisin Ministro Hales (DMH) y los depsitos del Cluster Toki: Toki, Genoveva, Quetena, Miranda, y Opache. Los depsitos Chuqui, RT y MMH; se alinean en una franja de orientacin N10 15E, paralela al Sistema de la Falla de Domeyko, que corresponde a un sistema de falla transcurrente de extensin regional, que control el emplazamiento de estos yacimientos.El Sistema de Falla Domeyko del cual la Falla Oeste de Chuqui es su estructura ms relevante, separa dos ambientes geolgicos:a) Bloque Oriental: Predominan rocas volcnicas e intrusivas estriles de un basamiento Paleozoico Trisico Granitoides del Trisico, incluyendo Granodiorita Este y Granodiorita Elena.Estratos de cerros de Chuquicamata, complejo Meta Plutnico Cerros de Chuquicamata.b) Bloque Occidental: Predominan rocas intrusivas del Eoceno.Complejo Diortico Los Picos.Complejo Diorticos Fortuna.Con afloramientos menores de rocas volcano sedimientarias del Trisico a Paleoceno (Formacin Collahuasi, estratos de Quetena, Grupo Caracoles, Formaciones Quebrada Mala e Icanche). Gravas aluviales del Mioceno al Cuaternario cubren a todas lasunidades conformando extensas llanuras aluviales o pampas. Los yacimientos de cobre estn asociados genticamente a la intrusin de prfidos granodiorticos en el Eoceno Medio a Oligoceno Inferior. Los depsitos ms antiguos son los del Cluster Toki y MMH, que se emplazaron entre los 39 a 38 Ma (Eoceno Medio) al poniente del Sistema de Falla de Domeyko; los ms jvenes son Chuquicamata y RT asociados al emplazamiento a los 35 33 Ma (Eoceno Superior a Oligoceno Inferior) del complejo intrusivo de Chuquicamata, al Este del Sistema de Falla Domeyko. Procesos tectnicos posteriores permitieron el alzamiento y parcial erosin de los yacimientos y favorecieron los procesos de mineralizacin suprgena durante el Mioceno.3.5.- Plan Minero y Produccin.Los recursos calculados en el sector DMH Central, sustentados en la informacin de 12,4 km de sondajes y 3,5 km de canaletas, alcanzan a 1,059 Mt a 0.945% CuT 13 g/t Ag 73 ppm Mo y 451 ppm As como impureza. El plan minero contempla la explotacin mediante rajo del orden 2,4MT Cu Fino en un periodo de 15 aos comenzando el pre-striping el ao 2011.3.6.- Equipos, Mtodos de explotacinEl proyecto contempla las inversiones requeridas para que la Divisin Ministro Hales desarrolle el prestripping ms grande de la minera chilena, a travs de la remocin de material estril de 238 millones de toneladas y la construccin de la mina a rajo abierto, trabajos que fueron iniciados en abril de 2011 y se extendern hasta mediados de 2013. Con posterioridad a ello, se explotar el rajo de Ministro Hales a un ritmo de 50.000toneladas por da, para lo cual se considera el uso de 42 camiones (peak) de 400 toneladas cortas, 4 palas de cable elctricas con capacidad de 73 yardas cbica (y3), 2 palas electro-hidrulicas de 52 yardas cbicas (y3), 4 perforadoras elctricas de 110.000 libras de pulldown, equipos de movimiento de tierra y apoyo, junto con las inversiones requeridas en infraestructura y servicios.3.7.- Geologa Bsica Divisin Ministro Hales.3.7.1.- Rocas Principales.a) Formacin Collahuasi: En el rea de DMH se ha reconocido una secuencia de rocas volcnicas que en el bloque oeste de la Falla Oeste es intruida por la Granodiorita MM, mientras que, al oriente de la Falla Oeste sobreyace a rocas del basamento gneo-metamrfico y, en parte, constituye la base donde se depositaron las rocas sedimentarias de la Formacin Calama. La secuencia es maciza pobremente estratificada y est constituida por lavas y brechas andesticas con intercalaciones de rocas sedimentarias, tobas y dacitas. Las rocas andesticas conforman junto con la Granodiorita MM la roca de caja de la mineralizacin. Dataciones radiomtricas U/Pb en circones dieron como resultado 4 poblaciones de edades: 450-300-250-230 Ma, estas no son concluyentes, pero sugieren una edad trisica o ms antigua. Por correlacin con las rocas expuestas en el sector del cluster Toki esta unidad es asignada a la Formacin Collahuasi de edad Carbonfero Superior a Trisica.b) Formacin Cerro Empexa: En el borde occidental del rea de DMH, los sondajes de exploracin han reconocido parcialmente una secuencia de rocasvolcnicas andesticas con intercalaciones de conglomerados, areniscas sedimentarias y algunos niveles de tobas. Esta secuencia de poca expresin en DMH, se extiende hacia el oeste aflorando en Cerro Negro y es asignada comoMiembro Superior de la Formacin Cerro Empexa. Esta unidad sobreyace en discordancia angular a las rocas de la Formacin Collahuasi y fuera del rea de DMH es intruida por el Complejo Intrusivo Diortico Los picos de edad Eoceno Medio. Los estudios regionales le asignan una edad de Cretcico Superior alto a Paleoceno basal.c) Complejo Igneo-Metamrfico de Cerros de Chuquicamata: En el bloque Este de DMH se dispone un basamento gneo y metamrfico constituido mayoritariamente por Granito Mesa y esquistos anfibolgicos. En el rea esta unidad constituye el basamento de rocas volcnicas de la Formacin Collahuasi y de rocas sedimentarias de la Formacin Calama. La informacin de una datacin en Granito Mesa U/Pb en circn arroj una edad 296,9 Ma. La edad asignada para este Complejo es Carbonfero superior- Prmico.d) Rocas IntrusivasLa actividad intrusiva en el yacimiento DMH, estuvo centrada al oeste de la Falla Oeste y comenz con el emplazamiento de un cuerpo de composicin granodiortica (Granodiorita MM), seguido casi contemporneamente por la intrusin de numerosos diques dacticos y prfidos feldespticos.Ambas unidades intruyen a las rocas encajadoras de la formacin Collahuasi siguiendo una direccin Norte - Sur (paralelas a la Falla Oeste) y se emplazaron a fines del Trisico. Un complejo granodiorticoporfdico compuesto por las unidades Prfido MM y Prfido Cuarcfero, intruy a las rocas descritas anteriores en el Eoceno. La actividad intrusiva en el depsito DMH se puso trmino a comienzos del Oligoceno con el emplazamiento de brechas magmticas - hidrotermales.

e) Granodiorita MM: Corresponde a un cuerpo intrusivo que se emplaza adosado a la Falla Oeste, en planta tiene forma de franja elongada de rumbo general norte-sur con dimensiones reconocidas de 7 km de largo y anchos variables entre 0,3 y 1 km. En secciones el cuerpo se dispone de forma variable, su borde oriental sigue la tendencia subvertical de la Falla Oeste y hacia el oeste el borde de la Granodiorita MM cambia gradualmente su actitud, desde subvertical en la parte alta a inclinado hacia el oeste hasta quedar subhorizontal a unos 500 m de profundidad. Esta unidad intruye a las rocas volcnicas de la Formacin Collahuasi y es intruida por un enjambre de diques dacticos, el Prfido MM y las brechas hidrotermales. Macroscpicamente se caracteriza por ser una roca de textura equigranular compuesta por cristales de feldespato, cuarzo y relictos de mficos. Anlisis geocronolgicos utilizando el mtodo U/Pb LAM-ICPMS en circones, indican edades de 233,6 y 224,0 Ma (Trisico tardo).f) Filones Dacticos: Son cuerpos filoneanos que se emplazan canalizados en su mayor parte por las fallas mayores de rumbo norte-sur. Aparecen intruyendo a las rocas volcnicas de la formacin Collahuasi y a las rocas de la Granodiorita MM. Son atravesados por los cuerpos de brechas hidrotermales que las incorporan comofragmentos en su composicin. Consisten en rocas de texturas afanticas y porfdicas con cristales de anfboles, plagioclasas y ocasionalmente cuarzo. Las dataciones radiomtricas a dos muestras de dacita, obtenidas por el mtodo U/Pb LAM-ICPMS en circones arrojaron edades de 237,6 y 222,0 Ma, ubicndolos en el Trisico tardo, en similar rango a la Granodiorita MM.g) Prfido MM: Corresponde a un cuerpo intrusivo que se ha reconocido slo parcialmente en las partes profundas del yacimiento, en la parte alta y este del depsito se reconoce un cuerpo apfisis que se emplaz adosado a la Falla Oeste controlado por el sistema estructural paralelo a la Falla Oeste; en este lugar es afectado por la introduccin de pebble - dikes y por fuerte alteracin flica y arglica que obliteran sus rasgos texturales distintivos confundindose con las rocas granodioriticas fuertemente alteradas y mineralizadas. En la parte sur de MMH Central el cuerpo se abre separndose de la Falla Oeste y, adems, se encuentra a una cota ms profunda, a unos 700 m del techo de roca. El ncleo central de mineralizacin - alteracin de este prfido an no ha sido bien reconocido. Los tramos interceptados en profundidad, exhiben la clsica textura porfdica con intensaalteracin potsica representada por vetillas tempranas de biotita cortadas por venillas de cuarzo tipo A, feldespato potsico como reemplazo y en venillas; adems, se reconoce mineralizacin de bornita-calcopirita - (digenita) contenida en vetillas EDM (Early Dark Micaceous) y SGV (Sericita Gris Verde), laocurrencia de molibdenita se reconoce en relleno de fracturas y en venillas de cuarzo. La edad del Prfido MM ha sido precisada en 38.9 Ma (Eoceno Medio), mediante el mtodo U/Pb LAM-ICPMS en circones.

h) Prfido Cuarcfero: Localmente, se identific una unidad litolgica porfdica que por su abundancia en ojos de cuarzo fue denominada Prfido Cuarcfero. Este cuerpo est poco reconocido, su forma an no ha sido delineada, su emplazamiento es profundo y, aparentemente, intruye la parte central y baja del Prfido MM. Consiste en una roca de textura porfrica constituida por ojos de cuarzo y fenocristales de cuarzo insertos en una masa fundamental obliterada por intensa alteracin potsica representada por sericita gris verdosa y en menor grado por feldespato potsico y anhidrita. La mineralizacin consiste en calcopirita y bornita finamente diseminada en vetillas tipo SGV y en menor intensidad ocurre en venillas tempranas de cuarzo. Una datacin mediante el mtodo U/Pb LAM-ICPMS aplicado a circones que arroj 35.53 Ma (Eoceno tardo).i) Brechas Hidrotermales: En la parte alta del depsito DMH se desarroll un sistema de brechas hidrotermales que contienen las asociaciones mineralgicas pirita bornita - digenita y pirita enargita - covelina que son caractersticas de los sistemas epitermales de alta sulfidizacin. Las brechas se distribuyen en varios cuerpos emplazados siguiendo la misma tendencia estructural de la Falla Oeste y de las fallas mayores que tienen rumbo casi norte - sur en el rea central (coordenadas 26.400 a 25.300N) y RumboSureste en la parte sur por la inflexin de la Falla Oeste. En el rea de DMH central los cuerpos de brechas se disponen conformando una franja mineralizada cuyas dimensiones aproximadas son 2 km largo por 100 m de ancho y 400 m de profundidad, sus potencias medias son de 6 metros y, excepcionalmente, alcanzan a 10 metros. Las brechas se reconocen en profundidad relacionadas espacialmente a la parte superior y externa del ncleo del prfido MM y fueron originadas por fluidos hidrotermales que ascendieron por las estructuras mayores y por los bordes de contacto de los diques dacticos incorporando sus rocas como fragmentos insertos en una matriz hidrotermal, formada por sulfuros acompaados de minerales de la asociacin arglica avanzada tales como: slice, alunita, pirofilita, sericita y dickita. La mineralizacin ocurre en forma masiva en los conductos de las brechas y grada externamente como stockworks hacia los halos disminuyendo su intensidad. Las especies mineralgicas ocurren como dos principales asociaciones de paragnesis; una primera asociacin en la base de las brechas que consiste en pirita- calcopirita bornita - digenita, seguida hacia la partes media y superior constituida por la asociacin pirita- calcosina enargita tenantita argentita proustita - covelina.Los numerosos cuerpos de brechas magmticas - hidrotermales de MMH han sido agrupados en cuatro grandes unidades: Brecha Central que es la principal y de mayor valor econmico, Brecha Myriam, Brecha Sur y Brecha Oeste. En el cuerpo central sus leyes medias son del orden de 4%CuT, 100 g/t Ag, 0.2 g/t Au y 3.500 ppm As. La inyeccin de los cuerpos de brecha en el yacimiento MMH habra ocurrido en el Oligoceno Temprano, de acuerdo a los registros geocronolgicos.j) Brechas Fluidizadas y Pebble Dikes: Corresponden a estructuras post-mineralizacin distribuidos en varios cuerpos que se disponen, en su mayora, adosados a la Falla Oeste y siguiendo su misma tendencia estructural. Se emplazan atravesando a todas las rocas y cortan la mineralizacin del sistema porfrico y de las brechas hidrotermales. Tanto los Pebble Dikes como las Brechas Fluidizadas, exhiben abundantes guijarros redondeados insertos en una matriz clstica sercitizada, entre los guijarros se incluyen fragmentos mineralizados de Granodiorita MM y menos de brechas hidrotermales.k) Conglomerados Brechosos (Formacin Calama): En el bloque oriental de la Falla Oeste, se distribuye una secuencia de conglomerados estratificados dispuestos como relleno de una cuenca desarrollada sobre las volcanitas permo - trisicas y sobre el basamento gneo - metamrfico del Paleozoico. En planta la cuenca tiene forma de franja alargada de unos 1,7 km como mnimo en sentido Norte - Sur y unos 600 m de ancho en sentido Este - Oeste. En perfil la cuenca muestra una profundizacin gradual desde el sector norte (26250N) aumentando hacia el sur alcanzando 650 m en la parte central - norte (25650 N) y contina profundizndose hacia el sector sur del proyecto. Las rocas sedimentarias se clasifican como conglomerados brechosos polimcticos, clastos - soportados o matriz -soportada, pobremente consolidados y disgregables. En base al contenido dominante del tipo de cemento, la unidad Conglomerado Brechoso se subdivide en: CB Rojos con dominio de hematita, CB MM con dominio de jarosita- gohetita, CB Exticos con dominio de xidos cobre exticos y CB Negros con dominio de xidos manganeso. Una datacin Ar/Ar de un clasto de diorita cuarcfera en los conglomerados, dio 44.9 + 0.4 Ma, lo que indica una edad mxima eocena para estas rocas y, por sus caractersticas expuestas, han sido correlacionados con el Miembro Chorrillos de la Formacin Calama del Eoceno.l) Gravas Modernas: Son depsitos aluviales que se distribuyen a ambos lados de la falla Oeste, cubriendo a las Gravas Antiguas y a las distintas litologas presentes en MMH Central. Se distinguen dos subunidades: Grava Parda: Unidad monomctica de carcter aluvial, compuesta mayoritariamente por fragmentos angulosos a subangulosos de andesitas insertos en una matriz arenosa cementados por carbonatos y sales. Esta unidad se distribuye a ambos lados de la Falla Oeste con un espesor que vara entre 20 y 40 m y se dispone sobre las Gravas MM y las rocas superiores del yacimiento MMH. Se correlaciona con la Formacin Sichal del Mioceno.m) Grava Superior: Compuesta por sedimentos recientes de origen aluvial, polimcticos y con baja madurez composicional y textural. Se dispone subhorizontalmente sobre la Grava Parda a ambos lados de la Falla Oeste. Su potencia alcanza 20 a 30 m en el sector central de MMH.n) EstructurasEl emplazamiento y la forma del yacimiento MMHestn relacionados, a un sistema estructural orientado en la direccin NS donde destaca la Falla Oeste, que controla la distribucin de la mineralizacin de MMH. Esta estructura y su sistema forma parte del Sistema Estructural de Domeyko, el cual est comprendido por varias fallas orientadas en la direccin NS, a las cuales se asocia un complejo arreglo de fallas subsidiarias de rumbos NW y NE, y cuya extensin hacia el Norte pasa a formar parte del sistema de la Falla Oeste de Chuquicamata. En el rea del depsito, la Falla Oeste, tiene un rumbo norte-sur a N15W, manteo de 75 a 80 al oeste, un espesor de 1 m de salbanda gris-roja y controla el emplazamiento de los sistemas mineralizados de DMH que se disponen adosados en el bloque pendiente.

Otras estructuras mayores identificadas en MMH son las fallas Negra (Central Este), Central Oeste y Myriam, todas las cuales presentan un rumbo cercano a Norte - Sur y se ubican al oeste de la Falla Oeste. Estas estructuras representan el sistema que control el emplazamiento y morfologa de los cuerpos de brecha y del Prfido MM. Las fallas secundarias ms importantes en MMH son los Sistemas Irene y Cecilia, de rumbos NW y NE respectivamente. El primero produce aparentemente una flexura en el rumbo de las brechas mineralizadas al sur de la coordenada 7.524.400N mientras que el segundo ejerce un fuerte control en gran parte de la mineralizacin suprgena.3.8.- Minerales Principales.El yacimiento DMH corresponde a un depsito del tipo prfido cuprfero con mineralizacin de Cu-Mo, el que evolucion a un sistemaepitermal de alta sulfidizacin con la formacin de brechas hidrotermales con mineralizacin de Cu y Ag. Las etapas de mineralizacin - alteracin reconocidas en el yacimiento son:a) Mineralizacin - Alteracin Temprana (Tardi Magmtica): Consiste en un evento reconocido parcialmente en las partes ms profundas del yacimiento, ligado al ncleo del Prfido MM, donde se reconoce alteracin potsica caracterizada por la asociacin de: feldespato potsico, anhidrita, sericita y biotita secundaria subordinada. Adems, exhibe desarrollo de vetillas A, vetillas SGV y vetillas EDM. La zonacin de los sulfuros tempranos reconocidos muestra un ncleo de bornita con proporciones variables de calcopirita, pirita, idata, digenita y magnetita asociada con xidos primarios hematita y rutilo.Tambin se ha constatado la presencia de molibdenita en fracturas discontinuas (smears) y asociada a un tipo de vetillas de cuarzo aparentemente ms tardas que las tpicas vetillas tipo A.b) Mineralizacin Alteracin Hidrotermal (Flica): El desarrollo del sistema porfdico fue afectado por enfriamiento y reaccin con los fluidos hidrotermales que se canalizaron favorecidos por las estructuras mayores desarrollada paralelas a la Falla Oeste, en estas condiciones se gener la etapa de alteracin mineralizacin flica causando la destruccin, reemplazo y remobilizacin de los minerales originados durante la etapa temprana. Esta fase se caracteriz por la introduccin de abundante pirita principalmente en vetas y vetillas tipo D acompaada de una fuerte alteracinhidroltica destructora del feldespato potsico y de la biotita. Aparte, en el borde este, se desarroll una zona con la asociacin calcopirita-especularita-pirita, la cual est siendo estudiada en detalle para esclarecer si forma parte de esta etapa o se origin en la etapa inicial de alta sulfidizacin.

c) Mineralizacin Alteracin Hidrotermal Tarda (Alta Sulfidizacin): Se produce por enfriamiento del sistema prfido junto con la evolucin de su estado de sulfidizacin evidenciado por las asociaciones: pirita-bornita-digenita y pirita-covelina que representan altos y muy altos estados de sulfidizacin, respectivamente. Esta fase tarda se caracteriza porque los fluidos generaron la formacin de brechas hidrotermales junto con la introduccin cuantiosos contenidos adicionales de los metales: S, Cu, Fe, As, Ag, Zn (Sb, Au). La deposicin de sulfuros pirita-bornita- digenita, pirita enargita tennantita - digenita y pirita - covelina fue acompaada por una fuerte actividad hidroltica generando abundante, alunita, slice, pirofilita y caolinita definiendo una alteracin arglica avanzada. El desarrollo de la alteracin hidrotermal arglica avanzada tarda en el yacimiento DMH, ha sido datada por el mtodo Ar/Ar en alunitas hipgenas en 31.41 y 31,8 Ma. Mineralizacin Suprgena.d) Sulfuros Secundarios: En la parte alta del yacimiento se reconoce un evento suprgeno caracterizado por la presencia de sulfuros secundarios siendo la calcosina el principal mineral de mena la que ocurre reemplazando los minerales hipgenosprimarios y son acompaados en forma subordinada por xidos de cobre, hierro y arcillas secundarias principalmente caoln. El modelamiento del enriquecimiento de calcosina sobre pirita exhibe cuerpos restringidos y controlados por estructuras, los volmenes ms significativos se concentran en la zona de cizalle arglizada adosada a la Falla Oeste y en los flancos de la Brecha Central. Los procesos hidroqumicos superficiales de baja temperatura se habran iniciado en el Mioceno temprano, evento que fue datado a los 23.16 Ma en alunita suprgena por el mtodo radiomtrico Ar/Ar. En la parte alta del yacimiento los eventos suprgenos han desarrollado minerales de xidos de cobre que en partes coexisten con las especies de suluros conformando zonas de menas mixtas.e) Zona de Minerales Oxidados: Esta zona se dispone en la parte ms alta del yacimiento, se caracteriza por la presencia de especias oxidadas de cobre las que aparecen coexistiendo con hematita y gohetita. Las especies mineralgicas dominantes son crisocola, malaquita y conicalcita: Localmente, en el sector norte, ocurre Cu nativo y cuprita entorno a techo de la zona de enriquecimiento. Al igual que la zona de mixtos, su morfologa est controlada fuertemente por las estructuras mayores, alcanzando un espesor mximo del orden de 150 metros.f) Mineralizacin Extica: La mineralizacin extica se reconoce en el bloque este de DMH, dispuesta como un manto con espesores de 10 a 50 m, localizado mayoritariamente en la parte superior de la unidad Conglomerado Brechoso einmediatamente debajo de la Grava Parda. Los minerales encontrados en orden de abundancia son: crisocola, copper wad (criptomelano), malaquita, azurita, conicalcita y esmectitas con Cu. Los oxidados verdes predominantes son la crisocola y la malaquita mientras que los xidos negros corresponden a copper wad que se reconoce predominando en la parte central y sur del manto.3.9 Tipos de Muestreos Divisin Ministro Hales.3.9.1.- Muestreo tipo pozo de tronadura (obtencin de datos in situ):a) Identificacin del rea de muestreo: Se realiza la identificacin del rea de muestreo con un GPS de modo de ubicar el muestreo en una ubicacin espacial dentro de la mina, demarcando el rea de trabajo, y cada uno de los puntos seleccionados a mapear todo esto para sectorizar mejor y optimizar el tiempo que llevara el mapeo de estos pozos, adems, con el objeto de restringir el acceso de equipos, vehculos y personal ajenos a la tarea de muestreo.El supervisor (Empresa colaboradora) de muestreo sealiza los pozos con un ticket en los conos de muestreo, (cono de polvo realizado por la perforacin) este ticket contiene la informacin geogrfica del pozo posicionndolo en un lugar dentro del banco, del que se requiere para la informacin geolgica contenida en ese punto a mapear.b) Identificacin de pozos: Se designa en primera instancia en la reunin tcnica, las mallas de perforacin que se requiere muestrear y mapear, esta informacin es entregada por el encargado de la Geologa de Produccin del rea Geociencias de Divisin Ministro Hales, quedando un registro debanco malla y pozos los cuales esta designados para el muestreo de ese da, coordinando que estos se alcancen a muestrear y no queden dentro de los bancos que se realizara la tronadura perdiendo as esta informacin..4.- Obtencin de Datos en Terreno por Gelogo.La obtencin de los datos se sitan va computador de terreno del Gelogo, la cual en sus registros apuntan los siguientes antecedentes:4.1.- XilabEl propsito del sistema de mapeo digital Xilab es poder administrar el proceso de captura, anlisis y almacenamiento de informacin geotcnica y geolgica en Mina Ministro Hales. Para esto, el sistema cuenta con un conjunto de aplicaciones grficas y conexin de datos va ODBC, lo que minimiza el error que lograra producirse en el traspaso de la informacin desde la cartilla de mapeo en papel al mapeador de superficie.Proceso mapeo digital:

4.2.- Descripcin del Trabajo Xilab.- Inicio XilabAl iniciar sesin en el Xilab se abrir la siguiente pantalla (Figura 1) donde se debe ingresar el gelogo que mapeara (usuario) y la respectiva clave.

Figura 1. Muestra la pantalla de inicio del Xilab.- Cargar Banco en equipo Getac.En esta operacin se debe activar la pestaa , luego ir a Archivo y seleccionar Subir/Bajar elementos, se abrir la siguiente ventana (Figura 2).

Figura 2. Ventana donde se selecciona el banco a descargar.Seleccionar del listado los Bancos que se van a descargar, aceptar y .Finalizada la descarga se pincha el icono para abandonar la operacin.Para seleccionar un banco, ir a Archivo y seleccionarAbrir Mapa/Sondaje, se abrir la misma ventana de la Figura 2.- Crear Huincha en el BancoPara crear una huincha en el banco se debe pinchar el icono y luego el icono con lo que se abrir la ventana Crear huincha en Banco_xxxx (Figura 3), aqu se deben ingresar los datos geo-refernciales del tramo que se va a caracterizar, como solo se genera el croquis del mapeo, ya que no hay datos de coordenadas, basta con ingresar el rumbo del huinchazo, el largo de la celda y en qu posicin est respecto del cerro.

Figura 3. Muestra cmo crear huincha de mapeo.Luego se pincha el icono y de la barra lateral el icono con lo que se desplegaran las opciones de dibujo, con el lpiz que se activa se debe elegir el lugar donde iniciar la huincha, para finalizar pinchar el icono de la Figura 3, y aparecer la lnea de mapeo (Figura 4).- Datos de solicitados:Tipo de conoLitologasTipo de gravasLey VisualArcillas.Entre otros

4.3.- Clasificaciones:Litologa: Se describe la roca, en trminos de textura y composicin mineralgica y se asocia a alguna de las unidades litolgicas de la Mina Ministro Hales (Tabla 2).Tabla 2. Litologas presentes en Mina Ministro Hales.

Alteracin: Se describe el tipo y grado de alteracin que presente la roca y se asocia a las unidades de alteracin que existen en la Mina Ministro Hales (Tabla 3).Tabla 3. Alteraciones presentes en Mina Ministro Hales.AlteracinMinerales CaractersticosPropilticaClorita-Siderita-Slice-Calcita-(Epidota)FlicaSericita-Slice-CaolnPotsicaFeld.K-Biotita-Sericita Verde-(Anhidrita)ArglicaCaoln-SericitaArglica AvanzadaAlunita-Slice-Pirofilita-CaolinitaSilicificacinSlice Intensa

Unidad Geotcnica: Determinada segn la litologa y alteracin de la roca. Se definieron 6 unidades geotcnicas en roca para la Mina Ministro Hales (Tabla 4).Tabla 4. Unidades Geotcnicas en roca definidas en la Mina Ministro Hales.UNIDADES GEOTCNICASBASBasamentoAndesticoAndesita gris verdosa y andesita pardo rojiza, esta ltima est fuertemente tectonizada y argilizada y en partes se observa como brecha tectnica con un alto contenido de matriz (sobre 30%) lo que le infiere una muy mala calidad geotcnica.

Granito MesaAnfibolitas y el Granito Mesa de edad Paleozoico, presenta alteracin clorita-caolinita en partes afectada tectnicamente (argilizada), lo que le infiere una muy mala calidad geotcnica.UVUnidad VolcnicaAndesitas, lavas dacticas y brechas andesticas del talud oeste con alteracin propiltica (principalmente clorita), con o sin trazas de sericita.GMMGranodiorita MMGranodiorita MM y Brechas Hidrotermales con alteracin flica (sericita-clorita).PMMPrfido MMPrfido MM con alteracin flica (sericita gris verdosa y biotita-feldespato potsico en profundidad).HSAHidrotermal Slice AlunitaGranodiorita MM, Filones; Prfido MM y Brechas Hidrotermales de alta ley de cobre, con alteracin slice-alunita, arglica avanzada y alunita amoniacal-pirofilita.ARGArgilizacinCaracterizada por la presencia de brechas tectnicas y pebbles dike afectando principalmente a lasunidades adosadas en la parte occidental de la Falla Oeste, entre las fallas Negra y Oeste. Posee un alto contenido de arcillas (argilizacin), condicin asociada a las estructuras mayores.

Dominio Estructural: Identificacin del dominio estructural en que se encuentra las celda que se est mapeando, de acuerdo a los 5 dominios definidos para Mina Ministro Hales (Tabla 5)Tabla 5. Dominios Estructurales definidos en la Mina Ministro Hales.Dominio estructuralDefinicinDominio NWLimitado al oriente por la Falla Negra y en su parte sur por la Falla Irene. Se caracteriza por una tendencia general de las estructuras mayores en direccin NW y NE.Dominio SWLimitado en su parte norte por la Falla Irene y al oriente por la Falla Negra. Se caracteriza por una tendencia de las estructuras en direccin NW, adems de estructuras orientadas N-S. En la parte ms sur se aprecia un predominio de estructuras con direccin WNW.Dominio CentralCorresponde a la porcin de macizo que se extiende entre la Falla Negra y la Falla Oeste. Presenta una tendencia general N-S, caracterizada por la presencia de brechas volcnicas, zonas de falla y pebble dike. Las estructuras mencionadas se encuentran adosadas al borde al borde occidental de la Falla Oeste.Dominio EsteUbicada al oeste de la Falla Oeste y limitado al norte por el contacto entre los conglomerados brechosos y el basamento. Corresponde a una unidad de origen sedimentario.Dominio NELimitado al oeste por la Falla Oeste y al sur por el contacto entre los conglomerados brechosos y el basamento. Para lasestructuras mayores se observa una tendencia en el rumbo prximo a la E-W. Corresponde a la unidad de basamento.

Figura 4. Configuracin Dominios Estructurales.Condicin de agua: Se refiere a la presencia o no de agua en el sector (Tabla 6).

Tabla 6. Criterios para la condicin de agua en terreno.condicin de aguaSeco (S)Hmedo (H)Mojado (M)Goteo (G)Flujo (F)

Tipo de Relleno: Son los materiales que rellenan las discontinuidades. Estos muestran un amplio rango de conducta fsica, principalmente en la resistencia al cizalle, plasticidad y permeabilidad. Se debe anotar en orden del mineral de relleno ms abundante a menos abundante. (Tabla 7).Tabla 7. Tipos de Relleno de las Discontinuidades.

Tipos de rellenosNAnhidritaAArcillas de Fallas (Salbandas)ALArcillas LimonitasAOArcillas xidos de CobreCCalcitaCHCloritaQCuarzoQMCuarzo MolibdenitaQHCuarzo HematitaQLCuarzo LimonitaQSLCuarzo Sericita LimonitaEGoethita ArcillosaIGoethita CristalizadaHHematita ArcillosaRHematita CristalizadaJJasorita ArcillosaLJarosita CristalizadaTMinerales de Alteracin (Epidota, Clorita, Sericita, etc.)Oxidos de Cobre (Crisocola, Wad, Pich, Atacamita, etc.)Mxidos de ManganesoGRoca MolidaASLSericita Arcilla LimonitaUSulfatosFSulfuros Blandos (Covelina, Calcosina, Bornita, Digenita)SSulfuros Duros (Pirita, Calcopirita, Enargita)SLSulfuros LimonitasYYeso

Alteracin de paredes: Se debe determinar el grado de alteracin observado en lasparedes de los Joints, segn (Tabla 8).

Tabla 8. Descripcin de Alteracin de Paredes.

4.4.- Celda Geotcnica para sedimentosGrupo Litolgico: Se identifica el grupo litolgico al cual pertenecen los sedimentos que se estn mapeando (Tabla 9).Tabla 9. Grupo LitolgicoGRUPO LITOLGICOCoberturaSedimentos

Tipo Litolgico: Se describen los sedimentos segn clastos, matriz y cemento y se asocia a alguno de los tipos litolgicos de la Mina Ministro Hales (Tabla 10)

Tabla 10. Tipos Litolgicos de la Mina Ministro Hales, corresponde a las 3 UGTB definidas para sedimentos.Tipo Litolgico / UNIDADES GEOTCNICASGSGrava SuperiorDepsitos de gravas de color gris a parda, con abundante matriz arenosa, clastos de composicin andestica predominante y escasos granodiortcos, de pobre a escasa cementacin, mal seleccionada, con empaquetamiento matriz soportada, estratificacin y consolidacin pobremente desarrolladas. Disposicin subhorizontal.GPGrava PardaConglomerado grava de matriz parda y con clastos de composicin predominantemente monoltico andesticos (Fm. Cerro Negro), matriz tamao arena y abundante cemento calcreo (calcita). Empaquetamiento matriz soportado, compacidad media alta y estratificacin subhorizontal, catica, con escasos bloques, bolones y sobreclastos. Cabe destacar que dentro de esta unidad existen horizontes bien cementados con CaCO3 y yeso, lo que infiere una elevada compacidad a la unidad.CBConglomerado BrechosoMMConglomerados polimcticos, clasto y matriz soportados, pobremente consolidados y disgregables. Losclastos presentan formas subredondeadas a subangulares, corresponden a variados tipos litolgicos entre los que se distinguen: andesitas, granitoides y brechas volcnicas, por su parte la matriz presenta un grado de madurez textural bajo a medio, est integrada por clastos polimcticos angulosos a subredondeadas y es de tamao arena muy gruesa con variaciones a tamao arena fina y limo. Se reconoci como cemento, en su mayora, minerales oxidados de: fierro, manganeso/cobre y en menor medida calcita y arcillas. En base al contenido dominante del tipo de cemento se divide en las subunidades: CB Rojo: >60% cemento de hematita. CB MM: >30% cemento de goethita-jarosita. CB Extico: >5% cemento de xidos de cobre, principalmente crisocola y copper wad y en menor cantidad malaquita, azurita y arcillas con cobre. CB Negro: >10% cemento de xidos de manganeso.

Rojo

Negro

Extico

Empaquetamiento: Identificar el arreglo clasto/matriz que tienen los sedimentos que se estn mapeando (Tabla 11, Figura 5).Tabla 11. EmpaquetamientoEMPAQUETAMIENTORELACIN PORCENTUAL CLATO/MATRIZClasto soportado> 45 % ClastosMatriz soportado> 45 % Matriz

Figura 5. EmpaquetamientoCon la obtencin de estos datos se entregan y se procesan en Acquaire.d) Procesamiento de Datos: A continuacin de la salida a terreno, el gelogo conecta el computador para que proyecte los datos y coordenadas, estas son asociadas a las coordenadas de la mina que arroja un punto geogrfico que se posiciona dentro de la mina, asociando esta informacin al diseo del macizorocoso, y de leyes del yacimiento. Informacin que adems sirve para ajustes de diseo y reestructuracin de nuevos descubrimientos.e) Diseo: El Gelogo efecta el modelamiento con la obtencin de datos ya recopilados, para luego ser procesados en el software Vulcan. Luego se entrega la informacin final, y los planos geolgicos, para as exponer cada 15 das con el equipo de Geologa.4.5.- Descripcin del proceso de muestreo (Supervisin)- Con la pala concretera se realizar el despeje y acondicionamiento del pozo a muestrear, esta tarea se debe realizar de forma acuciosa dejando 2 cortes los que deben ser opuestos o de frente, manteniendo una distancia del eje central perforado fija para ambos cortes entre 20 a 40 cm. Dichos cortes deben quedar limpios hasta el piso, adems se debe retirar 5 cm. del material que se encuentra en la parte superior del detrito, lo que representa la pasadura de la perforacin.- Es trascendente considerar la representatividad del mtodo de muestreo, es decir, que los sectores preparados para la toma de incrementos de cada pozo, sean distintos entre un pozo y otro, variando el despeje de material o corte, rotando esta operacin en el sentido del reloj, siempre y cuando la distribucin del detrito y las condiciones de seguridad lo permitan.- En los casos que el detrito no permita seguir la instruccin anterior de manera continua, se debe optar por realizar el muestreo segn la representatividad del pozo.- En el caso que el detrito no est distribuido en forma de cono y no se pueda generar los despejes opuestos, se realizar demanera perpendicular entre s, formando entre ambos cortes un ngulo de 90. De no cumplirse esta ltima condicin se debe generar un solo corte y extraer la totalidad de la muestra de dicho corte.- En el caso que el pozo sea realizado sobre un desnivel o relleno y esto impida un despeje hasta el piso, se debe considerar que el incremento debe concluir solo hasta el lmite del nivel provocado por este material extrao.- En el caso de que los pozos perforados sean de un dimetro menor 11/1/4 se deber considerar extraer la mejor muestra posible, es decir del sector ms representativo del detrito, no necesariamente considerando los cortes descritos anteriormente.- En los casos que los pozos estn intervenidos por terceros, como arrollados por vehculos, desarmados por cables elctricos, etc. se debe evaluar por el Gelogo a cargo del muestreo, y si este define que la integridad del detrito es superior al 50% se debe continuar con las instrucciones anteriores, de lo contrario se procede a tomar la mejor muestra posible.- En los casos que el detrito est contaminado, con grasa, aceite o con material acumulado por la perforadora perteneciente a los otros pozos, quedar al criterio Gelogo a cargo del muestreo si se puede tomar una mejor muestra, sin aplicar las secuencias del presente procedimiento.- En los casos en que el rea de despeje del sector de muestreo, se derrumbe y contamine la muestra extrada del sector del frente, se debe repetir el procedimiento hasta obtener solo material que corresponde a la muestra.- Para la toma de la muestra se utilizala pala Jis N 100 y la pala recta de acero inoxidable, la pala Jis N 100 se coloca en el piso con el fin de recibir la muestra producto del corte que se realiza con la pala recta de acero inoxidable.- Se debe cortar una fraccin de material, en forma vertical de aproximadamente 3 centmetros de espesor desde arriba hasta el piso. Esta accin se debe repetir hasta completar de 7.5 a 10 kilogramos aprox. en cada sector de toma de muestra del detrito, es decir en los dos frentes. La muestra completa por pozo debe contener una masa entre 15 y 20 kilogramos, aproximadamente.- El material de ambos incrementos de cada pozo se deposita en bolsa de polietileno claramente manualmente con plumn indeleble con la previa autorizacin del Gelogo a cargo del muestreo y del personal de turno de la Superintendencia de Geologa.Al momento de realizar el muestreo en la frente del banco, se deber realizar el muestreo teniendo presente las siguientes indicaciones:- Una vez finalizado el muestreo se debe re-muestrear el 20% del total de las muestras tomadas, esto significa que se debe repetir el muestreo con otra numeracin que se encuentra asignado en el listado de duplicados de muestras, el muestreo de duplicados se realiza en el mismo pozo, en forma perpendicular al muestreo original.- El resultado final es una muestra de entre 15 a 20 kg. Esto incluye las muestras de chequeo o duplicado, todas estas muestras deben ser trasladadas donde sern sometidas a los procesos respectivos de preparacin mecnica.

4.6.- Requisitos para el muestreo de pozo de tronadura.1.-Equipos de proteccin personal:- Casco.- Guantes.- Lentes.- Zapatos de seguridad- Chaleco Gelogo, etc.

Ilustracin 2: Equipos de proteccin personal.

2.- Personal Calificado- Personal capacitado y calificado para realizar muestreo de pozos de tronadura y autorizacin de conduccin en rea mina.- Mnimo dos aos de experiencia en muestreo Mina.

Ilustracin 3: Personal capacitado para muestreo de pozo de tronadura.

3.- Materiales y herramientas para muestreo de pozos de tronadura.- Pala Concretera.- Pala Recta de Acero Inoxidable.- Pala JIS N 100.

Ilustracin 4: Materiales y herramientas para muestreo.

4.7.- Destrezas, habilidades o herramientas adicionales a los conocimientos tericos.De mi parte considero que las destrezas y/o habilidades que ms destacaron de mi persona fueron, la eficacia y rapidez de mis trabajos impartidos por los jefes a cargo, ya que fueron entregados oportunamente en la fecha.A su vez, me fui desenvolviendo ms an en el trabajo tanto individual como grupal, en la cual influy considerablemente en los compaeros de forma positiva, pues que permiti el compaerismo y gener entusiasmo en el rea de trabajo, como por ejemplo, en la planeacin de las tareas otorgadas y la aplicacin de los conocimientos tericos y prcticos, se determin las actividades para cada proceso, y as como buscar oportunidades de aprendizaje en los tiempos libres, en los momentos en que mi tutora y gelogos a cargo podran facilitarme los software, ya que me interes considerablementeese mbito, el saber cmo las mquinas operadoras de carga u otras en la mina, se lograran ver al instante en el computador, y en qu momento de labor se encuentra cada una de ellas.

4.8.- Problemas o dificultades que el practicante debi enfrentar y/o solucionar durante su trabajo.Los problemas y dificultades ms frecuente que enfrent, se enfocaron considerablemente en la parte terica, puesto que todo lo aprendido se lleva a la accin, fue un punto desfavorable para m, a causa que falt reforzar ms en el diccionario tcnico geolgico, siendo estos uno de los problemas ms difciles de desafiar, ya que adems tuve que retomar los estudios tericos en las horas libres.Por otra parte, la poca experiencia laboral fue otra de las dificultades, porque a la hora de trabajar individualmente no se concluan a tiempo las tareas programadas, por la presin de trabajo que exista, como por ejemplo, ir a la mina y lograr reconocer y asimilar las rocas y minerales que posee el rajo, no supe cmo enfrentar esto, y por miedo a preguntar algunas veces qued con la duda, cuando encontraba el momento preciso, me aclaraban mis compaeros u otro alumno en prctica de ms confianza, que trabajaban en la misma rea.Otro problema que sin duda alguna no pude destacar ni conocer ms a fondo, fue la no realizacin de los trabajos prcticos, ya sean de muestreo de pozo de tronadura, ya que por incidentes o accidentes de otros alumnos, la empresa no pretenda someterse a estos para no asumir problemas de ningn mbito, no obstante me hubiese gustado estar en todos los muestreos,como lo ejecuta la empresa externa, ya que el trabajo de Codelco era fiscalizar estos procesos y que se realicen de forma correcta.4.9.- Anlisis crtico de la empresa que contribuya a resultados ms favorables para la misma.Abarcando con lo anterior, creo que destacara la empresa en realizar programas de capacitacin tcnica y de prctica, tales como en mi rea de estar preparados para la insercin en el mbito laboral, y as lograr nuevos desafos dentro de la mina, ya que sera una forma de motivar y preservar la superacin de los alumnos en prctica, y asimismo contar con programas de formacin y entrenamiento para alumnos profesionales nuevos, interesados en consolidar sus conocimientos y forjar la oportunidad de ingresar a la organizacin en base a su desempeo y sin aprensin de la empresa.Resultara beneficiosa la capacitacin de los practicantes, ya que de esta manera seria posible lograr un ordenamiento de las tareas que han sido propuestas y sera posible convertir la gestin en una tarea participativa, comunicativa e integradora de cada uno de los alumnos y la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el anlisis y bsqueda de nuevas soluciones, complementando su aprendizaje con la aplicacin de tcnicas y mtodos en un escenario real, como es en el rea de mina.Por otro lado, Codelco debera tomar ms en cuenta a los alumnos ya que por incidentes ocurridos en aos anteriores, no admiten que se desenvuelvan en terreno, es por eso que no se experimenta el aprendizaje y la responsabilidad de cada estudiante.