+ All Categories
Home > Documents > Misceanea 110 casos trujillo

Misceanea 110 casos trujillo

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: isela-guerrero-pacheco
View: 1,627 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 – -SEDE TRUJILLO- LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN LAS TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN APELLIDOS Y NOMBRES:....................................................... ...................................... NIVEL Y ESPECIALIDAD:.................................................. ............................................ FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 30 de Mayo 2015. SUBPRUEBA III: CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS DESARROLLO PSICOMOTOR: Desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años y estudiantes del nivel primaria: motricidad fina, motricidad gruesa, habilidades motoras (potencia, fuerza, velocidad, resistencia, balance o equilibrio, flexibilidad, agilidad), coordinación viso-motora, estructuración espacio- temporal, esquema corporal y lateralidad. Expresión motriz. Situación 01 Nora, docente del nivel inicial ha observado que sus niños de 5 años juegan a los soldaditos. Ellos se ordenaron desde el más pequeño hacia el más grande para conformar los batallones. La maestra utiliza este hecho como situación de aprendizaje porque: a. El aprendizaje de los niños de esta edad esta asociado a las experiencias directas que viven. b. Ayuda a los niños de esta edad a desarrollar su autoconocimiento y socialización. c. Sabe que el desarrollo cognitivo de sus estudiantes en esta edad está asociado al desarrollo de sus habilidades motoras. d. Permite que sus niños y niñas se apoderen de los ritos culturales de la sociedad. Situación 02 Es la coordinación de los pequeños movimientos, ojo y mano- precisión motriz, la capacidad de manejar los pequeños movimientos músculos, la mano y el dedo, como apretar los labios, recortar, cerrar el puño, etc. Llamado prensión, implica a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que estas habilidades incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano. Al ir desarrollando el control de los músculos pequeños, los niños ganan en competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos. Se hace evidente el (a): A. Desarrollo socioemocional C. Motricidad gruesa B. Motricidad fina D. Desarrollo físico Situación 03 Jaime es un estudiante que, pese a que toma correctamente el lápiz, tarda más que los demás en escribir porque realiza trazos tan fuertes que incluso quedan marcados en las hojas posteriores de su cuaderno. Si se descarta la ansiedad como la razón que origina esta dificultad ¿Qué apoyo necesita Jaime para superarla? A. Ninguno, es su propio ritmo de aprendizaje y hay que respetarlo B. Necesita ejercitar su velocidad mediante la escritura repetida de letras, palabras o frases C. Necesita ejercitar su presión del lápiz a través de ejercicios diversos como el embolillado y rasgado D. Necesita mejorar su presión del lápiz usando adaptadores o correctores que le faciliten sostenerlo adecuadamente. Situación 04 1
Transcript

EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACION PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 -SEDE TRUJILLO-LAS CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN LAS TEORAS CONTEMPORANEAS DEL DESARROLLO Y EDUCACIN

APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................FECHA DE EVALUACIN: Sbado, 30 de Mayo 2015.

SUBPRUEBA III: CONOCIMIENTOS PEDAGGICOS

DESARROLLO PSICOMOTOR: Desarrollo psicomotor en nios de 0 a 5 aos y estudiantes del nivel primaria: motricidad fina, motricidad gruesa, habilidades motoras (potencia, fuerza, velocidad, resistencia, balance o equilibrio, flexibilidad, agilidad), coordinacin viso-motora, estructuracin espacio-temporal, esquema corporal y lateralidad. Expresin motriz.Situacin 01Nora, docente del nivel inicial ha observado que sus nios de 5 aos juegan a los soldaditos. Ellos se ordenaron desde el ms pequeo hacia el ms grande para conformar los batallones. La maestra utiliza este hecho como situacin de aprendizaje porque: a. El aprendizaje de los nios de esta edad esta asociado a las experiencias directas que viven.b. Ayuda a los nios de esta edad a desarrollar su autoconocimiento y socializacin.c. Sabe que el desarrollo cognitivo de sus estudiantes en esta edad est asociado al desarrollo de sus habilidades motoras.d. Permite que sus nios y nias se apoderen de los ritos culturales de la sociedad.

Situacin 02Es la coordinacin de los pequeos movimientos, ojo y mano- precisin motriz, la capacidad de manejar los pequeos movimientos msculos, la mano y el dedo, como apretar los labios, recortar, cerrar el puo, etc. Llamado prensin, implica a los msculos ms pequeos del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que estas habilidades incluyen un mayor grado de coordinacin de msculos pequeos y entre ojo y mano. Al ir desarrollando el control de los msculos pequeos, los nios ganan en competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por s mismos. Se hace evidente el (a):A. Desarrollo socioemocional C. Motricidad gruesaB. Motricidad fina D. Desarrollo fsico

Situacin 03Jaime es un estudiante que, pese a que toma correctamente el lpiz, tarda ms que los dems en escribir porque realiza trazos tan fuertes que incluso quedan marcados en las hojas posteriores de su cuaderno. Si se descarta la ansiedad como la razn que origina esta dificultad Qu apoyo necesita Jaime para superarla?A. Ninguno, es su propio ritmo de aprendizaje y hay que respetarloB. Necesita ejercitar su velocidad mediante la escritura repetida de letras, palabras o frasesC. Necesita ejercitar su presin del lpiz a travs de ejercicios diversos como el embolillado y rasgadoD. Necesita mejorar su presin del lpiz usando adaptadores o correctores que le faciliten sostenerlo adecuadamente.

Situacin 04En relacin a la adquisicin de la posicin pinza para el adecuado agarre del lpiz. Qu afirmacin es incorrecta?A. La maduracin fsica necesaria para la adquisicin de la posicin pinza culmina a los 5 aos de edad.B. El fortalecimiento de los msculos de los brazos y hombros facilitan la adquisicin de la posicin pinza.C. La pinza tiene como pre requisito la independizacin de los movimientos de los dedos ndice, pulgar y medio.D. Los trazos irregulares en la escritura son una consecuencia esperada si el estudiante no utiliza la posicin pinza para sujetar el lpiz.

Situacin 05Es la capacidad que tiene el cuerpo de reconocer una accin motriz a nivel cognitivo mediante la percepcin visual, interpretarla y elaborar una respuesta inmediata a estos estmulos brindados que se manifestarn de manera conjunta y simultnea, esta relacin proporcionar un determinado patrn que provocar una conducta en un determinado momento, conformando as un nuevo aprendizaje y forma de desempaarse en el medio que se le presente.A. Flexibilidad C. AgilidadB. Equilibrio D. Coordinacin viso-motora

Situacin 06En clase de Educacin Fsica, los estudiantes de segundo grado estn recorriendo un circuito. Primero, deben pasar por debajo de una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distancia evitando obstculos y finalmente, lanzar una pelota a una cesta. Al terminar, el docente not que gran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. Teniendo en cuenta las caractersticas del desarrollo esperado a esta edad, Cul es la explicacin de la dificultad mostrada por los estudiantes en la ltima actividad?a. El circuito era muy extenso para los estudiantes de esa edad, por lo que estaban cansados en la ltima actividad.b. El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que ejecutaron la ltima actividad con desgano.c. La ltima actividad demandaba un nivel de coordinacin viso-motora superior a la esperada en estudiantes de esa edad.d. La ltima actividad requera que los estudiantes cuenten con niveles de atencin-concentracin promedio muy altos para su edad.

Situacin 07Es definido como la representacin mental-tridimensional que cada uno tiene de s mismo. Viene dada por las percepciones del nio, las cuales una vez estructuradas y organizadas de una forma dinmica van a formar la totalidad de su propio cuerpo. Las percepciones son las que le servirn de base al nio para que se diferencie las diversas partes de su cuerpo y saber cul es el estado y posicin del cuerpo en relacin al espacio, tiempo, los objetos y las dems personas.A. Esquema Corporal C. LateralidadB. Estructuracin espacio-temporal D. Expresin motriz

Situacin 08La lateralidad no es:A. La conciencia y reconocimiento de los lados izquierdo y derecho del cuerpoB. La predominancia motriz del cerebro a nivel del cuerpoC. La preferencia de utilizacin de una de las partes simtricas del cuerpoD. El predominio funcional de un lado del cuerpo

Situacin 09Diego, de 7 aos puede seguir indicaciones en las que se les pide que toque su oreja derecha. Sin embargo, cuando se le pide que toque la oreja derecha de algunos de sus compaeros, l suele dudar y, en ocasiones, les toca la oreja izquierda. Para que Diego realice con xito la segunda indicacin, se requiere reforzar la:A. Orientacin espacial C. CentracinB. Dominancia lateral D. Atencin

Situacin 10Manuel, de 6 aos, utilizaba su mano izquierda como dominante pero, por presin de sus padres, hace un ao comenz a utilizar la mano derecha para sus actividades escolares. Qu dificultad podra acarrear este cambio?a. No genera dificultades.b. Dficit en el tono muscular.c. Reduccin de su resistencia fsica.d. Problemas de estructuracin espacio-temporal.

Situacin 11Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresin corporal, entre otros estn en esta categora.A. Desarrollo socioemocional C. Motricidad gruesaB. Motricidad fina D. Desarrollo fsico

Situacin 12En relacin al desarrollo de habilidades motoras gruesas, Cul de las siguientes acciones todava NO pueden realizar la mayora de los estudiantes de 6 aos?a. Saltar la soga con un pie.b. Caminar en puntas de un pie una extensin de 3 metros.c. Coger una pelota con ambas manos luego de un rebote.d. Retroceder en lnea recta colocando un pie detrs del otro.

Situacin 13Implica establecer relaciones entre el cuerpo y los dems objetos, est asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente relaciones topolgicas. La estructuracin del espacio conlleva adquirir nociones de conservacin, distancia, reversibilidad, etc., por lo que se convierte en un proceso largo que se va configurando desde los planos ms sencillos (arriba, abajo, delante, atrs...) a los ms complejos (derecha-izquierda), dndose primero en la accin y pasando posteriormente a ser representados en uno mismo, en el otro y en el espacio con los objetos. Se hace evidente el (a):A. Esquema Corporal C. LateralidadB. Estructuracin espacio-temporal D. Expresividad motriz

Situacin 14En una sesin de aprendizaje del primer grado, la docente lee con sus estudiantes el cuento Patito feo y luego les entrega cuatro imgenes de ese cuento para que las ordenen respetando la secuencia de los hechos. A medida que va supervisando el desempeo del grupo, observa que Santiago se equivoca al ejecutar la tarea. Pese a que le vuelve a brindar la instruccin y lo apoya, la tarea se le sigue dificultando. La docente ha notado que el estudiante siempre tiene problemas con este tipo de actividades de secuenciacin. Qu puede deducir la docente sobre Santiago?a. Tiene un retraso en el desarrollo de sus habilidades temporo-espaciales.b. Tiene retraso en el desarrollo de su coordinacin viso-motora.c. Muestra no haber consolidado an la nocin de clasificacin.d. Muestra dificultad para comprender instrucciones sencillas.

Situacin 15Desarrollar la capacidad sensitiva y perceptiva permitir que el nio conozca y utilice la mxima informacin con respecto a su cuerpo y al mundo exterior. Por otro lado, ordenar la informacin para tomar conciencia del esquema corporal, las relaciones espaciales y temporales y la coordinacin de sus movimientos. Estas habilidades pueden lograrse a travs de:. a. La expresin corporal y musical c. Cultura fsica y saludb. La expresin orgnico motriz d. La expresin contextual

Situacin 16Los ejercicios del calentamiento general y especfico que deben desarrollar los nios y nias con la finalidad de utilizar globalmente sus capacidades fsicas, responde a que es necesario desarrollar la capacidad:a. Perceptivo motriz c. Orgnico motrizb. Sociomotriz d. Psicomotriz

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA: Tipos, uso pedaggicoSituacin 17El juego estimula el desarrollo cognitivo del nio porque:A. El nio ejercita todos los msculos de su cuerpo cuando juega.B. Le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.C. Favorece la expresin de sus sentimientos y emociones.D. Aprender y poner en prctica los roles sociales.

Situacin 18Para Piaget el juego es una actividad que tiene su fin en s mismo. En ella no se trata de conseguir objetivos ajenos; el propio juego debe ser un placer para el nio. El juego es natural y espontneo. Para el nio implica una liberacin de los conflictos. El juego desarrolla la inteligencia integral del nio, y lo clasifica en:A. Funcional, de ejercicio y creativo C. De reglas, simblico y creativoB. De reglas, Creativo, y motor D. De ejercicio, simblico y de reglas

Situacin 19Rosita, docente del nivel inicial a cargo del aula de 4 aos, observa a Luchito, jugando en el patio persiguiendo su sombra y al percatarse que Mis Rosita, lo est observando le dice: Mire, Miss Rosita, tambin puedo hacerlo con mis manos. Rosita observa como Luchito ha descubierto la capacidad de proyectar formas graciosas de sombras con sus manitos. La Miss, conocedora que esta actividad fsica tiene un carcter constructivo pues a travs del juego y la accin; Luchito est experimentando y descubriendo, por lo tanto, est construyendo sus conocimientos; decide al da siguiente proponer a sus nios la actividad Jugando con las sombras, con el propsito que ellos (as) descubran porque se forman las sombras. Dada la situacin de aprendizaje descrita. Cul de las siguientes afirmaciones justifica el juego como actividad propia de los primeros grados de la Educacin Bsica Regular ?a. El juego permite que los estudiantes se entretengan.b. El juego tiene un fuerte carcter motivador, posibilitando que el nio establezca relaciones significativas.c. Se mantiene la dicotoma entre juego y trabajo escolar, predominando el segundo.d. El juego le permite mantener su mundo de fantasa e imaginacin, propio del egocentrismo de esta edad.Situacin 20A la vez que el intelecto va cambiando, Piaget afirma que el factor afectivo se modifica sustancialmente pues se desarrolla principalmente el respeto y la voluntad que surge como reguladora de la energa tomando en cuenta cierta jerarqua de valores. As el nio (a) se interesa por la existencia de reglas que definan sus actividades, las respeta y hace respetar, si alguien viola una ley, est cometinedo una injusticia y por lo tanto se merece una sancin. A partir de los postulados de Decroly, quien aplic el juego para facilitar el aprendizaje y Freinet quien lo promovi como mtodo de enseanza ldico, Piaget seala que el docente dadas estas caractersticas, deber proponer:A. Juegos simblicos C. Juegos de reglasB. Juegos de ejercicio D. Juegos socializados

Situacin 21Silvia una docente de inicial, afirma que los beneficios del juego se evidencian bsicamente durante los primeros aos de vida. Su colega Ana, docente de primaria, le refuta diciendo que sus estudiantes tambin obtienen nuevos e importantes aportes del juego. Qu nuevo beneficio proporciona el juego en primaria con respecto a la etapa pre escolar?a) Los nios mejoran sus habilidades comunicacionales.b) Los nios adquieren y perfeccionan sus habilidades y destrezas motoras.c) Los nios desarrollan la imaginacin y representan roles a travs del juego simblico.d) Los nios comprenden que seguir las reglas de juego es necesario para el buen desarrollo del mismo.

Situacin 22En una Institucin Educativa del nivel primaria, el Director observa una sesin de aprendizaje del rea de Matemtica de segundo grado donde se propone desarrollar la capacidad de resolucin de problemas con nmeros y operaciones; para ello, la docente del grado organiza a los estudiantes en grupos asignndoles un juego diferente a cada uno, con el propsito de activar en los estudiantes sus conocimientos y habilidades matemticas para encontrar la solucin al problema.Segn el planteamiento presentado en qu momento se evidencia el enfoque centrado en la resolucin de problemas?a. Cuando los estudiantes desarrollan conocimientos y aplican una regla especfica para la solucin de problemas.b. Cuando la docente aplica estrategias especficas con consignas determinadas.c. Cuando los estudiantes activan sus conocimientos y habilidades matemticas utilizando el juego como pretexto de aprendizaje.d. Cuando los estudiantes resuelven problemas en fichas estructuradas.

DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (funcin simblica, permanencia del objeto, egocentrismo-descentracin, centralizacin, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo) nociones lgicas (conservacin, clasificacin, inclusin de clase, seriacin, causalidad, combinatoria, proporcin, probabilidad, correlacin).Situacin 23Lucas tiene un ao y medio de edad, mientras jugaba con su pap, este ltimo le oculto uno de sus juguetes favoritos, y, aunque no lo vea, Lucas lo buscaba con insistencia hasta que su padre se lo devolvi. Este es un caso que se explica por la siguiente razn:A. Hay evidencia del desarrollo cognitivo en la etapa preoperacional y el egocentrismo del nioB. El nio presenta la irrervesibilidad y la no conservacin propia de la etapa preoperacional C. El nio se ubica en el estadio sensoriomotriz y est desarrollando la nocin de permanencia de objeto D. Muestra la transduccin que corresponde a un nio en el estadio sensoriomotor.

Situacin 24Piaget hace referencia que este estadio culmina con el descubrimiento y las combinaciones internas de esquemas pues se le considera un estadio prelinguistico que no incluye la internalizacin de la accin en el pensamiento donde la meta es que los objetos adquieran permanencia. Nos referimos al estadio:A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 25Asimismo, en esta otra etapa los nios aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad fsica motora, se le llama:La conquista del objeto.A. Sesoriomotora C. De las operaciones formalesB. De las operaciones concretas D. Preoperacional

Situacin 26Se hace ms frecuente cada ao del periodo pre-operacional. Un nio de 2 aos puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mam). A medida que los nios se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarn al doctor y harn que mam y pap vayan al hospital, juegos que requieren la participacin de otros nios, por ejemplo, juegan a la tienda o a policas y ladrones. Este es un caso que muestra:A. La Imitacin diferida C. La funcin simblicaB. La Descentracin D. El juego simblico

Situacin 27Ivan es un pequeo que expresa se comunica a travs del juego, la imitacin, el dibujo, la imaginacin y en el mismo lenguaje hablado. Es evidente que esta representando mentalmente sus experiencias a los que les atribuye un significado personal. A este proceso se denomina A. Juego libre. C. Funcin simblicaB. Expresin y apreciacin artstica. D. Principio de comunicacin

Situacin 28Un nio de jardn de la seccin de 4 aos B, realiza el siguiente dibujo sobre su familia (mam, pap, el nio, su abuelito), el cual es un ejemplo de una de sus caractersticas de pensamiento. A cul nos referimos?A. Juego simblico B. Centralizacin C. AbstraccinD. Funcin simblica

Situacin 29En esta etapa los nios adquieren el lenguaje y Piaget le llam La conquista del smbolo. Se refiere a la etapa:A. Sesoriomotora C. De las operaciones formalesB. De las operaciones concretas D. Pre operacional

Situacin 30La docente de primer grado les pide a sus estudiantes que se sienten formando un crculo, y en el centro coloca un mueco. Luego, le pregunta a Jorge que lado del mueco ve su compaera Luisa, quien se encuentra sentada en el extremo opuesto del crculo. Al responder, Jorge describe el lado frontal del mueco que es el que l est viendo y no el lado posterior que es el que se ve desde la perspectiva de Luisa. Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en la respuesta de Jorge?a. Transitividad. c. Egocentrismob. Conservacin. d. Irreversibilidad

Situacin 31Dada la situacin anterior, es evidente que de acuerdo con los postulados de Jean Piaget Francisco se encuentra en el estadio pre-operacional, pues al ser el egocentrismo infantil una caracterstica sobresaliente en esta etapa ello:a. Provoca que Francisco tenga problemas para considerar varios aspectos de forma simultnea.b. Provoca que Francisco tenga problemas para distinguir un cambio aparente de uno estructural.c. Provoca que Francisco al percibir la realidad se incline a percibirla de forma excesivamente interconectada o global, sin explicacin lgica.d. Provoca que Francisco tenga problemas para distinguir su punto de vista del de los dems.

Situacin 32La docente del primer grado sabe que si Joaquin muestra su mano derecha, an podra confundir las relaciones con el compaero que se encuentre en frente de l, pues Joaquin, segn su desarrollo personal an puede ser incapaz de colocarse en el otro punto de vista. Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en el accionar de Joaquin?a. Transitividad. c. Egocentrismob. Conservacin. d. Irreversibilidad

Situacin 33Juan es un nio de 3 aos y tiene un hermano llamado Julio de 6 aos, en diferentes aulas del jardn N 308, la madre de Juan y Julio, est muy preocupada, ya que observa que Juan peleamucho con su hermano y no comparte a diferencia de Julio, que necesita jugar con su hermano y siempre est dispuesto a prestarle sus juguetes. La maestra le dice a la madre de Juan y Julio que no se preocupe que son actitudes propias de las edades de los nios. En estasituacin ambos nios presentan un pensamiento .A. Juan egocentrismo y Julio centralizacinB. Juan egocentrista y Julio sociocentricoC. Juan centralizacin y Julio descentracinD. Juan individualista y Julio colectivista

Situacin 34En una sala de 2 aos la maestra prepara su actividad para jugar con pelotas, las coloca en una canasta para que los nios puedan jugar. Todos toman una pelota, pero Ana toma dos pelotas y Flix llora porque Ana no le quiere dar una para l. La maestra le pide a Ana que le preste una pelota y ella le contesta: No , son mas yo las gan!. Ante la situacin descrita podemos deducir que:A. Ana no le presta la pelota a Flix porque es egosta.B. Ana no le presta la pelota porque su egocentrismo no le permite comprender a Flix.C. Ana no le presta la pelota porque a Felix porque la maestra nos le ense a compartir.D. Ana no le presta la pelota porque no ha desarrollado la descentracin, propia de su edad.

Situacin 35Es evidente que de acuerdo con los postulados de Jean Piaget el nio que se encuentra en el estadio pre-operacional, muestra un razonamiento transformacional, pues no tiene la capacidad de juzgar las transformaciones que puede experimentar un objeto o suceso. Por lo general slo reproduce el estado inicial y el estado final ya que su pensamiento no es ni deductivo ni inductivo sino transductivo. Dado lo expuesto es evidente que estos nios an no adquieren nociones lgicas de..A. Clasificacin C. ConservacinB. Seriacin D. Probabilidad

Situacin 36Los estudiantes estn festejando el cumpleaos de una compaera de aula. A cada uno le han dado una botella de jugo de un cuarto de litro y un pedazo de torta. Despus de abrir la botella, Santiago vierte todo el contenido en su vaso, que es alto y delgado, y Lucy hace lo mismo en el suyo, que es bajo y ancho. Al ver sus vasos servidos, Santiago dice que tiene ms jugo que Lucy, a pesar de haber visto que la cantidad de jugo en los envases originales es la misma. De acuerdo a la teora de Piaget, Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en el comentario de Santiago?A. Centracin C. Razonamiento deductivoB. Causalidad D. Razonamiento transductivo

Situacin 37La profesora Hilda le entrega a Jos, un estudiante del tercer grado; 30 lpices de diversos colores y tamaos. Luego, le pide que los agrupe clasificndolos por tamao formando colecciones de tros y luego por tamao y color a la vez formando coleccin de parejas. Jos solo atiende a una consigna TAMAO y no puede hacerlo por TAMAO Y COLOR A LA VEZ. Es evidente que el nio tiende a centrar su atencin slo en una parte limitada de un estmulo visual, por lo tanto slo capta parcialidades. Dada la situacin es evidente que Jos demuestra dificultades porque a. Su pensamiento an es irreversible.b. Su razonamiento es transformacional.c. Su pensamiento an es centralizadod. Su pensamiento es intuitivo

Situacin 38Teresa es una nia quien intenta dar una explicacin lgica a los fenmenos que ocurren; pero para ello solamente toma en cuenta algunas partes del acontecimiento y no logra ver el todo. Por ejemplo: Cuando se le dice que escoja entre dos vasos con agua; uno chico que est lleno y otro ms grande no tan lleno, ella escoge el vaso chico porque dice que tiene ms agua, aunque haya visto que se verti en ellos la misma cantidad de lquido. Dada la situacin es evidente que Teresa an demuestra en su pensamiento el (a) . lo que no permite adquirir nociones lgicas de A. Irreversibilidad Clasificacin C. Descentralizacin - ConservacinB. Centralizacin - Conservacin D. Reversabilidad Clasificacin

Situacin 39Es evidente que de acuerdo con los postulados de Piaget, Teresa al primar en su pensamiento an la centralizacin lo que no le permite adquirir nociones de conservacin se encuentra en el estadio denominado:A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 40Aunque un nio pueda decirnos cuntos hermanos tiene, quiz no pueda decirnos cuntos hermanos y hermanas tienen sus hermanos. Dada la situacin es evidente que su pensamiento se caracteriza por ser . en el estadio ..A. Reversible Operaciones ConcretasB. Irreversible Pre- operacionalC. Egocentrico Pre - operacionalD. Descentralizado Operaciones concretas

Situacin 41La profesora Juanita, observa que sus estudiantes del nivel inicial, en ciertas ocasiones tienden a concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones; por ejemplo, ellos piensan que las nubes se mueven por s mismas para llevar la lluvia, y la noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el cielo y que podamos dormir. A qu aspecto del pensamiento corresponde?A. Animismo. C. IrreversibilidadB. Causalidad. D. Artificialismo

Situacin 42En el aula de 4 aos B, de la I.E. los los rojitos, Pool estaba jugando con sus lapiceros como si stos fueran sus soldaditos, de pronto se le cay uno de sus lapiceros, se levant de la silla para recogerlo, pero al hacerlo se golpe con el filo de la mesa, llor y mientras lo haca, golpeaba la mesa dicindole: mesa mala, me pegaste a propsito. En esta situacin, podemos evidenciar:A. El nio es muy creativo y usa la abstraccin dentro del contexto B. El artificialismo infantil est perdindose con la evolucin del nio C. El nio an no ha desarrollado el pensamiento reversible D. El nio tiene un pensamiento animista, propio de su desarrollo cognitivo

Situacin 43El profesor Juan, observa que sus estudiantes del primer grado piensan que todas las cosas han sido construidas por el hombre o por alguna actividad divina que acta de un modo parecido a los hombres; es por ello, que uno de sus estudiantes le pregunta:`'quin ha hecho la luna?A qu aspecto del pensamiento corresponde la pregunta del nio?A. Causalidad C. AnimismoB. Artificialismo D. Reversibilidad

Situacin 44Sabemos que la causalidad, es el proceso mediante el cual se determina la razn por la cual ocurre un determinado fenmeno. Entonces si le preguntamos a Elena, una nia de 5 aos sobre la creacin de la Tierra. Su pensamientoa. Se caracteriza porque tiene la capacidad de razonar hipottica y deductivamente para llegar a conclusiones verbales.b. Se caracteriza porque tiene la capacidad de utilizar modelos abstractos para explicar diversos fenmenos, sucesos o acontecimientos.c. Utiliza su lgica explicativa, aunque con algunos vacios al tratar de explicar ciertas teoras.d. Atribuye la causa de todo fenmeno al hombre o a Dios, pues su pensamiento es hilozoista.

Situacin 45Felipe es un estudiante quien no puede entender que si 3+ 4= 7 entonces 7 - 4 = 3 pues an muestra ausencia de operaciones reversibles, adems se sigue observando en l un pensamiento egocntrico, as como la incapacidad de resolver problemas de conservacin. De acuerdo a la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, En qu estadio se encuentra este nio?A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 46Maximiliano, es docente del tercer grado de primaria. El sabe que al asumir el enfoque por competencias, debe tener en claro cul es el nivel de desarrollo de sus estudiantes. Por ello, les pregunta a sus estudiantes: Cmo sera la vida si la gente no tuviera la necesidad de dormir?, ante la pregunta un estudiante responde: Es una pregunta difcil porque la gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma. A partir de las Teoras de Desarrollo, Qu puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante?a. Es una respuesta tpica de un estudiante con pensamiento concreto.b. Es una respuesta tpica de un estudiante con dificultades de razonamiento.c. Es una respuesta tpica de un estudiante con poca motivacin por aprender.d. Es una respuesta tpica de un estudiante con problemas en la funcin simblica.

Situacin 47A un estudiante de primer grado se le plantea la siguiente actividad:Primero, que observe dos vasos idnticos (vaso 1 y vaso 2) con la misma cantidad de agua en cada uno.Segundo, que observe cmo el contenido de uno de ellos (vaso 2) se vierte en otro que es ms ancho y bajo (vaso 3).Vaso 2

Vaso 1

Vaso 2Vaso 1Vaso 3

Al preguntar al estudiante cul de los vasos tiene mayor cantidad de agua, si el vaso 1 o el vaso 3, el estudiante responde: ninguno, ambos tienen la misma cantidad de agua. Qu caracterstica del pensamiento se pone en evidencia con esta respuesta?a. Transitividad. c. Permanencia del objetob. Conservacin. d. Razonamiento hiptetico-deductivo

Situacin 48Pedro es un nio que tiene la capacidad para analizar una situacin desde el principio al fin y regresar al punto de partida, o bien analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista y volver al original. Esta habilidad hace posible que su pensamiento sea ms organizado pues toma en cuenta todas las partes de una nueva experiencia y las relaciona entre s como un todo organizado. Dada la situacin es evidente que Pedro muestra un pensamientopues segn Piaget se ubica en el estadio denominadoA. Irreversible Pre-operacional C. Lgico Operaciones formalesB. Intuitivo - Pre- operacional D. Reversible Operaciones concretas

Situacin 49Pepito observa a sus tres amigos que estn ubicados de la siguiente manera: Luego dice: Ah! Mario es ms alto que Luis y ms bajo que Carlos. Esta afirmacin evidencia que Pepito ha desarrollado la operacin

A. Clasificacin C. ReciprocidadB. Transitividad D. Reversibilidad

Situacin 50La maestra ha observado cambios en Joaquin. Ha adquirido un pensamiento lgico en objetos fsicos, adquiriendo la facultad de reversibilidad, osea que tiene la capacidad de llevar a cabo un razonamiento y despus regresar al punto inicial, se evidencia a travs de sus juegos que es ms socio-cntrico, cada vez ms consciente de la opinin de otros. Ha incrementado su habilidad para conservar ciertas propiedades de los objetos y realizar una clasificacin y ordenamiento de ellas utilizando explicaciones lgicas. Se ha observado que disminuye su tendencia de asignar caractersticas vivientes a objetos inanimados, piensa ya en objetos ausentes pero apoyndose en imgenes vivas de experiencias pasadas y va en aumento la aceptacin de opiniones ajenas. Cualquier discusin implica para l intercambio de ideas. Sin embargo su limitacin es que carece de la habilidad para resolver problemas verbalmente. De acuerdo con la teora de desarrollo cognitivo de Piaget es evidente que:A. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre de entre el periodo sensorio motor al pre-operacional.B. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre entre el periodo pre-operacional al de las operaciones formales.C. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre de entre el periodo pre-operacional al de las operaciones concretas.D. El desarrollo cognitivo de Joaquin transcurre de entre las operaciones concretas a las operaciones formales.

Situacin 51Todo nio (a) alcanza la propiedad de reversibilidad y la descentracin, segn Piaget en la etapa:A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 52Supongamos que a un nio de 4 aos le mostramos dos vasos idnticos con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "Cul vaso tiene ms?", el nio se concentrar en la altura del agua y escoger el ms alto. Si hacemos la misma pregunta a un nio de 9 aos, l responder que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de A. Permanencia del objeto C. ReversibilidadB. Conservacin D. Razonamiento Hiptetico-Deductivo

Situacin 53En la Educacin Bsica Regular, el pensamiento del estudiante se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, a partir de la informacin que proporciona la familia y la institucin educativa. De esto se deduce que:A. El pensamiento de nio se caracteriza por ser concreto.B. El pensamiento del nio se caracteriza por ser operativo.C. El pensamiento del nio se caracteriza por ser abstracto.D. El nio disfruta generalmente del dibujo y las manualidades.

Situacin 54Si el nio Pablito observa que su madre, la profesora Mary, limpia la casa porque vienen visitas, entonces cada vez que vea a su madre limpiar esperar la llegada de invitados. En esta situacin, concluimos lo siguiente:A. La conclusin a la que llega el nio va de lo particular a lo general B. Se puede apreciar que ocurri un razonamiento deductivo C. La capacidad del nio para razonar y explicar parte de lo concreto, de lo que observ D. Se hace evidente un razonamiento transductivo en el nio

Situacin 55Patty es una nia que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, pues es evidente que al manipular varios objetos, los rene por semejanzas y los separa por diferencias. Por ejemplo: La profesora Isabel le entrega 30 lpices de diversos colores y le pide que los agrupe por color formando colecciones de parejas y tros, consigna que Patty logr hacer en forma correcta. Dada la situacin es evidente que la nia demuestra el desarrollo de la nocin lgica denominada.A. Conservacin C. ClasificacinB. Seriacin D. Causalidad

Situacin 56Ins es una nia que se encuentra en la etapa de las operaciones concretas, pues es evidente que al manipular varios objetos, los compara, estableciendo un criterio de jerarqua. Por ejemplo: La profesora Isabel le entrega cuatro lpices de distintos tamaos y colores y le pide que se los ordenara desde el ms grande al ms pequeo, consigna que Ins logr hacer en forma correcta. Dada la situacin es evidente que la nia demuestra el desarrollo de la nocin lgica denominada.A. Conservacin C. ClasificacinB. Seriacin D. Inclusin de clase

Situacin 57Elena es una nia quien ya adquiri un pensamiento reversible por inversin y se ha iniciado en la seriacin, demuestra comprensin de la nocin de conservacin de la sustancia, peso, volumen, distancia, etc. Se evidencia en ella la capacidad de realizar operaciones con objetos pero no con hiptesis verbales. En qu estadio se encuentra Elena?A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 58Si Carlitos de 8 aos se da cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categoras: cuadrado, dentro de figuras geomtricas, y rojo, el de los colores; adems, puede ordenar los objetos teniendo en cuenta su forma y tamao, incluso los puede jerarquizar al compararlos. De acuerdo a la teora del desarrollo cognitivo, Qu podemos afirmar?A. Se ubica en el estadio de las operaciones concretas ya que desarrolla como la reversibilidad B. Se encuentra en el estadio preoperacional pues nos demuestra como caracterstica de pensamiento la seriacin C. Su capacidad de conservacin indica que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas segn Piaget D. Su desarrollo est en el estadio de las operaciones concretas mostrando capacidad de clasificacin y seriacin.

Situacin 59A un estudiante del primer grado se le plantea la siguiente actividad:Primero: Que observe dos vasos idnticos (vaso 1 y vaso 2) con la misma cantidad de agua en cada uno.Segundo: Que observe como dos bolas idnticas de plastilina son colocadas en los dos vasos, provocando que el nivel del agua suba a la misma altura en cada vaso.Tercero: El docente saca la bola de plastilina del vaso 2 y la moldea alargndola Luego de esto el docente pregunta: Qu pasara al introducir la plastilina alargada en el vaso 2?. El estudiante responde: El volumen del agua se elevar al mismo nivel del vaso 1Qu caracterstica del pensamiento se pone en evidencia en esta respuesta?A. Seriacin C. Permanencia del objetoB. Conservacin D. Razonamiento Transductivo

Situacin 60La docente de un aula, muestra a los estudiantes dos grupos de flores: siete rosas y tres claveles, y pregunta: hay ms rosas o ms flores? Los estudiantes responden que hay ms flores que rosas. De acuerdo a la teora de Piaget, esta respuesta evidencia la adquisicin de una nocin que se alcanza en la etapa:A. Preoperacional C. Operaciones formalesB. Sensoriomotriz D. Operaciones concretas

Situacin 61Supongamos que a un nio de 4 aos le mostramos dos vasos idnticos con la misma cantidad de agua y que luego vaciamos uno en un vaso alto y delgado. Cuando le preguntamos: "Cul vaso tiene ms?", el nio se concentrar en la altura del agua y escoger el ms alto. Prescindir de otras dimensiones del vaso como el ancho. Este hecho demuestra que los nios a esa edad fijan su atencin en un solo aspecto del estmulo, lo que se conoce como ..; en cambio, si hacemos la misma pregunta a un nio de 9 aos, l responder que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de A. Funcin simblica nocin de permanencia del objeto B. Centralizacin conservacin C. Centralizacin irreversibilidadD. Transduccin conservacin

Situacin 62La profesora Juana entrega a la nia Josefina plastilina en forma de una bolita redonda y le solicita que confeccione otra bolita que sea igual. Una vez confeccionada la bolita le dice que la compare con la que tenia anteriormente y Josefina reconoce que ambas son iguales entre s. Luego la profesora Juana deforma una de ellas, por ejemplo, alargndola como un rollo y le pregunta a Josefina si siguen siendo igual de grandes y pesadas, le solicita que justifique su respuesta y Josefina dice: La bolita es gorda y el rollo es flaquito por eso la bolita es ms grande y pesada que el rollo. Dada la situacin descrita es evidente que Josefina se encuentra en el periodo .. pues segn las caractersticas de su pensamiento an no permite adquirir nociones lgicas de A. Operaciones concretas Clasificacin B. Pre- operacional - ConservacinC. Pre- operacional . Centralizacin D. Operaciones concretas- Reversabilidad

Situacin 63Dada la situacin anterior, si un nio dijera: Es lo mismo y justificar su respuesta: porque utiliz la misma plastilina y lo nico que cambio fue la forma Es evidente que se encuentra en el periodo ., pues las caractersticas de su pensamiento le permite comprender la nocin de A. Operaciones concretas Reversabilidad B. Pre- operacional - ConservacinC. Pre- operacional . Centralizacin D. Operaciones concretas- Conservacin

Situacin 64En el Perodo de reacciones intermedias, al mostrarles dos bolitas iguales de plastilina y luego cortar una de ellas en pedacitos e interrogarles acerca del peso dicen: La bolita de plastilina pesa ms que los pedacitos o es ms liviana porque est en pedacitos. Al pesar la bolita y los pedacitos de la otra admiten que deben tener el mismo peso porque se mantiene igual la balanza. Dada la situacin descrita este periodo es caracterstico entre los nios en edades:A. 5 y 6 aos C. 8 y 9 aosB. 7 y 8 aos D. 9 Y 10 aos

Situacin 65En el Perodo de conservacin del peso, frente a la experiencia anterior, cuando los nios afirman que tienen el mismo peso y slo cambi la forma. Si no tuviesen el mismo peso es porque sacaron un poco de plasticina. Admiten que cada unidad de materia posee un peso invariante. Cuando se efecta la prueba de seccionar la bolita afirman que se conserva el peso, es decir que el peso total resulta de la adicin de las partes que se han homogeneizado, de igual modo que el objeto total resulta de la reunin de sus partes. Dada la situacin descrita este periodo es caracterstico entre los nios en edades:A. 5 y 6 aos C. 8 y 9 aosB. 7 y 8 aos D. 9 Y 10 aos

Situacin 66Nicols, un estudiante de tercer grado, es capaz de reconocer que una tira de plastilina a la cual despus se le da forma de una bola, contiene la misma cantidad de plastilina que al inicio. De acuerdo a la teora de Piaget, Qu operacin estara detrs de esta habilidad cognitiva?A. Razonamiento hipottico-deductivo C. ConservacinB. Permanencia del objeto D. SeriacinSituacin 67Carmen es una estudiante de 8 aos que es capaz de clasificar objetos por tamao, forma y color simultneamente. Adems, los puede agrupar por jerarquas o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, En qu etapa de pensamiento se encuentra Juan?a. Sensoriomotriz. c. Operaciones concretasb. Preoperacional. d. Operaciones formales

Situacin 68De acuerdo a la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, Cul de las siguientes actividades podr ejecutar con xito ms tempranamente un estudiante que est en transicin del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto?A. Si se le plantea que Ana es mayor que Pedro y que Pedro es mayor que Luca, reconoce que Ana es mayor que Luca.B. Si se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, reconoce que hay ms bolas de madera que bolas de color rojo.C. Si se le muestra una balanza con dos bolas de barro que pesan lo mismo (una en cada platillo), reconoce que aunque cambie de forma, seguir pesando lo mismo que la otra.D. Si se le muestra dos hileras de igual extensin formadas por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de una de las hileras, reconoce que la cantidad de fichas de ambas hileras sigue siendo la misma.

Situacin 69Carlos, un estudiante de segundo grado entiende que Joel es al mismo tiempo padre, hijo y nieto. Segn el desarrollo cognitivo de Piaget, En qu etapa de pensamiento se logra entender este tipo de relaciones?a. Pre operacional c. Operaciones formalesb. Sensoriomotriz d. Operaciones concretas

Situacin 70El docente de segundo grado lee a sus estudiante lo siguiente: Luis es ms alato que Juan y Juan es ms alto que Pedro. Una estudiante, a partir de lo escuchado deduce que Luis es ms alto que Pedro. Segn el desarrollo cognitivo de Piaget, Qu capacidad estara detrs de su respuesta?a. Razonamiento c. Inferencia transitivab. Relacin causa-efecto d. Inclusin de clase

Situacin 71Elena es una nia quien ya adquiri un pensamiento reversible por inversin y se ha iniciado en la seriacin, demuestra comprensin de la nocin de conservacin de la sustancia, peso, volumen, distancia, etc. Se evidencia en ella la capacidad de realizar operaciones con objetos pero no con hiptesis verbales. En qu estadio se encuentra Elena?C. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorD. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 72A Paolo de quinto de primaria se le hace la preguntasi dejamos caer de la altura de 10 metros un borrador de goma y una bola de boliche, cul de los dos objetos llegar primero al suelo?, un estudiante llevar la cada en la mente, intentando hallar la solucin es muy probable que diga que primero caer la bola, y que ponga como razn porque es ms pesada. ante la misma pregunta que en el caso anterior, el estudiante Dilan, de cuarto de secundaria, ser capaz de plantear el problema en trminos puramente conceptuales, como masa, velocidad, aceleracin, distancia llegando a la conclusin de que la velocidad de la cada es independiente de la masa. Qu podemos afirmar a partir de la respuesta del alumno de primaria?:A. Los estudiantes de primaria usan el pensamiento reversibleB. Su desarrollo cognitivo lo hace explicar hechos a partir de lo concreto C. El estudiante desarrolla el pensamiento formal y usa la abstraccin.D. Su respuesta demuestra las capacidades de clasificacin y seriacin.

Situacin 73Teodoro es un estudiante de 8 aos que es capaz de clasificar objetos por tamao, forma y color simultneamente. Adems, los puede agrupar por jerarquas o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, En qu etapa de pensamiento se encuentra Teodoro?A. Sensoriomotriz. C. Operaciones concretasB. Preoperacional. D. Operaciones formales

Situacin 74La docente le muestra a Ana, de 9 aos de edad, un palito rojo que es ms largo que otro amarillo. Luego guarda el palito rojo y le muestra un palito azul que es ms corto que el amarillo. Finalmente, Ana sin tener que comparar fsicamente el palito rojo con el azul, logra identificar que el palito rojo es ms largo que el azul. Segn Piaget, Qu capacidad estara detrs de la respuesta de Ana?A. Razonamiento transductivo C. Inferencia transitivaB. Relacin de causa-efecto D. Inclusin de clase

Situacin 75Cuando Vctor tena 5 aos de edad, era comn observar en l llanto, malestar, gritos cada vez que su madre no le compraba lo que quera, sin entender que no siempre se poda cumplir sus caprichos; ahora ya tiene 10 aos de edad y ha dejado atrs esas conductas, incluso ha desarrollado la empata y entiende el punto de vista de los dems. De la situacin descrita, qu podemos apreciar de manera puntual?A. Conforme se avanza en edad, aumenta el desarrollo cognitivo y moral B. Vctor dej atrs el animismo y artificialismo infantilC. Se observa las capacidades de seriacin y clasificacin en el nioD. El nio dej atrs el egocentrismo cognitivo, pasando a la descentracin

Situacin 76"Despus de los once o doce aos, el pensamiento formal se hace justamente posible, es decir, que las operaciones lgicas comienzan a ser transpuestas del plano de la manipulacin concretaal plano de las meras ideas, expresadas en un lenguaje cualquiera [el lenguaje de las palabras o el de los smbolos matemticos, etc., pero sin el apoyo de la percepcin, ni la experiencia,ni siquiera la creencia). Esto quiere decir que:a. Este perodo se caracteriza porque el nio es es capaz de ordenar y relacionar la experiencia como un todo organizado, es capaz de considerar simultneamente varios puntos de vista y retornar al estado original.b. Este periodo se caracteriza porque la tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para aprender a resolver problemas simples. El nio debe aprender a responder por medio de la actividad motora.c. Este perodo se caracteriza por desarrollar un pensamiento hipottico-deductivo que le permite al sujeto llegar a deducciones a partir de hiptesis enunciadas verbalmente; y que segn Piaget, las ms adecuadas para interactuar e interpretar la realidad objetiva.d. Este periodo se caracteriza porque el nio adquiere capacidad para manejar el mundo de manera simblica o mediante representaciones.

Situacin 77Alonso, profesor de quinto de secundaria, plantea un reto a sus estudiantes: Les solicita que en grupos elaboren, sin salir del aula, un mapa esquemtico de la comunidad en quince minutos.Qu caracterstica del pensamiento formal permitir a los estudiantes realizar la tarea?a. Puede llegar a conclusiones a partir de hiptesis.b. No necesita la observacin directa para describir un hecho.c. No necesita manipular objetos concretos.d. Puede realizar inferencias a partir de un texto.

Situacin 78Roco, estudiante del cuarto grado de secundaria, inmediatamente despus de leer el Poema XX de PABLO NERUDA (Puedo escribir los versos ms tristes esta noche) llega a la conclusin de que el autor no tiene ninguna esperanza de recuperar a su amada. Luego, analiza con mayor profundidad el texto y sostiene que el autor est confundido y vive una mezcla de esperanza y desesperanza de recuperar el amor perdido. La situacin descrita: Qu caractersticas del pensamiento adolescente refleja?a. La inconstancia tpica de los adolescentesb. La capacidad de describir un hecho sin verloc. La capacidad de formular hiptesis y comprobarlasd. La capacidad de razonar de manera concreta.

Situacin 79A John de 15 aos se le hace la siguiente pregunta: si dejamos caer de la altura de 10 metros un borrador de goma y una piedra del tamao de tu puo, cul de los dos objetos llegar primero al suelo?, el estudiante pens por un momento, siendo capaz de plantear el problema en trminos puramente conceptuales, como masa, velocidad, aceleracin, distancia llegando a la conclusin de que la velocidad de la cada es independiente de la masa. Qu podemos deducir a partir de la respuesta de John, teniendo en cuenta sus caractersticas de desarrollo cognitivo?A. Los estudiantes de secundaria necesitan tiempo y orientacin para que desarrollen procesos metacognitivos y la abstraccin B. El alumno de secundaria toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje para argumentar ideas C. El estudiante de secundaria usa la capacidad de abstraccin, el razonamiento cientfico e hipottico D. Los estudiantes de secundaria encuentran mayor sentido a las actividades y tareas que tengan un contexto identificado y sean experimentales.

Situacin 80Elena propone situaciones problemticas a partir de las cuales, sus estudiantes aplican diversas estrategias, primero de manera grupal y luego de manera autnoma en problemas tipo, encontrando cada uno un proceso diferente y con deducciones lgicas al anlisis de los datos. Este ejemplo ubica a los estudiantes en el periodo:A. Operaciones Formales C. Sensorio - MotorB. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

Situacin 81Pablo es docente de cuarto grado y ha notado que la mayora de sus estudiantes se encuentra en la etapa de operaciones formales de la teora de Piaget pues:A. Aprenden a travs de la actividad motora y sensorial, estableciendo contacto fsico con los objetos para pensar en ellos.B. Prueban nuevas actividades y usan principalmente el ensayo-error para resolver problemas.C. Pueden resolver problemas lgicamente si estos se enfocan en el aqu y en el ahora.D. Logran pensar de manera abstracta, probar hiptesis y entender probabilidades.

Situacin 82Un docente de tercer grado lee el siguiente fragmento de una noticia a sus estudiantes:Avin se estrella en selva amaznica con 155 pasajerosAutoridades descartan encontrar sobrevivientesLa tarde del viernes se tio de fatalidad. Durante su viaje inaugural, el vuelo 2205 de Tucumn Airlines se estrell trgicamente contra una montaa.

El docente pregunta :Cul creen que fue la causa del accidente? Teresa responde: Tendra que conocer la experiencia del piloto volando en esa zona, cules fueron las condiciones del clima y saber si hubo alguna falla mecnica para poder determinar la causa. De acuerdo a la teora del pensamiento de Piaget. A qu etapa del desarrollo cognitivo corresponde la respuesta de TERESA?a. Pre operacional c. Operaciones formalesb. Sensoriomotriz d. Operaciones concretas

Situacin 83Si al estudiante Juanito, de 12 aos de edad, se le hace la pregunta qu crees que habra pasado si los espaoles no hubieran conquistado el Tahuantinsuyo?; dicho alumno pens por un momento y respondi que podran haberse dado dos situaciones, que otro imperio hubiera llegado al Tahuantinsuyo, por ejemplo, los ingleses; o que el los Incas conquistaran casi toda Sudamrica, convirtindose en el Imperio ms poderoso del Continente. La respuesta del estudiante evidencia los siguiente:A. El desarrollo de la nocin lgica de probabilidad en su estadio de desarrollo cognitivo B. Est desarrollando el razonamiento hipottico deductivo a nivel cognitivo C. Evidencia su capacidad de abstraccin partiendo de hechos concretos D. Desarrolla el principio de la causalidad, probabilidad y argumentacin.

Situacin 84Cuando los estudiantes de quinto de secundaria estudiaban el tema del terrorismo en el Per, durante un debate dentro del aula se plantea como propsito reflexionar y analizar las medidas adoptadas durante el mandato de Alberto Fujimori para enfrentar la subversin. El alumno Jairo afirma que fue gracias a dicho presidente que se venci al terrorismo en aquella poca, pues a diferencia de los otros presidentes asumi el mando directo y sus medidas como armar las rondas campesinas, la ley del arrepentimiento, fortalecer la Dircote y la captura de Abimael Guzmn fueron claves. Por su parte, Ftima sostiene que no niega los resultados de sus medidas, pero critic el costo de vidas humanas inocentes que signific, sobre todo por las acciones y masacres del grupo Colina, del que el presidente tena conocimiento. De la situacin descrita, qu caracterstica del estudiante de educacin secundaria se puede identificar?A. Tienen capacidad de atender a distintos estmulos a la vez a diferencia de los alumnos ms pequeosB. Desarrollan el pensamiento formal a partir de distintas situaciones problemticas C. Pueden manifestar puntos de vista personales que se diferencian de lo que piensan los dems D. La estrategia del debate permite desarrollar su autonoma para aprender

Situacin 85Mayra, estudiante del cuarto grado de secundaria de la Institucin Educativa JOSE CARLOS MARIATEGUI de Pomacochas, se ha percatado que la laguna lleva el mismo nombre del pueblo se est contaminando. A partir de esta observacin ella pretende que todos sus compaeros de estudios reflexionen y desarrollen su conciencia ambiental. Segn las caractersticas de los estudiantes de este grado, se espera que Mayra:a. Narre a sus compaeros La leyenda de la laguna de Pomacochas.b. Informe sobre las causas de la contaminacin de la laguna de Pomacochas.c. Instruya sobre prcticas de reciclado de residuos slidos en Pomacochas.d. Argumente sobre la necesidad de preservar la laguna de Pomacochas.

Situacin 86La alcaldesa de la Institucin Educativa MARIA PARADO DE BELLIDO, al dar su discurso el DIA DEL LOGRO, manifest que la educacin es integral; por lo tanto, deben considerar efectivamente que el hombre no solo sabe pensar, sino que tambin siente y es un ser para el encuentro con todo ser inerte y viviente. Afirm, asimismo, que si la Educacin Secundaria sigue enfatizando la acumulacin de datos para tener que ingresar a las universidades, entonces habremos sacrificado la dimensin personal social de nuestros estudiantes. Por la lgica de su discurso, Qu caractersticas de desarrollo cognitivo presenta la alcaldesa escolar? a. Cuestionamiento, persuasin y volicin.b. Creatividad, resolucin y humanismo.c. Razonamiento, sentido crtico y propositivod. Argumentacin, descripcin y sensibilidad.

DESARROLLO MORAL SEGN PIAGET: Moral Hereronoma y Moral AutonomaSituacin 87El nio de educacin primaria inicialmente se gua por su egocentrismo, luego evala los actos por las causas y consecuencias, posteriormente usa la mentira como una forma de equilibrar sus expectativas con las normas establecidas por el grupo Esta actuacin del nio est ntimamente relacionada con: A. Su afectividad C. Su desarrollo moralB. Su personalidad D. Su desarrollo psicomotor

Situacin 88En esta etapa, la gravedad de los actos est determinada por el valor que el nio le otorga a la persona afectada; por ello, para l ser ms grave hacer algo en contra de sus padres y profesores, que en contra de otro nio. Entonces, juzgan las acciones por sus consecuencias fsicas, sin tomar en cuenta la intencin de quien lo hizo. Por ejemplo, pueden considerar que un nio que rompe tres tazas grandes al querer ayudar a su mam en la cocina, actu peor que otro nio que rompe intencionalmente una taza pequea slo por molestar. En este tipo de juicio lo que ha prevalecido es la cantidad y el tamaa de los objetos rotos y no la intencin de quien lo hizo. En qu ciclo de la EBR se desarrolla este razonamiento?a. Entre 0 2 aos (I Ciclo)b. Entre 3- 5 aos ( II Ciclo)c. Entre 6 7 aos ( III Ciclo)d. Entre 8 9 aos (IV Ciclo)e. Entre 10 12 aos (V Ciclo)

Situacin 89A partir de esta edad el bien y el mal no equivalen slo a lo que sus padres permiten o prohben. Tienen en cuenta tambin lo que ven en profesores y otras personas importantes para ellos en funcin al poder y la autoridad que les otorgan, pueden diferenciar entre las acciones que daan a otros como pegar o insultar y las que simplementa van en contra de las costumbres como ir al colegio con polo negro cuando el polo del uniforme es blanco. Entienden el castigo como el resultado de haber hecho algo malo y consideran que los problemas se acaban cuando se aplica una sansin. Necesitan que las personas significativas, como sus padres y maestros les refuercen mensajes y enseanzas a travs de su testimonio y ejemplos de vida. A esta edad son capaces de percibir que las personas pueden tener deseos diferentes a los suyos, es decir, desarrollan una conciencia recproca, es decir, reconocen que los dems tienen distintas perspectivas, y que a su vez, los dems perciben las perspectivas de los otros. Sin embargo, a esta edad todava pueden tener dificultades para percatarse de los derechos y sentimientos de otros. En qu ciclo de la EBR se desarrolla este razonamiento?a. Entre 0 2 aos (I Ciclo)b. Entre 3- 5 aos ( II Ciclo)c. Entre 6 7 aos ( III Ciclo)d. Entre 8 9 aos (IV Ciclo)e. Entre 10 12 aos (V Ciclo)

Situacin 90Veronica, una nia de 6 aos, observa que John rompe un vaso a propsito y que Andrs al tropezar contra una mesa, rompe tres vasos de casualidad. Ella piensa que Andrs merece una mejor sancin por haber toto ms vasos que John. Qu se manifiesta detrs de este razonamiento? A. Una moral autnoma C. Un problema de valoresB. Una moral heternoma D. Un problema de conservacin del nmero

Situacin 91Luca es una nia de 10 aos, quien cursa el quinto grado de primaria, ella suele prestar con mucha frecuencia sus tiles escolares a sus compaeros porque sus padres le han dicho que una buena nia, es solidaria y comparte con sus compaeros, adems a ella le gusta que sus padres se sientan bien cuando les llega la libreta de notas a sus padres y la maestra escribe en las observaciones que ella es solidaria y comparte con sus compaeros en clase. De acuerdo al concepto Piagetano de Heteronoma Moral, se hace referencia a que en este caso, segn la edad que presenta Luca, su desarrollo moral:a. Es predominantemente egocntrico o egocntrico.b. Necesita que los dems le de las normas.c. Busca criterios propios de accin.d. Se rige por principios morales universalmente vlidos.

CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MORAL SEGN KOLBERG: Los niveles pre-convencional, convencional y post convencionalSituacin 92Kohlberg presentaba dilemas morales para descubrir el estadio evolutivo de las personas. En la respuesta y en su argumentacin se manifiesta claramente el estadio de desarrollo moral. Uno de los conocidos es el dilema de Heinz.Una mujer se est muriendo de un extrao cncer. Hay un frmaco que, a parecer de los mdicos, puede salvarla, una forma de radio que un farmacutico de la ciudad ha descubierto recientemente. Pero el farmacutico cobra cincuenta mil soles por la dosis. El marido de la enferma, Heinz, pide dinero a amigos y familiares, pero no consigue sino la mitad del precio de la medicina. Heinz suplica al farmacutico que le venda a precio ms bajo o que le deje pagar ms adelante. El farmacutico se niega recordando que con mucho esfuerzo ha descubierto el frmaco y ahora quiere sacar beneficio. Finalmente, Heinz, en un ataque de desesperacin, entra a la fuerza en la farmacia y roba la medicina que su seora necesitaba.Heinz ha robado la medicina. Pero, deba o no robarla? Se te ofrecen diferentes respuestas a este dilema. Seala a qu estadio de desarrollo moral corresponde cada una de ellas.

EstadiosRespuestas

1Obediencia y miedo al castigoANo, porque sus amigos no esperan de l un comportamiento de esta naturaleza.

2Favorecer los propios interesesBNo, porque se convertir en un ladrn y, si le detienen, ir a prisin.

3Expectativas interpersonalesCS, porque todo ser racional acepta que hay derechos que estn por encima de todo: el derecho a la vida es ms valioso que el derecho a la propiedad.

4Normas sociales establecidasDNo, porque los quebraderos de cabeza que tendr no le convienen de ninguna manera.

5Derechos prioritarios y contrato socialENo, porque la ley es para todo el mundo; las leyes nos dicen qu est bien y qu no, la ley puede dar ms importancia a la propiedad que a la vida.

6Principios ticos universalesFNo, porque hay unos acuerdos sociales y aunque ella tenga derecho a la vida, el farmacutico tiene derecho a la libertad.

Asigna a las respuestas de la izquierda el correspondiente estadio evolutivoa) 1B , 2D , 3A , 4E , 5C , 6F c) 1B , 2D , 3A , 4E , 5F , 6C b) 1A , 2D , 3C , 4E , 5B , 6F d) 1A , 2D , 3C , 4F , 5B , 6E

Situacin 93La maestra nos ha dicho que si hacemos rpido y bien la tarea vamos tener ms recreo. Entonces hagmosla pronto y sin errores. Segn Kohlberg esta expresin manifiesta un desarrollo moral en el nivel: A. Convencional C. Post. convencionalB. Preconvencional D. De principios

Situacin 94Segn Kohlberg, el nivel de desarrollo del razonamiento moral en el que la persona prioriza el nivel de acatamiento a las reglas y el cumplimiento de las expectativas sociales es:a. Pre-convencional C. Post convencionalb. Convencional D.Dilema Moral

Situacin 95Ana, estudiante de quinto grado, ha faltado varios das a la I.E porque estuvo enferma. Al volver, la docente de aula le pidi a Jos que ayude a Ana a ponerse al da y Jos accedi inmediatamente a ayudarla. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, Cul de los siguientes podra ser un razonamiento caracterstico del nivel preconvencional que explique la decisin de Jos?a. La ayudar porque no puedo decepcionar a mi profesora.b. La ayudar porque eso es lo que hacen los buenos compaeros.c. La ayudar porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda.d. La ayudar porque si algn da yo falto, ella va a tener que ayudarme.

Situacin 96En Ayabaca la docente de una escuela ha detectado que sus estudiantes tienen problemas de disciplina y luego de indagar sobre las posibles causas ha detectado que estos nios y nias sufren el maltrato fsico y psicolgico de las personas que los rodean, adems no asisten a la escuela regularmente pues tienen que realizar constantemente labores agrcolas. Este punto se discute en asamblea de docentes durante la jornada de reflexin y el Director de la escuela seala que ya en el Congreso se est discutiendo un Proyecto de Ley para hacer frente a esta problemtica y castigar legalmente, hasta con pena privativa de la libertad a los padres que infringen esta norma. Por tanto, es obligacin de cualquier maestro denunciar estos hechos a las autoridades respectivas, porque as lo determina la Constitucin Poltica del Per y la Declaracin Universal de los Derechos del Nio. Segn el desarrollo moral de Kohlberg, Qu nivel del desarrollo moral explica la intervencin del director en torno al hecho en asamblea? a. Nivel convencional c. La moral contractualb. Nivel post convencional d. Nivel Pre convencional

Situacin 97Francisco, estudiante de sexto grado, durante la hora del recreo ha encontrado una billetera con 50 soles en el patio. Al revisarla, identifica que pertenece a una docente de la I.E y decide devolvrsela. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, Cul de los siguientes razonamientos, que podran explicar la decisin de Francisco, es caracterstico del nivel convencional?a. Tomar algo que no es mo va contra las normas.b. Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno.c. Me castigarn si descubren que me qued con la billetera.d. Si devuelvo la billetera a la profesora, ella me va a dar un premio.

Situacin 98Un grupo de estudiantes de sexto grado se encontraban esperando turno para comprar en el quiosco de la escuela a la hora de recreo. Fabricio lleg corriendo, pero la fila estaba muy larga, sin embargo, uno de sus amigos y compaero de aula le dijo que se formara delante de l, pues estaba solo a dos turnos de poder comprar. A pesar de ello, Fabricio tomo la decisin de esperar su turno al final de la fila como corresponde. Cul de los siguientes razonamientos morales probablemente ejecut Fabricio a un nivel convencional, segn la propuesta de Kohlberg?A. De colarme en la fila, si el auxiliar se da cuenta me pondr un demrito, ya fui B. Debo ser honesto conmigo mismo, adems hacer esto es faltar el respeto a los dems C. Colarme en la fila est en contra de las normas de convivencia para la hora de recreoD. Si respeto mi turno y se lo cuento a mi maestra, ella me premiar delante de todos.

Situacin 99El profesor Miguel, docente del rea de Persona, Familia y Relaciones Humanas, organiza en el tercer grado de secundaria, una situacin de aprendizaje sobre el anlisis de un caso de pena de muerte y otro de aborto, les solicita a los estudiantes que expongan sus puntos de vista, evalen los argumentos a favor o en contra, los valores universales en juego y las consecuencias. El estudiante Carlos dice: Mis principios no me permiten justificar la pena de muerte, ni aceptar el aborto.Segn el desarrollo moral de Kohlberg, Qu nivel del desarrollo moral explica la intervencin de Carlos? a. Nivel convencional c. Nivel Pre-convencionalb. Nivel post convencional d. La moral del intercambio

Situacin 100Mariela es una alumna de 4to grado ha estado ingiriendo pequeas cantidades de alimentos, cuando coma de ms se inducia al vmito, Gladys una compaera de aula se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo con su compaera y pese a que Mariela le pidi que le guarde el secreto Gladys decidi comunicrselo a su profesor. Por qu Gladys decidi comunicar el secreto de su compaera?a. Aunque pierda su amistad, lo ms importante es preservar la salud de Mariela.b. Mis padres se sentirs orgullosos de m cuando se enteren que hice lo correcto.c. Si el profesor se entera que saba lo que pasaba y no le dije me podra castigar.d. Si ayudo a Mariela, ella tambin har lo mismo por m cuando yo necesite su ayuda.CARACTERSTICAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE SEGN DAVID ELKIND: El egocentrismo adolescente y la fbula personal.Situacin 101Cul de las siguientes situaciones NO reflejan una caracterstica del egocentrismo adolescente segn Elkind?A. Martin piensa que a pesar de fumar cigarrillos constantemente esto no afectar su salud.B. Fernando cree que nadie podr sentir la frustracin que l siente por no haber ganado el partido de ftbol en el colegio.C. Ana no puede imaginar qu es lo que veran sus compaeros si observara un objeto desde una ubicacin distinta a la de ella.D. Mara no quiere entrar a clases porque cree que todos se darn cuenta de su nuevo corte de cabello, an cuando ese cambio es casi imperceptible.

Situacin 102Magdalena de 16 aos ha comenzado a frecuentar a un grupo de amigos que manejan motocicleta. Algunas veces ella sale a pasear con ellos sin usar casco y excediendo el lmite de velocidad permitida a pesar de que sus padres le han explicado los posibles riesgos de esta conducta, ella considera que estn exagerando. Qu caracterstica de los adolescentes explica la conducta de Magdalenta?A. El problema de valores que se presenta en la adolescencia.B. El deseo de ser el centro de atencin tpico de los adolescentes.C. La sensacin de invulnerabilidad caracterstica del pensamiento adolescente.D. La inestabilidad emocional producto de los cambios hormonales de esta etapa.

Situacin 103Beyker de 15 aos de edad, pide permiso a sus padres para ir, el sbado por la noche, al cumpleaos de la chica que le gusta. Sus padre le dijeron que poda ir, pero solo de 10 pm hasta las 12 de la medianoche, sin embargo l les dijo era muy poco tiempo y que le permitieran quedarse, al menos, 3 horas ms, pero sus padres se negaron. Esto provoc que Beyker, se molestara y comenz a elevar el tono de la voz, y dijo: siempre es lo mismo, nunca me dejan hacer lo que yo quiero, ustedes no me comprenden, nunca lo hacen. Segn la teora de David Elkind, qu podemos apreciar en dicha situacin, a partir de lo que dijo el adolescente?A. Se est produciendo un razonamiento moral a un nivel convencional, pues se discute sobre las normas establecidas al interior de la familia B. El adolescente muestra un egocentrismo que no le permite ponerse en la posicin de los dems C. En el egocentrismo de un adolescente se desarrolla la fbula personal que lo hace sentirse incomprendido por los dems y que su vida solo la entiende l mismo.D. La audiencia imaginaria es propia del egocentrismo adolescente, quien considera que es el centro del todo y que los dems estn pendientes de lo que haga, aunque se siente incomprendido

Situacin 104Coty de 15 aos de edad, decide encerrarse en su cuarto y se encuentra muy triste y deprimida porque termin recientemente con su enamorado, su madre insista en que le habr la puerta para conversar y le dijo de que salga rpido de la habitacin, pero Coti no haca caso a los llamados de su madre y afirmaba que en su casa nadie la comprende, nadie puede entender cmo se senta por la situacin mencionada. Este caso demuestra la teora de un autor, especficamente en uno de sus fundamentos, nos referimos a:A. Razonamiento moral de Kohlberg: Nivel Post Convencional B. Desarrollo Moral de Piaget: AutonomaC. Teora del egocentrismo adolescente de David Elkind: Fbula personal D. Teora del egocentrismo adolescente de David Elkind: Audiencia Imaginaria.

PEDAGOGA PARA LA DIVERSIDAD: Estilos de aprendizaje, inteligencias mltiples de Gardner, necesidades educativas especiales, problemas de aprendizaje frecuentes o retraso en el desarrollo.Situacin 105Una profesora quiere trabajar de manera significativa la diversidad en el aula. Cul de estas acciones le sugerira realizar: A. Realizar su programacin en base al conocimiento de las caractersticas y necesidades de sus estudiantes. B. Realizar su programacin en base a lo que cree que deben aprender los estudiantes. C. Realizar su programacin en base a los resultados acadmicos obtenidos por los estudiantes el ao pasado. D. Realizar su programacin en base a lo cree que les interesa a los estudiantes.

Situacin 106El docente Antonio, de la Institucin Educativa San Rafael, est interesado en ser totalmente consecuente con la necesidad de desarrollar acciones pedaggicas que apunten a la formacin integral de los estudiantes, teniendo en cuenta sus potencialidades y desarrollando todas las dimensiones de su naturaleza humana. De acuerdo con este requerimiento, los docentes buscan desde la pedagoga, las acciones que trabajen estos contenidos, tanto a nivel magistral como desde el sistema de evaluacin.La mejor opcin para lo anterior sera:A. Trabajar desde los lineamientos tericos y prcticos del conductismoB. Trabajar desde los lineamientos tericos y prcticos desde la teora de las inteligencias mltiplesC. Trabajar desde los lineamientos del aprendizaje espontneoD. Trabajar desde los lineamientos tericos y prcticos desde la teora de escuela nueva.

Situacin 107Cul de las siguientes afirmaciones es cuestionada desde la teora de las Inteligencias Mltiples de Howard Gardner?A. Existen varios tipos de inteligencia, adems de la inteligencia lingstica y la lgica-matemtica.B. El conjunto de inteligencias mltiples permite, establecer una medida general de la inteligencia.C. La influencia del ambiente es importante para desarrollar el potencial de las inteligencias mltiples.D. Una inteligencia elevada en un rea no necesariamente implica una alta inteligencia en otras reas.

Situacin 108Carlos participa activamente en el proceso de enseanza-aprendizaje y se da cuenta cmo aprenden, que caractersticas personales tiene, qu estrategias usa el profesor, que los motiva considerando metas y reglas con el compromiso personal de cumplirlas. Esta actividad es propia del aprendizaje:a. Individual c. Reflexivob. Autorregulado d.Cooperativo

Situacin 109Ana es una estudiante del nivel primaria a quien le gusta: Resolver problemas como parte de un equipo, aprender algo nuevo, que no saba o que no poda hacer antes, dramatizar y representar roles. En la situacin descrita: Qu estilo de aprendizaje desarrolla Ana?a. Pragmtico c. Activob. Terico d. Reflexivo

Situacin 110Esteban es docente del nivel secundaria en el rea de Historia, Geografa y Economa, durante sus sesiones de aprendizaje promueve estrategias que permiten a los estudiantes: Hacer anlisis detallados de las situaciones presentadas; investigar e indagar con detenimiento, asimilar los conocimientos antes de comentar. En la situacin descrita: Qu estilo de aprendizaje promueve en aula el docente Esteban?a. Pragmtico c. Activob. Terico d. Reflexivo

Situacin 111Iniciadas las clases, Elena, sabe que es necesario conocer las caractersticas cognitivas de sus estudiantes para atender a la diversidad. En ese sentido, aplic un test de estilos de aprendizaje y pudo evidenciar que uno de sus estudiantes tena un estilo de aprendizaje predominante kinestsico. Cul de las siguientes manifestaciones en el aprendizaje del estudiante permitira afirmar esto?a. Aprende mejor cuando realiza tareas en las que puede manipular el material de aprendizaje.b. Aprende mejor cuando se le presentan contenidos nuevos a travs de dibujos o esquemas.c. Aprende mejor cuando se le presenta informacin a travs de narraciones o canciones.d. Aprende mejor cuando repite en voz alta el procedimiento para realizar un ejercicio.

Situacin 112Asumiendo el enfoque de la Escuela que Queremos se evidencia un cambio en los procesos pedaggicos, pues se dan por indagacin para luego organizar los equipos de trabajo formentando el desarrollo de zonas potenciales. De ello, que la interaccin social se considere motor del desarrollo para intercambiar experiencias y progresivamente los estudiantes desarrollen su autonoma. As que, segn la teora de Inteligencias Mltiples de Gardner, En cul de las siguientes habilidades se esperara que destaque un estudiante con predominio de inteligencia intrapersonal?a. Expresar asertivamente sus opiniones.b. Mostrar un profundo conocimiento de sus virtudes y limitaciones.c. Mostrar desarrollada competencia en los usos pragmticos del lenguaje.d. Expresar genuina simpata por los sentimientos, temores y creencias de otros.

Situacin 113Marcelo es un alumno de cuarto grado de secundaria, quien en la mayora de las clases, cuando se discuten o evalan temas diversos, da respuestas inmediatas, dice lo primero que se le ocurre. Si bien siempre inicia el debate con su respuesta, no se toma su tiempo, elabora apresuradamente conclusiones. Su docente, quien sabe que es importante apoyar que sus alumnos desarrollen su pensamiento crtico deberan:a. Ignorarlo cuando quiera participar hasta que otros alumnos participen y luego requierir sus respuestas.b. Elogiarlo por tener iniciativa al iniciar el debate en clases estimulando la participacin de los dems.c. Orientarlo para que formule el debate en clase y estimar la participacin de los dems.d. Orientarlo para que formule algunas alternativas iniciales y argumentos que sustenten sus respuestas.

Situacin 114La docente ha notado que Andrea, de 11 aos, presenta dificultades para escribir algunos nmeros y letras pues confunde o invierte sus grafas. Por ejemplo, frecuentemente escribe 6 en vez de 9, p en vez de q y d en vez de b. Qu tipo de problema est a la base de estos errores?a) De motivacin. c) De motricidad finab) De percepcin. d) De desarrollo intelectual

Situacin 115Al leer Santiago confunde palabras como manubrio por maniobra. Tambin sustituye unas letras por otras como p por q. Qu problema podra estar evidenciando Santiago?a) Dislexia c) Dficit de atencinb) Disgrafa d) Falta de motivacin

Situacin 116La docente del primer grado de una I.E. est muy preocupada porque ha notado que Mario al leer omite algunas palabras, confunde algunas letras y se suele perder en el texto. Al observar ms detenidamente la conducta de Mario, la docente nota que tambin presenta dificultades al copiar patrones de la pizarra o de su libro, colocando en su cuaderno elementos diferentes a los que se presentan como modelo o simplemente ponindose a hacer otra cosa. De acuerdo a la situacin descrita, el conjunto de manifestaciones que presenta Mario se debe a un problema de:a) Memoria visual c) Funcin ejecutivab) Percepcin visual d) Falta de motivacin

Situacin 117Javier, estudiante del cuarto grado, molesta a sus compaeros hacindoles bromas pesadas, cuando ningn docente lo ha observado, pues sabe que si ellos lo descubren puede recibir una sancin. A qu se debe la conducta de Javier?a. A una moral autnoma c. A una moral heternomab. A un problema de hiperactividad d. A un problema de control de impulsos

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL: Desarrollo socioemocional de los nios de 0 a 5 aos, estudiantes del nivel primaria y secundaria: autoestima, autoconcepto, autonoma, autoeficacia, apego, identidad, motivacin, relaciones interpersonales y procesos de socializacin, habilidades sociales.Situacin 118Edelmira, docente de Educacin Primaria, ha considerado dentro de su programacin curricular, actividades que permitan dar oportunidades a los nios para que se relacionen espontneamente con los dems compaeros. Varia la distribucin fsica de la clase y la ubicacin de los estudiantes. Estas actividades tienen la finalidad de que cada nio tenga la oportunidad de relacionarse con todos sus compaeros, establecer sistema de trabajo y juegos cooperativos. Edelmira est promoviendo con mayor nfasis:.a. El desarrollo de la identidad. c. El desarrollo socialb. El desarrollo moral d. El desarrollo cognitivo

Situacin 119Manuel, docente de cuarto grado de primaria observa que, en las actividades grupales, sus estudiantes prefieren agruparse entre compaeros del mismo sexo. Desde Las teoras del desarrollo, Cul sera la explicacin de este comportamiento social?a. Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes ya se sienten atrados por sus pares del sexo opuesto por lo que temen ser descubiertos al interactuar con ellos.b. Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes tienen un dficit en el desarrollo de sus habilidades sociales que les impide ampliar sus crculos de amistad a pares del sexo opuesto.c. Durante esta etapa evolutiva, las estudiantes mujeres prefieren las actividades de comunicacin mientras que los estudiantes varones estn ms inclinados a las matemticas.d. Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes prefieren socializar con pares del mismo sexo debido a las diferencias en los estilos de juego y formas de interaccin predominantes en cada sexo.

Situacin 120En relacin al desarrollo socioemocional de sus hijos, los padres: a. Actan como modelos del manejo de sus emociones.b. Determinan genticamente sus estilos de afrontamiento emocional.c. Aseguran su estabilidad emocional si mantienen un matrimonio bien constituido.d. Contribuyen a su autoestima al evitar exponerlos a situaciones que puedan causarles frustracin.Situacin 121Laura es una estudiante de segundo grado que suele sacar malas calificaciones en el rea de matemtica, por lo que piensa que simplemente no ha nacido para los nmeros. Debido a ello, ha recibido refuerzo escolar. En la siguiente evaluacin, de dificultad similar a las anteriores, Laura obtuvo una buena calificacin. Sin embargo, ella considera que este resultado solo fue cuestin de suerte. De la situacin presentada, Cul sera el aspecto ms importante a trabajar con Laura?a. Su habilidad matemtica c. Su tolerancia a la frustracinb. Su Autoconcepto acadmico d. Su motivacin por las matemticas

Situacin 122Se va a realizar una excursin a una granja con estudiantes de 11 aos. Se ha designado algunos estudiantes como monitores por equipo, quienes organizan las actividades. Los docentes estarn all para colaborar si as hace falta. Esto contribuye al desarrollo de las siguientes caractersticas:.a. Ser crticos y reflexivos. c. Ser autnomos y organizadosb. Ser sensibles y solidarios. d. Ser empticos y tolerantes

Situacin 123Juan y Ricardo, son dos estudiantes del primer grado. Cada maana, cuando Ricardo llega a la escuela. Juan lo esperaba en la puerta para molestarlo, a veces le quita parte de su comida y otras le quita su dinero o algn otro objeto que encuentre en su mochila. Al principio, Ricardo solo lloraba en silencio, pero luego de un tiempo empez a defenderse e increparle a Juan por su conducta, explicndole lo mal que le haca sentir. A Juan no le importa lo que diga Ricardo y contina acosndolo. Qu podra concluirse de la situacin presentada?a. Juan demuestra falta de empata.b. Ricardo demuestra falta de asertividadc. Juan demuestra signos de violencia familiar.d. Ricardo demuestra signos de una crianza sobreprotectora.Situacin 124Marcos, un estudiante de tercer grado, suele asistir a clase con regularidad. Sin embargo, un grupo de sus compaeros de aula ha decidido faltar a clases los viernes del prximo mes para practicar para un torneo de ftbol. En la ltima semana, los compaeros de Marcos estn insistindole para que falte a clases. Marcos no desea hacerlo pero tiene miedo de decirlo porque no quiere que sus compaaeros se molesten con l.Qu habilidad requiere desarrollar Marcos para afrontar esta situacin?a. Empata c. Asertividadb. Resilencia d. Escucha activa

Situacin 125Se debe promover en los estudiantes la capacidad de enfrentarse a diferentes dificultades o problemas, superndolos, e incluso, saliendo fortalecidos, aprendiendo cosas nuevas e importantes para su propio bienestar y desarrollo. Estos enunciados corresponden a la siguiente habilidad:A. Autoeficacia B. Asertividad C. Resilencia D. Empata

Situacin 126Cul de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al proceso de desarrollo de la identidad durante la adolescencia?A. Concluye alrededor de los 18 aos.B. Conlleva similares dificultades tanto en las chicas como en los chicos.C. Se ve influenciado en mayor medida por los padres que por los amigos.D. Las dimensiones sociocultural, psicolgica, biolgica, etc que la conforman se desarrollan al mismo ritmo.

Situacin 127Jimena, estudiante del quinto grado ha disminuido las horas que dedica a compartir con su familia. Ahora ella pasa ms tiempo con sus amigas con quienes suele salir a pasear., Cul de las siguientes afirmaciones es adecuada para el cambio en la conducta de Jimena?a) Los adolescentes al buscar ser ms autnomos ya no necesitan a sus padres.b) Los adolescentes son rebeldes por lo que evitan interactuar con figuras de autoridad.c) Los adolescentes tienden a estar en constante conflicto con sus padres porque estos no los comprenden.d) Los adolescentes prefieren tener relaciones ms horizontales por lo que desean pasar ms tiempo con sus pares.

Situacin 128La profesora del rea de Comunicacin ha notado que Jorge rehye exponer delante de sus compaeros y cuando se le pide intervenir desde su asiento responde cabizbajo. La profesora comprendi su comportamiento al observar el intenso acn que tena en el rostro, mientras dialogaba con l.Cul debera ser la actitud ms pertinente de la docente para contribuir al desarrollo emocional de Jorge?a. Aconsejarle que inmediatamente consulte con un especialista porque podra ser peligroso y tener consecuencias indeseables.b. Derivarlo al Ministerio de Salud para que el estudiante reciba tratamiento por un mdico especializado.c. Explicarle que el acn es normal en el desarrollo de los adolescentes, que no se preocupe y que pasar con el tiempo.d. Hablar con los compaeros de Jorge para que no lo observen cuando l salga a exponer en clase y se sienta mejor.

Situacin 129Ernesto es un estudiante del cuarto grado. Sus compaeros suelen pedirle favores con bastante frecuencia, como prestar sus tiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado que l siempre accede a los pedidos de sus compaeros por evitar que se disgusten con l, a pesar de sentirse incmodo, cansado y hasta aburrido de esta situacin. Qu habilidad requiere desarrollar Ernesto para enfrentar esta situacin?a. Empata c. Asertividadb. Resiliencia d. Escucha activa

Situacin 130La mam de Claudia, del segundo grado, le comenta que su hija solo cumple con sus deberes (como hacer sus tareas u ordenar su cuarto) si es que se le ofrece algo a cambio (darle permiso para salir con amigos o comprar algo que ella quiera). De acuerdo al caso ledo, Qu tipo de motivacin evidencia la conducta de Claudia?a) Motivacin social c. Motivacin intrnsecab) Motivacin de logro d. Motivacin extrnseca

Situacin 131Cuando un alumno se preparaba para el debate, confes a su tutor que quera demostrarse a s mismo que poda conseguir un triunfo en el concurso puesto que el tema de inseguridad ciudadana lo vea en su realidad cotidiana y que tena capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a la problemtica planteada. De lo expuesto, podemos evidenciar en el alumno:A. El aprender haciendo es su principal caracterstica y siempre estaba motivado por su tutorB. Se resalta el principio de aprendizaje significativo C. Tenan motivacin intrnseca D. El tema problematizador desarrolla en l un aumento progresivo de conflictos cognitivos.

Situacin 132Cul de las siguientes actividades propias de una sesin de aprendizaje no se relaciona con la motivacin intrnseca?A. A Javier le encantan las matemticas porque quiere ser ingeniero como su Pap B. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de su esfuerzo y capacidades C. Los alumnos observan un video sobre superacin y perseverancia del guitarrista Tony Melndez D. Frank es muy entusiasta y siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas nuevas.

Situacin 133Cuando un docente presenta una situacin de aprendizaje en atencin a una problemtica que guarda relacin con los intereses, contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales que remitan a las actividades cotidianas de los estudiantes, promovemos el compromiso de ellos por aprender y solucionar problemas de su contexto. En ese sentido, Cul de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivacin intrnseca en los estudiantes?a. Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.b. Ponerlos de ejemplo ante sus compaeros cada vez que hacen algo bien.c. Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades.d. Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad.

FACTORES DE RIESGO EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: Acoso, bullyng, embarazo adolescente, trastornos alimenticios, drogas, violencia familiar, desercin escolar.Situacin 134Julia, la docente del primer grado de secundaria, se ha percatado de que sus estudiantes estn empezando a experimentar cambios corporales propios de la pubertad. Cul de las siguientes afirmaciones sobre los cambios fsicos que se dan es incorrecta?A. Los adolescentes que se sienten satisfechos con sus cambios corporales suelen tener relaciones ms positivas.B. La pubertad tiende a incrementar en forma importante la conciencia del cuerpo y las preocupaciones fsica.C. La velocidad con la que se producen los cambios corporales en las adolescentes no influye en la imagen corporal de s mismas.D. Los adolescentes que se obsesionan con encajar en los ideales culturales de belleza son ms propensos conductas alimentarias de riesgo.

Situacin 135Durante el monitoreo de una sesin de tutora, una Directora se da cuenta que los varones estn preocupados por la presencia del vello en el pecho y en el pubis, la aparicin del bigote, la complexin del trax, el cambio de la voz y la primera eyaculacin, mientras que las mujeres pueden sentir vergenza por el tamao de los senos o preocuparse por el tamao de las piernas, la acumulacin de grasa en el cuerpo y el inicio temprano o tardo de la menstruacin. Esta situacin hace referencia al concepto de:A. Los cambios fsicos que trae con


Recommended