+ All Categories
Home > Documents > Mociño09-web

Mociño09-web

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: gabriela-sanchez
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
José Mariano Mociño y Martín de Sessé Volumen IX 1 2 José Mariano Mociño y Martín de Sessé Volumen IX De familia Pentaphylacaceae a familia Rosaceae Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda 3
41
José Mariano Mociño y Martín de Sessé La Real Expedición Botánica a Nueva España Volumen IX
Transcript

1

José Mariano Mociñoy Martín de Sessé

La Real Expedición Botánica a Nueva España

Volumen IX

2

3

José Mariano Mociñoy Martín de Sessé

La Real Expedición Botánica a Nueva España

Volumen IXDe familia Pentaphylacaceae

a familia Rosaceae

Ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy

y Juan de Dios Vicente de la Cerda

4

QK5M6392010 Mociño, José Mariano La real expedición botánica a Nueva España / por José Mariano Mociño y Martín de Sessé ; ilustraciones de Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda. — México : Siglo XXI, 2010. 328 p., 156 láms. Coedición: UNAM : El Colegio de Sinaloa Contenido: v. IX. De familia Pentaphylacaceae a familia Rosaceae

ISBN: 978-607-03-0170-4 (obra completa) ISBN: 978-607-03-0193-3 (v. 9) 1. Expedición Botánica a Nueva España, 1787-1803. 2. Botánica – México. 3. Botánica – Nueva España. I. Sessé, Martín de, coaut. II. Echeverría y Godoy, Atanasio, il. III. de la Cerda, Juan de Dios Vicente, il. IV. t . V. Ser.

las ilustraciones de la obra de mociño y sessé señaladas como colección torner fueron otorgadas por cortesía de:hunt institute for botanical documentation, carnegie mellon university, pittsburgh, pennsylvania, torner collection of sessé and mociño biological illustrations.

y las ilustraciones señaladas como rjb div. V fueron otorgadas por cortesía de:real jardín botánico, consejo superior de investigaciones científicas, madrid.

agradecemos el apoyo de las siguientes instituciones mexicanas:acervo histórico de la biblioteca del instituto de biología / unam; archivo general de la nación; biblioteca nacional y hemeroteca nacional / fondo reservado.

© siglo xxi editores, s.a. de c.v.ISBN: 978-607-03-0170-4 (obra completa)ISBN: 978-607-03-0193-3 (v. 9)

© universidad nacional autónoma de méxico

diseño de la colección: pablo labastidaportada: gabriela sánchez téllez.ilustración de las páginas 6-7: felipe de la torre.participaron en la formación y la diagramación: pablo labastida, lorena romero y gabriela sánchez téllez.revisión de textos y corrección: silvia gómez looh, odeth aída montero alfaro y alejandro reza.

derechos reservados conforme a la leyimpreso y hecho en méxico

5

La Real Expedición Botánica a Nueva España

Coordinador General Jaime Labastida Coordinadora Académica Estela Morales Campos Coordinadores de Botánica José Luis Godínez Ortega Fernando Chiang Cabrera y María Hilda Flores Olvera Coordinadoras de Filología Aurelia Vargas Valencia y Martha Elena Montemayor Aceves

Volumen IX

Realizaron el estudio botánico y sistemático de las familias de Angiospermae los siguientes académicos del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México:

Pentaphylacaceae Fernando Chiang Cabrera Phrymaceae Esteban Martínez Phyllanthaceae Esteban Martínez Phytolaccaceae María Hilda Flores Olvera Picramniaceae Fernando Chiang Cabrera Piperaceae Fernando Chiang Cabrera Plantaginaceae Esteban Martínez Plumbaginaceae Fernando Chiang Cabrera Poaceae Jorge Gabriel Sánchez Ken Polemoniaceae Fernando Chiang Cabrera Polygalaceae Fernando Chiang Cabrera Polygonaceae María Hilda Flores Olvera Pontederiaceae Antonio Lot Helgueras y Martha Olvera García Portulacaceae María Hilda Flores Olvera Primulaceae Esteban Martínez Rafflesiaceae Fernando Chiang Cabrera Ranunculaceae Antonio Lot Helgueras y Martha Olvera García Rhamnaceae Fernando Chiang Cabrera Rosaceae Gilda Ortiz Calderón Realizaron el estudio filológico y las traducciones de los textos latinos de Sessé & Mociño, Plantae Novae Hispaniae y Flora Mexicana de este volumen los siguientes académicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM:

Elvia Carreño Velázquez María Eugenia García Gómez María Fernanda González Gallardo Paula López Cruz Martha Elena Montemayor Aceves Julio Pimentel Álvarez Dumar Daniel Rinaldi Pollero Germán Viveros Maldonado

La revisión de las traducciones y la estandarización de los términos botánicos estuvieron a cargo de:

Fernando Chiang Cabrera Omar González Zorzano

6

7

Láminas

8

Pent

aphy

laca

ceae

Ternstroemia lineata DC.

Nombre origiNal Ternstroemia meridionalis [L.f.] sensu Sessé & Mociño Pl. Nov. Hisp. ed. 2. p. 80. 1893.

DescripcióN origiNalMeridionalis. Ternstrœmia Suppl. p 264. Ic. Mutis.

Amer. n. 2, t. 9, Ic. 233.Arbor orgyas quattuor1 longa, ramis scabris.Folia alterna, in apicibus ramorum conferta, obvato-

oblonga, coriacea, integerrima, glabra, avenia, margine revoluta, subsessilia.

Pedunculi axillares, crassi, ancipites, nutantes.Calyx rigidus, membranaceus.Flores albi, quinque, raro sexpartiti, campanulati.Habitat in clivo vulgo Toto dicto itinere Sanctuarii

Chalmensis et America Meridionali. .Floret Maio mense.2 Observatio. Stigma acutum.

1 quatuor ES.2 Mense ES.

TraDuccióN Meridionalis. Ternstrœmia Suppl. p. 264. Ic. Mutis.

Amer. n. 2, t. 9, Ic. 233.Árbol de 4 brazas de largo [7.80 m], con ramas

escabrosas.Hojas alternas, muy juntas en el ápice de las ramas,

ovado-oblongas, coriáceas, completamente enteras, glabras, sin venas, revolutas en el margen, subsésiles.

Pedúnculos axilares, crasos, ancipitales, nutantes.Cáliz rígido, membranáceo. Flores blancas, 5, rara vez 6-partidas, campanuladas. Habita en la pendiente llamada comúnmente Toto en el

camino del Santuario de Chalma [Edo. de Méx.] y en América meridional. Leñosa.

Florece en el mes de mayo.Observación: Estigma agudo.

ilusTracióN

Fl. Mex. Ic. 233. Colección Torner 1617. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm;parte superior: a lápiz 233, con diferente caligrafía 233, 13-1; parte inferior: escrito a lápiz por DC.Ternstroemia lineata. bibliografía DC. Prodr. 1: 523. 1824. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 523. 2000.Nota: Véase también Colección Torner 0003 (página 10 de este volumen).

9

10

Pent

aphy

laca

ceae

Ternstroemia lineata DC.

ilusTracióN

Fl. Mex. Ic. 233. Colección Torner 0003. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 233; parte inferior: a tinta Ternstro[em]ia meridionalis (tachado) Mutis, escrito a lápiz por DC. Ternstroemia lineata.bibliografía DC. Prodr. 1: 523. 1824. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 523. 2000.Nota: Véase también Colección Torner 1617 (página 8 de este volumen).

11

12

Phry

mac

eae Mimulus guttatus Fisch. ex DC.

ilusTracióN

Colección Torner 0708. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 14-2; parte inferior: escrito a lápiz por DC. Mimulus guttatus DC. cat. h. monsp.Nota: Especie con distribución en Norteamérica. Véase también Colección Torner 1970(página 14 de este volumen).

13

14

Phry

mac

eae Mimulus guttatus Fisch. ex DC.

ilusTracióN

Colección Torner 1970. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 29.5 x 20.5 cm; parte superior: a lápiz 14-2; parte inferior: escrito a lápiz Notka y por DC. Mimulus notkanus.bibliografía McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 492. 2000.Nota: Especie con distribución en Norteamérica. Véase también Colección Torner 0708(página 12 de este volumen).

15

16

Phyl

lant

hace

ae Phyllanthus acuminatus Vahl

ilusTracióN

Colección Torner 0454. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 21-3; parte inferior: escrito a lápiz por DC. Phyllanthus arboreus.bibliografía McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 244. 2000.

17

18

Phyl

lant

hace

ae Phyllanthus galeottianus Baill.

Nombre origiNal Phyllanthus americanus Sessé & Mociño Pl. Nov. Hisp. ed. 2. p. 148. 1893; Fl. Mex. ed. 2. p. 212. 1894.

DescripcióN origiNalAmericanus. Phyllanthus foliis alternis, ovalibus,

floribus axillaribus, pedunculatis, caule fruticoso. Fl. Mex.

Frutex septempedalis.Rami alterni, erecti, virgati, teretes, glabri.Folia alterna, eliptica, integerrima, utrinque glabra,

subsessilia.Pedunculi axillares, filiformes, petiolis triplo

longiores, inferiores terni, raro plures, superiores pauciores, terminales solitarii.

Calyces rubro virentes, nutantes.Flores fœminei in eadem axilla cum masculis,

solitarii, multo majores.Habitat in temperatis Mazatlami agris. Floret Æstate. .

TraDuccióN Americanus. Phyllanthus con hojas alternas, ovales,

flores axilares, pedunculadas, tallo fruticoso. Fl. Mex.Arbusto de siete pies [2.28 m].Ramas alternas, erectas, largas y delgadas, cilíndricas,

glabras.Hojas alternas, elípticas, completamente enteras,

glabras por ambos lados, subsésiles.Pedúnculos axilares, filiformes, tres veces más largos

que los pecíolos, los inferiores ternados, raras veces de más, los superiores en menor cantidad, terminales solitarios.

Cálices rojo-verdosos, nutantes. Flores femeninas en la misma axila junto con las

masculinas, solitarias, mucho más grandes.Habita en los campos templados de Mazatlán [Gro.].

Florece en verano. Leñosa.

ilusTracióN

Fl. Mex. Ic. 298. DC. 1109. Colección Torner 0534. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 21-3; parte inferior: escrito a lápiz por DC. Phyllanthus ovalifolius.bibliografía McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 242. 2000.Nota: Existe una lámina similar en RJB Div. V, lám. 108 (como Phyllanthus americanus).

19

20

Phyl

lant

hace

ae Phyllanthus galeottianus Baill.

ilusTracióN

RJB. Div. V, lám. 108. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 24.5 x 16.3 cm; parte superior: a lápiz 21; parte inferior: a tinta Phyllanthus Americanus.bibliografía Zamudio. Cat. de los Dib. de la REB del Arch. del RJB. In: El Águila y el Nopal. VIII: 200. 2000.Nota: Véase también Colección Torner 0534 (página 18 de este volumen).

21

22

Phyl

lant

hace

ae Phyllanthus grandifolius L.

ilusTracióN

Colección Torner 0947. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 22-1; parte inferior: escrito a lápiz 233 y por DC. Physocarpum multiflorum.bibliografía White et al. The Torner Collection of S. & M. Carnegie Mellon CD Press. 1998.

23

24

Phyt

olac

cace

ae Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC.

ilusTracióN

DC. 12. Colección Torner 1450. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte inferior: escrito a lápiz 125 y por DC. Menispermum? clematitodeum. bibliografía McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 430. 2000.

25

26

Phyt

olac

cace

ae Petiveria alliacea L.

ilusTracióN

DC. 1094. Colección Torner 1386. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte inferior: escrito a lápiz por DC. Petiveria virg (tachado) ochroleuca. bibliografía DC. Prodr. 13, pt. 2: 9. 1849. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 431. 2000.

27

28

Phyt

olac

cace

ae

Petiveria alliacea L.

var. octandra (L.) Moq.

Nombre origiNal Petiveria octandra [L.] sensu Sessé & Mociño Pl. Nov. Hisp. ed. 2. p. 51. 1893; Fl. Mex. ed. 2. p. 89. 1894.

DescripcióN origiNalOctandra. Petiveria floribus octandris. Jacq. Amer.

201. Ic. 188.Petiveria Solani,1 foliis loculis spinosis. Plum. Gen.

50. Ic. 219.Suffrutex tripedalis, caule fere simplici, striato,

pubescenti.2 Rami ex ultimis axillis, cauli similes, breves.Folia alterna, lanceolata, integerrima, glabra.Petioli breves, erecti.Spicæ3 axillares solitariæ, breviores; terminales

geminæ, elongatæ, laxæ, filiformes.Flores (calyce nempe) albi, parvi, patentes; fructu

maturescenti,4 erecti, virides, persistentes; alterni.Bracteæ solitariæ, ovato-acuminatæ, membranaceæ

breviter ciliatæ, persistentes.Habitat in Apatzingam et America Meridionalis.

Floret Octobri. K.Proprietas. Planta acris, odore Alliaceo fœtidissima,

maximum emenagogum et abortivum, in Americanis Insulis valde suspectum.

1 Solari ES. Solani Linneo. Cf. Linneo. Parte Práctica de Botánica. III: 272. 1785.

2 pubescente ES.3 Spicae ES.4 maturescente ES.

TraDuccióN Octandra. Petiveria con flores octandras. Jacq. Amer.

201. Ic. 188.Petiveria con hojas como las del Solano, lóculos

espinosos. Plum. Gen. 50. Ic. 219.Sufrútice 3 pies [97.50 cm], tallo casi simple, estriado,

pubescente.Ramas a partir de las últimas axilas, similares al tallo,

cortas.Hojas alternas, lanceoladas, completamente enteras,

glabras.Pecíolos cortos, erectos.Espigas axilares solitarias, más cortas, [las] terminales

geminadas, alargadas, laxas, filiformes.Flores (es decir, cáliz) blancas, pequeñas, patentes;

al madurar el fruto, erectas, verdes, persistentes, alternas.

Brácteas solitarias, ovado-acuminadas, membranosas, cortamente ciliadas, persistentes.

Habita en Apatzingán [Mich.] y en América Meridional. Florece en octubre. Perenne.

Propiedades. Planta irritante, con olor fétido como de ajo, el más fuerte emenagogo y abortivo. Muy estimada en las islas americanas.

ilusTracióN

Fl. Mex. Ic. 188. Colección Torner 1795. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 6-4; parte inferior: escrito a lápiz 21 y por DC. Petiveria alliacea.bibliografía McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 431. 2000.Nota: Existe un duplicado en RJB Div. V, lám. 65 (como Petiveria octandra).

29

30

Phyt

olac

cace

ae Rivina humilis L.

Nombre origiNal Rivina laevis [L.] sensu Sessé & MociñoPl. Nov. Hisp. ed. 2. p. 17. 1893.

DescripcióN origiNalLævis.Rivina racemis simplicibus, floribus tetrandis,

foliis glabris.Rivina (humilis) foliis ovato-lanceolatis, glabris. Mill.

Dict. n. 1.Solanoides Americana, Circeæ foliis glabris. Tourn.

Act. t. 706.Suffrutex tripedalis, ramis numerosis, striato-

angulatis, alternis, glabris.Folia alterna, ovato-lanceolata, integerrima, utrinque

glabra.Racemi terminales, simplices.Flores albi.Bracteæ setaceæ.Baccæ coccineæ.Habitat in humidis, umbrosis calidarum Novæ

Hispaniæ regionum locis. Floret Septembri. .

TraDuccióN Lævis. Rivina con racimos simples, flores tetrandras,

hojas glabras.Rivina (humilis) con hojas ovado-lanceoladas, glabras.

Mill. Dict. n. 1.Solanoides americano, con hojas como Circea glabras.

Tourn. Act. t. 706.Sufrútice de tres pies [97.50 cm], con ramas numerosas,

estriado-anguladas, alternas, glabras.Hojas alternas, ovado-lanceoladas, completamente

enteras, glabras por ambos lados.Racimos terminales, simples.Flores blancas.Brácteas setáceas.Bayas coccíneas.Habita en lugares húmedos, sombreados, de las

regiones cálidas de Nueva España. Florece en septiembre. Leñosa.

ilusTracióN

DC. 1095. Colección Torner 0444. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm.bibliografía DC. Prodr. 13, pt. 2: 14. 1849. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 431. 2000.

31

32

Phyt

olac

cace

ae Trichostigma octandrum (L.) H. Walter

ilusTracióN

DC. 310. Colección Torner 1431. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte inferior: escrito a lápiz 118 y por DC. Prockia? macrostachya. bibliografía DC. Prodr. 1: 261. 1824. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 431. 2000.

33

34

Picr

amni

acea

e

Alvaradoa amorphoides Liebm.

ilusTracióN

Colección Torner 0054. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm;parte inferior: a lápiz 241. bibliografía DC. Prodr. 2: 66. 1825.

35

36

Picr

amni

acea

e

Picramnia antidesma Sw.

ilusTracióN

DC. 194. Colección Torner 0946. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte inferior: a lápiz 234, escrito a lápiz por DC. Fessonia dependens. bibliografía DC. Prodr. 2: 66. 1825. - McVaugh. Bot. Res. S. & M. Exp. VII: 495. 2000.

37

38

Pipe

race

ae

Peperomia umbilicata Ruiz & Pav.

var. macrophylla C. DC.

ilusTracióN

Colección Torner 0090. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte superior: a lápiz 2-3; parte inferior: escrito a lápiz por DC. Piper umbilicatum Vahl, Peperomia umbilicata fl. per. bibliografía White et al. The Torner Collection of S. & M. Carnegie Mellon CD Press. 1998.

39

40

Pipe

race

ae Peperomia sp.

ilusTracióN

DC. 1155. Colección Torner 0472. Dibujo a lápiz y acuarela sobre papel; medidas 35 x 24 cm; parte inferior: escrito a lápiz 23 y por DC. Piper petiolulatum.

41


Recommended