+ All Categories
Home > Documents > Modelo Cognitivo

Modelo Cognitivo

Date post: 25-Oct-2015
Category:
Upload: ismael-mejia-silva
View: 36 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] NIVEL / TALLER 1 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA TALLER: EL CAMBIO Y LA RENOVACIO N DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL OBJETIVOS DE ESTE TALLER: El alumno… Entenderá el aspecto multidimensional de los problemas y conflictos humanos Conocerá sobre la resiliencia humana, para integrarla en el tratamiento del conflicto humano relacionado con el dolor Conocerá de la perspectiva Bíblica, la manera de abordar el problema del dolor Se Familiziará con el lenguaje de la consejería cognitiva. Desarrollar la habilidad de aplicar la teoría y técnica de este modelo Ampliará las estrategias de alcance y abordaje espiritual que lleve a los aconsejados a experimentar la vida de plenitud. ESTRATEGIA DIDÁCTICA El facilitador, expondrá el tema sobre la resiliencia humana y como el sufrimiento humano puede ser integrado de una manera positiva, que traiga crecimiento y madurez a la persona. El facilitador expondrá los elemento que integran el modelo cognitivo, para ello se valdrá de un ejemplo práctico que permita a los alumnos el poder entender el abordaje desde este modelo. El facilitador, utilizando la técnica de Sociodrama ejemplificara la forma de utilizar algunas de las técnicas estudiadas. El facilitador expondrá el tema: El sufrimiento humano, mostrando los aspectos Bíblico teológicos sobre el dolor y su abordaje desde la consejería cristiana. NOTAS PERSONALES:
Transcript
Page 1: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

1 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

TALLER:

EL CAMBIO Y LA RENOVACIO N DE LA MENTE, EL MODELO

COGNITIVO CONDUCTUAL

OBJETIVOS DE ESTE TALLER:

El alumno…

Entenderá el aspecto multidimensional de los problemas y conflictos

humanos

Conocerá sobre la resiliencia humana, para integrarla en el tratamiento

del conflicto humano relacionado con el dolor

Conocerá de la perspectiva Bíblica, la manera de abordar el problema del

dolor

Se Familiziará con el lenguaje de la consejería cognitiva.

Desarrollar la habilidad de aplicar la teoría y técnica de este modelo

Ampliará las estrategias de alcance y abordaje espiritual que lleve a los

aconsejados a experimentar la vida de plenitud.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA…

El facilitador, expondrá el tema sobre la resiliencia humana y como el

sufrimiento humano puede ser integrado de una manera positiva, que

traiga crecimiento y madurez a la persona.

El facilitador expondrá los elemento que integran el modelo cognitivo,

para ello se valdrá de un ejemplo práctico que permita a los alumnos el

poder entender el abordaje desde este modelo.

El facilitador, utilizando la técnica de Sociodrama ejemplificara la forma

de utilizar algunas de las técnicas estudiadas.

El facilitador expondrá el tema: El sufrimiento humano, mostrando los

aspectos Bíblico teológicos sobre el dolor y su abordaje desde la consejería

cristiana.

NOTAS PERSONALES:

Page 2: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

2 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

TRANSFORMACIÓN FRENTE A

LA ADVERSIDAD (LA RESILIENCIA HUMANA)

ORIGEN DEL CONCEPTO DE RESILIENCIA

El concepto de resiliencia no es nuevo

en la historia, corresponde a un

término que surge en la metalurgia y

se refiere a la capacidad de los metales

de resistir su impacto y recuperar su

estructura.

El termino fue adaptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter 1993)

Así, frente a circunstancias de mayor

vulnerabilidad surgen ideas,

habilidades, intuiciones, conocimientos

e impulsos llevan a la persona a crecer

y a desarrollarse, aún en situaciones

difíciles.

CARACTERISTICAS DE LOS RESILIENTES

Todos nacemos con una capacidad

potencial para la resiliencia; esto nos

faculta el desarrollo de la competencia

social, las habilidades para resolver

problemas, una conciencia crítica, la

autonomía y un sentido de propósito

en la vida: todas son características de

los resilientes.

Factores protectores:

Dentro de las características

psicológicas y sociales de las personas

resilientes se encuentran las siguientes:

Utilizan el humor como estrategia de enfrentamiento.

Manejo de las relaciones interpersonales.

Una relación emocional estable con al menos uno de sus padres, o bien alguna otra persona significativa.

Mayores habilidades de resolución de problemas.

Mayor actitud de acercamiento a situaciones y personas nuevas.

Autosuficiencia.

Menor fatalismo frente a situaciones difíciles.

En cuanto a temperamento, agradables en el trato.

Coeficiente Intelectual (CI) verbal y matemático normal.

NOTAS PERSONALES:

Page 3: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

3 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

FUENTES DE LA RESILIENCIA

Para lograr que una persona sea

resiliente es necesario que cuente con

algunas características que surgen de

distintas fuentes.

Kotliarenco, Cáceres, Álvarez (1996)

plantean que existirían cuatro fuentes

de resiliencia; cada una de éstas,

involucra a cierto número de

características.

Las cuatro fuentes de resiliencia:

lo que yo tengo o factores de soporte externo;

lo que yo soy o fuerzas internas personales;

lo que yo puedo o habilidades sociales

lo que yo estoy dispuesto a hacer

Primera fuente: Yo tengo.

Se encuentran

clasificados los

siguientes factores:

Relaciones confiables.

Acceso a la salud, educación, servicios sociales, etc.

Soporte emocional fuera de la familia.

Un hogar estructurado y con reglas.

Padres que fomentan la autonomía.

Ambiente familiar estable.

Modelos a seguir.

Organizaciones religiosas o morales a mi disposición.

Personas que me van a ayudar ante cualquier circunstancia.

Segunda fuente: "Yo soy".

Se encuentran las siguientes

características:

Alguien a quien los otros aprecian y quieren.

Alguien al que le gusta ayudar y demostrar afecto.

Respetuoso.

Autónomo.

Buen temperamento.

Orientado al logro.

Buena autoestima.

Esperanza y fe en el futuro.

Creyente en Dios, con principios morales

Tercera fuente: "Yo

puedo".

Se encuentran los

siguientes factores:

Ser creativo.

Ser persistente.

Tener buen humor.

Comunicarme adecuadamente.

NOTAS PERSONALES:

Page 4: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

4 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Resolver problemas de manera efectiva.

Controlar mis impulsos.

Buscar relaciones confiables.

Hablar cuando sea apropiado.

Encontrar a alguien que me ayude.

Cuarta fuente: "Yo estoy".

Se encuentran las siguientes

características:

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que todo va a salir bien.

LA RESILIENCIA EN LA EXPERIENCIA CRISTIANA.

Podemos Mencionar algunos de los

factores o características resilientes

que son claramente desarrolladas

dentro del ámbito de la experiencia

cristiana:

Redes sociales y sentido de pertenencia

Sentido de trascendencia

Sentido de propósito y de futuro

Relación de cariño y de apoyo

Expresión de expectativas altas y positivas

Oportunidad de participación y contribución significativa al medio social

Asignar significación subjetiva y positiva al estrés y su enfrentamiento.

LA RESILIENCIA EN LA BIBLIA

Santiago 1:2-4

La aparentemente absurda felicidad:

Tú que conoces a Cristo como tu Salvador y Dueño, debes tener la alegría más profunda y completa cuando estés sumergido en variadas dificultades:

Desde la perspectiva de Dios, toda

dificultad es una experiencia de

crecimiento, pero desde la perspectiva

humana, es un problema, una

posibilidad de caer o destruirse.

EL POR QUÉ HUMANO Y EL PARA QUÉ DIVINO:

Como seres humanos siempre tenemos

la tendencia a preguntarnos “por qué”

pasan las cosas “por qué” a mí.

Sin embrago, Dios nos invita a

preguntarnos “para qué”, pero no

como una ilusa consolación (que se

puede conseguir con ingenio y

habilidades sicológicas simples) sino

con la plena convicción de que Dios

tiene efectivamente un “para qué” con

respecto a todas las dificultades; su

“para qué” está respondido en su

Palabra: llegar a tener una firmeza y

constancia a toda prueba, no

simplemente una actitud pasiva al

soportar las cosas sino la habilidad de

transformarlas en grandeza y gloria.

NOTAS PERSONALES:

Page 5: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

5 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Es el espíritu que puede sobrellevar las cargas por su gran esperanza; no es simple resignación sino la victoria sobre la adversidad pues se sabe que el camino de la vida va hacia un final pleno.

Esta virtud es fruto de la esperanza, de

la alegría y de la fe, propio de los

cristianos verdaderos.

Esta capacidad que las dificultades

permiten desarrollar (hoy llamada

resiliencia) debe llegar al punto en que

podamos ser aptos para lo que Dios

nos llamó, ser cada vez más semejantes

a su imagen, cada vez más plenamente

humanos.

CONSEJERÍA

COGNITIVA - CONDUCTUAL

(BLS) Y no vivan ya como vive todo el mundo.

Al contrario, cambien de manera de ser y de pensar.

Así podrán saber qué es lo que Dios quiere, es decir, todo lo que es bueno, agradable y perfecto. Rom. 12:2

Introducción

Cada uno de nosotros tiene un esquema o manera de ver al mundo, la vida, las personas, la conducta humana y de explicar las relaciones humanas. Este esquema dicta en gran medida la manera en que elegimos, decidimos y nos relacionamos con nuestros semejantes y con el resto de la creación. El consejero cognitivo está orientado para trabajar con estos “esquemas” , para ello:

Trabaja para desarraigar creencias falsas y pensamientos disfuncionales y reemplazándolos con la verdad Bíblica y racional.

Campos de aplicación de la consejería cognitivo conductual

Los principales campos han sido el tratamiento de la ansiedad, de las fobias, de las reacciones post-traumáticas, de los problemas

sexuales, de las toxicomanías, de las dependencias.

La terapia Racional Emotiva (Ellis)

La terapia racional emotiva (TRE), es la pionera de las terapias cognitivas, su creador comenzó a utilizarla a hacia 1955.

NOTAS PERSONALES:

Page 6: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

6 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Albert Ellis (1962). Afirmó que toda perturbación emocional es el resultado de un pensamiento irracional e ilógico.

La teoría ABC.

Ejemplo:

Una persona llega a un lugar en donde hay varios desconocidos, éstos lo miran fijamente (A)

Según el tipo de interpretación que haga de este hecho, según lo que piense (B), reaccionará a nivel emocional y conductual (C).

Si piensa que los demás lo están evaluando positivamente, se sentirá mejor que si piensa que lo evalúan negativamente.

En función de lo que piense terminará actuando.

Estructura humana

En el funcionamiento humano existen tres aspectos psicológicos principales:

Pensamientos,

Sentimientos y

Conductas.

Estos tres aspectos están interrelacionados, de modo que los cambios en uno producen cambios en el otro.

Los seis principios de la terapia racional emotiva

1. El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas.

2. El pensamiento disfuncional es la principal causa del malestar emocional.

3. Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un problema emocional, tenemos que empezar haciendo un análisis de nuestros pensamientos.

4. Múltiples factores, tanto genéticos como las influencias ambientales (educación, etc.) se encuentran en el origen del pensamiento irracional y la psicopatología.

5. Las influencias presentes, son las responsables de que el malestar haya continuado a través del tiempo, a pesar de que las influencias pasadas hayan dejado de existir.

NOTAS PERSONALES:

Page 7: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

7 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

6. Aunque las creencias se puedan cambiar, ese cambio no va a suceder necesariamente con facilidad.

LAS CREENCIAS IRRACIONALES:

Ellis agrupo 11 ideas irracionales básicas

1. Es una necesidad extrema, para el ser humano, ser amado y aprobado por cada persona significativa de su entorno.

2. Para ser considerado una persona valiosa, debo ser: competente, suficiente y capaz.

3. Las personas que no actúan como “deberían”, son viles, malvadas e infames y deberían ser castigadas por su maldad.

4. Es terrible y catastrófico que las cosas no funcionen como a uno le gustaría que funcionaran.

5. La desgracia y el malestar humano están provocados por las circunstancias externas, y la gente no tiene capacidad para controlar sus emociones.

6. Si algo es, o puede ser peligroso, debo sentirme terriblemente inquieto por ello y debo pensar constantemente en la posibilidad de que ocurra.

7. Es más fácil evitar las responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente.

8. Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte que yo en quien confiar.

9. Lo que me ocurrió en el pasado, seguirá afectándome siempre.

10. Debemos sentirnos muy preocupados por los problemas y las perturbaciones de los demás.

11. Existe una solución perfecta para cada problema y si no la hallamos será catastrófico.

Estas 11 ideas irracionales fueron sintetizadas en tres ideas irracionales básicas, las exigencias absolutistas o necesidades perturbadoras en forma de:

deberías, es necesario que, etc.

Con respecto a:

1. Uno mismo:

ejemplo. Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás

2. Otras personas:

ejemplo. Deben actuar de forma agradable, considerable y justa

3. La vida, el mundo:

ejemplo. Debe ofrecerme condiciones buenas y fáciles para que pueda conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo o incomodidad.

Pensamiento derivado de la exigencia absolutista:

Exageración: “es terrible”

Intolerancia: “no puedo soportarlo”

NOTAS PERSONALES:

Page 8: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

8 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Condena: “es un… (ej. Gusano)” o “auto condena: “soy un… (ej. Inútil)”

Distorsiones cognitivas:

Estas actitudes de exigencia y necesidad perturbadora, facilitaran las distorsiones cognitivas entre las que destacan:

Sobre generalizaciones y etiquetaciones negativas (ej. “soy un…”)

Conclusiones negativas – “todo me sale mal”

Adivinar el futuro – “ya sabía que esto iba a suceder”

Fijarse en lo negativo – “pensé que sería mucho mejor”

Descalificar lo positivo – “otro lo habría hecho mejor”

Magnificar-minimizar – “es terrible, horrible, etc”

Razonamiento emocional - “como lo siento así, debe ser cierto”

Personalizar (creerte la causa de las cosas que pasan, cuando no es así)

Estafa - “si no hago las cosas tan bien como debiera y los demás siguen apreciándome, soy una estafa y pronto se darán cuenta”

El objetivo de la TRE

Detectar y cambiar tanto las evaluaciones erróneas de la realidad (fruto de las distorsiones) como las creencias dogmaticas y absolutistas

(exigencias y derivados) que las originan.

El Debate Racional Emotivo:

Esta forma de entrevista psicológica, tiene dos finalidades primordiales:

1) Explorar los sistemas de creencias que posee la persona que acude al servicio profesional de terapia; y

2) Una vez conocidos estos sistemas, abocarse a la refutación de los contenidos irracionales que generen y sostengan una perturbación emocional en el individuo.

Esta serie de cuidados llevan a suponer que el terapeuta debe de tener objetivos y metas claras para realizar el debate; y ser una persona paciente y asertiva en su forma de comunicación.

Estilos de Debate.

Existen cuatro formas básicas de realizar el debate:

a) El Debate Socrático: es un método de preguntas dirigidas de parte del terapeuta y que tienen por meta lograr que el consultante descubra los verdaderos orígenes de su comportamiento y sentimientos.

La finalidad es facilitar el autodescubrimiento por parte del aconsejado.

NOTAS PERSONALES:

Page 9: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

9 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

b) El Debate Satírico o Chistoso consiste en ridiculizar el pensamiento irracional de la persona.

debe de ser particularmente habilidoso en diferenciar lo que es la persona de su conducta, pues fácilmente se puede ofender al cliente en caso de no lograr discriminarlas.

c) El Debate Didáctico: su finalidad es instruir al consultante en algún tema específico que se esté tratando en el momento.

d) El Debate Autorrevelador: en él se plantea el uso de las experiencias de vida del terapeuta.

no se ahonda en detalles de la vida personal, simplemente se hace ver al consultante que no es el único a quien le ocurren problemas similares.

El buen terapeuta debe tener la habilidad de moverse, según sea la necesidad de su consultante, de un modelo de disputa a otro.

El CURSO DE LA TERAPIA.

1ª ETAPA: PSICODIAGNOSTICO

OBJETIVOS:

Descubrir las creencias o filosofías “irracionales” que producen emociones o conductas contraproducentes

Comprender como contribuyen a los problemas del paciente.

Señalar metas realistas (acuerdos, terapeuta-paciente)

TAREAS:

1. Clasificar los problemas del paciente en:

externos – en las A – derivarlo a otro profesional?, a un abogado?, etc.

Internos – en la B o C – tratarlos.

Mixtos – internos acerca de los externos.

2. Detectar, a través del relato del paciente, sus creencias irracionales.

Principalmente: exigencias (deberías), catastrofismo (es terrible), no-soportantisis (no puedo soportarlo) y condena o autocondena (es un gusano, soy un inútil…)

3. Detectar los “problemas sobre los problemas” (problemas secundarios), que son las ideas irracionales sobre los problemas primarios (ej. deprimirse por estar ansioso)

Explicar con la ayuda del siguiente cuadro:

NOTAS PERSONALES:

Page 10: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

10 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

4. Establecer metas flexibles,

conceptualizar el cuadro

sintomático en términos A-B-C y

comentar al paciente las opciones

posibles y las recomendadas. Suele

se:

Trabajar con los problemas

secundarios

Trabajar en las “C”

autodestructivas

Trabajar en las “A”

5. Poner ejemplos prácticos para

explicar el proceso

6. Hacer auto registros como el

siguiente:

2ª ETAPA: INSIGHT

El propósito, llegar a tener claros los siguientes conceptos:

1. Las creencias irracionales actuales son el principal determinante de los problemas emocionales y conductuales.

2. Aunque se adquirieron en la infancia, se mantienen.

3. Tomar conciencia que no hay nada que apoye las ideas irracionales.

4. Comprender que si se quiere liberar de esas creencias y conductas aprendidas, se ha de trabajar intensa y comprometidamente.

3ª ETAPA: CAMBIO DE ACTITUDES

Se trata de lograr un cambio de actitudes; es decir, de creencias, emociones y conductas.

NOTAS PERSONALES:

Page 11: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

11 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Es la etapa más extensa; terapeuta y paciente trabajan juntos para socavar las actitudes irracionales del paciente y fortalecer las racionales.

El terapeuta actúa como un profesor, enseña a razonar bien al paciente, usa la persuasión y los diálogos socráticos.

En esta etapa nos podemos ayudar de un autoregistro mas completo, que incluye los pensamientos racionales alternativos (casilla D) y las consecuencias deseables (casilla E)

MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:

A continuación se presentan algunos

ejemplos del MÉTODO DE LAS

PREGUNTAS, en algunas de las técnicas

cognitivas:

1. COMPRENSIÓN DE SIGNIFICADOS

ASOCIADOS A LOS PENSAMIENTOS

AUTOMÁTICOS:

"¿Qué quiere decir con...?"

"¿Por qué razón piensa o cree

eso?"

"¿Por qué es tan importante eso

que piensa para ud.?

2. CUESTIONAMIENTO DE EVIDENCIAS:

"¿Qué pruebas tiene para creer

eso?"

3. REATRIBUCIÓN:

"¿Pueden haber otras causas que

expliquen ese suceso?"

"¿Ha pensado usted en la

posibilidad de que influyera..?

4. EXAMEN DE OPCIONES

ALTERNATIVAS DE INTERPRETACIÓN:

"¿Puede haber explicaciones

distintas para ese suceso, otras

formas de verlo?"

"¿Son posibles otras

interpretaciones?"

"¿Qué otras cosas pensó ante ese

suceso?

Veamos las evidencias para cada

interpretación y sus

consecuencias."

NOTAS PERSONALES:

Page 12: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

12 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

5. EXAMEN DE CONSECUENCIAS

ANTICIPADAS:

"¿A qué le lleva pensar eso?"

"¿Le es de alguna utilidad?"

6. COMPROBAR LOS EFECTOS:

"Si ocurriera lo que teme, ¿sería tan horrible?"

"¿Se podría hacer algo si ocurriese?

7. EXAMEN DE LAS VENTAJAS Y

DESVENTAJAS:

"¿Qué ventajas tiene mantener

ese pensamiento, y qué

desventajas?"

8. ESCALAR UN PROBLEMA:

"¿Podríamos acercarnos

gradualmente a ese

problema?"

Hacer jerarquías

9. CAMBIO DE IMÁGENES:

"¿Podríamos afrontar esa

situación preparándose con la

imaginación como paso previo

al real?"

Técnicas de inoculación al

estrés.

10. ETIQUETAR LA DISTORSIÓN

COGNITIVA:

"De los errores cognitivos

vistos, ¿qué tipo de error sería

este?"

"¿Qué alternativas podríamos

encontrar a ese error?

11. ASOCIACIÓN GUIADA PARA

ENCONTRAR SIGNIFICADOS

ASOCIADOS ENTRE SI:

"¿Y si eso fuera así, entonces

que significaría para ud.?"

12. DISTRACCIÓN COGNITIVA:

"¿Podríamos probar algún

método para desviar su

atención?"

Uso de relajación, imágenes

incompatibles, recuerdos

positivos, etc.

13. AUTOINSTRUCCIONES:

"¿Podíamos probar a cambiar

su diálogo interno?"

Uso de auto instrucciones.

14. VALORAR LAS PROBABILIDADES DE

OCURRENCIA DE UN EVENTO TEMIDO:

"¿Qué posibilidades hay de que

ocurra eso?"

"Otras veces lo pensó, ¿y qué

ocurrió en realidad?"

15. PREVENCIÓN COGNITIVA:

"¿Podríamos comprobar qué

sucede en realidad si ud. no

actúa como piensa que

debería, y ver así, si eso es tan

grave como cree?"

NOTAS PERSONALES:

Page 13: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

13 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

16. ROL PLAYING:

"¿Podemos representar esa

escena y ver que pasos podría

seguir, a modo de guía

mental?"

17. USO DE EXPERIMENTOS

PERSONALES:

¿Podríamos comprobar esa

idea, ideando una prueba a

modo de experimento?

18. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

"Podríamos pensar en varias

alternativas a ese problema,

valorar cual podría ser más

ventajosa, ponerla en práctica

y comprobar sus resultados?"

EMOCIONES -VERSUS- EMOCIONES

APROPIADAS INAPROPIADAS

1.TRISTEZA: Derivada de la Creencia Racional: "Es malo haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que no debería haber ocurrido"

1.DEPRESIÓN: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber sufrido esta pérdida, y es terrible que sea así". Si se cree responsable de la pérdida se condena: "No soy bueno", y si la cree fuera de control las condiciones de vida son : "Es terrible"

2.INQUIETUD: Derivada de la Creencia Racional: "Espero que eso no

2.ANSIEDAD: Derivada de la Creencia Irracional: "Eso no debería

suceda y sería mala suerte si sucediera"

ocurrir, sería horrible si ocurre"

3.DOLOR: Derivada de la Creencia Racional: "Prefiero no hacer las cosas mal, intentaré hacerlas mejor, si no ocurre !mala suerte!"

3.CULPA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debo hacer las cosas mal y si las hago soy Malvado/a

4.DISGUSTO: Derivada de la Creencia Racional: "No me gusta lo que ha hecho, y me gustaría que no hubiese ocurrido, pero otros pueden romper mis normas."

4.IRA: Derivada de la Creencia Irracional: "No debería haber hecho eso. No lo soporto y es un malvado por ello."

DIFICULTADES PARA EL CAMBIO

RESISTENCIAS POR PARTE DEL

PACIENTE

El cambio de actitudes requiere de

esfuerzos enérgicos reiterados y

motivación, el paciente se resiste

porque:

o El cambio produce ansiedad

o Poca habilidad para el

pensamiento crítico, pereza

mental, baja tolerancia a la

frustración.

DIFICULTADES POR PARTE DEL

TERAPEUTA

No saber identificar y manejar

los esfuerzos infructuosos del

paciente por hacer las tareas.

Page 14: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

14 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Pasar de un problema a otro

sin haber resuelto el anterior.

No aceptar que los

sentimientos negativos de

incomodidad por parte del

paciente, como parte del

proceso de crecimiento y

maduración.

RESUMEN DE TECNICAS UTILIZADAS EN LA RET

TECNICAS COGNITIVAS

Discusión o debate de las ideas

irracionales (la principal)

Tareas escritas para detectar y

cambiar pensamientos

Memorización de pasajes

Bíblicos clave

Humor e intención paradójica.

TECNICAS EMOCIONALES

Exposición a emociones

indeseables

Ejercicios para superar la

vergüenza

Dramatización – psicodrama

TECNICAS CONDUCTUALES

Tareas para casa

Premios y castigos auto

impuestos

Exposición en vivo

Entrenamiento en habilidades

Control de estímulos

UN ACERCAMIENTO BÍBLICO

TEOLÓGICO DEL SUFRIMIENTO

HUMANO JOB 14:1

Hablar del sufrimiento humano, en cierto modo puede ser relativamente fácil, tomando en cuenta que todos sabemos de alguna manera lo que es sufrir.

Por otra parte puede ser difícil ya que el tema por sí mismo, puede remover recuerdos no sanados en la persona.

Este tema, genera una serie de preguntas que en la mayoría de los casos quedan sin respuesta

Una revisión exhausta del tema en la Biblia, nos permite ver de inmediato que es muy amplio y que posee una serie de elementos, los cuales, a su vez, generan preguntas que no son fáciles de responder.

El tema del SH, ha sido, es y seguirá siendo parte de experiencia humana, por lo tanto, necesitamos abordarlo a fin de encontrar elementos que nos permitan tratarlo desde la consejería.

NOTAS PERSONALES:

Page 15: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

15 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Veremos los siguientes factores relacionados al tema:

1. ¿Qué es el sufrimiento?

2. Concepto en el AT y NT del Sufrimiento.

3. Conceptos actuales

4. Propósito del sufrimiento según las Escrituras

5. Revisión de algunos casos en la Biblia

6. La actitud de Cristo ante el sufrimiento.

7. Tratamiento a personas en Sufrimiento.

¿QUÉ ES EL SUFRIMIENTO?

Según el diccionario, el sufrimiento es agonía, aflicción, dolor intenso o pena.

Según la Biblia es la motivación para quitar la vista de las cosas temporales para poder ver realidades eternas (Fil 3:8).

Ciertamente parte del sufrimiento es causado por el pecado existente en el mundo desde la caída del hombre, pero otra parte, no está relacionado al pasado, sino que podría servir para refinar a los hijos de Dios.

La clave está en que seamos capaces de entender los propósitos del sufrimiento, de lo contrario caeremos en la trampa de la amargura, el deseo de venganza y la ruptura de relaciones.

El sufrimiento, designa originalmente un estar afectado:

El verse afectado, se convierte en un padecer.

El término enfermedad, viene de infirmis, que quiere decir el que no está firme o carece de firmeza.

Esto hace referencia al estado de una persona que sufre o que está enferma.

Generalmente el que sufre, cae en una situación de inestabilidad o al menos es vulnerable.

El sufrimiento afecta el ser humano en su totalidad: espíritu, alma

y cuerpo.

EL CONCEPTO EN EL AT Y NT.

En el AT encontramos diversos tipos de pensamiento al respecto.

1. Cada Acción produce fatalmente su efecto: la acción mala se venga automáticamente.

Esto es lo que se conoce como la “Doctrina de la retribución temporal”. (Job 4:7-9). El “pecado” se desconoce.

2. Toda persona es responsable de una decisión adoptada a sabiendas.

“Cava una fosa, y en ella caerás; echa a rodar piedras, y te aplastarán” (Prov. 26:27=).

NOTAS PERSONALES:

Page 16: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

16 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

Hay conciencia del acto realizado. La enfermedad y muerte de hijo de David y Betsabé.

3. El sufrimiento es un asunto que atañe a la guía divina.

El caso de José que es vendido por sus hermanos.

En el NT encontramos una serie de creencias al respecto.

1. Los Rabinos sostenían:

“ No hay muerte sin pecado, y no hay sufrimiento sin iniquidad”.

2. En el caso de algún defecto físico algunos llegaban a pensar que el mal fuera el resultado del pecado del niño en el vientre de la madre.

3. El alma había pecado en un “estado preexistente”

4. El castigo se debía a causa del pecado de sus padres.

5. Prevalecía la idea del AT:

El sufrimiento se debía a algún pecado de la persona.

Ver Juan Cap. 9: 1-12.

ALGUNOS CONCEPTOS ACTUALES

1. En algunos casos prevalecen algunos de los conceptos del A y NT.

2. Puede ser la irresponsabilidad personal y colectiva.

Por ejemplo el calentamiento del planeta, genera una serie de catástrofes y con ellas viene el sufrimiento.

3. Otra causa puede ser el pecado social.

La corrupción de algunos, genera males para otros, por ejemplo la pobreza.

La obra de Satanás consiste en robar, matar y destruir. (Juan 10:10). Está enfocado a generar sufrimiento.

PROPÓSITOS DEL SUFRIMIENTO SEGÚN LAS ESCRITURAS

Para los cristianos esta es la promesa y certeza: “. … a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien”. (Rom. 8:28).

1. Para que Dios manifieste su poder y su gloria, Juan 9:3.

2. Un fin pedagógico saludable. 1 Cor. 11: 29-32. Hebreos 12:6

3. Posibilita la madurez de la persona, Santiago 1: 2-5.

El crecimiento dependerá de la forma en que se asuma la experiencia del sufrimiento.

4. Para probar y fortalecer la fe (Ped. 1:7).

5. Para evitar la presunción (2 Cor. 12:7)

6. Para que Dios muestre su gracia sobre las personas (2 Cor. 12:9-10).

NOTAS PERSONALES:

Page 17: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

17 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

ALGUNOS CASOS EN LA BIBLIA

1. La enfermedad y muerte del hijo de David y Betsabé ( 2 Sam. 12: 10-16). El sufrimiento aquí constituye un castigo para David.

2. Uno de los más conocidos es el de Job. Los consejeros de Job insistían en que algún pecado debió haber cometido.

3. EL paralítico de Betesda, en Juan 5: “….quieres ser sano?”

4. El ciego de nacimiento (Juan 9:1-7). En este caso se pone de manifiesto la teología que prevalecía en ese tiempo en la mentalidad de la gente.

De igual manera, Jesús aprovecha la ocasión para rebatir dicha teología (v. 3).

LA ACTITUD DE CRISTO ANTE EL SUFRIMIENTO.

Reconoce la existencia del sufrimiento: “…..tendreís aflicción…..”. Juan 16:33.

Tiene un fuerte compromiso con el que sufre: “…..a poner en libertad a los oprimidos”. Luc. 4:18.

Suple necesidades en forma integral y concreta. “ …. Sanando toda enfermedad y toda dolencia”. Mateo 9:35.

Mostraba compasión al ver la condición de las personas: “…

tuvo compasión de ellas, porque estaban agobiadas y desamparadas, como ovejas sin pastor”. Mateo 9:36

Tenía una teología correcta a cerca del sufrimiento humano: “…. Si no que esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida”. (Juan 9:3).

Nos manda ser responsables con quienes sufren. Ver Mateo 25: 31-46.

TRATAMIENTO A PERSONAS EN SUFRIMIENTO.

Tres períodos de la enfermedad:

1. El de la transición.

De estar saludable a estar enfermo.

Este puede ser muy rápido o en forma paulatina.

2. El de tratamiento.

Este puede ser un tiempo difícil dependiendo del tipo de enfermedad y de los recursos con que la persona cuenta.

3. La convalecencia.

Dependiendo del tipo de enfermedad, la persona puede o no tener algún tipo de trauma.

ALGUNOS PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DESDE LA CONSEJERÍA.

1. Es importante evitar actitudes enjuiciadoras, ya que el paciente no necesita esto de parte nuestra.

NOTAS PERSONALES:

Page 18: Modelo Cognitivo

[EL CAMBIO Y LA RENOVACIÓN DE LA MENTE, EL MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL] 2º NIVEL / TALLER

18 | DIPLOMADO EN CONSEJERÍA BÍBLICA

2. Nuestra actitud debe ser pastoral. Cuidar la integridad del aconsejado.

3. Debemos acompañar al paciente de tal manera que pueda sobrellevar y superar la experiencia del sufrimiento.

4. Es necesario escucharlo pacientemente y evitar discursos que generalmente no puede o no quiere escuchar.

5. Hay que ayudarle a identificar los recursos con que cuenta, ya que por lo regular no puede verlos ni echar mano de ellos.

6. Ayudarles identificar redes de apoyo como pueden ser: la iglesia, los amigos, la propia familia, grupos de apoyo en la comunidad y por el Internet.

7. Si detecta culpa, ayude al paciente a superarla. Esto es de suma importancia ya que en muchos casos los enfermos s e sienten culpables. Esta culpa puede ser real o ficticia.

NOTAS PERSONALES:


Recommended