+ All Categories
Home > Documents > Modelo Estructural

Modelo Estructural

Date post: 05-Dec-2015
Category:
Upload: mauricioandresaspeechacon
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
modelo estrcutural
57
Clase 2 y 3 Psicoterapia Sistémica Modelo estructural Conceptos Técnicas 1
Transcript
Page 1: Modelo Estructural

Clase 2 y 3 Psicoterapia Sistémica

Modelo estructuralConceptos Técnicas

1

Page 2: Modelo Estructural

1948 CIBERNETICA Bateson

Teoría General de Sistemas

(biología) Bertanlanffy 70´

CIBERNETICA 2° ORDEN

Maturana

Teoría de la comunicación

70’ Watzlawich

Tera

pia

Fam

iliar

Est

ruct

ural

Salv

ador

Min

uchi

n

Grup

o de

Pal

o Al

to (d

oble

vín

culo

)

Bate

son,

Hal

ey, S

atir,

Wat

zlaw

ich

1950 19741960

Mod

elo

Tran

sgen

erac

iona

l.

Bosz

orm

enyi

-Nag

y, B

owen

, And

olfi.

70- 80’

Escu

ela

de M

ilán

(des

arro

llo d

e la

técn

ica)

(S

elvi

ni&

Prat

a/ B

osco

lo &

Cec

chin

)

90’ - actualidad

Enfo

que

Nar

rativ

o (W

hite

, Eps

ton)

Equi

po R

efle

xivo

Ande

rsen

VarelaHeinz Von Foerster

Mod

elo

Inte

racc

iona

l: M

RI (c

ambi

o)

(Jac

kson

,Eri

ckso

n, H

aley

, Wea

klan

d)

2

Page 3: Modelo Estructural

Salvador Minuchin

• Trabaja en los suburbios de Nueva York, 62’ • Busca respuestas a los problemas de las

familias que no estaba dando el psicoanálisis.

• Motivos de consulta: concretos, prácticos y de urgencia.

• De aquí surge la Terapia Familiar Estructural.

3

Page 4: Modelo Estructural

Conceptos

Minuchin, S. (1995) Un Modelo Familiar Cap III. En Familias y Terapia

Familiar. Barcelona: Gedisa.

4

Page 5: Modelo Estructural

Terapia Estructural

• Terapia de acción. Centrada en el presente. • PREMISA: Las familias tienen una estructura

que las organiza. • El terapeuta pretende cambiar el sistema

familiar. “Cuando se transforma la estructura d e l g r u p o f a m i l i a r, s e m o d i f i c a n consecuentemente las posiciones de los miembros en este grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo.” (Minuchin, 1990, Familias y terapia familiar, p. 20)

5

Page 6: Modelo Estructural

estructura familiar

• Se refiere al conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia y que dan lugar a pautas transaccionales que regulan las conductas de los miembros de la familia, las que tienden a ser mantenidas en el tiempo, de modo que el sistema se mantiene a sí mismo.

• La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian.

(Minuchin & Fishman, Técnicas de Terapia Familiar, 1989).

6

Page 7: Modelo Estructural

“Familia ideal”

• Es necesario normalizar la familia para que comience a funcionar adecuadamente.

7

Page 8: Modelo Estructural

Dimensiones de la Estructura Familiar

• Normas o reglas • Roles • Límites • Alianzas • Jerarquías • Subsistemas

8

Page 9: Modelo Estructural

Normas o reglas

• Establecen cómo, cuándo y con quién, cada miembro de la familia se relaciona.

• Regula la conducta de sus miembros. • Definen las relaciones de los miembros

del sistema. • Pueden implícitas o explícitas.   Ejemplo: en la familia de Juan está casado con Luisa y tiene 3 hijos de 10, 15 y 17 años siempre comen juntos, nunca se habla de dinero ni se pelea, todos los domingos van donde los abuelos, no está permitido fumar cigarrillo ni menos drogas, a todos les tiene que ir bien en el colegio, sólo las mujeres hacen las labores de la casa, sólo los hombres hacen deportes peligrosos.

Juan Luisa

17 15 10

9

Page 10: Modelo Estructural

Roles

• Definen las tareas que se esperan que cada miembro de la familia cumpla en la organización familiar.

• Están en parte definidos por la cultura y en parte por los significados familiares.

  • Ejemplo: Juan es el proveedor de la familia,

además cumple con el rol de padre y esposo; Luisa está a cargo de las tareas del hogar, una mujer no puede trabajar fuera de su casa (roles parentales). Los hijos de esta familia son todos estudiantes, el mayor está a cargo de lavar el auto todos los domingos, el del medio debe cortar el pasto y el más chico es el acompañante de la mamá cuando va a la feria. Los tres hijos se turnan para sacar la basura cuando pasa el camión recolector (roles fraternales).

Juan Luisa

17 15 10

10

Page 11: Modelo Estructural

Límites• Los límites o fronteras (Minuchin, 1990) son los que dan

identidad a los diferentes subsistemas, y están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera de determinado subsistema.

• Deben ser claros, pero a la vez permeables. • Límites excesivamente rígidos, promueven el

aislamiento del subsistema. Si son demasiado abiertos o difusos, el subsistema puede perder sus fronteras, fusionándose con otros o con el contexto que lo rodea. – Por ejemplo: la acomodación de los esposos requiere la no

interferencia de los parientes ni de los hijos. – Transgresión de límites: parentalización.

11

Page 12: Modelo Estructural

• Juan y Luisa resuelven en conjunto los problemas que tiene como pareja y no permiten que nadie se entrometa en ellos (límite interno del subsistema conyugal).

• A su vez ellos son muy respetuosos de las decisiones que toman sus hijos en cuanto a los turnos para usar el computador o ver TV (límite interno del subsistema fraterno). Padres e hijos planifican juntos los paseos de fines de semana (permeabilidad).

• Esta familia es muy cercana a sus familias de origen y cada vez que necesitan ayuda están seguros que pueden recurrir a ellos. Los abuelos son muy cariñosos con sus nietos, pero no se les tiene permitido opinar en su crianza (límite externo).

12

Page 13: Modelo Estructural

chiste

13

Page 14: Modelo Estructural

Alianzas

• Es la asociación de algunos miembros de la familia en función de otros miembros que quedan excluidos de aquella unión tácita. – Alianza: unión de dos o más personas para lograr una

meta o interés común – Coaliciones: proceso de unión en contra de un tercero.

• Pueden ser funcionales (promueven el desarrollo de sus miembros y el cumplimento de las funciones del subsistema)

• O disfuncionales, cuando transgreden los límites generacionales o permanecen por mucho tiempo.

14

Page 15: Modelo Estructural

• Ejemplo: cuando el mayor de los hijos de Juan y Luisa quiere permiso para ir a una fiesta habla con sus hermanos y les pide ayuda para conseguirlo, ellos siempre lo ayudan a cambio de algunos favores (alianza funcional dentro del sub sistema fraterno).

• La cuñada de la señora Luisa se lleva muy mal con ella, siempre le ha tenido envidia. Una vez junto a su otra hermana inventaron una tremenda mentira para que Luisa se peleara fuertemente con Juan (coalición cuñada – cuñada en contra de Luisa).

15

Page 16: Modelo Estructural

Poder y autoridad• Da cuenta de la influencia de cada miembro de la familia

en el resultado de una actividad. • Permite que las normas se apliquen y mantiene el

funcionamiento familiar. • Idealmente el poder debe residir en la persona que ocupa

una posición de autoridad en el sistema, aunque a veces esto no ocurre.

• Ejemplo: Juan siempre ha dicho que él es el jefe de la familia y que él es el que manda. Sus hijos y su señora también lo reconocen (autoridad), pero todos saben que se hace siempre lo que Luisa quiere (poder).

16

Page 17: Modelo Estructural

Subsistemas

• Pueden estar conformados por individuos, díadas o más integrantes de acuerdo a la generación, sexo, interés o función.

• Cada integrante puede pertenecer a más de un sistema a la vez.

• Todo subsistema familiar posee funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros: – Parental. – Fraternal. – Conyugal. – Otros: hijos mayores, hijas mujeres, subsistema

abuelos, etc.

17

Page 18: Modelo Estructural

Conyugal

• Son los adultos que se unen para constituir una familia. • La protección afectiva de la pareja da fuerza para sobrevivir

a las exigencias del mundo y cumplir con las diversas tareas dentro y fuera de la familia. Requiere complementariedad y acomodación mutua, ambos deben ceder en parte su individualidad para tener sentido de pertenencia.

• Su principal función es crear una relación que proporcione apoyo social y sostén emocional para la pareja.

• Es el único subsistema de la familia en el cual está permitido el intercambio sexual.

• Este subsistema debe tener límites claros que lo protejan de las demandas de otros subsistemas, especialmente cuando hay hijos.

18

Page 19: Modelo Estructural

Fraternal• Conformado por los hermanos, constituye un

sistema de iguales. • Donde se dan las primeras experiencias de

interacción con personas de un mismo nivel de autoridad, aprendiendo las capacidades de negociar cooperar y competir.

• Es el mejor laboratorio para aprender a negociar, a expresar rabia, celos o envidia, defender una opinión diferente, mostrar afecto o para mostrar solidaridad.

• El aprendizaje que adquiere le da seguridad para desenvolverse en otros grupos de iguales.

Juan Luisa

17 15 10

19

Page 20: Modelo Estructural

Parental

• Corresponde a los adultos (padres u otros que cumplan la función de tales) que se hacen responsables de las labores de crianza, cuidado y socialización de los hijos.

• Este subsistema se articula en un orden de mayor jerarquía respecto de los hijos, lo cual les permite cumplir la función de regulación de conductas, protección y orientación.

• Esta jerarquía debe traducirse en una autoridad flexible y racional.

Juan Luisa

17 15 10

20

Page 21: Modelo Estructural

Dinámica Familiar

• Analiza la forma en que una familia funciona.

• Dimensiones: cohesión, adaptabilidad y comunicación familiar.

21

Page 22: Modelo Estructural

Cohesión• Vinculación emocional de sus miembros entre sí. Familia cohesionada: Equilibrio.

Desligadas Aglutinadas

Desvinculada o desligada (muy baja cohesión), es una familia con límites internos rígidos, con dificultades de contacto y proximidad afectiva, sus miembros desarrollan al extremo la independencia y la separación emocional. Predomina el tiempo, espacios e intereses individuales, y los miembros son incapaces de brindarse apoyo mutuo y de resolver problemas conjuntamente.

Enmarañada o aglutinada (muy alta), es una familia con límites internos difusos. En general es difícil desarrollar autonomía, tener opiniones propias y tomar decisiones sin consultarle a los demás. Existe una fuerte exigencia de fidelidad y lealtad hacia la familia, hay una falta general de distancia personal y se permite poco espacio privado. La mayor parte de la energía de las personas está centrada en el sistema familia y hay pocos amigos o intereses fuera del mismo.

22

Page 23: Modelo Estructural

Adaptabilidad• Capacidad de un sistema familiar de cambiar su

estructura.

Rígida Caótica

Rígida (muy baja), -r e l a c i ó n m u y controladora -liderazgo autoritario -n e g o c i a c i o n e s l i m i t a d a s - b a j a posibilidad de cambio. - A estos sistemas les resulta difícil adaptarse a l o s e v e n t o s estresantes.

Caótica: (muy alta); -r e l a c i one s c on un liderazgo limitado o errático - las decisiones son impulsivas. -R o l e s c o n f u s o s y cambian de una persona a otra - las reglas varían con frecuencia. Hay escasa c on s i s t e n c i a e n e l o t o r g a m i e n t o d e premios y castigos.

Flexible -relación estructurada -Liderazgo más democrático, con capacidad de negociación entre sus miembros. -Los roles son estables, con cierta participación de los otros. -Las reglas pueden cambiar, a u n q u e h a y a l g u n a s firmemente establecidas y hay un cambio fluido en las reglas cuando es necesario

23

Page 24: Modelo Estructural

Comunicación• La comunicación familiar es la dimensión facilitadora de la

dinámica familiar. • Habilidades para la comunicación positiva son: empatía,

escucha reflexiva, comentarios de apoyo, etc. y permiten que las parejas y familias compartan sus necesidades y preferencias.

• Las habilidades negativas son: doble vínculo, doble mensaje y críticas. Reducen la capacidad de los miembros de una familia para compartir sus sentimientos, restringiendo sus movimientos en las otras dos dimensiones.

• Si se introducen cambios en las estrategias de comunicación, también es posible modificar el tipo de cohesión y de adaptabilidad. Se trata por tanto de una variable facilitadora del cambio.

24

Page 25: Modelo Estructural

Ciclo vital familiar

25

Page 26: Modelo Estructural

Ciclo Vital Familiar

• El desarrollo de la familia transcurre en etapas que siguen una progresión de complejidad creciente.

• Períodos de equilibrio y adaptación, caracterizados por el dominio de las tareas y aptitudes pertinentes.

• Períodos de desequilibrio, originados en el individuo o en el contexto.

• La consecuencia de éstos es el salto a un estadio nuevo y más complejo, en que se elaboran tareas y aptitudes también nuevas.

26

Page 27: Modelo Estructural

Formación de la pareja y comienzo de la familia

• Incluye desde el noviazgo hasta la consolidación de la pareja estable.

• Tareas: – elaborar una identidad de pareja (lo cual incluye

la diferenciación de las respectivas familias de origen).

– generar acuerdos que regulen la relación (afectiva, laboral, sexual, relación con redes sociales de ambos)

• Cambios: – Independencia de la familia de origen. – Inicio de la formación de una identidad e

intimidad de pareja. – Adaptación a los roles y tareas de una casa. – Manejo del poder. – Desarrollo de patrones de resolución de

conflictos.27

Page 28: Modelo Estructural

Familia con hijosDesde el nacimiento del primer hijo.

– Con hijos lactantes (tarea: Crear un

espacio para la tercera persona que se integra a la relación y generar un vínculo afectivo generoso que permita una crianza y socialización adecuada)

– Con hijos escolares (tarea: permitir que otros (sistema educativo) influyan en el hijo y la formación de hábitos)

– Con adolescentes (debe desarrollarse la autonomía de los hijos manteniendo una autoridad flexible).

28

Page 29: Modelo Estructural

Separación de los hijos

• 2 subetapas: – Familia como plataforma

de despegue, en la cual los h i j o s c o m i e n z a n a i ndepend i za r se de l o s padres, no obstante aún requieren el apoyo de la f a m i l i a ( e c o n ó m i c o , cuidados y servicios).

– Familia como nido vacío, cuando los hijos ya se han retirado del hogar y la pareja vuelve a encontrarse sola, teniendo como desafío renegociar su relación dada l a recuperac ión de l a intimidad en cuanto tal.

Cambios: • Tolerancia a la partida de los

hijos. • Independencia de los hijos,

elección de pareja y vocacional.

• Apertura de los límites familiares 29

Page 30: Modelo Estructural

Etapa final de la familia

• Se corresponde con la vejez de los padres hasta la muerte de uno de los cónyuges.

• Tareas: Aceptación al cambio generacional de roles.

• Cambios: duelos; retiro de la vida activa, cambios físicos de la involución, enfrentar pérdidas.

30

Page 31: Modelo Estructural

• Es un marco general que puede ayudar a comprender a las familias, al permitir situar quejas, síntomas y crisis típicas de cada etapa del ciclo vital familiar.

• A la vez, permite normalizar algunos de sus problemas, contextualizándolos dentro del momento y las circunstancias que la familia vive (Becerra et al., 1995).

• No obstante, este modelo no es unívoco y debe ser lo suficientemente flexible para abracar las distintas realidades de las configuraciones familiares.

31

Page 32: Modelo Estructural

Técnicas

Minuchin, S. (1983): Cambio Cap V.

Reencuadramiento Cap VI Escenificación Cap VII En Técnicas de Terapia

familiar. Barcelona: Paidós.

32

Page 33: Modelo Estructural

Intervenciones familiares

Desde modelo de salud familiar: • APGAR familiar • Línea de tiempo familiar • Genograma • Ecomapa

33

Page 34: Modelo Estructural

APGAR Familiar• Cuestionario auto administrado de screening de cinco preguntas cerradas. Refleja la

percepción del paciente (grado de satisfacción) sobre el estado funcional de su familia.

• Es de fácil aplicación e interpretación y requiere poco tiempo. • Las cinco áreas de funcionamiento familiar que evalúa son:

– A. Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para resolver problemas o situaciones de crisis.

– P. Participación: capacidad de comunicarse para explorar fórmulas de resolución de éstos.

– G. (“Growth”) Desarrollo o gradiente de crecimiento: capacidad de apoyar y asesorar en las distintas etapas del ciclo vital familiar, permitiendo la individuación y separación de los miembros de la familia.

– A. Afectividad: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la familia y de demostrar distintas emociones como amor, pena o rabia.

– R. Capacidad de resolución: compromiso de dedicar tiempo y atender necesidades físicas y emocionales de los demás miembros.

34

Page 35: Modelo Estructural

Cada pregunta se puntúa de 0 a 2. En que 0 equivale a “casi nunca”, 1 a “a veces” y 2 a “casi siempre”, obteniéndose un índice final entre 0 y 10. Categorías de funcionalidad familiar: Familias altamente funcionales (7 a 10 ptos) Familias moderadamente funcionales (4 a 6 ptos) y Familias severamente disfuncionales (0 a 3 ptos)

Preguntas Casi Siempre (2)

A Veces (1)

Casi Nunca (0)

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando algo me perturba.

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia discute áreas de interés común y comparte los problemas resolviéndolos conmigo.

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de hacer nuevas actividades o cambios en mi estilo de vida.Estoy de acuerdo en la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis sentimientos (angustia, amor y pena).

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo pasamos juntos.

35

Page 36: Modelo Estructural

Línea de tiempo familiar• Es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en la vida

de una familia y su situación de salud.

• Permite correlacionar los eventos familiares con la salud de los miembros y, usándolo en conjunto con el genograma, aporta información de manera rápida y fácil.

¿Cómo empezarlo? • Hábleme de los hechos más importantes que recuerde desde que se conocieron con su pareja. • Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han marcado en su vida familiar.

1980

Ped

ro y

Jua

na

se c

onoc

en e

n la

bric

a

1981

Mat

rim

onio

ci

vil.

Viv

en d

e al

lega

dos

en

terr

eno

de p

adre

s de

Ped

ro

1982

Nac

e Fr

anci

sco

19

87 N

ace

Clau

dia.

ndro

me

bron

quia

l ob

stru

ctiv

o.

1990

Que

da v

iuda

Ro

sa,

mad

re d

e Ju

ana,

y s

e va

n a

vivi

r co

n el

la.

19

91 P

edro

des

arro

lla

úlce

ra

19

92 C

onsu

ltas

re

peti

das

de

Juan

a

1992

Ped

ro c

omie

nza

con

prob

lem

as

con

el a

lcoh

ol

1995

Fra

ncis

co

pres

enta

pr

oble

mas

de

cond

ucta

en

el

cole

gio

36

Page 37: Modelo Estructural

Ecomapa o mapa ecológico de la familia

• Dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en forma dinámica el sistema ecológico que rodea a la familia: las conexiones importantes, los límites intrasistémicos, los conflictos, los recursos y las carencias, así como la naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, o sea en sus relaciones con el supra sistema, la sociedad, y/o con otros sistemas.

• Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.

37

Page 38: Modelo Estructural

Genograma

• Permite graficar en un árbol genealógico la estructura familiar y sus relaciones en un momento dado.

• Sobre por lo menos tres generaciones. • Muestran la información familiar en una forma que provee

de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

38

Page 39: Modelo Estructural

39

Page 40: Modelo Estructural

• Las técnicas de la terapia estructural llevan a reorganizar la familia mediante el cuestionamiento de su organización.

• La meta de esta modalidad terapéutica es modificar las estructuras subyacentes de la familia y así resolver los problemas que estas organizaciones disfuncionales conllevan

• El proceso terapéutico propuesto por Minuchin (Minuchin &

Fishman, 1989) se orienta a realizar reestructuraciones, es decir, crear movimientos que produzcan desbalances en el sistema familiar y que fuercen a la familia a buscar maneras alternativas de relacionarse y de organizarse.

Técnicas Terapéuticas

40

Page 41: Modelo Estructural

Metas de la terapia familiar

• Cuestionamiento del síntoma • Cuestionamiento de la estructura familiar • Cuestionamiento de la realidad familiar

41

Page 42: Modelo Estructural

Cuestionamiento del síntoma

• La familia consultante suele individualizar a uno de sus miembros como la fuente del problema (paciente índice).

• El terapeuta ingresa en la situación terapéutica con el supuesto de que la familia se equivoca. El problema no reside en el paciente individualizado, sino en ciertas pautas de interacción de la familia.

42

Page 43: Modelo Estructural

Cuestionamiento de la estructura familiar

• La concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran medida de las posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes subsistemas familiares.

• En la terapia se verifican la proximidad y la distancia de los distintos subsistemas.

• Desequilibrio; alianza con miembros de la familia, alianza alternante, ignorar a miembros de la familia o coalición contra miembros de la familia.

43

Page 44: Modelo Estructural

Cuestionamiento de la realidad familiar

• Los pacientes acuden a la terapia por ser inviable la realidad que ellos mismos han construido.

• La tarea es crear nuevas formas de interacción para reconstruir esta realidad. Esto puede producir una concepción nueva de la realidad, en que se perciba de repente la posibilidad de un cambio.

44

Page 45: Modelo Estructural

Ejemplo

• Marta y Javier son padres jóvenes, ambos trabajan. Acuden a la consulta porque Ignacio (5 años) presenta un retraso en el lenguaje expresivo, con episodios de mutismo selectivo frente a extraños, que les han señalado, puede ser de origen emocional.

• Los padres han intentado infructuosamente todo tipo de métodos para que Ignacio hable (premios, castigos, remedios caseros y terapias alternativas).

• El padre agrega que Ignacio es muy dependiente de Marta, quien lo sobreprotege.

• Rafael, el hijo mayor (7 años), es un niño inteligente y autónomo.

• La relación de los cónyuges se muestra distante.

45

Page 46: Modelo Estructural

Análisis

• Motivo de consulta familiar:

• Reencuadre del problema:

• A nivel estructural: – Susbsistema parental: – Susbsistema conyugal: – Subsistema fraternal.

– Alianzas:

46

Page 47: Modelo Estructural

• 1er movimiento terapéutico: utilizar el síntoma, darle un nuevo significado dentro de la familia.

• 2° Movimiento terapéutico: modificar la estructura familiar

• 3er Movimiento: ampliar la concepción de realidad de la familia.

47

Page 48: Modelo Estructural

Escenificación

• Es distinto escuchar el relato de las relaciones que observarlas.

• En la escenificación, se pide a los miembros de la familia para que interactúen en su presencia, y ello con el propósito de vivenciar la realidad familiar como aquéllos la definen. – Interacciones espontaneas: El terapeuta, tras

observar, puede introducir nuevos elementos e insinuar modos diferentes de interactuar.

– Provocar interacciones.

48

Page 49: Modelo Estructural

Intervenciones para que las familias “oigan” el mensaje del terapeuta:

• Repetición del mensaje: La repetición puede recaer tanto sobre el contenido como sobre la estructura.

“Que el terapeuta no hable de otra cosa durante toda la sesión indica que el asunto no puede menos que ser importantísimo. Además… Si él se niega a moverse, la familia estará forzada a hacerlo, es decir, que se producirá un reordenamiento en torno del terapeuta estático. Pautas que en el pasado fueron inflexibles tienen que ser ahora modificadas para acomodarse al terapeuta inmóvil” (Minuchin, 1983).

o T: Me he dado cuenta que ambos tienen visiones distintas de lo que necesita Ignacio.

o Jorge: es que ella no se da cuenta que lo hace mal. o T: Y en esta diferencia entre ustedes, parecen no lograr acercarse. o Marta: es que el me deja a mí con todo el problema y no me ayuda. o T: Es así como va aumentando esta distancia (…) o Jorge: Bueno, no es sólo por lo que le sucede a Ignacio… 49

Page 50: Modelo Estructural

• Amplificación: El terapeuta buscar dar mayor notoriedad a alguna conducta, comunicación o patrón para que la familia lo considere. Aumenta la intensidad de lo sucedido, para lograr un cambio en la interacción familiar.

• Movimiento estructural: en sesión se solicita a los integrantes que cambien de posiciones, lo cual está al servicio de diversos fines, como marcar límites, romper alianzas o reforzar subsistemas.

50

Page 51: Modelo Estructural

Intervenciones para desequilibrar el sistema

• Marcar límites: se ayuda a la familia a hacer más fuer tes l ím i tes d i fu sos , o dar le mayor permeablilidad a límites rígidos para crear relaciones más saludables. Se ayuda también a negociar reglas y las funciones de cada subsistema.

T: “Un pequeño de 5 años no puede ganarle a los padres cuando ellos actúan juntos”

• Intensificar el estrés: aumentar las tensiones en la familia cuando ocurren, como los conflictos, las coaliciones permite a la familia ver la necesidad de cambiar ciertos patrones típicos que utiliza para disminuir el estrés, pero que le son perjudiciales.

51

Page 52: Modelo Estructural

• Alianza con uno de los miembros de la familia: para modificar su posición jerárquica dentro del sistema familiar. Al enfocar a un miembro, modifica la posición de todos los demás. Esta persona, cuando siente la alianza del terapeuta, empezará a cuestionar su posición prescrita dentro del sistema.

T: “Rafael debe ser muy difícil para ti, que muchas veces las cosas en casa

se vuelvan hacia tu hermano, ¿Cómo te hace sentir eso?”

• Alianza alternante: Estas estrategias son útiles cuando se trabaja con familias con hijos adolescentes, donde el terapeuta apoya el derecho de los padres a tomar decisiones en su condición de tales y al mismo tiempo el privilegio de los adolescentes a cuestionar y a solicitar cambios en el proceso de toma de decisiones dentro de la familia.

52

Page 53: Modelo Estructural

• Ignorar a miembros de la familia: hablar y obrar como si ciertas personas fueran invisibles. Los miembros de la familia desconocidos se sienten cuestionados en su derecho más esencial, el de ser reconocidos. Se rebelarán recurriendo a alguna modalidad de demanda o de ataque.

T: “No hablaré con Ignacio porque nunca hablo con niños ya grandes que no responden, Marta quiero que sepa que creo que él actúa así porque usted los trata como si fuera un bebé pequeño.”

• Coalición contra los miembros de la familia: Este tipo de participación directa del terapeuta le impone poseer la capacidad de utilizar su posición de poder como el perito del sistema para cuestionar y descalificar la pericia de un miembro de la familia.

T: “Como padre, creo que tienes mucha razón en lo que dices, sobre Marta e Ignacio, pero me parece que no logras hacerte escuchar, ni hacer algo por cambiarlo, pero realmente estás en lo correcto, y Marta se ha equivocado.”

53

Page 54: Modelo Estructural

• Intervenciones paradójicas: se impone una orden que coloca a la familia en un doble vínculo que promueve un cambio terapéutico. Suele utilizarse cuando se anticipa que la familia va a responder negativamente a una intervención, por lo cual se formula de manera contraria o paradójica.

T: “Les recomiendo, primero a Ignacio que continúe protegiendo a sus padres de sus problemas, no hablando por si mismo. Que Javier coopere manteniéndose alejado lo más posible porque su intervención podría hacer que Ignacio deje de necesitar la atención de Marta y eso significaría enfocarse en otros problemas. Todo esto será posible si Rafael continua siendo un hijo modelo.”

54

Page 55: Modelo Estructural

• Asignar tareas: las cuales se dan a personas o subsistemas para ser realizadas en sesión o en el hogar.

• Intervenciones directas: Psicoeducación, dar orientaciones, educación apoyo a la familia para que se comporte de manera diferente, por ejemplo, en tareas de crianza. Su objetivo es modificar de manera directa las reglas o los roles de la familia.

55

Page 56: Modelo Estructural

• Ampliar los recursos de la familia: Las familias suelen concentrarse en los aspectos negativos de sí mismos. El terapeuta acepta el encuadre familiar, pero lo amplía para incluir la posibilidad de nuevas interacciones.

• T: “Ustedes piensan que Ignacio es un niño pequeño, tímido y temeroso, pues yo le he visto muy decidido a aferrarse a su madre, sin temor a hacerlo ni vergüenza por lo que podamos pensar. Además, demanda mucho de su hermano, juega con él, y finalmente casi siempre logra que se haga lo que quiera. Me parece que más que un niño pequeño, Ignacio se maneja como todo un hábil e inteligente hijo menor.”

56

Page 57: Modelo Estructural

Reencuadre

• La terapia parte del choque entre dos encuadres de la realidad. – El de la familia es pertinente para la continuidad y el

mantenimiento de ese organismo en condiciones más o menos estables;

– el encuadre terapéutico atiende al objetivo de hacer que la familia avance.

• Se trata de convencer a la familia que el mapa de la realidad que han trazado se puede modificar.

• El terapeuta, tras seleccionar elementos que parecen pertinentes para el cambio terapéutico, organiza los datos de las interacciones familiares en torno de un tema que les imparte un sentido nuevo.

57


Recommended