+ All Categories
Home > Education > Modelos de gestion

Modelos de gestion

Date post: 28-Jun-2015
Category:
Upload: elany29
View: 686 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
36
Modelos de gestion corto plazo
Transcript
Page 1: Modelos de gestion

Modelos de gestion corto plazo

Page 2: Modelos de gestion

INTRODUCCIÓNOFRECE

Planificación

Orientación

Dirección

Control

Evaluación

A las actividades o proceso que desarrollan las empresas, con eficiencia, eficacia y efectividad

Mantener el nivel de calidad de las Operaciones

Hacer que los procesos se encaminen hacia sus objetivo.

Corregir a tiempo y sobre marcha las fallas o problemas.

Page 3: Modelos de gestion

MODELOS DE GESTION DE

INVENTARIOS

Administración adecuada del registro, compra, salida

de inventario

Mantener un número mínimo de stock, para el

cumplimiento de sus operaciones

Busca la coordinación y eficacia en la

administración de los materiales necesarios para

la actividad

Mantener niveles de stock, que no genere efectos

negativos.

MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS

Page 4: Modelos de gestion

MODELOS DETERMINISTAS

MODELO EOQ BASICOMODELO EOQ CON DESCUENTOMODELO DE REAPROVISIONAMIENTO

Supone que cuando el modelo sea analizado se tiene disponible toda la información necesaria para la toma de decisiones, bajo varios supuestos de variables constantes

Page 5: Modelos de gestion

PR

INC

IPIO

BA

SIC

O D

EL

MO

DELO

COSTO DE MANTENER

PRODUCTOS EN INVENTARIO

COSTO DE ORDENAR PEDIDO

MODELO EOQ (CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO)

Supuestos:

La demanda se conoce con certidumbre y es constante.

Los costos relacionados con el modelo permanecen

constantes.

La cantidad de pedido por orden es la misma

El proveedor surte las cantidades solicitadas en

un solo lote

El inventario se restablece en el momento en que se

agota

Page 6: Modelos de gestion

COMO CALCULAR EL EOQEn si la fórmula de modelo considera los siguientes parámetros:

D S H QDemanda anual/unidades

Costos de emitir una orden

Costos de mantenimiento anual unitario

Cantidad o Unidades de Producto

=

( 𝐷360 )∗𝑇𝑠=¿

(𝐷𝑄 )=𝑁 ° 𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠Q

Page 7: Modelos de gestion

Asume la sencillez, pues asume variables constantes que estableceEl objetivo no es minimizar uno de los costos, ya su comportamiento es inverso

Pretende minimizar el costos asociado

Page 8: Modelos de gestion

MODELO EOQ CON DESCUENTO

Proveedores conceden descuentos

Los descuentos se producen por volúmenes

El inventario se adquiere con descuento, si se excede de un limite.

Page 9: Modelos de gestion

Características Adicionales

El precio unitario disminuye, e incrementa la

cantidad

El costo no es lineal.

Se reduce el precio unitario,

se incrementa el costo por

mantenimiento

RANGOS DE DESCUENTOS

CANTIDAD PRECIO UNITARIO

] 0 – 200 [ 4.000

[0 , 300 [ 3.500

] 300 – + C[ 3.200

Page 10: Modelos de gestion

Se basa esencialmente en la comparación de costos que se generan, donde la cantidad máxima a pedir, será la que produzca los costos menores en un intervalo de descuentos otorgados por el proveedor.

Page 11: Modelos de gestion

MODELO DE REAPROVISIONAMIENTO

Método de Punto de Pedido con revisión continua

Método de Reaprovisionamiento Periódico

Conocimiento del Stock con el apoyo de:SupervisiónSistemas de InformaciónEl reaprovisionamiento se va a realizar

en función del consumo

Page 12: Modelos de gestion

Tener conocimiento

continuo y constante del nivel

de stock

Punto determinado de pedido se deba

emitir la orden de reaprovisionamien

to

Equilibrar los costes opuestos

de ruptura y mantenimiento de

stocks.

Método de Punto de Pedido con revisión continua

Page 13: Modelos de gestion

Método de Reaprovisionamiento Periódico

Revisiones en momentos

determinados

Intervalos de tiempo de igual longitud que se

denomina periodo de

revisión

cantidad a pedir se determinad de

la diferencia entre una

cantidad de cobertura y el nivel de stock

observado.

Page 14: Modelos de gestion

Método Probabilístico

Retraso de la entreg

a

La Deman

da (cuanto pide y

cuándo)

Se da por:

Page 15: Modelos de gestion

Stock de Seguridad

El Stock de Seguridad satisface con una cierta probabilidad la demanda que excede el valor medio durante el tiempo de retraso del pedido que excede el valor medio.

Objetivo

Ofrecer al cliente una calidad en el

suministro del producto

Page 16: Modelos de gestion

Políticas de Gestión Existen tres políticas básicas de gestión que responden a las preguntas

Cuanto pedir y Cuando pedir

Política de cantidad fija-período variable ( o de los dos almacenes )•Se pide un lote de tamaño fijo

cada vez que el stock desciende por debajo de un determinado nivel (PUNTO DE PEDIDO)

Política de cantidad variable-período constante•Se pide periódicamente un

lote de tamaño variable

Política de nivel máximo y mínimo de stock ( o de s y S )•Se pide cuando se alcanza

el nivel mínimo hasta completar el nivel

•máximo de stock

Page 17: Modelos de gestion

Política de cantidad fija – periodo variable (o de los almacenes)

d= la demanda media por unidades de tiempoR= el retraso medio del pedido

Se pide un lote de tamaño fijo cada vez que el stock desciende por debajo de un determinado nivel (Punto de

Pedido)

Denomina dos almacenes debido a que para cada producto el almacén se divide

en dos.

Logístico Stock DisponibleSe usa el segundo hasta realizar el

pedido

Page 18: Modelos de gestion

Política de calidad variable-período constante

Se pide periódicamente un lote de tamaño variable

El pedido se realiza periódicamente transcurrido un período de revisión, t, que se puede establecer mediante las fórmulas de Wilson

Page 19: Modelos de gestion

Política de nivel máximo y mínimo de stock (o de s y S)

Se pide cuando se alcanza el nivel mínimo hasta completar el nivel

máximo de stockPor limitaciones del

proveedor sólo se pueden hacer pedidos

periódicamente, se realiza un pedido cada vez que se alcanzan

niveles inferiores al stock mínimo (s) y se solicita un pedido de tamaño

Combina aspectos de las dos políticas anteriores, el valor de s se calcula como en la política de

pedido variable y período constante, es decir, es el STOCK REQUERIDO de

dicha política (SR)

Page 20: Modelos de gestion

Gestión de Tesorería (Cash Management)

Consiste en considerar la función de tesorería como un centro de movimientos monetarios, con independencia de la actividad propia económica de la empresa.

Misión

Objetivo prioritario

Actividad mas

común.

Page 21: Modelos de gestion

Objetivo del Cash Management

Obtener los fondos necesarios con la máxima rapidez.

Minimizar los costes financieros.

Coordinar los departamentos afectados.

Financiar correctamente

el fondo de maniobra.

Asegurar el cumplimiento de las obligaciones

contraídas.

Page 22: Modelos de gestion

Misiones del Cash Management

Optimizar el uso de fondos

Maximizar el rendimiento de

inversionesControlar costes

Evitar préstamos innecesarios

Optimizar oportunidades de operaciones de cambio

Responder a las necesidades de información y de contabilidad

Page 23: Modelos de gestion

Modelo de Baumol

Willian BAUMOL fue el primero que presentó un modelo formal de la gestión de la tesorería incorporando los

costes de oportunidad y los costes de negociación para determinar su nivel óptimo.Este modelo

trata de optimizar el nivel de tesorería a la

vista (caja y bancos)

intentando minimizar el

coste de mantener un saldo líquido:

1º Coste oportunidad de no tener dinero

invertido en activos líquidos.

2º Coste de conversión de los activos líquidos

en dinero.

Page 24: Modelos de gestion

Así la función de coste sería:

Número de veces que tendremos que traspasar activos líquidos a la cuenta

corriente. El coste b es el gasto total de la conversión en el período a analizar.

Saldo medio que se tendrá de dinero a la vista (caja y cuentas

corrientes).

Page 25: Modelos de gestion

Beneficios

Disminuye la probabilidad de que se produzca una eventual situación de iliquidez ligada a la incertidumbre asociada a los cobros y pagos.

Disminuyen los costes de transacción vinculados a las transferencias entre una eventual cuenta de inversión que reportara una rentabilidad y la cuenta de tesorería que reporta un rendimiento nulo.

Page 26: Modelos de gestion

Modelo de Beranek

William BERANEK

Incluye una distribución de probabilidades de los flujos esperados de efectivo y una función de costos para la perdida de descuentos de efectivo y para el deterioro de la reputación de crédito cuando la empresa es sorprendida con saldos insuficientes de efectivo.

La variable de decisión en este modelo, es la aplicación de fondos entre el efectivo y las inversiones al inicio de periodo. Se supone que las inversiones se pueden retirar solo al final de cada periodo de planeación.

Page 27: Modelos de gestion

Los flujos

de caja (cobros

y pagos)

se conocen con

certeza

No es necesar

io el mantenimiento de un stock

de segurid

ad

Los pagos se producen de forma periódica, al final de cada período y por una cuantía constante.

Page 28: Modelos de gestion

t = Período entre pagos (en el desarrollo del modelo supondremos que es de 1 año)

Y = Cuantía del pago que de forma regular se realiza al final de cada período.

Page 29: Modelos de gestion

Modelo de Merton Miller y Daniel Orr (1966)

Parte del supuesto:

La distribución de los flujos de caja es considerada según las siguientes características:

El saldo de tesorería no se conoce con certeza sino que los flujos de caja diarios fluctúan en forma aleatoria en torno a un nivel denominado nivel deseable o punto de retorno.

Page 30: Modelos de gestion

Modelo de Merton Miller y Daniel Orr (1966)Este modelo establece:

Page 31: Modelos de gestion

Modelo de Merton Miller y Daniel Orr (1966)El modelo de Merton Miller y Daniel Orr

para determinar (PR) y (LS) considera lo siguiente:

Page 32: Modelos de gestion

A partir de una serie de cálculos los autores demuestran que la (R) óptima es la que permite maximizar los beneficios asociados a la gestión de tesorería es decir:

R = (3aV/4i)1/3

Se puede concluir lo siguiente: A ↑ variabilidad de los flujos de caja, ↑costes de transacción y ↓

tipo de interés (coste de oportunidad); ↑será R = 1/3 (LS – LI). ↑ será la separación entre límites y ↑ será el margen de fluctuación que se concederá al saldo de tesorería en torno al nivel deseado antes de proceder a una actuación.

Mientras que a ↓ variabilidad de los flujos de caja,↓ costes de transacción y ↑ tipo de interés (coste de oportunidad); ↓ será R = 1/3 (LS – LI).Por lo tanto, ↓ será la separación entre límites y ↓ será el margen de fluctuación que se concederá al saldo de tesorería en torno al nivel deseado.

COSTES DE TRANSACCI

ON

VARIANZA DE LOS F.CAJA.

INT. DIARIO EN LOS

MERCADOS MONETARIOS

Page 33: Modelos de gestion

Demuestra como pueden gestionar diariamente los saldos de efectivo en la empresas, y a la vez minimizar sus costos al no poder predecir las entradas y salidas del mismo.

Page 34: Modelos de gestion

MODELO DE STONEEste modelo parte de que los flujos de caja no

se conocen con certeza, y se presupone cierta capacidad de predicción de los flujos de caja futuros por parte del responsable financiero.

Stone determina dos tipos de límites superiores y limites inferiores.

Límites superiores externos e internos (LSE y LSI)

Límites inferiores externos e internos (LIE y LII)

Page 35: Modelos de gestion

MODELO DE STONELa estrategia óptima de tesorería:

Mientras no se rebasen los límites externos (superior o inferior) la empresa no cuestionará su gestión de tesorería.

Intuitivo

No especifica: • Procedimiento para calcular el punto de

retorno,• Los límites, • nº de días a utilizar al hacer la

predicción- flujos de cajaLos límites externos y el punto de retorno se obtienen aplicando el procedimiento de Miller-Orr,

Page 36: Modelos de gestion

MODELO DE STONEEs utilizado como complemento a la gestión diaria

de la tesorería.Los límites internos pueden aproximarse o alejarse del punto de retorno, en función de la información que posea el responsable financiero acerca de la evolución futura de los flujos.

De ese modo: A + información,

- menor necesidad de actuación, mas alejados estarán los límites internos del

punto de retorno - más próximos estarán los límites internos y externos;

A - información, + necesidad de actuación, más cercanos estarán los límites internos del

punto de retorno es decir, más alejados estarán los límites internos y externos.


Recommended