+ All Categories
Home > Documents > Modelos de La Comunicación

Modelos de La Comunicación

Date post: 15-Jan-2016
Category:
Upload: jhon-patch-adamms
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Modelos de la comunicación sintetizados.
31
MODELOS DE LA COMUNICACIÓN JONATHAN CORNEJO GARCÍA
Transcript
Page 1: Modelos de La Comunicación

MODELOS DE LA COMUNICACIÓNJONATHAN CORNEJO GARCÍA

Page 2: Modelos de La Comunicación

INICIOS• Comunicación humana.

• Sonidos, señales, signos.

• Paso del hombre de nómada a sedentario.

• Perfección de los medios y las formas.

• Entendimiento de la sociedad.

Page 3: Modelos de La Comunicación

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL• Descubrimiento de la electricidad.

• Cambios sociales y tecnológicos.

• Comunicaciones a través de.

• Medios electrónicos.

• Satélites, computadoras.

• Medio para acceder a supercarretera.

Page 4: Modelos de La Comunicación

COMUNICACIÓN DE MASAS

• Posterior a la Primera Guerra Mundial

• Evolución del proceso de comunicación.

• Entendimiento de los individuos en la sociedad.

Page 5: Modelos de La Comunicación

AGUJA HIPODÉRMICA• Investigación de comunicación de masas.

• Después de la Primera Guerra Mundial.

• 1914 a 1918.

• Modelos de “Aguja hipodérmica”

• Simples de Estimulo Respuesta.

Page 6: Modelos de La Comunicación

AGUJA HIPODÉRMICA

Page 7: Modelos de La Comunicación

DIAGRAMA DE STEWART• Donald Stewart.

• Distinción de aspectos psicológicos.

• De los aspectos físicos.

• Tanto las señales naturales como los símbolos.

• Misma propiedad física.

• Para que contribuyan a la comunicación.

• Deben transformarse en ideas.

Page 8: Modelos de La Comunicación

DIAGRAMA DE STEWART• Proceso físico-mental.

• Función es:

• Enunciado de significados con sentido.

• El receptor debe enunciar.

• Sentido pretendido.

Page 9: Modelos de La Comunicación

DIAGRAMA DE STEWART

Page 10: Modelos de La Comunicación

MODELO DE HOVLAND• Padres teóricos de la comunicación. 1942-1945

• Advierte seis fases: Cambio de conducta.

• Emisor, expone mensaje.

• Suscita atención, hacerlo llegar.

• Ser comprendido, alcanzado.

• Ser aceptado, Actuar.

• Ser retenido, Permanente.

Page 11: Modelos de La Comunicación

MODELO DE HOVLAND

Page 12: Modelos de La Comunicación

FÓRMULA DE LASSWELL• Harold D. Lasswell. 1948.

• Relaciones y mediaciones de la comunicación.

• Considera:

• Sujetos que se comunican.

• Intenciones, lo que comunican.

• Razones, motivos o justificaciones.

• Condiciones de recepción.

Page 13: Modelos de La Comunicación

FÓRMULA DE LASSWELL

Page 14: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

• Shannon publicó en 1948.

• Weaver lo complementó en 1949.

• Modelo de las Telecomunicaciones.

• No pretende estudiar aspectos psicológicos.

• Tampoco la dinámica de la comunicación.

Page 15: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Page 16: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

• Fuente emisora, selecciona diversos signos de un alfabeto.

• Organiza con ellos un mensaje. (organización secuencial).

• Transmitido por emisión de señales o estímulos físicos.

• Mediante canal electrónico o mecánico.

• Señales recibidas por mecanismo receptor.

• Son codificadas.

Page 17: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Page 18: Modelos de La Comunicación

MODELO OPERATIVO SOCIOLÓGICO DE RILEY Y RILEY

• Propusieron en 1951.

• Además de los elementos de Aristóteles, Laswell y Berlo.

• Contemplar el efecto del contexto social.

• El entorno en donde se desenvuelven el receptor y el emisor.

• Es diferente para cada uno.

• El entorno social del emisor y receptor.

• Afecta el mensaje y respuesta de cada uno.

Page 19: Modelos de La Comunicación

MODELO OPERATIVO SOCIOLÓGICO DE RILEY Y RILEY

Page 20: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SCHRAMM• Comunicación colectiva 1954.

• Se envían múltiples mensajes idénticos a través de los medios.

• Se reciben por los perceptores.

• Inmersos en grupos sociales.

• Donde se hace la interpretación.

• Funcionan los líderes de opinión.

• Influencia en los receptores.

Page 21: Modelos de La Comunicación

MODELO DE SCHRAMM

Page 22: Modelos de La Comunicación

MODELO CONCEPTUAL DE WESTLEY – Mc LEAN.

• Modelo adecuado a la comunicación de masas (1957).

• Se elimina la secuencia lineal.

• La cual lleva la información.

• Secuencia dependiente de una retroalimentación de la audiencia.

• La comunicación de masas es regulada.

• Demandas de la audiencia.

• Solo conoce, a través de sus elecciones, lo que sele ofrece.

Page 23: Modelos de La Comunicación

MODELO CONCEPTUAL DE WESTLEY – Mc LEAN.

• Importancia a la función de selección del comunicador de masas.

• Evaluación de lo que le interesa a la audiencia.

• No pretende persuadir, informar o educar.

• Se le da a la audiencia lo que pide.

Page 24: Modelos de La Comunicación

MODELO CONCEPTUAL DE WESTLEY – Mc LEAN.

Page 25: Modelos de La Comunicación

MODELO DE BERLO• Ex alumno de Schramm y con influencia de Osggod.

• Libro: “Proceso de comunicación” 1960.

• Cuestiones psicológicas que engloban el proceso.

• Modelo conocido como: SMCR.

• Source-Fuente, Message-Mensaje, Channel-Canal, Receiver-Receptor.

• Analiza el ruido de la comunicación humana.

Page 26: Modelos de La Comunicación

MODELO DE BERLO

Page 27: Modelos de La Comunicación

MODELO MALETZKE

• Comunicación colectiva. 1963.

• Similar al modelo de Riley y Riley.

• Añadió factores individuales.

• Interacciones complejas entre las partes del proceso.

• ¿Qué hacen los medios con la gente?

Page 28: Modelos de La Comunicación

MODELO DE MALETZKE

Page 29: Modelos de La Comunicación

MODELO DE ROMAN JAKOBSON

• Establece seis funciones esenciales del lenguaje.

• Implícitos en todo proceso de comunicación lingüística.

• Funciones:

• Emotiva: Centrada en el emisor.

• Emociones, sentimientos, estados de ánimo.

• Conativa: Centrada en el receptor.

• Este debe actuar en conformidad según el hablante.

• Órdenes, ruegos, preguntes,

Page 30: Modelos de La Comunicación

MODELO DE ROMAN JAKOBSON

• Referencia: Centrada en el contenido o contexto.

• Sentido de referente y no de situación.

• Textos informativos, narrativos.

• Metalingüística: Código sirve para referirse al código mismo.

• Fática: Se centra en el canal.

• Recursos para mantener la interacción.

• Medio utilizado para el contacto.

• Poética: Se centra en el mensaje.

• Cuando la construcción lingüística intenta generar un efecto.

• Goce, emoción, entusiasmo.

Page 31: Modelos de La Comunicación

MODELO DE ROMAN JAKOBSON


Recommended