+ All Categories
Home > Documents > Módulo 1

Módulo 1

Date post: 24-Feb-2016
Category:
Upload: billie
View: 64 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Módulo 1. La transición del mundo antiguo al medieval: la Hispania visigoda. siglos V-VIII Prof. Esther Peña Bocos. La llegada de suevos, vándalos y alanos. La invasión de España por determinados pueblos bárbaros no fue un hecho aislado y concreto; - PowerPoint PPT Presentation

of 54

Click here to load reader

Transcript

Diapositiva 1

La transicin del mundo antiguo al medieval: la Hispania visigoda. siglos V-VIII

Prof. Esther Pea Bocos

Mdulo 1

1

La llegada de suevos, vndalos y alanosLa invasin de Espaa por determinados pueblos brbaros no fue un hecho aislado y concreto; debemos ponerlo en relacin con la crisis del Bajo Imperio Romano y con la generalizacin de esas invasiones que asolan y destruyen dicho Imperio, al menos como entidad poltica (476). Cronolgicamente, las situaremos en los siglos IV y V.

Causas, podemos citar:.La presin demogrfica de estos pueblos germnicos situados al Norte del limes romano. El empuje de otros pueblos asiticos (Hunos). El deseo de ocupar tierras ms frtiles, que conocan directamente (mercenarios). por sus contactos en la frontera. La crisis del Bajo Imperio a todos los niveles. Cambios climticos que obligan a ciertos pueblos a presionar las fronteras del Imperio?

La llegada de suevos, vndalos y alanosEsas invasiones casi siempre han sido interpretadas como algo catastrfico, ya que las fuentes histricas proceden de crnicas, de visiones de hombres que las vivieron, generalmente eclesisticos, que ponen un nfasis especial en ese catastrofismo.

Las investigaciones recientes:

Tras migraciones e invasiones:Los suevos se sitan en Galicia y parte de Portugal. Fundan el reino suevo, que durar hasta mediados del siglo VI.

Los vndalos se dirigen al sur y en 429 pasaron al norte de frica.

Los alanos se situaron en el centro y este de la Pennsula y fueron pronto absorbidos por la poblacin hispanorromana.

Migraciones de los visigodosLa llegada de los visigodosContexto:. Los pueblos brbaros presionaban los confines del imperio desde fines del siglo III d.C. . Y Roma utiliza dos sistemas para neutralizar a estos pueblos: aceptarlos en las filas del ejrcito romano, concedindoles la ciudadana aceptarlos como socii (aliados) dentro de sus fronteras.

La llegada de los visigodosLos visigodos, que se asentaron primeramente en la Galia, fueron llamados por los romanos.

- En el 415 los visigodos, intentaron expulsar o someter a suevos, vndalos y alanos desde la Tarraconense, que an estaba en manos romanas.

En el 418 firman un pacto con Roma, abandonan la Pennsula y se establecen en la Galia, con centro en Tolosa.

- En el 507 son derrotados por los francos en la batalla de Vouill y se ven obligados a salir y venir a Hispania, conservando en la Galia una pequea franja, la Septimania.

Se calcula que entraron unos 100 150.000 (????) para dominar a una poblacin hispanorromana en torno a los seis millones.

Etapas del dominio visigodo en la Pennsula 1 Etapa: 416-507: Asentados en Tolosa. Cumplen con el acuerdo que tenan con Roma, acabando con los alanos y echando a los vndalos hacia el norte de frica. Gradualmente fueron asentndose en la pennsula. Los suevos quedan recluidos entre el Tajo y el Cantbrico. Los pueblos montaeses quedan prcticamente independientes. La derrota frente a los Francos en Vouille (Poitiers) los desplaza definitivamente hacia Hispania, manteniendo la Narbonense.

2 Etapa 507-569: Sitan la capital en Toledo y toman tierras Bizantinas (costa andaluza) y Baleares (que aun posean los vndalos).

3 Etapa 569-711: Consolidacin del dominio en la Pennsula. Conquista del reino suevo ( Leovilgildo, 585) y sometimiento de enclaves bizantinos. Con Suintila (625) toda la pennsula estuvo en manos visigodas.

Hubo continuas campaas contra los pueblos montaeses/ Pueblos del Norte (Astures, Cntabros, Vascones)

ORGANIZACIN POLTICO-ADMINISTRATIVA. Administracin central y territorial REYADMON CENTRALOFICIUM PALATINUMAULA REGIACONCILIOSADMON TERRITORIALDUXgobierna Provinciamagnatescargos eclesisticoselectivacontrol de tierrasbaldos, expropiadasy las del fisco romanojusticiaejrcitodiplomaciaeligenconvoca el reyCONDESmonedatribunal de justicia

Hispania circa ao 700. Nuevas provincias: Asturias, Cantabria, Celtiberia, Carpetania

Ducado de Cantabria

Ducado de CantabriaHispania 711

La expansin del Islam

Interpretaciones de la Conquista

La interpretacin tradicional nos habla de la "traicin de Don Julin", conde visigodo que quiere vengarse de Don Rodrigo y facilita la invasin de los rabes.

La historiografa actual nos dice que la dominacin rabe de Espaa es una etapa ms de un largo proceso de expansin rabe/musulmn que haba comenzado ochenta aos antes en Arabia.

Por tanto, la conquista musulmana y la posterior Reconquista cristiana no son slo un fenmeno religioso

La conquista se explica por la debilidad visigoda por un lado y la expansin rabe por otro.

La resistencia ofrecida al invasor fue muy dbil ()

Debilidad de la monarqua visigoda (luchas internas).

.- El propio ejrcito estaba dividido ente witizianos y rodriguistas. Una faccin nobiliaria pidi ayuda a los musulmanes. Sobre la famosa traicin de Don Julin, lo nico que ha podido demostrase es que el rey Aquila y sus parientes se refugiaron entre los rabes y dieron noticias sobre el reino y las posibilidades de una invasin con poco esfuerzo.

Tolerancia de los musulmanes hacia los cristianos (esta tolerancia no ser la misma en todos los perodos)

Pasividad del campesinado, en general

Ayuda que prestaron los judos a los invasores, que estaban siendo perseguidos.

La resistencia ofrecida al invasor fue muy dbil Pactos y tratados con los nobles hispano-visigodos enemigos de Don Rodrigo, que no huyeron o murieron, como el que hicieron con el noble Teodomiro

La forma de asentarse los visigodos en la Pennsula tambin contribuy a la fcil conquista, pues la mayora se asent en el centro-oeste, en torno a la capital, Toledo, y dejaron sin ocupacin efectiva el sur y levante, lo que gener problemas de defensa. . Recurdese que el Levante fue conquistado por los bizantinos.

Cuando se produjo la invasin, Don Rodrigo estaba en el Norte combatiendo a los vascones.

Tambin hay que tener en cuenta la fuerza expansiva del Islam, que en poco tiempo haba conquistado gran parte del mundo conocido

P. Ibrica 750

Debates de la investigacin histrica:

Pueblos del Norte, Comunidades Gentilicias, estructuras castrales de organizacin territorial: Un espejismo historiogrfico

Iglesias, monasterios, necrpolis, Tardoantiguos, paleocristianos, visigodos, francos, omeyas, de Repoblacin, de Reconquista, altomedievales, mozrabes, asturianos, preromnicos,. etc. etc.????? Sociedad tardoantigua, protofeudal, prefeudal, . De transicin .?

Poblamiento: antiguo, tardoantiguo, medieval

Organizacin territorial:

Formas de poder:

Ejrcito: .

OCANO

ATLNTICO

M a r C a n t b r i c o

M ar

M ed i

t er

r

n

eo

Suevos, vndalos, alanosGodos (416-417)

Salmantica

Legio

BracaraAugusta

Scalabis

ALANOS

SUEVOS

VNDALOSASDINGOS

VNDALOSSILINGOS

ALANOSOlisipo

EmeritaAugusta

Gades

Hispalis

Corduba

Toletum

Barcino

Tarraco

CaesarAugusta

Valentia

CartagoNova

Malaca

vuelta:


Recommended