+ All Categories
Home > Documents > Módulo 4. Estrategia competitiva de los municipios · cooperación con su ámbito regional,...

Módulo 4. Estrategia competitiva de los municipios · cooperación con su ámbito regional,...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: vuongkiet
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 1 1 Módulo 4. Estrategia competitiva de los municipios Introducción Es evidente la necesidad de dirigir los municipios a través de una visión más dinámica, más estratégica y fundamentada en supuestos de la nueva economía. En este módulo serán abordadas las diferentes temáticas de orden contextual que deben ser consideradas para la conformación de una administración municipal de alto desempeño, que genere valor y rentabilidad. Objetivo del Módulo 4 Al final de este módulo el participante será capaz de entender el impacto del nuevo entorno económico, político, social y tecnológico en los procesos de estrategia y gestión pública de tal forma que: Desarrolle y/o enriquezca la capacidad del funcionario público para observar, interpretar, decidir y actuar en términos de una perspectiva de mercados globales, manifestada en un desempeño ejecutivo consistente con los retos de la globalización, la complejidad y la competitividad. Pensamiento estratégico Revitalice el pensamiento estratégico con un enfoque que genere en el tomador de decisiones una actuación cohesiva, competente y congruente con la misión y estrategias de la institución. Visión Esquema conceptual
Transcript

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

1

1

Módulo 4. Estrategia competitiva de los municipios Introducción

Es evidente la necesidad de dirigir los municipios a través de una visión más dinámica, más estratégica y fundamentada en supuestos de la nueva economía.

En este módulo serán abordadas las diferentes temáticas de orden contextual que deben ser consideradas para la conformación de una administración municipal de alto desempeño, que genere valor y rentabilidad.

Objetivo del Módulo 4 Al final de este módulo el participante será capaz de entender el impacto del nuevo entorno económico, político, social y tecnológico en los procesos de estrategia y gestión pública de tal forma que:

Desarrolle y/o enriquezca la capacidad del funcionario público para observar, interpretar, decidir y actuar en términos de una perspectiva de mercados globales, manifestada en un desempeño ejecutivo consistente con los retos de la globalización, la complejidad y la competitividad.

Pensamiento estratégico

Revitalice el pensamiento estratégico con un enfoque que genere en el tomador de decisiones una actuación cohesiva, competente y congruente con la misión y estrategias de la institución.

Visión

Esquema conceptual

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

2

2

Tema 1. Contexto internacional

El mercado mundial con el avance de la informática y los medios de comunicación ofrece un sin número de oportunidades de colocación de los productos que localmente se podrían producir. Por tanto, son las municipalidades promotoras del desarrollo, las que deben crear las condiciones sociales, económicas y productivas para que su jurisdicción (territorio y población) pueda acceder a dichas oportunidades. Una gestión municipal “buena” no debe cerrarse a buscar el bienestar de su comunidad sólo en su jurisdicción, sino establecer redes de comunicación, información y sobre todo de cooperación con su ámbito regional, nacional e internacional, de manera que atraigan capitales, inversiones y apoyos en todos los ámbitos.

En este tema se analizará el entorno internacional a partir de los cambios en los ámbitos político, económico, social, tecnológico y su impacto en el municipio, que es la región donde se tiene influencia política, económica y administrativa. En el entorno actual tan competitivo, es muy importante que el alcalde y su equipo generen una estrategia y determinen las actividades que se van a realizar para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía y de los diversos grupos de interés.

Es importante saber con qué estilo de liderazgo se van a llevar a cabo dichas actividades. El entusiasmo, la energía, la motivación y la actitud son condiciones necesarias pero no suficientes para tener un municipio competitivo, exitoso, que sea capaz de dar mejor calidad de vida a sus ciudadanos, de traer inversión extranjera, de proveer una serie de servicios y convertirlo en un lugar con desarrollo humano. El liderazgo que se requiere no se puede escudar exclusivamente en conductas de facilitación, hay que transformar y ésta es inherente al riesgo, al juicio, carácter del alcalde y a su equipo de trabajo.

¿Qué características debe tener un funcionario público en una administración municipal para hacer frente a las nuevas realidades?

Uno de los factores clave de una gestión pública eficiente es el recurso humano. Así, básicamente el funcionario público:

Gente con conocimientos y habilidades, que sea competente en el área que se va a desarrollar, ya sea en recaudación de la renta, servicios primarios o desarrollo económico. Funcionarios públicos con juicio, que tengan la capacidad de discernir, analizar, sintetizar y decidir. Funcionarios públicos con carácter, gente que tenga la capacidad de tomar decisiones y vivir con las consecuencias de sus decisiones: las positivas y las negativas.

Debe ser

Funcionarios que tengan principios y valores. En un municipio donde hay tantas fuerzas e intereses, lo que se necesita es gente con carácter, que tenga principios y valores sólidos para que tome decisiones en función de muchos intereses.

Las principales preguntas que se hace el equipo de un municipio, son:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

3

3

¿Qué hacer para que el municipio sea atractivo, para competir con otros, que atraiga inversión y se mejore la calidad de vida?

¿Qué estrategias se deben aplicar para logar el desarrollo del municipio? ¿Qué conocimientos deben aprenderse? ¿Qué habilidades deben aprenderse?

La realidad actual implica nuevas relaciones regionales e internacionales. Las cuales requieren no sólo de infraestructura tecnológica y física, sino de un alto nivel de preparación previa y continua del recurso humano. Son necesarias las habilidades de autoaprendizaje, reflexión y autogestión para la toma de decisiones participativa. Asimismo considerar la necesidad de conocimientos de idiomas y manejo de la tecnología, que más que ser una estrategia es un requerimiento prioritario para la competitividad.

Es importante tomar en cuenta que no hay modelos que aseguren la competitividad, pero si hay que considerar de forma sistémica todos aquellos elementos que incrementen los resultados positivos en la gestión municipal que se traduzcan en el desarrollo y bienestar de la ciudadanía. Como primer elemento se encuentra el análisis del entorno, el cual indica en dónde se encuentran posicionados y da la pauta para formular un diagnóstico que refleje los puntos críticos positivos y negativos.

1.1 Las tendencias tecnológicas

El desarrollo y uso de tecnología avanza a pasos agigantados. Sin embargo la divergencia en este ámbito se hace presente, pues los países con capacidad económica son los que desarrollan tecnología, participando en un círculo virtuoso:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

4

4

Caso de China Caso de México y Brasil China capturó 50 mil millones de dólares de inversión directa

extranjera, que sería toda América Central junta.

México sólo capturó 12 mil millones de dólares y Brasil 11 mil millones de dólares.

Hay grandes oportunidades de negocios en los países excluidos, sin embargo hay que considerar que en algunos casos la exclusión tecnológica no se trata necesariamente de países, sino de zonas o regiones dentro de los mismos países.

Aunque para muchos, la tecnología es privilegio de pocos, es importante estar informados de qué existe en el mercado tecnológico y cómo el uso de ésta incide en la competitividad.

En este mundo dependiente de la tecnología, la investigación y el desarrollo desempeñan un papel creciente en la competencia comercial y en la economía en su conjunto. La demanda de habilidades especializadas en ciencia e ingeniería seguirán creciendo. Esta especialización de los trabajadores y empresas podría fomentar la formalización de contratos a corto plazo y las colaboraciones para distribuir productos nuevos específicos.

Es una perspectiva interesante de analizar:

¿Qué ha pasado a lo largo de la historia moderna que ha hecho que nos convirtamos en culturas, pueblos, naciones tan estratificadas y diferenciadas?

En particular ¿cuál es el papel de un municipio ante esta tripartición tecnológica?, y ¿cómo debe responder a la rapidez con que se

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

5

5

desarrolla la tecnología?

1.2 El consumo de energía y medio ambiente

La energía y el medio ambiente son temas necesariamente ligados, son áreas de creciente importancia para los gobiernos y la comunidad. No obstante, para una gran parte del mundo es todavía una preocupación secundaria.

No vamos a hablar de todos los problemas, pero es importante hablar sobre los cuatro siguientes

A pesar de las advertencias directas de la comunidad científica, el consumo de petróleo sigue aumentando, aunque se encuentren disponibles combustibles alternativos. No es probable que el consumo de petróleo cambie de modo radical mientras los precios permanezcan relativamente bajos. El suministro de las fuentes existentes parece sostenible para los próximos 80 años, y nuevas fuentes están surgiendo en lugares como China y Rusia. La competencia cada vez mayor de los combustibles alternativos puede mantener los precios del petróleo bajos y su uso elevado. Sin embargo, a medida que emergen los posibles síntomas de calentamiento global, la gente de todo el mundo se vuelve más sensible respecto a los asuntos medioambientales.

La escasez de agua está siendo ya problema en muchos lugares del mundo, mientras que las inundaciones podrían ganar miles de kilómetros a las tierras bajas. Este efecto medioambiental podría tener un impacto más directo en el uso de combustibles fósiles que el que pueda tener el mayor suministro alternativo. Pero, para ser realistas, en los países en vías de desarrollo, todavía el avance industrial sustituirá a las preocupaciones medioambientales.

Por otro lado la urbanización (preferencia por vivir en ciudades) está aumentando progresivamente. Ya en la actualidad, casi la mitad de la población del planeta vive en pequeñas o grandes ciudades. Los campos están siendo abandonados. Esta tendencia podría también exacerbar los problemas medioambientales y sociales. La proliferación de desechos seguirá siendo un problema, aunque las iniciativas de reciclaje ayudarán a retardar o reducir el potencial de que esta situación se vuelva incontrolable.

La pérdida de la biodiversidad constituirá una creciente preocupación para el futuro inmediato. Aunque el ritmo de extinción de especies en todo el mundo pueda no ser tan rápido como se temió en un principio, se pierden más de 50.000 especies al año. Es posible que los próximos 50 años pudieran presenciar una carrera entre el impacto negativo de nuestra existencia en el planeta, ejemplificado en la polución y el calentamiento global, y nuestros intentos de reducirlo. Sólo salvarán la situación la voluntad política, la acción del consumidor y una inversión sustanciosa.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

6

6

La nueva geopolítica: el consumo de energía

La geopolítica es una ciencia, que a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

En la historia, el uso de la geopolítica representó uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonización del mundo.

También ha sido utilizada como un elemento estratégico militar que orientó la expansión nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente se sigue utilizando con fines bélicos, como es el caso de las tácticas de búsqueda de armas de destrucción masiva en Irak, y su posterior invasión.

Sin embargo, no puede dejarse a un lado el uso de la geopolítica para el desarrollo de compañías multinacionales, quienes han ido tomando fuerte poder económico y político. Asimismo, las estrategias económicas a partir de la formación de bloques, el caso de la Unión Europea por ejemplo, que van más allá de acuerdos comerciales, han considerado las diferentes aristas que implica una alianza entre países: políticas comerciales, migratorias, educativas, territoriales entre otras. Y es en este punto donde la geopolítica juega un papel estratégico para definir las nuevas competencias de los espacios en donde viven los ciudadanos.

1.2 El consumo de energía y medio ambiente

¿Cómo entender la nueva geopolítica?

Es importante tener soberanía y nacionalismo, pero ¿hasta dónde? Un buen número de países latinoamericanos dependen económicamente de las remesas enviadas por los migrantes en los Estados Unidos y en algunos países Europeos. Y aún más, algunos espacios locales dependen por completo sino de las remesas, si por completo su economía depende de exportaciones. Así el entendimiento de las fronteras y definición de Estados se vuelve complejo. Por ello el uso pero sobre todo la interpretación de la geopolítica debe ser desde una perspectiva diferente. La nueva estrategia es visualizar por regiones más que como países individuales.

Para ejemplificar lo anterior y lo que se puede analizar consideremos la siguiente imagen que muestra al mundo de noche y se observa a los países con mayor consumo de energía. Si se compara esta imagen con la del apartado anterior, existe una correlación entre los países que consumen energía y los países que innovan, pues son prácticamente los mismos.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

7

7

En la siguiente imagen es notorio que aún en los países innovadores y en los países adaptadores hay regiones que están en vías de desarrollo.

Algunos datos interesantes en cuanto al consumo de energía:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

8

8

Toda la gasolina que se consume en Perú es inferior al consumo de gasolina en la ciudad de Bogotá en el área metropolitana. Todo el consumo de gasolina en Colombia es inferior al consumo de gasolina en la ciudad de México. Toda la energía eléctrica que se consume en México es casi igual a la energía eléctrica consumida en el área metropolitana de Houston. Todo el consumo de energía eléctrica en Argentina en un año, es inferior al consumo del área metropolitana de Houston.

En esta última gráfica además de mostrar la diferencia entre el consumo de energía que existe entre Corea del Norte y Corea del Sur, también existen diferencias en cuanto a sus ingresos per cápita anuales, donde Corea del Norte tiene ingresos de 400 dólares per cápita y Corea del Sur tiene 10 mil ochocientos dólares per cápita.

1.3 La economía

Para conocer más sobre el contexto internacional referente a la economía, el siguiente esquema muestra la nación más grande del mundo en términos económicos del 2002,

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

9

9

que fue Estados Unidos con 10.53 trillones de dólares, teniendo como ingreso per cápita 37 mil novecientos dólares.

Francia, Reino Unido e Italia, son países muy similares en tamaño económico y en población, pero muy diferentes en cultura. Se ha percibido erróneamente que gracias a la cultura muchos países se han desarrollado mejor que otros. Los primeros seis países de este esquema tienen entre su población a gente anglosajones, europeos, americanos, católicos, protestantes, budistas; no existe una tendencia clara de cuál es la cultura que pueda ser un común denominador.

Sin embargo tienen varios factores en común. En términos tecnológicos son altamente avanzados, participaron en la segunda guerra mundial, están en el hemisferio norte, y lo más importante, todos son países que tienen educación de alto nivel.

La siguiente tabla muestra la visión económica de los países.

Visión económica de los países

País PIB (bill) Pob (mill) PIB / Cap Cap Bolsa Val

1 EUA 9,535.25 274 $36,790 9,299.00 2 China 6,383.8 1,262 $5,520 36.16 3 Japón 3,146.8 123 $27,260 1,219.16 4 Alemania 1,946.52 83 $26,280 448.64 5 Francia 1,408.05 59 $25,660 660.33

6 Reino Unido 1,380.22 59 $20,128 1,721.04

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

10

10

7 Italia 1,348.08 58 $26,220 230.48 8 Canadá 863.9 31 $31,220 341.69 9 México 837.04 100 $9,190 55.21

10 Corea del Sur 835.0 47 $19,340 135.55

11 España 769.5 40 $20,770 189.83 12 Australia 497.2 19 $27,930 256.65 13 Taiwán 470.0 22 $23,050 89.14 14 Tailandia 408.6 61 $7,860 8.86 15 Suecia 213.48 9

Cuando se clasifica al mundo en términos de Producto Bruto Adquisitivo, China es la segunda nación más grande del mundo, y un país latinoamericano, México, que se ubica en el noveno lugar.

Se puede observar que del año 2000 al 2001, México creció económicamente hablando, pues antes ocupaba el lugar 11 y ahora ocupa el lugar 9 encontrándose en un lugar mejor que España y Brasil.

De forma gráfica, tenemos los mismos resultados en este esquema.

Estados Unidos representa un tercio de la economía mundial, otro tercio está representado por la Comunidad Europea, y el otro tercio es representado por los demás países, teniendo en cuenta que algunos de ellos sólo están representados por zonas y no por su totalidad, como el caso de Argentina que tan sólo se toma en cuenta un tercio de su país.

Por eso es muy importante conocer esta nueva geopolítica que se está viviendo, la tenemos que entender ahora como una geoeconomía; por ejemplo Bill Gates, el

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

11

11

director general de Microsoft, con toda su fortuna puede comprar toda Centroamérica o Chile. O compañías como Wal Mart que sus ventas ascienden a 240 mil millones de dólares, son cerca de 20 veces el tamaño de la economía de Panamá o 30 veces la economía de Bolivia; Wal Mart cuenta con 1.3 millones de empleados, que es equivalente a la población económicamente activa de Bolivia. Es una nueva economía, compleja, dinámica, demandante.

Para seguir con la comparación de países, la siguiente gráfica mide el porcentaje de la población obesa o robusta. El país más robusto es Estados Unidos, después Gran Bretaña y Hungría.

Los resultados muestran como los países marcados con línea blanca son miembros de la OECD. De esta gráfica se pueden concluir que los países que son innovadores, los que consumen más energía y los robustos, son los mismos.

Estas graficas resumen que los países mas desarrollados, los que tienen mayo PIB y los que son mas robustos, son los mismos, y esto habla de relaciones co-presenciales que están presentes al mismo tiempo. Así si una comunidad invierte en desarrollo tecnológico en su gente ese país con certeza prosperará.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

12

12

Es importante e interesante conocer estos datos que llevan a un camino de información importante, sin embargo es más importante y necesario que los funcionarios municipales tomen consciencia sobre el sentido de su realidad económica y tecnológica en su municipio.

El mundo geopolítico (naciones, fronteras, presidentes, nacionalismo y territorios bien definidos) se ha movido a un mundo geoeconómico , donde personas, países y compañías tienen capacidad de generar riquezas por encima unos de otros; también el mundo se ha movido a una geopsicología de inconscientes colectivos mundiales donde se comparten imágenes, películas, angustias, terrores y frustraciones.

Toda esta información nos conduce a que el nuevo alcalde, tesorero, jefe de servicios primarios y cualquier funcionario, debe de tomar estilos de liderazgo que manejen una realidad mundial, nacional, estatal y local mucho más compleja como la que se ha venido explicando en este tema.

Tema 2. Globalización y la nueva economía

Para tener una realidad más cercana sobre la nueva economía y continuar con el tema, la siguiente tabla presenta los indicadores económicos de América Latina en el año 2000.

Indicadores económicos de AL

País PIB US$Millones 2000

Pob Millones 2000

Pie Per/cap 2000

Despempleo Inflación% 2001

Export US$Mill 2000

Import US$Mill 2000

Argentina 281.0 37.0 7,588.0 17 0.3 26,251 25,148 Bolivia 7.9 8.3 948.5 6.1 3.7 1,459 1,924 Brasil 595.9 170.7 3,491.1 7.5 5.8 55,188 58,910 Chile 79.3 15.2 5213.3 9.4 3.0 18,215 16,621 Colombia 85.3 42.3 2,022.6 20.4 9.0 13,115 11,538 Ecuador 18.3 12.6 1,447.1 14.7 32.7 4,822 3,446 México 574.5 98.9 5,810.0 2.3 7.8 166,424 174,473

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

13

13

Paraguay 8.7 5.5 1583.009.4 --- 871 2,193 Perú 69.9 25.7 2,723.9 10.3 3.5 6,674 7,375 Uruguay 19.4 3.3 5813.6 13.4 4.1 2,294 3,465 Venezuela 71.1 24.2 2,941.7 14.6 14.0 31,400 15,006 Fuentes: Aladi. Meryl Lynch, BBVA, America Economic Intelligence

De estos datos se pueden comentar varios puntos:

El producto bruto de Argentina era de 281 billones de dólares; sin embargo esta cifra ha ido disminuyendo en los últimos años debido a las devaluaciones ocurridas.

Bolivia tenía un producto bruto de casi 8 billones de dólares; como dato comparativo, el área metropolitana de Monterrey tiene capacidad 6 veces más para generar Producto Interno Bruto con 48 billones de dólares.

Revisando otros datos como la población y el ingreso per cápita, se muestra que México anda alrededor de los 6 mil dólares por persona por año y Argentina tiene casi 7 mil 600 dólares, sin embargo en Argentina no se puede comprar lo mismo que se compra en México con un dólar porque en Argentina las cosas son más caras.

En la siguiente gráfica, se ven los ejemplos del banco japonés Mizuho, que tiene activos por el doble de la economía mexicana. Citigroup que tiene activos por el doble de la economía brasileña. Sumitomo Mitsui tiene activos cuatro veces mayor que la economía de Holandesa y Detsche Bank tiene activos tres veces mayor que la economía de Suecia.

Valor de los activos de los bancos más grandes del mundo.

Banco Billones de dólares País

Mizuho 1,178,285 Japón Citigropu 1,051,450 EUA Sumitomo Mitsui B40,281 Japón

Detsche Bank B09,220 Alemania Mitsubichi Tokyo 751,480 Japón

UBS 747,211 Suiza BNP Paribas 727,325 Francia HSBC 696,381 Reino Unido JP Morgan Chase 693,575 EUA

HVB 641,729 Alemania Fuente 2001: CNBV, HSBC, The Banker

Los bancos que se presentan en la gráfica son más grandes que todas las economías de los países de América Latina. ¿Esto qué significa? En este contexto económico, existen compañías, personas y países que tienen la capacidad de crear riqueza igual o

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

14

14

por encima de los otros, y esto no se observaba en el pasado, por ello es necesario tener en mente un nuevo concepto de competitividad.

Ahora, en el lado opuesto si se habla sobre las compañías que más perdieron, está Nortel cuyas pérdidas fueron dos veces más grandes que el tamaño de la economía de El Salvador; Vodafone que perdió dos veces más lo que el tamaño de la economía de El Salvador; y los que menos perdieron, indican cantidades relativas al tamaño de la economía de Irlanda o Paraguay.

Los perdedores más grandes

Lugar Lugar Global (500) Compañía Pérdida (en

millones) 1 263 Nortel Networks 23,302.0* 2 123 Vodafone 23,133.4* 3 180 Lucent Technologies 16,198.0 4 51 Vivendi Universal 12,176.1 5 174 UFJ Holdings 9,816.5 6 82 Mizuho Holdings 7,806.0 7 463 Daiwa Bank Holdings 7,452.8* 8 97 France Telecom 7,414.7 9 451 Royal KPN 6,711.7

10 16 Nippon Telegraph&Telephone 6,495.5

Siguiendo con las cifras sorprendentes, en el 2002 los ingresos de General Motors fueron de poco más de 176 mil millones de dólares, cuya cantidad es 22 veces mayor que la producción anual de Bolivia.

Esta información debe servir como reflexión: analizar qué estrategias son necesarias para que el municipio sea competitivo. Si se acaba de ganar una campaña electoral y se encuentra un nuevo equipo de trabajo, deben reconocerse tanto las características del equipo, municipio, estado, país así como las características del entorno mundial.

Para poder brindar servicios que la comunidad pide y necesita, se necesita un sistema de trabajo con visión a futuro para diseñar más allá del periodo de gestión, pues como vemos, el mundo avanza a grandes pasos y el trabajo en el municipio debe trascender más allá del tiempo reglamentario de la administración de la de gestión municipal y pensar en el municipio para el hoy y el mañana.

En la nueva economía la velocidad es mucho más importante que la precisión: estar primero en el mercado, conseguir inversión extranjera, conseguir talento, crear la visión y plan del municipio.

Hay tanta información en todos lados como en los periódicos, internet, foros ciudadanos, ¿cómo contribuir a que tenga sentido tanta información? ¿y a qué ponerle atención, en qué grado?

Existe presión por un lado para bajar costos y para contribuir a que los fondos no disminuyan, por eso en ciertas ocasiones debe revisarse la posibilidad de contratar

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

15

15

aquellos servicios públicos que no puedan cubrir en su totalidad; finalmente tal vez el proyecto más importante de un funcionario público será: qué tipo de experiencia quiero diseñar para los ciudadanos de un municipio que le ha dado su preferencia.

Un panorama general que se da en América Latina está representado por la siguiente figura.

En la organización latina, con todos los acuerdos de comercio e integraciones regionales se evidencia que han desaparecido una gran cantidad de medidas proteccionistas como impuestos y aranceles.

Los alcaldes en conjunto con su equipo de trabajo, necesitan enfocarse en los asuntos internos pero también deben estar atentos a los eventos externos. Hoy en día, con la economía globalizada, un municipio de Guatemala por ejemplo compite con cualquier otro municipio en el mundo para atraer inversión. Esto se puede comprobar si nos cuestionamos cuántas de las prendas de vestir que usamos o cuántos productos que comemos son hechos totalmente en nuestro país.

Para visualizar la dependencia económica que muchos países tienen sobre Estados Unidos, se representan los resultados en la siguiente gráfica.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

16

16

El 87 por ciento de las exportaciones de Canadá se van a Estados Unidos y representan aproximadamente el 33 por ciento de su Producto Interno Bruto.

El 83 por ciento de las exportaciones de México se van a Estados Unidos y representan poco más del 20 por ciento de su Producto Interno Bruto.

He aquí la reflexión que debemos hacer al comprender cómo las economías de Canadá y México se ven afectadas cuando a Estados Unidos le va mal en su economía. De esta forma confirmamos la dependencia tan intensa que existe entre los países en una economía globalizada

Así como la competencia es global, también los funcionarios públicos municipales deben pensar globalmente y actuar localmente. La competencia y las oportunidades se van a presentar por todos lados y esto se ejemplifica con un caso en Guayaquil, Ecuador, donde los funcionarios se cuestionaban el rol de su función de gobierno al operar o coordinar que todos los servicios se den de manera adecuada. Se analizaron los servicios que se iban a concesionar, y uno de ellos fue la distribución de agua potable y alcantarillado.

Esta concesión se dio a una compañía muy grande que no solo brindó la distribución de agua sino una serie de servicios integrales como plantas de vapor, sistemas para reciclar agua, etcétera, que permitieron que Guayaquil comenzara a convertirse en una ciudad modelo: mucho más esbelta, con más servicios y soluciones adecuadas a la población

Esto nos debe llevar a una reconceptualización de los mercados domésticos, donde:

La competencia y las oportunidades aparecen por todos lados y de nuevas formas

Los nuevos conocimientos, habilidades y experiencias serán requeridas para operar con eficacia en un nuevo contexto político, económico, social y tecnológico

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

17

17

Las posibilidades para invertir, crecer y desarrollarse existen por todos lados

Se hace necesario entonces valorar las oportunidades y desafíos que se presentan en los espacios internacional, nacional y sobre todo local, en la búsqueda y construcción de un municipio moderno, preparado para competir y poder responder a las diversas demandas que el mundo moderno enfrenta.

Tema 3. Globalización y estrategias de la Administración Pública

Si bien el análisis y datos anteriores muestran la realidad de la globalización y la necesidad de considerar esta situación, para promover y desarrollar estrategias de competitividad local-regional, también nos hacen pensar que a pesar de las grandes transformaciones en las estrategias de producción, del movimiento del mercado mundial, de la desconfiguración de las fronteras, no se ha logrado un mundo equilibrado y sostenible económica, social y ambientalmente.

Más bien, las cifras afirman que América Latina a pesar de haber experimentado un proceso acelerado de apertura a la economía mundial, de haber desregularizado sus mercados y haber privatizado los servicios públicos más importantes; no ha mejorado las condiciones de vida de la población; las cifras de pobreza, indigencia y desempleo, muestran su estancamiento o retroceso en los últimos 14 años:

América Latina: pobreza y desempleo

Año % personas en pobreza

% de personas en indigencia % de desempleo

1990 48.3 22.5 8.5 1997 43.3 19.0 10.2 2000 42.5 18.1 10.8 2001 43.2 18.5 11.0 2002 44.0 19.4 11.7 2003 44.3 19.6 11.8 2004 42.9 18.6 11.5

Fuente: CEPAL y OIT. 2005

De manera que el desentendimiento del Estado de los asuntos públicos ha probado ser una estrategia equivocada para promover el desarrollo. Todos los países que han tenido éxito en la invención tecnológica, en la ampliación de sus mercados, en la calidad de vida de su gente, tienen una participación fuerte del Estado, en todas sus expresiones, en lo nacional, en lo estatal y en lo local.

Los Estados Unidos, que según los datos, es la economía más grande del mundo, tiene institucionalidad para cada aspecto de su vida económica, ninguna empresa puede actuar al margen de esa institucionalidad.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

18

18

Pero también esos Estados proveen condiciones públicas de negocio: buena cobertura y calidad de servicios básicos, acceso a educación con valor agregado, acceso a recursos financieros, a tecnología, a conocimiento, a mercados, etcétera. Todo esto está en total correspondencia con los recursos que percibe el Estado, en todos los niveles.

De manera que la administración pública tiene un reto primordial en la creación de condiciones de competitividad, pues no se puede depositar en la espontaneidad individual la garantía del éxito.

Si bien la globalización es una realidad que hace trascender las fronteras de todos los países, toda economía tiene una base local. Aún los negocios virtuales necesitan condiciones en su entorno inmediato que les permitan desarrollarse como tales, es imposible concebir una empresa con transacciones virtuales, donde no hay energía eléctrica o red de Internet.

De manera que la globalización misma llama y demanda a desarrollar economías locales, a desarrollar recursos humanos para la invención, desafía a los gobiernos nacionales y locales a tener instituciones sólidas, reglas del juego claras para la economía, sociedades sin violencia; recursos naturales sostenibles, desarrollo tecnológico, etcétera. Nada de esto se puede hacer sin concepción de desarrollo humano, sin liderazgo político, y sin recursos. Veamos dos escenarios:

Empresas que generan mayor valor agregado

Empresas de menor desarrollo

En general, las empresas que generan mayor valor agregado, buscan los países o ciudades para establecerse en base a condiciones de seguridad, que implica:

Que esté definido el proceso para establecerse y funcionar.

Que pueda tener acceso a recursos humanos con conocimientos competitivos.

Que le garantice un buen nivel de seguridad jurídica, así como seguridad física.

Que tenga condiciones para el acceso a la información.

Que tenga buenas condiciones de conectividad.

Y ahora hasta se busca buenas condiciones para el esparcimiento, y condiciones de tolerancia y convivencia social.

Por el contrario, son las empresas de menor desarrollo, con poco o nulo valor agregado, como las maquilas de ropa, las que buscan condiciones de “bajo costo”, que implica:

La posibilidad de emplear mano de obra muy barata.

La posibilidad de no cumplir con las condiciones de seguridad social.

La certidumbre de que no tendrán que responder a demandas por las condiciones físicas de sus fábricas, como el hacinamiento y la falta de salubridad.

La ventaja que en muchos casos han conseguido, que es el estar exentas del pago de impuestos y cualquier otra tributación nacional o local.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

19

19

Los municipios tienen un espacio muy privilegiado, pero también de mucha responsabilidad en el desarrollo de condiciones de la competitividad territorial, pues ya sea sólo o en corresponsabilidad con el gobierno estatal y/o nacional, tienen el compromiso o la facultad de:

1. Mejorar los servicios básicos. 2. Actuar en las condiciones ambientales y sanitarias. 3. Regular el uso de los recursos naturales y culturales. 4. Generar condiciones de institucionalidad para la inversión. 5. Capacitar recursos humanos. 6. Establecer nexos para el financiamiento, entre otras.

También los municipios tienen la oportunidad de definir rumbo, de establecer rutas y direccionar acciones e inversiones.

Por ejemplo:

Las políticas públicas de construcción de competitividad no pueden estar orientadas solo a atraer inversiones externas, es necesario promover el desarrollo endógeno, facilitar y generar condiciones para facilitar la inversión de locales y nacionales; es una necesidad vital, construir base económica y social propia, desarrollar pensamiento y tecnología para el aprovechamiento local, que permita el crecimiento sostenido de la invención y la generación de ingresos.

El crecimiento y fortalecimiento de la micro y pequeña empresa son una prioridad en el cometido de crear competitividad y combatir pobreza. Por consiguiente, las políticas públicas y la acción de los gobiernos locales debe servir para:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

20

20

1. Propiciar el desarrollo del tejido empresarial local, incentivar y mejorar la capacidad emprendedora de la micro y pequeña empresa, para favorecer su crecimiento y sostenibilidad.

2. Garantizar el ambiente público para la inversión: los servicios, la higiene ambiental, la calidad del medio ambiente, la conectividad del municipio o región, la seguridad pública, la seguridad institucional, entre otros.

3. Hacer inversiones clave, que desencadenen procesos productivos o que generen confianza en los potenciales inversionistas

4. Establecer alianzas territoriales, intermunicipal o regional, pues esa es una herramienta clave para tener más impacto, para superar problemas presupuestarios o de visión limitada

5. Promover alianzas Inter-actorales, pues no es suficiente la actuación de la o las municipalidades, sino de las instancias del gobierno central, de grupos específicos, empresariales, de formación o académicos, de crédito, etcétera.

Conclusiones

La situación política, tecnológica, económica y social es muy diferente a la que teníamos hace 10 años; se ha migrado de la geopolítica a la geoeconomía y a la geopsicología, sin embargo las tres siguen existiendo e interactuando. El municipio experimenta un entorno difícil; cuando se realiza gestión pública municipal es el momento de pensar y diferenciar lo táctico de lo estratégico, de analizar las situaciones presentes y futuras, y cuestionarse cuál es el legado que los funcionarios públicos quieren dejar en la sociedad.

En este módulo se revisó el entorno en el que el municipio y el país se encuentran, presentando los espacios de oportunidad para el desarrollo estratégico de lo local. Un funcionario público debe estar consciente que el mundo cada vez más está globalizado y se debe analizar cuál es la vocación y cuáles son las competencias del municipio para operar exitosamente en este mundo.


Recommended