+ All Categories
Home > Documents > Módulo de Morfología Oral

Módulo de Morfología Oral

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: truongxuyen
View: 259 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
25
Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014 Módulo de Morfología Oral CURSO y LABORATORIO PRIMER AÑO - PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO 2015
Transcript
Page 1: Módulo de Morfología Oral

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

Módulo de Morfología Oral

 

CURSO y LABORATORIO

PRIMER AÑO - PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA  DE  ESTUDIO  2015  

Page 2: Módulo de Morfología Oral

  2  

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Mtro.  José  Arturo  Fernández  Pedrero  

Director  de  la  Facultad  

C.D.  Arturo  Saracho  Alarcón  

Secretario  General  

Mtra.  María  Cristina  Sifuentes  Valenzuela  

Secretaria  Académica  

Esp.  Gustavo  Argüello  Regalado  

Coordinador  de  Planeación  

Page 3: Módulo de Morfología Oral

  3  

DOCENTES QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Aldape Barrios Beatriz Catalina

Álvarez Arellano Ana María

Carmona Ruíz Daniela

Cardona Dávalos Miguel Angel

Cruz Legorreta Bernardo

Cuevas Rojo Denis

Eriksen Persson Lourdes

Espinoza García Carlos Adolfo

Galarza Guzmán Guadalupe

Lamadrid Contreras Javier

Lupercio Luna Rosa Isela

Mejía Velázquez Claudia

Molotla Fragoso Adriana

Morales Sánchez Israel

Nidome Inzunza Gilberto

Nuñez Saldaña Antonio Alberto

Pavía Ivieta Consuelo Iliana

Peñaloza Aguilar Ana Silvia

Pérez Gutiérrez Bertha Alicia

Ponce Bravo Santa

Quiñones Garibay Gabriela

Salazar Takahashi Haruco

Tochijara Corona Claudia

Vallejo Vega Rocío Bárbara

Vega Ramírez Carolina

Page 4: Módulo de Morfología Oral

  4  

CONTENIDO

I. Introducción al programa 5

II. Datos generales 5

III. Mapa curricular 6

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios 7

V. Campo problemático 7

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso 8

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido 8

VIII. Bibliografía complementaria 24

IX. Perfil profesiográfico 24

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología 24

 

Page 5: Módulo de Morfología Oral

  5  

I. Introducción al programa

En el Plan de estudios 2014 de la licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral de la Facultad de

Odontología de la UNAM, se consideró necesario incluir al inicio del proceso de formación del estudiante el Módulo de Morfología Oral, cuyo propósito es que

conozcan el proceso de formación, crecimiento y desarrollo de la región de cabeza y cuello, desde la fecundación hasta la formación de los tejidos fundamentales y

en particular el de los dientes, la articulación temporomandibular y sus elementos anatómicos de soporte. Así mismo, durante el avance del programa el estudiante

conocerá las características microscópicas de los tejidos fundamentales para correlacionarlas, en la práctica odontológica, con las partes macroscópicas lo que le

facilitará aplicarlo en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las variaciones y enfermedades de la cavidad oral.

II. Datos generales

Clave Ubicación (Año)

Semestre en que se imparte

Área curricular Carácter Tipo Modalidad

1105 Primero Primero Básica Obligatorio Teórico-práctico Curso y laboratorio

Duración Horas por semana Total de horas

(semestre)

Créditos Teoría Práctica Totales

Semestral 15 5 20 320 35

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano. Módulo de Introducción al Diagnóstico. Módulo de Manejo del Dolor Orofacial. Odontología Restauradora I. Oclusión.

Page 6: Módulo de Morfología Oral

  6  

III. Mapa curricular

Page 7: Módulo de Morfología Oral

  7  

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios

Este módulo con la modalidad de curso y laboratorio se deberá cursar durante el primer semestre del primer año, se sitúa en el área curricular básica. Tiene una

seriación indicativa subsecuente con el curso, laboratorio y anfiteatro del Módulo de Morfofisiología de los Sistemas del Cuerpo Humano en el primer año, segundo

semestre, la cual pertenece al área básica; con los cursos del Módulo de Introducción al Diagnóstico y del Módulo de Manejo del Dolor Orofacial, así como, con el

curso preclínico y clínico de Odontología Restauradora I, ubicadas en el segundo año y con el curso de Oclusión, también en el segundo año, segundo semestre,

correspondiendo al área sustantiva.

El conocimiento de este módulo apoya a todas las asignaturas con modalidad de curso preclínico y clínico del área sustantiva y de profundización. Así mismo, a las

salidas terminales.

Con referencia a lo anterior cabe mencionar que:

el área básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social y el humanístico,

mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El área sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y

aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar también

que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los Estudios Técnicos Profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el segundo año,

y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención

integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas periféricas de la facultad.

V. Campo problemático

El estudio específico de los elementos morfológicos que constituyen la cara, la cavidad oral y el cuello son fundamentales al iniciar la formación de odontólogos

debido a la posterior utilidad clínica de dicho conocimiento. En el campo de la salud, es necesario identificar lo normal para distinguir entre variaciones, patologías o

enfermedades que afectan al organismo humano.1 En este sentido es indispensable ofrecer las bases de las disciplinas que convergen en este módulo para permitir

al estudiante realizar el adecuado diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de las variaciones o patologías con el fin de evitar errores, accidentes y

complicaciones en los diferentes actos clínicos.2

                                                                                                                         1  La Tarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana. 1999.  2 Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009.  

Page 8: Módulo de Morfología Oral

  8  

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso

Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los cinco ejes temáticos, los cuales dan salida a los

correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán alcanzar los

estudiantes al cursar este módulo: “relacionar el desarrollo de la cara, la cavidad oral y el cuello, así como identificar la estructura, forma y función de los

elementos que los constituyen, y con ello diferenciar características entre estructuras normales, anormales y sus variaciones; además de reproducir la anatomía de los dientes”. El estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este curso y laboratorio que son: pensamiento crítico,

profesionalismo, comunicación, prevención, promoción y educación para la salud, diagnóstico y tratamiento con los que se dará respuesta a las necesidades del

campo problemático.

Los dominios de las competencias, representan las principales características de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo; de igual forma

estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, inclusive la práctica del laboratorista dental e higienista

oral.

Ver link del cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. Documento aprobado por el H. Consejo Universitario: 23

de mayo de 2014.

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido  

Número Ejes temáticos

1 Fundamentos de morfología

2 Biología del desarrollo de la cara, cavidad oral y cuello

3 Erupción, forma y función de los dientes

4 Generalidades de los tejidos fundamentales

5 Morfología orofacial y cervical  

Page 9: Módulo de Morfología Oral

  9  

Eje temático 1. Fundamentos de morfología. 20 horas teóricas 6 horas prácticas Elemento de competencia o subcompetencia

Integrar los fundamentos de morfología para el estudio del cuerpo humano.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 1.1 Definición de Embriología. 1.1.1 Gametogénesis. 1.1.2 Estudio por etapas y desarrollo del cuerpo

humano (fecundación; período de gestación; etapa embrionaria; etapa fetal).

• Observación del proceso de gametogénesis y el período embrionario en video1 / modelos anatómicos.

• Exposición oral / audiovisual.

• Lecturas sugeridas por el docente

• Visita a museos.

• Trabajo en el laboratorio.

• Supervisión de práctica.

• Preguntas con respuesta corta.

• Reporte de lecturas.

• Reporte de la visita al museo.

• Informe de prácticas de laboratorio. 1.2 Definición de Histología.

1.2.1 Ingeniería tisular: definición y aplicación clínica. 1.2.2 Microscopio fotónico (componentes y manejo del mismo; técnicas: campo claro y oscuro, contraste de fases; unidades de medición: micrómetro y nanómetro). 1.2.3 Muestras para estudio con microscopia fotónica: toma, manejo, procesamiento (tinciones de rutina: Hematoxilina y eosina y especiales: PAS, Azul de Toluidina, Tricrómica de Masson). 1.2.4 Microscopía electrónica (transmisión: manejo, procesamiento, observación; barrido: manejo, procesamiento, observación).

Manejo del microscopio fotónico:

• Los estudiantes por mesas de trabajo localizaran los componentes y manejo del microscopio.

• La práctica se complementará con la proyección de videos del procesamiento de muestras.

1.3 Definición de morfología. 1.3.1 Anatomía Humana como ciencia. 1.3.2 Métodos de aproximación a la Anatomía Humana. 1.3.3 Campos de la Anatomía Humana y biotipos. 1.3.4 Criterios de normalidad, variedad y variabilidad. 1.3.5 Posición anatómica. 1.3.6 Planimetría, planos secantes y tangentes y direcciones o situaciones.

Reconocimiento de la espacialidad a través de la identificación de los planos corporales: • Los estudiantes se dividirán en

equipos. • Un estudiante del equipo se

colocará en posición anatómica bajo las indicaciones de sus compañeros.

• Otros integrantes del equipo, haciendo uso de una lámina de cartón señalarán y localizarán, los planos tangentes.

• El equipo modelará con masilla, un prisma cuadrangular que representará al cuerpo humano; señalará en cada cara el plano

• Exposición oral usando la mesa de visualización.

• Supervisión de práctica.

• Verificación del reconocimiento de la espacialidad con lista de cotejo.

• Lista de definiciones para los términos de orientación.

Page 10: Módulo de Morfología Oral

  10  

tangente correspondiente y representarán los planos secantes, con pequeñas láminas de madera o cartón.

Aplicación de los términos de la orientación anatómica: • El grupo se dividirá en equipos. • A cada equipo se le entregará una

lista de términos de orientación anatómica, la cual deberán completar escribiendo su definición.

• A cada equipo se le darán indicaciones, utilizando los términos de orientación en referencia a estructuras anatómicas ubicadas en ellos mismos, en modelos del tronco y en esqueleto.

• Completarán por escrito el ejercicio anexo a las indicaciones, con los términos utilizados.

1.4 Definición de Anatomía Dental. 1.4.1 Terminología básica sobre morfología de cavidad oral y de los dientes.

• Exposición oral y/o digital.

Examen parcial diseñado a criterio de los docentes. Bibliografía básica 1 https://youtu.be/yBuJVc568N4 Sadler T.W. Langman embriología médica. 12ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2012. Brüel A. Geneser Histología. 4ª ed. Medica Panamericana, 2015. Fuentes Santoyo R, De Lara Galindo S. Corpus Anatomía Humana General. Vol I Ed. Trillas; México, 1997. Eriksen ML, Álvarez AM, Galarza G, Díaz de Ita ME. Fascículos didácticos de anatomía humana: unidad I generalidades de anatomía humana. 4a ed. México, D.F.: Universidad

Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología; 2010, pp 13-16. Scheid RC, Weiss G. Woelfel anatomía dental. 8a ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

 

 

 

Page 11: Módulo de Morfología Oral

  11  

Eje temático 2. Biología del desarrollo de la cara, cavidad oral y cuello.

38 horas teóricas 8 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Reconocer las etapas del desarrollo desde la gametogénesis hasta el inicio del periodo fetal, con énfasis en cara, cavidad oral y cuello, como base para la comprensión de las alteraciones en su desarrollo.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 2.1 Cara, cavidad oral y cuello.

2.2.1 Aparato faríngeo: arcos, bolsas, hendiduras. 2.2.1.1 Arcos faríngeos: derivados del

primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto arcos faríngeos.

2.2.1.2 Bolsas y hendiduras faríngeas y sus derivados.

• Discusión guidada del video de los estadios de las etapas del desarrollo embrionario de la cara, la cavidad oral y el cuello.1

• Representación del aparato faríngeo en una maqueta, por equipos o mesas de trabajo.

• Exposición oral / audiovisual.

• Lecturas sugeridas por el docente.

• Presentación de videos didácticos, según el tema.

• Trabajo en el laboratorio.

• Aplicación digital “Histology”.

• Supervisión de la práctica.

• Verificación de las lecturas sugeridas con lista de cotejo o con resúmenes.

• Verificación de la maqueta del aparto faríngeo con lista de cotejo.

• Informe de prácticas de laboratorio.

2.2.2 Procesos faciales, sus derivados anatómicos

(proceso frontonasal, maxilares y mandibulares) y tipos de osificación.

2.2.2.1 Formación de la lengua: papilas y botones gustativos.

• Discusión guiada del video de las etapas del desarrollo embrionario de la cara, la cavidad oral y el cuello.

2.2.3 Odontogénesis. 2.2.3.1 Definición de Odontogénesis.

2.2.3.2 Lámina dental, su relación con la cresta neural y características histológicas.

2.2.3.3 Familias de genes: maternos, cigóticos y homeóticos (familias: MSX1, LEF1, DLX, PAX, Shh y efecto). 2.2.3.4 Germen dentario : Interacción entre ectodermo y ectomesénquima.

2.2.3.5 Estadios histológicos del proceso de la odontogénesis: brote o yema, casquete, campana, saco dentario y formación de la raíz (componentes, factores de crecimiento y genes).

2.2.4 Histología del esmalte, complejo

dentinopulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar.

2.2.4.1 Esmalte: amelogenesis, estructuras histológicas; organización y características fisicoquímicas.

2.2.4.2 Complejo dentino-pulpar. 2.2.4.3 Pulpa dental características

funcionales y modificación con la edad.

• Identificación de las características histológicas del esmalte, dentina, pulpa y cemento y corte longitudinal de diente uni, bi y triradicular.

Page 12: Módulo de Morfología Oral

  12  

2.2.4.4 Dentinogénesis, unidades estructurales y secundarias.

2.2.4.5 Cementogénesis, tipos de cemento y su localización, componentes orgánicos, inorgánicos.

2.2.4.6 Ligamento periodontal: componente celular (formadoras, resortivas, defensivas, epiteliales de Malassez, indiferenciada), componente fibrilar (colágena, elásticas, reticulares y oxitalán) y sustancia fundamental.

2.2.4.7 Hueso alveolar: componente celular y remodelado óseo en el proceso de erupción e inserción de fibras periodontales.

2.2.5 Desarrollo del complejo articular temporomandibular; origen embrionario.

• Representación bi o tridimensional esquemática de los procesos de formación de la articulación temporomandibular.

• Verificación de la representación bi o tridimensional esquemática de los procesos de formación de la articulación temporomandibular y glándulas salivales con lista de cotejo.

2.2.6 Desarrollo de las glándulas salivales: etapas del desarrollo, tipos, características celulares y estroma.

• Representación esquemática del desarrollo de las glándulas salivales.

Examen parcial diseñado a criterio de los docentes.

Bibliografía básica 1 https://youtu.be/6UfGK4dXhBw Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. Médica Panamericana; 2009 pp 79-112, 113-136, 291-332, 231-254, 255-290 355-

392.

Page 13: Módulo de Morfología Oral

  13  

Eje temático 3. Erupción, forma y función de los dientes.

55 horas teóricas 22 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar la cronología de la erupción dental, las partes anatómicas de los dientes y la nomenclatura dental empleada, así como las características de las denticiones primaria y permanente.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 3.1 Erupción dental.

3.1.1 Cronología de la erupción de las denticiones primaria y permanente. 3.1.2 Patrones de resorción radicular en la etapa de transición (dentición mixta).

• Identificar la cronología de erupción en ortopantomografías en sus diferentes etapas.

• Lectura previa del libro Anatomía Dental pp. 164-194.

• Exposición oral / audiovisual. • QQQ (que veo, que no veo, que

infiero). • Trabajo en el laboratorio.

• Resumen de la lectura previa.

• Relación de columnas para identificar las nomenclaturas.

• Rúbrica para cada práctica.

3.2 Partes anatómicas de los dientes. 3.2.1 Grupos de dientes de acuerdo a su función. 3.2.2 Corona: lóbulos de crecimiento, cíngulo, mamelones, diámetros máximos. 3.2.3 Cuello o línea cervical. 3.2.4 Raíces en los dientes: unirradiculares, birradiculares y trirradiculares. 3.2.5 Superficies dentales: vestibular, lingual o palatina, oclusal e incisal, proximales, uniones y divisiones de las superficies dentales. 3.2.6 Formas geométricas de los dientes.

• Marcar en macromodelos las partes anatómicas de dientes anteriores y posteriores permanentes.

• Marcar en macromodelos las superficies dentales y tercios de la corona de los dientes anteriores y posteriores permanentes.

• Lectura previa del libro Anatomía Dental pp. 15-35.

• Exposición oral / audiovisual. • QQQ (que veo, que no veo, que

infiero). • Trabajo en el laboratorio.

3.3 Nomenclatura dental. 3.3.1 FDI/OMS. 3.3.2 ADA. 3.3.3 Zigmondy /Palmer.

• Utilización de diferentes nomenclaturas dentales para la ubicación en odontogramas de los dientes de las denticiones primaria y permanente.

• Lectura previa del libro Anatomía Dental: pp. 7-10.

• Exposición oral / audiovisual. • QQQ (que veo, que no veo, que

infiero). • Trabajo en el laboratorio.

3.4 Características de la dentición primaria.

3.4.1 Características morfológicas de las coronas de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores primarios.

3.4.1.1 Morfología de la cámara pulpar de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores primarios. 3.4.1.2 Forma y tamaño de los cuernos pulpares de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores primarios.

3.4.2 Características morfológicas externas de la raíz de los dientes anteriores y posteriores,

• Marcar en macromodelos las partes anatómicas de dientes anteriores y posteriores primarios.

• Marcar en macromodelos las superficies dentales y tercios de la corona de los dientes anteriores y posteriores primarios.

• Tallado en cubos de cera de los

• Lectura previa del libro Anatomía Dental: pp. 164-196, 186-192.

• Exposición oral / audiovisual. • QQQ (que veo, que no veo, que

infiero). • Trabajo en el laboratorio.

Page 14: Módulo de Morfología Oral

  14  

superiores e inferiores primarios. 3.4.2.1Características morfológicas internas de la raíz de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores primarios. 3.4.2.2 Tipos de conducto de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores primarios.

dientes de la dentición primaria.

3.5 Características de la dentición permanente. 3.5.1 Características morfológicas de las coronas de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes.

3.5.1.1 Morfología de la cámara pulpar de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes. 3.5.1.2 Forma y tamaño de los cuernos pulpares de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes.

3.5.2 Características morfológicas externas de la raíz de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes.

3.5.2.1 Características morfológicas internas de la raíz de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes. 3.5.2.2 Tipos de conducto de los dientes anteriores y posteriores, superiores e inferiores permanentes.

• Recolección de molares superiores e inferiores extraídos y reconocimiento de las diferentes variaciones en las caras oclusales, número de raíces.

• Tallado en cubos de cera de los dientes de la dentición permanente.

• Identificación de la anatomía

interna de cada diente de la dentición permanente en dientes diafanizados.

• Lectura previa del libro Anatomía Dental: pp. 42-160, 231- 247.

• Exposición oral / audiovisual. • QQQ (que veo, que no veo, que

infiero). • Trabajo en el laboratorio.

Examen parcial diseñado a criterio del docente.

Bibliografía básica Scheid RC, Weiss G. Woelfel anatomía dental. 8a ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2012.

Page 15: Módulo de Morfología Oral

  15  

Eje temático 4. Generalidades de los tejidos fundamentales.

50 horas teóricas 14 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar las características histológicas y anatómicas de los tejidos fundamentales que conforman el cuerpo.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 4.1 Nivel de organización: celular y tisular.

4.1.1 Celular y tejidos básicos: definición, células somáticas; nomenclatura y diferenciación celular.

• Identificación microscópica digital y diferenciación entre parénquima y estroma.

• Exposición oral / audiovisual. • Lecturas sugeridas por el docente.

• Trabajo en el aula digital.

• Supervisión de la práctica.

• Verificación de las lecturas sugeridas con lista de cotejo.

• Resumen de lecturas sugeridas.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

4.1.1.1 Tejido epitelial: origen, componentes, clasificación y funciones.

4.1.1.2 Tejido conectivo o conjuntivo: origen, componente y clasificación.

4.1.1.3 Tejido adiposo: origen, componentes y clasificación.

• Identificación microscópica digital de los tejidos epitelial, conectivo o conjuntivo y adiposo.

4.1.1.4 Clasificación: funcional (ecotropo e idiotropo) y anatómica (central, periférica y autónoma).

Identificación de los elementos anatómicos del sistema nervioso (central y periférico): • Identificar en modelos anatómicos los

elementos del sistema nervioso, diferenciando los correspondientes a la división central y al periférico.

• Trabajo en equipos: elaborar un modelo en dos dimensiones con masilla, que muestre los elementos de la división central (encéfalo y médula espinal) y periférica (ganglios y nervios).

• Elaborar mapa conceptual.

• Exposición oral usando la mesa de visualización.

• Uso de modelos anatómicos para identificar los elementos del sistema nervioso central y periférico.

• Verificación del trabajo en masilla de los elementos del sistema nervioso con lista de cotejo.

• Mapa conceptual del sistema nervioso.

4.1.1.5 Tejido nervioso: origen, componentes, clasificación, meninges, glía, fibra nerviosa y ganglios.

• Identificación microscópica digital de los componentes del SNC, sustancia blanca, gris, cerebelo y médula espinal.

• Exposición oral / audiovisual.

• Lecturas sugeridas por el docente.

• Trabajo en el aula digital.

• Supervisión de la práctica.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Resumen de lecturas sugeridas.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

Page 16: Módulo de Morfología Oral

  16  

4.1.1.6 Generalidades anatómicas de miología: tipos, clasificación de los músculos estriados de acuerdo a su forma, dimensión, dirección de las miofibras con respecto al plano medio y sus tendones, número de cabezas y vientres.

Identificación de la dirección de las fibras en los diferentes tipos musculares. Trabajo en equipos: • Identificar y diferenciar tipos

musculares en modelos anatómicos del tronco (corazón, músculos esqueléticos, estómago, etc).

• Elaborar una tabla comparativa que muestre: nombre de la estructura anatómica, imagen, tipo de músculo y características del mismo.

• Exposición oral usando los modelos anatómicos y la mesa de visualización.

• Tabla comparativa elaborada por los estudiantes.

4.1.1.7 Tejido muscular: origen, componentes, clasificación, función y nomenclatura histológica.

4.1.1.8 Tejido cartilaginoso: origen,

componentes y clasificación.

• Identificación microscópica digital de los tipos de musculo.

• Exposición oral / audiovisual. • Lecturas sugerida. • Trabajo en el aula digital. • Supervisión de la práctica.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Resumen de lecturas sugeridas.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

4.1.1.9 Generalidades de osteología; clasificación de acuerdo a sus dimensiones, salientes y depresiones, esqueleto: partes y ubicación.

Identificación de las salientes y entrantes óseas y huesos del esqueleto humano. Trabajo en equipos: • Buscar y escribir definiciones de una

lista de entrantes y salientes óseas, en el primer fascículo.

• En un cubo de masilla, los estudiantes modelarán las salientes y entrantes, indicadas en la lista.

• Identificar huesos en el esqueleto. • Localizar salientes y entrantes en los

huesos señalados.

• Exposición oral usando el esqueleto y huesos individuales.

• Lista de definiciones elaborada por los estudiantes.

• Verificación del trabajo en masilla de las salientes y entrantes óseas con lista de cotejo.

4.1.2.10 Tejido óseo: origen, tipos de osificación componentes y clasificación.

• Identificación microscópica digital de los componentes de hueso y cartílago, diferenciación y sitios de crecimiento.

• Exposición oral / audiovisual. • Lecturas sugeridas. • Trabajo en el aula digital. • Supervisión de la práctica.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Resumen de lecturas sugeridas.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

4.1.2.11 Hematopoyesis y sus derivados, celulares, tejido sanguíneo y componentes.

• Identificación microscópica digital del tejido hematopoyético.

Prácticas de integración.

• Identificar y localizar en la mesa de visualización / modelos, los componentes anatómicos e histológicos.

• Verificación de la práctica de integración con lista de cotejo.

Page 17: Módulo de Morfología Oral

  17  

Examen parcial diseñado a criterio del docente.

Examen de criterio unificado con casos clínicos, integrando los ejes temáticos 2, 3 y 4.

Bibliografía básica Eriksen P. M L; Álvarez A. A M; Galarza G. G; Díaz de I. M E; Anatomía Humana Unidad I, Fascículo I Generalidades de Anatomía Humana. Ed. Buena Onda, México; 2012 . pp. 22-27,

27-31. 33-36. Fuentes Santoyo R, De Lara Galindo S. Corpus Anatomía Humana General. Vol I Ed. Trillas; México, 1997. pp 121-125, 133-140, 145-157. Brüel A. Geneser Histología. 4ª ed. Medica Panamericana, 2015 pp159-161, 167-184, 205-220, 227-230, 315-360, 287-312, 257-261, 261-250.

Page 18: Módulo de Morfología Oral

  18  

Eje temático 5. Morfología orofacial y cervical.

77 horas teóricas 30 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los elementos anatómicos e histológicos que constituyen la cara, cavidad oral y el cuello.

Contenidos con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 5.1 Huesos de cráneo, cara y cuello.

5.1.1 Normas craneales. 5.1.2 Huesos del cráneo, de la cara y del cuello.

Identificación y ubicación en cráneos de los elementos óseos. Trabajo en equipos: • Localizar en cráneos naturales y

artificiales: huesos de cráneo y cara, sus elementos anatómicos, y puntos cronométricos.

• Identificar en esquemas, organizados por normas craneales, los elementos anatómicos previamente localizados en los cráneos.

• Exposición oral usando cráneos.

• Aula digital.

• Mesa de visualización.

• Verificación de la localización de huesos con lista de cotejo.

• Esquemas de normas craneales. • Tablas resueltas por los estudiantes

de los elementos anatómicos de los huesos.

5.2 Generalidades de las articulaciones. 5.2.1 Tipos de articulaciones. 5.2.2 Elementos que las constituyen. 5.2.3 Medios de fijación, lubricación, adaptación

y de unión. 5.2.4 Movimientos. 5.2.5 Articulaciones del cráneo y de la cara. 5.2.6 Articulación temporomandibular.

• Identificación y ubicación en cráneos de la clasificación de las articulaciones fibrosas y cartilaginosas en cabeza y cuello.

• Localizar en esquemas los elementos anatómicos (superficies articulares, medios de unión y de adaptación) de las articulaciones sinoviales.

Representación de la articulación temporomandibular. Trabajo individual: • En el aula digital, los estudiantes

localizarán la articulación temporomandibular (ATM) (ubicación y relaciones).

• En modelos anatómicos se localizará la ATM.

Trabajo en equipo: • Los estudiantes elaborarán una tabla,

desarrollando los siguientes puntos: localización de los elementos anatómicos (superficies articulares, medios de unión y de adaptación).

• Exposición oral usando cráneos. • Aula digital.

• Verificación de la localización de las articulaciones con lista de cotejo.

• Esquemas de articulaciones sinoviales.

• Tablas resueltas por los estudiantes de las articulaciones.

Page 19: Módulo de Morfología Oral

  19  

5.2.6.1 Componentes histológicos. • Identificación microscópica digital de los componentes histológicos de la articulación temporomandibular.

• Trabajo en el laboratorio.

• Supervisión de la práctica.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Reporte de prácticas de laboratorio. • Resumen de lecturas sugeridas.

5.3 Fascias y músculos de la expresión facial,

de la masticación y del cuello. 5.3.1 Fascias de la cabeza: temporal,

masetérica, bucofaríngea y parotídea. 5.3.2 Músculos del cuello: de la región anterior,

lateral y posterior. 5.3.3 Fascias del cuello: superficial, pretraqueal

y prevertebral.

Identificación en modelos anatómicos de las fascias y músculos de la cabeza y cuello. Trabajo individual: • Identificación de músculos y fascias de

cabeza y cuello, en atlas de aulas digitales.

Trabajo en equipo: • Identificación y localización de las

estructuras mencionadas en modelos anatómicos.

• Bajo instrucciones previas y específicas iluminar en esquemas los músculos, señalar inserciones y acción.

• Exposición oral usando el atlas digital, modelos anatómicos y mesa de visualización.

• Verificación de la identificación de los músculos de la cabeza con lista de cotejo.

• Ejercicio-esquema de músculos y fascias.

5.4 Vascularización (arteria carótida externa, ramas colaterales y las afluentes extracraneales de la yugular interna) y drenaje linfático (linfonodos faciales y cervicales, círculo linfático de cabeza).

5.4.1 Arterias de cabeza y cuello. 5.4.1.1 Carótida común; relaciones anatómicas.

5.4.1.2 Carótida externa, divisiones, terminales y sus relaciones. 5.4.1.3 Arteria carótida interna; relaciones, ramas colaterales y ramas terminales. 5.4.1.4 Arteria subclavia; relaciones, porciones de la arteria subclavia, ramas de la arteria subclavia, círculo arterial cerebral.

5.4.2 Venas de cabeza y cuello. 5.4.2.1 Venas braquiocefálicas, relaciones y sus

afluentes. 5.4.2.2 Vena yugular interna: afluentes

intracraneales y extracraneales.

Representación de los elementos anatómicos que vascularizan y drenan la linfa de cabeza y el cuello: • En el aula digital, los estudiantes, de

forma dirigida localizarán en modelos 3D, origen y trayecto de los grandes vasos (corazón), red capilar, de los vasos linfáticos y de los nervios craneales.

En modelos anatómicos, los estudiantes localizarán: • El corazón y origen de grandes vasos;

arteria aorta, origen de arterias carótidas, ramas colaterales y terminales; afluentes intracraneales y extracraneales de la vena yugular interna, yugular interna, braquiocefálicas y cavas; cisterna del quilo; conducto torácico, conducto linfático derecho y linfáticos de cabeza y cuello.

• Exposición oral usando del atlas digital.

• Exposición oral usando de modelos 3D y modelos anatómicos.

• Verificación de la localización de arterias y venas con lista de cotejo.

• Ejercicio-esquema realizados para arterias y venas.

Page 20: Módulo de Morfología Oral

  20  

Trabajo en equipos: • En diversos esquemas prediseñados,

los estudiantes, localizan e iluminan específicamente: ramas colaterales de arteria carótida externa; arteria maxilar sus ramas colaterales y terminales; afluentes extracraneales de la vena yugulare interna; vena yugular interna; vasos y nodos linfáticos de cabeza y cuello.

5.4.3 Vasos linfáticos: principales troncos, conductos y círculo linfático de cabeza y cuello y linfonodos de cabeza y cuello.

5.4.3.1 Órganos linfáticos primarios y secundarios: clasificación y características histológicas.

• Exposición oral / audiovisual.

• Esquemas de órganos linfáticos primarios y secundarios.

• Verificación de los órganos linfáticos primarios y secundarios con lista de cotejo.

5.5 Inervación de cara y cuello: nervios craneales (trigémino, facial, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso).

5.5.1 Componentes funcionales. 5.5.2 Trayectoria, núcleos y emergencias. 5.5.3 Vías.

Ubicación e identificación de los nervios craneales en cráneos. Trabajo en equipos: • En modelos anatómicos del encéfalo,

los estudiantes localizarán el tronco encefálico y el origen de los pares craneales trigémino, facial, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso.

• Localizarán en cráneos las emergencias de cada uno de los pares mencionados, así como, la salida de algunas de sus ramas en particular.

• En la mesa de visualización se observarán imágenes correspondientes al tema.

• Exposición oral haciendo uso de modelos anatómicos, cráneos naturales y mesa de visualización.

• Verificación de la localización y emergencias de los nervios craneales con lista de cotejo.

5.6 Sistema respiratorio de cabeza y cuello. 5.6.1 Constitución anatómica de la cavidad nasal: configuración, senos paranasales y nervio olfatorio.

Identificación de los elementos anatómicos de la cavidad nasal, los senos paranasales, la laringe y la tráquea cervical. Trabajo individual: • Haciendo uso del atlas, de una forma

dirigida, en el aula digital, los estudiantes localizarán la cavidad nasal y los elementos anatómicos que la conforman, los senos paranasales, la ubicación de la laringe y la tráquea cervical.

• Exposición oral haciendo uso de atlas anatómico digital y cráneos naturales.

• Verificación de la localización de las vías aéreas superiores con lista de cotejo.

• Esquemas de cavidad nasal y senos paranasales.

Page 21: Módulo de Morfología Oral

  21  

Trabajo en equipo: • Los estudiantes localizarán en

cráneos naturales, los elementos óseos que conforman la cavidad nasal, y los huesos donde se ubican los senos paranasales.

• Identificarán y localizarán en modelos anatómicos, todas las estructuras mencionadas.

• En esquemas determinados y bajo indicaciones específicas, usando el código de color, los estudiantes, iluminarán los huesos que conforman cada pared de las cavidades nasales, los huesos que presenta los senos paranasales, la laringe y la tráquea cervical.

5.6.1.1 Mucosa respiratoria: características del epitelio nasal-olfatorio, células epiteliales y especializadas.

• Exposición oral / audiovisual.

• Verificación de la mucosa respiratoria con lista de cotejo.

5.6.2 Laringe: localización, cartílagos, músculos (intrínsecos y extrínsecos) y configuración, vascularización e inervación. 5.6.3 Tráquea cervical: localización, configuración, cartílagos y membranas; vascularización e inervación.

5.7 Segmento digestivo de cabeza y cuello. 5.7.1Cavidad oral; relaciones anatómicas del

vestíbulo y cavidad oral propia. 5.7.1.1 Vestíbulo, definición, límites, constitución anatómica de los labios y carrillos. 5.7.1.2 Cavidad oral propia, definición, límites y contenido, vascularización e inervación.

Identificación de la cavidad oral, glándulas salivales y faringe. Trabajo individual: • Ubicación e Identificación de la cavidad

oral, glándulas salivales y faringe en modelos de tercera dimensión y en atlas de aulas digitales.

Trabajo en equipo: • Identificación y localización de las

estructuras mencionadas en modelos anatómicos.

• Con instrucciones específicas y usando el código de color, iluminar en esquemas las estructuras anatómicas indicadas.

• Exposición oral usando atlas digital y modelos anatómicos.

• Verificación de la localización de los elementos anatómicos del segmento digestivo de cabeza y cuello con lista de cotejo.

• Esquemas de los elementos anatómicos del segmento digestivo de cabeza y cuello.

5.7.1.3 Mucosa oral y labial, tipos de epitelio, lamina propia y submucosa, tejido conjuntivo y clasificación de mucosa y piso de boca.

• Identificación microscópica digital de los tipos de epitelio distribuidos en la mucosa bucal.

• Exposición oral / audiovisual. • Lecturas sugeridas. • Trabajo en el laboratorio. • Supervisión de la práctica.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

Page 22: Módulo de Morfología Oral

  22  

• Resumen de lecturas sugeridas.

5.7.1.4 Características anatómicas de las glándulas salivales mayores y menores; ubicación, relaciones, constitución anatómica, conducto excretor, tipo de secreción, vascularización e inervación.

Representación de las glándulas salivales. Trabajo individual: • En el aula digital, los estudiantes

localizarán las glándulas salivales mayores (ubicación relaciones).

• En modelos anatómicos se localizarán las glándulas salivales mayores.

En trabajo en equipo: • los estudiantes elaborarán una tabla,

desarrollando los siguientes puntos: localización, relaciones anatómicas y constitución anatómica de las glándulas salivales mayores.

• Exposición oral haciendo uso de modelos anatómicos y de la mesa de visualización.

• Verificación de la localización de las glándulas salivales mayores con lista de cotejo.

• Tablas elaboradas por estudiantes de las glándulas salivales mayores.

5.7.1.5 Histología de glándulas salivales: parénquima glandular y estroma.

• Identificación microscópica de los acinos, conductos y estroma de los diferentes tipos de glándulas salivales serosas, mucosas y mixtas.

• Exposición oral / audiovisual. • Lecturas sugeridas por el docente. • Trabajo en el laboratorio.

• Verificación de la práctica con lista de cotejo.

• Reporte de prácticas de laboratorio.

• Resumen de lecturas sugeridas.

5.7.2 Faringe: localización, configuración externa e interna, fascia faringobasilar, músculos, espacios, vascularización e inervación.

5.8 Órganos de los sentidos: ojo y oído. 5.8.1 Ojo: ubicación, contenido de la órbita,

anexos, bulbo ocular, medios de refracción, vascularización e inervación (nervio óptico).

5.8.2 Oído externo, medio e interno: configuración, relaciones, vascularización e inervación (nervio vestíbulococlear).

Identificación de los elementos anatómicos del ojo y del oído. • Observar en la mesa de visualización,

las estructuras anatómicas del ojo y el oído.

• En equipos localizar las estructuras en los modelos anatómicos.

• En equipos localizar las estructuras en los modelos anatómicos.

Bajo descripciones precisas de los elementos anatómicos de los órganos de los sentidos y sus nervios, identificarlos en un ejercicio escrito y localizarlos en esquemas.

• Exposición oral haciendo uso de modelos anatómicos y de la mesa de visualización.

• Verificación de la localización y relaciones del ojo y oído con lista de cotejo.

• Ejercicio escrito de identificación y localización del ojo ,oído y nervios óptico y vestíbulococlear.

Page 23: Módulo de Morfología Oral

  23  

Prácticas de integración.

• Casos clínicos.

• Docentes dan información previa de los casos.

• Resolución de los casos.

Examen parcial diseñado a criterio del docente.

Examen de criterio unificado con casos clínicos, integrando los ejes temáticos 2, 3, 4 y 5.

Bibliografía básica Brüel A. Geneser Histología. 4ª ed. Medica Panamericana, 2015 pp. 517-520. Eriksen P. M L; Alvarez A. A M; Galarza G. G; Díaz de I. M E; Anatomía Humana Unidad II, Fascículo 1 Huesos, Articulaciones y Músculos de Cabeza y Cuello. Ed. Buena Onda,

México;2012. pp 15-88. Fascículo 2 Vascularización, Linfáticos e Inervación de Cabeza y Cuello. Ed. Buena Onda, México; 2009 pp.17-95. Fascículo 3 Segmento Digestivo, Segmento Respiratorio y glándulas endocrinas de cabeza y Cuello y Órganos de los Sentidos. Ed. Buena Onda, México; 2012 pp 15-94.

Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray Anatomía Básica. Ed, Elsevier. 2013.pp 463-495 , 548-559. Fuentes Santoyo R, De Lara Galindo S. Corpus Anatomía Humana General. Vol I Ed. Trillas; México, 1997. pp. 257-260, 270-319, 399-429, Vol II,704- 714, 846-886, Vol III, 1280 -1300,

1302-1308. Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. 3ª ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2009 pp 209-230, 137-176, 177-208. Wilson-Pawels L. Nervios Craneales en la salud y la enfermedad. 3ª ed. Médica Panamericana, 2013.

Examen ordinario (primera vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

Examen ordinario (segunda vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

Page 24: Módulo de Morfología Oral

  24  

VIII. Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria Arteaga M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo 1ª. ed Revisada México, D.F.: Médica Panamericana 2014. Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. 6a ed. Madrid: Elsevier España; 1999. Drake RL, Wayne V, Mitchell AWM. Gray: Anatomía para estudiantes. 2ª ed. Madrid: Elsevier España; 2010. Gartner L. Hiatt J.- Texto Atlas de Histologia, 6ª. ed. México, D.F.: Médica Panamericana 2015. La Tarjet M, Ruiz-Liard A. Anatomía humana. 4ª. ed. México, D.F.: Médica Panamericana; 2004. Larsen JW. Embriología humana. 3ª ed. Madrid: Elsevier España; 2003. Riojas MT. Anatomía dental. México, D.F.: El Manual Moderno; 2006. Ponce S. Histología básica. Fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. Médica Panamericana. 1ª ed. En prensa. IX. Perfil profesiográfico

Título o grado Odontólogos, con estudios de posgrado en ciencias básicas.

Experiencia docente Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en la aplicación de las técnicas para el estudio de la morfología.

X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología

Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Así mismo, usarán

mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

Page 25: Módulo de Morfología Oral

  25  


Recommended