+ All Categories
Home > Documents > Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

Date post: 23-Feb-2018
Category:
Upload: aegenial
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 16

Transcript
  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    1/16

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSDIRECCIN EJECUTIVA DE GESTIN DE CAPACIDADES

    ESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA

    2015

    DIPLOMATURA DEATENCIN INTEGRAL CON

    ENFOQUE EN SALUDFAMILIAR Y COMUNITARIA

    MODALIDAD VIRTUALAUTOFORMATIVA

    MDULO I

    Caractersticas de la Poblacin y sus

    Determinantes Econmicos,Culturales y Sociales

    Del 19 de Octubre al 14 de Noviembre

    2015

    UNIDAD I

    Del 19 al 22 de Octubre 2015

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    2/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 2

    UNIDAD I

    CARACTERSTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRFICAS E IDENTIFICACIN DE

    LOS ACTORES SOCIALES

    INTRODUCCIN

    En esta primera unidad se pretenden abordar las caractersticas territoriales y de lapoblacin que influyen sobre la misma.

    Es conocido que el estado de salud de una poblacin que habita un territorio es elresultado de la relacin dinmica entre los determinantes sociales, econmicos,

    ambientales, culturales, biolgicos y demogrficos que la afectan.

    Se revisan los conceptos de territorio y poblacin reconociendo los elementos comunesrequeridos para el entendimiento y la organizacin de respuestas sociales.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    La salud es el resultado de mltiples factores que han sido evaluados y reconocidos pordiferentes estudiosos del campo de las ciencias de la salud y de otras reas.

    Es reconocida la participacin de la gentica, as como la influencia ambiental, a travs delos estilos de vida, los factores ambientales o los mismos servicios de salud.

    Es fundamental valorar a una poblacin iniciando por el reconocimiento de sucomposicin, caractersticas ms resaltantes y los elementos que pueden influir sobre ella.

    OBJETIVOS

    Disponer de informacin actualizada sobre las caractersticas territoriales ydemogrficas de la poblacin nacional y de la poblacin a cargo.

    Analizar las situaciones problema que acontecen sobre la poblacin a cargo y su

    relacin con los establecimientos de salud. Aplicar en los servicios de salud alternativas de mejora planteadas por los miembros

    del grupo respecto a las situaciones problema detectadas.

    CONTENIDOS

    Tema 1: Salud. Definiciones. Tema 2: Territorio. Definicin. Enfoque territorial en Salud. Tema 3: Poblacin. Definicin. Magnitud. Composicin etaria y otras condiciones Tema 4: Determinantes. Definicin. Tipos de determinantes. Enfoque de

    determinantes.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    3/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 3

    TEMA 1: SALUD

    Definiciones de Salud

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 1948) defini la salud como el estado de

    completo bienestar fsico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia deenfermedad o invalidez. Esta definicin adopt la perspectiva de la Organizacin de las

    Naciones Unidas, que considera el derecho a la salud como un derecho al disfrute de todauna gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el msalto nivel posible de salud.

    Posteriormente a esta definicin, han surgido nuevas concepciones en las cuales seconsidera tanto una visin holstica como una multideterminacin en su origen porfactores econmicos, polticos, sociales, culturales, biolgicos, de servicios de salud, delentorno, etc.

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), en su publicacinsobre el derecho a lasalud y los objetivos de desarrollo del Milenio, expresa que la buena salud es un factordecisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, unrequisito del desarrollo humano con equidad. Ms an, las personas tienen derecho a uncuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debegarantizar que nadie quede excluido del acceso a los servicios de salud y que estos

    proporcionen una atencin de calidad para todos los usuarios. La identificacin de losrezagos y las brechas sociales en materia de condiciones y atencin de la salud y lasmedidas para superarlos deben considerarse estratgicamente, como un componenteesencial de la accin pblica integral destinada a romper el crculo vicioso de la pobreza y,en definitiva, alcanzar el desarrollo humano sostenible (2004).

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    4/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 4

    EQUILIBRIO BIENESTAR

    SALUD

    Fsico

    Mental

    Social

    El concepto de salud evoluciona entonces desde una perspectiva individual y simplista deausencia de enfermedad, hasta incorporar elementos como las capacidades tantoindividuales como colectivas de una sociedad en una perspectiva multidimensional y conun enfoque de derechos humanos.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    5/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 5

    TEMA 2: TERRITORIO

    Definicin de Territorio

    El territorio se ha considerado como el espacio de hbitat de los seres vivos, el cual, deacuerdo con su geografa y posicionamiento en el planeta se delimita por fronteras, ysobre el mismo se crean naciones, entendidas como conjuntos de personas con origen,idioma y tradicin comn que se organizan mediante rganos pblicos representativos;cada pas es dueo y soberano de ese espacio territorial limtrofe entre ellas y del cualdeben cuidar y salvaguardar, ejercer derecho y deber frente a l, por medio de normas,polticas y legislaciones.

    Desde una perspectiva sociedad-naturaleza, el territorio puede ser entendido como elespacio de interaccin de los subsistemas natural y social, subsistemas que componen elmedio ambiente nacional, regional y local, establecindose una relacin entre los

    conceptos de territorio y medio ambiente.As, el territorio se entiende como el espacio geogrfico constitutivo del Estado, donde seorganizan mltiples grupos sociales con diversas culturas y hbitos que modifican elambiente fsico y social, los cuales participan en la construccin de una estructura culturalque vara de acuerdo con la participacin institucional y el grado de desarrollo econmico.

    Enfoque Territorial en Salud

    El territorio se concibe tambin como un espacio de relaciones entre los diferentes actoresy sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medio ambiente,las formas de produccin, distribucin y consumo, tradiciones e identidad cultural. Es porello que progresivamente adquiere importancia la concepcin del desarrollo focalizado enunidades territoriales.

    El enfoque territorial reconoce las circunscripciones poltico-administrativas, que son

    departamentos, provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el mbitoterritorial de gobierno y administracin, y que cada una cuenta con una poblacincaracterizada por su identidad histrico-cultural, y un mbito geogrfico, soporte de susrelaciones sociales, econmicas y administrativas.

    El enfoque territorial est adquiriendo relevancia en la descentralizacin, con laformulacin y ejecucin de las polticas y planes de desarrollo, acompaadas de losprocesos de democratizacin, autonoma municipal, desarrollo local y enfoqueparticipativo.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    6/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 6

    Adems, el territorio debe ser visto como el espacio de construccin social, en el cual debeprimar el objetivo del desarrollo humano, pero con un enfoque multidimensional, y conparticipacin del Estado, los actores sociales, polticos y la ciudadana. Particularmente enel Per, el territorio es el espacio de articulacin entre el medio urbano y el rural, con lasdiferentes caractersticas geogrficas y climatolgicas, y su influencia en la conducta de lapoblacin residente que se manifiesta en usos, costumbres y creencias que determinan laconducta individual, familiar y grupal ante la salud y su cuidado. El abordaje de la saludtradicionalmente se ha visto como la intervencin de una autoridad sanitaria en su mbitojurisdiccional. En el Per, se ha asumido tambin que el trmino jurisdiccin es porextensin el territorio (pas, departamento, provincia, distrito, etc.) sobre el cual estapotestad es ejercida. As, es utilizada para designar el rea geogrfica de ejercicio de las

    atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de sucompetencia.

    Las necesidades humanas tienen componentes sociales y culturales ligados fuertemente aesta relacin del territorio con los seres humanos.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    7/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 7

    TEMA 3: POBLACIN

    Definicin de Poblacin

    Cada territorio est habitado por un conjunto de individuos, los cuales interactan entre sde mltiples formas y expresan diferentes necesidades culturales, sociales, econmicas,emocionales, entre otras, y de las cuales depende estrictamente su calidad de vida y subienestar; este conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier divisin geogrficade ella, se denomina poblacin (DRAE).

    Otra definicin de poblacin nos habla de un conjunto de personas que viven en un rea oterritorio determinado, como por ejemplo ciudad, pas o continente, de manera estable,que poseen caractersticas en comn como los son: culturales, sociales, religiosas, yadems expresan la variedad tnica de costumbres y las tradiciones propias de la regin.

    Territorio

    Caractersticas

    Culturales

    Caractersticas

    Culturales

    Caractersticas

    Econmicas

    Caractersticas

    Emocionales

    Caractersticas

    Sociales

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    8/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 8

    Magnitud

    Se puede determinar por el nmero de nacimientos, fallecimientos, inmigraciones,emigraciones, etc., lo cual es objeto de estudio por parte de la dinmica poblacional odemogrfica que usa como un instrumento primordial la pirmide poblacional parareflejar los ritmos de crecimiento; adems nos arroja informacin sobre el nmero de

    personas que viven en determinado lugar y sus caractersticas utilizando la herramientadenominada censo poblacional.

    Con los conocimientos y la tecnologa actuales, el grueso de los problemas se puedeprevenir o tratar. La mayora de los millones de muertes prematuras que se producen sonevitables, y lo mismo ocurre con buena parte del sufrimiento provocado por la mala salud.

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, al 2013, la poblacin peruana erade 30 millones 475 mil habitantes. Siete departamentos albergan al 61,4% de la poblacinperuana, Lima (9 millones 541 mil habitantes), Piura (1 milln 815 mil habitantes), LaLibertad (1 milln 814 mil habitantes), Cajamarca (1 milln 520 mil habitantes), Puno (1milln 390 mil habitantes), Junn (1 milln 331 mil habitantes) y Cusco con 1 milln 301

    mil habitantes.

    Composicin etaria y otras condiciones

    Segn la Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, la poblacin del Per esrelativamente joven: 29,8 por ciento tiene menos de 15 aos, el 61,8 por ciento seencuentra entre los 15 y 64 aos y un 8,4 por ciento cuenta con 65 o ms aos de edad. Encomparacin con el ao 2009, el porcentaje de la poblacin menor se ha incrementado en1,5 puntos porcentuales; disminuyendo en 2,8 puntos porcentuales en la poblacin de 15 a64 aos (que constituye la poblacin en edad de trabajar) y aumentando 1,2 puntosporcentuales aquellos de 65 y ms aos de edad.

    La mayora de la poblacin (70,1 por ciento) habitaba en el rea urbana, porcentaje quefue superior al 71,0 por ciento en 11 departamentos, destacando entre ellos Lima yTumbes con el 96,2 y 91,2 por ciento, respectivamente. En cambio, en Huancavelica,Cajamarca, Apurmac y Amazonas, dicha proporcin se encontr entre 20,7 y 32,1 porciento, siendo su poblacin predominantemente rural.

    El 52,1 por ciento de la poblacin del pas resida en la regin Costa, (28,8 por ciento enLima Metropolitana y 23,3 por ciento en el resto de la Costa). El 34,9 por ciento en laSierra y solo el 13,0 por ciento en la Selva. Los departamentos en donde predomina laregin Costa son: Tumbes e Ica (100,0 por ciento cada una), Lima (98,0 por ciento); yLambayeque (97,6 por ciento). En cambio, los departamentos donde hay mayor poblacinde la Sierra destacan: Apurmac, Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cusco. Mientras que,departamentos como Loreto, Madre de Dios, San Martn y Ucayali son predominantementeselvticos.

    La Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,6 hijas e hijos por mujer, lo que significa queel promedio de hijas e hijos por mujer se ha mantenido constante respecto al estimado conla ENDES 2009. Segn rea de residencia, el rea rural muestra el promedio de hijas ehijos por mujer ms alto (3,5 hijos). Asimismo, el porcentaje de adolescentes alguna vezembarazadas del rea rural (21,5 por ciento) fue 1,1 veces ms respecto del rea urbana(10,2 por ciento).

    La Tasa de Mortalidad Infantil fue de 17 defunciones de menores de un ao por cada milnacidos vivos.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    9/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 9

    En el ltimo embarazo, el 96,0 por ciento de las mujeres tuvo algn control prenatal porprofesional de salud calificado (mdico, obstetra y enfermera). Esta cifra signific 1,7puntos porcentuales ms que lo observado en el ao 2009 (94,3 por ciento). Segn rea deresidencia, destaca el mayor incremento de nacimientos que recibieron control prenatalpor profesional de salud en el rea rural, en el ao 2009 este indicador se ubic en 87,1por ciento y en el ao 2012 subi a 90,0 por ciento lo que represent una mejora de 2,9puntos porcentuales.

    La desnutricin crnica afect al 18,1 por ciento de nias y nios menores de cinco aosde edad; en el ao 2009 afectaba al 23,8 por ciento. Por rea de residencia, la desnutricincrnica afect en mayor proporcin a nias y nios del rea rural (31,9 por ciento), esdecir, 21,4 puntos porcentuales ms que en el rea urbana (10,5 por ciento).

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    10/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 10

    TEMA 4: DETERMINANTES

    Definicin de Determinantes

    El derecho a la salud no slo abarca la atencin de salud oportuna y apropiada sinotambin los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpiapotable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos,una nutricin adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medioambiente, y acceso a la educacin e informacin sobre cuestiones relacionadas con lasalud, incluida la salud sexual y reproductiva.

    Esta concepcin se fundamenta en una aproximacin cientfica tradicional, la cual buscaestablecer e identificar las causas de las enfermedades, que se encuentran en la dimensinambiental (natural y construida).

    Los determinantes de la salud son definidos por la OMS como las circunstancias en que laspersonas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esascircunstancias son el resultado de la distribucin del dinero, el poder y los recursos a nivelmundial, nacional y local, que dependen a su vez de las polticas adoptadas.

    Los determinantes de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, estoes, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los pases en lo querespecta a la situacin sanitaria.

    Es importante destacar a los determinantes sociales porque repercuten directamente en lasalud, permiten predecir la mayor proporcin de la varianza del estado de salud(inequidad sanitaria), estructuran los comportamientos relacionados con la salud einteractan mutuamente en la generacin de salud.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    11/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 11

    Tipos de determinantes

    Existen diferentes propuestas para clasificar a los determinantes de la salud. Una de lasms difundidas es la de los Campos de la Salud de Lalonde, de 1974. Los cuatro camposconsiderados son el medio ambiente, el estilo de vida, la biologa humana y el sistemaorganizativo de la atencin de salud. En relacin a esto, Buck (1986) sostuvo que de estoscuatro campos el entorno es el ms importante, a diferencia de lo propugnado en la Cartade Ottawa, en que se asumi que el ms importante era el estilo de vida, a pesar de queste es dependiente de cada individuo.

    Respecto al medio ambiente, se consideran factores fsicos como el acceso al agua y losalimentos, la contaminacin del aire, la interaccin en el barrio, la casa, la escuela, eltrabajo. As tambin factores sociales como la pobreza, el desempleo, la ignorancia, elgrado de instruccin, la cultura, etc.

    Respecto al estilo de vida, se consideran los patrones de comportamiento determinadospor la interaccin entre las caractersticas personales, interacciones sociales y lascondiciones de vida, pasando por los hbitos dietticos, el ejercicio fsico/sedentarismo, elabuso de sustancias, las conductas violentas, las conductas sexuales irresponsables, las

    actividades de riesgo y el abuso de medicinas, etc.Respecto a la biologa humana, se consideran la resistencia a la enfermedad, lasusceptibilidad a la enfermedad, las enfermedades genticas, etc.

    Respecto a los servicios de salud, se consideran la calidad, la disponibilidad, laaccesibilidad y los costes.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    12/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 12

    La idea del espacio que enferma / el espacio que cura ha existido siempre. Los hombres ymujeres aprenden a vivir con algunos de los riesgos ambientales de su entorno prximo y

    finalmente se adaptan, siempre que no sean graves.

    Enfoque de Determinantes

    La medicina social que surge en Europa a mediados del siglo XIX, plante propuestas paraexplicar la determinacin y distribucin de la enfermedad, sobre la base de que lascondiciones socioeconmicas tienen un importante efecto sobre la salud y la enfermedad,lo cual implicaba que dichas relaciones deberan constituir un objeto de la investigacin.En este contexto, se considera la enfermedad como un fenmeno colectivo, por tanto larelacin salud enfermedad colectiva va ms all del fenmeno biolgico individual, paraexplicar la enfermedad como un fenmeno social, donde los procesos sociales juegan unpapel en la determinacin multicausal en la generacin de enfermedad. La enfermedad, la

    muerte o el estar bien o sano, son caractersticas que si bien, pueden atribuirse a unindividuo como persona, son producto de mltiples determinaciones sociales que seexpresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se configuran ytransforman permanentemente.

    Por tanto, el perfil epidemiolgico de un colectivo social en una determinada sociedadrequiere de un anlisis de mltiples niveles para comprender por qu y cmo lascondiciones de vida, la produccin econmica, la cultura, la marginalizacin y laparticipacin poltica (entre otros), se organizan a travs del tiempo en diferentes modosde vida caractersticos de los grupos ubicados en distintas posiciones dentro de lasestructuras de poder, determinando un acceso diferencial a condiciones favorables oprotectoras o a condiciones desfavorables, generando as la dinmica del proceso salud-enfermedad.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    13/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 13

    Las condiciones se distribuyen de manera desigual en el espacio geogrfico generandodiferencias territoriales en la distribucin de las enfermedades y la mortalidad, a la vezque influye sobre los niveles de salud.

    Figura N 01. Poblacin, Territorio y Determinantes

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    14/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 14

    GLOSARIO

    Determinantes de salud. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen,viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

    Poblacin. Conjunto de persona que residen de manera estable en un lugar y tienen

    cultura, religin, costumbres y tradiciones comunes.

    Salud. Es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y lascomunidades y, a la vez, un requisito del desarrollo humano con equidad.

    Territorio. Entendido como el espacio de interaccin de los subsistemas natural ysocial; tambin como, espacio geogrfico constitutivo del Estado, donde se organizanmltiples grupos sociales con diversas culturas y hbitos que modifican el ambientefsico y social.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    15/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 15

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. INEI Per. Encuesta Demogrfica y deSalud Familiar (ENDES) 2012 Nacional y Departamental.

    2. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. INEI Per. Poblacin y Territorio.Estado de la Poblacin Peruana 2013.

    3. Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Per. Cuadernos dePromocin de la salud N 17. MINSA. Lima. 2005.

    4. MINSA. RM 464-2011. Modelo de Atencin Integral de Salud basado en Familia yComunidad.pp. 23-24.

    5. Moiso A. Determinantes de la Salud. En: Fundamentos de Salud Pblica. Pp. 161-189.6. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud.

    Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/7. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Preguntas ms frecuentes. Disponible en:

    http://www.who.int/suggestions/faq/es/8. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). El derecho a la salud y los objetivos de

    desarrollo del Milenio. En: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desdeAmrica Latina y El Caribe. 2004.

    9. Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola (DRAE). 22 ed. 2001.10.Rodrguez F, Vaca D, Manrique L. Revisin de los conceptos de territorio, poblacin y

    salud en el contexto colombiano. Cien. Tecnol. Salud. Vis. Ocul. Vol. 10. Nro. 2. Pp. 79-92. Julio-Diciembre 2012.

    11.Sanchn M. Factores determinantes de la salud. Salud Pblica y Atencin Primaria deSalud. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/material-de-clase/bloque-ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    1. Vladimir F, Len N: Territorio y salud: Una mirada para Bogot. 2008. pp. 203-215.2. Minsal Chile. Manual de Trabajo comunitario. Postas de Salud Rural. 2010. pp. 12-22.

  • 7/24/2019 Modulo_01_Unidad_I_121015.pdf

    16/16

    DIPLOMADO DE ATENCIN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

    DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOSESCUELA NACIONAL DE SALUD PBLICA 16

    MODELO DE EVALUACIN

    1. El derecho a la salud es considerado por la Organizacin de las Naciones Unidas comoconsidera el derecho al disfrute de ________________________________ necesarios paraalcanzar el ms alto nivel posible de salud.

    I. FacilidadesII. BienesIII. ServiciosIV. condiciones

    A. I IIB. I II IIIC. I II III IVD. I IIIE. II III

    2. La salud segn las nuevas concepciones, esta multideterminada en su origen porfactoresA. econmicos, polticos, biolgicos, y del entorno.B. sociales, culturales. Polticos, biolgicos y de servicios de salud.C. de servicios de salud y del entorno.D. culturales, biolgicos, de servicios de salud y del entorno.E. econmicos, sociales, culturales, polticos, biolgicos, de servicios de salud y del

    entorno.

    Solucionario

    tem Respuesta

    1 C

    2 E


Recommended