+ All Categories
Home > Documents > Modulo_VC_Etica1

Modulo_VC_Etica1

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: manuel-ruiz
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
MANUEL HUMBERTO RUIZ Con el apoyo de los docentes del Área de Ética Guía para el estudiante INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE Curso de Ética y Actitudes Laborales Actualizado por el formador: © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE: Bogotá – Colombia Versión 04 – Julio 2011 2
37
ÉTICA Guía para el estudiante Actualizado por el formador: MANUEL HUMBERTO RUIZ Con el apoyo de los docentes del Área de Ética INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP Curso de Ética y Actitudes Laborales
Transcript
Page 1: Modulo_VC_Etica1

ÉTICA

Guía para el estudiante

Actualizado por el formador:

MANUEL HUMBERTO RUIZ Con el apoyo de los docentes del Área de Ética

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Curso de Ética y Actitudes Laborales

Page 2: Modulo_VC_Etica1

2

ÉTICA Instituto Colombiano de Aprendizaje Actualizado por: MANUEL HUMBERTO RUIZ Con el apoyo de los docentes del Área de Ética Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 04 – Julio 2011

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Page 3: Modulo_VC_Etica1

3

UNIDAD UNO

1. INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO PERSONAL 9

1.1 GENERALIDADES 9

1.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 13 1.2.1 ¿Qué es la Inteligencia emocional? 13 1.2.2 Componentes de la Inteligencia Emocional 13

1.3 AUTOESTIMA 27 1.3.1 Escalera de la autoestima 27 1.3.2 Autoestima Alta y Autoestima Baja 30

UNIDAD DOS

2. PROYECTO DE VIDA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1 GENERALIDADES ¡Error! Marcador no definido.

2.2 PROYECTO DE VIDA ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.3 AUTOBIOGRAFÍA ¡Error! Marcador no definido.

2.4 VISIÓN DE VIDA PERSONAL ¡Error! Marcador no definido.

2.5 MISIÓN DE VIDA PERSONAL ¡Error! Marcador no definido.

2.6 OBJETIVOS Y NECESIDADES PARA LLEGAR A MI MISIÓN ¡Error! Marcador no definido.

2.7 PLAN ESTRATÉGICO DE MEJORAMIENTO PERSONAL ¡Error! Marcador no definido.

UNIDAD TRES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ÉTICA Y CONCIENCIA SOCIAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1 CONCEPTO DE CONCIENCIA SOCIAL ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1. Importancia de la conciencia social ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2. Mecanismos para fomentar la toma de conciencia social ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFÍA ¡Error! Marcador no definido.

Contenido

Page 4: Modulo_VC_Etica1

4

Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades.

Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:

Unidad

Logro de competencia laboral

Indicadores de logro: Evidencias

Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.

BIBLIOGRAFÍA

Apreciado estudiante:

Page 5: Modulo_VC_Etica1

5

PRESENTACIÓN El Instituto Colombiano de Aprendizaje – INCAP en su compromiso con la formación de personas para el desempeño de las competencias técnicas laborales, ve la necesidad de formar seres integrales con una visión y misión enfocadas a una mejor calidad de vida edificada desde los valores humanos. El ámbito del trabajo y el académico constituye un espacio, después del familiar, en el que los seres humanos pasamos la mayor parte del tiempo y es, por lo tanto, el lugar donde se llevan a cabo importantes realizaciones constructoras del bienestar para todos. Es necesario tomar conciencia que existe un llamado a cada uno para participar individual y colectivamente en la transformación del entorno en el que vivimos. Unir esfuerzos y construir con otras personas caminos para vivir mejor, supone momentos de reflexión, confrontación, evaluación y cambios de actitud que parten en primera instancia de sí mismos y en consecuencia de los grupos en los que participamos. El curso de Ética y Actitudes Laborales, tiene como propósito, en primer lugar, hacer un planteamiento sobre la importancia del conocimiento de sí mismo, de las capacidades, habilidades y destrezas; como base fundamental para conocer a los demás; lo cual implica, tener una conciencia crítica frente a la forma cómo se debe actuar y como todas nuestras actuaciones afectan a los demás y porque no decirlo a nuestro entorno. Es aquí donde la escala de valores que manejamos juega un papel importante en el análisis y reflexión sobre la realidad social a la que nos enfrentamos día a día. En segundo lugar, se expondrá la importancia de tener claridad hacia dónde vamos, se planteará una unidad de trabajo sobre proyecto de vida. Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permiten profundizar en las necesidades humanas de seguridad, afecto, autoestima, independencia y autorrealización y comprender formas prácticas y sensatas para llegar a las metas propuestas. En tercer lugar, se abordará una unidad sobre el código ético y los valores corporativos. El hombre espontáneamente se pregunta sobre lo bueno y malo, sobre lo que se debe y no se debe hacer, lo que vale o no vale la pena vivir, por lo tanto es un ser reflexivo, capaz de tomar conciencia de sí mismo y de sus

Presentación

Page 6: Modulo_VC_Etica1

6

relaciones con el mundo. El código ético alienta el comportamiento ético eliminando comportamientos antiéticos, pues contienen los parámetros que orientan y regulan el comportamiento humano, además de proporcionar las pautas generales que permitan alcanzar las metas y objetivos de una manera ética y compatible con los valores corporativos de la organización. Se trabajarán temas como la comunicación asertiva, trabajo en equipo, toma de decisiones, la creatividad, liderazgo, sentido de pertenencia, los siete hábitos de la gente altamente efectiva, este último tema planteado por Covey, en el libro que lleva este nombre. En cuarto lugar, se trabajará la aplicación y estrategias laborales, tomando como base el reconocimiento del tipo de empleo para el cual está calificado, la elaboración de la hoja de vida, la imagen personal y profesional, y el conocimiento de los objetivos de las pruebas psicotécnicas que le son aplicadas en el proceso de selección de personal. Al final de cada tema se han incluido, unos ejercicios autoevaluativos y prácticos que ayudarán al educando a revisar y aplicar los conocimientos adquiridos y relacionarlos con la cotidianidad. También se han incluido lecturas complementarias para cada una de las unidades trabajadas.

Page 7: Modulo_VC_Etica1

7

GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presénciales didácticas por el formador haciendo uso del método inductivo-activo.

2. Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a

través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son:

A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el docente.

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son

propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así:

FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del

contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del docente. FDEH (El formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla

los ejercicios propuestos y el docente supervisa.

EDH (El Estudiante Dice y Hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el docente.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más relevantes y ejercicios generales.

Guía Metodológica

Page 8: Modulo_VC_Etica1

8

DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Formador_______________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_______________________________________________

Page 9: Modulo_VC_Etica1

9

UNIDAD UNO

1. INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DESARROLLO

PERSONAL

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL

Reconoce la Inteligencia emocional como herramienta para alcanzar el éxito en su vida.

INDICADORES DE LOGROS EVIDENCIAS DE

Identifica los componentes del ser integral. Conocimiento

Reconoce que su Inteligencia Emocional hace parte de su ser Integral.

Desempeño

Compone y representar una fábula en la cual el tema central es un valor.

Producto

Define el escalón de la autoestima en el cual se encuentra debilitado.

Conocimiento

Clasifica los indicadores de autoestima alta y baja.

Producto

FDH. 1.1 GENERALIDADES

Ética: Es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, qué es el hombre. Y esta materia corresponde a la antropología, otra rama de la filosofía, la cual estudia al hombre, como finalidad. De la cual se desprende que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es un fin en sí mismo ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Unidad 1

La inteligencia emocional en

el desarrollo personal

Page 10: Modulo_VC_Etica1

10

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre. La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso. Es bueno tener presentes las diferencias entre ética y moral por lo tanto: Ética, es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple una norma que está dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad. Moral: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de generación en generación. La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un conjunto de normas morales que según esta se deben de cumplir, ahora, la ética conlleva el pensamiento de cada persona, es decir, que a pesar de que las personas conoce cuales son las normas morales por alguna razón decide o no llevarlas a cabo… COMPORTAMIENTO: En psicología y en biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.

2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, otros inusuales. Por Comportamiento Humano debemos entender no sólo los hechos observables externamente, es decir, los actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo, medir y cuantificar objetivamente, sino también los

Page 11: Modulo_VC_Etica1

11

hechos de la experiencia subjetiva (emociones, pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no los podemos observar de un modo objetivo. La razón estriba en que ambos tipos de hechos tienen su origen en la actividad eléctrica del cerebro. ACTITUD: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente. Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo, aprendida y relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado". Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía. Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual). Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes. Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc. Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.

Page 12: Modulo_VC_Etica1

12

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto. APTITUD: Capacidad y disposición de una persona para ejercer una actividad, es la cualidad que hace que un objeto sea apropiado para un fin, es la capacidad de obrar, ejecutar determinados actos, desempeñar una función o cargo, o realizar alguna cosa. Se conoce como aptitud a aquella capacidad y la buena disposición que una persona ostenta para desempeñarse o ejercer determinada tarea, empleo o función, aunque no solamente la podemos reducir a una actividad laboral, sino que también la realización y la práctica de alguna actividad deportiva, como ser el fútbol, el tenis, entre otros, mayormente, requieren o necesitan, además de las ganas y la buena predisposición, la capacidad para llegar a buen puerto y más si la misma se realiza a un nivel profesional de exigida competencia y por el cual se obtiene una retribución que es la principal fuente de ingresos. MORAL: Es el conjunto de creencias y normas que guían y orientan el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo así como el parámetro que estas tienen para saber cuando algo está mal o bien. Etimológicamente la palabra deriva del latín moris, cuya traducción sería la de costumbre, entonces y aunque la mayoría de la gente utiliza los términos moral y ética indistintamente y no está mal tampoco, moral está más asociado a la acción concreta y práctica. Por ejemplo, puede haber costumbres o morales correctas o incorrectas, como ser la de ceder el asiento a una persona mayor, discapacitada o embarazada en un transporte público, para ilustrar más gráficamente el primer caso y la de no responder a un saludo que sería el caso de la costumbre incorrecta. La moral, como decíamos, está estrechamente vinculada a la acción, en tanto, cada acción humana tendrá una incidencia en el ámbito social produciendo algún tipo de consecuencia que puede ser positiva o negativa y por esta situación será que una acción será juzgada como buena o como mala, según corresponda, por el resto de la sociedad, por eso es que es necesario para la feliz y sana convivencia de un grupo, que exista esta especie de guía preestablecida de acciones buenas y malas para que cada individuo que recién sale al mundo sepa de qué lado decidirá estar.

Page 13: Modulo_VC_Etica1

13

1.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL

“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES ÚTIL EN TIEMPOS DE BONANZA, IMPRESCINDIBLE EN TIEMPOS DE CRISIS” Dr. Hendrie Weinsinger

FDH 1.2.1 ¿Qué es la Inteligencia emocional? Uno de los conceptos de mayor importancia y trascendencia en el mundo social, laboral y académico de hoy en día, es el de inteligencia emocional. A lo largo del tiempo, se ha entendido la inteligencia como la capacidad que tiene un ser vivo para comprender ágilmente información novedosa, y resolver problemas del medio ambiente con base en la información y recursos disponibles en el momento en que dicho problema se presenta. Sin embargo, durante muchos años, nuestra cultura hizo énfasis en lo que podríamos llamar “inteligencia académica”: la misma que te permite comprender esta lectura o resolver un caso de factorización. Sin embargo, estudios e investigaciones demostraban que el haber sido muy brillante en el colegio o en la universidad, si bien era importante, no era la única condición de la cual dependía el éxito personal de los seres humanos. De nada sirve poseer amplios conocimientos en física, química, medicina, mecánica, computación o cualquier otra rama del conocimiento, si la persona no es primero capaz de conducir adecuadamente su propia vida hacia unos fines bien determinados, ni de controlar adecuadamente sus reacciones ante cualquier circunstancia ambiental que pueda llegar a presentarse en su transcurrir. Es allí donde investigadores como Howard Gardner y, más recientemente, Daniel Goleman, llegan a la conclusión de que la inteligencia se descompone en varias habilidades (no una única como se creía anteriormente), y que la más importante para conducir a la persona en todos los planos de su vida, es la llamada Inteligencia Emocional. Por consiguiente, el éxito y realización personal dependen tanto de un buen CI (Cociente Intelectual), como de un buen CE (Cociente Emocional). Te estarás preguntando entonces, qué es la inteligencia emocional, y para qué te sirve. Bien, en términos generales podríamos definir la inteligencia emocional, siguiendo a Goleman, como la capacidad que tiene un individuo de reconocer y controlar adecuadamente la expresión de sus propios estados emocionales, y así mismo, identificar y comprender los estados emocionales de los demás. Permite entonces, el aprovechamiento máximo de las propias capacidades personales no sólo al enfrentarse a los problemas de la propia vida, sino al relacionarnos de manera óptima con los demás. 1.2.2 Componentes de la Inteligencia Emocional La inteligencia emocional se puede comprender mejor en sus alcances, si reconocemos adecuadamente los componentes que la conforman. De acuerdo

Page 14: Modulo_VC_Etica1

14

con los teóricos e investigadores de la inteligencia emocional, son cinco las competencias emocionales claves para determinar el éxito de una persona, a saber:

Autoconciencia (o autoconocimiento)

Autorregulación (o autocontrol)

Automotivación

Empatía

Socialización.

Vamos pues, a desarrollar cada uno de ellos en detalle 1.2.2.1 Autoconciencia (o Autoconocimiento) La autoconciencia podría ser definida como la capacidad que tiene el individuo para reconocer y comprender sus propios estados emocionales, sus sentimientos, rasgos, habilidades, capacidades y destrezas, así como el efecto que éstos tienen en los demás. Una persona con un buen nivel de autoconciencia o autoconocimiento, es conocedora de la integralidad que la conforma, sabe por qué es valiosa, y así mismo es consciente de qué áreas de su vida o de su manera de reaccionar, tienen efectos negativos, para así mismo empezar a modificarlas. Como resultado de dicho conocimiento, tenemos a una persona que posee un elevado grado de confianza en sí misma, así como la capacidad para mantenerse alegre y despertar estados de buen humor en sí mismo y en los demás. No podemos pasar a la exposición del siguiente componente de la Inteligencia Emocional, si previamente no hacemos el ejercicio de tratar de conocernos a nosotros mismos, reconociendo cada uno de los elementos que hace parte de nuestra integralidad. 1.2.2.1.1 El Yo integral (biopsicosocial) El ser biopsicosocial o Yo Integral, es la reunión de todos los componentes de un ser humano. La palabra proviene de la reunión de los vocablos Bio (“vida”, haciendo referencia a la naturaleza física del cuerpo y sus funciones), Psico (del griego psique, “alma”, que se refiere a la vida emocional, mental y espiritual del ser humano), y Social (dada la naturaleza gregaria de la especie humana). El Yo Físico, el cuerpo es el aparato sensible a través del cual captamos el mundo que nos rodea. El ser humano, primero se capta así mismo a través de sus sentidos y desarrolla una primera imagen de sí, a través de su cuerpo. Un cuerpo sano favorece una imagen de sí mismo. El conocimiento y cuidado del propio cuerpo aparato físico es la base del crecimiento sano. A través del cuerpo se manifiestan las emociones y sentimientos, la agresividad y el amor. Cuando reprimimos las emociones o nos sobrecargamos de tensión se manifiesta en la tensión del tono muscular, y en el largo plazo los músculos pueden tensarse permanentemente con la consecuente insensibilidad para captar lo bello, para sentir y para propiciar el proceso normal de pensamiento y reflexión.

Page 15: Modulo_VC_Etica1

15

De aquí la importancia del cuidado del cuerpo, de una dieta adecuada que no intoxique al organismo y del ejercicio físico para descargar la tensión y mantener un tono muscular adecuado. La imagen de uno mismo, sobre todo en los primeros años es captada a través de la imagen que tenemos de nuestro cuerpo; a tal grado que un niño que tenga un defecto de equilibrio en sus piernas, genera inseguridad psíquica; un niño excesivamente corto de estatura o con algún defecto físico notable desarrollará un sentimiento de inferioridad. La fealdad generará sentimientos de autorrechazo, etc. Estos sentimientos, a su vez, producen mecanismos auto compensatorios que favorecen el desarrollo de otras facultades; pero si no son bien manejados propician mecanismos neuróticos. Para el equilibrio vital, el tener una imagen positiva y realista del propio cuerpo, así como un desarrollo y cuidado permanente, son un ingrediente esencial. En los siglos pasados, en los que el nivel de vida promedio de vida era limitado (algunos investigadores calculan de sólo 21 años, la edad promedio en el siglo XVI), el cuidado del aparato físico no era tan importante como actualmente ya que en los países desarrollados el promedio de vida llega casi a los setenta años. El Yo Psíquico, es la parte interna y se divide en lo emotivo, la mente y el espíritu. Es la capacidad de autoconocimiento, de relación con uno mismo. En este yo íntimo se construyen los sentimientos más profundos hacia uno mismo: de aprecio, afecto, auto confianza, fortaleza, seguridad personal, auto comprensión, exigencia, perdón, etc.; o los sentimientos autodestructivos, de autorrechazo, devaluación, inferioridad, auto desconfianza, etc. Estos sentimientos, inicialmente en la vida de cada quien, los interioriza en función de los sentimientos que recibe uno de los padres, maestros y en general el medio ambiente. En el equilibrio vital, el ser humano que busca autorrealización, dedicará tiempo de autorreflexión, de introspección para conocer sus estados de ánimo, las relaciones causales de los mismos; para definir sus metas y analizar la congruencia de sus acciones; dedicará tiempo a dejar fluir sus sentimientos más profundos, a estar consigo mismo. La parte emotiva es lo que lleva al hombre a conocerse a través de sus estados de ánimo, sentimientos y emociones. Constituye lo que los psicólogos denominan temperamento, y está determinado en buena parte por factores biológicos hereditarios, si bien el aprendizaje y el entorno del individuo pueden ejercer un control y modificación sobre el mismo.

Page 16: Modulo_VC_Etica1

16

La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos; es el puente para el espíritu, que en esencia significa lo que la persona es en verdad. El espíritu es el elemento que busca significado de la vida, es el “yo profundo”. Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y cómo quiere lograrse. El espíritu de cada persona está determinado por su carácter, entendido este como el conjunto de principios, valores, hábitos, actitudes, creencias, convicciones, costumbres y conocimientos aprendidos por la persona a lo largo de su experiencia vital. Las personas con un carácter débil se mueven en función de las presiones de su ambiente, costándoles trabajo tomar sus propias decisiones, mantener una opinión y convicciones personales firmes y duraderas, y sintiéndose frustradas la mayor parte del tiempo, por no alcanzar ni identificar su potencial personal. El Yo Social, se expresa a través de los roles que desempeñamos en nuestra cotidianidad (hermano, esposo, padre, amigo, entre otros). Al relacionarse el hombre trasciende a través del yo social, pero no de lo que él cree, sino de lo que en realidad es”. El ser humano nace en sociedad y sólo en ella puede realizarse como persona; cada ser humano necesita de los demás para subsistir y para crecer. Pero, más que una necesidad, la convivencia es una experiencia placentera y gozosa; ella permite a la persona compartir y comunicar: expresar sus pensamientos, dar a conocer su entusiasmo y esperanza. Teniendo en cuenta el concepto de persona y su manifestación a través de ser biopsicosocial, podemos concluir que ser persona es:

Desarrollar una vocación que le impulse a desarrollarse día a día

Ser responsable y comprometido, sin perder la libertad

Ser original

Tener la capacidad para cuestionarse y reflexionar sobre su rol en la sociedad.

Tener la capacidad de reconocer lo que quiere y lo que va a hacer. Por lo tanto la Persona Es Un Ser:

Libre y autónomo

Libre e irremplazable

Que se trasciende a si mismo

Social

Activo

Page 17: Modulo_VC_Etica1

17

EL YO BIOPSICOSOCIAL

ENERGÍA MANIFESTACIONES NECESIDADES CAPACIDADES

YO FÍSICO

Órganos Sistemas Células Moléculas Átomos

Los 5 sentidos Funciones y sensaciones corporales y biológicas.

Alimento Techo Abrigo Conservación Procreación-sexo

Armonía Flexibilidad Fuerza Poder de recuperación Actividad Contacto con la realidad

YO PSÍQUICO

EM

OT

IVID

AD

Amor Odio Alegría Tristeza Miedo

Sentimientos (estados, de ánimo y reacciones)

Protección Aceptación Amor Motivación Adaptación Comunicación Identificación Pertenencia Libertad Seguridad

Relaciones afectivas consigo mismo y con los demás.

ME

NT

E

Cerebral

Percepción Intuición Inteligencia Razón Voluntad

Estímulo Información Educación Desarrollo de talentos Autocontrol

Aprender Analizar Sintetizar Crear Conceptualizar Memorizar Olvidar Recordar Desear Fantasear Imaginar Razonar Comprensión

ES

PÍR

ITU

Esencia Sentido de identidad Conciencia

Fe Creencias Significado de vida Creatividad Vocación

Trascendencia Plenitud

Alegría Paz Paciencia Bondad Fidelidad Mansedumbre Justicia Fortaleza Confianza Compasión

YO SOCIAL

Relación con otros y con el medio humano

Atención Aceptación Comprensión Comunicación Asociación

Compartir Amar Ayudar Considerar Respetar Informar Agrupar Trabajar

Fuente: Tomado de Series de Capacitación. Dr. Mauro Rodríguez

Page 18: Modulo_VC_Etica1

18

FDEH - EDH. De acuerdo con lo trabajado en el ser integral, desarrolle el siguiente cuestionario: Cuestionario ¿Quién soy yo? Objetivo: Empezar a concienciar el yo integral. Responder mínimo cinco (5) características. 1. Físicamente soy __________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Mentalmente soy __________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Emotivamente soy ________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Mis roles o papeles sociales son _____________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Una pregunta que tengo sobre la vida es __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. Un pensamiento que habitualmente tengo es __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Lo que hago cuando me enojo, es (reacciones) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Lo que hago cuando me siento triste, es (reacciones) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Page 19: Modulo_VC_Etica1

19

9. Lo que hago cuando tengo miedo, es (reacciones) ________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 10. Algo que quiero, pero que me da miedo pedir, es _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 11. Amo a __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. Estoy preocupado(a) por __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 13. Las cosas que haría si fuera anciano(a) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 14. Las cosas que haría si fuera niño(a) _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 15. Las cosas, momentos y circunstancias que detesto, son: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 16. Las cosas o condiciones espirituales, materiales y/o emocionales que necesito, son: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Valoración de Evidencias: ______

Page 20: Modulo_VC_Etica1

20

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LA RANA DEL POZO

En un pozo profundo vivía una colonia de ranas. Llevaban su vida, tenían sus

costumbres, encontraban su alimento y croaban a gusto haciendo resonar las

paredes del pozo en toda su profundidad. Protegidas por su mismo aislamiento,

vivían en paz, y sólo tenían que guardarse del cubo que, de vez en cuando

alguien echaba desde arriba para sacar agua del pozo. Daban la alarma en

cuanto oían el ruido de la polea, se sumergían bajo el agua o se apretaban bajo

la pared, y allí esperaban, conteniendo la respiración, hasta que la cubeta llena

de agua se izaba otra vez y pasaba el peligro.

Fue a una rana joven a quien se le ocurrió pensar que el cubo podía ser una

oportunidad, en vez de un peligro. Allá arriba se veía algo así como una

claraboya abierta, que cambiaba se aspecto según fuera de día o de noche, y

en la que aparecían sombras y luces de formas y colores que hacían presentir

que allí había algo nuevo digno de conocerse. Y, sobre todo, estaba el rostro

con trenzas de aquella figura bella y fugaz que aparecía por un momento sobre

el brocal del pozo al arrojar el cubo y recobrarlo todos los días en su cita

sagrada y temida. Había que conocer todo aquello.

La rana joven habló, y todas las demás se le echaron encima: “Eso nunca se ha

hecho. Sería la destrucción de nuestra raza. El cielo nos castigará, te

perderás para siempre. Nosotros hemos sido hechos para estar aquí, y aquí es

donde nos va bien y podemos ser felices. Fuera del pozo no hay más que

destrucción absoluta. Que nadie se atreva a violar las sabias leyes de nuestro

pasado. ¿Es que un rana jovenzuela de hoy puede ser más que ellos?”.

Page 21: Modulo_VC_Etica1

21

La rana jovenzuela esperó pacientemente la próxima bajada del cubo. Se

colocó estratégicamente, dio un salto en el momento en que el cubo comenzaba

a ser izado y subió en él, ante el asombro y el horror de la comunidad batracia.

El consejo de ancianos excomulgó a la rana prófuga y prohibió que se hablara

de ella. Había que salvaguardar la seguridad del pozo.

Pasaron los meses sin que nadie hablara de ella y nadie se olvidara de ella,

cuando un buen día se oyó un croar familiar sobre el brocal del pozo. Se

agruparon abajo las curiosas y vieron recortada contra el cielo la silueta

conocida de la rana aventurera. A su lado apareció la silueta de un sapo, y a su

alrededor se agruparon siete renacuajos.

Todas miraban sin atreverse a decir nada, cuando la rana habló: “Aquí arriba

se está maravillosamente. Hay agua que se mueve, no como allá abajo, y unas

fibras verdes y suaves que salen del suelo y entre las que da gusto moverse, y

donde hay muchos bichos pequeños muy sabrosos y variados, y cada día se

puede comer algo diferente. Y luego hay muchas ranas de muchos tipos

distintos, y son muy buenas, y yo me he casado con éste que está aquí a mi

lado, y tenemos siete hijos y somos muy felices. Y aquí hay sitio para todas,

porque esto es muy grande y nunca se acaba de ver lo que hay allá lejos”.

De abajo, las fuerzas del orden advirtieron a la rana que, si bajaba, sería

ejecutada por alta traición; y ella dijo que no pensaba bajar, y que les deseaba

a todas que lo pensaran bien, y se marchó con su compañero y lo siete

renacuajos. Abajo en el pozo hubo mucho revuelo, y hubo algunas ranas que

quisieron comentar la propuesta, pero las autoridades las callaron enseguida, y

la vida volvió a la normalidad de siempre en el fondo del pozo.

Al día siguiente, por la mañana, la niña de las trenzas rubias se quedó

asombrada cuando, al sacar el cubo con agua del pozo, vio que estaba lleno de

ranas.

VALLES CARLOS G. S.J. “Salió el Sembrador”.

Page 22: Modulo_VC_Etica1

22

EL BUDA DE ORO

Y ahora, éste es mi secreto, un secreto muy simple; sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos. Antoine de Saint-Exupery

En el otoño de 1988, mi mujer Georgia y yo fuimos invitados a exponer sobre

la autoestima y el máximo rendimiento en Hong Kong. Como nunca habíamos

estado en el Lejano Oriente, decidimos extender nuestro viaje y visitar

Tailandia.

Al llegar a Bangkok, optamos por tomar un tour para ver los templos budistas

más famosos de la ciudad. Junto con nuestro intérprete y el conductor,

Georgia y yo visitamos ese día muchos templos budistas, pero después de un

tiempo empezaron a borrarse de nuestras memorias.

No obstante, hubo un templo que dejó una impresión indeleble en nuestros

corazones y en nuestras mentes. Es el templo llamado del Buda de Oro. El

templo en sí es muy pequeño, tal vez no mayor de nueve metros por nueve.

Pero al entrar, nos sorprendió la presencia de un Buda de tres metros de alto

de oro macizo. Pesa más de dos toneladas y media ¡y está valuado en unos

ciento noventa y seis millones de dólares! Es un espectáculo extraño ese Buda

de oro macizo de aspecto agradable y a la vez imponente que nos sonreía.

Mientras nos dedicábamos a las tareas normales del turismo (Sacar fotos y

lanzar expresiones de admiración sobre la estatua), caminé hasta una caja de

vidrio que contenía un pedazo grande de arcilla de unos dieciocho centímetros

de espesor por treinta de ancho. Junto a la vitrina había una hoja escrita a

máquina que narraba la historia de la magnífica estatua.

En 1957, un grupo de monjes de un monasterio tuvo que reubicar un gran Buda

de arcilla de su templo en otro lugar. El monasterio sería trasladado para que

se llevara a cabo el proyecto de una autopista a través de Bangkok. Cuando la

grúa empezó a levantar al ídolo gigante, el peso era tan tremendo que empezó

a rajarse. Para colmo, empezó a llover. El monje director, preocupado por el

posible daño a la imagen sagrada, decidió volver a poner la estatua en el suelo

y cubrirla con una lona grande para protegerla de la lluvia.

Esa misma noche, el monje director fue a ver al Buda. Iluminó con su linterna

Page 23: Modulo_VC_Etica1

23

debajo de la lona para verificar si estaba seco. Al llegar a la rajadura, notó un

ligero destello y le pareció extraño. Miró más detenidamente ese reflejo de

luz preguntándose si no habría algo debajo de la arcilla. Fue a buscar un

formón y un martillo al monasterio y empezó a quitarla. A medida que hacía

saltar pedazos de arcilla, el pequeño destello se hacía cada vez más grande.

Pasaron varias horas de trabajo, hasta que el monje quedó cara a cara con el

extraordinario Buda de oro macizo.

Los historiadores creen que varios cientos de años antes del descubrimiento

del monje director, el ejército de Burma estaba por invadir Tailandia (por

entonces llamada Siam). Los monjes siameses, al darse cuenta de que su país

era atacado, cubrieron su precioso Buda de Oro con una cubierta exterior de

arcilla para evitar que su tesoro fuera robado por los burmeses. Por desgracia,

parece ser que éstos asesinaron a todos los monjes siameses, y el secreto bien

guardado del Buda de Oro permaneció intacto hasta ese día en 1957.

Cuando regresábamos en avión por Catha Pacífic Airlines empecé a pensar:

“Todos somos como el Buda de arcilla cubierto con una capa de dureza creada

por el miedo y, sin embargo debajo de cada uno de nosotros hay un Buda de

oro, un Cristo de oro o una esencia de oro que es nuestro yo verdadero. En

algún momento, entre los dos y los nueve años de edad, empezamos a cubrir

nuestra esencia de oro, nuestro yo natural. Como el monje con el martillo y el

formón, nuestra tarea ahora es descubrir otra vez nuestra verdadera

esencia”.

Fac Canfield

FDH 1.2.2.2 Autorregulación (o Autocontrol) Esta competencia se puede entender como la capacidad que tiene la persona para controlar e incluso redireccionar sus propios estados emocionales negativos y sus reacciones a las circunstancias ambientales. Quien tiene autocontrol no sólo es capaz de pensar antes de actuar, sino que también es capaz de suspender juicios y opiniones. Por otra parte, son individuos que se muestran confiables, conscientes de sus actos, adaptables a su entorno, orientados a la búsqueda de resultados y con alta iniciativa en los campos personal, académico, familiar, laboral y social. En general, es una persona que se rige más por sus valores,

Page 24: Modulo_VC_Etica1

24

principios y experiencia en cuanto a las consecuencias de su conducta, que por sus impulsos momentáneos. Por consiguiente, vamos a detenernos un momento para revisar el concepto de valores, y como el sano ejercicio de los mismos, regula nuestra conducta y nos conduce a una vida exitosa.

Perfil humano exitoso fundamentado en valores: El éxito, el reconocimiento y la autorrealización se fundamentan en la capacidad de emplear la energía necesaria en actividades productivas, ya sea en trabajos intelectuales, físicos, sociales, sintiendo que se realiza algo digno de reconocimiento personal, fundamentado en una escala de valores deseables. Ningún ser humano nace con los valores, estos son el resultado de la cultura, de la influencia familiar, escolar, religiosa y en general a las tradiciones a las que la persona quede sujeta en su educación temprana y algunas veces definitivas sellando su sistema de valores que no admite cambios ni cuestionamientos futuros. Los seres humanos no sólo vivimos en un mundo natural sino en un mundo de valores. No solamente conocemos y nos relacionamos con la realidad sino que la valoramos. La vida humana es un proceso de continuas elecciones. Elegir es preferir y por lo tanto valorar. Los valores son cualidades existentes en algo, consideradas valiosas por los sujetos o sociedades. No se puede separar valor y valoración. La valoración supone cualidades existentes en algo, consideradas valiosas por unos sujetos.

Clases de valores: Los valores morales recogen los ideales de comportamiento de las personas. Entre ellos están: la justicia, el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la paz. Los valores de las relaciones sociales expresan ideales de convivencia de la sociedad. Entre ellos están: la tolerancia, la solidaridad, la libertad y la lealtad. Los valores de las relaciones interpersonales son importantes en la interacción con los demás. Por ejemplo: la amistad, el agradecimiento, la bondad, la generosidad y la prudencia. Los valores individuales llevan al ser a mejorar y a crecer en diversos sentidos. Entre ellos están: la fortaleza, la laboriosidad, la perseverancia y la humildad.

Modelos respecto a la adopción de los valores: El Modelo Moralizante, inculca a los niños y jóvenes los valores de los adultos, quienes los enseñan con afán para evitarles tropiezos y conflictos en el camino.

Page 25: Modulo_VC_Etica1

25

El Enfoque Laisser Faire (Dejar hacer), plantea que ningún sistema de valores es bueno, por lo tanto hay que dejar a la persona para que cree su propia escala de valores. El Enfoque de Modelaje, es un modelo a seguir que es presentado ante el sujeto pasivo del aprendizaje un modelo a seguir, un ejemplo de emulación y fuente de inspiración para la persona que inicia la construcción de su sistema de valores. El Enfoque Clarificación de Valores, parte de la premisa de que hay algunos valores que se modifican durante la vida y que es la persona libre, consciente y sana aquella que debe adoptar comprometida y responsablemente una escala valorativa propia, congruente y libre. Este enfoque ayuda a la persona a iniciar un camino en el que sus interrogantes, dudas, conflictos e incongruencias respecto de sus valores, encuentran respuestas clarificadoras. La clarificación de valores como área de apoyo en el proceso de planeación de vida y carrera, persigue a través del análisis y cuestionamiento, abandonen, adopten o confirmen los propios valores, que la persona se enfrenta a sí misma de su yo interno, libre y consciente, y que establezca una relación directa entre los objetivos individuales, familiares, de trabajo y los del entorno en el que vive.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LA GENTE QUE ME GUSTA

Primero que todo: Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que

decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace...

[...]

- Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente

que no deja las soluciones al azar.

- Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que

somos humanos y nos podemos equivocar.

- Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos produce más que los

caóticos esfuerzos individuales.

- Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

- Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y

razonables a las decisiones de un jefe.

- Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero, la que no se avergüenza de

reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

- Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a

cometerlos.

- Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo

mis amigos.

- Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e

ideas se trata.

- Me gusta la gente que trabaja por resultados.

Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa

gente a mi lado me doy por bien retribuido.

MARIO BENEDETTI

Page 26: Modulo_VC_Etica1

26

1.2.2.3 Automotivación: Comprende la capacidad del individuo para superar sus estados emocionales negativos y salir por sí mismo de ellos. El individuo que se motiva a sí mismo es optimista, ya que sabe que los fracasos son oportunidades de aprendizaje que pueden convertirse en éxito en las oportunidades posteriores, viendo entonces lo que llamamos fracaso como algo que está al alcance de su control. Por el contrario, quienes asumen una posición pesimista, se culpan por sus fracasos, y siempre le atribuyen a los mismos toda una serie de características que hacen ver esas situaciones como inmodificables. Algo importante por señalar aquí es que los tres componentes o competencias emocionales que aquí señalamos, son fundamentales para la conformación de la autoestima, y siendo este un tema de vital importancia dentro del desarrollo personal, nos detendremos un poco sobre el mismo más adelante. 1.2.2.4 Empatía Dice Goleman en su libro sobre la inteligencia emocional que “la empatía se construye sobre la conciencia de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras propias emociones, más hábiles seremos para interpretar los sentimientos” (1996, p. 123). En términos generales podríamos definir la empatía como la capacidad que tiene un individuo de reconocer y comprender los estados emocionales de los demás. La persona empática logra sentir y palpar las necesidades de las personas que le rodean, así como las de la organización para la cual trabaja. Antes de hacer juicios de valoración o reaccionar negativamente ante las acciones de otros, busca entender el porqué de las mismas; esto le permite “sintonizarse” rápidamente con las necesidades de valores. En cuanto a las relaciones que existen entre empatía y ética, Goleman señala que la empatía interviene de manera determinante en nuestros juicios y acciones morales, puesto que siempre será importante a la hora de realizar los mismos, la consideración que tengamos acerca del bienestar o sufrimiento ajeno. Por tanto, una persona que no sea capaz de desarrollar o mostrar empatía hacia los demás, será un sociópata o tendrá una notoria inclinación a violentar y abusar de los derechos de los demás. 1.2.2.5 Sociabilidad (Habilidades Sociales) Aquí entra el conjunto de estrategias que le permiten a una persona, entre otras cosas, relacionarse de forma afectiva y efectiva con las demás personas, para construir climas agradables en su entorno, siendo abiertos y efectivos en sus conversaciones. La capacidad de socialización efectiva se fundamental en cuatro pilares importantes, a saber: Organización de grupos: Determinante para lograr un liderazgo efectivo, es la habilidad que permite la iniciación y coordinación de una red de personas.

Page 27: Modulo_VC_Etica1

27

Negociación de soluciones: Que permite la mediación y negociación, encontrando soluciones favorables para todas las partes involucradas en un conflicto. Conexión personal: Permite que la persona participe con facilidad en encuentros o interacciones con los demás, reconociendo y reaccionando adecuadamente a los sentimientos y preocupaciones de las personas que le rodean. Es, por así decirlo, el arte de las relaciones. Análisis social: La persona que posee esta habilidad es capaz de detectar rápidamente los sentimientos, motivos y preocupaciones de las personas, comunidad u organización a las que pertenece o con las cuales tiene relación. Permite entonces moverse entre los mismos con mayor intimidad, y tener un mayor sentido de pertenencia y compenetración.

FDH. 1.3 AUTOESTIMA 1.3.1 Escalera de la autoestima

AUTOCONOCIMIENTO: Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son las manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

Page 28: Modulo_VC_Etica1

28

AUTOCONCEPTO: Es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiesta en la conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como tonto; si se cree inteligente o apto, actuará como tal. AUTOEVALUACION: Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, le son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y le impiden crecer. AUTOACEPTACIÓN: Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede transformar lo que es susceptible de ello. AUTORRESPETO: Es comportarse de acuerdo a las necesidades y valores propios, sin atropellar los de los demás. Es expresar y manejar convenientemente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Es lograr que el individuo se sienta orgulloso de sí mismo. AUTOESTIMA: Es la integración de los conceptos anteriores, para ello es importante que la persona se conozca, sea consciente de sus cambios, que cree su propia escala de valores y desarrolle sus capacidades, se acepte y respete.

FDEH - EDH

Experiencia No. 1

El grupo se divide en 5 ó 6 subgrupos, formando círculos. Cada subgrupo debe escoger un relator.

Instrucción: Van a realizar un ejercicio para aprender a expresar sentimientos y opiniones en forma directa, a recibir y aceptar lo que los otros comunican. Elija un voluntario para comenzar. Pídales a todos que se concentren en esa persona y traten de captar lo que más les guste de ella. Puede ser algo físico o de su manera de ser. Explique que cada uno, por turno, va a expresar lo que siente, en forma directa, breve y sincera y sin explicaciones ni rodeos, utilizando la frase “Me gusta de ti…”. Es necesario que mientras expresan lo que sienten, deben mirar a la persona. Una vez que todos hayan comprendido la instrucción, se comienza el ejercicio en cada uno de los subgrupos. Al finalizar la ronda, pídale a cada uno de los participantes que manifieste como se sintió con el ejercicio.

Page 29: Modulo_VC_Etica1

29

Es importante mantener un clima cálido y respetuoso. Finalmente haga un feedback sobre el ejercicio. Destaque las ventajas de dar y recibir refuerzo positivo. Conclusiones sobre la Experiencia No. 1 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Experiencia No.2 Se colocan en círculo los participantes tomando cada uno una vela; frente a la luz encendida cada uno va dándole significado de VIDA. Cada uno expresa de manera afectuosa que ha percibido de la persona que ha escogido para regalarle su luz, ese compañero hará lo mismo con otro compañero del círculo y así sucesivamente hasta el final del círculo. Cuando todos tengan la luz se socializa la experiencia. Conclusiones sobre la Experiencia No. 2 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

FDH.

Valoración de Evidencias: ______

Page 30: Modulo_VC_Etica1

30

1.3.2 Autoestima Alta y Autoestima Baja AUTOESTIMA ALTA Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones, aprecia su propio valer y el de los demás, irradia confianza y esperanza, y se acepta totalmente a sí misma como ser humano. La autoestima alta no significa un estado de éxito total y constante; permite reconocer las propias limitaciones y debilidades, sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades, y tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones. AUTOESTIMA BAJA Una persona con baja autoestima piensa que no vale nada o muy poco. Son personas que esperan ser engañadas y menospreciadas por los demás; y como se anticipan a lo peor, predisponen, lo atraen y por lo general les llega. Todo lo anterior los lleva a ocultarse en la desconfianza, soledad y aislamiento. Se vuelven apáticas e indiferentes hacia sí mismas y hacia los demás. El temor limita, ciega y evita que el ser humano se arriesgue en la búsqueda de una vida diferente y su comportamiento entonces se torna destructivo. Una persona con baja autoestima sufre de derrotas, se desespera y pierde el control. Los sentimientos de inseguridad e inferioridad le generan sentimientos de envidia, celos, depresión, agresividad, rencor, entre otros.

FDEH. Concurso sobre los indicadores de autoestima alta y baja.

Dividiremos el grupo en subgrupos y jugaremos a la gallinita ciega para poder discriminar con la colaboración de todos los miembros del grupo cuales indicadores pertenecen a alta y baja autoestima.

EDH.

A continuación encontrará un perfil de autoestima califique cada indicador de acuerdo a lo trabajado anteriormente, no olvide la importancia de la sinceridad del ejercicio para obtener el resultado real.

Page 31: Modulo_VC_Etica1

31

1 2 3 4 5

Usa sus prejuicios. Usa su intuición y percepción.

Se siente acorralado, amenazado,

se defiende constantemente y

amenaza a los demás.

Es libre, nadie lo amenaza, ni

amenaza a los demás.

Dirige su vida hacia donde otros

quieren que vaya, sintiéndose

frustrado, enojado y agresivo.

Dirige su vida hacia donde cree

conveniente, desarrollando

habilidades que hagan posible esto.

Inconsciente del cambio, es rígido

en sus valores y se empeña

en permanecer estático.

Es consciente de su constante

cambio, adapta y acepta nuevos

valores y rectifica caminos.

Se estanca, no acepta la evolución,

no ve necesidades, no

aprende.

Aprende y se actualiza para

satisfacer las

necesidades del presente.

No acepta su sexo, ni lo relacionado

con él.

Acepta su sexo y todo lo

relacionado con él.

Tiene problemas para relacionarse

con el sexo opuesto. Si lo hace es

en forma posesiva,

destructiva, superficial y efímera.

Se relaciona con el sexo opuesto en

forma sincera y duradera.

Ejecuta su trabajo con

insatisfacción, no lo hace bien

ni aprende a mejorar.

Ejecuta su trabajo con satisfacción,

lo hace bien y

aprende a mejorar.

Se disgusta a sí mismo y le

desagradan los demás.

Se gusta así mismo y gusta de los

demás.

Se desprecia y humilla a los demás. Se aprecia y se respeta y así a los

demás.

Desconfía de sí mismo y de los

demás.

Tiene confianza en sí mismo y en

los demás.

Se percibe como copia de los

demás y no acepta que los

otros sean diferentes.

Se percibe como único y percibe a

los demás como únicos y diferentes.

No conoce sus sentimientos, los

reprime o deforma; no acepta la

expresión de sentimientos de los

demás.

Conoce, respeta y expresa sus

sentimientos y

permite que lo hagan los demás.

No toma decisiones, acepta las de

los demás, culpándolos si algo sale

mal.

Toma sus propias decisiones y goza

con el éxito.

No acepta que comete errores, o se

culpa y no aprende

de ellos.

Acepta que comete errores y

aprende de ellos.

No conoce sus derechos,

obligaciones ni necesidades, por lo

tanto no los defiende ni los

desarrolla.

Conoce sus derechos, obligaciones

y necesidades, los defiende y

desarrolla.

Diluye sus responsablidades, no

enfrenta su crecimiento y vive una

vida de mediocres.

Asume sus responsabilidades y ello

le hace crecer y sentirse pleno.

No se autoevalúa, necesita de la

aprobación o desaprobación de

otros; se la pasa emitiendo

juicios de otros.

Tiene la capacidad de

autoevaluarse y no tiende a

emitir juicios de otros.

Se deja llevar por sus instintos, su

control está en manos de los

demás.

Controla y maneja sus instintos,

tiene fe en que los otros lo hagan.

Maneja su agresividad

destructivamente,

lastimándose y lastimando a los

demás.

Maneja su agresividad sin hostilidad

y sin lastimar a los demás.

Tomado: Capacitación Integral- Autoestima

(Adaptado)

PERFIL DE AUTOESTIMA

VALORACIONAUTOESTIMA BAJA AUTOESTIMA ALTA

Page 32: Modulo_VC_Etica1

32

FDEH. PROYECTO DE ASIGNATURA

Conformar equipos de trabajo. Una vez agrupados, al interior de cada equipo deben:

Identificar y elegir una problemática social, medioambiental o cultural que se encuentre presente en su entorno inmediato (barrio, lugar de trabajo, localidad, institución educativa, hogar, etc.) y que llame su atención o sea de gran interés y relevancia. Debe ser una problemática a la que sea posible acercarse y estudiarla sin incurrir en riesgos, puesto que el tema elegido será el eje de su proyecto. Resulta conveniente asesorarse de su formador al momento de hacer dicha elección.

Una vez elegido el tema, se debe realizar un estudio de caso del mismo, en el cual se tomarán los temas vistos en clase (Inteligencia emocional, valores, autoestima, y los temas que componen la siguiente unidad, de proyecto de vida) como base para el respectivo análisis. Los criterios a tener en cuenta son los siguientes: 1. Se debe elegir una metodología concreta para realizar la respectiva

recolección de la información, las cuales pueden ser: a. Encuestas. b. Entrevistas. c. Análisis de noticias recientes en los medios de comunicación,

que sean referentes al tema elegido. Es conveniente en cualquiera de los casos, asesorarse del formador acerca de la pertinencia de las preguntas que se van a realizar, o los medios de comunicación a estudiar. En ningún caso se debe entrevistar o encuestar a una persona, sin que las preguntas hayan sido revisadas y aprobadas por el formador. Aprovechen los horarios de permanencia de sus formadores y los medios de comunicación disponibles, para hacer llegar sus observaciones.

2. Realizar un informe audiovisual de su trabajo, a manera documental, comentando la problemática identificada, y haciendo un análisis del caso a partir de la información recolectada (las respuestas o historia de vida del entrevistado, el análisis de las estadísticas arrojadas por la encuesta, las fotografías, videos elaborados por ustedes, etc.). Recuerden que las preguntas versan sobre el problema elegido, pero deben hacer referencia a los aspectos trabajados en la clase. El equipo, debe por tanto hacer un contraste entre la historia de vida, experiencias y condiciones de la gente de la comunidad que ha elegido para su estudio, y sus propias condiciones de vida, valorando así de manera más elevada su situación como ser y adquiriendo una mayor conciencia social.

Page 33: Modulo_VC_Etica1

33

3. Presentar como equipo, sugerencias acerca de las acciones que se podrían llegar a implementar para modificar las situaciones sociales, culturales o ecológicas estudiadas. (Estas pueden estar incluidas dentro de su video, o ser expuestas frente al grupo, según la opción que hayan decidido trabajar).

4. El tiempo que dure cada presentación, incluyendo evidencias, análisis de la información y sugerencias no debe ser superior a los 20 minutos por equipo. Los trabajos serán presentados ante la clase entre las semanas 9 y 10 de trabajo.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

EL LABRADOR

Este cuento nos ilustra que no podemos conseguir la aprobación de todo el mundo, siempre habrá alguien que tenga otra opinión distinta a la de nosotros. Es cierto que el amor y el afecto son los bienes más preciados, pero también tenemos que reconocer que no son imprescindibles para la vida adulta. Nuestro valor como Seres Humanos es independiente del respeto y afecto que recibimos de los demás. Es mejor dedicar todo nuestro esfuerzo a amarnos un poco más a nosotros mismos, pues, además, paradójicamente, cuando uno no busca algo es cuando lo consigue.

Un labrador iba con su hijo a la feria de un pueblo cercano y llevaban un mulo

viejo. Cuando pasaron por una aldea, algunos hombres comentaron lo estúpido

que era llevar un burro e ir andando, por lo que el labrador le dijo al hijo que

se subiera encima del animal. Pasaron por su lado unas mujeres y comentaron

Page 34: Modulo_VC_Etica1

34

lo desconsiderado que era el hijo por permitir que su anciano padre fuese

andando mientras él iba sentado en el pollino, con lo que el hijo se bajó

ocupando el padre su lugar. Otros hombres que vieron la escena comentaron lo

injusto que era que fuese el padre subido al burro cuando ya había vivido su

vida mientras que el hijo joven tenía que acarrear con las penurias del camino.

Al final, decidieron subirse los dos encima del asno, pero unas mujeres que

pasaron por allí criticaron la acción, pues el animal era demasiado viejo para

llevar tanto peso.

Anónimo

LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA

Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se

esforzaba en ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su

ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el

humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo

en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la

opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando

no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían

que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente

sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener

unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para

lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y

los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando

decían que qué buena rana, que parecía pollo.

Augusto Monterroso

Page 35: Modulo_VC_Etica1

35

EL CIERVO EN LA FUENTE

Una de las fábulas más memorables de Samaniego es "El ciervo en la Fuente".

El protagonista de esta fábula es un ciervo perfeccionista que se deleita

contemplando su reflejo en un hermoso y cristalino manantial. Al igual que el

ciervo de esta fábula, muchas personas son incapaces de identificar la

grandeza y la belleza de lo que ya tienen, porque están cegadas por un ideal

inalcanzable de absoluta perfección. [...]

Un Ciervo se miraba

En una hermosa cristalina Fuente;

Placentero admiraba

Los enramados cuernos de su frente,

Pero al ver sus delgadas, largas piernas,

Al alto cielo daba quejas tiernas.

«¡Oh dioses! ¿A qué intento,

A esta fábrica hermosa de cabeza

Construir su cimiento

Sin guardar proporción en la belleza?

¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!

¡No haber gloria cumplida en este mundo!»

Hablando de esta suerte

El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.

Por evitar su muerte,

Parte al espeso bosque muy ligero;

Pero el cuerno retarda su salida,

Con una y otra rama entretejida.

Más libre del apuro

A duras penas, dijo con espanto:

«Si me veo seguro,

Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;

Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,

Haga mis feos pies el cielo eternos:»

Así frecuentemente

Page 36: Modulo_VC_Etica1

36

El hombre se deslumbra con lo hermoso;

Elige lo aparente,

Abrazando tal vez lo más dañoso;

Pero escarmiente ahora en tal cabeza.

El útil bien es la mejor belleza.

Félix María Samaniego (fabulista y poeta)

SUEÑO DE GUSANO

Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino

se encontraba un chapulín (pájaro pequeño). “¿Hacia dónde te diriges?, le

preguntó. Sin dejar de caminar, la oruga contestó: “Tuve un sueño anoche,

soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó

lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo”.

Sorprendido, el chapulín dijo mientras su amigo se alejaba: “¡debes estar loco!

¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? ¡Tú, una simple oruga! Una piedra será

una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera

infranqueable”. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó. Sus diminutos

pies no dejaron de moverse.

De pronto se oyó la voz de un escarabajo: ¿Hacia dónde te diriges con tanto

empeño? Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: “Tuve un sueño y deseo

realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo”.

El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo; “Ni yo,

con patas tan grandes, intentaría una empresa tan ambiciosa”. Se quedó en el

suelo acostado de la risa mientras la oruga continuó su camino.

Del mismo modo, la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo

desistir, “¡No lo lograrás jamás!”, le decían, pero en su interior había un

impulso que lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir,

decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde

pernotar.

Page 37: Modulo_VC_Etica1

37

“Estaré mejor”, fue lo último que dijo, y murió. Todos los animales del valle por

días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había

construido como su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro

refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una

mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se

congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia

para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos.

Aquella concha dura comenzó a quebrase, y con asombro, vieron unos ojos y

una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta. Poco a poco,

como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las

hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos:

Una mariposa. No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría

volando hasta la gran montaña y realizaría ensueño; el sueño por el que había

vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se

habían equivocado.

Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos

alcanzarlo, pongamos la vida en ello y, si nos damos cuenta que no podemos,

quizá necesitamos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical

en nuestras vidas. Y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con

la gracia de Dios, lo lograremos.

Es buscando lo imposible como los hombres han encontrado y alcanzado lo

posible, y aquellos que se limitaron a lo que visiblemente era posible, nunca

dieron un paso.