+ All Categories
Home > Documents > MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el...

MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: vohuong
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
91
1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de la Plata. Vale decir; la fundación de la Colonia del Sacramento por Miguel Lobo, militar de origen portugués, Gobernador de Río de Janeiro, en el año 1680. A esta fundación le sucedieron sitios y tomas por parte de los españoles, como así también las sucesivas devoluciones a los portugueses, por Tratados y Acuerdos de origen diplomático y por fin la posesión definitiva de la Colonia del Sacramento por Reino de España en el año 1777, en virtud del Tratado de San Ildefonso. Debemos recordar que fue la primer ciudad fortificada del Río de la Plata y tuvo una gran incidencia en la creación del Virreinato del Río de la Plata y también un aporte a la unidad política, geográfica y administrativa que condicionó hasta el presente el historial de la región, como además la fundación del Apostadero Naval de Montevideo. Cabe traer a colación que esta ciudad fue declarada “patrimonio mundial” por la UNESCO en el año 1959, siendo no poco reconocimiento para nuestro acerbo. Este trabajo será analizado desde los cuatro factores del Poder : político, económico, social y militar. Para finalizar, es de mi agrado transcribir lo siguiente: “Colonia del Sacramento. Banderas imperiales en el Río de la Plata”… en tanto no se incorpore a Colonia a la historia del Río de la Plata, cualquier estudio focalizado en Buenos Aires o en Montevideo no mostrará más que un aspecto parcial y seriamente distorsionado del Siglo XVIII de nuestra región”
Transcript
Page 1: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

1

1

PROLOGO

Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy

día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de la Plata.

Vale decir; la fundación de la Colonia del Sacramento por Miguel

Lobo, militar de origen portugués, Gobernador de Río de Janeiro, en el año

1680. A esta fundación le sucedieron sitios y tomas por parte de los

españoles, como así también las sucesivas devoluciones a los portugueses,

por Tratados y Acuerdos de origen diplomático y por fin la posesión

definitiva de la Colonia del Sacramento por Reino de España en el año

1777, en virtud del Tratado de San Ildefonso.

Debemos recordar que fue la primer ciudad fortificada del Río de la

Plata y tuvo una gran incidencia en la creación del Virreinato del Río de la

Plata y también un aporte a la unidad política, geográfica y administrativa

que condicionó hasta el presente el historial de la región, como además la

fundación del Apostadero Naval de Montevideo.

Cabe traer a colación que esta ciudad fue declarada “patrimonio

mundial” por la UNESCO en el año 1959, siendo no poco reconocimiento

para nuestro acerbo.

Este trabajo será analizado desde los cuatro factores del Poder :

político, económico, social y militar.

Para finalizar, es de mi agrado transcribir lo siguiente:

“Colonia del Sacramento. Banderas imperiales en el Río de la Plata”… en tanto no se incorpore a Colonia a la historia del Río de la Plata, cualquier estudio focalizado en Buenos Aires o en Montevideo no mostrará más que un aspecto parcial y seriamente distorsionado del Siglo XVIII de nuestra región”

Page 2: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

2

2

-(F. Jumar).

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES Y FUNDACIÓN

A los 34º 26´ de latitud Sur y 57º 50´ de longitud al Oeste de

Greenwich, a aproximadamente 250 kilómetros de la boca del Río de la

Plata y sobre la banda oriental de este estuario, surge un grupo de islas

frente a una península rocosa, son las islas y las puntas de San Gabriel…

La península al Norte, se prolonga por el arco de una bahía cuyos altos

barrancos limitan al agua en playas de fina arena blanca, al Sur el terreno

varía disminuyendo su nivel y desde la costa se pasa a su interior (playa

rocosa-arenosa) sin transición a la tierra fértil. Los variados tonos de verde

semejan a esta zona a la campiña francesa (1). Se piensa que Juan Díaz de Solís en 1512, con una expedición

española en fecha incierta, fue el primero en reconocer el Río de la Plata,

recorrió sus costas y dejó cruces como señales de posesión y dominio.

También se cree que una escuadrilla de dos navíos armados portugueses al

mando de D. Nuño Manuel y D. Cristóbal de Haro, con el piloto Joâo de

Lisboa, entró en el Río de la Plata aproximadamente en los años 1513 o

1514.

El único indicio de estos datos es una gaceta alemana de la que sólo

existen impresas nueve copias originales, sin fecha y una manuscrita,

encontradas en los archivos de la Familia Fugger (famosos banqueros de

Carlos V).

Page 3: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

3

3

Cabe acotar que sobre tan tenue prueba se ha edificado la tesis de

la primacía portuguesa en el reconocimiento del Río de la Plata.

El primer viaje documentado es el de Juan Díaz de Solís, que partió

del puerto de Lepe en España el 8 de Octubre de 1515, estaba constituido

por tres barcos. Aunque su diario de viaje no fue hallado, apoyándose en la

presencia de D. Antonio de Herrera se puede decir que en Febrero de 1516

llegó por estos lugares continuando su rumbo hasta la isla ahora llamada

Martín García por haber sido enterrado allí a un tripulante fallecido, luego

desembarcó con ocho tripulantes en un punto no determinado, siendo

asaltado por los aborígenes que dieron muerte a todos excepto al joven

grumete Francisco del Puerto.

Del siguiente visitante, que es Hernando de Magallanes, se conoce

un poco más. Al mando de cinco navíos en viaje al Océano Pacífico

reconoció el Río de la Plata el 16 de Enero de 1520. La cruz de madera que

desde entonces todos los viajeros mencionan enclavada en la punta de la

rocosa península de San Gabriel debe haber sido colocada por Magallanes

durante su estadía, pero el mismo viajero de paso no dejó establecimiento

alguno en tierra firme ni en las islas.

Del siguiente explorador sólo tenemos indicios. El embajador de

Epaña y Portugal Juan de Zúñiga le escribió desde Evora el 27 de Julio de

1524 al Rey de España diciendo haber conocido a un marino en 1521 (o sea

tres años antes) que por órdenes del Rey Don Manuel de Portugal habría

reconocido la costa de Brasil 700 leguas hasta “un río de agua dulce,

maravilloso, de anchura de 14 leguas, que subió por el Río 12 leguas y

desembarcó y habló con la gente de la tierra y con cuatro de ellos siguió

remontando el río otras 23 leguas”

Así sucesivamente se concretan otras expediciones, como por

ejemplo la de Gaboto.

Debido a muchos naufragios a causa de obvio desconocimiento de

las aguas, como por ejemplo el de nave “Anunciada” de J. De Mendoza,

como el de la nao “Marañona” de Cabrera, hizo que Francisco Luis Galán

realizara y elevara un informe en Buenos aires el 15 de Febrero de 1539

Page 4: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

4

4

sobre las condiciones de los puertos del Río de la Plata, esto según surge

de los historiadores fue harto sospechoso y totalmente viciado de

parcialidad, dado que se dice que es excelente la condición del puerto de

Buenos Aires sobre la peligrosidad de san Gabriel y Martín García que son

“puertos muy peligrosos de piedra y grandes corrientes”.

Debido quizá a la impericia de los españoles o por ser renuentes a

tratar de congraciarse con los indígenas de esta margen del Río de la Plata

es que España no presta en principio mayor atención a dicha banda, por

otro lado los aborígenes eran bastante indómitos y muchas veces los

españoles pecaban de presuntuosos al no hacer los esfuerzos necesarios

para conseguir un fin adecuado a la convivencia.

También debemos recordar que Hernandarias había introducido ya la

ganadería en la Banda Oriental.

El reino Lusitano, que comienza a hacer realidad su deseo

expansionista, empieza a explorar y/o reconocer aguas abajo de sus

dominios que limitaban con estas tierras.

Es entonces que el Maestre del Campo y brillante militar Manuel Lobo

funda en el año 1680 la “Colonia del Sacramento”.

No se conoce con fecha exacta el acto fundacional de dicha ciudad,

de acuerdo a lo que se ha podido investigar, dataría entre el 22 y el 29 de

Enero de 1680.

Reiterando que fue la primer ciudad fortificada del Río de la Plata,

dado que posteriormente da como motivo la fundación de Montevideo y

Maldonado por parte de los españoles y aquí cabe recordar que Montevideo

fue una ciudad fuerte - de acuerdo a la época- muy bien fortificada.

Es importante destacar o recordar que el Reino de Portugal era el

antagonista natural europeo de España y tenía un obvio espíritu

expansionista en las colonias, pero además era la cabeza visible de las

intenciones de Inglaterra respecto al Río de la Plata, apoyando abiertamente

las intenciones lusitanas en estas tierras.

Page 5: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

5

5

Tanto los portugueses como ingleses eran grandes marinos con

flotas numerosas y es también importante recordar que Inglaterra, por

tratarse de una nación no continental trató siempre de que se mantuviera un

equilibrio en la Europa Continental y sus intereses coloniales, naturalmente

se debe interpretar como un equilibrio ficticio, pues debía ser favorable a las

intenciones de esta nación, y esto se ha visto reflejado a través del tiempo

hasta nuestros días.

Este concepto se verá materializado en el futuro de esta ciudad

fortificada y con la incidencia que tendría Inglaterra en la Independencia de

lo que es hoy la República Oriental del Uruguay e incluso su configuración

territorial, con la presencia de Lord Ponsomby en el Tratado de Río de

Janeiro, dando nacimiento al “estado Tapón” entre

dos grandes como Brasil y Argentina, concepción ésta de independencia de

la cual nuestro máximo héroe, el Gral. José Artigas nunca tuvo en mente.

La fundación de Colonia sirvió de base para el comercio lícito o

clandestino con Buenos Aires y de allí hasta Alto Perú.

La colonización del Río de la Plata, una de las zonas marginales de

nuestro continente, fue tardía por carecer de metales preciosos u otras

riquezas tangibles, e incluso fue postergado el poblamiento –muy lento por

otro lado- de la Banda Oriental a casi 200 años del descubrimiento de

América (2) que en su largo proceso creó un contexto intrincado de

corrientes que interactuaban en lo económico, social, político, cultural y por

supuesto militar y como bien dice el Prof. Omar Moreira en su obra “La

Colonia Portuguesa” “este entorno además de un Estado colonial fue

gestando en

forma oscura resistencias, ciertos incumplimientos y autonomía de los

gobernadores, junto a vivencias colectivas que le daban un carácter de

mundo emergente”.

Los expedicionarios sabían que San Gabriel era un lugar estratégico

para la colonización del Río de la Plata. Los Charrúas, mientras tuvieron

fuerzas fueron los que se encargaron de apretar en este lugar la llamada

“garganta del Plata” con su activa resistencia.

Page 6: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

6

6

Cuando el perplejo turista actual se pasea por la Colonia del

Sacramento, es consciente de que se encuentra en un enclave antiguo para

nuestra joven historia, teniendo conocimiento de la declaración de

“patrimonio de la Humanidad” quizá busquen el hilo conductor y conector

con otras ciudades denominadas maravillas universales como por ejemplo

Jerusalén, Cartagena, Quebec, Toledo, Salamanca, Lima y otras y se

preguntará cómo arribó a esta maravillosa hija de la técnica y ciencia

europea de la época, en este litoral americano.

También debo hacer una breve reseña del Maestre de Campo

Manuel Lobo, veterano de la guerra de Portugal por la separación de

España (1640) luego de 60 años de sometimiento, recordando que él fue el

ejecutor de la ofensiva portuguesa.

Es evidente que este acto fue un abierto desafío de los lusitanos a los

españoles fundando la plaza fuerte en silencioso proceso a lo largo del mes

de Enero de 1680 (3). Portugal con esta fundación procura unir las fronteras naturales con

las estratégicas del Río de la Plata y acceder a los largos ríos interiores del

Brasil y la ruta al Potosí (4), como asimismo anexar y colonizar tierras de

clima templado de las que carecía y para las que el Reino de España aún

no tenía planes concretos y que les permitía una riqueza insospechada para

satisfacer la falta de la plata y las necesidades de obtener cuero para

calzado y otros usos, como también un enclave estratégico respecto a la

navegación hacia el interior y el Atlántico Sur, logrando con eso una

formidable base de operaciones.

Colonia del Sacramento al decir de uno de sus principales estudiosos

-J. E. Azarola Gil-, significaba “un punto estratégico fundamental, llave de

ríos interiores y cuña amenazante capaz de fragmentar la unidad de un

extenso dominio”.

El territorio de la Banda Oriental, gracias a la lúcida visión del primer

gobernador criollo Hernandarias el cual “no fue un conquistador, sino un

civilizador” (Levene), ya no era “tierra de ningún provecho” pues se había

constituído en “banda vaquería”.

Page 7: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

7

7

Por esa época todos sabían que San Gabriel era el lugar privilegiado

para el control de los grandes ríos, incluídas las autoridades españolas, por

eso Manuel Lobo recibió precisas instrucciones de la corona de Portugal

para la colonización fundando el enclave de la Colonia del Sacramento en

esta margen, a orillas del Río de la Plata y frente a Buenos Aires.

Hernado Arias de Saavedra (Hernandarias) pensó del mismo modo y

propuso que se levantara allí un puesto de avanzada de Buenos Aires,

aspiración ésta que no prosperó.

Los Bandeirantes paulistas oficiaron de punta de lanza del espíritu

expansionista lusitano, pues en sus incursiones se hacían de ganado,

caballos, mulas y cautivos indígenas.

Las autoridades de Buenos Aires, recurrieron al espionaje –cosa

harto antigua- para conocer los planes del enemigo y controlar al mismo

pedían aviso de las intenciones portuguesas, esa información procedía ya a

través del Gobernador del Paraguay o de los Padres de la Compañía. Esas

fidelidades o coincidencias de intereses obraban en uno y otro campo en un

mundo de lejanías y comunicaciones trabajosas, para tratar de neutralizar

estos proyectos, las autoridades bonaerenses hacían explorar las costas de

la Banda Oriental tanto por misioneros al frente de grupos guaraníes y

tupíes como por fuerzas propias. No tuvieron novedades en los días previos

del 20 de Enero de 1680, cuando los portugueses comenzaron a poblar la

isla y península de San Gabriel.

Se debe destacar que la fortaleza fue levantada en principio

valiéndose de los materiales autóctonos con una estacada, tierra, piedras y

foso, respondiendo a un diagramado que se adecuaba perfectamente al

terreno.

Fue un testigo casual el que llevó la noticia a Buenos Aires de la

audaz presencia portuguesa, el 28 de Enero a medio día el Alférez Manuel

de Ojeda, en el río San Juan –silenciosos días aquellos- oyó doce o catorce

cañonazos provenientes de San Gabriel y Juzgó que serían “brindis y

regocijos” por la temeraria acción.

Page 8: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

8

8

El Gobernador de Buenos Aires José de Garro intimó a Manuel Lobo

a que abandonara el lugar, pues estaba dispuesto a “defender el derecho y

posesión cierta del católico Rey de las Españas” del territorio de la Banda

de los Charrúas ya que consideraba que las iniciadas obras de fortificación

eran una invasión -de acuerdo al tratado de Tordesillas- a las posesiones

americanas de España. Entretanto se intercambiaban notas e iban

mensajeros entre Lobo y Buenos Aires, el portugués ganó tiempo que utilizó

para proseguir los trabajos, por otra parte Buenos Aires que no poseía gran

cantidad de habitantes y los cuales en buena parte eran portugueses,

carecía de capacidad disuasoria y aún de coacción.

Se cree que Garro hizo todo lo que estaba a su alcance :

- Le hizo saber a Lobo que aquellas eran tierras de España.

- Preparó tropas aliadas hispano-guaraníes previendo un conflicto.

Page 9: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

9

9

CAPÍTULO II

PRIMER SITIO

Garro, Gobernador de Buenos Aires habiendo dado todos los pasos

necesarios para hacerle saber a M. Lobo que las tierras ocupadas –Colonia

del Sacramento- pertenecían a la Corona Española, según palabras del

Propio Gobernador “defender el Derecho y posesión cierta del católico Rey

de las Españas”. Entretanto se intercambia correspondencia y mensajes

Lobo ganaba tiempo para proseguir los trabajos de fortificación.

Es evidente entonces que ambas partes veían precipitarse los

acontecimientos hacia un casi seguro enfrentamiento bélico, por un lado

Buenos Aires conducido por las Leyes y mandatos de la Corona Española,

que no dejaban lugar a dudas ni negociaciones que comprendieran la

soberanía de los territorios en cuestión y por el otro lado Lobo obligado por

el mandato de la Corona Lusitana, que no dejaba espacio para otro tipo de

solución. Cabe acotar que para Garro esto era considerado como una

invasión de acuerdo al tratado de Tordesillas.

Page 10: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

10

10

Buenos Aires en 1664 tenía poca población, apenas un millar de

habitantes y como ya hemos dicho en gran parte portugueses, lo que le

hacía poco creíble desde el punto de vista coercitivo.

Naturalmente, la salida a una situación tan comprometida era una

sola, dirimir por los hechos de las armas y así sucedió.

Las fuerzas atacantes estaban integradas con “ciento veinte hombres

del Presidio o Guarnicón de Buenos Aires, tropa reglada (profesionales a

sueldo), cincuenta hombres de Tercio o milicias de Santa Fe, sesenta del

Tercio de Corrientes y tres mil indios de las Misiones bajo el comando de los Padres” (Coni). Este heterogéneo grupo (véase la proporción entre

tropas, mercenarios y más aún el peso –numérico- de los indios) estaba

bajo las órdenes del Maestre de Campo Antonio Vera Mujica (criollo de

Santa Fe, conocedor de la lengua Guaraní y sus dialectos).

El lugar elegido como punto de encuentro de las tropas fue Santo

Domingo de Soriano, el día 6 de Agosto de 1680, para avanzar luego hasta

San Juan y luego al paraje que tomó el nombre de Real de Vera, colindante

con el llamado más tarde Real de San Carlos, ambos separados por el

arroyuelo llamado “del Caño” (Azarola Gil).

Las fuerzas indígenas cumplieron la misión de acoso, quemando

campos en las inmediaciones de la ciudadela, haciendo con esto una

dispersión y alejamiento de los ganados, cortaron las comunicaciones con la

campaña y procuraron aislar a Colonia de los Charrúas para evitar su

posible ingerencia a favor de los portugueses en el incipiente conflicto.

La información que recibían los españoles provenía de los indígenas

a su disposición, como también de los desertores portugueses.

M. Lobo al decir del Prof. Omar Pereira, estaba abandonado a su

suerte y fuerza, pues no recibía auxilio de Río de Janeiro, fuente de

aprovisionamiento y refuerzo lejana. Cabe recordar que los portugueses

para subsistir, al escasearle productos de intercambio y en especial

géneros, recurrieron a la caza del poco ganado a su alcance y ciervos o

también realizaban transacciones con los indios más audaces.

Page 11: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

11

11

Vale decir que la situación ya estaba suficientemente tensa y en

cualquier instante estallarían los hechos de armas, como así sucedió.

Citando a Rego Monteiro, las primeras víctimas fueron tres soldados

que habían salido de la ciudadela a cazar el alimento faltante, siendo

sorprendidos por los indios, que les dieron muerte, siendo sus cuerpos

saqueados de su vestimenta.

En esta caótica situación, el relacionamiento de paz aún no había

sido roto, lo cual impedía en pricipio tomar las hostilidades como un hecho,

pero por otro lado los grupos indígenas estaban sumamente inquietos,

siendo difíciles de controlar por los padres misioneros e incluso saliendo

solapadamente a la “caza” de cuanto incauto portugués se aventuraba fuera

de la protección de los muros.

Defendían la ciudad unos doscientos soldados portugueses (muchos

veteranos), teniendo buena capacidad de fuego basada en su artillería y sus

defensas físicas tras muros, éstos estaban al mando directo de M. Lobo

(Cabe recordar que dicho Maestre de Campo estaba enfermo en cama,

afectado por fiebre alta), estos soldados se reforzaban con indios, negros

esclavos, mujeres blancas e indígenas.

Al ser inminente el ataque, Lobo designó como su segundo al mando

al Capitán Manuel Galvao, este hecho provocó discordia entre los restantes

capitanes, lo cual según tanto Rego Monteiro como Rivero Tula es relevante

pues M. Lobo tuvo que hacer gala de toda su capacidad militar y elocuencia

invocando a la concordia, a la gloria y a la Patria, para revertir tan

comprometida situación.

Las tropas defensoras de hecho, fueron comandadas por el

mencionado Capitán Galvao y su Mujer Joana Galvao la cual desempeña un

importante rol en las Acciones que sobrevendrían.

Las fuerzas sitiadas también tenían un grado alto de heterogeneidad,

estando compuestas por soldados experimentados, padres de la Compañía

de Jesús y operarios reclutados. Según Rega Monteiro aprendices,

negociantes, vagabundos y presidiarios, a los que Lobo retiró las cadenas e

incorporó a sus fuerzas (modalidad común en la época), dado lo peculiar de

Page 12: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

12

12

la composición de estas fuerzas no debe extrañar el grado de deserciones

que se verificaron.

Se debe destacar el ultimátum de Vera Mujica a M. Lobo “Con el

ejército a vista de esa nueva población, con la resolución de no volver un pie

atrás, en consecuencia de defender el derecho y posesión cierta del

Católico Rey de las Españas…” a lo que Lobo responde : “Señor mío :

Como no nos toca averiguar la cuestión que Vuestra Merced levanta sobre

los límites de la corona de Portugal, respondo a ésta de Vuestra Merced de

la suerte que le hice desde la primera hora que aquí llegué… estoy muy

seguro en mi conciencia porque es muy infalible que estas tierras y muchas

más tocan a la corona de Portugal, además que yo hago lo que mi Príncipe

me manda, de cuya resolución no se sigue rompimiento de guerra como se

verifica entrar en este país no haciendo hostilidades ni alguna violencia, más

antes para justificar la presente, habiéndome con demasiada molestia,

Vuestra Merced puede hacer lo que fuera servido, para que todo me ha de

hallar prontísimo…”.

Por lo que surge, es el comienzo de las hostilidades armadas…

Las tropas de asalto se dividían en tres cuerpos; el día 7 de Agosto

de 1680 al despuntar el alba se lanza el ataque. El cuerpo del centro al

mando del Capitán Alejandro de Aguirre y el Maestre de Campo Francisco

Coretú asaltan el extremo Sur, hallándose el centinela dormido le dan

muerte y se hacen del baluarte. Inmediatamente se dala alarma y comienza

el combate generalizado, el Capitán Manuel Galvao dentro de la fortaleza,

montado a caballo iba sin cesar de un lugar a otro impartiendo órdenes para

la defensa. El extremo Norte es atacado por el Capitán Gabriel Toledo, con

soldados Correntinos y 600 Guaraníes al mando del Sargento Mayor Ignacio

Amandau, enfrentado a ellos el Capitán Manoel de Aguila con sus hombres.

Simultáneamente las tropas Santafesinas al mando de los Capitanes Juan

de Aguilera, Juan de Frutos y el Maestre de Campo Cristóbal Capiy,

acometen contra la estacada sur donde luego de un encarnizado combate

vencen la resistencia del defensor Capitán Simâo Farto Brito, llegando éstas

tropas asaltantes hasta “la casa de la pólvora” al decir de Riveros Tula.

Page 13: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

13

13

El Comandante en Jefe, Capitán Manoel Galvâo dejó el centro de

la fortaleza al mando del Capitán Lopes de Silveira y se multiplica por

doquier en la defensa, pero al sufrir el centro nuevos embates de las tropas

de mosqueteros españoles comandadas por el Capitán Cristóbal de León

cede la defensa y luchando heroicamente Manoel Galvâo da la vida en su

esfuerzo por detener la invasión. Es importante destacar que luego de

ultimar a cinco enemigos el militar lusitano mencionado recibe un disparo de

mosquete que terminó con su vida aunque no con su hazaña.

Quebrada la defensa de sur y centro sólo restaba el sector norte,

defendido por el Capitán del Aguila el que es herido y al pretender

refugiarse con algunos camaradas en una lancha varada en la playa norte,

no pudiendo ponerla a flote y fueron ultimados por los indios Misioneros.

Las tropas indígenas se entregan al saqueo libre prometido, no así

los soldados blancos, masacrando a cuanto portugués o quien pareciera tal

se le pusiera al alcance, tanto es así que la esposa del Capitán Galvâo es

cruelmente muerta a cuchilladas. Sólo la enérgica defensa de los Oficiales

españoles, que espada en mano protegieron la casa donde M. Lobo se

encontraba enfermo en su lecho y a la Iglesia en donde se habían refugiado

en un esfuerzo desesperado algunos Oficiales portugueses, evitó mayores

desmanes y la muerte de esos militares lusitanos.

Finalizó la lucha al despuntar el alba del 7 de Agosto de 1680,

dejando una ciudad en ruinas y en la tarde de ese día se dio sepultura a las

víctimas del combate.

La victoria fue celebrada con un Tedeum en la Catedral de Buenos

Aires.

Las fuerzas de Vera Mujica, como se desprende de lo anteriormente

relatado, derrotan a las de M. Lobo tomando la fortaleza.

Page 14: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

14

14

LA RECONSTRUCCIÓN

No poca cosa es la que le sucede a los vencedores, dado que Garro

fue desautorizado por la Corona española, cesándolo en su cargo y desterró

a Córdoba de Tucumán y luego por los buenos oficios de la diplomacia de la

corona portuguesa lo trasladó a Chile, no obstante el Consejo de Indias

había aprobado las medidas tomadas por el Gobernador Garro al arrojar a

los lusitanos a sangre y fuego de Colonia del Sacramento.

Como consecuencia, dicha fortaleza volvíó a manos portuguesas a

1683 por el Tratado Provisorio de 1681.

Manuel de Lobo se apoyó en la lógica de una red diplomática (en la

que los lusitanos eran muy hábiles históricamente) para neutralizar a las

autoridades bonaerenses.

La reconstrucción de la llamada ahora “Nova Colonia do Sacramento”

reiteró el error de la primera vez al darle carácter de presidio en doble

Page 15: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

15

15

sentido, fortaleza militar y cautiverio para malhechores y vagabundos de

las posesiones portuguesas, como así también degradados como lo eran

mulatos y otras “castas” en aquél tiempo, sin asentar familias que iniciaran

un fuerte vínculo territorial y social, en principio. También reingresaron

aquéllos que habían permanecido en Buenos Aires; los negros esclavos no

pudieron restituirse a sus dueños porque ya habían sido vendidos.

Para ésta reconstrucción se trajeron desde Río de Janeiro tanto al

Ingeniero como materiales, herramientas y vehículos.

Como respuesta a este juego permanente de los lusitanos, las

autoridades de Buenos Aires –reunidas en Junta-, decidieron mantener a los

portugueses bajo la estricta vigilancia de la Guardia de San Juan, que fue

fundada en 1683, a una legua de la boca del río homónimo. Esta Guardia

jugará un papel y tendrá una trayectoria importante y prolongada mientras

que Colonia del Sacramento permanezca bajo el dominio luso y también

luego. El asentamiento de la Guardia de San Juan Tenía una posición

estratégica importante como puerto y guardia militar, que protegía la zona

de aprovisionamiento de leña, madera, carbón, piedra, cal arena, carne, etc.

para Buenos Aires.

Como la integración sigue siendo heterogénea en la nueva Colonia,

sufrió grandes deserciones hacia dicha Guardia, o huidas hacia Brasil. Los

portugueses, sin embargo, a pesar de los cambios de hombres de la citada

Guardia se ingeniaron para comerciar clandestinamente con los integrantes

de turno de la misma, este tipo de cosas, no muy entendibles a priori, eran

una verdadera constante entre las actividades comerciales de los

portugueses.

La actividad naval en ese período se caracterizó por una fuerte

presencia de piratas en la propia Colonia del Sacramente y en la Banda

Oriental (importante accionar indígena), si bien todo el territorio se mantenía

bajo la custodia de los Padres Jesuitas, los cuales fueron muy eficaces en el

control del Río de la Plata y en el respaldo a las autoridades de Buenos

Aires.

Page 16: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

16

16

Cabe destacar la trascendencia para los portugueses la sustitución

de Dornelas (hasta entonces Gobernador) por Francisco Naper Lencastre

(1689-1698), hombre que acentúa el espíritu y la voluntad de colonizar estos

territorios.

Naper Lencastre se destacó por obras edilicias de relevancia, impulso

y visión colonizadora, era exigente en las actividades y de rigurosa

disciplina, con carácter altivo y quizá hasta soberbio, lo cual le acarreó

resistencias internas en su ámbito, acusaciones y denuncias.

Según Ferrán de Almeida los portugueses ocuparon la Plaza con

soldados casados, mujeres y hombres solteros como así también mano de

obra “especializada” para la edificacíon de las construcciones civiles y

militares. Si bien los aprovisionamientos dependían fundamentalmente del

Brasil, luego también comenzaron a ser abastecidos por cazadores y

pescadores de la zona, después surgen los labradores y como

consecuencia de ello aparecieron los tahoneros y molineros.

Las necesidades para la defensa de la plaza exigía también la

presencia de armeros, herreros, cerrajeros y asimismo también carpinteros

de rivera (navales) y calafateros para la construcción y mantenimiento de

embarcaciones para la navegación en el Río de la Plata y sus afluentes, así

como los necesarios trabajos en las naves de ultramar, en tanto el

transporte terrestre era realizado por carreros.

El Gobernador F. Naper introdujo el ganado ovino, que le

proporcionaba además de carne, lana y envió a Portugal cargamentos de

carne salada. Esto es loable resaltar porque lo hizo casi un siglo antes que

Francisco Medina lo realizara desde el Puerto Sauce y Rosario Del Colla (lo

que fuera luego una micro-región de Colonia).

Un símbolo del cambio que logró Naper Lencastre durante su

gobierno fue la casa-quinta en las afueras de la Colonia, que donó a los

Franciscanos (cosa que fue destacada por Riveros Tula).

La actividad y pretensión colonizadoras ya expresadas por parte de

Naper resultó una gran presión en las autoridades bonaerenses y les obligó

a que se redoblara la vigilancia por la Guardia de San Juan.

Page 17: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

17

17

Sebastián Veiga Cabral sucedió a Naper en la gobernación (1698-

1705), armonizó las relaciones funcionales internas de Colonia las que

fueron alteradas por su antecesor que era –como se dijio- conflictivo en sus

vínculos con sus allegados en el mando, incluidos los religiosos.

España estaba en esa época involucrada en conflictos armados,

implicada en la guerra de la Liga de Hasburgo (1686-1697) no pudo prestar

suficiente atención a sus posesiones en el América lo que contribuyó a la

situación de Colonia y en general a las intenciones expasionistas de los

portugueses, ligados éstos definitivamente a la diplomacia Inglesa y sus

fines (Tratado de Methuen de 1703), transformándose así en un eficiente

instrumento asociado a la Corona Británica.

También ahora los españoles buscaban restringir y/o anular el

Tratado Provisional de 1683 que había permitido a Portugal la recuperación

de la Colonia del Sacramento, siendo éste “acuerdo” fuente de permanentes

litigios.

Luego del año 1700 se produjo en la Banda Oriental una gran

agitación indígena y los portugueses aprovecharon esta situación para tener

una mayor influencia en estos territorios tratando de captar la voluntad de

las eventuales tropas indígenas en aquella guerra no declarada, reforzando

así su fuerza militar en detrimento del ocasional oponente.

La Colonia del Sacramento estaba permanentemente expuesta a una

situación de conflicto encubierto, tal acoso llegó a que la Corona de Portugal

se planteara la posibilidad de evacuar y levantar este asentamiento, contra

la opinión del Gobernador Veiga Cabral.

Page 18: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

18

18

CAPÍTULO III

EL SEGUNDO SITIO

Los asuntos de Colonia se discutían en ese entonces en ámbitos

europeos, teniendo en cuenta que el centro principal de esa temática era

Londres.

Mientras Lisboa reanudaba su hábil juego diplomático, las desiertas

tierras de San Gabriel (de Colonia de Sacramento) volvían a su antiguo

destino de campo de caza indio y dique de carena en las islas, como antes

de la llegada de M. Lobo.

Page 19: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

19

19

El 14 de Febrero de 1683 se realiza la entrega formal a los

portugueses de los restos de lo que había sido la fortaleza de 1680.

En el año 1704, luego de romper relaciones España y Portugal, los

españoles comienzan el segundo sitio a la mencionada Plaza. Se dice que

las tropas del Rey de las Españas comienzan el sitio el 8 de Octubre de ese

año, Veiga Cabral se ve envuelto en una situación de diferentes luchas

entre españoles y portugueses, tanto en el ámbito naval como con tropas de

a pie, se caracterizó su accionar por la singularidad de sus actos bélicos,

despoblando estancias, rancheríos y quintas, aunque sólo pudo tomar una

baja proporción de ganados, dada la dificultad de alimentarlos en la Plaza,

también fue habilmente levantando muros, simulando fortificaciones, puertas

falsas y recurriendo al minado de los extramuros, esta estratagema se llevó

a cabo gracias a la experiencia de sus militares en las campañas africanas.

Esta particularidad de su accionar bélico queda posteriormente demostrada

en la anécdota de que lanzó fuera de las murallas a casi trescientos

caballos que no podía retener, logrando con ello obstaculizar el acceso a los

sitiadores y además esa caballada no resultaría tampoco de provecho al

enemigo.

En primer instancia el sitio fue dirigido por García Ros, tiempo

después por el Gobernador de Buenos Aires Valdés Inclán.

Las tropas sitiadoras estaban conformadas por 650 españoles, 150

milicianos de Buenos Aires y 200 hombres de tropa Reglada del Presidio de

la misma, estando el resto de dichas fuerzas compuesto por los Tercios de

Santa Fé, Corrientes y Córdoba (Coni).

La tropa se complementaba con 4000 indígenas a cargo de los Misioneros,

estos religiosos fueron actores fundamentales en la vida política y

económica de las colonias. Esta tropa indígena cumplía el servicio de

aprovisionamiento (ganados, caballos etc.), formando patrullas que

pretendían impedir el accionar de los grupos Charrúas y Guenoas, indios

éstos aliados de los portugueses. A estas milicias las acompañaban guías y

consejeros, como también cirujanos de los religiosos, vale decir que la

participación misionera fue de gran utilidad para la Corona española.

Page 20: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

20

20

Las tropas de Buenos Aires, bajo el mando de Baltasar García Ros,

acampadas en Santo Domingo de Soriano marcharon al encuentro de las

tropas que venían de Santa Fé, uniéndose con ellas el 1º de Octubre en el

Río Negro, arribando el 7 de ese mes al arroyo de las Vacas. El día 11 se

pasa revista general, resultando de la misma ser un contingente compuesto

por 200 hombres de caballería y 280 de infantería, contando con 1153

caballos y 969 mulas.

El 18 de Octubre a las 3 de la mañana el contingente español llega a

las cercanías de la Colonia haciendo campamento en las quintas

abandonadas.

Se realiza una descarga de aviso, la cual es contestada desde la

Plaza por fusilería y cañonazos y se envía la intimación de entrega, la cual

no es respondida por las autoridades portuguesas. El siguiente día García

Ros y el Capitán Ingeniero José Bermúdez envían una misiva al Gobernador

de Buenos Aires, dando cuenta de lo actuado y del completo reconocimiento

del lugar, adjuntando planos relevados de las fortificaciones.

Loa jefes del Sitio, bajo el mando superior de García Ros, fueron

entre otros :

Los Capitanes Manuel de Amilibia y Juan Joseph Moreno, de Santa Fé, el

Maestre de Campo Don Fadrique Álvarez de Toledo, del Tucumán y los

Maestres de Campo Diego Gazbipoi, Bonifacio Capi, Juan Mañani y Pedro

Mbacapí, de las m,ilicias indígenas, acompañando estos últimos sus guías y

consejeros, los Padres José de Tejada, Juan de Anaya, Jerónimo Herrán y

Pedro de Medina y los Hermanos Pedro de Montenegro, Joaquín de Zubelía

y José Brassanelli como cirujanos.

Los sitiadores se encontraron ante la decisión de cómo atacar la

fortaleza, un asalto directo era muy difícil sin tener información precisa del

estado interno de las defensas, por lo cual se optó por incitar a la deserción

ofreciendo regalías a quien lo hiciera, cosa que no dio resultado.

El día 10 de Noviembre se rompió el fuego mediante el uso de dos

baterías de cañones, siendo contestado el fuego desde la Plaza de manera

Page 21: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

21

21

intensa, aunque su munición resultó poco efectiva dado que era de

escaso calibre y con muchas piedras.

En el frente naval, Buenos Aires organizó la toma del navío “Santa

Teresa”, que defendía el puerto de Colonia, cosa que lograron mediante una

audaz acción amparados por la oscuridad, en la cual desembarcando un

contingente de una nave bonaerense se apodera del navío portugués luego

de cruento combate, incorporándolo posteriormente a las fuerzas sitiadoras.

De manera simultánea se desarrollaron combates en tierra mediante

un asalto de tropas indias a la Plaza, que dada su indisciplina fracasó y

fueron 40 los muertos y más de 70 heridos por la defensa portuguesa.

El 19 de Diciembre un desertor de la fortaleza dio datos valiosos

sobre la defensa, recomenzóse entonces el asedio de artillería para

preparar un nuevo asalto. Es entonces que Veiga Cabral decide realizar una

salida el 4 de Enero de 1705 a cargo del Capitán Vaz Moreno, con 40

soldados, saliendo desde una falsa puerta de las murallas en horas de la

noche y en atrevida acción sorprendió a las avanzadas españolas

apoderándose de una batería, la cual utilizaron en contra de sus anteriores

dueños hasta tener que abandonarla luego de una carga de caballería

española. En dicha acción las tropas portuguesas toman prisionero al

Capitán Manuel de Amiribia, herido gravemente.

En esta etapa de los combates ambos bandos se dedicaron a

hostigarse mutuamente, desde la fortaleza la artillería no cesaba de

intimidar a las partidas de caballería española, mientras tanto estos últimos

continuaban en sus esfuerzos de aproximación a los muros y consolidación

de medios de asalto.

El 9 de Enero, ante las dificultades encontradas por los atacantes, el

Gobernador de Buenos Aires Don Alfonso de Valdés Inclán toma

directamente el mando de las tropas allegándose al campo de batalla

acompañado por el Gobernador de Tucumán Esteban de Urizar y 200

soldados de refuerzo.

Page 22: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

22

22

Se intensifican entonces los trabajos conducentes a aproximarse a

las condiciones de ataque para un nuevo asalto, realizándose contraminado

de las áreas peligrosamente sembradas de explosivos por los portugueses.

Previa Junta de Guerra el día anterior, el 1º de Febrero se abre fuego

de artillería desde las cuatro baterías en tierra, simultáneamente la escuadra

española y las tropas auxiliares indígenas toman posiciones de combate.

Se intima al Gobernador portugués, bajo presión de estas acciones a

rendir la Plaza de forma honrosa. Se realizan negociaciones y no se llega a

un acuerdo, lo que implicaría que el día 8 se reanudaran las hostilidades.

Los portugueses lograron entonces ponerse en contacto con los

Charrúas aliados y éstos hostigaron a las tropas sitiadoras hasta que los

soldados de Buenos Aires lograron auyentarlos, no sin recibir daños y

perdiendo caballería.

Dada la necesidad de Colonia de abastecerse de alimentos y

la carencia de éstos, se decide el asalto de los almacenes de provisiones

españoles ubicados en la isla de Martín García mediante una expedición de

lanchas armadas, luego de diversas escaramuzas logran su objetivo y

regresan no sin antes tener pintorescas peripecias bélicas con una nave

española, a su regreso.

En el ámbito naval se desarrolla entonces una batalla entre la flota

llegada desde Río de Janeiro para socorrer a los sitiados y naves salidas

desde Buenos Aires para interceptarla, no es concluyente el resultado de la

misma, logrando entrar al puerto de Colonia los barcos portugueses, pero

con importantes daños.

En estos momentos se comienza a desmoronar la defensa de la

Plaza, utilizando (a decir de Riveros Tula) los portugueses su ingenio

habitual al tratar de salir del paso mediante amenazas e incluso documentos

firmados por un personaje ficticio “Capitán General de los Orientales del

Ríos de la Plata” que ordenaría el cese del sitio.

El 10 de Marzo se comienza la evacuación de la población de la

colonia en los cuatro navíos disponibles, terminando la misma el día 14 en

forma precipitada, quedando gran cantidad de bienes diseminados por el

Page 23: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

23

23

interior de la plaza e incluso en los embarcaderos debido a la premura de

la partida. Se inutilizaron en lo posible las viviendas y el armamento

remanente mediante voladuras, incendios y obturación de las bocas de

fuego.

El 15 de Marzo Valdés Inclán envía una Compañía de Granaderos a

reconocer la Plaza abandonada, entrando personalmente a tomar posesión

el día 16 de ese mes, dando la orden de demoler todo lo que hubiese

quedado, lo que finalizó el día 8 de Abril de 1705.

Pese a todo lo acontecido, la corona de Portugal no renunciaría a la

posesión de lo que cree su legítima colonia sobre el río de la Plata.

Page 24: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

24

24

LA SEGUNDA RECONSTRUCCIÓN

Portugal intensifica sus tratativas en Europa para la recuperación de

sus pretendidas posesiones, ante el hábil despliegue diplomático poco pudo

hacer España con los hechos anteriormente relatados, donde conquistó con

el sacrificio lo que le sería arrebatado por la habilidad negociadora.

Por el Tratado de Utrech de 1713 y 1715, la Colonia del Sacramento

(sus ruinas) fueron devueltas nuevamente a los portugueses,

reconociéndose la soberanía lusitana sobre ella y su territorio.

“El Tratado de Utrech (Holanda) : -Intervinieron en los sucesivos

tratados que se engloban bajo el mismo nombre las principales potencias

europeas – supone un cambio total en la política europea, que dejó de dar la

espalda uy comenzó a mirar de frente al Nuevo Mundo. Había pasado ya la

época durante la cual las diferencias coloniales se resolvían en aguas y

tierras americanas. El achicamiento del Orbe producido en una centuria

origina una mayor repercusión en las respectivas metrópòlis de los asuntos

extraeuropeos” (Gil Munila). Por el artículo 6º del Tratado de Utrech “el

Tratado provisional concluido el 7 de Mayo de 1681 quedará sin efecto ni

vigor alguno”.

La Corona Portuguesa encomendó en 1716 a Manuel Gómes de

Barbosa -experiente militar- la reconstrucción, refundación y repoblamiento

de la fortaleza de Colonia del Sacramento, se comenzó a recibir una

importante población portuguesa produciéndose así un fenómeno de arraigo

no existente en las anteriores implantaciones de la ciudad, cabe destacar el

traslado como colonos de 60 familias de campo a las que se les daría

tierras, herramientas y semillas como asimismo caballos y bueyes para

trabajar. Posteriormente se sumaron nuevos matrimonios europeos

portugueses que provenían de Río de Janeiro, familias de Oficiales y

Soldados e incluso se comprometieron familias aristocráticas, dotados de

todo lo necesario para el buen fin de su asentamiento.

Page 25: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

25

25

Se debe destacar la forma de administración : almojarife

(recaudador de impuestos y derechos), escribano, cirujano y autoridades

religiosas. Se completó la organización ordenando militarmente a la Colonia

e incluso a los propios colonos.

Las murallas demolidas en 1705 se reconstruyen en el mismo lugar

bajo la dirección de un ingeniero Militar, creando cuatro baluartes artillados,

que son: “Del Carmen”, “Santa Rita”, “San Pedro de Alcántara” y “San

Miguel”.

Se procedió a una intensa acción en el ámbito cívico, militar y social.

Hasta 1722 Gómes Barbosa creó las bases para que su sucesor

Pedro Antonio de Vasconcellos hiciera de Colonia una ciudad próspera, a

éste le haría saber el Rey “que la Plaza de Colonia era de tanta importancia

para su corona que no la trocaría por el más ventajoso equivalente que le

ofreciesen los castellanos” (Rego Monteiro).

El nuevo gobernador impulsó a Colonia del Sacramento en lo material

con sus construcciones y defensas, en lo comercial y en lo cultural, dándole

una dinámica en dicho período no conocida por la Colonia hasta entonces.

Se llevaron entonces a cabo las mejores edificaciones creyendo en una

larga vida para dicha colonia.

De acuerdo a F. Jumar se destaca que durante dicha gobernación se

realiza el mejor y más completo censo hasta entonces, destacándose la

composición edilicia, militar y poblacional en general. Se citan entre los

datos relevantes que la guarnición militar se compone de 267 infantes en un

Tercio comandadas por un Sargento Mayor y 129 integrantes de dos

Compañías de Caballería y Artillería al mando de dos Capitanes, los

baluartes estarían armados con 16 cañones de 18 y la defensa de los fosos

y partes bajas con 16 de 6, lo cual tendrá su importancia en futuros hechos

militares.

A instancias de la Corona española, por ese entonces preocupada

por la creciente actividad luso-británica en los territorios de la Banda

Oriental urgió al Gobernador de Buenos Aires a proceder a la fundación de

Montevideo, lo cual se produjo en 1724 llevada a cabo por Don Bruno

Page 26: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

26

26

Mauricio de Zabala, comenzando como hecho militar y no colonizador ese proceso fundacional trascendente para el Río de la Plata, creandose así

un nuevo polo de actividad comercial y cultural en torno a la creciente

población de este lugar, lo cual resultó en la lamentación de la Corona de

Portugal por no haber dispuesto de los medios para realizar las fundaciones

por su cuenta. Con la fundación de Montevideo –una de las mejores

fortalezas de la América española- quedó Colonia aislada y en una difícil

situación para mantenerse. Las comunicaciones marítimas de los

portugueses corren riesgos al poder ser controladas eventualmente por la

posición del puerto de Montevideo, por lo cual buscan vincularse con Brasil

por vía terrestre a través de los “roteiros”, troperos abridores de rutas.

A Miguel Salcedo, sucesor de Bruno Mauricio de Zabala en la

Gobernación de Buenos Aires le fue encargado intimar a Vasconcellos

(Gobernador de Colonia) para la demarcación de los límites, que eran

imprecisos, del llamado “territorio” de la Colonia. Las autoridades

bonaerenses consideraban que el territorio estaba limitado por un tiro de

cañón desde la ciudadela hasta el Ejido, el territorio de Colonia quedaría en

el mismo estado y extensión que antes de la ocupación por loe españoles.

En esas circunstancias el Gobierno de Buenos Aires respetó las bases del

tratado pero se hizo eco de la reluctancia de la Corona Española a la

entrega de esas tierras, tratando a los colonos lusos como parias e incluso

negando o limitando severamente el comercio, tan necesario para este

enclavamiento en un medio hosti, desgastando la paciencia portuguesa y

mermando la voluntad de establecerse de los mismos, mientras tanto.

España no ceja en sus actividades diplomáticas para recuperar a la Colonia

con canje, según establecía como opción el propio Tratado de Utrech.

Sólo después de frecuentes desencuentros y roces permitieron los

españoles algunas concesiones sobre el uso de una pequeña parte del

territorio aledaño a la fortaleza para cría de caballos y ganado, pero el

abuso de esto y la clandestina extensión del uso territorial, provocó la

alarma de Buenos Aires y el consecuente aumento del número de

integrantes y de la vigilancia de la guardia de San Juan.

Page 27: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

27

27

Durante este período, los frecuentes problemas internos en el

Gobierno bonaerense y aún en Europa permiten una laxitud en el control y

vigilancia de los territorios y costas del Río de la Plata, dando largas a la

posible reacción de los españoles respecto a las irregularidades que se

sucedían en cuanto a ocupación de territorio, caza clandestina de ganados,

contrabando solapado, etc. En estas circunstancias medraron las

actividades de otros países (ej. Holanda, Francia y aún Inglaterra) en la

rivera norte del Río de la Plata, resultando en enfrentamientos y

escaramuzas con diversos grupos que según las autoridades hispanas

atentaban contra la soberanía de sus colonias en estos lugares.

Reiteradas veces se intimó al gobierno de la Colonia a establecer por

convenio mutuo los límites territoriales, a lo cual naturalmente los

portugueses eran renuentes e hicieron caso omiso utilizando su evasiva

habilidad y creando gran disgusto a la Corona Española que veía en ello y

en las ocupaciones territoriales de una ciudad cada vez más desarrollada e

influyente una clara violación del mismo Tratado de Utrech.

Este litigio significó una nueva confrontación entre las partes, la cual

sólo podría ser dirimida nuevamente por las armas, como se verá más

adelante.

El hábil manejo diplomático de los portugueses podría haber

prolongado esta situación a cierto grado de estancamiento de las

negociaciones, ganando tiempo la Colonia para seguir su proceso de

crecimiento y fortificación y aún la extensión del dominio territorial, pero

sucedió un hecho fortuito, puesto que una confusa situación en la Embajada

de Portugal en Madrid, en torno a delincuentes allí refugiados provocó el

allanamiento de la misma ante la furiosa protesta del Embajador. Este

hecho provoca un grave incidente diplomático que llevó incluso a la ruptura

de relaciones y al borde de la guerra entre ambos países.

Convencidos de que el conflicto sería inevitable se enviaron órdenes

al gobierno del Buenos Aires el 18 de Abril de 1735 para que “sin esperar a

que se declarase la guerra con los portugueses y sólo en virtud de esta

orden, se sorprenda, tome y ataque la ciudad y Colonia del sacramento”.

Page 28: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

28

28

CAPITULO IV

TERCER SITIO

El nuevo cerco y bloqueo a dicha Plaza comenzó en el año 1735.

La fuerza sitiadora estaba compuesta por 1300 hombres, en su

mayoría tropa regalda de Buenos Aires, aumentada con la que llegó de

España a bordo de 5 fragatas con 225 hombres de Regimiento de Infantería

de Cantabria, en tanto que las fuerzas misioneras estaban formadas con

3000 guerreros indígenas.

Es importante destacar que tanto en el campo de asedio como en el

defensor se utilizó la más alta tecnología militar europea de aquel momento.

Las tropas españolas a cargo del gobernador Salcedo contaba entre

sus filas con el Ingeniero Militar Domingo Petrarca (autor de las

fortificaciones y delineación de la ciudad de Montevideo), quien construyó

baluartes, fosos y trincheras; en tanto que los aspectos de defensa de la

Colonia estuvo a cargo del Ingeniero Militar –luego Brigadier- José Da Silva

Páes, quien delineó la ciudadela de tal forma que hacía muy dificultoso el

sitio y bloqueo. La fortificación no estaba construida como en sus primeros

tiempos, de tierra y fajinas apisonadas y reforzadas con estacas laterales,

en este momento sus paramentos estaban orientados al Este recubiertos de

piedra y su ancho foso sólo era practicable por dos puentes levadizos.

Ocupaba el centro de la muralla la saliente de los dos valuartes de “San

Juan” y San Antonio” que formaban dos puntas de estrellas dibujadas por la

Page 29: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

29

29

ciudadela y se prolongaba hasta el mar por altos muros hasta el Norte. La

ciudadela tenía otras dos puntas hacia el Oeste, que cerraban el octógono,

configurando una fortaleza como ninguna en el Río de la Plata.

El cerco marítimo fue con frecuencia burlado por los lusitanos, a

pesar de los doce barcos españoles que lo componían, no obstante el

asedio los portugueses realizaron salidas punitivas para castigar a “los

castellanos”, saqueando bienes del campamento español y ultimando o

hiriendo a integrantes de la fuerza sitiadora, entre los que se cuenta la

muerte del Sargento Mayor del Gobernador Salcedo, el misionero Jesuita

llamado Werle, como también dejando inválido a raíz de sus heridas al hijo

del mismo Gobernador.

Es importante destacar que tanto según las versiones de origen

español como la de Riveros Tula y la del portugués Rego Monteiro, el 10 de

Diciembre de 1736 un importante contingente lusitano navegó desde

Colonia sigilosamente durante la noche para contragolpear a las fuerzas

españolas apostadas en la Guardia de San Juan, con un resultado

desastroso para los atacantes.

El 15 de Mayo de 1737 se aproxima a la Plaza la escuadra española

compuesta por cuatro navíos, un patache, dos corbetas y cinco lanchones,

permaneciendo 21 días bloqueándola por mar, pero sin atacarla, de allí

navegaron hasta el río San Juan donde en un encuentro con dos barcos

portugueses perdieron una corbeta y encallaron otra.

El 6 de Julio se desarrolló un combate naval frente a San Gabriel,

apoderándose los españoles del control del puerto, pero sin poder hundir

ninguna nave enemiga.

De la superior flota portuguesa apostada en el Río de la Plata sólo

habían permanecido en Colonia 3 naves, retirándose el resto (unos 22

barcos) hacia Río de Janeiro, por razones no claras y dejando a la Colonia

librada a sus propios medios y desguarnecida en el vital flanco marítimo.

El 1º de Setiembre de 1737 entra en el puerto de Colonia la galera

“N.S. da Boa Viagem” trayendo las noticias de la paz firmada en París el 16

de Marzo de ese año, entre España y Portugal y la orden del armisticio.

Page 30: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

30

30

Al cabo de 22 meses de sitio, los españoles debieron levantar el

mismo en cumplimiento del Armisticio de París del año 1737, para sustituirlo

por el Campo de Bloqueo. Este cerco constituye un hecho notable en la

técnica de combate en sus aspectos de estrategia y tácticos, dado que en

ambos bandos se aplica la experiencia de veteranos de guerras y

poseedores del mejor nivel de adiestramiento y tecnología disponible de la

época.

Page 31: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

31

31

EL BLOQUEO

La línea de bloqueo por tierra “era una fuerte empalizada tendida

desde la bahía al norte de la Colonia corriendo por la orilla de la zanja o

cortadura que desemboca en la misma, en la zona que se está urbanizada

actualmente, al llegar al camino que ahora conduce al Real de San Carlos,

hacía un ángulo casi recto y cortaba el terreno con una línea ligeramente

arqueada de norte a sur hasta desembocar en el Río a la altura donde está

actualmente el cementerio, Había siempre de guardia en la empalizada un

destacamento de tropa que ocupaba las cinco guardias: de la Zanja, de San

Antonio, de la Torrecilla, del Médano y de la Lengua del Agua” (Riveros

Tula). No sólo se habían dispuesto estas medidas físicas sino que en teoría

el bloqueo naval también sería impuesto, pero como se verá, si bien Colonia

regresaba a sus condiciones de extensión anteriores a las beligerancias y

desaparecía lo ocupado durante la lenta expansión de chacras, estancias y

factorías de cuero establecidas por los portugueses extramuros (lo cual era

fuente de exportación) quedaba en cambio el contrabando abierto de

manera descarada. La proporción de barcos que entraba a la Colonia (por

entonces su ciudadela tenía no más habitantes que antes del conflicto)

superaba ampliamente las necesidades de la población, superando a veces

en promedio un barco diario…Esta situación provocó más de una vez las

más enérgicas protestas del Gobierno de Buenos Aires, pero, como

siempre, la habilidad diplomática primó…

El régimen de relaciones establecido por el Tratado de 1737 era

provisorio, manteniéndose en apariencia impecables las relaciones entre el

Page 32: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

32

32

Gobierno bonaerense y la Colonia, pero el tiempo transcurrido estuvo

plagado de continuos roces entre las partes.

Durante más de once años se mantuvo esta situación ambigua,

mientras tanto se vería con curiosidad que la ciudad “bloqueada” disfrutaba

de gran auge.

En 1748 la Corona dio la orden al Gobernador de Buenos Aires para

facilitar a la Colonia los víveres, leña y enseres necesarios para su

manutención, aunque esto sin levantar el bloqueo ni permitir el comercio,

evitando disputas, lo cual como es evidente si bien es un cambio de actitud

desde el lado español, no producía mayor efecto en la vida de la Colonia

que continuaría abocada a su vida intramuros y al contrabando a gran

escala apañados por la Corona Británica.

Page 33: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

33

33

EL TRATADO DE PERMUTA

El 13 de Enero de 1750, en Madrid se firma el Tratado de Permuta,

favorecido por la unión de las Casas Reales española y portuguesa por

casamiento.

Este Tratado fue nefasto y de consecuencias negativas para los

españoles (como era habitual en estos casos) y por extensión para todos los

países del Imperio hispano. Fue de tal magnitud permutar la Colonia del

Sacramento por los siete pueblos de las Misiones Orientales, dado que esto

significaba entregar de hecho a Portugal las Capitanías de Santa Catalina y

Río Grande del Sur. Este trueque provocó la protesta de ex gobernador

Vasconcellos.

De hecho este convenio entre partes no tuvo mayor efecto, siendo

sustituido más adelante por otro, como se verá.

Los indígenas misioneros se mostraron remisos a acatar los términos

del Tratado que les obligaba a desalojar sus tierras.

Como resultado de la situación creada, por cierto insostenible,

estallan las confrontaciones en esos territorios, surge así la llamada Guerra Guaranítica, sangrienta y cruel. Dicha guerra tuvo repercusiones

geopolíticas de gran importancia sobre la frontera norte de nuestro País

hasta hoy día.

Mientras tanto, la Colonia seguía con el perfeccionamiento de sus

defensas, al punto que como anécdota y contrasentido (según Riveros Tula)

la misma nave que trajo las noticias de paz en 1737 desembarcó artillería y

munición, y así continuó a través de los años, también el contrabando siguió

Page 34: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

34

34

creciendo “protegido” incluso por las naves lusitanas y los arreos ilegales

se realizaron a través del territorio español, con audacia de parte de unos y

complicidad a veces de otros.

El gobierno bonaerense en manos del Gobernador Cevallos decidió

enfrentar el problema y tomar medidas definitivas para darle solución,

planteándose contener los límites de la ciudad de Colonia a su dimensión

original de “Ejidos”, deteniendo arreos y naves contrabandistas. Este

gobernador, experiente en el campo militar y altamente combativo sería uno

de los hombres de mayor influencia de esa época en lo referente al

desarrollo de la historia y sus consecuencias a largo plazo, “quizá no pasó

por América ninguna personalidad española de más envergadura que él”

(Omar Moreira). Funda en 1761 el Real de San Carlos (llamado así en

honor al célebre Carlos III), no sólo como campo militar sino también dotado

de todos los servicios esenciales para el desarrollo de la vida civil, esta

fundación responde a la necesidad de crear un punto de eventual apoyo

para vigilancia y ataque a la Plaza de Colonia.

Se intima al Gobierno de Colonia el 30 de Enero de 1761 a retirar sus

gentes de las islas de Martín García y las Hermanas y a evacuar toda

ocupación portuguesa fuera de los límites de la Plaza y simultáneamente

intima al Gobernador de Río Grande para que evacue también ese territorio.

La respuesta en ambos casos no nos debe sorprender dada el

extenso historial de fintas y elusiones diplomáticas de los portugueses; tanto

por el gobernador de Río Grande como de Silva da Fonseca (Gobernador

de Colonia) que dice no tener noticias de la anulación del Tratado de 1750,

por lo cual no acataría la intimación.

Obligado por la insostenible situación, Cevallos cambia la forma de

relacionamiento con los portugueses de la Colonia, rechazando el estado de

cosas imperante y pasando a la ofensiva bélica.

Page 35: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

35

35

CAPÍTULO V

CUARTO SITIO

Anulado el Tratado de Permuta de 1750, en Madrid, por decisión del

Soberano Carlos III en el año 1761, como consecuencia de las intimaciones

de devolución por parte de Portugal no acatadas Cevallos, habilitado por la

Corona, sitia la Plaza de Colonia, recomenzando así por cuarta vez en la

vida de la ciudad esta situación bélica.

Por estos días (29 de Setiembre) llegan al Río de la Plata las noticias

de la declaración de guerra entre España y Portugal (aliado naturalmente

con Inglaterra), por lo cual se toman las previsiones del caso, incluyendo

bandos para permitir el armado de guerra de corso.

El 5 de Octubre comienza el asedio sobre Colonia, las tropas a las

que recurrió para este nuevo sitio estaban compuestas por 2700 españoles,

unos 1200 indios misioneros y varios centenares de las milicias

acompañados por respectiva artillería (mejorada desde los tiempos del

primer sitio) y su equipamiento necesario.

Frente a estas tropas se levantaba una ciudadela que acumulaba

sobre sí la experiencia de los anteriores asedios, lo que dio cierta ventaja

Page 36: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

36

36

táctica a los portugueses en principio. Sus defensas y construcciones

habían sido mejoradas constantemente,- como se ha dicho- resultando esta

ciudad un verdadero laboratorio para las actividades bélicas en América. En

el teatro naval, la superioridad estaba en principio a favor de los lusitanos,

aunque en tierra las cifras eran sensiblemente iguales.

Cevallos emplazó baterías y construyó trincheras frente a los puntos

neurálgicos –a su criterio- del recinto amurallado, para desde allí batir de

manera contundente y sostenida a la ciudadela hasta en sus refugios. El

fuego artillero se inició el día 11, luego de la negativa de entrega de la Plaza

por parte de los portugueses.

Este nuevo sitio fue principalmente un prolongado duelo de fuego

cruzado de artillería, para lo cual los portugueses habían mejorado las

características de sus muros, desde el punto de vista balístico, así como la

cantidad, calidad y disposición de sus piezas artilleras.

Se logró abrir una brecha en las defensas y se realizó una nueva

intimación a la entrega de la Plaza y después de varias prórrogas el

Gobierno de la ciudad de Colonia resolvió capitular el 30 de Octubre, antes

de ser asaltada la ciudad.

El Gobernador Cevallos le concede al Gobernador Silva da Fonseca

una retirada honrosa, con honores militares, retirándose a Brasil aquellos

que quisieran, esta fue una medida hábil por parte de Cevallos para

liberarse de prisioneros imposibles de mantener y vigilar.

Cevallos penetró en la Plaza el 2 de Noviembre, donde pudo

constatar la existencia de gran cantidad de bienes muebles abandonados

por los derrotados, así como mercadería acopiada para contrabando, se

hizo cargo de las reparaciones de los destrozos ocasionados por el asedio y

se instaló en la ciudad con sus tropas.

Las circunstancias en que se sucedió la lucha y posterior rendición le

valieron a Silva da Fonseca ser acusado por el Gobierno de Lisboa de no

ejercer la suficiente resistencia hasta la llegada de refuerzos y terminó sus

días en la cárcel.

Page 37: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

37

37

Debemos destacar que posteriormente a este sitio, Cevallos se

quejaría de la falta de cooperación de parte del Gobernador de Montevideo

–Viana- y de otros oficiales de esa Plaza.

Cevallos -que se mantenía en la ciudad fortificada- se ve atacado en

Enero del año 1763 por la flota luso-inglesa que luego de desistir de la toma

de Montevideo se presenta ante Colonia con el propósito de reconquistar la

Plaza, cosa que no sólo no logra sino que además sufre una desastrosa

derrota por parte de la resistencia artillera de la plaza fortificada, que en su

momento se destinó a resistir a los españoles y terminó salvando esta

situación.

También se destaca que Cevallos continúa su ofensiva contra los

portugueses, en dirección Norte, tomando los fuertes de Santa Teresa y San

Miguel (ambos construidos ilegalmente por los portugueses) y luego

conquistó Río Grande de San Pedro y como fin de la campaña también

funda San Carlos de Maldonado (también en homenaje a Carlos III).

Dicho Gobernador respondiendo a la nueva política de los Borbones,

comenzó la reorganización de la Banda Oriental y la centralización de la

administración nacional. Entre las medidas que tomó se destacan la

creación de los correos marítimos, logrando así una mejor comunicación

entre las colonias y la Metrópoli, asociando el correo al transporte de carga.

También tomó medidas estrictas para la erradicación del endémico

contrabando, que mucho daño hacía a la economía de la Corona, a favor de

portugueses, ingleses y otras naciones europeas contrarias a los intereses

españoles.

La conquista de la Colonia del Sacramento fue tan contundente como

nunca antes en su historia, pero la debilidad de la Corona Española en el

ámbito de las negociaciones vuelve a manifestarse, sacando buen provecho

de ello sus enemigos -Inglaterra y Portugal-. Como curiosidad debemos citar

que la alianza y dependencia de la Corona Portuguesa con Inglaterra fue

tan evidente que en el tratado firmado ni siquiera concurre el Embajador de

Portugal (según R. Tula), dándose como un hecho tácito (y explícito en el

Page 38: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

38

38

texto del Tratado) que la aceptación inglesa era válida para ambas

naciones.

Por el Tratado firmado en París el 10 de Febrero de 1763, se

devolvían a Portugal sus “posesiones” en estas tierras de la Banda Oriental,

naturalmente tras este hecho estaba ni más ni menos el patrocinio –no

totalmente imparcial ni favorable a los españoles- de Francia e Inglaterra y

obviamente la conveniencia de la actividad comercial de los ingleses.

Muy a su pesar Cevallos entrega a manos portuguesas la Colonia del

Sacramento, pero demostrando un alto grado de autonomía mantiene lños

puntos conquistados a los portugueses, como las Fortalezas de Santa

Teresa, San Miguel, Río Grande y las islas Martín García y Dos Hermanas,

que en realidad nunca habían pertenecido legalmente a Portugal.

Se vuelve así nuevamente a la situación anterior al conflicto, donde el

territorio de la Colonia del Sacramento debería extenderse sólo hasta el tiro

de cañón.

Page 39: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

39

39

CAPÍTULO VI

QUINTO SITIO

La Corona Española demostraría su voluntad de no admitir un paso

más de retroceso en su política ante la expansión lusitana, manifiestamente

nociva para los intereses españoles durante todo el proceso colonial.

Asimismo cambiaría su política diplomática y no dudaría en emplear su

poder militar para la defensa de sus legítimos derechos, tanto en el

Continente como en ultramar.

La expedición que se organizaría tendría un gran peso político-militar

y le permitió a Carlos III negociar con Portugal el ventajoso Tratado de San

Ildefonso.

Dadas las circunstancias y necesidades de esta campaña, se creará

el Virreinato del Río de la Plata y también la constitución simultánea del

apostadero naval de Montevideo que tenía juridisción sobre todo el Atlántico

Sur, hasta el Golfo de Guinea.

En 1767 la Península Ibérica y el Mundo Americano se vieron

conmovidos por la expulsión de las Misiones Jesuíticas, que debemos

recordar tuvieron un rol muy importante en las situaciones conflictivas entre

Page 40: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

40

40

ambas coronas ibéricas, a favor de los españoles. Dado que la Compañía

y sus indios fueron la constante, principal y casi única resistencia a la

expansión lusitana.

Pedro de Cevallos luego de diez años de actuación como Teniente

General y Gobernador de Buenos Aires, regresa España donde se le

nombra Capitán General del Ejército en la provincia de Extremadura y luego

Gobernador y Comandante General Militar de Madrid, cumpliendo también

misiones de gran responsabilidad en Italia.

El momento crítico en las relaciones entre ambas naciones que

disputaban las posesiones de la Colonia del Sacramento y otras áreas

próximas es el año 1776,

Desde el punto de vista militar, para este sitio se constituyó la mayor

fuerza posible terrestre y naval de esta zona de América dentro de este

momento histórico. Diversos historiadores militares opinan que en forma

comparativa y teniendo en cuenta las diferentes épocas, en muchos

aspectos superó a las fuerzas enviadas por el Reino Unido en 1982 para las

operaciones en el Atlántico Sur (guerra de las Malvinas).

Pese a que en esta campaña militar no se registraron grandes

combates –al menos en relación a lo esperado de las fuerzas implicadas- el

simple peso del cuerpo expedicionario sirvió para lograr los objetivos

estratégicos fijados por la Corona de España :Conquista definitiva de la

Colonia del Sacramento, toma de la isla, ciudad y fortificaciones de Santa

Catalina, y detención de la campaña de expansión portuguesa dentro de los

pretendidos dominios de España por lo menos hasta los primeros años del

Siglo XIX.

Esta situación conflictiva no era nada novedoso entre Portugal y

España, sino parte culminante de un largo proceso desde comienzos del

Siglo XVI, donde se suceden enfrentamientos a nivel bélico y diplomático y

que da comienzo como ya se vio, cuando ambos países tomaron conciencia

de la importancia de sus enclaves en las colonias americanas y en especial

Colonia del Sacramento, que ocupa esta monografía.

Page 41: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

41

41

ANTECEDENTES

El propio proceso de los cuatro sitios anteriores y las reiteradas

circunstancias que rodeaban a los momentos previos de éste último, serían

suficiente motivo para comprender la toma de una decisión en el plano

bélico de la magnitud que ya se vislumbra.

Aparte de lo anteriormente citado, hay hechos en Europa que

permiten que el prestigio militar del Cevallos se acreciente y que entonces

éste tenga oportunidad de planificar operaciones en gran escala contra los

portugueses aquí instalados. En 1775, se proyectó una expedición punitiva

contra los berberiscos de Nor-Africa, consultado Cevallos se mostró

contrario a llevar a cabo la expedición por insuficiencia de medios. La

expedición efectivamente fue desastrosa y Cevallos

quedó a ojos de la Corona Española con gran prestigio, es así que se le da

la oportunidad ante el Soberano Carlos III de plantear una solución

definitiva para eliminar de una vez por todas el problema con Portugal.

Entendía que la solución no se haría sólo con acciones en América, sino

que habría que operar en la misma Península ocupando a Portugal,

incorporándolo a la Corona Española.

De acuerdo a lo proyectado debían darse dos condiciones para lograr

el éxito, la 1ª es que el ejército español estuviera en óptimas condiciones lo

cual en opinión de Cevallos era así, la 2ª sería que el habitual protector de

Portugal, que era Inglaterra no estuviese en buenas condiciones de

intervenir, lo cual era así porque estaba abocada al control de las

sublevaciones en sus posesiones norteamericanas.

Los hechos no llegaron a tanto y como alternativa, comenzó a tomar

cuerpo una propuesta –no opuesta sino menos ambiciosa- del Conde de

Ricla, donde se proponía enviar una fuerte expedición militar al Río de la

Plata. Consultado Cevallos da la opinión de que el ataque debería

concentrarse en Colonia, donde la fortaleza española era mayor, pero

manteniendo el control de los puertos de Maldonado y Montevideo…y hacía

Page 42: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

42

42

hincapié en la necesaria superioridad naval, a los efectos de impedir todo

movimiento, aprovisionamiento y comercio de los lusitanos.

El Rey de España - pese a su habitual meticulosidad - en una

muestra de total confianza, le brinda a Cevallos, más allá de los títulos

otorgados, lo que de hecho sería “carta blanca” para manejar esta campaña.

El 16 de Agosto de 1776, el Comandante General (Cevallos) llega a

Cádiz para supervisar los aprestos de la expedición, haría realizar entonces

maniobras e instrucción, controlaría el bagaje, la munición etc., siendo

particularmente cuidadoso en hacer practicar a sus hombres una operación

de desembarco, teniendo fresca la mala experiencia de la campaña de Argel

–anteriormente citada-.

El 1º de Noviembre Cevallos ordenó que comenzase el embarque y

el día 13 del mismo mes partió la escuadra hacia su destino.

COMPOSICIÓN DEL EJÉRCITO Y LA ESCUADRA

A) Ejército :

Comandante General : Teniente General Pedro de Cevallos

Sus ayudantes : Coronel Vicente Imperiali, Teniente Coronel Félix

Muzquiz, Teniente Coronel Joaquín Tejada, Capitán Pedro Rodríguez de

Burria más 10 altos oficiales.

Brigada 1ª : con 2150 integrantes.

Brigada 2ª : con 2085 integrantes.

Brigada 3ª : con 2138 integrantes.

Brigada 4ª : con 2157 integrantes.

Cuerpo de Dragones : 638 integrantes.

Real Cuerpo de Artillería : con 443 integrantes

Estado Político (administración) : con 11 integrantes

Maestranza : con 44 obreros

Page 43: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

43

43

Rama de Hacienda y Otras : 90 integrantes.

B) Escuadra:

Buques de guerra:

Navíos : 6 con 400 cañones en total.

Fragatas : 8 con 200 cañones en total.

Bombardas : 2

Bergantín : 1

Buques de Transporte y Comercio:

Fragatas : 31

Urca : 1

Paquebotes : 12

Bergantines : 10

Saetías : 39

Otros Buques : 4

Es importante haber hecho en esta oportunidad una relación

esquemática de

las fuerzas que España había puesto en juego, situándose en la época,

tengamos en cuenta además de que no sólo implicaban los alrededor de

diez mil hombres citados anteriormente, sino que habría que contar además

a las tripulaciones de los buques, por otro lado a la artillería de tierra hay

que sumarle la de la flota y además alguna que pudieran tener los

mercantes…

LA PARTIDA

El 13 de Noviembre de 1776, la expedición cuyos barcos estaban a

cargo del Almirante Casa Tilly zarpó del puerto de Cádiz formando el

correspondiente convoy. Siete día más tarde se arriba a las cercanías de la

Page 44: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

44

44

s islas Canarias y desde la ciudad de Santa Cruz de tenerife, Pedro de

Cevallos le envía un oficio al Ministro Galvez, dándole cuenta de todo lo

acontecido hasta la fecha.

El día 17 de Enero de 1777, la flota llega a la isla de Ascensión,

donde

se detuvieron 13 días.

Entre el 6 y 7 de Febrero se produjo el primer encuentro con naves

lusitanas.

Se apresó una “fragatilla” y dos paquebotes, más allá de las presas

realizadas, lo importante de este hecho es que se pudo recabar valiosa

información de tripulación, pasaje (que nada sabían de la declaración de

Guerra) y también de la correspondencia, en relación a las fuerzas

portuguesas y su distribución y acerca de la escuadra naval que tendrían

enfrente incluyendo las tácticas que seguiría en situación de beligerancia, lo

cual colocaba a la expedición –más allá de su poderío- en una envidiable

posición frente al enemigo.

Durante la larga travesía se pueden destacar dos hechos

trascendentes:

- Uno sobre las previsiones de orden militar y naval que se fueron

adoptando.

- El otro hecho se refiere al distanciamiento y discrepancias que se

fueron

generando entre Cevallos y Casa Tilly, que terminó en una dura polémica

entre el Ejército y la Armada ya que más allá de posibles discrepancias

personales subyacían dos formas diferentes de hacer la guerra o por lo

menos dos caracteres que llevaban consigo las dos profesiones con

empujes y decisiones totalmente distintos.

El historiador naval español General Auditor José Cervera y Peri, la

marina

española de esa época era la mejor que se había tenido desde el Reino de

Felipe II (llamada “La Invencible”), Excelentes naves, bien construidas,

marineras y bien armadas, con una oficialidad que poseía un alto nivel

Page 45: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

45

45

científico, sin embargo se observaba un escaso espíritu combativo y falta

de iniciativa y de gusto por ciertos riesgos.

Los problemas suscitados durante la singladura fueron varios…

dispersión

de naves, enlentecimiento de navegación, etc., tode esto agravó las

relaciones entre Cevallos (y la totalidad solidaria de su oficialidad) y el

Almirante Casa Tilly hasta el punto de que el primero solicitó Consejo de

Guerra para juzgar los actos de este último, del cual Tilly fue absuelto y para

colmo no se afectó su carrera, terminado como Capitán General y Director

General de la Armada...

Es oportuno transcribir la opinión de los oficiales del Ejército, respecto

a sus pares de la Armada: “Ellos miran sus navíos como unas Hostias

Consagradas. Conténtanse con ser unos meros conductores. Blasonan de

Pilotos, pero nunca hacen sus viajes sin ellos. Hacen vanidad de mandar

una maniobra, que es propia de un Contramaestre y como vuelven de sus

expediciones y campañas sin usar del cañón, sino para las salvas y demás

bagatelas de su ceremonial, todo está bueno y todo ha sido feliz”.

Criterio propio, consejo de expertos y orden del Rey, todos

coincidentes, debieron ser el motor de la conocida energía de Cevallos.

Posteriormente al arribo a Santa Catalina, la flota llega a Montevideo

donde el arribo de tan numerosa fuerza resulta en una gran distorsión de la

vida cotidiana de la ciudad.

En primer lugar, el impacto causado por el aumento de población

genera problemas de consumo y por lo tanto de precios, por otra parte el

transporte y avituallamiento de tan gran número de personas hacia la

frontera de Río Grande y “campo de bloqueo” de Colonia plantea un

problema organizativo a resolver. También habrá que solucionar

alojamientos y servicios, como ser baqueanos, etc..

Dadas estas circunstancias, se puede suponer que la llegada de la

Expedición a Montevideo, supuso un enorme (a la escala de la época)

impacto económico. Sin duda que esos tiempos fueron de prosperidad para

los comerciantes, hacendados y vecinos de esta ciudad. También la Real

Page 46: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

46

46

Hacienda, pese a que pagaría más de lo que cobraría tubo sus

importantes ingresos.

LOS APRESTOS PORTUGUESES

Luego de la invasión a territorio español, el Primer Ministro portugués

–Marqués de Pombal- no dudó en momento alguno de que la Corona

Española reaccionaría, pero es probable que no tuviese idea de la magnitud

del contragolpe.

Portugal poseía un buen servicio de información en el interior de

España, pero no hay pruebas de que éste aportara datos precisos al

Ministro luso.

Pombal creía que la expedición española tenía como destino la

ciudad de Bahía y confiaba en que los medios defensivos de la misma

serían suficientes, esta creencia se vió “confirmada” por informes erróneos

de su servicio de espionaje en España. Estas creencias llevaron a Pombal a

pensar seriamente en un ataque a las posesiones hispanas en el Río de la

Plata, simultáneamente a Montevideo y Maldonado y luego de ocupadas

estas ciudades debería atacar a Buenos Aires…Pero posteriormente

Pombal cambiaría de tono; por un lado al enterarse de que el jefe de la

expedición era ni más ni menos que Cevallos, ya tristemente conocido por

los lusitanos y por otro lado al recibir noticias de que la expedición tenía en

vista a la isla de Santa Catalina y no a Bahía.

Se insta a los defensores de la isla al combate que se avecina con los

españoles, se menospreció a los soldados españoles, confiando –Pombal-

en una exitosa resistencia, la cual –como se verá- sería casi inexistente.

SANTA CATALINA

Al tomar conocimiento real de la fuerza expedicionaria, tanto en su

número como poder ofensivo, paralizó los planes portugueses sobre las

operaciones militares a realizar contra Montevideo y Maldonado y la

Page 47: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

47

47

proyección de esta campaña hacia Buenos Aires, quedando claro que

todos los esfuerzos portugueses se iban a concentrar en la defensa de

Santa Catalina –lugar de enlace marítimo entre el Río de la Plata y Río de

Janeiro. Un fuerte ejército portugués quedaría a la expectativa en Río

Grande y la Colonia del Sacramento se libraría a sus propias fuerzas.

La importancia de la citada isla para las potencias contendientes,

radicaba en su ubicación y peso estratégico, esto lo podemos ver marcado

en la instrucción que Carlos III da a Cevallos, indicando que la isla era

objetivo prioritario, por su deseo de conservarla definitivamente. Además de

su obvia posición respecto a ser un punto de apoyo de navegación desde y

hacia el cono Sur, era para los españoles de la expedición de Cevallos el

único puerto capaz de albergar correctamente una flota de más de un

centenar de naves, condición que siquiera el puerto de Montevideo podía

cumplir bien.

La isla finalmente fue atacada y tomada, sin hechos bélicos que valga

la pena relatar, ya que la resistencia fue muy escasa los recelos de los

españoles habían prácticamente desaparecido ante la inacción lusitana, los

documentos del momento sólo nos consignan actividades administrativas de

la tarea de ocupación.

Posteriormente al arribo a Santa Catalina, la flota llega a Montevideo donde

el arribo de tan numerosa fuerza resulta en una gran distorsión de la vida

cotidiana de la ciudad.

En primer lugar, el impacto causado por el aumento de población

genera problemas de consumo y por lo tanto de precios, por otra parte el

transporte y avituallamiento de tan gran número de personas hacia la

frontera de Río Grande y “campo de bloqueo” de Colonia plantea un

problema organizativo a resolver. También habrá que solucionar

alojamientos y servicios, como ser baqueanos, etc..

Dadas estas circunstancias, se puede suponer que la llegada de la

Expedición a Montevideo, supuso un enorme (a la escala de la época)

impacto económico. Sin duda que esos tiempos fueron de prosperidad para

Page 48: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

48

48

los comerciantes, hacendados y vecinos de esta ciudad. También la Real

Hacienda, pese a que pagaría más de lo que cobraría tubo sus importantes

ingresos.

Desde Montevideo, el Virrey Cevallos envía a Vertiz, que estaba en

santa Teresa un mensaje avisándole que esperara nuevas órdenes, antes

de iniciar las operaciones contra Río Grande y a su vez le comunicaba la

pronta llegada de refuerzos.

El día 4 de Abril hizo su entrada solemne a Montevideo, con todos

los honores que se le concedían en su investidura. Mientras esto acontecía,

las tropas fueron desembarcando y trasladadas a extramuros, donde ya

existían acantonamientos preparados para recibirlas.

Luego de la toma de Santa Catalina, el objetivo de Cevallos era Río

Grande, donde se hallaba un ejército lusitano, pero la circunstancia de un

temporal alteró la navegación de la escuadra y le hizo marchar

forzadamente al Río de la Plata, variando sus planes.

Como resultante de esto, consideró oportuno proceder primero a la toma de

la Colonia del Sacramento. También tomó las providencias del caso para

reforzar el frente riograndense, que por esos momentos pasaba por Santa

Teresa.

El 23 de Abril salió de Montevideo el Brigadier Juan Manuel Cajigal,

para asumir el mando del campo de bloqueo en Colonia, demostrando con

esto que la oficialidad con tareas de responsabilidad provenía del cuerpo

expedicionario y no de las fuerzas locales puesto que estas últimas –al

parecer de Cevallos- no habían demostrado estar a la altura de las

circunstancias en los combates de Río Grande.

El día 25, partió por tierra una fuerza de vanguardia hacia Colonia, la

cual estaba compuesta por cuatro compañías de Cazadores y dos de

Dragones, bajo el mando del Brigadier Domingo Salazar. Dicha fuerza debía

situarse en el arroyo del Rosario y conjuntamente con otras, tenía la tarea

de asegurar la campaña oriental.

Page 49: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

49

49

MANUAL ESQUEMÁTICO

DE USO Y MANTENIMIENTO

SECTOR 4

CÁMARA HIPERBÁRICA

Page 50: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

50

50

OBRA :

CONSTRUCCIÓN DE LOCAL PARA CÁMARA

HIPERBÁRICA Y SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

REALIZACIÓN : DICIEMBRE DE 2000 - JUNIO DE 2001 .

Director Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.-

General WALTER DÍAZ TITO

Director de la D.A.I.H.FF.AA. - Presidente de la Comisión Interministerial :

Coronel EDUARDO J. GLOODTOFSKY.-

PROYECTO :

DEPTO. TÉCNICO DE LA D.A.I.H.FF.AA.

Director Técnico : Arq. (Equip. a Mayor) PEDRO F. ELZAURDIA.-

Dirección Delegada : Arq. (Equip. a Sgto.) MARCELO CAMACHO.-

Asesor en Acondicionamiento Eléctrico : Ing. JOSÉ P. PODESTÁ.-

Asesor en Acondicionamiento Sanitario : Ing. JACK YAFFE BERRO.-

Asesor en Acondicionamiento Térmico : Ing. MARIO CABELLA.-

Técnico Responsable de Obras : Arq. JULIO GONZÁLEZ SOLLA.-

Page 51: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

51

51

INTRODUCCIÓN

Se continúa en esta entrega con la intención de la D.A.I.H.FF.AA. de proveer al futuro

ocupante de cada una de sus obras un modesto Manual de Usuario a los efectos de poder trasmitir lo

considerado durante el proyecto y la ejecución de las mismas, en lo que respecta a las características

materiales de la obra y el camino básico de un buen uso y mantenimiento de la misma en su relación

con el usuario, es decir aquél que utiliza las instalaciones ya sea técnico en área específica o auxiliar

de Servicio, más allá del especializado o personal idóneo de Mantenimiento en sí.

No se pretende dar un manual de utilización del Servicio en sí ya que esto depende de los

técnicos que operen el área y además quienes escriben estas consideraciones no conocen a fondo la

parte funcional.

.

Page 52: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

52

52

DESCRIPCIÓN :

Se trata del acondicionamiento de un área preexistente (ver plano de ubicación) conocida

como Sala o Sector 4, donde se debió ubicar una cámara de hiperbárica y los espacios necesarios para

el funcionamiento de la misma, como ser; recepción pública con área administrativa, recepción y

preparación de pacientes, consultorio, despacho, enfermería, sala de máquinas, local para cámara,

segundo despacho y dos servicios higiénicos (ver planta general).

Como consideración general, se debe aclarar la conveniencia de consultar al

Departamento Técnico de la D.A.I.H.FF.AA. en caso de realizar cualquier reforma u adaptación de las instalaciones realizadas, para coordinar las mismas y evitar accidentes,

además se pueden obtener así tipos y marcas de productos utilizados y procedimientos a

emplear, con sus alternativas.

A continuación se hará una reseña sintética acerca de los materiales y equipos que componen la

construcción, sus características básicas y su mantenimiento.

Page 53: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

53

53

Page 54: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

54

54

PAVIMENTOS

Existen tres tipos de pisos : baldosa de material vinílico para alto tránsito (acceso, recepción

de público, preparación de paciente, consultorio, despachos, enfermería y sala de cámara), baldosa

calcárea (área parcial bajo cámara hiperbárica y sala de máquinas) y baldosas de porcelanato (baños).

Baldosas vinílicas de 30x30 cm. (Color gris claro veteado).

Características:

Baldosas de material vinílico para alto tránsito, espesor 3,2 mm.

Cumple con condiciones de calidad e higiene para este tipo de pisos, así como normas

ASTM

Colocadas con junta a tope, marca utilizada FORBO (representante Portal Ltda.)

Estas baldosas se han colocado sobre un piso original constituído por baldosas calcáreas con

cierto desgaste y roturas. Sobre esta base se realizó un alisado nivelador a base de enduído tipo

acrílico para exteriores pulido y nivelado. Una vez preparada la superficie y limpia, se colocó

cemento especial para pisos vinílicos (no cemento de contacto) para luego fijar las baldosas vinílicas.

El piso terminado y convenientemente limpio y libre de humedad se ha encerado (después de

unos cinco días posteriores a la colocación) con productos especiales para este pavimento (por

ejemplo ceras tipo ARMSTRONG S-480 o similares), aplicando no menos de tres manos.

Mantenimiento y limpieza regular:

Es un pavimento de muy buena calidad y agradable aspecto, buena resistencia a la abrasión

y a los golpes. Resiste relativamente bien a los solventes orgánicos, habituales en el área, alcoholes,

grasas recientes, etc. en exposiciones cortas, no es conveniente someter a solventes fuertes (éter,

acetona, thinner, toluol, etc.) durante períodos prolongados.

Resiste bien la acción de ácidos y álcalis.

Los óxidos también producen manchas, las más comunes son las de óxido de

Page 55: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

55

55

hierro, éstas se pueden tratar por frotado húmedo con sal de limón y posterior encerado, secando

previamente.

Se mantendrá la limpieza mediante el barrido regular del piso obtenido, cuidando

fundamentalmente la acumulación de materiales abrasivos como arenas u otros. Accesoriamente se

limpiarán con paños humedecidos impregnados con detergentes neutros.

Son muy frecuentes, dado el uso del área y el material y color del piso, la aparición de

manchas por rozamiento, ya sea por el calzado de los usuarios, roce de regatones y ruedas de goma

(negro humo contenido) o raspado de pinturas de equipamiento u objetos varios. Estas manchas

suelen ser superficiales y en general salen por simple frotado con soluciones acuosas de detergentes,

en caso de que sean marcas de roce más firmes, se puede aplicar un limpiador tipo abrasivo suave (ej.

Marca Cif o similar) que retira mecánicamente las marcas, además de desengrasar la superficie

tratada, limpiando luego los restos y reponiendo encerado. En caso de que el mantenimiento sea poco

frecuente por algún motivo, este tipo de manchas puede acumularse, por lo cual la aplicación de este

sistema sería generalizada procediendo

luego al sellado y encerado de reposición, también se puede proceder a la limpieza

mecánica mediante el lijado con papel abrasivo al agua Nº 400 o más fino.

Las manchas de pinturas al agua salen por raspado suave, ya que no suelen adherirse mucho,

en cuanto a las de pintura al aceite o esmaltes sintéticos, se deben retirar con solventes orgánicos

fuertes (ej. thinner, acetona, éter, etc.) Y lavado húmedo posterior inmediato, las manchas de

productos a base de alquitrán son eliminables de la misma manera, pero además admiten –y

convienen- solventes orgánicos menos enérgicos como el keroseno, gas-oil, nafta, aguarrás, etc.

Resulta muy importante mantener la superficie del piso limpia y perfectamente protegida por

cera, no sólo por el aspecto estético sino que mejora la higiene al lograr una superficie bastante

antiadherente, siendo recomendable el uso de productos al agua por su fácil aplicación, el encerado

crea una fina capa relativamente aislante (al menos por cortos períodos) que no permite el contacto

inmediato de la sustancia agresiva con el pavimento, lo que deja retirarla rápidamente, al respecto se

debe aclarar que el exceso de cera resulta en una superficie opaca, por lo cual se debe cuidar la

dosificación, secado y lustrado de la misma, que ayuda a la conservación, evitando manchas por

depósitos, ataques químicos o por simple adherencia de polvo.

Se recomiendan las ceras especiales para vinílico ya descritas (tipo Armstrong S-480 o

similar)

La limpieza deberá efectuarse también periódicamente con sustancias antisépticas

(soluciones de hipoclorito, etc.), previo al encerado, ya que el pavimento está expuesto a cultivo de

microorganismos, pese a la baja porosidad del material y al relativo poder bactericida de algunas

ceras.

Page 56: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

56

56

No es necesario el baldeo, más bien se debe evitar en lo posible, pero sí debe ser una

higiene completa y con agua abundante (ej.: en forma de humedad de trapeado).

Piso de baldosas calcárea.

Características:

Se trata de un pavimento constituído por baldosas calcáreas (originales de la construcción) de aproximadamente 20x20 cm. de dimensión

00000000000000000000000000000000000000000

Mantenimiento :

El mantenimiento de este pavimento es muy sencillo, resumiéndose en una correcta limpieza

de su superficie y juntas. No es sensible a álcalis, ácidos o derivados de petróleo como ser solventes

orgánicos tampoco es afectado por alcoholes.

Dado que está colocado en una zona de lavado, donde la presencia de restos orgánicos es

más que probable, el mayor cuidado debe ser el retiro de los mismos para evitar accidentes y la

periódica desinfección superficial. No es necesario tratarlos con cera, pero si se desea mejorar su

aspecto, se pueden utilizar ceras acrílicas al agua. La suciedad de obra que pueda presentar al inicio

de uso se debe mayoritariamente a restos

de solvente para juntas sucio de epoxi y polvo, estas manchas se pueden retirar mediante frotado con

el mismo solvente (ej.: colma-limpieza de Sika) o con thinner.

Respecto a las manchas de óxido, pinturas y asfaltos, se procederá de la misma manera que

con los pisos monolíticos.

Se recomienda que, pese a tratarse de un pavimento muy resistente, no debería dejarse

encharcado, para evitar posterior suciedad rebelde y eventuales fallos.

Page 57: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

57

57

La marca del producto utilizado en este caso es GAIL.

Pisos de gres satinado (color terracota).

Características:

Es el pavimento de los descansos de escalera, es decir del acceso desde la circulación

exterior.

Se trata de pavimentos de muy buena calidad, procedentes de Metzen y Senna S.A., bastante

resistentes a las agresiones físicas y químicas, tienen un espesor de aproximadamente 9 mm, no

poseen esmaltado superficial, estando la cara vista

terminada con un alto grado de planaridad y tersura, grado de “dureza” en la escala Mohs de 5 o más,

capacidad de absorción de agua menor o igual al 0,5%, según Norma ISO 13006, la carga de ruptura

mayor o igual a 1300N, resistencia a la abrasión profunda máxima de 175 mm3, según ISO 13006.

Desde el punto de vista de la composición química, deberá presentar excelente comportamiento a los

detergentes usuales y cumplir con un mínimo de clase B, según ISO 13006.

Mantenimiento :

Éste es uno de los pavimentos más comúnmente utilizados en el H.C. de las FF.AA., por lo

que el personal está familiarizado con él.

En lo referente a manchas rige todo lo dicho para los pisos monolíticos, con la ventaja de

que por su baja porosidad son más fáciles de remover, por otro lado la

Page 58: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

58

58

textura lisa y satinada y el color más bien oscuro, exige un mayor esmero de limpieza y de encerado,

volviendo -en este caso de manera especial- a hacer hincapié en no poner cera en exceso, puesto que

es poco absorbente y necesita un mínimo de este producto, de lo contrario adquiere un aspecto opaco

y avejentado, desmereciendo la labor de higiene que se le depare. En caso de que se dé el exceso de

cera, ésta deberá removerse con queroseno o nafta más agua, secarse la superficie y dejarse así hasta

nuevo encerado.

Bajo ninguna circunstancia se deben remover las juntas de mortero entre las baldosas ni es

conveniente utilizar esponja de aluminio -o viruta metálica- para su limpieza.

Nota : Para la limpieza de los pisos en general se debe evitar el baldeo, utilizando el trapeado o

máquina, en lo posible, para no correr el riesgo de filtraciones y humedades

REVESTIMIENTO DE PAREDES

Consideramos aquí las terminaciones de todos los paramentos verticales, tanto las

discontinuas (baldosas, azulejos, placas, etc.) Como las continuas (pinturas, resinas, etc.).

Page 59: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

59

59

TERMINACIONES CONTINUAS

Pinturas poliuretánicas :

Estos productos fueron aplicados a los muros interiores, sobre enduído, yeso o madera,

estando presentes como pintura de color blanco para las porciones superiores de muros y laterales de

ramas de escalera, gris neutro claro para las porciones inferiores y “borra de vino” para guarda de

madera horizontal en paredes y en pilares ovalados.

Características :

Son pinturas de muy alta resistencia al desgaste y a los agentes químicos, con una gran

facilidad de limpieza por su baja porosidad y resistencia al agua y a los detergentes habituales. La

superficie lograda ayuda a una higiene más fácil y efectiva.

El personal de mantenimiento está habituado a este tipo de terminaciones, que se encuentran

con frecuencia en el H.C. de las FF.AA. (Ej. Paredes de rampas, salas de internación del Sector 6,

etc.).

Mantenimiento :

Se deben limpiar con agua simplemente, en caso de manchas grasas se puede aplicar una

solución con detergente, aplicándola con frotado suave con trapo (nunca esponjas metálicas) y

secándola. Esta pintura no decolora ni se raya si se tienen en cuenta estas consideraciones.

En lo posible no utilizar para limpieza solventes orgánicos, pero en caso inevitable (manchas

de alquitrán, grasas solidificadas rebeldes, etc.) se deberán usar solventes poco enérgicos como

alcohol, nafta o aguarrás, evitando el toluol, éter, thinner, etc. más volátiles y agresivos.

Si por alguna razón es necesario reparar algún área, es importante tener en cuenta que la

mayoría de la pintura utilizada es marca LUSOL, puesto que utilizar diferentes marcas puede traer

como consecuencia incompatibilidades químicas entre los productos y remociones accidentales -

como ya ha sucedido en ciertas ocasiones-.

Page 60: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

60

60

Nota: La pared exterior norte del área de lavado está construída con una placa de yeso pintado,

lo que limita las cargas que puede soportar, además tras ella hay una pequeña cámara que contiene

desagües de piletas y canalizaciones eléctricas, antes de realizar cualquier modificación en el área

consultar con el Departamento Técnico de la D.A.I.H.FF.AA.

Esmaltes al horno :

Características :

Son los aplicados en fábrica en los paneles de la cámara de conservación, poseyendo una

excelente terminación para higienizar y buena resistencia química y física.

Mantenimiento :

Rigen en general las consideraciones descritas para las pinturas poliuretánicas, salvo que,

dado el uso dentro de cámaras de conservación para alimentos, debe evitarse el uso de derivados de

petróleo u otras sustancias que puedan generar residuos nocivos, debiendo entonces lavar sólo con

soluciones acuosas (pueden ser tibias) de detergentes neutros y retirar todo residuo inmediatamente

con un correcto enjuague y secado.

Los paneles son montados y pre-pintados en fábrica, por lo que cualquier reparación o

modificación debe ser cuidadosamente planificada.

Nota : Las humedades accidentales o por limpieza de pisos y de condensación en las paredes, deben

ser retiradas con premura ya que su persistencia puede alterar el sustrato de las pinturas, produciendo

ampollas y eventuales desprendimientos.

Page 61: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

61

61

TERMINACIONES DISCONTINUAS

Baldosas de cerámica monococción :

Características :

Son las colocadas en las paredes del palier de acceso, el interior de zona de lavado y en las

paredes de este local en contacto con las áreas centrales de trabajo. Su formato es de aprox. 30x30

cm., están tomadas a los muros con adhesivo impermeable, su espesor es de aproximadamente 8 mm.

, tiene un grado de “dureza” mejor que 6 en escala Mohr y una dureza de bizcocho mejor que 3 en

escala de Mohs, la capacidad de absorción de agua menor o igual al 6%, según ISO 13006, la

resistencia a la flexión mayor o igual a 30 N/mm2, según ISO 13006, una carga de ruptura mayor o

igual a 1000 N, según ISO 13006, una resistencia la abrasión profunda máxima de 200 mm3, según

ISO 13006, la cara vista es esmaltada, con terminación satinada y texturada, desde el punto de vista

de la composición química presenta excelente resistencia a los detergentes usuales y cumple con un

mínimo de clase B según ISO 13006.

Mantenimiento :

Es un material muy común en todas las instalaciones del H.C. de muy fácil limpieza e

higiene alta, las condiciones de mantenimiento son similares a las de los pavimentos de gres,

debiendo recalcar que no se deben utilizar esponjas de viruta

metálica ni sustancias abrasivas para remover suciedades, puesto que estos métodos deterioran el

vidriado de la superficie vista y por lo tanto, más allá de estropear su aspecto, se pierde la

característica fundamental de ser higienizable, pudiendo ser entonces superficies susceptibles de

cultivo de microorganismos.

Page 62: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

62

62

El mortero entre las juntas debe ser cuidadosamente higienizado, pero nunca retirado, la

desinfección superficial periódica es importante y no se deben aplicar ceras u otras terminaciones a su

superficie.

Revestimiento de azulejos :

Características :

Están colocados en las paredes de los servicios higiénicos, anexos al palier de la escalera de

acceso.

Son de aproximadamente 15 x 15 cm., su espesor es de aproximadamente 4 mm., su

capacidad de absorción de agua es menor al 6% según ISO 13006, una resistencia a flexión mayor o

igual a 30 N/mm2 según ISO 13006, carga de ruptura mayor o igual a 1000 N, una resistencia a la

abrasión profunda de al menos 200 mm3, según ISO 13006, la cara vista es esmaltada y vidriada, de

color blanco, presente buen comportamiento frente a los de tergentes usuales y cumple con clase B

según ISO 13006.

Mantenimiento :

Corresponden las consideraciones anteriores para la cerámica monococción, pero teniendo

más cuidado, por tratarse de un material más blando y frágil. La desinfección superficial es

fundamental.

Gres monococción :

Características :

Es el revestimiento de pared presente en la caja de escaleras, de color y características

similares al piso ya descrito.

Mantenimiento :

Page 63: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

63

63

Rigen las consideraciones del piso de gres monococción. La aplicación eventual de ceras

debe ser escasa o nula, siendo más importante su permanente limpieza, junto con los ladrillos de

vidrio del descanso de la escalera.

Nota: Todos los revestimientos impermeables e higienizables descritos, son susceptibles de un alto

grado de humedades por condensación ambiente, las cuales no son perjudiciales en principio para los

productos, pero es conveniente retirar la humedad remanente con frecuencia, mediante secado, ya que

de lo contrario los paramento mostrarán posteriormente ”chorretes” sucios, de remoción algo más

laboriosa.

ZÓCALOS

Características :

Son de gres porcelanato negro, de aproximadamente 10 cm. De altura por 30 cm. cada

pieza. Sólo se colocaron donde el revoque o enduído pintado llega hasta el pavimento, o sea en

interior de área de comedor específico y en parte del interior en área de trabajo de servicio.

Mantenimiento :

Rigen todas las consideraciones descritas para la baldosa cerámica monococción.

Page 64: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

64

64

CIELORRASOS

En el área de comedor y anexos se distinguen dos tipos; cielorraso de mortero (revoque fino

u hormigón) pintados al agua (en escaleras, palier y servicios higiénicos) o cielorraso de placas

desmontables (en zonas de comedor propiamente dicho).

Cielorraso de mortero u hormigón pintado :

Características :

Son los realizados en las áreas de acceso y baños, su terminación es más o menos

absorbente, dependiendo de si el sustrato es revoque u hormigón y la pintura cumple sólo un papel

estético y de complemento al acondicionamiento lumínico.

Mantenimiento :

Estas superficies en general no están muy expuestas a la agresión de los elementos naturales

o del usuario y sus actividades, por lo cual las características de resistencia físico-químicas no son

relevantes.

La higiene se realizará por medio de un trapo húmedo por medio de frotado delicado (la

pintura para cielorrasos tiende a removerse), en caso de manchas rebeldes se puede usar una solución

de agua tibia con jabón neutro.

Es conveniente pintar o repasar con pintura al agua para cielorraso, antihongo,

Page 65: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

65

65

en caso de aparición de hongos típicos de residuos de condensación, no es conveniente

enjuagar con soluciones de hipoclorito, como es habitual, pues si bien ésta limpia a los

microorganismos, no los elimina y se reproducen nuevamente con rapidez, además las sales

acumuladas de este producto, debido a su uso frecuente, atentan contra el futuro pintado del

paramento (muro o cielorraso). Se recomienda la aplicación de productos antihongo específicos

existentes en el mercado, respetando las precauciones del fabricante. Otro producto efectivo es una

solución de amoníaco preparada en sitio, pero no es recomendable dado que es nocivo y se deben

tener cuidados extremos.

Cielorrasos de placas desmontables :

Características :

Se trata de cielorraso marca Armstrong, tipo VL, compuesto por placas de fibras minerales

compactadas con cara expuesta al uso terminada con un recubrimiento de película impermeable

(vinílica), que permite una higiene adecuada por lavado de frotación, sostenido por una retícula de

perfilería metálica prepintada suspendida del techo, conformando un sistema cerrado y fácilmente

desmontable en su totalidad.

En este caso, además posee una manta de fibra de vidrio aislante colocada superiormente.

Las placas que lo componen están realizadas por fibra mineral conformada en tamaño de 24"

x 48" x 5/8" (aprox. 60 x 120 x 0,17 cm.), la superficie vista inferior está terminada con película

formulada en base a material plástico higienizable.

Su color es blanco, texturado, cumpliendo con el coeficiente de reflexión de las Normas

ASTM E 1264, en lo referente al comportamiento acústico, el coeficiente NRC (coeficiente de

Page 66: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

66

66

reducción de ruido) sería superior a 0,1 y el CSTC (coeficiente que mide la trasmisión de sonido)

sería superior a 35 Db. La combustibilidad sería de clase A, según ASTM E 1264, con un coeficiente

menor o igual a 25 en el test de dispersión de llama según U.L.

Mantenimiento :

Es poco probable que el cielorraso se ensucie, dada su posición relativa y sus características,

pero la superficie vinílica vista de este cielorraso así como la pintura de su perfilería, son adecuadas

para una fácil limpieza, la cual debería efectuarse con agua tibia (trapo húmedo) o con soluciones

jabonosas neutras, mediante frotado suave. Se debe tener cuidado en el manipuleo, pues la placa de

cielorraso es relativamente frágil estructuralmente, no se debe flexar ni ejercer excesiva presión sobre

la superficie.

No es conveniente retirar ninguna placa sin prviamente ponerse en contacto con personal

idóneo de la D.A.I.H.FF.AA., no sólo por su fragilidad sino porque poseen en su mayoría un sistema

de sujección superior y la manipulación de la manta aislante debe ser hecha con precaución.

Luego de la eventual limpieza, se debe secar la superficie. Cualquier modificación debe ser

realizada por personal entrenado.

CARPINTERÍA DE MADERA

Existen pocos elementos de este material en el comedor, básicamente se componen de

madera o sus derivados la puerta de acceso y las tapas de las mesas.

En ambos casos, la terminación mayoritaria es de melamínico (cármica o similar), estando la

madera a la vista en pequeñas áreas.

El revestimiento melamínico es muy resistente a agresiones físicas y químicas habituales en

áreas de esas características, no obstante no se debe limpiar con abrasivos y en lo posible no utilizar

solventes fuertes (thinner, etc.), porque no sólo no es saludable para la cármica sino que ataca

francamente la laca de la madera que la circunda.

Page 67: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

67

67

La limpieza se realizará en lo posible con trapo húmedo o con soluciones acuosas de

jabón neutro, de ser necesario se puede utilizar eventualmente alcohol etílico.

CARPINTERÍA METÁLICA

Nos referimos aquí a la carpintería de aluminio, básicamente las aberturas exteriores,

celosías de tomas de aire y vainas embutidas de eléctrica.

El aluminio utilizado para la construcción de estos elementos es anodizado natural.

El mantenimiento de esta carpintería es muy sencillo, teniendo cuidado de no agredir el

material con abrasivos o ácidos que atacan al anodizado superficial, dejando expuesto al aluminio

natural a la oxidación.

La limpieza de debe realizar con agua o soluciones acuosas de jabón, se pueden utilizar

solventes para retirar manchas rebeldes, pero nunca esponja de aluminio, viruta de acero, polvos

pulidores, etc.

Respecto al uso, se deberá tener cuidado en dejar las hojas en la posición correcta, con el

cierre al medio y los manotones contra el marco, pues es frecuente que accidentalmente se dejen

cruzadas, provocando mal funcionamiento.

Page 68: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

68

68

ACONDICIONAMIENTOS ARTIFICIALES

- SANITARIO , ELÉCTRICO , TÉRMICO -

ACONDICIONAMIENTO SANITARIO :

Características :

Cumple con las normas vigentes. La red de desagües está realizada en PVC cementado y la

alimentación de agua fría y caliente en cobre soldado.

La alimentación está a la vista en los tramos horizontales sobre cielorraso y embutida en los

muros y las evacuaciones están suspendidas del entrepiso inferior, para mejor mantenimiento, salvo

pequeños tramos en pared de los desagües de piletas y los desagües de mesada y máquina lavaplatos

en cámara de placa de yeso. El agua caliente y la fría de abastecimiento provienen de suministro

centralizado dependiente de la Central de Energía y Gases del H.C. de las FF.AA. Se adjunta

esquema de instalación.

Mantenimiento :

Ante todo es fundamental evitar en lo posible la obstrucción de desagües por objetos

extraños, para lo cual se deben mantener las canastillas de las piletas y las tapas de las bocas de piso y

rejilla de regueras en su lugar, para que retengan los sólidos, limpiándolos y depositándolos en

recipiente de residuos adecuado.

Las tapas de bocas de desagüe (acero inoxidable) poseen inferiormente un sifón que debe ser

limpiado periódicamente y repuesto en el lugar inmediatamente, estos

Page 69: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

69

69

elementos no sólo impiden el acceso accidental de resdiduos sólidos sino que cortan los gases

malolientes de la red. Es posible que la presencia de mal olor en algún punto responda al desifonado

de uno de estos elementos, por lo cual se recomienda reponer el agua del sifón con frecuencia.

Los desagües tienen características que permiten resistir temperaturas generadas por ejemplo

por agua hirviendo, pese a lo cual se recomienda en lo posible no verter líquidos a temperaturas que

excedan los 70ºC. Asimismo se deben cuidar las cañerías de golpes fuertes u otras solicitaciones

violentas (ej. colgar elementos) para evitar roturas.

Las roturas de grifería en cocinas son bastante comunes, por la intensa actividad

desarrollada, se solicita un trato cuidadoso de las mismas, no limpiarlas con abrasivos, no forzar los

cierres y lo que es muy importante, en el caso de fallo del mecanismo o pérdidas en cañerías intentar

por todos los medios que personal idóneo repare rápidamente el problema, para ahorro de agua y

energía.

ACONDICIONAMIENTO ELÉCTRICO

Características :

La instalación eléctrica responde a la nueva normativa de U.T.E., superándola en lo que

concierne a márgenes de seguridad y diseño de distribución, el tablero general posee interruptores

termomagnéticos para cada circuito, así como protección diferencial.

Page 70: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

70

70

Se adjunta esquema de distribución y de disposición de tablero general, señalando el

destino de cada circuito.

Mantenimiento :

No es conveniente realizar ninguna operación que implique modificaciones de circuito,

empalmes, cortes, etc. en la red establecida sin consultar al Departamento Técnico de la

D.A.I.H.FF.AA.

Las luminarias principales son de tipo “luz fría” estando munidas con dos tubos

fluorescentes, están atornilladas a la estructura portante del cielorraso, con lo cual el manipuleo de

mantenimiento de las mismas debe ser muy cuidadoso para no deformar la perfilería ni romper los

soportes. Por ser artefactos exteriores son de fácil acceso, abriéndose mediante el retiro del difusor

transparente por medio de la apertura de las presillas de plástico que lo sostienen. El difusor

traslúcido inferior debe mantenerse limpio, lavándolo con paño húmedo.

Las luminarias con lámparas dicroicas que se encuentran embutidas en el cielorraso sobre las

áreas de mostradores son de manipuleo algo más delicado, tienen

los transformadores colocados sobre refuerzos del cielorraso, de hecho estos elementos se estropean

con poca frecuencia y las lámparas se pueden reponer desde abajo sin mayor problema, es

conveniente que las lámparas no sean tocadas directamente por la piel humana.

No es conveniente conectar a los tomas de servicio artefactos de más de 1 KW de potencia.

Page 71: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

71

71

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

Características :

La climatización se logrará mediante el acondicionamiento del aire interior por medio de un

sistema compuesto por fan-coils (frío - calor), alimentados por agua caliente o enfriada desde la

C.E.G., alternativamente, parte del aire se renueva a través de las tomas de aire exteriores de los fan-

coils elevados y parte se extrae con un sistema de extractores eléctricos, al exterior.

Mantenimiento :

En este caso, más que en otros, no debe intervenirse en el sistema sin previamente haber

tenido la actuación de personal especializado (C.E.G.), el cual además estará a cargo de la regulación

de la temperatura del sistema.

Los fan-coils deberán permanecer en su implantación, no intentar moverlos ni girarlos. Los

gabinetes se mantendrán limpios y fundamentalmente las rejillas difusoras deberán estar libres de

todo impedimento, no utilizarlos como secadores o con funciones similares colocando objetos en el

flujo de aire.

Los varales verticales forrados en acero inoxidable contienen la alimentación de fluido, son

tuberías relativamente frágiles y no se deben forzar, golpear o someter a solicitaciones (colgar

objetos, etc.).

El síntoma más obvio de malfunción es la inexistencia de flujo de aire a través

Page 72: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

72

72

de las rejillas, puesto que uno de los elementos más susceptibles de falla es el impulsor de

aire interno, otra es la pérdida de líquido o la existencia de condensaciones, en forma de goteo o rocío

superficial, en cualquier caso se dará intervención al personal de mantenimiento.

Page 73: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

73

73

EQUIPAMIENTO

Descripción :

Se han instalado en obra equipos fijos, como ser :

- Una cámara de frío para conservación ( alrededor de 4ºC).

- Cuatro mesas calientes con cubetas para baño de maría.

- Dos mesas frías con equipo incorporado.

- Dos mesas neutras con muebles calefaccionados.

- Una máquina elaboradora de cubos de hielo.

- Una lavadora de vajilla automática.

- Varias mesadas con y sin piletas. - Un montacargas eléctrico.

Cámara de conservación :

Esta cámara aislada posee un equipo de enfriado compuesto por una unidad externa

compresor-condensador y una interna de impulsión del aire frío, similar a un equipo split.

La puesta en marcha de la cámara se realiza dese un panel externo adosado a la cámara (lado

izquierdo de la puerta), según el esquema adjunto.

Se recomienda utilizar el equipo en el modo preestablecido en la instalación, o sea

automático, puesto que manualmente no podría ser correctamente controlado de manera continua por

el personal disponible en el comedor, para eso se dispone de un interruptor general de puesta en

marcha (ver esquema).

Page 74: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

74

74

Se deben mantener limpios todos los elementos mecánicos y radiadores de las unidades

de referencia, librándolos de polvo mediante trapeado y/o aspiración, el gabinete de plástico se

limpiará con un trapo húmedo. Las condensaciones internas de la cámara se deberán secar

periódicamente.

El síntoma obvio de malfunción es la no producción de frío, ante lo cual se debe detener el equipo y llamar inmediatamente a personal especializado. En caso de que la falla no sea tan radical y que el síntoma sea una temperatura demasiado alta o que cueste mucho tiempo llegar a régimen y el equipo no pare de funcionar, puede significar que hubo una fuga parcial de gas refrigerante o excesiva suciedad, en esa ocasión se debe requerir inmediatamente concurrencia de personal de mantenimiento, puesto que la permanencia de este tipo de fallas puede provocar la ruina total del sistema.

Page 75: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

75

Mesas calientes para baño maría :

Son cuatro mesadas con sies cubetas de baño maría cada una y un armario calefaccionado en la aprte

inferior.

La energía que las alimenta es eléctrica y se adjunta un esquema de la apariencia de los equipos y sus

comandos.

La puesta en marcha se realiza en la siguiente secuencia :

1- Primero se abre la válvula de entrada de agua, llenando las cubetas de baño maría al nivel deseado,

previamente debemos asegurarnos de que la válvula interna de drenaje esté cerrada.

2- Se selecciona la temperatura a la cual queremos calenta el agua de baño de maría girando el dial del

ttermostato.

3- Se enciende el interruptor de funcionamiento y eventualmente el del calientaplatos de la estantería

superior.

Se debe controlar que una vez que el agua haya llegado a la temperatura deseada el termostato corte la

corriente, apagando la luz piloto roja de funcionamiento y permaneciendo encendida la verde que

indica sistema conectado.

La limpieza del acero inoxidable debe hacerse con paño húmedo, de ser necesario con una

solución de jabón neutro, no utilizar virutas metálicas, en caso de manchas muy rebeldes, aplicar con

un paño thinner, sin tocar los elementos de plástico o pintados, como ser placas de identificación, etc.

Periódicamente se debe cambiar el agua de baño de maría, para lo cual previamente se debe

apagar todo el sistema y posteriormente abrir la llave esférica de drenaje colocada interiormente a la

derecha.

Nunca encender los equipos sin agua en las cubetas y vigilar el nivel de la misma

frecuentemente, pues el líquido puede perderse por fugas y/o evaporación dejando expuestas las

resistencias de calentamiento, controlar asimismo el cierre de la válvula de alimentación de agua, para

evitar desbordes accidentales .

75

Page 76: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

76

Mesas frías con armario inferior :

Estos muebles están diseñados para conservar alimentos (ej. Postres) en armario y

mantenerlos a temperatura inferior a la ambiente sobre la bandeja refrigerada de la tapa.

La puesta en marcha es muy sencilla, en este caso sólo se debe seleccionar la temperatura de

trabajo con el dial del termostato y proceder al encendido con el interruptor (ver esquema adjunto).

Se debe vigilar que el termómetro señale variación de temperatura respecto a la ambiente y

que corte en la señalada en el termostato, mientras esté funcionando el sistema, de lo contrario

señalaría un funcionamiento defectuoso.

El sistema debe reaccionar en forma equilibrada a la regulación de

temperatura y detenerse periódicamente, si alguna de estas dos cosas no

sucediera, detener inmediatamente y llamar a mantenimiento.

76

Page 77: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

77

Las directivas de limpieza son similares a las señaladas anteriormente, salvo

que en este caso existe un equipo de generación de frío interior al mueble que debe

mantenerse perfectamente limpio, sobre todo el radiador del condensador, el cual

debe librarse de polvo , pelusas y toda posible obstrucción mediante aspirado. Para

acceder a ese equipo se retira la rejilla protectora hacia delante del mueble. Siempre

realizar la limpieza de este sistema cerciorándose que el equipo esté apagado y si

es posible desconectado de la red.

Mesas de trabajo calefaccionadas :

Están ubicadas delante del montacargas y su finalidad es la conservación a

77

Page 78: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

78

temperatura de los alimentos preparados calientes.

La puesta en marcha es sencilla, debiéndose preseleccionar la temperatura del

termostato de calefacción y posteriormente se pondrán en marcha con el interuptor de

encendido (ver esquema).

Al igual que otros equipos donde importe el control de la temperatura, se debe

tener cuidado con el funcionamiento de los termostatos.

Las directivas para limpieza son las mismas que para el resto de los

equipamientos de acero inoxidable, cuidando siempre de no tener encendido el

equipo durante las mismas.

78

Page 79: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

79

Máquina elaboradora de cubos de hielo :

La utilidad de esta máquina es obvia, pasando a describir las consideraciones

básicas para puesta en marcha y mantenimiento:

Se alimenta con agua corriente desde la red de abastecimiento y con

electricidad monofásica 220V, poseyendo un interruptor de marcha. La presión de

agua debe estar entre 1 y 5 Kg/cm2 y en caso de que el agua de la red tuviera una

dureza superior a 5º dF, debe instalarse un descalcificador.

Una vez que se ha comprobado la llegada de agua a la electroválvula de la

máquina, se procede a dar corriente mediante el interruptor de red, la máquina

comienza a cargarse de agua y en unos minutos comienza a enfriar y formar cubos.

En caso de que el depósito alcance un nivel alto de cubos, cesará el proceso de

producción hasta que se detecte un nivel más bajo.

Antes de proceder a cualquier operación de limpieza, comprobar que el

aparato esté desconectado.

Las tareas de mantenimiento y aún de limpieza deberían ser realizadas por

personal idóneo, pero las describiremos aquí.

Limpiar periódicamente el condensador de aire, para hacerlo se debe extraer

la rejilla protectora tirando de ella hacia fuera, se limpia con boquilla de aspiradora o

con cepillo o brocha.

79

Page 80: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

80

Limpiar el filtro interior de la cubeta del conjunto evaporador y el fondo de la

cubeta si ésta presenta sedimentos.

Limpiar periódicamente el filtro de la electroválvula de entrada.

La limpieza del gabinete de acero inoxidable se limpiará de la misma

manera que todos los muebles del mismo material descritos, cuidando siempre de no

producir rayones, no se deben usar abrasivos ni solventes fuertes en áreas pintadas o

de plástico.

Lavadora de vajilla automática :

Está ubicada dentro de la zona de lavado central del comedor.

80

Page 81: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

81

Se trata de una máquina totalmente automática, del tipo de “brazos rotativos”.

Se adjunta esquema de aparinecia frontal, con posicionado de los mandos y

accesorios principales.

Esta máquina de lavar vajilla es accesible por tres lados pro medio de cubierta

levadiza y además de vajilla de platos, pueden permitir el lavado de bandejas tipo

autoservicio de 480 x 340 mm.

Para un correcto funcionamiento, la fábrica recomienda alimentar la máquina

con agua descalcificada, en caso de durezas superiores a 5º dF se sugiere el montaje

de un descalcificador en la acometida de la línea de agua. La presión de trabajo (de

red de agua) recomendada oscila entre 2 a 3 Kg/cm2.

La fábrica indica una producción de platos lavados por hora en el

entorno de los 1200. El programa de lavado es regulable de 0 a 120 segundos (2

minutos). El ciclo de lavado y enjuague es completamente automático, con

posibilidad de lavado continuo y enjuague manual, el calentamiento del agua de

lavado y enjuague es automático, con resistencias y sobrecalentamiento, pudiendo

regularse la temperatura termostáticamente. Posee un dispensador de producto para

enjuague con distribución automática.

No se debe interrumpir el ciclo de lavado, pero si accidentalmente se abriera

la tapa, la máquina posee un sistema de parada de seguridad, también tiene

protección contra sobrecalentamientos.

81

Page 82: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

82

Los filtros de la cuba de lavado, en acero inoxidable deben ser mantenidos

libres de obstrucciones, para lo cual se debe realizar una limpieza diaria.

Para la limpieza y mantenimiento del gabinete en acero inoxidable, rigen las

mismas disposiciones que para el resto de equipamiento de ese material.

Nunca realizar tareas de limpieza o manutención con la máquina en

condiciones de funcionamiento.

Montacargas eléctrico :

Este montacargas se utilizará para la elevación de alimentos entre los tres

pisos del Departamento de Alimentación.

Posee un tablero ubicado en la cara Este del ducto que lo contiene, cerca del

cielorraso, este tablero no debe ser accesible para personal no especializado, por lo

82

Page 83: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

83

que no haremos descripción del mismo.

Toda falla de mecanismos debe ser reclamada inmediatamente, no siendo

conveniente la actuación de personal de cocina.

Se adjuntan esquemas de los comandos del montacargas, el primero

corresponde a la primer etapa de obra, donde éste sirve a dos plantas (actual cocina y

nuevo comedor, el segundo es el esquema definitivo para los tres pisos, ya que en esa

etapa el mecanismo será similar a un ascensor.

La cabina de carga y las puertas de guillotina del ducto están terminadas en

acero inoxidable pulido, por lo cual rigen las consideraciones de cuidado similares a

otros productos del mismo material. Pese a los dispositivos de seguridad

incorporados, nunca limpiar o mantener con el mecanismo conectado a la red

eléctrica.

83

Page 84: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

84

TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Se trata de un gabinete embutido, construído según Normas vigentes en acero

inoxidable, se adjunta esquema de distribución.

Se ubica en la parte superior un interruptor general de la red y un contactor

de sector normal, la función de este disyuntor es separar esta instalación (“sector

normal”) de la red de U.T.E. en caso de fallo, quedando habilitado el tablero con los

interruptores señalados como “sector de emergencia”. La distribución de

interruptores entonces se sectoriza con esta doble función.

Para la limpieza rigen las consideraciones citadas para el acero inoxidable.

84

Page 85: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

85

85

Page 86: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

86

APÉNDICE

Además de las consideraciones generales anteriormente enunciadas, se deben

tener en cuenta todas las Leyes, Reglamentos y Normas que tengan que ver con la

Seguridad e Higiene en el Trabajo, como corresponde a lo dispuesto por el M.T.S.S.,

BSE, Normas UNIT, etc., pues el buen manejo de las actividades y la correcta

relación entre personal y equipamiento redunda beneficiosamente en el desarrollo de

las tareas, con mínimo riesgo.

86

Page 87: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

87

Estos aspectos son fundamentales, no sólo por el manejo del personal en el

trabajo, y su relación con los medios y equipos utilizados, sino también en lo que

respecta al producto final del trabajo, afectando entonces en segundo escalón al

destinatario.

.

LOS OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

DE ACUERDO CON EL COMITÉ DE LA O.M.S. (Organización Mundial de la

Salud) SON LOS SIGUIENTES :

1 - Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos,

físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad.

2 - Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el

ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones

anatómicas, fisiológicas y psicológicas.

3 - Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean

especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y

reforzar su capacidad de resistencia.

4 - Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la

salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentes

grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.

5 - Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el

cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la

salud.

6 - Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los

aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel

87

Page 88: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

88

sanitario de la colectividad.

En apariencia poco tendría que ver la Normativa de Seguridad e Higiene con

este Manual de Usuario, pero si por ejemplo, citamos que dentro de estas

prescripciones están redactadas medidas de protección como “verificar

periódicamente las dobles aislaciones eventuales y la puesta a tierra de las máquinas

y equipos eléctricos” …” ó “al retirar un tomacorriente jamás traccione del cable,

tome la ficha de conexión, más segura…”, etc. , podemos entender el por qué de esta

inclusión.

En definitiva, sería importante la elaboración de un Plan de Seguridad e

Higiene para las distintas áreas de trabajo, a los efectos de instruir al personal (y

sobre todo a quien esté a cargo) sobre medidas al respecto, más allá de una buena

familiarización (entrenamiento) del personal con el medio físico y equipos a utilizar,

previo al uso.

INDICE

Pag.: Tema :

3 - Plano de Ubicación de Departamento de Alimentación.-

4 - Descripción general.-

6 - Planta esquemática de comedor.-

7 - PAVIMENTOS

7 - Piso de baldosa monolítica.-

10 - Piso de gres industrial.-

12 - Piso de gres satinado.-

88

Page 89: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

89

14 - REVESTIMIENTO DE PAREDES

14 - Pinturas poliuretánicas.-

16 - Esmaltes al horno.-

17 - Baldosas de cerámica monococción.-

18 - Revestimiento de azulejo.-

20 - ZÓCALOS

21 - CIELORRASOS

21 - Cielorraso de mortero u hormigón pintado.-

22 - Cielorraso de placas desmontables.-

24 - CARPINTERÍA DE MADERA

25 - CARPINTERÍA METÁLICA

26 - ACONDICIONAMIENTOS ARTIFICIALES

26 - Acondicionamiento Sanitario.-

28 - Acondicionamiento Eléctrico.-

30 - Acondicionamiento Térmico.-

32 - EQUIPAMIENTO

33 - Cámara de conservación.-

34 - Mesas calientes para baño maría.-

36 - Mesas frías con armario inferior.-

38 - Mesas de trabajo calefaccionadas.-

39 - Máquina elaboradora de cubos de hielo.-

41 - Lavadora de vajilla automática.-

43 - Montacargas eléctrico.-

44 - Tablero general de distribución eléctrica.-

89

Page 90: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

90

47 - APÉNDICE

FUENTES DE INFORMACIÓN :

Memorias Constructivas Generales – Departamento Técnico de la D.A.I.H.-

Manuales de maquinarias – Departamento técnico de la D.A.I.H.-

Normativa vigente en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo.-

Instaladores de Equipamiento de la D.A.I.H.

90

Page 91: MONOGRAFIA 4023 01 - imes.edu.uy€¦1 1 PROLOGO Este trabajo monográfico es realizado con el objetivo de estudiar hoy día los sucesos acontecidos en la margen Norte del Río de

91

NOTA:

Todo lo aquí expuesto no deja de ser más que una aproximación al tema, básicamente

un ensayo perfectible, por lo cual se agradecerán sugerencias y/o nuevos aportes en la

materia, ya que la intención es extender material similar para todas las obras de la D.A.I.H.-

En cualquier caso remitirse al Sr. Director de la D.A.I.H., o en su defecto al Arq.

Responsable de Obras.

Montevideo, Agosto de 2001.-

91


Recommended