+ All Categories
Home > Documents > Monografia

Monografia

Date post: 31-Jan-2016
Category:
Upload: christhian-mena-sosa
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
competencia comunicativa
57
Transcript
Page 1: Monografia
Page 2: Monografia

1

EMPRENDEDURISMOPIURA

Autora:

Paola Lizbeth Gálvez Huacchillo

FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÓN

Page 3: Monografia

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA

Emprendedurismo

AUTORA:

PAOLA LIZBETH GALVEZ HUACCHILLO

ASESORES:

Lic. ANDREA MELISSA ACARO QUISPE

Lic. MARCO ANTONIO SOTO GUZMÁN

Línea de investigación:

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PIURA – PERÚ

2013

2

Page 4: Monografia

3

Page 5: Monografia

4

Dedicatoria

A mi madre, por su apoyo y

motivación incondicional…

Page 6: Monografia

Agradecimiento

A la Lic. Melisa Acaro Quispe … por orientarme en

mi trabajo.

ÍndicePotada iCarátula ii

5

Page 7: Monografia

Dedicatoria iiiAgradecimiento ivIntroducción 5

CAPÍTULO I: El perfil del Emprendedor

1.1. El concepto de emprendedor y emprendedurismo 10

1.1.1 ¿Cómo desarrollar emprendedores? 12

1.1.2 ¿Cómo aprende el emprendedor? 13

1.2. Formar emprendedores y no empresas 14

1.2.1 Emprendedores y empresarios 15

1.3. Características del emprendedor 16

1.3.1 Atributos del emprendedor 19

CAPÍTULO II: El Emprendedor

2.1. Factores Psicológicos 22

2.2. Factores Sociológicos 24

2.4. Intraemprendedores 25

2.5. Espíritu Emprendedor 26

2.7. Como reinventar las organizaciones 27

2.7.1. El emprendedor y su relación social con la comunidad 29

2.7.2. Reflexión sobre el empresario y la actitud emprendedora 30

Conclusiones 35

Bibliografía 37

Anexos

El presente trabajo habla acerca del emprendedurismo y se llevó a cabo

recopilando información de diferentes fuentes.

6

Page 8: Monografia

Para entender mejor el trabajo podríamos empezar haciéndonos una idea de lo

que es el emprendedurismo, El concepto de emprendedor no tiene una definición

establecida, lo cual genera dudas. Si bien existen muchas definiciones o

concepciones acerca del término, se pueden identificar muchas características

comunes en ellas.

Se puede dar una definición básica, estableciendo que emprendedor es aquella

persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto ya sea en una

empresa o para ella misma.

El emprendedurismo contribuye al crecimiento económico en la medida que

estimula el surgimiento de nuevas empresas y empleos, y posibilita a las

personas una manera distinta de desenvolverse en la sociedad que ayuda a

potenciar la innovación y la mejora continua.

A través de la educación, se pueden desarrollar las cualidades del emprendedor,

que son transferibles a cualquier ámbito de la vida y las destrezas técnicas

requeridas para iniciar un negocio o una gestión de beneficio social.

La razón de este trabajo es, poder identificar en las personas las características

emprendedoras que tienen, así poder conocer o llegar a una conclusión acerca de

cómo influyen las personas emprendedoras en nuestra sociedad. 

7

Ronald, 28/11/13,
Importancia. Objetivos fuente consultas , habalr de cada capitulo breve mente …falta
Page 9: Monografia

CAPÍTULO I:

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

8

Page 10: Monografia

El propósito de esta monografía es darnos las herramientas principales que nos

permitirán sentir confianza y seguridad para despertar la esencia del emprendedor

que todos llevamos dentro. Iniciativa que todos tenemos pero que es necesario

ejercitarla con el propósito de que en un futuro no muy lejano seamos dueños de

nuestro propio empleo y negocio.

Esta lectura nos habla de los diferentes problemas que existen hoy en día en

nuestra generación, algunos de ellos como la globalización que es un tema de

suma importancia; que bien muchos lo dicen fácil pero implica una gran

transformación tanto individual como en el entorno en el que nos rodea, otro de

los problemas que abarca esta generación es que vivimos en una era de muchos

jóvenes por lo tanto cada vez hay más profesionistas y las empresas cada vez

exigen una gran eficiencia y competitividad y es aquí donde no debe de existir el

conformismo; donde cada vez las oportunidades de empleo se reducen y existen

más profesionistas el número de desempleados cada vez crece más.

Hay distintas formas de ver el emprendedurismo, diferentes tipos de conceptos

que nos ayudaran a formarnos como emprendedores, pero lo que es más

importante es la creación de empresas con un valor agregado derivado de la

innovación de productos, procesos y servicios.

El emprendedurismo no solo nos habla de riqueza económica sino que también

se refiere al aspecto de habilidades, conocimientos y procesos. La cultura

emprendedora avanza a medida que sea asumida como forma de vida,

recordemos que la inteligencia de una nación está en la inteligencia creativa de

todos sus ciudadanos. Por lo tanto se debe promover el emprendedurismo y

contribuir en la cultura emprendedora, así como en el aspecto económico. 

Esta lectura nos invita a dar un giro a la forma de vida en la que vivimos que

nosotros seamos los dueños de nuestro tiempo, dinero y espacio, que seamos

capaces de sacar nuestro espíritu emprendedor. 

9

Ronald, 28/11/13,
Te falta lo mismo en la introducción
Page 11: Monografia

1.1. El concepto de emprendedor y emprendedurismo

La palabra emprendedor, de empleo amplio, es utilizada en este libro, es para

designar actividades, es decir, generación de riquezas, ya sea, transformando

conocimientos propios o en la innovación de áreas, así como, marketing,

producción, organización, etc.

El emprendedurismo incorpora los centros de investigación, universidades y

escuelas a la productividad.

El que emprende debe conducir el desarrollo económico, generando y

distribuyendo riquezas y beneficios para la sociedad, por lo tanto él sigue

evolucionando y siendo visto como una rama en la administración de empresas

(Danablo,1999, p.45,47).

El ser emprendedor no es fácil, es por ello que Danablo, dice que algo muy

importante para los que quieren ser emprendedores, encontramos que todo es

posible con esfuerzo y dedicación en lo que hacemos y así podremos conseguir

dinero para crecer en la sociedad.

[…] Un emprendedor es una persona que imagina, desarrolla y realiza visiones”.

El emprendedor es alguien que define por sí mismo lo que va a hacer y en qué

contexto será hecho. Al definir lo que va hacer, él tiene en cuenta sus sueños,

deseos, preferencias y el estilo de vida que quiere tener […]. “Danablo: 1999,

p.69”.

Emprendedor, actualmente significa la actividad de toda persona que ésta en la

base de una empresa, desde el que tiene una franquicia, un dueño de taller

mecánico, hasta aquél que creó y desarrolló una multinacional. Pero existen

controversias, muchos dirigentes alcanzaron el éxito sin lanzar algo

verdaderamente nuevo.

Ya que, el emprendedor, es una persona capaz de transformar un sueño, un

problema o una oportunidad de negocios en una empresa viable. Por otro lado, es

10

Ronald, 28/11/13,
Van entre parentisis no entre comillas
Page 12: Monografia

alguien que define por sí mismo lo que va a hacer y en qué contexto será hecho,

también, él tiene en cuenta sus sueños, deseos, preferencias y el estilo de vida

que quiere tener, por ello, lograra todas sus metas “Danablo,1999,p.67”.

Aunque la información que presenta el autor está clara y precisa, se debe decir

que el tema no está profundizado, por otro lado, “Amaro,2010, p.166,167”, nos

dice que un emprendedor se forma con educación, siendo líderes, es por ello, que

al final de todo recibiremos grandes recompensas, pero por un trabajo eficaz.

Un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto

concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que

está generando algún tipo de innovación y empleos.

Sin embargo, es importante señalar algunas otras definiciones específicas que se

han generado en torno a la cultura emprendedora, las siguientes fueron citadas

por Sérvulo Anzola1:

Definición económica de emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona

de bajo rendimiento a una de alta productividad.

Definición pragmática de emprendedor: es una persona que inicia su propio

negocio nuevo y pequeño.

Definición operativa de emprendedor: aplica su talento creador e innovador para

iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.

Definición general de emprendedor: el que hace que las cosas sucedan.

Definición popular de emprendedor: del dicho al hecho hay un gran emprendedor.

Definición política de emprendedor: es aquel que se esfuerza por convertir sus

sueños en realidad.

11

Page 13: Monografia

1.1.1. ¿Cómo desarrollar emprendedores?

[…] ¿El emprendedor nace hecho? ¿Es resultado de genes favorables? ¿Es

posible enseñar a alguien a ser emprendedor? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo

orientarlos en el proceso de su elaboración de su visión de su empresa, en la

auto-evaluación del comportamiento, en la construcción de métodos propios de

aprendizaje, en la forma pro-activa de actuar? “Danablo:1999, p.103”.

Taller del emprendedor, el emprendedor nace hecho, también es posible enseñar

a alguien a ser emprendedor, es decir, como hacerlo y orientarlos en el proceso

de elaboración de su visión de empresa, en la auto-evaluación del

comportamiento construyendo métodos propios de aprendizaje, en la forma pro-

activa de actuar.

El emprendedurismo, en el mundo emprendedor, es esencial de conocimiento y

aprendizaje, ya que, los alumnos lo utilizan en ambientes “académicos”, políticos,

económicas, sociales. Por lo tanto, para él que es emprendedor es fácil de

ingresar al mundo exterior con grandes metas y los lograra con resultados

favorables. “Danablo, 1999,p.103-104”.

El texto nos muestra de una manera impresionante un tema, es decir muchos de

nosotros carecemos de información acerca de emprendedores, y es por ello que

este subtema enseña a los jóvenes a ser emprendedores con mucho éxito y

lograr objetivos grandes para nuestra vida. Por tal motivo nos informa de una

manera excelente.

12

Page 14: Monografia

1.1.2. Proyectando el futuro para el emprendedor

Se puede realizar : metas que habrá alcanzado cuando tenga 70 años, en los

próximos 7 años, si tuviera un año más de vida, las que le gustaría realizar

durante la vida clasificándola en prioridades y así solucionar problemas ,

obstáculos, inconsistencias, etc.

Es por ello que eliminaremos problemas, para poder alcanzar cada meta

propuesta, estableciendo fechas de inicio y de fin, por último identificaremos los

riesgos, recursos y ayudas necesarias para lograr todo lo propuesto, ya que todo

tiene un inicio y un fin “Danablo: 1999, p.208-209”.

El tema proyectando el futuro del emprendedor, es muy interesante e importante,

ya que nos ayuda a formarnos y proyectarnos para el futuro, es decir, nos enseña

a proponernos metas, objetivos, tareas y no dejarlo sin concluir, tenemos q lograr

todo lo propuesto en el transcurso de los años.

13

Page 15: Monografia

1.2. Formar emprendedores y no empresas

[…] el emprendedurismo ofrece grados elevados de realización personal. Por ser

la exteriorización de lo que pasa en el alma de una persona […] la actividad

emprendedora hace que trabajo y placer vayan juntos. Tal vez sea muy difícil

encontrar un emprendedor que quiera jubilarse o que espere ansiosamente por el

fin de semana para librarse del trabajo […]. “Donabela, 1999, p.31”.

La actividad de emprender es un buen medio para expresar las emociones y

sentimientos ya que uno hace lo que le plazca, cualquier idea que se le pueda

venir a la mente puede ser el inicio de años y años de esfuerzo y sacrificio pero

con un final satisfactorio. Y se nota en la actualidad como las personas de

provincia que llegaron a Lima pudieron mejorar su calidad de vida siendo

emprendedores que a pesar de lo poco que poseían lograron posicionarse en el

mercado.

Es natural que las personas deseen sentirse más cómodas y realizadas en el

aspecto económico y ya que el trabajo puede ser agotador, volverse emprendedor

hará que uno llegue a disfrutar su trabajo debido a que se hace lo que se quiere.

El gobierno y las grandes empresas eran el soporte económico para la sociedad

pero en los años 80 el panorama cambió con las PyMEs que eran las únicas

creadoras de empleo.

Las PyMEs nacen y se forman a nivel local aprovechando los recursos humanos y

materiales. La comunidad local tiene metas individuales pero aun así puede

desarrollarse económicamente cuando existe la cooperación. Las sociedades

apoyan más a su gente que en instituciones porque son personas con valores

emprendedores e iniciativa.

Si más personas obtienen un espíritu emprendedor, se podrá difundir esos

valores en mayor escala “Donabela, 1999, pp. 32- 34”.

14

Page 16: Monografia

1.2.1. Emprendedores y empresarios

[…] los emprendedores se lanzan a realizar sus proyectos, sea por necesidad o

por oportunidad, pero finalmente crean trabajo para sí y para otros y eso es un

elemento vital para la convivencia humana […] el emprendedor se hace cargo de

tareas que van a trascender y que […] contribuirán al mejoramiento de la calidad

de vida de un conglomerado poblacional. Desde esta perspectiva, todos los seres

humanos deberían tener espíritu emprendedor, porque vivir es emprender […].

“Silva, 2008, p.28”.

Un emprendedor siempre comenzará deseando su interés propio, pero a lo largo

de sus proyectos ayudará a muchas personas como ellas lo ayudarán. Esto es

una excelente retroalimentación que beneficia a ambas partes y que las hará

desarrollarse.

Una persona con espíritu emprendedor es un gran apoyo a la economía de un

conglomerado poblacional, por eso es una gran idea que todo ser humano posea

este espíritu ya que contribuirá a una mejor calidad de vida de la sociedad.

Los emprendedores realizan sus proyectos por interés personal pero de todas

formas beneficia a más personas directa o indirectamente.

Cualquier emprendedor consolidado puede ser empresario pero existen factores

que dificultan esta transición. El primero se destaca por sus características

personales y el otro se muestra como una ocupación.

El emprendedor no es mecánico en su forma de pensar porque es creativo y a

pesar de tener grandes ideas, estas se pueden obstaculizar por factores externos.

“Silva, 2008, pp. 28- 29”.

15

Page 17: Monografia

1.3. Características del emprendedor

Los emprendedores más exitosos, en su mayoría poseen títulos pero muy pocos

llegan a la maestría porque cuando inician su empresa, solo pensaban en

sobrevivir y crecer de poco a poco.

Cuando una persona no llega a realizarse profesionalmente en organizaciones

grandes, crece el deseo de ser su propio jefe.

Los estudios afirman que los emprendedores con atributos personales y

habilidades sólidas en común llegan a tener éxito “Hellriegel, Jackson &Slowm,

2002, pp. 137- 138”.

En la actualidad es más valorado el conocimiento, porque este permite abrir

nuevas puertas hacia el entendimiento de los problemas de la vida diaria. Por eso

obtener títulos de alto grado es muy importante para los emprendedores, ya que

con más conocimiento podrán tener una mejor visión de los obstáculos que llegan

a su empresa.

Si bien el conocimiento es complementario para emprender un negocio, es

indispensable el deseo de superación porque si no existe este deseo jamás habrá

voluntad de alcanzar el éxito que uno siempre anhela.

La actitud de las personas emprendedoras de éxito puede detallarse en doce

conductas básicas. ¿En cuántas de ellas te ves reflejado?

Pasión: Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma

para lograr las metas y objetivos trazados. La pasión es un componente

esencial  que orienta otras  conductas, y hace sobrevivir al sacrificio que

requiere la empresa.

Visión: Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la

visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza  definiendo los pasos

estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados.  Además a  partir del

16

Page 18: Monografia

establecimiento de  las  metas, se  gana una perspectiva más clara de cuáles

son las prioridades inmediatas y necesidades en el presente.

Capacidad de aprendizaje: Los emprendedores exitosos reconocen que

están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. No estar

dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades.

Buscar lograr resultados: Los emprendedores son personas prácticas  que

creen que pueden controlar su propio destino y que toman decisiones llevadas

a la acción para lograr objetivos en un plazo determinado.

Determinación y coraje: Los emprendedores tienen que aceptar los

problemas y tomar oportunas y firmes  decisiones para  solucionarlos con

eficacia.  El emprendedor debe anticiparse a las dificultades, y estar en la

capacidad de identificar cuando algo está mal para corregirlo.

Creatividad e innovación: La creatividad es el proceso por medio del cual las

ideas son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es

necesario inventar lo que ya esta inventado, pero si es necesario identificar

nuevas posibilidades de hacer las cosas y garantizar diferenciación.

Persistencia: Toda  iniciativa  debe ser persistente. Tratar una sola vez y

darse por vencido no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar

perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los

resultados esperados a la primera.

Sentido de oportunidad: El emprendedor identifica necesidades,

problemas y tendencias  de las personas que viven a su alrededor y trata de

concebir alternativas de satisfacción o solución según sea el caso.

17

Page 19: Monografia

Trabajo en equipo: El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y

lograr consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo

humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía.

Autoestima: El emprendedor es optimista y seguro. De tener confianza en

uno mismo y en las propias habilidades y capacidades surge el poder mágico

de ser positivo y atraer el éxito.

Asertividad: No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se

piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica

para poder alcanzar los objetivos trazados.

Organización: Establecer un cronograma de actividades que se programa

con la capacidad de recibir ajustes permanentes. (Ver anexo 3)

18

Page 20: Monografia

1.3.1. Atributos del emprendedor

Los emprendedores anhelan lograr sus objetivos y cuando los alcanzan se

proponen nuevos objetivos, este deseo es clave para ser un buen emprendedor.

Igual de importante, el emprendedor no debe pensar en ser dependiente de

alguien, su orgullo y confianza en sus capacidades lo hará sobresalir del resto. No

solo debe ser optimista, sino que además debe ser de confianza ante empleados

y clientes para influenciarlos.

Aquel emprendedor que no está dispuesto a sacrificarse jamás logrará el éxito

“Hellriegel, Jackson &Slowm: 2002, pp. 138- 139”.

El deseo de superación no debe ser todo en un emprendedor, los atributos como

necesidad de logro, optimismo, hacer sentir confianza, anhelos de independencia

y sobre todo auto sacrificio son realmente esenciales en el proceso del

emprendimiento. Estas características, si son bien desarrolladas, harán del

emprendedor una persona altamente competitiva lo cual permitirá alcanzar sus

objetivos con una amplia ventaja sobre sus rivales.

Y se recalca que el auto sacrifico es indispensable, porque sin este el

emprendedor no podrá avanzar por el miedo al riesgo que implica dar un paso

hacia el éxito.

19

Page 21: Monografia

CAPÍTULO II

EL EMPRENDEDOR

20

Page 22: Monografia

El deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso para convertirse en

emprendedor. Este deseo es consecuencia de diversos estímulos personales,

sociales y culturales. Todo emprendedor tiene unos motivos y unas razones para

iniciarse en un nuevo proyecto, este puede ser de carácter social, económico,

político, artístico, cultural o de cualquier otra índole, pero se parte de una

motivación o de una necesidad o dificultad que se tenga en el ámbito personal,

familiar o social.

El Emprendedurismo, se puede entender como el desarrollo de proyectos

innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio. La capacidad de

comprar a precios ciertos, o para comprar a precios desconocidos, se puede

considerar además: como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar

una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva, pero no

todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico; existen

personas que buscan objetivos sociales o políticos. En fin, la literatura sobre

emprendedores muestra diversos conceptos que pueden ser útiles.

Emprendedurismo es además, una forma de pensar, razonar y actuar centrada en

las oportunidades, planteadas con visión global y llevada a cabo mediante un

liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. El resultado

del Emprendedurismo es una creación de valor de la que se beneficia la empresa,

la economía,  la sociedad y el mismo creativo o emprendedor.

El principal reto del Emprendedurismo durante el presente siglo, es su expansión

mundial: extender la revolución silenciosa iniciada en Estados Unidos hace treinta

años hasta los confines más remotos de la tierra. Lograr que las generaciones

jóvenes y futuras asimilen el código genético emprendedor. Es decir,

proporcionarles desde el currículo las bases y conocimientos que les permita

visualizar las nuevas oportunidades y las nuevas tendencias mundiales en los

diferentes campos y sectores del desarrollo empresarial.

21

Ronald, 28/11/13,
Lo mismo te falta revisar
Page 23: Monografia

2.1. Factores Psicológicos

“Al igual que todo el mundo, los emprendedores son complejos y no existe una

teoría única que pueda explicar toda su conducta. La primera teoría , y quizá la

más importante , de las raíces psicológicas de los emprendedores fue presentada

a principios de los años sesenta por David McClellan, quien descubrió que las

personas que seguían carreras empresariales (por ejemplo las ventas)tenían una

gran necesidad de logro; es decir, la necesidad psicológica de lograr

objetivos.””Amaro, 2010, p 178”.

Todos los emprendedores son complejos, ya que ninguna teoría puede sustentar

la conducta de estos, David McClellan encontró que ciertas sociedades tienden a

producir un porcentaje más elevado de personas que estudian carreras

empresariales con gran necesidad de logro, para poder satisfacer sus

necesidades y lograr el objetivo en común, no obstante los emprendedores

enfrenta mayor ambigüedad “Amaro, 2010, p 178”.

A mediados de los años ochenta, Thomas Begley y David Boyd estudiaron la

psicología del emprendedor logrando comprender e identificaron cinco

dimensiones que son:

Necesidad de logro: comprende una calificación alta acerca del concepto de la

necesidad que optan satisfacer. (Ver anexo 4)

Posición de control: comprende la idea de que las personas, ni la suerte ni el

destino, controlan su existencia.

Tolerancia ante el riesgo: los emprendedores están dispuestos a correr riesgos

moderados o exagerados con el fin de satisfacer sus necesidades.

Tolerancia ante ambigüedad: que comprende enfrentar a las cosas que se

desarrolla por primera vez y arriesgarse de forma de ganar la vida.

22

Page 24: Monografia

Comportamiento del tipo, que se refiere al impulso por hacer crecer a la empresa,

por ello los emprendedores son complejos, para establecer una teoría “Amaro,

2010, p 179”.

El autor nos explica, que los factores psicológicos de un emprendedor son muy

complejos, que no se puede dar a conocer, porque ellos tienden arriesgarse para

obtener el logro de sus necesidades. Las personas que tienen la gran necesidad

de logro gustan de correr riesgos, aunque si son razonables y si dichos riesgos

son un estímulo para realizar un esfuerzo mayor.

23

Page 25: Monografia

2.2 Factores Sociológicos

Un emprendedor debe tener en él mismo, valor para iniciar y manejar un negocio,

sin la seguridad de un sueldo fijo. Ellos deciden iniciar empresas ya que es su

sueño, perseverancia y arriesgar su seguridad a cambio de un logro. “Ramírez,

2002, p.180”

“[…] El emprendedor necesita tener confianza en sí mismo, ímpetu, optimismo y

valor para iniciar y manejar en negocios, sin la seguridad de un sueldo fijo. En

ocasiones, [ellos] deciden iniciar empresas nuevas porque no puede ignorar su

sueño, su visión y están dispuesto a arriesgar su seguridad a cambio de una

ganancia económica […]” “Ramírez, 2002, p.180”.

Por naturaleza el emprendedor es una persona perseverante en las metas que se

proponga. Para tener éxito dentro del mercado laboral ellos piensan hasta vender

el alma sin importarle su identidad racial, étnica o sexual. Para eso los

emprendedores buscan formar negocios o empresas utilizando menos capital o

inversión para así satisfacer a sus grupos de consumidores. En la actualidad el

emprender esta más centrado en las mujeres ya que ellas tienden a formar con

mayor facilidad las pequeñas empresas o negocios, como también tiende a

vender sus productos sin ningún problema. “Ramírez, 2002, pp.180-181”

El autor nos explica de manera clara los factores sociológicos de los

emprendedores, dice que ellos deben tener un espíritu luchador y confianza en sí

mismo, para iniciar un negocio sin importarle la seguridad de sus utilidades

económicas, también constantemente luchan para cumplir sus objetivos de su

emprendimiento.

24

Page 26: Monografia

2.4. Intraemprendedores

“Según Donabela (1999) el término intraemprendedor se originó para describir al

integrante de una organización que convierte ideas en realidad rentable. […] No

todo empleado se convierte en un intraemprendedor exitoso. Para ello es

necesario desarrollar adecuadamente las competencias relacionadas con la

acción estratégica, el trabajo en equipo y la comunicación. La persona que va

establecer una nueva operación intraemprendedora debe contar con un sueño

que se enfrentara a lo que el resto de la organización este haciendo. […]” (p.75)”

2.4.1. Fomentar las actividades de los Intraemprendedores

La gerencia fomenta una cultura intraemprendedora motivando con

incentivos esta actividad. Las actividades innovadoras tienen las siguientes

características:

Compromiso por parte de alta dirección: Los gerentes de la empresa deben

informar constantemente su compromiso intraemprendedor.

Diseño organizacional flexible: las empresas intraemprendedoras están

indeadas en acciones rápidas.

Autonomía del equipo intraemprendedor: Las empresas

intraemprendedoras que culminan con éxito han gozado de libertad

considerable.

Personas competentes y talentosas que manifiesten conductas y actitudes

emprendedoras: Es común que las personas competentes manifiesten una

experiencia en la creación de operaciones.

Incentivos y recompensas por correr riesgos: Las actividades

intraemprendedoras no debería ser una acción sin salida, sino vincularse

con un proceso identificable.

Un sistema de control bien diseñado: Tiene como fin analizar datos a la

dirección donde se dirige el equipo de una nueva operación.

25

Page 27: Monografia

2.5. Espíritu Emprendedor

El emprendedor tiene un espíritu creativo es sociable con los clientes les

brinda un buen servicio. Es líder ayuda a los demás, se compromete a

ser mejor día a día. El emprendedor no nace se hace con el esfuerzo de

la persona que quiere salir adelante.Hoy en dia hay muchas empresas

que son de mujeres emprendedoras. “Anónimo, 1994, pp.1, 12”

Definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, debido a que existen

muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de

cualquier forma los hacen exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es

sinónimo de creatividad, innovación, cambio, fundación de una organización

empresarial, o toma de riesgos. La dificultad aumenta cuando se encuentran

emprendedores que no han fundado empresas o que no han sido innovadores y

simplemente han copiado una idea existente o que en lugar de asumir

riesgos,  buscan que otros los corran etc. Definitivamente, el éxito no es una

cuestión sencilla de alcanzar.

Los empresarios preparan planes de negocios, es decir, un registro prudente que

explique sobre el objeto de la sociedad, una descripción de los artículos o

servicios que se ofrecerán, un análisis de comercio, proyecciones financieras y

algunos procedimientos administrativos diseñados para alcanzar los objetivos de

la empresa.

“[…] Los empresarios también preparan un plan de negocios, es decir, un

documento formal que contiene una definición del objeto de la sociedad, una

descripción de los productos o servicios que se ofrecerán, un análisis de mercado,

proyecciones financieras y algunos procedimientos administrativos diseñados

para alcanzar las metas de la empresa […]. “Ramírez, 2002, p.181”

26

Page 28: Monografia

Los problemas de los emprendedores es su escaso conocimiento del mercado

razón por la cual muchos de ellos fracasan, la falta de habilidades técnicas,

conseguir capital para iniciar su negocio. La mujer como están destacando en el

ámbito empresarial, los bancos tienen un programa de créditos especial para

ellas. Las competencia entre empresas es intensa y arriesgada eso es un gran

obstáculos para aquellos empresarios que recién están empezando. “Ramírez,

2002, pp.181-182”

El autor nos explica de manera clara los obstáculos que tiene un emprendedor, al

iniciar un negocio porque, mucho de ellos tienen las habilidades, conocimientos

que tiene un administrador pero por algunos errores sus empresas pueden

quebrar así que enseña a ellos evaluar sus cualidades, debilidades para que el

negocio siga prosperando.

27

Page 29: Monografia

2.7. Como reinventar las organizaciones

Cuando una organización está de pie y funcionando en razón del proceso de

espíritu emprendedor. Los gerentes tienen que realizar un esfuerzo considerable,

para seguir el ritmo o asimilar los cambios que le rodea a la empresa. Peter senge

nos advierte que esto podría significar tanto que los empresarios se pueden llegar

a preocupar tanto por eso que no les quedaría energía para crear ideas,

productos y relaciones nuevos. Si ellos optan por el aprendizaje que fomenta

Senge y Quinn, ese tipo de estudio lo usan más los estadounidenses, por

ejemplo, si la gerencia analiza un problema de laboral y gira órdenes a los

trabajadores para que respondan a la solución por la dirección. Esa enseñanza

puede llevar a mucho más trabajo de equipo y a una organización más eficaz.

“Ramírez, 2002, pp.184-185”.

Un emprendedor no esperará a que esto pase, sino creará estrategias y estarà

preparado para cualquier inconveniente que se le pesente.

28

Page 30: Monografia

2.7.1. El emprendedor y su relación social con la comunidad. 

Los talentos y la inspiración del día a día, la nueva vida emprendedora, en vez de

conducirse por la suerte,  se rige por aportar valor a la comunidad en la que el

emprendedor vive. Para los emprendedores, una vida con significado involucra

mucho más que la expresión de las capacidades personales. Comprende renovar

la vida de la comunidad a través de algún producto o servicio nuevo, de un logro

político como una ley o una institución, de un evento cultural o de un nuevo tipo

de servicio social. Aunque otros han tratado de equiparar al espíritu emprendedor

con el arbitraje explotador, su creatividad en la producción de nuevas instituciones

acude a las mismas energías y prácticas creativas que las de los activistas

políticos y los trabajadores culturales. La diferencia entre los emprendedores, los

activistas políticos y los trabajadores culturales reside en las diferentes intuiciones

que ellos tienen de las anomalías sociales que son la fuente de sus innovaciones.

En las anomalías sociales, los emprendedores ven oportunidades para nuevos

productos y servicios; los activistas políticos ven que alguna práctica está siendo

desanimada de forma anómala e injusta; y los trabajadores culturales ven una

carencia anómala de entendimiento y apreciación de la forma en que la gente

vive.

Para llamar la atención hacia la capacidad innovadora de estas formas de actuar,

se puede afirmar, que el espíritu emprendedor puede practicarse en muchos

dominios de la vida. Lo que los emprendedores, los activistas políticos y los

trabajadores de la cultura tienen todos en común es la iniciación de un cambio

significativo en un contexto de responsabilidades compartidas y una historia

común.

Los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea

innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión

emprendedora a la hora de realizar sus proyectos.

Estas personas poseen la visión, la creatividad y la determinación

tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios.

29

Page 31: Monografia

Los emprendedores sociales están comprometidos a generar un cambio social

sistemático en lugar de estar motivados por el espíritu de lucro.

Hay emprendedores sociales, emprendedores cívicos y emprendedores

comerciales.

¿Qué tienen en común los emprendedores de negocios, los emprendedores

sociales y los emprendedores cívicos?

Pasión. Visión. Determinación. Creatividad. Poder de liderazgo. Capacidad para

asumir riesgos.

 

“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer.”

Walt Disney.  

 

Los emprendedores se ven a sí mismos como quien vive en la historia de

comunidades particulares y quienes se involucran activamente en compromisos

sociales. Sin duda, vivir en este tipo de comunidades históricas es parte del ser

humano, pero lo que importa es la experiencia que se tiene de ese aspecto y

cómo lo perfecciona. Es precisamente del cultivo de los compromisos hacia sus

comunidades de clientes, vecinos, empleados y demás, de dónde los

emprendedores derivan su éxito.

La realización de sí mismos también tiene un sitio distinto para los

emprendedores. El trabajador o ciudadano emprendedor no explora sus propios

talentos e inspiraciones tanto como su sensibilidad a las discordias, tensiones y

conflictos de valor que comparten muchas personas de su comunidad. El

emprendedor explora formas de vivir que conducen de algún modo a resolver la

discordia y reúne a un grupo de gente para lograr que la decisión tenga una total

eficacia pública.

Los emprendedores no simplemente reinterpretan y desarrollan el conocimiento

local, como lo hace quien tiene una carrera. El emprendedor experimenta con el

conocimiento local para cambiarlo. Como experimentadores, ni responden a las

30

Page 32: Monografia

verdades de los profesionales anteriores ni siguen rutinas establecidas. Son

sensibles a cómo las situaciones diarias difieren de las del día anterior.

Permanentemente buscan nuevas formas de resolver discordias constantes.

¿Qué hacer para que la educación superior se oriente hacia la formación de

emprendedores?.

Mi  propuesta es que, la mayoría de creativos  se verán beneficiados si adquieren

conocimiento, entrenamiento, aptitud y actitud necesarias para llevar una vida de

emprendedores. La vida de emprendedores que se  visualiza, requiere de

capacitar a la gente para buscar oportunidades de agregación de valor y para

movilizar a otros hacia la persecución de nuevos valores. En un mundo de

asociaciones de emprendedores, tanto las independientes, como las entrelazadas

al interior de empresas mayores, una educación que enseñe a generar valor es

adecuada para todos. Esta nueva orientación de la educación, tiene como

objetivo, inyectar un nuevo núcleo de disciplinas emprendedoras, parte de las

cuales se derivan de disciplinas más antiguas y dejar que las viejas disciplinas

rodeen al nuevo núcleo.

Ahora bien, el sistema educativo actual muy poco estimula el desarrollo del

espíritu emprendedor y, de hecho, enseña el conformismo y la disposición al

trabajo en relación de dependencia. Se desalientan o no se toman en cuenta las

habilidades creativas de los niños, aunque la creatividad es el componente

fundamental para la mayoría de los empresarios.

No se puede enseñar el impulso, ni el ingenio, ni la individualidad. Tampoco se

puede enseñar la forma en que trabaja la mente o una personalidad. Pero se

puede estimular el espíritu creativo e innovador como atributo indispensable de un

empresario.

El emprendedor que quiere llevar a la práctica un proyecto de negocio debe estar

por lo general comprometido y relacionado con la actividad que va a desarrollar,

pues no lo debe guiar solamente, la idea de ganar dinero

31

Page 33: Monografia

Por otro lado, hay estímulos que movilizan a las personas para ser empresarios,

como por ejemplo:

       La independencia y libertad para tomar decisiones.

       Asumir riesgos.

       Buscar reconocimiento y prestigio en la comunidad donde vive.

       Desarrollar una vocación en forma independiente.

       Llevar a la práctica un proyecto de vida individual o familiar.

 

Tener la empresa propia es una experiencia que puede brindarle dinero,

satisfacción personal, independencia, desarrollo profesional, status, etc.

Pero también existen riesgos que pueden llevarlo a la quiebra y al descrédito.

La mayoría piensa que vale la pena enfrentar el desafío de ser empresario,

porque están inconformes con su situación actual y buscan desarrollar un negocio

propio. Las siguientes son algunas de las razones por las cuales los

innovadores  buscan el cambio:

       Están sin empleo y quieren intentar una mejora mediante un trabajo por

cuenta propia.

       Han trabajado muchos años en relación de dependencia y no toleran

más el trato de los encargados o gerentes.

       Este es el momento de tener su propia empresa, porque se les presentó

un negocio interesante.

       Son  profesionales con una gran experiencia en empresas importantes y

quieren realizar en forma independiente su propio negocio.

       No se les presentan oportunidades interesantes de trabajo. Quieren

emprender un negocio a través de Internet.

       Los esposos están sin trabajo y hace tiempo querían realizar una idea

de negocio. Esta es la oportunidad para colaborar con los ingresos

familiares y desarrollar nuestro propio emprendimiento.

       Están en relación de dependencia y les queda tiempo para armar un

negocio paralelo.

32

Page 34: Monografia

       Quieren probar suerte con un negocio propio para ganar más dinero que

en relación de dependencia. (ver anexo 3)

Muchas situaciones, además de las señaladas, conducen a una persona a tener

una empresa propia. Lo importante es verificar su posición actual y lo que espera

lograr con esa decisión. 

Reflexión sobre el empresario y la actitud emprendedora.

33

Page 35: Monografia

 

Alguien definió que ser empresario: “Significa tomar acciones humanas creativas

para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda

permanente de la oportunidad, independientemente de los recursos disponibles o

de la carencia de estos. Requiere una visión y la pasión junto con el compromiso

para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la

disposición de tomar riesgos calculados”

Para finalizar este artículo, no por haber agotado el tema, sino por limitar esta

discusión, me propongo plantear una serie de interrogantes que le permitirán al

emprendedor, comprobar si se encuentra listo para iniciar  un proyecto nuevo,

creativo o de emprendimiento. Se recomienda  responder las preguntas en una

forma muy honesta consigo mismo.

¿Está usted seguro de sí mismo? Uno debe creer en lo que hace.

¿Es organizado? El tiempo siempre será una limitante para hacer lo que se

proyecta. El ser disperso le traerá muchos inconvenientes. Sin embargo, el tiempo

es igual para todos.

¿Es usted una persona enérgica y persistente? La energía y la persistencia son

fundamentales para el logro de un objetivo emprendedor.

¿Mantiene una alta capacidad de resistencia en el trabajo? Para emprender un

proyecto innovar se debe disponer del tiempo requerido para conseguir el

propósito.

¿Es usted un líder? Un emprendedor debe ser un gerente competente para poder

llevar el negocio al éxito, por lo tanto, debe orientar su energía y debe estar

preparado para centrarse en los objetivos. El líder, tiene seguidores de sus

paradigmas o postulados. Si no tiene seguidores, no es un líder.

¿Es usted competitivo? ¿Se esfuerza en ser el primero o el mejor en su negocio?

Usted es su mejor juez.

34

Page 36: Monografia

¿Goza de buena salud? Recuerde que vendrán largas hora de trabajo, muchos

retos y problemas, para lo cuál debe estar preparado y responder en forma

oportuna y precisa.

¿Está su familia de acuerdo con su proyecto nuevo? Un rompimiento o una

separación serían catastróficos para el desarrollo de sus ideas emprendedoras.

No desarrolle sus proyectos creativos a solas.

¿Dispone de los recursos, la infraestructura y la tecnología necesaria para su idea

innovadora? Una lista de estos aspectos y la forma de disponer de ellos le

ayudarán a no cometer errores y llegar a fracasar. Es decir, debe disponer de un

plan claro, concreto y preciso.

¿Asume riesgos con facilidad? Todo negocio tiene riesgos y deben estar previstos

por usted, más aún, en un mundo globalizado y competitivo.

¿Tiene la experiencia necesaria para desarrollar su proyecto? Hay un dicho

popular, pero sabio que dice: “zapatero a sus zapatos". Es posible que se pueda

asociar, pero hágalo con personas que se identifiquen con sus objetivos y

propósitos y en los cuales usted confíe.

¿Está dispuesto a realizar sacrificios a corto o mediano plazo para obtener éxito a

largo plazo? Este aspecto tiene que ver con el sacrificio que debe hacer para

poder desarrollar su proyecto en el tiempo previsto. Si no puede hacer sacrificios

personales y familiares, le recomiendo no emprender ese nuevo proyecto, pues

es posible que los objetivos no se cumplan y pueden venir los problemas.

Disponer de un conocimiento claro, honesto y preciso de las posibilidades y de las

dificultades que conlleva desarrollar un proyecto creativo, así como las cualidades

que debe tener un emprendedor, le ayudarán a determinar el inicio de esa idea

creativa que ha venido trabajando y analizando para convertirse en un empresario

emprendedor y triunfador. Cuando esté seguro y listo, es hora que inicie su

negocio, porque de lo contrario, otra persona se le puede adelantar.

Recuerde que, el optimista ve una oportunidad en cada dificultad y el pesimista ve

una dificultad en cada oportunidad.

35

Page 37: Monografia

Conclusiones:

1. Si bien es importante destacar el gran espíritu emprendedor que tienen los

peruanos, también lo es el hecho de que este espíritu es impulsado por

necesidad y por personas con un nivel bajo de capacitación lo cual les

impide poder superar la barrera del corto plazo, manteniéndose en una

economía de subsistencia.

2. Concordamos con la última conclusión del estudio GEM acerca de la

preparación para emprender un negocio, eso demuestra el bajo nivel de

crecimiento, los emprendedores son parte importante del país pero ellos

sólo se aseguran la subsistencia más no la sostenibilidad

ni competitividad a largo plazo.

3. Consideramos que el país tuvo una crisis económica hace 15 años en el

gobierno de Alan García que, de alguna manera, se constituyó en una

gran motivación para que los emprendedores iniciaran sus actividades;

ahora el Perú tiene un gran porcentaje de empresarios ya constituidos y

que se convierten en el ejemplo para las nuevas generaciones.

4. Estamos empezando un cuarto ciclo y cada día sabemos interpretar la

realidad tanto micro como macro-económicamente y nos encontramos

capacitados para visualizar las oportunidades de negocio que se nos

presentan dentro de la coyuntura actual, consideramos que tenemos la

herramientas académicas y nos estamos formando para afianzar nuestras

cualidades de emprendedores que estaban ocultas.

36

Page 38: Monografia

Referencias bibliográficas:

1. Amaro, A. (2010). Administración para emprendedores. México: Pearson

Educación.

2. Amaru, A (2008) Administración para emprendedores: fundamentos para la

creación y gestión de nuevos negocios. México: PEARSON EDUCACIÓN.

3. Castro, I & Rufino, J. (2010). Creación de empresas para emprendedores.

Madrid: Ediciones Pirámide.

4. Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá

Colombia: Mc Graw Hill.

5. Donabela, F. (1999) Taller del Emprendedor. Argentina. UNR Editora

6. Gil, M. & Geiner de la fuente, F. (2011). Emprende: convierte tu sueño en

realidad. Madrid: ESIC.

7. Hellriegel , D., Jackson S, Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque

basado en competencias (9ª. ed.). México: Thomson Editores.

8. Koontz, H., Weihrich H. (2002). Elementos de la Administración. (6ª .ed.)

México: Mc Graw Hill/ interamericano editores.

9. Puchol, L. (2005).El libro del Emprendedor (2a.ed.). España: Díaz de

Santos.

10.Ramírez, C. (2002). Fundamentos de Administración. (2ª .ed.). Colombia:

Ecoe ediciones

11.Silvia.J (2008).Emprendedores. Colombia: Alfomega.

12.Stoner, J. Freeman, E., Gilbert, D.Interamericano.

37

Page 39: Monografia

ANEXOS

38

Page 40: Monografia

Anexo N° 1: Relacionado con el capítulo uno que nos da el significado de lo que

debemos sentir para tener confianza y seguridad para despertar la esencia del

emprendedor que todos llevamos dentro.

FUENTE:

http://perspectivahgo.files.wordpress.com/2012/04/emprendedurismo.jpg?

w=300&h=202

39

Page 41: Monografia

Anexo N° 2: la imagen la está relacionada con la perseverancia que debemos

mantener al no dejarnos derrotar por los obstáculos y siempre sobresalir

FUENTE:

http://2.bp.blogspot.com/-W37L216hXL0/UZeYBzTA9UI/AAAAAAAAJ_M/

YF3RYVGxS_A/s320/emprendedurismo.jpg

40

Page 42: Monografia

ANEXO Nº 3: Relacionada con las características del emprendedor

FUENTE:

http://2.bp.blogspot.com/-fMXshajJv3c/UnRCJfezquI/AAAAAAAABgI/

qBBvrq44PxA/s1600/empcaract.gif

41

Page 43: Monografia

ANEXO 4: Relacionado con el intraemprendedurismo (formas de implantar un

programa de modelo intraemprendedor)

FUENTE:

http://www.corrugando.com/edicion07/foto_042.jpg

42


Recommended