+ All Categories
Home > Economy & Finance > Monografia de economía

Monografia de economía

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: joacko-bragado
View: 89 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
MONOGRAFIA DE ECONOMÍA “MONEDA ARGENTINA” Alumnos: Uriel Canepa, Brian Marcantonio, Joaquín Bragado Profesora: Alicia Barba Curso: 5° A
Transcript
Page 1: Monografia de economía

MONOGRAFIA DE

ECONOMÍA

“MONEDA ARGENTINA”

Alumnos: Uriel Canepa, Brian

Marcantonio, Joaquín Bragado

Profesora: Alicia Barba

Curso: 5° A

Page 2: Monografia de economía

Índice:

Introducción: 3-4

Banco de la nación Argentina: 5-7

Moneda Argentina: 7-12

Imágenes: 13-16

Conclusiones: 17-19

Bibliografía: 20

Page 3: Monografia de economía

Introducción

El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del presidente

Carlos Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora

crisis económica que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese

momento. De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su giro a toda

la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco comercial argentino. Su

objetivo principal es el de ejecutar la función de agente financiero del Gobierno

Federal y, como tal, recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden

de la Nación. Durante toda la centuria participó activamente en los principales

acontecimientos de la vida económica del país. Tuvo una actitud descollante en la

asistencia al sector rural, a tal punto que contribuyó decisivamente a que la

República Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el segmento de los

agros negocios. Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas y

medianas empresas, como así también a las parcelas de la población menos

favorecidas que cuentan con sus servicios, inclusive en las localidades alejadas de

los grandes centros y de escasa relevancia económica. A la par de esos

compromisos y a tono con las innovaciones que se fueron produciendo en las

últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de

actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en

áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con el

mismo, en armonía con las tendencias globales. Sensible a los cambios que se

fueron produciendo en las relaciones económicas entre las naciones, el Banco

proyectó su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en

los países hermanos de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y

Uruguay) se hizo presente en los centros financieros de mayor nivel internacional

(Estados Unidos de América, Reino Unido, Francia, España y Japón). La solidez y

confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que es testimonio la reciente

elección por una importante encuestadora como a marca del siglo en el sector a

nivel nacional, constituyen valiosos atributos que le garantizan una participación

destacada en la actividad bancaria argentina.

Moneda Argentina En el período que va desde 1852 hasta 1890 nuestro país

estuvo en una etapa organizativa. Los saldos en la economía fueron

permanentemente negativos: El país comenzó a importar capitales y útiles

necesarios para la producción, a la que organizó, desarrolló y amoldó a las

exigencias del mercado exterior. En 1890 afloraron inconvenientes derivados de

una década de principios extremadamente liberales, en los que el país acogía el

capital y las mercancías extranjeras y en que simultáneamente encarecía el precio

del oro, deprimía a los pequeños y medianos promotores industriales y

arrendatarios y propietarios modestos del campo. En los años anteriores a la

década del 90 se advirtió un considerable crecimiento de las importaciones

respecto de las exportaciones, con las siguientes repercusiones sobre la balanza

Page 4: Monografia de economía

comercial. Esta se acentúo en 1889 en que con igual renta se tuvo que hacer frente

de los gastos que importaban más de 55 millones. Las consecuencias fueron: Se

comenzaron a lanzar emisiones y la moneda comenzó a despreciarse en forma

alarmante hasta el punto de que el peso en 1986 valía $0.71 oro, llego a cotizarse

en 1890 a $0.40, con tendencia a seguir bajando como en efecto ocurrió, en 1892

valía $0.30 y en 1894 $0.28. El peso moneda nacional fue la moneda vigente en la

Argentina en el periodo de 1881 a 1969, fue creada mediante la ley 1.130 y

sancionada el 5/11/81 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país.

En 1881 se unifico la moneda y a partir de ese entonces han cambiado su nombre

cinco veces. A medida que paso el tiempo nuestra moneda perdió trece ceros. Esta

historia no empezó en 1881, sino mucho antes con el trueque, luego apareció el

“dinero mercancía” con el cual se pagaba lo que se compraba. A esta le siguieron

las monedas acuñadas en plata y oro hasta que llegaron los billetes, que no se

usaban como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un

depósito en un banco. Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar

las mercancías los bancos empezaron a realizar emisiones por cantidades fijas, fue

cuando aparecieron los billetes oficiales y apareció el dinero fiduciario. El 3 de

Noviembre del ’87 el congreso sanciona la Ley de Bancos Nacionales garantidos

con el fin de nivelar la circulación monetaria que sufría un desconcierto por las

emisiones locales de las provincias. Esta establecía que cualquier Banco estaba

autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el

tesoro nacional, por el cual recibiría una determinada cantidad billetes públicos. El

7 de Octubre de 1890 Carlos Pellegrini creo la Caja de Conversión que nuclear la

impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. En 1891 se

fundó El Banco de La Nación Argentina. La ley 3505 sancionada el 20 de

Septiembre de 1897, autorizo a la Caja de Conversión a renovar toda la moneda

circulante de la época.

En 1942, el Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios,

abandonando la clásica Efigie del progreso. Algunas series fueron impresas en

Inglaterra, se retomó la impresión en la casa de Moneda, se utilizaron los sistemas

de impresión “Offset” y para el resto, el sistema calcográfico. El paso Ley 18.188

fue la moneda vigente en la Argentina en el periodo 1970-1983, conocida como

peso Ley (equivalía a 100m$n). En 1983, se reemplazó por una nueva unidad el

peso Argentino. Fue vigente en el periodo 1983-1985. Fue creada mediante el

Decreto 2270 y entro en vigencia el 1 de Junio de 1983 (equivalía a 10000$). En

1985, se reemplazó por el Austral, en el periodo de 1985-1991. Se convirtió en

moneda de curso legal, el 14 de Junio de 1985, cuando Raúl Alfonsín firmo el

decreto 1.096, anunciando el “Plan Austral” para contener una inflación que venía

siendo creciente. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el

peso convertible. El decreto del poder Ejecutivo número 2.128 del 10 de Octubre

de 1991 se dispuso la puesta en vigencia a partir del 1 de Enero de 1992, de la línea

PESO (usado actualmente).

Page 5: Monografia de economía

Banco de la Nación Argentina

Historia del Banco Nación

Finalizada la Revolución de 1890, entraron en quiebra numerosos establecimientos

de crédito, entre los cuales se contaban el Banco de la Provincia y el Banco

Nacional. En este contexto surge la figura del Presidente Carlos Pellegrini, quien en

1891 funda el Banco de la Nación Argentina. Esta decisión debió soportar las

críticas más agudas pero con el correr del tiempo se afianzó a su certeza. Su casa

central está ubicada frente a la Plaza de Mayo en un majestuoso edificio, obra del

arquitecto Alejandro Bustillo, inaugurado el 21 de julio de 1994. El Banco Nacional

naufragó con la crisis en 1890 y el flamante banco de Pellegrini compró el viejo

edificio “a tranquera cerrada”, esto es, con todo su mobiliario, incluidos los

empleados. El viejo Teatro Colón, modificado en 1912 cuando se le incluyó una

“mansarda” típicamente francesa, fue demolido por el arquitecto Bustillo para

construir allí la última fracción del monumental edificio neoclásico que luce su

silueta sobre la Plaza Mayor. La cúpula fue en su momento la más importante de

Latinoamérica, con un diámetro de 80 metros. Las escaleras mecánicas fueron las

primeras que se construyeron en la Argentina, obra de la empresa de ascensores

Otis. Todo material con el que se construyó el Banco Nación, fue netamente

argentino. El Banco tiene cinco kilómetros de corredores, 1500 puertas con llave,

925 relojes coordinados y una cúpula parcialmente vidriada que mide 50 metros

de diámetro por 38 de altura, lo que la convierte en la tercera del mundo luego de

San Pedro y del Capitolio de Washington. En la galería superior que rodea la cúpula

se encuentra un busto de Pellegrini obra del escultor ciego Florencio Cardoso,

efectuado en 1947. La Primitiva Casa Central Sobre la Plaza Mayor, dividida en dos

por la vieja Recova, en el solar que se reservó para si el fundador de la ciudad Juan

de Garay en el reparto en 1580, se encontraba un lugar baldío. Allí se construyó

con los años el edificio que sería la primera Casa Central del Banco. En ese mismo

lugar, se construyó en 1856 el primer Teatro Colón. Este mismo estaba ubicado en

las esquinas de Reconquista y Rivadavia. El frente sobre Rivadavia, en su piso alto,

albergaba un café restaurante y la cede del primer Consejo Deliberante. En efecto,

en 1884 el teatro pasó al poder de la Municipalidad y en 1887 fue adquirido por su

casa matriz por el Banco Nacional, realizándose diversas reformas de

ambientación. En 1891, el Banco de la Nación Argentina adquirió ese edificio con

su mobiliario completo y en 1912 se construyó un último piso para, finalmente,

demolerlo en 1994, en la última etapa de construcción del actual edificio.

Origen del museo

Los museos nacen sobre la base de colecciones ya existentes. Una enorme

cantidad de objetos, acumulados a lo largo de los años, se dispersaron y se

perdieron con la demolición del primitivo edificio y con las periódicas

modernizaciones. Ello llevó a la conclusión de la urgente necesidad de preservar

Page 6: Monografia de economía

para el futuro una parte de nuestra historia institucional que no volvería a

repetirse. La creación de un museo era la culminación de reiteradamente

expresado por los antiguos funcionarios. un viejo anhelo En el año 1965, la ocasión

fue propicia al organizarse los actos conmemorativos del 75º aniversario de la

fundación del Banco. Entre ellos se incluyó el proyecto de creación del Museo

Histórico y Numismático, ultima oportunidad de salvar de la destrucción y del

olvido la vieja fisonomía de la Institución de crédito que, al decir del eslogan:

“Creció con el país que ayudo a crecer”. Así nació nuestro museo en Julio de 1965,

a iniciativa del Lic. Arnaldo Cunietti- Ferrando, inaugurándose el 26 de octubre de

1966 bajo su dirección. Si tuviéramos que definirlo, diríamos que tiene por fin

reunir en un solo propósito, conservando para el futuro y exhibiendo para deleite

del público e interés de los estudiosos, las diversas reliquias y objetos vinculados a

la gestación y desarrollo de la institución que se encontraban dispersos en diversas

oficinas, incluyendo al mismo tiempo material bancario anterior a su creación y un

monetario representativo del circulante argentino en sus diversas épocas.

Las colecciones de historia bancaria

El objetivo del museo fue reunir, conservar y exhibir las reliquias y objetos

vinculados con la entidad y testimonios de la historia económica argentina.

Documentos, acciones, cheques y billetes del Banco de Buenos Aires, del Banco

Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, son prolijamente exhibidos,

junto con cajas fuertes, máquinas diversas y objetos, y una completa colección

numismática. La biblioteca especializada cuenta con unos 200 volúmenes y el

archivo histórico con más de 3.000 objetos, como onza de oro; monedas de la

época colonial acuñadas en Potosí, en 1575; colección de pesos argentinos (1813),

una de las más importantes de las existentes; piezas del periodo federal; bonos de

50 millones de pesos de la Caja de Conversión y la réplica de la fuente "Los

Atletas", del escultor José Zorrilla de San Martín, donada por el Banco de la

República Oriental del Uruguay, en el cincuentenario del Banco de la Nación

Argentina.

La sección pellegrinista

Gran parte del museo está dedicada a evocar al fundador del banco, el Dr. Carlos

Pellegrini exhibiéndose el atrayente escritorio que utilizó durante su gestión como

senador nacional. A la vista del público se encuentran obras pictóricas, entre las

que se destacan las siguientes: - El excepcional retrato al óleo del doctor Pellegrini,

realizado en el año 1900 por Angelo Tomassi. Dibujo fechado en 1894, realizado

por Rivolta en la vida de Pellegrini. Óleo del artista húngaro Zsigmond, pintado en

Buenos Aires en 1923. Óleo sobre tela del pintor húngaro Eduardo Ricardo Klenck,

realizado en Buenos Aires en 1932. Se hallaba en la sede social de Jockey Club de

La Plata. Documentos y cartas del destacado hombre público se conservan solo

exhibidos en parte, al igual que su abundante iconografía. Desde el punto de vista

puramente afectivo, el documento de mayor importancia que se exhibe en forma

Page 7: Monografia de economía

permanente es el discurso de instalación del primer Directorio del Banco, presidido

por Vicente L. Casares. Son dos hojas con correcciones manuscritas de Pellegrini y

datan del 26 de octubre de 1891. La colección de medallas dedicadas a evocar a

nuestro fundador es considerada la más completa del país y permite observar

piezas de diversa procedencia y categoría, ya sea la medalla que sus amigos

dedicaron a recordar el primer aniversario de su fallecimiento o la cuñada por el

Museo Histórico Nacional, que presenta su gusto en el anverso y un roble

tronchado por el rayo en el reverso, alegoría de la muerte que lo abatió

repentinamente un 17 de Julio de 1906. De muchas medallas, el museo posee los

platos originales de los artistas, matrices y cuños.

Moneda Argentina

Historia económica argentina

La historia económica argentina puede dividirse en 4 períodos: Anterior a 1880, de

1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como

periodo de Sustitución de Importaciones, y de 1976 a 2001 conocido como periodo de

Apertura económica. Periodo anterior a 1880:

Este período se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del

país, estando la Argentina dividida políticamente en gran parte de esta etapa. La

economía era ganadera, siendo la principal actividad para la exportación la producción

y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite económica está formada por dueños

de estancia que tenían gran cantidad de ganado y tenían a su cargo a un grupo de

gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyéndose así los

estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver

quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor

parte del comercio exterior. En las primeras etapas se desarrolló el enfrentamiento

entre unitarios y federales, que tenían diferentes concepciones económicas, siendo los

unitarios los más propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas

aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los

productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se

desarrollaban en el país. Sobre el final de esta etapa se logra la unificación política del

país y con ello comienza una etapa de colonización de nuevas tierras y se crean los

primeros ferrocarriles.

Periodo Agroexportador: Con la llamada Conquista del desierto se logró integrar al

país grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborígenes que

fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo económico pasa a ser el de grandes

estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El país tenía

fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor

en el país, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las

provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actúan como puertos

Page 8: Monografia de economía

exportadores de los productos agrarios. La mayoría de los productos industriales son

importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no

incorporan demasiada tecnología, sobre todo en áreas como frigoríficos, alimentos,

bebidas, materiales para la construcción, jabón, tabaco y algunas textiles. La expansión

económica provocó una carencia de mano de obra y en este período se produce una

gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se

concentraron en las zonas del litoral sobre todo la elite económica estaba formada por

los grandes propietarios de tierras que eran anglófilos y liberales. Este modelo

económico tenía sus altibajos y se produjeron crisi s como la de 1890. Estas crisis

estallaban cuando había algún deterioro en los términos de intercambio, o cuando el

Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interés, encareciendo el financiamiento

y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron

a formarse organizaciones sindicales de extracción anarquista en muchos casos,

influenciadas por las ideologías con las que venían los inmigrantes europeos, aunque

estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas

luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra

mundial se produce un período de crecimiento de la industria debido al faltante de

productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y

con ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos

exportables, y se produce una gran caída económica del país con alta desocupación, lo

que lleva al derrocamiento del gobierno democrático y plantea la necesidad de un

nuevo modelo económico.

Periodo de sustitución de importaciones: Debido a la crisis económica de 1929 - 30 al

país se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace

necesario un cambio del enfoque, concentrándose en el mercado interno más que en

el intercambio con el exterior. El estado comienza a ejercer un rol más activo en la

economía, interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando mayores

aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda.

También se forman algunas empresas estatales. Ante estos estímulos se comienzan a

canalizar los esfuerzos del sector privado a la producción de bienes de consumo

industriales y alejándose algo de la inversión agrícola. Con el triunfo del pe ronismo en

1946 se produce un boom de industrialización, solamente frenado por la necesidad de

generar divisas para la adquisición de bienes de capital para la industria. Se produce en

esta etapa una integración de las clases más bajas al consumo, debido a la política

redistributiva del gobierno de Perón, lo que dinamiza aún más la actividad industrial. El

cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia

de recursos energéticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento

con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de

insumos importados para la industria, lo cual traía aparejada con el tiempo una crisis y

una ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflación y caída del salario real, hasta

alcanzarse un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansión. La influencia de

Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado

su lugar Estados Unidos. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona

del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas

Page 9: Monografia de economía

como Córdoba. Un instrumento de desarrollo de la carencia de industria pesada fue la

creación de Fabricaciones Militares que producía insumos básicos como hierro y acero,

ácido sulfúrico, armamentos, etc... También el desarrollo de YPF como productora de

Petróleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no

llegaba a colmar las necesidades energéticas del país. La actividad sindical pasa en la

etapa peronista a ser absorbida por este movimiento con diferentes matices, el estado

pasa a regular las relaciones obreros patronales enmarcándolas en los convenios

colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperación

mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economía a

algunas inversiones extranjeras lo que ya había comenzado a insinuarse en la segunda

presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos

metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana. Estos años son

de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se

consigue en el 73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla

una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se

produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.

Periodo de apertura económica: Con la llegada del proceso al gobierno se produce un

cambio en el modelo económico, se abren las importaciones y se flexibilizan las

relaciones laborales. Además el estado recurre cada vez más al endeudamiento

externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales,

que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la

industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. El país se concentra en

exportar comoditas y cada vez es necesario generar mayores excedentes para pagar

los intereses de la deuda y la fuga de capitales especulativos. El país se encuentra

expuesto cada vez más a los vaivenes de los mercados financieros internacionales que

provocan periódicas crisis, devaluaciones, y alta inflación. Con el regreso de la

democracia en 1983 esta situación no cambia demasiado, pero en la presidencia de

Menem se profundiza aún más la tendencia con la venta a precio muy bajo de las

empresas estatales, de esta manera el estado pierde su rol en la economía y se limita a

ser un mero recaudador de impuestos que se dedican en gran parte a pagar los

intereses de la deuda externa que sigue aumentando. Con los recursos provenientes

de estas ventas y de un mayor endeudamiento, se logra un breve período de bonanza

signado por la paridad peso dólar mediante la ley de convertibilidad, que ayudó a

combatir la inflación, pero a su vez le dio un seguro de cambio a las inversiones

especulativas. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos

transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificación y poca mano de

obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportación de comoditas muchas de origen

agropecuario como los derivados de la soja. En 1998 comienza una serie de crisis

internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesión, la desocupación se

generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal.

Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario, se congelan los

depósitos y la Economía colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina

derrocando al gobierno de De la Rúa.

Page 10: Monografia de economía

2002 - a nuestros días:

Ante la crisis en el año 2002 se produce una devaluación y un cese al pago de la deuda

externa y un rebote económico ayudado por un clima internacional cada vez mejor

para las exportaciones argentinas, registrándose precios record en la soja y otros

cereales. Además el estado pasa de una situación de déficit fiscal crónico a un

superávit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales

externos. Si esto es parte de un nuevo modelo o una continuación del anterior con

viento a favor es algo que aún resta por verse.

Monedas

Las denominaciones de las monedas son: 1 centavo, 5 centavos, 10 centavos, 25

centavos, 50 centavos y 1 peso. Las monedas de 5, 10, 25 y 50 centavos tienen dos

versiones: las plateadas y las doradas.

1 centavo Laureles 5 centavos

Sol 10 Centavos Escudo Nacional 25 Centavos Cabildo

50 Centavos Casa de Tucumán 1 Peso Escudo y Antorchas

Billetes

Las denominaciones de los billetes son: $2, $5, $10, $20, $50 y $100. Notará que hay

dos versiones de los billetes de $2, $5, $10 y $20, esto es porque aún circula la versión

con el diseño antiguo. Para las denominaciones de $50 y $100 solo se acepta el nuevo

diseño, ver foto abajo.

Dos Pesos

Bartolomé Mitre Dos Pesos Museo Mitre

Cinco Pesos

José de San Martín Cinco Pesos Cerro de la Gloria

Diez Pesos

Manuel Belgrano Diez Pesos Monumento a la Bandera Veinte Pesos Juan Manuel de

Rosas

Veinte Pesos

Combate de la Vuelta de Obligado

Cincuenta Pesos

Domingo Faustino Sarmiento Cincuenta Pesos Plaza de Mayo

Cien Pesos

Julio Argentino Roca Cien Pesos Campaña del Desierto (cuadro)

Los primeros europeos que se radicaron en nuestro país, prácticamente no traían

moneda, puesto que no había mercado donde utilizarla, o éste era insignificante. Por

Page 11: Monografia de economía

eso, se empezaron a utilizar como sustituto de la moneda acuñada, los papeles

firmados ante un escribano.

A partir del primer cuarto del siglo XVI comenzaron a circular en Buenos Aires, en

forma generalizada, las monedas españolas (de "dos reales" y los "cuartillos"). En el

siglo XVIII se incorporaron otras.

Los primeros billetes argentinos fueron emitidos por el Banco de Buenos Aires durante

el gobierno del Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas ("pesos fuertes").

En 1899 apareció el "peso moneda nacional" (m$n), que era convertible en oro. Años

después, se anuló la convertibilidad.

El peso moneda nacional, muy desvalorizado, fue sustituido durante el gobierno de

facto (1966-1972) por una nueva moneda, denominada "peso ley 18.188", que se

desvalorizó prontamente aún más que la anterior, llegándose a emitir billetes de un

millón de pesos ley 18.188 ($ ley 18.118, 1.000.000).

En 1983, el gobierno de facto (1976-1983) emitió una nueva moneda, el peso

argentino ($a).

En 1985, el Presidente Dr. Raúl Alfonsín promulgó la ley de creación de nueva moneda;

ésta pasó a denominarse "austral" (A), que surgió con un valor superior al dólar de EE.

UU. Pero en pocos meses se desvalorizó significativamente, perdiendo la mayor parte

de su valor.

En 1991, el Presidente Dr. Carlos Saúl Menem promulgó la Ley de Convertibilidad,

creando como nueva moneda el peso ($). Ésta fue derogada el 06 Enero 2002. Donde

la Moneda fue "Devaluada" con respecto al Dólar, durante la Presidencia del Dr.

Duhalde.

Moneda: El peso (P) = 100 centavos. Hay billetes de 100, 50, 20, 10, 5 y 2 pesos. Las

monedas son de 1 peso; 50, 25, 10, 5 y 1 centavos. Cambio de divisas: Pueden

realizarse en los bancos y las casas de cambio de las principales ciudades. Tarjetas de

crédito: Se aceptan Diners Club, American Express, Visa y MasterCard. Verifique con su

compañía la posibilidad de utilizar la tarjeta en comercios y en otros servicios. Cheques

de viaje: A veces resulta difícil cambiar los cheques de viajes en las ciudades pequeñas.

Para evitar comisiones conviene librar los cheques en dólares estadounidenses. Tipos

de cambio: Consultar el Cambio en Bancos y Casas de Cambio habilitadas para obtener

la cotización del día. Restricciones: La importación y exportación de moneda nacional o

extranjera es limitada. El oro debe declararse. Horario de los bancos: De 10.00 a 15.00

de lunes a viernes en la Ciudad de Bs. Aires, en el interior del país varía de acuerdo a la

ciudad (siempre de mañana).

La unidad monetaria argentina es el PESO.

Page 12: Monografia de economía

La moneda argentina se emite en las siguientes formas y valores:

Monedas (coins) de:

$ 0,01 (un centavo) $ 0,05 (cinco centavos) $ 0,10 (diez centavos) $ 0,25 (veinticinco

centavos) $ 0,50 (cincuenta centavos) y $ 1 (un peso)

Billetes (notes) de: $ 2 (dos pesos)

$ 5 (cinco pesos) $ 10 (diez pesos) $ 20 (veinte pesos)

$ 50 (cincuenta pesos) y $ 100 (cien pesos)

Page 13: Monografia de economía

Imágenes:

Dos pesos Bartolomé mitre Dos pesos Museo Mitre

Cinco Pesos Jose de San Martin Cinco pesos Cerro de la Gloria

Diez pesos Manuel Belgrano Diez pesos Monumento a la bandera

Veinte pesos Juan Manuel de Rosas Veinte pesos Combate de la vuelta de Ogligado

Page 14: Monografia de economía

Cincuenta pesos Domingo Faustino Sarmiento Cincuenta pesos Plaza de mayo

Cien Pesos Julio Argentino Roca Cien Pesos

Monedas macuquinas (1575-1773)

Page 15: Monografia de economía

Colección de monedas de oro de La Rioja

Cuño de ochos reales e las provincias del rio de la plata, año 1815

Page 16: Monografia de economía

Banco de la nación argentina

Page 17: Monografia de economía

Conclusiones

Conclusiones Conclusión grupal:

Gracias a la investigación de dicha monografía, hemos llegado a la conclusión de que el

Banco Nación es uno de las entidades financieras más fuertes de la Argentina y sus niveles

de solvencia se encuentras entre los más elevados del país. Desde que se creara, el Banco

Nación ha centrado sus operaciones en los siguientes ámbitos:

Contribuir al desarrollo de los sectores productivos del país, prestando un especial

servicio de financiación a micro, pequeñas y medianas empresas,

independientemente de cual fuera su actividad a desarrollar.

Promover y apoyar el comercio con el exterior, esto es, estimular las exportaciones

de todo tipo de bienes, servicios y tecnología de la Argentina.

Línea de financiación para empresas productoras de bienes y servicios mediante

créditos para la inversión y capital de trabajo, asegurando también garantías al

comercio exterior.

No se olvida de las personas físicas y por ello pone a disposición de sus clientes

diversas herramientas de préstamos personales e hipotecarios para financiar la

adquisición de una vivienda, así como productos interrelacionados como los ya

nombrados plazos fijos que analizaremos a continuación.

Este banco pues, constituye una herramienta para el desarrollo económico y por ello todas

las líneas de financiación ofertadas por Banco Nación están dirigidas a facilitar la

producción de bienes y servicios, ayudar a crear más puestos de trabajo y contribuir así a

la reactivación de la economía.

Conclusión integrante Marcantonio: El Banco de la Nación Argentina es una de las

instituciones más grandes e importantes del país, creado en una época de crisis

económica. Éste se supo desarrollar en forma múltiple, por ejemplo: ayudó al

sector rural a que avanzara y así se convirtiera en uno de los exportadores

mundialmente más conocidos; favoreció a las pequeñas y medianas empresas;

ayudó a los sectores menos favorecidos de la sociedad argentina; habilitó

sucursales en países vecinos como Brasil, Bolivia, Chile, etc. y se hizo presente en

países financieramente de mayor nivel como Estados Unidos, Reino Unido, Japón,

etc. Gracias a la confianza de la población en el Banco, éste sigue perdurando y

teniendo una gran participación en la actividad bancaria argentina. Antes de la

creación del Banco, nuestro país estaba en una fase de organización en la cual

decidió importar capitales para adaptarse al mercado exterior, lo cual fue una

decisión errónea e hizo que la moneda se devaluara en forma alarmante. El peso

moneda nacional fue creado para unificar el sistema monetario en el país. En su

historia, el peso argentino perdió 13 ceros. Antes de la creación de éste, existía el

trueque, a este le siguieron las monedas de plata y oro y luego aparecieron los

Page 18: Monografia de economía

billetes que eran usados como certificados bancarios que después se comenzaron

a usar como hoy en día. Cuando se creó el Banco en 1891, se renovó toda la

moneda (monedas y billetes) del momento. Luego de muchos cambios en el

nombre y valor del peso argentino, en 1992 se estableció finalmente el peso que

actualmente utilizamos.

Conclusión integrante Canepa: A lo largo de todo el trabajo, pude conocer

detalladamente la historia del Banco de la Nación Argentina, sabiendo que en el

momento en el que se fundó, el país pasaba por una gran crisis económica que

afectaba principalmente al sistema bancario y que el presidente en ese momento

era Carlos Pellegrini. El Banco es un monumental edificio neoclásico construido por

el arquitecto Bustillo y su cúpula es la más importante de Latinoamérica. Dentro de

él, se encuentra El Museo Histórico y Numismático que tiene como función

coleccionar, exhibir y custodiar las series de monedas argentinas e

hispanoamericanas que circularon en el país, los billetes nacionales, provinciales y

particulares y elementos técnicos de fabricación de valores monetarios utilizados

en diversas épocas. A lo largo de su historia, la economía argentina varió debido a

los cambios que soportó y a las crisis que tuvo que atravesar. Argentina,

mundialmente siempre se caracterizó por ser un país agropecuario, aunque en

muchos momentos debido a diversos factores se trató de convertirla en un país

industrializado. A parte de todas las crisis económicas y la Deuda Externa con

Estados Unidos y Gran Bretaña, nuestro país tuvo que enfrentar la presencia de

gobiernos de facto. Otro factor que incidió en la economía argentina fue la

inflación y la devaluación del $ frente al U$S. Otra falla fue la desnacionalización de

empresas argentinas. Se han cometido varios errores a través del tiempo y se ha

hecho un mal uso de las riquezas argentinas como las tierras para el cultivo y

ganado, por ejemplo. A lo largo de este trabajo se desarrollan las distintas etapas

por las que pasó nuestro país y se puede concluir en que nuestra situación actual

no es por el mal gobierno de las últimas presidencias sino que viene de años

anteriores.

Conclusión integrante Bragado: Fue el Banco de Buenos Aires, después Banco

Nacional, el primero en mandar a imprimir los verdaderos billetes. El valor de cada

uno de esos papeles se dejaba en blanco, para que lo llenase con la leyenda 1, 5 o

10 pesos fuertes, la autoridad que también lo firmaba. En la época de Rosas los

billetes ostentaban leyendas políticas: "Viva la Confederación Argentina! Mueran

los salvajes unitarios!". Después de la crisis económica de 1890, el presidente

Carlos Pellegrini creó la Caja de Conversión. Con ese instrumento, en 1899, el

Estado nacional asumió el monopolio de la emisión monetaria y así nació el peso

moneda nacional, convertible en oro. En 1935, el Banco Central tomó a su cargo la

emisión de moneda. Los billetes que hizo imprimir llevaban el retrato de San

Martín. En 1944 salieron a la circulación los billetes de $ 1.000 que llevaban la

imagen de Sarmiento. En 1952 hubo billetes que llevaban la efigie de la justicia

Page 19: Monografia de economía

pero sin los ojos vendados. A fines de los 40 empezó a acelerarse la inflación. Para

1969, se había hecho muy incómodo el manejo monetario, con billetes cuyo mayor

valor alcanzaba los 10.000 pesos m/n, entonces se lo remplazó por el peso ley. Esta

línea unificó el tamaño imitando al dólar norteamericano: hasta entonces, a mayor

valor también era más grande el tamaño de los billetes. El nuevo peso tuvo como

diseño paisajes turísticos, y le correspondió el honor de ser la línea monetaria que

tuvo billetes del mayor valor histórico en el país: 1.000.000. Del peso ley al peso

argentino la línea del peso ley duró 13 años y medio. Pero recrudecieron los

problemas de manejo monetario por las altas denominaciones. Así, en junio de

1983 se remplazó el peso ley por el peso argentino, equivalente a 10.000 pesos

moneda nacional: se eliminaron cuatro ceros. Para el peso argentino, en lo que

hacía al diseño, se volvió a los próceres y presidentes. Pero eran años de fuerte

inflación (en 1983 fue del 433% y en 1984 de 688%) y la nueva moneda sólo tuvo

vigencia por dos años. El 15 de junio de 1985 entró en vigencia del Plan Austral. El

peso fue remplazado por el austral, a razón de 1.000 pesos argentinos por un

austral, esto se realizó de improviso y por lo tanto hubo que resellar los billetes

viejos. Al principio, el austral valía más que un dólar: 85 centavos equivalían a un

dólar, pero volvió la inflación: 4.900% en 1989 y 2.300% en 1990, y esa moneda

también fue devorada por la vorágine de precios. En 1991 arranca el Plan de

Convertibilidad y se practicó otro cambio de línea. Nació la moneda actual,

denominada Peso Convertible a razón de 10.000 australes por un peso o un dólar

desde 1992, los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda

"convertibles de curso legal". La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma

del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los

artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispu so

suprimir el vocablo "convertibles de curso legal" en los billetes de la línea peso.

Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación,

conservan su curso legal.

Page 20: Monografia de economía

Bibliografia

http://www.intertournet.com.ar/argentina/moneda.htm

http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php

http://www.easybuenosairescity.com/moneda.htm

http://guacasymonedas.blogspot.com/2008/09/historia-de-la-monedaen-

argentina.html http://www.bcra.gov.ar/index.asp

http://blognumismatico.blogspot.com.ar/2008/02/museos-numismticosde-buenos-

aires.html http://www.bna.com.ar/ http://www.bcra.gov.ar/index.asp “Museo

Histórico y Numismático del Banco de la Nación Argentina” (Colecciones)


Recommended