+ All Categories
Home > Documents > Monografia de Pronostico_1568aa

Monografia de Pronostico_1568aa

Date post: 25-Nov-2015
Category:
Upload: el-guerrero-de-las-mil-batallas
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION TRABAJO MONOGRÁFICO DEFINICIÓN DE PRONÓSTICO, IMPORTANCIA ESTRATEGICA, TIPOS DE PRONÓSTICO, ENFOQUE DE LOS PRONOSTICOS.
Transcript

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCIONTRABAJO MONOGRFICODEFINICIN DE PRONSTICO, IMPORTANCIA ESTRATEGICA, TIPOS DE PRONSTICO, ENFOQUE DE LOS PRONOSTICOS.

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO IDATAo de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

TEMA:PRONOSTICOPROFESOR: Mian Luna, JulioINTEGRANTES: Cosme Alania, Franco Cruz Ros, Martn Huarcaya Yactayo, Maribel Ito Quispe, Gabriela Snchez Vega, John Terrones Bazn, Jhordan

CICLO: 5to administracinSeccin:1568AAMES: MarzoAO:

2014

DEDICATORIA:Dedicamos este trabajo a nuestros padres, por ser ellos la fuente de nuestra inspiracin y motivacin para superarnos cada da ms y as poder luchar en la vida por un futuro mejor.

INDICE

INTRODUCCIN1CONCEPTO DE PRONSTICO2PASOS PARA LA ELABORACION DE PRONOSTICOS2VENTAJAS DEL PRONSTICO3FINALIDAD DE LOS PRONSTICOS4NESESIDAD DE PRONOSTICAR4GENERALIDADES5TIPOS DE PRONSTICO6TECNICAS PARA PRONOSTICAR7PRONSTICOS CUANTITATIVOS.7PRONSTICOS CUALITATIVOS.9SELECCIN DE UN MTODO DE PRONSTICO14PRONOSTICO DE LOGISTICA16SISTEMA PULL18BIBLIOGRAFIA19

INTRODUCCIN

En este trabajo examinamos diversos tipos de pronsticos y presentamos una variedad de modelos de los pronsticos. Nuestro propsito es demostrar que hay muchas maneras para que los encargados pronostiquen. As mismo describimos cmo preparar, supervisar, y juzgar exactitud de un pronstico. Los buenos pronsticos son una parte esencial de operaciones eficientes del servicio y de la manufactura. El pronstico es el arte y la ciencia de acontecimientos futuros que predicen.No esfcildesarrollar un sistema de pronsticos. Sin embargo, debe hacerse porque pronosticar es fundamental en cualquier esfuerzo de planeacin.Lospronsticospermiten ajustar los calendarios y variar la mano de obra y los materiales. A la larga, se requiere pronosticar como base para los cambios estratgicos, como el desarrollo de mercados nuevos, creacin de nuevos productos o servicios y ampliar o construir nuevas instalaciones.

CONCEPTO DE PRONSTICO

Es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Para ello se pueden usar datos histricos y su proyeccin hacia el futuro mediante algn tipo de modelo matemtico.Puede ser una prediccin intuitiva o subjetiva o puede ser una combinacin de ambas.Los pronsticos que realiza la empresa con mayor frecuencia son:a) Pronstico de ventasb) Pronstico de produccinc) Pronstico de comprasd) Pronostico de gastose) pronstico de inversionesf) Pronstico de caja

PASOS PARA LA ELABORACION DE PRONOSTICOSLa aceptacin de que las tcnicas de pronsticos funcionan sobre datos generados en histricos pasados conduce a la identificacin de cuatro pasos en el proceso de pronstico:a) Recopilacin de datos.Obtener los datos suficientes y adecuados para elaborar el pronstico pues la mayora de los mtodos de pronstico requieren una buena cantidad de datos.

b) Reduccin o condensacin de datos.A veces es necesario procesar los datos para expresarlos de forma tal que puedan sean aplicados con algn mtodo de pronsticosPor ejemplo:A veces es necesario expresar los datos como series de tiempo bien sea en intervalos mensuales trimestrales o anuales. Tambin a veces es necesario el logaritmo de los datos u otro tipo de transformacin.

c) Construccin del modelo.Esto es desarrollar el modelo a travs de la aplicacin de mtodos como promedios mviles, regresin lineal u otros adems de determinar los niveles de error.

d) Extrapolacin del modelo.Estoy es aplicar el modelo para producir el pronstico mismo dentro del proceso de elegir el pronstico adecuado es necesario identificar los patrones que muestran los datos especialmente cuando son series de tiempo y entonces podemos observar los comportamientos o patrones

VENTAJAS DEL PRONSTICO

Apoya la toma de decisiones en distintas reas de la direccin de empresas El pronstico de ventas ayudara a disear el plan de produccin, el pronstico de evolucin de precios de materias primas, suministros, etc. Le servir al planificador, al suministrar una informacin congruente y exacta que utiliza modelos matemticos de pronstico, datos histricos del comportamiento de ventas o evaluaciones preparadas por los representantes de cada departamento de la empresa. Adems permite mayor flexibilidad en la elaboracin de los planes, sobre todo cuando se sirve de los mtodos de mltiples escenarios.

FINALIDAD DE LOS PRONSTICOSLa finalidad de los pronsticos es predecir el desarrollo futuro (de un sistema, de sus entornos etc.) para ayudar a la toma de decisiones (de planificacin) sobre medidas de apoyo, contramedidas u otras acciones que influyan, en mayor o menor grado, sobre la tendencia del objeto planificado.

Con respecto a esta finalidad, el concepto de pronstico puede precisarse al considerar la diferencia entre investigacin y pronstico:En el caso de la investigacin (bsqueda de conocimientos) en sistemas como poltica, ciencia o economa, el punto de partida es la informacin sobre el estado del objeto (en investigacin cientfica: el state of the art) del fenmeno u objeto cuyo comportamiento ha de explicarse, pero hay que buscar los elementos que expliquen tal comportamiento, al menos dentro de ciertas condiciones.

NESESIDAD DE PRONOSTICARa) Entorno altamente incierto.Esto nos obliga a empear herramientas de pronsticos para poder planear y tomar decisiones a futuro.

b) La intuicin no necesariamente da los mejores resultados.No es que haya que descartar la intuicin pero la intuicin no nos ofrece un anlisis cientfico o formal de las condiciones que se presentan para tomar una decisin.Los mtodos de pronostico no son infalibles pero nos ofrecen herramientas analticas para considerarla posible evolucin futura de una variable y esto es muy til para considerar los riesgos y las implicaciones de determinadas sucesos o decisin.

c) Mejorar la planeacin.Cualquier plan se basa en el posible comportamiento futuro de alguna o de algunas variables as, un buen plan debe basarse en una proyeccin apropiada de esa variable.

d) Competitividad y el cambio.El entorno empresarial es ms competitivo y cambiante esto nos obliga a efectuar anlisis ms profundos de ese entorno y de la forma en que lo proyectamos a futuro para poder ver sus consecuencias y tomar mejores decisiones.GENERALIDADESHorizonte de tiempo en pronsticos Clasificacin de los pronsticos:a. Pronstico a corto plazo. Este tiene un lapso de hasta un ao, pero es generalmente menor a tres meses. Se utiliza para planear las compras, programacin de planta, niveles de fuerza laboral, asignaciones de trabajo y niveles de produccin.b. Pronstico a mediano plazo. Un pronstico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres aos. Es valioso en la planeacin de produccin y presupuestos, planeacin de ventas, presupuestos de efectivo, y el anlisis de varios planes de operacin.c. Pronstico a largo plazo. Generalmente con lapsos de tres aos o ms, los pronsticos a largo plazo se utilizan para planear nuevos productos desembolsos de capital, localizacin e instalaciones o su expansin, y la investigacin y el desarrollo.

d. Validez de un pronosticoUn pronstico no es verdad absoluta, sino es una aproximacin

TIPOS DE PRONSTICO

pronsticos econmicosMarcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflacin, oferta de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeacin. Pronsticos tecnolgicosTienen que ver con las tasas de progreso tecnolgico, que pueden dar por resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren nuevas plantas y equipo Pronsticos de demanda:Son proyecciones de la demanda para los productos o servicios de una compaa. Estos pronsticos, tambin llamados pronsticos de ventas, conducen la produccin de una compaa, la capacidad, y los sistemas de programacin, y sirven como insumos a la planeacin financiera, de mercado y de personal.Factores que afectan la demanda.

Factores externos: Son los factores que estn fuera del alcance de la gerencia. Por ejemplo reglamentaciones de gobierno que afectan las actividades econmicas, leyes que limiten la utilizacin de ciertas materias primas

Indicadores tempranos: causaran especulacin y aumento de precio en materias primas. por ejemplo: Se anuncia escasez de acero y aumento en construccin.

Factores internos: Las decisiones internas sobre el diseo de los productos o servicios, los precios y las promociones publicitarias, el diseo de envases, las cuotas o incentivos.

TECNICAS PARA PRONOSTICAR

PRONSTICOS CUANTITATIVOS.

Manejan una variedad de modelos matemticos que utilizan datos histricos y/o variables causales para pronosticar la demanda y estos son:Informacin

Es aquella que permite examinar los datos de manera numrica, especialmente en el campo de la estadstica. En este caso se realizan encuestas, sondeos de opinin, estadsticas, se investigan documentos de investigaciones anteriores que posean estadsticas, y a partir de all se obtienen ciertos porcentajes, es decir que la informacin que se obtiene puede contabilizarse.Supuesto

Es el patrn histrico de las variables que seguir siendo vlido en el futuro analizado.Un supuesto es un dato asumido a efectos de la planificacin del proyecto. Por ejemplo que estamos implementando un sistema en una organizacin, los cliente y nosotros somos los consultores. Podemos afirmar: Asumimos que los futuros usuarios del sistema conocen Windows. Eso significa que tomamos este dato como verdadero cuando confeccionamos el cronograma. Es decir, en el cronograma no incluiremos una tarea del tipo: Capacitar a usuarios en el uso de Windows. En este caso, este supuesto est a favor del consultor externo.Extrapolativas

Ajustes de curvas y mtodos de suaviza miento. Los patrones observados en el pasado se proyectan al futuro.

Anlisis de series de tiempo

Se llama Series de Tiempo a un conjunto de mediciones de cierto fenmeno o experimento registrado secuencialmente en el tiempo. El primer paso para analizar una serie de tiempo es graficarla, esto permite: identificar la tendencia, la estacionalidad, las variaciones irregulares (componente aleatoria). Un modelo clsico para una serie de tiempo, puede ser expresada como suma o producto de tres componentes: tendencia, estacional y un trmino de error aleatorio. En adelante se estudiar cmo construir un modelo para explicar la estructura y prever la evolucin de una variable que observamos a lo largo del tiempo.Son cinco los objetivos de la leccin: Conocer los conceptos bsicos de series de tiempo, y aplicarlos en la modelacin. Al observar una serie de tiempo en un grfico, aprender a detectar las componentes esenciales de la serie. Aprender a construir los modelos de serie de tiempo, mediante las componentes: tendencia, estacional y un trmino de error aleatorio. Identificar el modelo adecuado para la serie que se est analizando. Predecir los datos de una serie de tiempo, de acuerdo con el modelo ms adecuado.En conclusin son mtodos de descomposicin y modelos arima (autorregresivos, integrados y promedios mviles)

Modelos causales

Modelos economtricos (regresin)Ajusta una lnea recta a datos pasados, por lo general relacionando el valor del dato con el tiempo. El mtodo de ajuste ms comn es el de mnimos cuadrados, permite identificar la tendencia de la serie de tiempo analizada.PRONSTICOS CUALITATIVOS.

Incorporan factores importantes tales como la intuicin, emociones, experiencias personales del que toma la decisin, y sistema de valores para alcanzar un pronstico. Algunas compaas utilizan la otra; pero en la prctica una combinacin o mezcla de los dos estilos es generalmente ms efectivo.Investigacin de mercadosEn la actualidad, la incertidumbre es una realidad caracterstica de los mercados, es por eso que los directivos de las empresas necesitan disponer de informacin precisa y adecuada para tomar decisiones con mayor respaldo ante lo incierto. Para realizar una gestin eficaz requieren de medios de apoyo que les permitan responder los continuos retos que tienen que enfrentar. La Investigacin de mercados es la herramienta necesaria para entender el comportamiento del mercado y sus consumidores, las tendencias, su evolucin y cambios sern necesarios para la toma de decisiones de altos ejecutivos.Analogas histricas

Se usa para productos nuevos, basndose en el anlisis comparativo de la introduccin y crecimiento de productos similares. El mtodo supone que pueden usarse la historia de las ventas de un producto introducido en el pasado para evaluar el posible xito del producto actual. Una suposicin natural en este enfoque es que los ambientes del mercado son similares para ambos productos.Mtodo de la phi

Pretende llegar a un consenso a travs de la opinin de expertos, evitando la confrontacin de los mismos, ya que no existe una interaccin directa entre los participantes. Estos expresan libremente sus opiniones. Los expertos responden un cuestionario Se obtiene la media y desviacin de cada pregunta Se pide justificar respuesta a aquellos que se encuentran fuera del rango de dos o ms desviaciones, sobre la media de cada pregunta. Se pasa esta opinin a todos los participantes y se vuelve a aplicar el cuestionario El proceso se repite hasta lograr un consenso en las diferentes preguntas o hasta identificar subgrupos de opiniones Con la informacin obtenida se procede a la toma de decisiones.

El mtodo consta de 4 fases:

a. Definicin de objetivos En esta primera fase se plantea la formulacin del problema y un objetivo general que estara compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referencia y el horizonte temporal para el estudio.

b. Seleccin de expertosEsta fase presenta dos dimensiones: Dimensin cualitativa: Se seleccionan en funcin del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posicin responsabilidad acceso a la informacin y disponibilidad. Dimensin Cuantitativa: Eleccin del tamao de la muestra en funcin de los recursos medios y tiempo disponible.Formacin del panel: Se inicia la fase de captacin que conducir a la configuracin de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de: Objetivos del estudio Criterios de seleccin Calendario y tiempo mximo de duracin Resultados esperados y usos potenciales Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)

c. Elaboracin y lanzamiento de los cuestionariosLos cuestionarios se elaboran de manera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrn de ser cuantificadas y ponderadas (ao de realizacin de un evento, probabilidad de un acontecimiento)

d. Explotacin de resultadosEl objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersin y precisar la opinin media consensuada. En el segundo envo del cuestionario, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar una nueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluacin de ellas. Si fuera necesario se realizara una tercera oleada.Consenso general

se rene a un grupo de expertos a partir de una lluvia de ideas se establecen discusiones hasta llegar a un acuerdo que refleje el sentir de la mayora.

Impacto cruzado

Elmtodode impactocruzado permite la investigacin metdica de la interrelaciones que puedan producirse entre diferentes sucesos que est previsto que ocurran.Caractersticas

Determina los eventos que setendrnen cuenta en el estudio. Estima la probabilidad inicial de cada evento y la probabilidad condicional de cada par de eventos.Pasos del anlisis del mtodo

1. Definicindel sistema.2. Seleccin de los participantes.3. Definicinde eventos analizar.4. Asignacinde las probabilidades de ocurrencia.5. Construccinde la matriz de impacto cruzado.6. Valoracinde impactos.7. Clculo de probabilidades finales.8. Anlisisde sensibilidad.

Aplicacin

La fila representa el suceso cuya influencia se trata de determinar y la columna el suceso influido.Cuando existe un impacto cruzado positivo, ste se representa en la casilla correspondiente con una flecha hacia arriba; cuando el impacto es negativo, la representacin se hace con una flecha hacia abajo; la no existencia de impacto cruzado entre dos sucesos queda indicado en la matriz con un guin en la casilla correspondiente.

Anlisis de escenarios

Un escenario es una proyeccin con algn grado de incertidumbre de lo que pueda suceder a la empresa en el futuro, estos escenarios ayudan a evaluar posibles consecuencias.La intencin de los escenarios no es prever el futuro, si no de reducir al mnimo la incertidumbre a una situacin potencial en condiciones especficas.

El uso de la tcnica de escenarios busca:

Responder preguntas como:Cul podra ser el entornofuturo de nuestra empresa?,Qu tipo de estrategia se aplicara a esos futuros?, Cul es el mejor escenario para mi empresa?, etc. (variedad de posibilidades de poder evaluar a la empresa) Ofrecer una visin amplia de posibles sucesos. Contribuir a la identificacin de sucesos que justifiquen el desarrollo de planes contingenciales. Ayuda a la administracin a identificar indicadores, generalizaciones e interrelaciones.

La tcnica de anlisis de escenarios:es importante para evaluar planes preliminares y reducir la incertidumbre en el futuro. Estos escenarios son desarrollados normalmente con una perspectiva a largo plazo (5 a 20 aos), hablando de una manera generalizada la organizacin podr tener un buen control, le es necesario observar tres escenarios: el escenario ms probable, un escenario pesimista y un escenario optimista.

TIPO DE MODELODESCRIPCIN

Modelos Cualitativos

Mtodo Delphi Datos histricos Tcnica de Grupo Nominal Preguntas hechas a un grupo de expertos para recabar opiniones. Hace analogas con el pasado de una manera razonada. Proceso de grupo que permite la participacin con votacin forzada.

Modelos Cuantitativos (series de tiempo) Medida o promedio Mvil simple Promedia los datos del pasado para predecir el futuro basndose en ese promedio.

Suavizado exponencial Da pesos relativos a los pronsticos anteriores y a la demanda mas reciente

Modelos Cuantitativos Causales Anlisis de regresin Modelos econmicos Describe una relacin funcional entre las variables. Proporciona un pronstico global para variables tales como el producto nacional bruto (PNB)

SELECCIN DE UN MTODO DE PRONSTICO

El siguiente es un marco conceptual para seleccionar entre los mtodos cualitativos, por series de tiempo y causales. El marco se basa en gran parte en el estudio realizado por Wheelwright y Clarke (1976), quienes identificaron los factores que las compaas consideran importantes al seleccionar el mtodo de pronstico. Los factores ms importantes son los siguientes:a. Sofisticacin del usuario y del sistema. El mtodo de pronstico debe ajustarse a los conocimientos y sofisticacin del usuario. Debido a que los gerentes se rehsan a utilizar los datos de tcnicas que no comprenden.El mtodo que se elige no debe ser demasiado desarrollado ni sofisticado para sus usuarios y tampoco debe estar demasiado alejado del sistema de pronstico actual. En ocasiones los modelos ms simples pueden tener mejores resultados, por lo que la sofisticacin no es el objetivo definitivo.b. Tiempo y recursos disponibles.La seleccin del mtodo de pronstico, depender del tiempo disponible para reunir los datos y preparar el pronstico. La preparacin de un pronstico complicado para el que se deba obtener una gran cantidad de datos puede tardar varios meses y costar miles de dlares. En el caso de pronsticos rutinarios hechos por sistemas computarizados, tanto el costo como la cantidad de tiempo requerido podran ser pequeos.

c. Disponibilidad de datos.Los datos disponibles pueden en ocasiones limitar la eleccin del mtodo de pronstico. Los modelos economtricos pueden requerir datos que simplemente no pueden obtenerse a corto plazo, por lo tanto debe seleccionarse otro tipo de mtodo. El mtodo por series de tiempo Box-Jenkins requiere aproximadamente 60 datos (5 aos de datos mensuales). Tambin se debe tomar en cuenta la calidad de los datos disponibles. Si los datos son errneos se llegar a pronsticos equivocados. Se deben revisar los datos en busca de factores extraos o puntos poco usuales.

d. Patrn de datos.El patrn de datos afectar el tipo de mtodo de pronstico que se seleccione. Si la serie de tiempo es plana, se utilizar un mtodo de primer orden. En los casos en que los datos muestren tendencias o patrones de estacionalidad, se necesitarn mtodos ms avanzados. El patrn de los datos tambin determina si es suficiente un mtodo por series de tiempo o si se necesitan modelos causales. Si el patrn de es inestable en el tiempo, un mtodo cualitativo ser necesario. El patrn de datos es uno de los factores ms importantes que afectan la seleccin de un mtodo de pronstico.PRONOSTICO DE LOGISTICAEn general, la demanda independiente est influenciada por las condiciones del mercado, fuera del control de operaciones. Lo caracterizan los inventarios de productos terminados y las partes de repuesto para remplazar. La demanda dependiente est relacionada a la demanda de otro artculo y elmercadono lo determina. De modo que los diferentes patrones de demanda requieren distintos enfoques para la administracin del inventario. Para demanda independiente es apropiada una filosofa de reposicin; conforme se utilizan las existencias, se reponen con objeto de tener materiales a la mano para los clientes.Entonces, un inventario empieza a dar vueltas, es decir, se coloca una orden y el inventario se repone donde se considera que la demanda independiente comnmente se maneja con modelos dinmicos determinsticas y/o probabilsticos. Por su parte, la demanda dependiente exige la utilizacin de modelos ms complejos, capaces de manejar una gran cantidad de artculos.Segn la naturaleza de la de demanda se clasifica: Independiente La demanda de un producto es independiente cuando sta no se relaciona con la demanda de otros artculos producidos en la empresa (automviles, televisin, bateras).

Dependiente:La demanda de un producto es dependiente cuando puede deducirse de la demanda por otros artculos producidos por la empresa (rueda con respecto a automviles, borradores con respecto a lpices).

Los objetivos de mantener inventario:

Mantener una independencia en las operaciones. Un suministro de materiales en un centro de trabajo permite que el centro tenga flexibilidad en las operaciones. Por ejemplo, dado que al realizar cada nuevoproyectode produccin se produce costos, el inventario le permite a la gerencia reducir el nmero de proyectos.

Ajustarse a la variacin de la demanda de productos. Si la demanda del producto se conoce con precisin, puede ser posible (aunque no necesariamente econmico) producir el bien para satisfacer de manera exacta la demanda. Sin embargo, usualmente, la demanda no se conoce por completo y es necesario mantener unareserva de seguridad o de amortiguacin para absorber las variaciones.

Permitir una flexibilidad en laprogramacinde la produccin. Una provisin de inventario libera al sistema de produccin de la presin de sacar los bienes.

Los costos que intervienen en un inventario

La Gestin de Inventarios es una actividad en la que coexisten tres tipos de Costos:

Costos asociados a los flujos Costos asociados a los stocks Costos asociados a los procesos

SISTEMA PULLEl ms conocido de los sistemas PULL es el sistema JIT/KANBAN. Es un sencillomecanismo de control y proporciona buenos resultados all donde pueda ser aplicado. Sinembargo no es fcil de aplicar, en los casos que se producen un porcentaje alto de rechazos, existencia de tiempos de cambio de modelo (setup), rdenes de trabajo con tiempos de proceso muy breves o cuando la demanda flucta.BIBLIOGRAFIA http://prezi.com/d4yd3pefjw4k/pronostico-de-los-requerimientos-de-la-cadena-de-suministros/ http://www.slideshare.net/laniluiki90/pronosticos-16767106 http://www.mailxmail.com/pronostico-definicion-importancia-tipos-pronostico_h

http://www.search?q=TIPOS+DE+PRONOSTICO+&oq=TIPOS+DE+PRONOSTICO+&aqs=chrome..69i57j69i59l3j0l2.5415j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8#q=TIPOS+DE+PRONOSTICO+EN+LA+ADMINISTRACION+DE+LA+PRODUCCION http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no%2013/pronstico.htm http://www.monografias.com/trabajos41/pronosticos-estadisticos/pronosticos-estadisticos.shtml http://www.slideshare.net/patoko/tcnicas-de-pronstico


Recommended