+ All Categories
Home > Documents > Monografia Terminada

Monografia Terminada

Date post: 26-Oct-2015
Category:
Upload: maes1975
View: 171 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
414
COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL” 1 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ CAPITULO I Cronología Histórica China Antigua: Invención del Ábaco. 1642: Blaise Pascal, Invento el Sistema Mecánico para sumar y restar. 1822: Charles Babbage, Ideo una máquina que efectuaba operaciones mediante tarjetas perforadas De 1944 hasta 1960 Konrad Zuse, Ingeniero alemán crea los Z2, Z3 y el Z4 que funciono hasta 1960 con ruidoso Reles o contactos mecánicos accionados por un electroimán.
Transcript
Page 1: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

1 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO I

Cronología Histórica

China Antigua: Invención del Ábaco.

1642: Blaise Pascal, Invento el Sistema Mecánico para sumar y restar.

1822: Charles Babbage, Ideo una máquina que efectuaba operaciones

mediante tarjetas perforadas

De 1944 hasta 1960 Konrad Zuse, Ingeniero alemán crea los Z2, Z3 y el Z4

que funciono hasta 1960 con ruidoso Reles o contactos mecánicos

accionados por un electroimán.

Page 2: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

2 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1945: John Von Neumann, Húngaro Estadounidense; considerado el padre

de los Computadores modernos; publico un manual básico para construir un

Computador, Teoriza sobre los 4 principales componentes Unidad de

cálculo, Unidad de Control que coordina las funciones; Una memoria y unos

Dispositivos de Entrada y Salida.

Definió en funcionamiento electrónico con números Binarios, y la ejecución

de operaciones secuénciales una tras otra.

El Físico John W Mauchly y el Ingeniero John P. Eckert diseñan un prototipo

de compleja programación para Von Neumann.

Segunda Guerra Mundial; Howard Airen, desarrollo una máquina que

ejecutaba un programa almacenado en un rollo de papel perforado.

1946: Aparecen las computadoras electrónicas (La Primera Generación),

que utilizaban válvulas y tubos de vació, la primera fue construida en la

Universidad de Pensylvania y se llamó ENIAC (Electronic Numerical

Integrator And calculator) con un costo más de un millón de dólares,

ocupaba el área de un salón de clases u usaba unas 17.468 válvulas

electrónicas de vació.

Von Neumman, Crea la EDVAC, sucesora de la ENIAC

1947: En los Laboratorios Bell, se inventó el Transitor, que es un dispositivo

que continua siendo la base de todos los Sistemas Electrónicos, incluso de

las computadoras modernas.

1951: John Von Neummann, luego de participar en la construcción de la

primera Bomba Atómica, desarrolla el Computador MANIAC (Mathematical

Alalyser Numerator And Calculator), para calcular las ondas de choque de

las explosiones de prueba de la Bomba de Hidrogeno.

Page 3: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

3 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1954/55: John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley,

norteamericanos desarrollan los Transistores, que emplazarían a las

válvulas. En 1956 este grupo gana el premio Nobel.

1957: En Alemania, fabricado por la firma Siemens, surge el primer

computador que contaba únicamente con Transistores, trabajaba 10 millones

de operaciones por segundo; y constituían la Segunda Generación de

Computadoras.

1959: Jack ST, Clair Kilby, (Norteamericano), trabajando para la firma

Texas Instruments logro configurar en una misma pastilla semiconductora

(Placa de Silicio), seis transistores, originando de esta manera los Circuitos

Integrados.

1960: Aparece el concepto de Software, o Programas separados del

Hardware o aparato físico. Estos lenguajes que traducían variaciones de

ceros y unos, para ejecutar tareas específicas.

1964: Aparece la Tercera Generación de Computadores que desarrollaban

cien millones de operaciones por segundo.

1968: Robert T. Noyce, (Norteamericano), logra unir las piezas integradas

mediante pistas incorporadas en el Chip (pedacito) se hace confundidor de

Intel (Integrated Electronic).

1969: La firma Intel Corporation lanza a la venta el primer Chip de memoria

RAM, con capacidad para alcanzar 256 Bytes.

1971: Robert T. Noyce, Contrata al Ingeniero Marcian Edward Of., que con

la colaboración de Stanley Mazor y Federico Faggin, crean el primer Micro-

Procesador, de Intel, el "4004", que empaquetaba en un solo circuito

Integrado la Unidad de cálculo y de Control. Este fue desplazado por el 8088

y luego por el 8080. Se inicia la Cuarta Generación de Computadoras: El

Computador Personal Moderno (PC) Personal Computers Moderno.

Page 4: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

4 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1972/73: Gary Kidall, Norteamericano, es pionero del Software al desarrollar

su Control Program for Micro-Computers (CP/M).

1975: William Hill Gates, (Norteamericano), junto con Paúl Allen, escriben

un programa que traduce el lenguaje de programación Basic, para el código

del Micro-ordenador ALTAIR.

1975: Con el Microprocesador 8080, la firma MITS introdujo la primera

computadora Personal; la ALTAIR 8800; que era una caja con su fuente de

alimentación y unas tarjetas procesadoras con ranuras de expansión o Slots

y se programaba con interruptores ubicados en el panel delantero.

1975: La empresa IBM lanza su primera computadora; basada en un

Microprocesador 5100.

1976: SDECE P. Jobs y Stephen G. Wosniak diseñan Apple I dando inicio

a la compañia Apple Computer.

1977: Apple lanza Apple II con un microprocesador 6502ª, construido por

MOS Technology, presentaba gráficos en color.

1980: William Hill Gates y Paúl Allen, reciben el encargo de IBM para

desarrollar un Sistema Operativo para su nuevo Ordenador Personal

(Computadora Personal) IBM 650, o Gigante Azul, así perfeccionan el MS-

DOS (Microsoft – Disk Operating System).

1981: IBM lanza su nueva computadora personal IBM PC, con un

microprocesador de Intel 8088 Con el estándar Personal Computers, se han

vendido millones de computadoras compatibles, es aquí donde nace la

famosa y célebre frase Compatible 100% con IBM

1983: IBM fabrico el IBM XT con la tecnología abierta, que permite fabricar

computadoras compatibles llamadas Clones o Genéricas. Aparecen marcas

de computadoras personales no compatibles como el Atari que usaban un

Page 5: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

5 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

microprocesador de Zilog y el Commodore 64 con un microprocesador 6510

de Mos Technology.

1983: Intel, tomo la ventaja en fabricación de microprocesadores, lanza el

"80286" que inauguro la serie PC AT (Personal Computers Alta

Technology) de IBM y también inicio la Segunda Generación de

Microprocesadores de tecnología PC (Personal Computers), dejando el 8086

y el 8088 de la primera Generación.

1983: Phillipp Kahn, (Francés), perfecciona el lenguaje de programación

Turbo-Pascal

1985: Surge la Tercera Generación de Microprocesadores con el 80386 de 32

Bits de Intel®

1989: Aparece la Cuarta generación de Microprocesadores con el 80486 de

32 Bits, con 1.2 millones de transistores.

1993: La Quinta Generación nace el Pentium de 32 Bits, con 4.5 millones de

transistores

1995: Superando los 5.5 Millones de Transistores nace el Pentium Pro

inaugura la Sexta Generación, que crea el Pentium MMX, perfeccionando el

procesamiento de la información de video y Multimedia.

1996: Con el nacimiento del Pentium II y mejoras en la velocidad de proceso,

aparece la séptima Generación de Computadores Personales.

1998: Nacen procesadores con diferentes topologías el Pentium III, el

Celeron, con mayor velocidad, procesos distribuidos y la inauguración del

nacimiento del nuevo siglo, el Procesador Pentium IV de Intel®, uno de los

procesadores que alcanza 1.8 GHz, de velocidad de proceso, con una

vertiginosa tecnología, con mayores bondades en el mundo de la informática

y de los procesos distribuidos.

Page 6: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

6 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Clases de Computadoras

Súper Computadoras: son equipos muy potentes que permiten el uso multi-

usuario simultáneo y tienen cientos o miles de terminales y se usan sobre todo

para investigaciones científicas; como los simuladores de la NASA, Centrales

meteorológicas, Entidades Gubernamentales con fines Militares, oct. Una

Súper Computadora típica posee una capacidad de almacenamiento de

información en el Disco Duro (Hard Disk)

De 5, 10, 20 a 50 TeraBytes (Mil GigaBytes) y maneja millones de órdenes

simultáneas de acceso informativo.

Contiene hasta miles de microprocesadores, trabajando en forma paralela

para aumentar su eficiencia.

Mainframes: Se caracterizan porque utilizan grandes Bases de Datos en

redes Corporativas de gran tamaño.

Page 7: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

7 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tienen grandes dispositivos de almacenamiento como Discos Duros de 200 y

300 GigaBytes y Cintas de seguridad Tape Backup, estos equipos son muy

utilizados por las entidades Financieras (La Banca), también por empresas de

Seguros.

Minicomputadoras: Pueden tener varios procesadores y son utilizados en el

sector Manufacturero y también en el sector Financiero. Tienen aplicación en

el manejo de Bases de Datos de información y se emplean para la

administración de redes de computadores. Utilizan Sistemas Operativos

Multiusuarios con muchas variantes y fabricantes.

Microcomputadoras: se conocen como PC´s Personal Computers

(Computadores Personales) son de la clase de computadoras más difundidas.

Las Microcomputadoras se dividen en dos grandes familias Las Macintosh

de Apple (hoy desaparecida) y las IBM PC y todas las compatibles.

Page 8: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

8 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Computadoras de escritorio: Computadora de escritorio (en

Hispanoamérica) u ordenador de sobremesa (en España) es una

computadora personal que es diseñada para ser usada en una ubicación fija,

como un escritorio -como su nombre indica-, a diferencia de otros equipos

personales como las computadoras portátiles.

Laptops: Una computadora portátil (conocida también como ordenador

portátil en España, y como laptop en algunos países de habla hispana) es un

ordenador personal móvil o transportable, que pesa normalmente entre 1 y 3

kg. Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las

tareas que realizan los ordenadores de escritorio, también llamados "de torre",

con similar capacidad y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos; sumado

también a que tienen la capacidad de operar por un período determinado sin

estar conectadas a una red eléctrica.

Page 9: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

9 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tablet PC: Una tableta1 2 (del inglés: Tablet o Tablet computer) es una

computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o una PDA,

integrado en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa

primariamente con los dedos o una pluma stylus (pasiva o activa), sin

necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven reemplazados por

un teclado virtual y, en determinados modelos, por una mini-trackball

integrada en uno de los bordes de la pantalla.3 4

Las Microcomputadoras pueden ser de Escritorio o Portátiles, tienen muchas

aplicaciones para el hogar, para las Empresas, Para Estudiantes, hoy es una

herramienta útil para un estudiante Universitario, con su acceso a las Grandes

Redes, como la Internet, el estudiante puede utilizar las Microcomputadoras

para tener acceso, con mayor facilidad, también con el apoyo de las nuevas

aplicaciones de los sistemas operativos como Microsoft Windows XP,

podemos decir que las Microcomputadoras es la herramienta más importante

para todos en general, es aquí, donde nos paramos y hacemos el Taller, para

el soporte técnico, la configuración, la reparación e instalación de un

computador microprocesador, donde el apoyo técnico es indispensable para

toda esta gama de computadores que se encuentran en manos de los

usuarios en este universo de la Informática y la Computación

Un Sistema de Computación: Está conformado por varios componentes

electrónicos, que interrelacionan entre sí. El Hardware que es la parte que

procesa y almacena la información conforme a las instrucciones recibidas por

Page 10: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

10 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

el Software o programas de aplicaciones desarrolladas para ser trabajados

en campos diversos de la Informática. El principal elemento del Hardware es

la Unidad Central en donde están instalados varios elementos acoplados de

forma modular dentro del Gabinete el cual denominaremos CASE, estos

elementos son:

La Fuente de Poder, la Tarjeta principal (Mother Board), las unidades de

almacenamiento (Disco Duro, Diskettes) unidades de disco compacto

(Compact Disk), las tarjetas de video, la tarjetas MODEM fax o fax

módem, tarjetas de sonido, etc. Tenemos también las Unidades de

Entrada como son el teclado, el Mouse; Las Unidades de Salida como el

monitor, la impresora o los monitores de sonido y están las Unidades de

Entrada/Salida, que permiten grabar y leer la información como las unidades

de discos flexible (FOPI Disk) y los discos duros (Haro Disk).

Page 11: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

11 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO II

Identificación y Características de los Componentes

* Componentes básicos internos: Algunos de los componentes que

se encuentran dentro del gabinete o carcaza de la computadora

Placa Madre: toda computadora cuenta con una

placa madre, pieza fundamental de una

computadora, encargada de intercomunicar todas

las demás placas, periféricos y otros componentes

entre sí.

Microprocesador: ubicado en el corazón de la

placa madre, es el "cerebro" de la computadora.

Lógicamente es llamado CPU.

Memoria: la memoria RAM, donde se guarda la

información que está siendo usada en el momento.

También cuenta con memoria ROM, donde se

almacena la BIOS y la configuración más básica de

la computadora. (ver ¿qué es el BIOS? y Cómo

instalar memoria RAM en la computadora)

Cables de comunicación: normalmente llamados bus,

comunican diferentes componentes entre sí.

Page 12: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

12 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjetas de expansión: generalmente van conectadas

a las bahías libres de la placa madre. Otras placas

pueden ser: aceleradora de gráficos, de sonido, de red,

etc.

Dispositivos de enfriamiento: los más comunes son los

coolers (ventiladores) y los disipadores de calor.

Fuente de poder: para proveer de energía a la

computadora.

Puertos de comunicación: USB, puerto serial, puerto

paralelo, para la conexión con periféricos externos.

* Componentes de almacenamiento: Son los componentes típicos

empleados para el almacenamiento en una computadora. También podría

incluirse la memoria RAM en esta categoría.

Page 13: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

13 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Discos duros: son los dispositivos de

almacenamiento masivos más comunes en las

computadoras. Almacenan el sistema operativo y los

archivos del usuario.

Discos ópticos: las unidades para la lectura de

CDs, DVDs, Blu-Rays y HD-DVDs.

Otros dispositivos de almacenamiento:

ZIP, memorias flash, etc.

Page 14: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

14 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

EL GABINETE DE UNA COMPUTADORA

El gabinete de una computadora, aunque no lo parezca, es uno de los

elementos más importantes de la PC, ya que su principal tarea es la de alojar

y mantener en su interior los diversos dispositivos que la componen. Decimos

que es importante, debido a que no cualquier gabinete sirve para cualquier

computadora, y esto es porque cada una de las motherboards y sus

procesadores necesitan de requerimientos específicos para un buen

funcionamiento, es aquí en donde la elección de un buen gabinete se vuelve

una tarea un poco más complicada.

Esto significa que si por ejemplo, nos gusta un gabinete del tipo ITX, no lo

podremos usar en una motherboard Mini ATX debido a tres importantes

factores, el tamaño, la disipación de calor que ofrece y el consumo necesario

para que sus componentes funcionen bien. Estos parámetros deben ser

tenidos en cuenta siempre para cualquier tipo de motherboard que deseemos

encerrar en un gabinete.

El gabinete de una PC es una pieza en cuya construcción se emplean

materiales como el plástico y metales como el aluminio y el acero, y

básicamente es una caja preparada para colocar en su interior todos los

componentes que conforman una PC, es decir discos rígidos, unidades

Page 15: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

15 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

ópticas, motherboards, procesadores, memorias, placas de video y audio y

demás, y se diferencian entre sí por su tamaño y al tipo de computadora a la

que está destinada.

Tipos de Gabinete de PC

En este punto en el mercado podemos encontrar gabinetes destinados para

tan diversos usos como servers, que son construidos con las dimensiones

necesarias para ser ubicados en los llamados racks, generalmente utilizados

para grandes procesos de datos. También podemos encontrar gabinetes

HTPC (Home Theater PC), diseñados para ser utilizados en conjunto con

otros componentes de audio y video, y para lo cual ostentan un aspecto más

en concordancia con ese estilo de componentes.

Dentro de la categoría de computadoras de escritorio, aquí sí podemos

encontrarnos con una amplia variedad de modelos con características que se

adecuan a toda clase de necesidades. Entre los modelos más conocidos,

podemos mencionar el llamado Barebone, que no es otra cosa que un

gabinete de PC de muy reducidas dimensiones, los gabinetes verticales

minitower, midtower y tower, esencialmente iguales en cuanto a la colocación

de los dispositivos en su interior, pero difieren en tamaño.

Page 16: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

16 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Asimismo, otro tipo de gabinete muy cotizado en el mercado es el denominado

Gamer, el cual, como su nombre lo indica, ofrece particularidades especiales

para los amantes de los juegos, tales como una mejor ventilación y la

posibilidad de utilizar fuentes de alimentación de mayor potencia.

Cuando abrimos un gabinete, nos encontraremos con varios elementos

destinados a la ubicación de los componentes, además de la fuente de

alimentación, que debe tener la potencia necesaria para abastecer de energía

suficiente a todos los dispositivos. Esta potencia se mide en Watts, y como

regla general, a cuantos más Watts, mejor.

Como mencionamos, dentro del gabinete se instalan las diversas placas y

componentes que conforman la PC, y cada uno de estos elementos tiene su

Page 17: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

17 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

correspondiente lugar dentro del gabinete. Los discos y unidades ópticas

como lectores de CD y DVD se ubican al frente, mientras que la motherboard

se ajusta con tornillos a uno de los laterales del mismo, en el caso de que por

supuesto sea un gabinete vertical. También es posible que el gabinete

disponga de ranuras para la colocación de ventiladores. La mayoría ofrece

este tipo de característica en su parte trasera, mientras que otros también

posibilitan la postura de ventiladores en los laterales.

Modding

Los gabinetes también pueden sufrir modificaciones bastante importantes por

parte de sus propietarios, con el fin de adecuarlos aún más a sus propios

requerimientos, o con el simple hecho de variar su aspecto con motivos de

pura estética.

A esta técnica de modificación de gabinetes se le denomina comúnmente

"modding", y alguna de estas modificaciones pueden llegar a convertirse en

verdaderas obras de arte, es más, dentro del ámbito inclusive se desarrollan

importantes congresos y ferias, las cuales pueden llegar a ser muy

importantes en relación a la cantidad de público asistente.

Page 18: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

18 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Elementos que podremos montar dentro de un gabinete

- Fuente

- Motherboard

- Procesador

- Placa de Vídeo

- Placa de Sonido

- Placa de Red

- Unidades ópticas lectoras de DVD, Blu-Ray y lectoras de tarjetas

- Memoria

- Disco duro (HDD)

Page 19: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

19 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Fuente de alimentación

En este artículo, vamos a intentar explicar lo que es una fuente de

alimentación, para que sirve cada cable que sale de ella, tipos y

características, y como instalarla.

Es el componente eléctrico/electrónico que transforma la corriente de la red

eléctrica, a través de unos procesos electrónicos en el que se consigue reducir

la tensión de entrada a la fuente (220v o 125v) que son los que nos otorga la

red eléctrica por medio un transformador en bobina a 5 a 12 voltios, que es lo

que necesita nuestro PC.

La corriente que nos ofrece las compañías eléctricas es alterna, o lo que es lo

mismo sufre variaciones en su línea de tiempo (picos).

Como es comprensible, no nos sirve para alimentar a los componentes de un

PC, ya que si le estamos dando 12 voltios con corriente alterna a un

componente de nuestro PC, no funcionará ya que no es continua.

A través de un componente que se llama puente rectificador o de Graetz,o se

logra que el voltaje no baje de 0 voltios, y siempre se mantenga por encima

de esta cifra.

Page 20: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

20 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Una vez que se dispone de corriente continua, no es suficiente ya no nos

serviría para alimentar a ningún circuito.

Seguidamente se pasa a la fase de filtrado, que procede en allanar al máximo

la señal, para que no se den oscilaciones (picos), lo cual se consigue por

medio de uno o varios condensadores, que retienen la corriente a modo de

batería y la suministran constante.

Una vez que tenemos una señal continua solo falta estabilizarla, para que

cuando aumente o descienda la corriente de entrada a la fuente, no afecte a

la salida de la misma, lo cual se consigue por medio de un regulador.

Las dos tipos de fuentes que podremos encontrarnos cuando abramos un

ordenador pueden ser: AT o ATX

Las fuentes de alimentación AT, fueron usadas hasta que apareció el Pentium

MMX, es en ese momento cuando ya se empezarían a utilizar fuentes de

alimentación ATX.

Las características de las fuentes AT, son que sus conectores a placa base

varían de los utilizados en las fuentes ATX, y son más peligrosas, ya que la

fuente se activa a través de un interruptor, y en ese interruptor hay un voltaje

de 220v, con el riesgo que supondría manipular el PC.

Las AT son un tanto rudimentarias electrónicamente hablando, si las

comparamos tecnológicamente con las ATX

La fuente ATX, siempre está activa, aunque el ordenador no esté funcionando,

siempre está alimentada con una tensión pequeña en estado de espera.

Las fuentes ATX dispone de un pulsador conectado a la placa base, y esta se

encarga de encender la fuente, esto nos permite el poder realizar

conexiones/desconexiones por software.

Page 21: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

21 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

En Fuentes AT, se daba el problema de que existían dos conectores a

conectar a placa base, con lo cual podía dar lugar a confusiones y a

cortocircuitos, la solución a ello es basarse en un truco muy sencillo, hay que

dejar en el centro los cables negros que los dos conectores tienen, así no hay

forma posible de equivocarse.

En cambio, en las fuentes ATX solo existe un conector para la placa base,

todo de una pieza, y solo hay una manera de encajarlo, así que por eso no

hay problema.

Existen dos tipos de conectores para alimentar dispositivos:

El más grande, sirve para conectar dispositivos como discos duros, lectores

de CD-ROM, grabadoras, dispositivos SCSI, etc...

Page 22: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

22 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El otro, es visiblemente más pequeño, sirve para alimentar por ejemplo

disqueteras o algunos dispositivos ZIP.

Para instalar una fuente de alimentación ATX, necesitaremos un destornillador

de punta de estrella.

Ubicamos la fuente en su sitio, asegurando que los agujeros de los tornillos,

coinciden exactamente con los de la caja, y procederemos a atornillar la

fuente.

Seguidamente, conectaremos la alimentación a la placa base, y el resto de los

dispositivos instalados.

Solo hay una manera posible para realizar el conexionado de alimentación a

los dispositivos, y jamás debemos forzar un dispositivo.

Una vez realizadas todas las conexiones, las revisaremos, y procederemos a

encender el equipo.

Hay que tener cuidado con no tocar el interruptor selector de voltaje que

algunas fuentes llevan, este interruptor sirve para indicarle a la fuente si

Page 23: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

23 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

nuestra casa tiene corriente de 220v o 125v si elegimos la que no es,

estropearemos algún componente.

Es conveniente, revisar el estado del ventilador de la fuente, ya que si no

tenemos instalado en la parte posterior del equipo un ventilador adicional, es

nuestra única salida de aire.

Si el ventilador de la fuente se encuentra defectuoso puede significar el final

del equipo, al elevar la temperatura del sistema por encima de la habitual y

produciendo un fallo general del sistema.

A la hora de elegir la fuente, si tenemos pensado de conectar muchos

dispositivos, como por ejemplo, dispositivos USB, discos duros, dispositivos

internos, etc...

En el caso de que la fuente no pueda otorgar la suficiente tensión para

alimentar a todos los dispositivos, se podrían dar fallos en algunos de los

mismos, pero pensar que si estamos pidiendo más de lo que nos otorga la

fuente, podemos acabar con una placa base quemada, una fuente de

alimentación quemada, un microprocesador quemado, y un equipo flamante

en la basura...

Page 24: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

24 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conexiones

En la parte trasera encontraremos el

típico conector que utilizaremos para

enchufar la fuente a la red eléctrica, y

también es corriente encontrar otro del

mismo tipo pero "hembra" al que

podemos conectar el monitor en el caso de que tengamos el cable adecuado

(no es lo habitual). En todo caso, siempre podremos adquirir uno (ver foto). La

principal ventaja es que al apagar el ordenador (y en las placas ATX esto se

puede hacer por software) también cortamos la alimentación del monitor.

También encontraremos los cables de alimentación para las unidades de

almacenamiento tales como discos, CD-ROM, etc. En general suelen ser 4

conectores. También encontraremos uno o dos para la disquetera y por último

el que alimenta la placa base, que en las placas ATX es un único conector y

en las AT son dos conectores, normalmente marcados como P8 y P9. En este

último caso es muy importante no confundirse, pues ambos son físicamente

iguales. Una forma de comprobar que los estamos conectando de forma

correcta es comprobar que los cables de color negro estén juntos y en el

centro de ambos.

En los modelos para máquinas AT es también imprescindible que incorporen

un interruptor para encender y apagar la máquina, no así en las basadas en

Page 25: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

25 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

ATX, pues la orden de encendido le llegará a través de una señal desde la

propia placa base. Todo y así es bastante habitual encontrar uno para "cortar"

el fluido eléctrico a su interior, pues los ordenadores basados en éste estándar

están permanentemente alimentados, aun cuando están apagados. Es por

ello que siempre que trasteemos en su interior es IMPRESCINDIBLE que o

bien utilicemos el interruptor conectado o bien desenchufemos el cable de

alimentación.

Por último conectar que para poder probar una de estas fuentes sin necesidad

de conectarlas a un ordenador (seguimos hablando de las ATX) es necesario

cortocircuitar los pines 14 y 15 del conector de alimentación de la placa base

(ver esquema del mismo en enlace inferior) durante unos segundos, con lo

que conseguiremos simular la señal que arranque que envía la placa base.

Acto seguido hemos de ver como el ventilador se pone en marcha. Para

apagarla, procederemos de nuevo a efectuar el cortocircuito o simplemente

quitaremos la alimentación.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE 12 VOLTIOS

La mayoría de los cargadores de baterías que usamos en aeromodelismo

funcionan a 12 V. para poder ser usados en el campo de vuelo conectados al

coche o a una batería de gel de 12 V. Para conectarlo en casa necesitamos

una fuente de alimentación de 220 V con salida de 12 V. Aunque es un

producto que podemos comprar en tiendas de electrónica sin problemas, sale

mucho más barato comprar una fuente para ordenador tipo ATX y hacer unas

pocas modificaciones.

Las fuentes que se usan en los ordenadores PC actuales son tipo ATX. La

salida de +12V suele dar un mínimo de 14 Amperios, valor suficiente para el

uso que pensamos darle.

Page 26: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

26 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las fuentes de ordenadores muy antiguos, anteriores a los Pentium II, son tipo

AT. Se diferencian en que el encendido no se efectúa a través de un pin de

control de un conector, sino de un interruptor sobre la alimentación de entrada.

Si bien se pueden usar también como fuentes de 12 V no son muy

recomendables porque la corriente de salida es más baja (como mucho, las

de 200 W dan 8 Amperios "teóricos" en la salida de +12V), y el valor real de

la salida de + 12 V con carga suele ser un poco inferior a los 12 V (de 11,7 a

11,9 V). Esto hace que algunos cargadores no funcionen de manera estable.

Para modificar la fuente ATX debemos de realizar los siguientes pasos:

Quitar los 4 tornillos de la parte superior y sacar la tapa en forma de U.

Page 27: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

27 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Luego quitaremos el protector de

plástico que rodea los cables al salir de

la caja y los dejaremos sueltos

Para encender la fuente hay que

puentear el pin nº 14 (verde) del

Conector de potencia principal (Main

power connector) junto con uno de

masa (negro), de manera que

cortaremos esos cables a una

distancia de 15 cm desde la placa

para poder conectarlos posteriormente

al interruptor de encendido.

Para sacar la alimentación de

12 voltios podemos usar los

cables que van al Conector de

potencia de 12 V (12 V power

connector) que lo traen solo las

fuentes modernas válidas para

Pentium IV,

o los que van a los Conectores de potencia para periféricos (Peripheral power

connector). En ambos casos cortaremos 2 cables amarillos (+12v) y 2 cables

negros (masa) a 15 cm de la placa base, que conectaremos posteriormente a

los conectores externos. La razón de usar 2 hilos en vez de uno es porque la

sección no sería lo suficiente como para demandar corrientes altas, teniendo

pérdidas de voltaje y calentamiento de los mismo Si quisiéramos aprovechar

a poner un conector externo de 5 v. para algún uso auxiliar (cargador de

Page 28: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

28 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

móviles, destornilladores eléctricos, linternas recargables, etc.) utilizaríamos

los cables rojo (+5v) y negro (masa) de un Conector de potencia para

periféricos (Peripheral power connector).

Dado que hay muchos dispositivos que se recargan usando un puerto USB de

ordenador (del que extraen la tensión), podemos sacar un cable con conector

USB-A hembra al que habremos conectado el Pin 1 a os +5 V y el Pin 0 a la

masa.

CONECTORES DE FUENTE ATX:

Page 29: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

29 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Si queremos poner un led que nos indique cuándo está encendida la fuente

solo necesitamos soldar el ánodo a los 12 V y el cátodo a un resistencia de

1K que conectaremos a masa.

Como interruptor de encendido podemos usar cualquiera panelable. En éste

caso he usado el que traían las cajas de ordenador tipo AT conectados a la

fuente.

Una vez seleccionados los cables que nos interesen, cortaremos el resto de

los cables que no usaremos a ras de la placa base, teniendo cuidado de que

no quede ningún hilo sobresaliendo que pueda hacer un corto.

Page 30: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

30 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Éste es un ejemplo de lo que hemos visto, fuente con interruptor, conectores

hembra de 4mm y testigo de encendido.

Procedimiento básico para reparar fuentes de PC

________________________________________

Elementos necesarios:

1.- Multímetro o "tester"

2.- Transformador 220V-220V o 110V-110V

3.- Lámpara serie 100w.

4.- Soldador o cautín aproximadamente de 40w.

5.- Estaño y demás elementos para desoldar y soldar.

Comunidad Electrónicos www.comunidadelectronicos.com

1.- Si el fusible está quemado, antes de reemplazarlo por otro comenzar

midiendo los diodos o el puente rectificador. Los diodos conducen corriente

Page 31: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

31 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

en 1 solo sentido. Si al invertir las puntas del óhmetro conducen en los dos

sentidos es que están en corto y hay que reemplazarlos.

Nunca se debe soldar un alambre en lugar del fusible, esto puede producir

que la fuente se deteriore aún más.

2.- Continuamos desoldando y midiendo los transistores de conmutación de

entrada de línea.

La mayoría de ellos son NPN, al medirlos recordar las junturas de base-

colector o base-emisor deben conducir en 1 solo sentido, si marcan muy baja

resistencia deben ser reemplazados.

En la mayoría de fuentes incluidas las ATX funcionan bien los del tipo BUT11.

3.- Corroborar que los "filtros" o condensadores electrolíticos no estén

defectuosos.

Visualmente se puede ver si derramaron aceite , si estallaron, o (con el

ohmetro) si están en cortocircuito.

4.- Existen 4 resistencias asociadas a los transistores de potencia que suelen

deteriorarse, especialmente si estos se ponen en corto. Los valores varían

entre las distintas marcas pero se identifican pues 2 de ella se conectan a las

bases de dichos transistores y rondan en los 330k Ohms mientras que las

otras dos son de aproximadamente 2,2 Ohms y se conectan a los emisores

de los transistores.

5.- El "arranque" de la fuente se obtiene por un condensador del tipo poliester

en serie con el transformador de entrada y una resistencia de

aproximadamente 10 Ohms. Si se abre alguno de estos componentes la

fuente no "arranca".

Page 32: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

32 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

6.- ATENCION: Al momento de probar la fuente, ya que estas funcionan

directamente con tensión de línea, es recomendable conectarla con un

transformador aislador de línea del tipo 220v-220v o 110v-110v. Esto evitara

riesgos innecesarios y peligro de electrocución. También se puede conectar

una lámpara en serie de 100w por si existe algún cortocircuito.

7.- Las fuentes ATX necesitan un pulso de arranque para iniciar. Se puede

conectar la alimentación a la Mother Board sin necesidad de conectar el resto

de los elementos como disqueteras, rígidos, etc. Pero esto solo se hará

después de haber comprobado que la fuente no está en corto, con el

procedimiento del punto 6.

8.- Si después de aplicar estos procedimientos sigue sin funcionar ya sería

necesario comprobar el oscilador y para ello se debe contar por lo menos con

un osciloscopio de 20 Mhz. También la inversión de tiempo y el costo de la

fuente nos harán decidir si seguir adelante.

Los integrados moduladores de pulsos de las mayoría de fuentes están en los

manuales de circuito tipo el ECG de Philips o similares.

Se comienza por verificar la alimentación de dicho integrado y las tensiones

en las distintas patas.

También se pueden verificar "en frío"(es decir sin estar conectada la fuente)

que no halla diodos en corto.

En estas fuentes suelen utilizarse diodos del tipo 1N4148 de baja señal que

suelen estropearse con facilidad (se miden con el ohmetro) y diodos zener

que suelen ponerse en corto si se cambió accidentalmente la tensión de

alimentación de la fuente.

En la mayoría de fuentes hay rectificadores integrados que físicamente se

parecen a los transistores pero internamente son solo 2 diodos. Se pueden

retirar y medirlos fuera del circuito pues el transformador con el cual trabajan

hará parecer, al medirlos, que están en corto.

Page 33: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

33 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conclusión:

Siguiendo estos pasos he reparado decenas de fuentes de PC. Espero que

esta información sea de utilidad especialmente para los principiantes, pues los

técnicos experimentados conocen sobradamente estos procedimientos.

Nunca conseguí diagramas de fuentes de PC por ello tuve que arreglarme con

los manuales de reemplazos de transistores y CI.

Es prudente ser pacientes al desoldar y soldar elementos a fin de no

"destrozar" el circuito impreso.

Recalco la necesidad de ser muy cuidadoso ya que estas fuentes trabajan

directamente con tensión de línea y si no se es precavido pueden provocar

accidentes mortales. Lo más seguro en trabajar con transformadores

aisladores de línea.

6. Fuente de Alimentación del PC en los PC se pueden encontrar actualmente

dos tipos de fuentes de alimentación, la fuente AT y la fuente ATX (AT

eXtended). Las fuentes AT tienden a desaparecer del mercado, no existiendo

casi ningún motherboard que las pueda utilizar en la actualidad.

Resumen de las características de la fuente AT:

La fuente AT tiene tres tipos de conectores de salida:

o El primer tipo, del cual hay dos, que alimentan al motherboard.

O Los dos tipos restantes, de los cuales hay una cantidad variable, son

aquellos que se conectan a las unidades de discos, CD-ROM, disquetes, etc.,

vale decir que alimentan a los periféricos no enchufados en un slot del

motherboard.

La conexión al motherboard es a través de dos conectores de 6 pinos cada

uno, los cuales deben ir enchufados de modo que los cables negros de ambos

queden unidos en el centro.

Page 34: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

34 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las tensiones presentes en estos dos conectores son las siguientes:

Conector P8 Conector P9

|| Nº de Pata || Color del Cable || Tensión ||

|| 1 || NARANJA || PG ||

|| 2 || ROJO || + 5 V DC ||

|| 3 || AMARILLO || + 12 V DC ||

|| 4 || AZUL || - 12 V DC ||

|| 5 || NEGRO || TIERRA ||

|| 6 || NEGRO || TIERRA ||

|| Nº de Pata || Color del Cable || Tensión ||

|| 1 || NEGRO || TIERRA ||

|| 2 || NEGRO || TIERRA ||

|| 3 || BLANCO || - 5 V DC ||

|| 4 || ROJO || + 5 V DC ||

|| 5 || ROJO || + 5 V DC ||

|| 6 || ROJO || + 5 V DC ||

Conector para disco o disquetera

|| Nº de pata || Color del Cable || Tensión ||

|| 1 || ROJO || + 5 V DC ||

Page 35: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

35 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

|| 2 || NEGRO || TIERRA ||

|| 3 || NEGRO || TIERRA ||

|| 4 || AMARILLO || + 12 V DC ||

Notas

1. La tensión marcada como PG no es en realidad una tensión, sino una

señal de control de la fuente que inhibe al motherboard hasta que las

tensiones de la fuente se estabilizan, momento en el cual pasa a habilitar al

motherboard. Esta señal cumple una función análoga a la del reset.

2. Para testear la fuente es imprescindible que esta tenga alguna carga

conectada, pues en caso contrario podría llegar a no encender. Como carga

se puede utilizar un disco duro, el cual no es necesario que esté

completamente operativo (un disco duro con gran cantidad de sectores

dañados es una excelente opción).

En caso de faltar alguna de estas tensiones la fuente debe ser retirada del

gabinete y ser reparada o reemplazada por otra. No se aconseja intentar uno

mismo la reparación de la fuente, pues el costo en repuestos y horas-hombre

probablemente supere al de una unidad nueva, además del peligro inherente

a trabajar con altas tensiones. Existen empresas en plaza que se dedican

exclusivamente a la reparación de periféricos tales como fuentes, monitores,

e impresoras a costos realmente razonables.

Uno de los pocos problemas de fuente de alimentación que si se pueden

reparar es el ruido excesivo del ventilador, el que en algunos casos puede

llegar a producir un zumbido realmente molesto. De comprobarse que dicho

ruido no es causado por un cable rozando en la turbina de la fuente o del CPU,

se procede a intentar la reparación.

Page 36: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

36 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Para reparar esto es necesario retirar la fuente del gabinete, abrirla, y retirar

el ventilador de la misma. Una vez hecho esto se deberá agregar una gota de

aceite en el eje del ventilador, para lo cual deberemos en general despegar la

etiqueta del mismo y retirar una tapita de goma o plástico que cubre el

casquillo o roulement sobre el cual gira. El aceite deberá ser liviano tipo

máquina de coser (3 en 1 o similar), o aceite lubricante siliconado en spray.

En caso de no solucionarse se podrá cambiar el ventilador por otra unidad de

iguales dimensiones y tensión de alimentación (12 V DC en general)

comprada en plaza (siempre que su costo lo justifique), o recuperada de otra

fuente quemada. Se recomienda no intentar el cambio a menos que exista un

conector en el cable de la turbina.

Si se reemplaza la fuente por una nueva, prestar especial atención a la

posición del interruptor 220V-110V situado en la parte trasera de la misma,

aunque en muchas de las fuentes no existe dicho conmutador (ya viene

seteada para 220V).

Page 37: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

37 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO Ill

Placa base

La placa base, placa madre, tarjeta madre o Board (en inglés

motherboard, mainboard ) es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como

medio de conexión entre el microprocesador, los circuitos electrónicos de

soporte, las ranuras para conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y

las ranuras especiales (slots) que permiten la conexión de tarjetas

adaptadoras adicionales. Estas tarjetas de expansión suelen realizar

funciones de control de periféricos tales como monitores, impresoras,

unidades de disco, etc...

Se diseña básicamente para realizar tareas específicas vitales para el

funcionamiento de la computadora, como por ejemplo las de:

Conexión física.

Administración, control y distribución de energía eléctrica.

Page 38: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

38 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Comunicación de datos.

Temporización.

Sincronismo.

Control y monitoreo.

Para que la placa base cumpla con su cometido, lleva instalado un software

muy básico denominado BIOS.

Componentes de la placa base

Socket

Zócalo de memoria

Chipset (Northbridge y Southbridge)

Conector ATX

Conector ATX 2.0

Conector ATX12V

ROM bios

RAM CMOS

IDE

Conector Fdc

Panel frontal

Pila

PS/2 (mouse y teclado)

USB

LPT1

GAME

GAMEII

Page 39: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

39 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MAIN BOARD, MOTHER BOARD, BOARD O TARJETA PRINCIPAL

La Tarjeta Madre, también conocida como Tarjeta Principal, Mainboard,

Motherboard, etc. es el principal y esencial componente de toda computadora,

ya que allí donde se conectan los demás componentes y dispositivos del

computador.

La Tarjeta Madre contiene los componentes fundamentales de un sistema de

computación. Esta placa contiene el microprocesador o chip, la memoria

principal, la circuitería y el controlador y conector de bus.

Además, se alojan los conectores de tarjetas de expansión (zócalos de

expansión), que pueden ser de diversos tipos, como, PCI, SCSI y AGP, entre

otros. En ellos se pueden insertar tarjetas de expansión, como las de red,

vídeo, audio u otras.

Aunque no se les considere explícitamente elementos esenciales de una

placa base, también es bastante habitual que en ella se alojen componentes

adicionales como chips y conectores para entrada y salida de vídeo y de

sonido, conectores USB, puertos COM, LPT y conectores PS/2 para ratón y

teclado, entre los más importantes.

Físicamente, se trata de una placa de material sintético, sobre la cual existe

un circuito electrónico que conecta diversos componentes que se encuentran

insertados o montados sobre la misma, los principales son:

Microprocesador o Procesador: (CPU – Unidad de Procesamiento Central)

el cerebro del computador montado sobre una pieza llamada zócalo o

slot

Memoria principal temporal: (RAM – Memoria de acceso aleatorio)

montados sobre las ranuras de memoria llamados generalmente bancos

de memoria.

Page 40: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

40 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las ranuras de expansión: o slots donde se conectan las demás tarjetas que

utilizará el computador como por ejemplo la tarjeta de video, sonido, modem,

red, etc.

Chips: como puede ser la BIOS, los Chipsets o controladores.

Ejemplo de una tarjeta Madre o Principal:

Tipos de Tarjetas

Las tarjetas madres o principales existen en varias formas y con diversos

conectores para dispositivos, periféricos, etc. Los tipos más comunes de

tarjetas son:

Page 41: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

41 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

ATX

Son las más comunes y difundidas en el mercado, se puede decir que se están

convirtiendo en un estándar y pueden llegar a ser las únicas en el mercado

informático. Sus principales diferencias con las AT son las de más fácil

ventilación y menos enredo de cables, debido a la colocación de los

conectores ya que el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de

la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos

de la placa. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por

una sola pieza.

AT ó Baby-AT

Baby AT: Fue el estándar durante años, formato reducido del AT, y es incluso

más habitual que el AT por adaptarse con mayor facilidad a cualquier caja,

pero los componentes están más juntos, lo que hace que algunas veces las

tarjetas de expansión largas tengan problemas. Poseían un conector eléctrico

dividido en dos piezas a diferencias de las ATX que está formado por una sola

pieza mencionado anteriormente.

Conector de board AT

Page 42: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

42 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Diseños propietarios

Pese a la existencia de estos típicos y estándares modelos, los grandes

fabricantes de ordenadores como IBM, Compaq, Dell, Hewlett-Packard, Sun

Microsystems, etc. Sacan al mercado placas de tamaños y formas diferentes,

ya sea por originalidad o simplemente porque los diseños existentes no se

adaptan a sus necesidades. De cualquier modo, hasta los grandes de la

informática usan cada vez menos estas particulares placas,sobre todo desde

la llegada de las placas ATX.

Ranuras de Memoria

Son los conectores donde se inserta la memoria principal de la PC, llamada

RAM.

Estos conectores han ido variando en tamaño, capacidad y forma de

conectarse, Este proceso ha seguido hasta llegar a los actuales módulos

DIMM y RIMM de 168/184 contactos.

Chip BIOS / CMOS

La BIOS (Basic Input Output System – Sistema básico de entrada / salida) es

un chip que incorpora un programa que se encarga de dar soporte al manejo

de algunos dispositivos de entrada y salida. Físicamente es de forma

rectangular y su conector de muy sensible.

Page 43: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

43 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Además, el BIOS conserva ciertos parámetros como el tipo de algunos discos

duros, la fecha y hora del sistema, etc. los cuales guarda en una memoria del

tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila cuando el

sistema sin energía. Este programa puede actualizarse, mediante la

extracción y sustitución del chip que es un método muy delicado o bien

mediante software, aunque sólo en el caso de las llamadas Flash-BIOS.

Ranuras de expansión:

Son las ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por

ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc. Dependiendo la tecnología en

que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño e

incluso en distinto color.

PCI: es el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que

es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de

vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y casi siempre son blancas.

AGP: actualmente se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas de

vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el modo de

funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos

8 cm, se encuentra a un lado de las ranuras PCI, casi en la mitad de la

tarjeta madre o principal.

La mayoría de las tarjetas madres o principales tienen más ranuras PCI, entre

5 y 6, excepto algunas tarjetas madre que tienen Una ya que manejan el

sonido, video, módem y fax de forma integrada mediante chips. Generalmente

Page 44: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

44 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

tienen una ranura ISA por cuestiones de compatibilidad o emergencia y una

ranura AGP. Algunas cuentan con una ranura adicional para el caché externo

muy similar a las ranuras de AGP.

Conectores más comunes:

Conectores Externos

Son conectores para dispositivos periféricos

externos como el teclado, ratón, impresora, módem

externo, cámaras web, cámaras digitales, scanner,

tablas digitalizadoras, entre otras. En las tarjetas

AT lo único que está en contacto con la tarjeta son

unos cables que la unen con los conectores en sí,

excepto el de teclado que sí está soldado a la

propia tarjeta. En las tarjetas ATX los conectores

están todos concentrados y soldados a la placa

base.

Conectores Internos

Son conectores para dispositivos internos, como

pueden ser la unidad de disco flexible o

comúnmente llamada disquete, el disco duro, las

unidades de CD, etc. Además para los puertos

seriales, paralelo y de juego si la tarjeta madre no

es de formato ATX. Antiguamente se utilizaba una

tarjeta que permitía la conexión con todos estos

tipos de dispositivos. Esta tarjeta se llamaba tarjeta

controladora.

Para este tipo de conectores es necesario

identificar el PIN número 1 que corresponde al color

Page 45: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

45 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Rojo sólido o punteado y orienta la conexión al PIN

1 del conector de la tarjeta principal.

Conectores Electricos

En estos conectores es donde se le da vida a la

computadora, ya que es allí donde se le

proporciona la energía desde la fuente de poder a

la tarjeta madre o principal. En la tarjeta madre AT

el conector interno tiene una serie de pines

metálicos salientes y para conectarse se debe

tomar en cuenta que consta de cuatro cables

negros (dos por cable), que son de polo a tierra y

deben estar alienados al centro. En las tarjetas

ATX, estos conectores tiene un sistema de

seguridad en su conector plástico, para evitar que

se conecte de una forma no adecuada; puede ser

una curva o una esquina en ángulo.Una de las

ventajas de las fuentes ATX es que permiten el

apagado del sistema por software; es decir, que al

pulsar “Apagar el sistema” en Windows el sistema

se apaga solo.

Pila del computador

La pila permite suministrar la energía necesaria al Chip CMOS para que el

BIOS se mantenga actualizado con los datos configurados. Esta pila puede

durar entre 2 a 5 años y tiene voltaje de 3.5 V y es muy similar a las del reloj

solo que un poco más grande. La forma de conectarse es muy fácil, ya que

las mayorías de las tarjetas madre incorporan un pequeño conector para ella

en donde ajusta a presión.

Page 46: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

46 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

PLACA BASE: COMPONENTES Y FUNCIONES DE ESTOS.

La placa base es la placa sobre la que se conectan todos los demás elementos

que conforman nuestro ordenador, y por lo tanto se trata de un elemento

fundamental.

Es un componente que se encuentra en continua evolución, y poco tiene que

ver una placa base actual, como la que podemos ver en la imagen superior,

para Pentium 4, y la que podemos ver en la imagen inferior, para Pentium III,

aunque muchos elementos se mantienen.

Estamos ante el elemento más importante, junto con el microprocesador, de

un ordenador y a la vez ante el que a veces no le damos la importancia que

realmente tiene. Cuando configuramos nuestro ordenador siempre nos

Page 47: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

47 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

preguntamos ¿Qué procesador pondré? ¿Qué gráfica? ¿Qué memoria?,

incluso nos preguntamos que caja vamos a poner, pero pocas veces nos

planteamos no ya las prestaciones sobre el papel de la placa base que vamos

a montar, sino la calidad de ésta, cuando de ella depende en gran medida el

rendimiento posterior de nuestro ordenador, ya que de nada nos va a servir

instalar el procesador más potente, el último modelo de tarjeta gráfica o la

memoria más rápida del mercado si luego la calidad de los componentes de

la placa base no permiten sacarles al resto de elementos su máximo

rendimiento.

En este tutorial trataremos de explicar un poco los principales componentes

de una placa base, así como su función.

Cuando elegimos nuestra placa base (también llamada Placa Madre,

MainBoard o MotherBoard) nos encontramos con infinidad de marcas y

modelos (sin tener en cuenta, además, los diferentes sockets). Pero… ¿son

iguales una a otra? ¿Es mejor la más cara? ¿Son iguales todas las marcas?.

La respuesta a estas dudas no es tan sencilla. En principio seria NO. En las

placas base sí que hay una escala de precios que se corresponde con

calidades y rendimientos.

Usando un viejo refrán español, nadie da duros a cuatro pesetas. Este refrán

es totalmente aplicable al tema que nos ocupa.

El formato actual de las placas base es el ATX, en sus dos versiones más

extendidas. ATX (de 305 mm x 244 mm) y Mini ATX (de 284 mm x 208 mm),

aunque hay más versiones, dependiendo de las medidas.

Ambos formatos tienen un panel trasero de formato estandarizado de 158.75

mm x 44.45 mm, en el que se concentran los conectores para los

componentes I/O de la placa base (teclado, ratón, puertos USB, puertos RS-

232, puerto paralelo, etc.). También sigue un patrón en la colocación de los

elementos tales como micro, memorias, conectores IDE, etc. que hace que

Page 48: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

48 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

queda más despejada una vez montada que los formatos anteriores, siendo

mucho más fácil acceder a los mismos que en una placa AT.

El formato AT (ya en desuso) tenía dos conectores de corriente de 6 pines

cada uno para alimentar a la placa base, en los que se distribuían las

siguientes tomas:

1 de +12v, 1 de -12v, 5 de +5v, 1 de -5v y 4 de masa.

La propia placa la encargada de suministrar las tensiones inferiores (3.3v,

1.5v, etc.). Este formato no permitía otro sistema de encendido y apagado del

ordenador que no fuera mediante un interruptor que conectara y desconectara

la fuente de alimentación.

El formato ATX (Advanced Technology Extended) fue introducido por INTEL

en 1.995 y supuso un gran avance con respecto al formato AT. Este formato

tiene una toma de corriente de 20 pines, que se distribuyen de la siguiente

forma:

4 de +5vdc, 1 de -5vdc, 1 de +12vdc, 1 de -12vdc, 3 de +3.3vdc y 7 de masa.

Además, para las funciones ATX, tiene 1 de +5vsb, que suministra

continuamente 5 voltios a la placa base (esté el ordenador encendido o

apagado), 1 de PS_ON (que es el que controla el apagado y el encendido) y

otro de PWR_ON, que es el que comunica a la fuente en qué estado se

encendido el ordenador.

Estos tres pines son los que permiten el encendido y apagado mediante

pulsador en vez de interruptor, así como mediante medios externos, como

tarjeta de red, teléfono, teclado, etc. También permiten el apagado mediante

software.

Además tienen otra toma de corriente de 4 pines, 2 de 12v y otros 2 de masa,

y en la última versión de ATX (la 2.2), el conector es de 24 pines en vez de 20

pines, añadiendo dos pines más de 12v y otros dos de masa.

Page 49: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

49 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conector ATX de 20 hilos. A la derecha, conextor ATX de 24 hilos.

La placa base está formada por una serie de elementos que veremos a

continuación:

BASE:

La base propiamente dicha es una plancha de material sintético en la que

están incrustados los circuitos en varias capas y a la que se conectan los

demás elementos que conforman la placa base.

PARTE ELECTRICA:

Es una parte muy importante de la placa base, y de la calidad de sus

elementos va a depender en gran medida la vida de nuestro ordenador. Está

formado por una serie de elementos (condensadores, transformadores,

diodos, estabilizadores, etc.) y es la encargada de asegurar el suministro justo

de tensión a cada parte integrante de la placa base. Esa tensión cubre un

amplio abanico de voltajes, y va desde los 0.25v a los 5v.

Es una de las partes que más diferencia la calidad dentro de una placa base.

Page 50: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

50 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

BIOS:

Chip de BIOS Award.

Se conoce como la BIOS al módulo de memoria tipo ROM (Read Only

Memory – Memoria de solo lectura), que actualmente suele ser una EEPROM

o una FLASH, en el que está grabado el BIOS, que es un software muy básico

de comunicación de bajo nivel, normalmente programado en lenguaje

ensamblador (es como el firmware de la placa base).

El BIOS puede ser modificado (actualizado) por el usuario mediante unos

programas especiales. Tanto estos programas como los ficheros de

actualización deben ser suministrados por el fabricante de la placa base.

Esta memoria no se borra si se queda sin corriente, por lo que el BIOS siempre

está en el ordenador. Algunos virus atacan el BIOS y, además, este se puede

corromper por otras causas, por lo que algunas placas base de gama alta

incorporan dos EEPROM conteniendo el BIOS, uno se puede modificar, pero

el otro contiene el BIOS original de la placa base, a fin de poder restaurarlo

fácilmente, y no se puede modificar.

Su función es la de chequear los distintos componentes en el arranque, dar

manejo al teclado y hacer posible la salida de datos por pantalla. También

emite por el altavoz del sistema una serie pitidos codificados, caso de que

ocurra algún error en el chequeo de los componentes.

Al encender el equipo, se carga en la RAM (aunque también se puede ejecutar

directamente). Una vez realizado el chequeo de los componentes (POST

– Power On Seft Test), busca el código de inicio del sistema operativo, lo carga

en la memoria y transfiere el control del ordenador a este. Una vez realizada

Page 51: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

51 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

esta transferencia, ya ha cumplido su función hasta la próxima vez que

encendamos el ordenador.

Imagen del Setup de una placa base.

En el mismo chip que contiene el BIOS se almacena un programa de

configuración (éste si modificable por el usuario dentro de una serie de

opciones ya programadas) llamado SETUP o también CMOS - SETUP, que

es el encargado de comunicar al BIOS los elementos que tenemos activados

en nuestra placa base y su configuración básica. Entre los datos

guardados en el SETUP se encuentran la fecha y la hora, la configuración de

los dispositivos de entrada, como discos duros, lectores de cd, DVD, tipo y

cantidad de memoria, orden en el que la BIOS debe buscar el código de inicio

del sistema operativo, configuración básica de algunos componentes de la

placa base, disponibilidad de los mismos, etc.

Los datos de este programa sí se borran si la placa base se queda sin

corriente, y es por ello por lo que las placas base llevan una pequeña pila tipo

botón, cuya única misión es la de mantener la corriente necesaria para que

no se borren estos datos cuando el ordenador esta desconectado de la

corriente. En la mayoría de las placas, los condensadores se encargan

también de mantener la tensión necesaria durante unos minutos en el caso de

que necesitemos sustituir dicha pila.

Entre las principales marcas de BIOS se encuentran American Megatrade

(AMI), Phoenix Technologies y Award Software Internacional.

Page 52: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

52 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CHIPSET:

Si definimos el microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset

es su corazón.

Es el conjunto de chips encargados de controlar las funciones de la placa

base, así como de interconectar los demás elementos de la misma.

Hay varios fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS.

También NVidia está desarrollando chipset NorthBridge de altas prestaciones

en el manejo de la gráfica SLI y gráficas integradas en placa base, sobre todo

para placas base de gama alta.

Los principales elementos del chipset son:

Northbridge:

Northbridge en placa Gigabyte. Observese el disipador.

Aparecido junto con las placas ATX (las placas AT carecían de este chip),

debe su nombre a la colocación inicial del mismo, en la parte norte (superior)

de la placa base. Es el chip más importante, encargado de controlar y

comunicar el microprocesador, la comunicación con la tarjeta gráfica AGP y la

memoria RAM, estando a su vez conectado con el SouthBridge. AMD ha

desarrollado en sus procesadores una función que controla la memoria

directamente desde el éste, descargando de este trabajo al NorthBridge y

aumentando significativamente el rendimiento de la memoria.

Page 53: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

53 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Actualmente tienen un bus de datos de 64 bit y unas frecuencias de entre 400

Mhz y 1333 Mhz. Dado este alto rendimiento,

Generan una alta temperatura, por lo que suelen tener un disipador y en

muchos casos un ventilador.

Southbridge:

Imagen del Southbridge. En este caso, un Intel.

Es el encargado de conectar y controlar los dispositivos de Entrada/Salida,

tales como los slot PCI, teclado, ratón, discos duros, lectores de DVD, lectores

de tarjetas, puertos USB, etc. Se conecta con el microprocesador a través de

NorthBridge.

VIA ha desarrollado en colaboración con AMD interfaces mejorados de

transmisión de datos entre el SouthBridge y el NorthBridge, como el HYPER

TRANSPORT, que son interfaces de alto rendimiento, de entre 200 Mhz y

1400 Mhz (el bus PCI trabaja entre 33 Mhz y 66 Mhz), con bus DDR, lo que

permite una doble tasa de transferencia de datos, es decir, transferir datos por

dos canales simultáneamente por cada ciclo de reloj, evitando con ello el

cuello de botella que se forma en este tipo de comunicaciones, y en

colaboración con INTEL el sistema V-Link, que permite la transmisión de datos

entre el SouthBridge y el NorthBridge a 1333 Mhz.

Page 54: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

54 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Memoria Caché:

Chip de memoria Caché en placa base.

Es una memoria tipo L2, ultrarrápida, en la que se almacenan los comandos

más usados por el procesador, con el fin de agilizar el acceso a estos. Las

placas base actuales no suelen llevar memoria caché, ya que ésta está

integrada en los propios procesadores, sistema por el que trabaja de una

forma más rápida y eficiente.

SLOT Y SOCKET:

Socket:

Es el slot donde se inserta el microprocesador. Dependiendo de para qué

procesador esté diseñada la placa base, estos slot son de los siguientes tipos:

Socket LGA 775

Socket 775 para Intel (P-4 y Celeron).

Page 55: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

55 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Para la gama INTEL (Celaron y P4), del tipo 775, con 775 contactos. Este

socket tuene la particularidad de conectar con el procesador mediante

contactos, en vez de mediante pines, que era lo normal hasta ese momento.

Socket 939

Para AMD con memorias DDR, del tipo 939, con 939 pines. Este socket está

ya prácticamente extinguido.

Socket AM2

Socket AM2 para procesadores AMD.

Para AMD con memorias DDR2, del tipo AM2, con 940 pines. Es el socket

utilizado actualmente por los procesadores AMD.

Existen otros tipos de socket para procesadores de servidores:

Para AMD Opteron, del tipo 940, con 940 pines y memorias DDR. Estas placas

no son compatibles con AM2, ya que la distribución de los pines es diferente

y están desarrolladas para memoria DDR, no para memoria DDR2.

Los procesadores Intel Xeon utilizan también un socket propio,

denominado LGA-771.

Otros socket, como el 478 de Intel o el 754 de AMD están ya descatalogados,

aunque hay fabricantes de placas base, como Asrock, que aun fabrican

algunas placas para procesadores que utilizan estos tipos de sockets.

Page 56: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

56 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Bancos de memoria:

Bancos de memoria. Los colores indican las posiciones de Dual channel.

Son los bancos donde van insertados los módulos de memoria. Su número

varía entre 2 y 6 bancos y pueden ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2,

de 240 contactos. Ya se están vendiendo placas base con bamcos para

memorias DDR3, también de 240 contactos, pero incompatibles con los

bancos para DDR2.

En muchas placas se emplea la tecnología Dual Chanel, que consiste en un

segundo controlador de memoria en el NorthBrige, lo que permite acceder a

dos bancos de memoria a la vez, incrementando notablemente la velocidad

de comunicación de la memoria. Para que esto funcione, además de estar

implementados en la placa base, los módulos deben ser iguales, tanto en

capacidad como en diseño y a ser posible en marca. Se distinguen porque,

para 4 slot, dos son del mismo color y los otros dos de otro color, debiéndose

cubrir los bancos del mismo color. Una particularidad de las placas con Dual

Channel es que, a pesar de tener 4 bancos, se pueden ocupar uno, dos o los

cuatro bancos, pero no tres bancos.

Los procesadores AMD 64 están diseñados para hacer un aprovexamiento

máximo de esta tecnoñogía.

Page 57: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

57 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Slot de espansión:

Son los utilizados para colocar placas de expansión. Pueden ser de varios

tipos.

Slot para tarjetas gráficas.

Estos slot van conectados al NorthBrige, pudiendo ser de dos tipos diferentes:

AGP

Puerto AGP para gráfica.

Ya en desuso. Con una tasa de transferencia de hasta 2 Gbps (8x) y 533 Mhz,

ha sido hasta ahora el estándar para la comunicación de las tarjetas gráficas

con el NorthBridge.

PCIe

Puertos PCIe para gráfica. En este caso vemos que hay dos, para poder

montar un sistema SLI.

Page 58: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

58 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Que es el estándar actual de comunicación con las tarjetas gráficas. Con una

tasa de transferencia de 4 Gbps en cada dirección y 2128 Mhz en su versión

16x, que es la empleada para este desempeño.

Cada vez hay más placas en el mercado que incorporan la tecnología SLI,

desarrollada por NVidia, que consiste en dos slot de video PCIe, lo que

permite conectar dos tarjetas gráficas para trabajar simultáneamente, bien con

un monitor o con un máximo de hasta 4 monitores simultáneamente. Esta

tecnología es muy útil para trabajar con software implementado para usarla,

ya que supone trabajar con dos GPU simultáneamente, pero encarece

bastante el costo de las placas base (pueden llegar al doble, en comparación

con otra placa de las mismas características, pero sin SLI).

Por su parte, ATI ha desarrollado una tecnología prácticamente igual,

denominada CrossFire

Para más información sobre este tema pueden consultar el tutorial Qué es el

sistema SLI y el sistema CrossFire

Slot de expansión de tarjetas:

Los slot de expansión para tarjetas pueden ser de tres tipos diferentes:

Slot PCI

Slot PCI.

- PCI Los PCI (Periferical Componet Interconect) usados en la actualidad son

los PCI 3.0, con una tasa de transferencia de 503 Mbps a 66 Mhz y soporte

Page 59: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

59 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

de 5v. Su número varia, dependiendo del tipo de placa, normalmente entre 5

slot (ATX) y 2 slot (Mini ATX).

PCIe

Slot PCIe. Observese que los hay de varios tamaños. El slot que vemos en la

parte inferior es un PCI estándar.

Estándar que poco a poco se va imponiendo, con una tasa de transferencia

de 250 Mbs por canal, con un máximo actual de 16 canales (utilizadas para

VGA). Suelen tener 1 ó 2 slot de este tipo, lo que no quiere decir que todas

las placas base que traen dos slot PCIe 16x sirvan para SLI o CroosFire (la

placa base debe ser específica`para estos sistemas).

Hay slot PCIe de 1x, 4x, 8x y 16x. Los slot varian de tamaño según la velocidad

máxima que soporten, como se puede ver en la imagen.

PCIx

Utilizados sobre todo en placas para servidores, a base de incrementar la

frecuencia llegan hasta una transferencia de 2035 Mbs (PCIx 2.0), con una

frecuencia de 266 Mhz. Un problema que presentan los PCIx es que dividen

tanto la velocidad como el ancho de banda entre los slot montados, por lo que

se suele montar uno solo, generalmente pensado para la conexión de placas

RAID de alto rendimiento. No debemos confundir PCIx con PCIe.

Page 60: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

60 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CONECTORES:

SATA

Detalle de conectores SATA.

Es una conexión de alta velocidad para discos duros (aunque ya están

saliendo al mercado otros periféricos con esta conexión, como grabadoras de

DVD). Hay dos tipos de SATA:

- SATA1, con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s)

- SATA2, con una tasa de transferencia de 3 Gbps (300GB/s)

En la actualidad el estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna

placa.

Los discos duros SATA2 suelen llevar un jumper para configurarlos como

SATA1. Además, SATA permite una mayor longitud del conector (hasta 1 m),

conector más fino, de 7 hilos y menor voltaje, de 0.25v, frente a los 5v de los

discos IDE. Además del aumento de velocidad de transferencia tienen las

ventajas añadidas de que al ser mucho más fino el cable de datos permite una

mejor refrigeración del equipo.

También tienen la ventaja de que normalmente permiten conexión y

desconexión en caliente, es decir, sin necesidad de apagar el equipo

Page 61: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

61 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

IDE

Conectores IDE. El azul suele ser el IDE0 (primario).

Es la conexión utilizada para los discos duros, con una tasa de transferencia

máxima de 133 Mbps, lectores de CD, de DVD, regrabadoras de DVD y algún

que otro periférico, como los lectores IOMEGA ZIP. Consisten en unos slot

con 40 pines (normalmente 39 más uno libre de control de posición de la faja)

en los que se insertan las fajas que comunican la placa base con estos

periféricos. Admiten sólo dos periféricos por conector, teniendo que estar

estos configurados uno como Master o maestro y otro como Slave o esclavo,

aunque también permiten que ambas unidades estén comfiguradas

como CS(Cable Select), en cuyo caso la relación maestro/esclavo la

determina la posición en la faja (el conector marcado System a la placa base,

el conector intermedio se reconoce como esclavo y el conector del extremo

como maestro).

Para esta configuración, las unidades que se conectan a estos slot tienen unos

pines con puentes de configuración.

Las placas solían llevar dos conectores IDE, pero hay placas que traen tres,

siendo dos de ellos exclusivos para discos duros, con función RAID (no

soportan dispositivos ATAPI) y el tercero para dispositivos ATAPI (cd, dvd, re

grabadoras). Actualmente, salvo placas de gama alta (y no todas), las placas

base suelen traer un solo conector IDE.

Las placas base modernas soportan varios tipos de RAID en SATA.

Page 62: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

62 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

FDD

Conector FDD para disqueteras.

Slot con 34 pines (normalmente 33 pines más uno libre de control de posición

de la faja), que es el utilizado mediante una faja para conectar la disquetera.

USB

Conectores internos para USB.

Consiste en una conexión de cuatro pines (aunque suelen ir por pares) para

conectar dispositivos de expansión por USB a la placa base, tales como

placas adicionales de USB, lectores de tarjetas, puertos USB frontales, etc.

Las placas base cada vez traen más conectores USB, siendo ya habitual que

tengan cuatro puertos traseros y otros cuatro conectores internos. Las placas

actuales incorporan USB 2.0, con una tasa de transferencia de hasta 480

Mbps (teóricos, en la práctica raramente se pasan de 300 Mbps). Actualmente

hay una amplísima gama de periféricos conectados por USB, que van desde

teclados y ratones hasta modem, cámaras Web, lectores de memoria, MP3,

discos y DVD externos, impresoras, etc. (prácticamente cualquier cosa que se

pueda conectar al ordenador).

Es la conexión más utilizada en la actualidad, siendo pocos los periféricos que

no usan o tienen una versión USB.

Page 63: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

63 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Una de las grandes ventajas de los puertos USB es que nos permiten conectar

y desconectar periféricos en caliente, esto es, sin necesidad de apagar el

ordenador, además de llevar alimentación (hasta 5v) a éstos.

Conectores para ventiladores (FAN)

Conectores para ventiladores.

Son unos conectores, normalmente de 3 pines, aunque en el caso

del CPU_FAN (conector del ventilador del procesador) están viniendo con

cuatro pines), encargados de suministrar corriente a los ventiladores, tanto del

disipador del microprocesador como ventiladores auxiliares de la caja. Suelen

traer tres conectores, CPU_FAN, CHASIS_FAN y un tercero para otro

ventilador. Además de suministrar corriente para los ventiladores, también

controlan las rpm de estos, permitiendo a la placa base (cuando cuenta con

esta tecnología) ajustar la velocidad del ventilador en función de las

necesidades de refrigeración del momento.

CONEXIONES I/O:

Imagen del panel posterior de una placa base actual.

Page 64: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

64 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las conexiones I/O (Input/Output) son las encargadas de comunicar el PC con

el usuario a través de los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y

ratón), así como con algunos periféricos externos.

Situadas en la parte superior trasera de la placa base (en el panel trasero que

comentábamos en la descripción física de la placa base), la posición de estos

en cuanto a situación con respecto al resto de la placa base y medidas totales

del soporte está estandarizada, salvo en aquillas placas diseñadas para

equipos muy concretos de algún fabricante (HP, Sony, Dell...).

Estos conectores, en el formato estándar, son:

PS/2

Dos conectores del tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el

ratón, normalmente diferenciados por colores (verde para ratón y malva para

teclado).

- USB

Suelen llevar cuatro conectores USB 2.0 En muchor casos traen otros dos en

una plaquita que se conecta a los USB internos de la placa.

- RS-232 Conocidos también como puertos serie. Suelen traer uno o dos

(aunque cada vez son más las placas que traen solo uno e incluso ninguno,

relegando este tipo de puerto a un conector interno y una plaquita para instalar

sólo en caso de que lo necesitemos), ya que es un dispositivo que cada vez

se utiliza menos).

PARALELO

Es un puerto cuya principal misión es la conexión de impresoras. Dado que

las impresoras vienen con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo

ya algunas placas que carecen de este puerto.

Page 65: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

65 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ethernet

Es un conector para redes en formato RJ-45. Actualmente todas las placas

base vienen con tarjeta de red tipo Ethernet, con velocidades 10/100, llegando

a 10/100/1000 en las placas de gama media-alta y alta. Algunos modelos de

gama alta incorporan dos tarjetas Ethernet.

Sonido

Igual que en el caso anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez

mejor, lo que ha hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido

abandonen las gamas bajas de estas, centrándose en gamas media-alta y

alta. El sonido que incorporan las placas base va desde el 5.1 de las placas

de gama baja hasta las 8.1 de algunas de gama media-alta y alta. Utilizan el

estándar AC97 (Audio Codec 97) de alta calidad y 16 ó 20 bit. Muchas de ellas

incorporan salida digital.

Los principales fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via, SiS y

Creative.

Chip de audio Realtek AC97.

OTROS ELEMENTOS:

En la actualidad hay otras conexiones que suelen venir con las placas base,

dependiendo del modelo y gama de éstas.

Las principales son las siguiente:

IEEE 1394 (FIREWIRE)

Introducido por Appel en colaboración con Sony (Sony los denomina i.Link ).

Page 66: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

66 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

De uso común en las placas de gama alta y algunas de gama media-alta, es

un puerto diseñado para comunicaciones de alta velocidad mantenida, sobre

todo para periféricos de multimedia digital y discos duros externos. Su

velocidad de transferencia es de 400 Mbps reales a una distancia de 4.5 m,

pudiéndose conectar un máximo de 63 periféricos. Si bien en teoría un USB

2.0 tiene una tasa de transferencia mayor (480 Mbps), en la práctica no es así,

existiendo además otros inconvenientes con USB que hacen que para

comunicaciones con cámaras de video digitales el estándar de conexión sea

IEEE 1394.

Suelen tener una conexión exterior y una toma interior, de aspecto similar a

las USB.

WIFI 802.11b/g

Algunas placas de gama alta, además de la tarjeta de red ethernet, tienen otra

tarjeta de red WIFI que cumple los estándar 802.11b/g.

VGA

Las placas Mini ATX suelen llevar incorporada la tarjeta gráfica en placa base.

Esto se hace para adaptar estas placas a ordenadores de pequeño tamaño y

de bajo coste. Estas gráficas pueden llegar a los 256 Mb, pero se debe tener

en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con las tarjetas gráficas no

integradas, utilizan la memoria la de la RAM del ordenador en forma reservada

(en casi todas las placas base actuales que llevan la gráfica incorporada se

configura en el SETUP la cantidad de memoria que queremos usar como

gráfica), por lo que un ordenador con 1Gb de RAM y VGA integrada de 128MB

solo dispone de 896MB de RAM para el sistema.

Estas gráficas suelen ser de bajas prestaciones, aunque están saliendo al

mercado unas series de gráficas integradas con memoria incorporada y unas

Page 67: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

67 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

prestaciones superiores, que incorporan incluso salidas DVI (como la que se

ve en la imagen del inicio de esta sección).

Normalmente son gráficas basadas en chip Intel o SiS, aunque en la gama

alta también podemos s encontrar también chips ATI o NVidia.

SATA Cada vez son más las placas base que incorporan un conector SATA

en el panel posterior (recordemos que SATA permite conexión en caliente.

CONSIDERACIONES FINALES:

En cuanto a la calidad de las placas base, va ligada a la calidad de sus

componentes, a la tecnología que desarrollen y a la calidad de su terminación

y ensamblado. Evidentemente en un mercado tan competitivo como es el de

la informatica , si una placa base de marca X es más cara que otra de la marca

Z con las mismas prestaciones (en teoría), no es porque sí, es porque detrás

de la marca X hay un diseño y una calidad que respaldan esta diferencia. Esto

no quiere decir que no haya en el mercado placas económicas de gran calidad

(un buen ejemplo de ello son las placas Asrock), solo que esta diferencia está

justificada en la práctica totalidad de los casos. No es lo mismo una placa base

Asus, Intel, Abbit, Gigabyte o cualquier otra marca de calidad que una placa

ECS, Elitegroup o PcChip, por poner algún ejemplo de placas económicas.

Repito que esta diferencia no suele estar tanto en las prestaciones teoricas de

la placa base como en la calidad de los componentes empleados (empezando

por la misma base).

Esto no quiere decir que una placa de primera marca no nos pueda fallar (un

Mercedes también falla), sino que las prestaciones reales, la estabilidad y la

fiabilidad van a ser mayores en una placa de primera marca que en una placa

económica, y esto se va a notar sobre todo cuando necesitemos llevar nuestro

sistema al límite (para navegar por Internet y utilizar el Office cualquier placa

nos sirve).

Page 68: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

68 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Cada vez son más las placas base para usos definidos, como las Gamers,

diseñadas específicamente para juegos o las placas diseñadas para el nuevo

Windows Vista, con algunas opciones y prestaciones que tan sólo se pueden

utilizar con este sistema operativo, como conexiones internas para memorias

Flash o incorporando este tipo de memoria, utilizadas para la

tecnología ReadyBoost, como por ejemplo las Intel con Turbo Memory, las

Asus de la gama Vista y algunas otras que incorporan este sistema, aunque

con otros nombres. Hay que aclarar que esta memoria NO es una memoria

RAM, por lo que una placa con capacidad para 4GB de RAM + 1GB de Turbo

Memory es una placa con capacidad para 4GB de RAM.

Imagen de una tarjeta Turbo Memory de Intel.

Page 69: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

69 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO IV

PROCESADORES

PROCESADORES

El procesador es el corazón de todo sistema PC. Su nombre más preciso es

CPU (Central Processing Unit), o "Unidad de procesamiento central". La CPU

es el jefe del sistema. En mayor o menor medida participa en todos los

procesos como elemento de control y coordinación.

A menudo se llama equivocadamente "chip" al procesador. Un chip es un

circuito integrado, un IC. También pueden recibir este nombre los chips de

memoria del computador o el sintonizador de una radio de bolsillo.

Un microprocesador es un circuito integrado construido en un pedazo diminuto

de silicón. Contiene miles, o incluso millones, de transistores que se

interconectan vía los rastros extrafinos de aluminio. La función de los

transistores es guardar y manipular datos juntos para que el microprocesador

pueda realizar una variedad ancha de funciones útiles. El primer procesador

de Intel fue los 4004, se introdujo en 1971 y contuvo 2,300 transistores. El

Pentium II contiene 7.5 millones de transistores. Una de las tareas más

Page 70: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

70 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

comunes que realiza un microprocesador es servir como "cerebros" dentro de

las computadoras personales, pero ellos entregan "inteligencia" a los otros

dispositivos también.

HISTORIA

El primer "PC" o Personal Computer fue inventado por IBM en 1981 (a decir

verdad, ya existían ordenadores personales antes, pero el modelo de IBM tuvo

gran éxito, entre otras cosas porque era fácil de copiar). En su interior había

un micro denominado 8088, de una empresa no muy conocida llamada Intel.

Las prestaciones de dicho chip resultan risibles hoy en día: un chip de 8 bits

trabajando a 4,77 MHz, aunque bastante razonables para una época en la que

el chip de moda era el Z80 de Zilog, el motor de aquellos entrañables

Spectrum que hicieron furor en aquellos tiempos, gracias sobre todo a juegos

increíbles, con más gracia y arte que muchos actuales para Pentium MMX.

El 8088 era una versión de prestaciones reducidas del 8086, que marcó la

coletilla "86" para los siguientes chips Intel: el 80186 (que se usó

principalmente para periféricos), el 80286 (de cifras aterradoras, 16 bits y

hasta 20 MHz) y por fin, en 1.987, el primer micro de 32 bits, el 80386 o

simplemente 386. Al ser de 32 bits (ya comentaremos qué significa esto de

los bits) permitía idear software más moderno, con funcionalidades como

multitarea real, es decir, disponer de más de un programa trabajando a la vez.

A partir de entonces todos los chips compatibles Intel han sido de 32 bits,

incluso el flamante Pentium II.

El mundo PC no es todo el mundo de la informática personal; existen por

ejemplo los Apple, que desde el principio confiaron en otra empresa llamada

Motorola. Sin embargo, el software de esos ordenadores no es compatible

con el tipo de instrucciones de la familia 80x86 de Intel; esos micros, pese a

ser en ocasiones mejores que los Intel, sencillamente no entienden las

órdenes utilizadas en los micros Intel, por lo que se dice que no son

compatibles Intel. Aunque sí hay chips compatibles Intel de otras empresas,

Page 71: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

71 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

entre las que destacan AMD y Cyrix. Estas empresas comenzaron copiando

flagrantemente a Intel, hasta hacerle a veces mucho daño (con productos

como el 386 de AMD, que llegaba a 40 MHz frente a 33 MHz del de Intel, o

bien en el mercado 486). Posteriormente perdieron el carro de Intel,

especialmente el publicitario, y hoy en día resurgen con ideas nuevas, buenas

y propias, no adoptadas como antes.

Volviendo a la historia, un día llegó el 486, que era un 386 con un

coprocesador matemático incorporado y una memoria caché integrada, lo que

le hacía más rápido; desde entonces todos los chips tienen ambos en su

interior. Luego vino el Pentium, un nombre inventado para evitar que surgieran

586s marca AMD o Cyrix, ya que no era posible patentar un número pero sí

un nombre, lo que aprovecharon para sacar fuertes campañas de publicidad

del "Intel Inside" (Intel dentro), hasta llegar a los técnicos informáticos de

colores que anuncian los Pentium MMX y los Pentium II. Sobre ellos (los

MMX y II), los MMX son Pentium renovados con las instrucciones semi-

mágicas MMX y más caché, y los Pentium II son una revisión del profesional

Pentium Pro pero con MMX y un encapsulado SEC (una funda negra súper

espectacular).

PROCESADORES POR MARCAS

PROCESADORES INTEL

Pentium Classic:

Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 Mhz., y debido a que trabajaban

a 5V. Tenían problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la

misma velocidad que el propio bus. Estos modelos se pueden actualizar

Page 72: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

72 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

mediante el Overdrive de Intel a 120 o a 133, que duplica la velocidad del bus,

e incorpora un reductor de 5V a 3,3.

A partir del modelo de 75 Mhz ya se empieza a trabajar con multiplicadores

de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea mayor

que el que el bus y la memoria permiten.

Además se soluciona el problema de "calentura" rebajando la tensión de

funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios, con lo que se consigue

un menor consumo.

De ésta serie de microprocesadores poco se puede decir que no se sepa. Fue

famoso en ellos un "bug" detectado que en unas circunstancias muy concretas

provocaba un error de cálculo. En nuestra sección se Software podéis

encontrar varios programas que lo detectan.

Aquellos que dispongan de una unidad de este tipo aún pueden ponerse en

contacto con Intel para que se la cambie.

Está optimizado para aplicaciones de 16 bits.

Dispone de 8Kb de caché de instrucciones + 8Kb de caché de datos.

Utiliza el zócalo de tipo 5 (socket 5) o el de los MMX (tipo 7). También es

conocido por su nombre clave P54C.

Está formado por 3,3 millones de transistores

Especificaciones de la gama Pentium

Procesado

r

Frecuenci

a

Tecnologí

a

Voltaj

e Bus

Multiplicado

r

Socke

t

P60 60Mhz. 0,8 µ 5v 60Mh

z - 4

Page 73: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

73 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

P66 66Mhz 0,8 µ 5v 66Mh

z - 4

P75 75Mhz 0,6 µ 3,52v 50Mh

z 1,5 5 / 7

P90 90Mhz 0,6 µ 3,52v 60Mh

z 1,5 5 / 7

P100 100Mhz 0,6 µ 3,52v 66Mh

z 1,5 5 / 7

P120 120Mhz 0,35 µ 3,52v 60Mh

z 2 5 / 7

P133 133Mhz 0,35 µ 3,52v 66Mh

z 2 5 / 7

P150 150Mhz 0,35 µ 3,52v 60Mh

z 2,5 7

P166 166Mhz 0,35 µ 3,52v 66Mh

z 2,5 7

P200 200Mhz 0,35 µ 3,52v 66Mh

z 3 7

Pentium MMX:

El Pentium MMX es una mejora del Classic al que se le ha incorporado un

nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) orientado a mejorar el

rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad

de datos de tipo entero, como pueden ser videos o secuencias musicales o

gráficos 2D.

Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo

contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor

parte de aplicaciones actuales lo contemplan (Windows 98 si).

Page 74: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

74 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Sin embargo, aun en el caso de que no utilicemos tales instrucciones,

notaremos una mejora debido a que, entre otras mejoras, dispone de una

caché que es el doble de la del Pentium "normal", es decir 16 Kb para datos y

16 para instrucciones.

La gama MMX empieza en los 133Mhz, pero sólo para portátiles, es decir la

versión SL.

Para ordenadores de sobremesa la gama empieza en los 166Mhz., luego

viene el de 200 y finalmente el de 233 que utiliza un multiplicador de 3,5 y que

además necesita de algo más de corriente que sus compañeros.

Sigue siendo un procesador optimizado para aplicaciones de 16 bits.

Requiere zócalo de tipo 7 (socket 7). También es conocido como P55C.

Trabaja a doble voltaje 3,3/2,8V.

Utiliza la misma tecnología de 0,35 micras.

Lleva en su interior 4,5 millones de transistores.

También podemos distinguir según el encapsulado sea plástico o cerámico.

El mejor y más moderno es el primero.

Page 75: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

75 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Pentium Pro:

Este es uno de los mejores procesadores que ha sacado Intel, a pesar de su

relativa antigüedad. Parte de este mérito lo tiene la caché de segundo nivel,

que está implementada en el propio chip, y por tanto se comunica con la CPU

a la misma velocidad que trabaja ésta internamente.

El zócalo es específico para este modelo y es conocido como Tipo 8.

No cuenta con el juego de instrucciones MMX.

Está optimizado para aplicaciones de 32 bits. (Windows NT, Unix, OS/2...)

Dispone de una caché L1 de 8KB + 8KB. (Instrucciones + datos)

Hay una gama de procesadores que posee 256 KB. De caché L2, otra 512,

y por último un modelo que cuenta con un Mega.

Puede cachear hasta 64 GB. De RAM.

Está formado por 5,5 millones de transistores.

Especificaciones de la gama Pentium Pro

Procesado

r

Frecuenci

a

Tecnologí

a

Caché

L2 Voltaje Bus

Multiplicado

r

P.Pro150 150Mhz. 0,6 µ 256K 3,1v 60Mhz 2,5

P.Pro180 180Mhz 0,35 µ 256K 3,3v 60Mhz 3

P.Pro200 200Mhz 0,35 µ 256K 3,3v 66Mhz 3

P.Pro166 166Mhz 0,35 µ 512K 3,3v 66Mhz 2,5

P.Pro200 200Mhz 0,35 µ 512k 3,3v 66Mhz 3

P.Pro200 200Mhz 0,35 µ 1MB 3,3 66Mhz 3

PROCESADORES INTEL PARA EQUIPOS PORTATILES

El procesador Intel® Pentium® M, en conjunto con la familia de chipsets Intel®

915 Express y la conexión de red Intel® PRO/Wireless, es un componentes

clave de la tecnología móvil Intel® Centrino™. Ofrece un rendimiento

Page 76: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

76 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

sobresaliente y mejoras de bajo consumo de energía en diseños de equipos

portátiles más ligeros y esbeltos.

La familia de procesadores Intel® Pentium 4 para portátiles combina el alto

rendimiento de las aplicaciones de multimedia y subprocesos múltiples de hoy

con las ventajas de los formatos portátiles.

Creado con la tecnología de proceso de 0,13 micras y

la microarquitectura Intel® NetBurst™, el procesador

Intel® Pentium® 4 - M para equipos portátiles

representa una nueva generación de computación

portátil. Este procesador ofrece una capacidad superior

para aplicaciones multimedia con uso intensivo de

gráficos, así como tareas de computación en segundo

plano con uso intensivo del procesador como la

compresión, encriptación y búsqueda de virus.

La tecnología Intel® SpeedStep® mejorada ayuda a

optimizar el desempeño de las aplicaciones y el

consumo de energía. El estado de alerta Deeper Sleep,

una modalidad de administración de energía dinámica,

ajusta el voltaje durante los periodos breves de

inactividad (incluso entre una pulsación de tecla y otra)

para una mayor duración de la batería.

Page 77: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

77 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El procesador Intel® Pentium® III - M para equipos portátiles ofrece un

rendimiento de nivel medio para los usuarios de equipos portátiles. Está

creado con la tecnología de proceso de 0,13 micras más reciente, con tal de

ofrecer mayores velocidades y necesitar un consumo de potencia menor,

para obtener un desempeño duradero en equipos portátiles más delgados y

ligeros. El procesador Intel Pentium III - M para equipos portátiles están

disponibles en modelos de bajo voltaje y ultra bajo voltaje para mininotebooks

y subnotebooks, así como para plataformas de PC de tableta.

Los procesadores Intel® Celeron® para equipos portátiles ofrecen

confiabilidad y movilidad a un precio excepcional. Estos procesadores están

disponibles con tecnología de voltaje bajo y de voltaje ultra bajo, y ofrecen el

desempeño para ejecutar las aplicaciones populares de hoy en día y la

flexibilidad de la computación portátil.

Características

Tecnología de proceso de 0,13 micras

Tecnología de ejecución dinámica

Encapsulados micro-PGA y micro-BGA

Caché

Caché de transferencia avanzada L2 de 256 KB or 128 KB

Frecuencia del bus del sistema

Page 78: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

78 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

400 MHz, 133 MHz o 100 MHz

RAM

SDRAM

Características

Beneficios

Extensiones SIMD

Permite que un comando ejecute un conjunto completo de operaciones para

3D, video y audio más realistas

Tecnología de 0,13 micras

Permite acceder más rápidamente al caché L2 de 256 K, mejorándose así la

velocidad de transferencia de datos

Tecnología QuickStart

Prolonga la vida de la batería reduciendo la alimentación durante las pausas

en la actividad del usuario, por ejemplo, entre una pulsación de tecla y otra

Bajo voltaje y ultra bajo voltaje

Desempeño mejorado y vida de la batería prolongada para los mini-portátiles

delgados y ligeros

Encapsulados Micro PGA y BGA

Los encapsulados en miniatura especiales hacen posibles los PC portátiles

más esbeltos y livianos

Intel Celeron

Basado en una arquitectura diseñada específicamente para la informática

móvil, el procesador Intel® Celeron® M ofrece un nivel equilibrado de

tecnología de procesador móvil y valor excepcional en diseños más ligeros y

esbeltos.

Procesador

Procesador Intel® Celeron® M

Page 79: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

79 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Número de procesador Δ

373, 370, 360, 353, 350, 340, 333, 330, 320, 310

NA

Arquitectura

Tecnología de proceso de 90 NM , 130 NM

Tecnología de proceso de 130 NM

Caché L2

1MB, 512KB

512KB

Velocidad del reloj

1,20 a 1,50 GHz

NA

Velocidad del reloj, bajísimo voltaje

1 GHz and 900 MHz

800 MHz

Bus frontal

400 MHz

400 MHz

Chipse

Productos relacionados

Procesador Intel® Pentium® M

Otras características clave

Arquitectura optimizada para equipos portátiles

Tecnologías de voltaje bajo

Extensiones Streaming SIMD 2

Tecnología de encapsulado Micro FCPGA y FCBGA (las piezas ULV sólo

están disponibles en FCBGA)

Velocidades disponibles

400 MHz FSB: 2,60 GHz, 2,50 GHz, 2,40 GHz, 2,30 GHz, 2,20 GHz

Chipset

Chipset Intel® 852GM

Características

Page 80: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

80 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tecnología de proceso de 0,13 micras

Tecnología de ejecución dinámica

Caché

Caché de transferencia avanzada L2 de 256 KB or 128 KB

RAM

SDRAM

Frecuencia del bus del sistema

400 MHz

Celeron:

Este procesador ha tenido una existencia bastante tormentosa debido a los

continuos cambios de planes de Intel.

Debemos distinguir entre dos empaquetados distintos. El primero es el

S.E.P.P que es compatible con el Slot 1 y que viene a ser parecido al

empaquetado típico de los Pentium II (el S.E.C.) pero sin la carcasa de

plástico.

El segundo y más moderno es el P.P.G.A. que es el mismo empaquetado que

utilizan los Pentium y Pentium Pro, pero con distinto zócalo. En este caso se

utiliza el Socket 370, incompatible con los anteriores socket 7 y 8 y con los

actuales Slot 1.

Por suerte existen unos adaptadores que permiten montar procesadores

Socket 370 en placas Slot 1 (aunque no al revés).

También debemos distinguir entre los modelos que llevan caché y los que no,

ya que las diferencias en prestaciones son realmente importantes. Justamente

los modelos sin caché L2 fueron muy criticados porque ofrecían unas

prestaciones que en algunos casos eran peores que las de los Pentium MMX

a 233.

Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.

Se comercializa en versiones que van desde los 266 hasta los 466 Mhz.

Page 81: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

81 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La caché L2 trabaja a la misma velocidad que el procesador (en los modelos

en los que la incorpora).

Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para

datos y los otros 16 para instrucciones.

No poseen cachè de nivel 2 los modelos 266-300 y sí el resto (128 KB).

La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) sigue siendo

de 66 Mhz.

Posee el juego de instrucciones MMX.

Incorpora 7,5 millones de transistores en los modelos 266-300 y 9,1millones

a partir del 300A (por la memoria caché integrada).

Especificaciones de la gama Celeron

Procesad

or

Frecuenci

a

Cach

é L2

Tecno

-

logía

Voltaj

e

Core

Voltaj

e

I/O

Bus

Multipli

-

cador

Zócal

o

Celeron

266 266Mhz. 0 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 4 Slot1

Celeron

300 300Mhz 0 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 4,5 Slot1

Celeron

300ª 300Mhz.

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 4,5

Slot1-

S.370

Celeron

333 333Mhz

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 5

Slot1-

S.370

Celeron

366 366Mhz.

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 5,5

Slot1-

S.370

Celeron

400 400Mhz

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 6

Slot1-

S.370

Celeron

433 433Mhz.

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 6,5

Slot1-

S.370

Page 82: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

82 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Celeron

466 466Mhz

128

KB 0,25 µ 2,0 v 3,3

66Mh

z 7 S.370

Xeon:

Al Xeon le ocurre algo parecido al Celeron, ya que no dejan de ser variantes

de un mismo procesador, o mejor dicho, de una misma CPU, ya que las

variaciones principales están fuera de la CPU.

En este caso, se ha buscado un procesador que sea un digno sucesor del

Pentium Pro, el cual, y a pesar de los años que hace de su nacimiento, todavía

no había sido igualado en muchas de sus características, ni por el mismo

Pentium II. Este procesador está orientado al mismo mercado que el modelo

al que pretende sustituir, es decir al de los servidores. En este caso, lo tiene

más fácil, ya que la tecnología de socket 8 que implementaba el PRO, se

había quedado un tanto estancada por su poca difusión.

Por tanto, sus diferencias más importantes las tenemos en su memoria caché

de segundo nivel que puede ir desde los 512 Kb. hasta el mega, aunque los

próximos modelos podrán salir ya con 2 MB. Esta memoria además es más

rápida, y trabaja a la misma velocidad que la CPU.

Otra característica importante es que mediante la electrónica y el chipset

adecuado se pueden montar equipos con hasta 8 procesadores.

La carcasa del procesador también ha experimentado un crecimiento,

sobretodo en altura, para que la CPU y demás componentes puedan obtener

una mayor refrigeración.

Page 83: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

83 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Resumiendo podemos decir que para usuarios individuales no aporta mejoras

sustanciales, sobre todo si miramos su precio, pero para plataformas

servidoras se convertirá seguramente en el nuevo estándar.

Utiliza el slot 2, que es una variante del slot1, pero incompatible con aquel.

Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.

Posee 32 KBytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16KB. Para

datos y los otros 16 para instrucciones.

La caché de segundo nivel puede ser de 512 KB o 1 MB.

Para comunicarse con el bus utiliza una velocidad de 100 Mhz.

Incorpora 7,5 millones de transistores.

Puede cachear hasta 4 GB. De memoria RAM.

Especificaciones de la gama Xeon

Procesad

or

Frecuenc

ia

Tecnolog

ía

Cach

é L2

Voltaj

e

Core

Voltaj

e I/O Bus

Multiplicad

or

Xeon 400 400Mhz. 0,25 µ

512K

B 2,0 v 2,5 100Mh

z 4

1 MB

Pentium III:

Debido a que las diferencias con el actual Pentium II son escasas, vamos a

centrarnos en comparar ambos modelos.

Se le han añadido las llamadas S.S.E. o Streaming SIMD Extensions, que son

70 nuevas instrucciones orientadas hacia tareas multimedia, especialmente

en 3D. Estas extensiones son el equivalente a las 3D Now que lleva

implementando AMD desde hace tiempo en el K6-2, K6-III y Athlon y que

también han incorporado otros fabricantes como IDT en sus Winchip2 y 3.

Page 84: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

84 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Por supuesto, dicho juego de instrucciones a pesar de realizar operaciones

similares en ambos procesadores son totalmente incompatibles entre sí...

Otra novedad importante es la posibilidad de utilizar las nuevas instrucciones

junto con las actuales MMX y las operaciones con la FPU sin verse penalizado

por ello.

Hay que tener en cuenta que tanto en los procesadores de Intel anteriores

como en los de AMD actuales a excepción del Athlon, combinar la utilización

de instrucciones MMX junto con operaciones en coma flotante es

prácticamente imposible debido al retardo que supone pasar de un modo a

otro, con lo que los programadores se ven obligados a escoger entre uno u

otro.

Otra de las novedades introducidas y también la más polémica es la

incorporación de un número de serié que permite identificar unívocamente a

cada una de las unidades, con lo que se obtiene una especie de "carnet de

identidad" único para cada PC. Este ID se puede utilizar para realizar

transacciones más seguras a través de Internet, y facilitar la vida a los

administradores de redes, pero también ha sido duramente criticado por

algunos grupos de presión como una invasión de la privacidad, con lo que

Intel se ha visto obligada a ofrecer una utilidad que permite desactivar dicha

función.

Es importante recalcar que todas estas nuevas características no sirven para

nada si el software no las contempla, al igual que ocurría con las instrucciones

3DNow o con las ya hoy en día estándar MMX.

También es importante saber que las 3DNow, al llegar bastante tiempo en el

mercado, están ya soportadas por múltiples programas, sobre todo juegos,

entre otras cosas gracias al soporte por parte de Microsoft en sus DirectX.

El resto de características son idénticas a las de su hermano pequeño.

Está optimizado para aplicaciones de 32 bits.

Se comercializa en versiones que van desde los 450 hasta los 600 Mhz.

Page 85: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

85 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16Kb. para

datos y los otros 16 para instrucciones.

La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb. y trabaja a la mitad de la

frecuencia del procesador.

La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) es de 100 Mhz.

Incorpora 9,5 millones de transistores.

Pueden cachear hasta 4 Gb.

Los modelos actuales todavía están fabricados con tecnología de 0,25

micras.

Especificaciones de la gama Pentium III

Procesad

or Freq.

Tecnolog

ía

Voltaj

e

Core

Voltaj

e

I/O

Bus Multi

p.

Temp.

Máxim

a

Potenc

ia

Máxim

a

PIII 450 450Mh

z. 0,25 µ 2,0 v 3,3

100Mh

z 4,5 75º 25,3 W

PIII 500 500Mh

z 0,25 µ 2,0 v 3,3

100Mh

z 5 75º 28 W

PIII 550 550Mh

z 0,25 µ 2,0 v 3,3

100Mh

z 5,5 75º 30,8 W

PIII 600 600Mh

z 0,25 µ 2,05 v 3,3

100Mh

z 6 75º 34,5 W

K5:

El K5 de AMD fue la primera competencia de Intel en el terreno del Pentium.

Aunque hoy en día está ya descatalogado, no podemos dejar de mencionarlo,

Page 86: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

86 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

en cuanto que su importancia, no a nivel de ventas, pero si en cuanto a

rendimientos fue destacada.

Como la comparación es obligatoria, diremos que maneja peor los datos en

coma flotante, debido a una MFU más deficiente que la del Pentium (es decir

el famoso coprocesador matemático).

Su gama va desde los PR75 hasta los PR166, que identifican a qué tipo de

Pentium Classic hacen la competencia, no su velocidad real.

Resumiendo podemos decir que ofrece unas prestaciones algo mejores que

las del Pentium Classic en manejo de enteros y una mejor relación

calidad/precio, lo que lo convirtieron en la mejor opción para tareas de oficina.

Lástima que saliera al mercado algo tarde.

Optimizado para ejecutar instrucciones de 16 y 32 bits.

Utiliza el socket 7.

Dispone de una caché de instrucciones de 16Kb, y 8Kb. para los datos.

Trabaja a 3,52 voltios y algunos a doble voltaje.

Están fabricados con tecnología de 0,35 micras.

Incorpora 4,3 millones de transistores.

Especificaciones de la gama K5

Procesador Frecuencia Tecnología Voltaje

Bus Multiplicador Core I/O

PR75 75Mhz. 0,35 µ 3,52v 50Mhz 1,5

Page 87: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

87 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Procesadores Actuales Amd vs Intel x8 y 12 nucleos!

EL PROCESADOR

Unidad central de procesamiento o CPU (Central Processing Unit)

Cuando utilizamos una computadora, lo que hacemos es proporcionar una

serie de bits (entrada) y

Ésta sigue las instrucciones para transformar esa entrada en otra serie de

Bits (salida) y devolverla en información.

Estas transformaciones son realizadas por la CPU o procesador, que

Interpreta y lleva a cabo las instrucciones de los programas, efectúa

Manipulaciones aritméticas y lógicas con los datos y se comunica con las

Demás partes del sistema. Una CPU es una colección compleja de circuitos

electrónicos.

Cuando se incorporan todos estos circuitos en un chip de silicio, a este chip

se le denomina microprocesador. La CPU y otros chips y componentes

electrónicos se ubican en un tablero de Circuitos.

Los factores relevantes de los chips de la CPU son:

1. Compatibilidad: No todo el software es compatible con todas las CPU. En

algunos casos se pueden resolver los problemas de compatibilidad usando

software especial.

2. Velocidad: La velocidad de una computadora está determinada por la

velocidad de su reloj interno, el dispositivo cronométrico que produce pulsos

eléctricos para sincronizar las operaciones de la computadora. Las

computadoras se describen en términos de su velocidad de reloj, que se mide

en Megahertz (MHz). La velocidad también está determinada por la

arquitectura del procesador, es decir el diseño que establece de qué manera

están colocados en el chip los componentes individuales de la CPU

Page 88: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

88 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Desde la perspectiva del usuario, el punto crucial es que "más rápido" casi

siempre significa

"mejor".

La mayoría de los supercomputadores tiene varios procesadores completos

que pueden dividir los trabajos en porciones y trabajar con ellas en paralelo;

es el llamado procesamiento en paralelo.

Cada CPU tiene dos secciones fundamentales: la unidad de control y la unidad

aritmética y lógica, además de los registros y los buses internos.

Unidad de control.

Si el procesador es el núcleo del sistema de computación, la unidad de control

lo es del procesador.

Tiene 3 funciones principales:

• Leer e interpretar instrucciones del programa.

• Dirigir la operación de los componentes internos del procesador.

• Controlar el flujo de programas y datos hacia y desde la RAM.

La unidad de control dirige otros componentes del procesador para realizar

las operaciones necesarias y ejecutar la instrucción.

Unidad aritmética y lógica

Realiza todos los cálculos (suma, resta, multiplicación y división) y todas las

operaciones lógicas

(comparaciones numéricas o alfabéticas).

Registros

Áreas de almacenamiento de trabajo de alta velocidad, que no pueden

almacenar más que unos cuantos bytes. Los registros se usan para una

variedad de funciones de procesamiento. Los registros facilitan el movimiento

de datos e instrucciones entre la Memoria RAM, la unidad de control y la

unidad aritmética y lógica.

Entre los registros podemos diferenciar de acuerdo a su función a:

• Registro de Instrucciones (RI): registro que contiene la instrucción que se

está ejecutando.

Page 89: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

89 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

• Registro de Datos (RDA): registro que contiene el dato a operar y la

información de salida.

Además es la puerta de entrada de las instrucciones al CPU.

• Registro de Direcciones (RDI): registro que contiene el valor de la dirección

de memoria a la que el CPU quiere acceder, tanto para una lectura o una

escritura sobre la Memoria

RAM.

• Registro Acumulador (AX): registro donde se guardan resultados (parciales

o totales) de las operaciones efectuadas por la unidad aritmética y lógica.

• Puntero de Instrucciones (IP): registro donde se almacena temporalmente el

valor de la dirección de memoria de la siguiente instrucción a operar.

Buses

Son los canales de comunicación interna entre todos los componentes de la

CPU.

AM3 Phenom II X2 555 Black Edition Box

Processor AMD Phenom™ II X2

• Model 555

Page 90: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

90 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

• OPN Tray HDZ555WFK2DGM

• OPN PIB N/A

• Operating Mode 32 Bit Yes

• Operating Mode 64 Bit Yes

• Revision C3

• Core Speed (MHz) 3200

• Voltages 0.875-1.40V

• Max Temps (C) 70´C

• Wattage 80 W

• Virtualization Yes

• L1 Cache Size (KB) 128

• L1 Cache Count 2

• L2 Cache Size (KB) 512

• L2 Cache Count 2

• L3 Cache Size (KB) 6144

• CMOS 45nm SOI

• Socket AM3

• AMD Business Class No

Page 91: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

91 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

AMD Phenom II X6 1100T

Tipo de procesador: AMD Phenom II X6 1100T

Tecnología multipolar: 6 núcleos

Computación de 64 bits: Sí

Zócalo de procesador compatible: Socket AM3

Cantidad de procesadores: 1

Velocidad reloj: 3.3 GHz

Proceso de fabricación: 45 nm

Memoria caché: L2 - 6 x 512 KB - L3 6 MB

Características: Tecnología HyperTransport, tecnología AMD64, controlador

de memoria integrado, Enhanced Virus Protection, AMD Virtualization,

Streaming SIMD Extensions 4 (SSE4)

Ranuras compatibles: 1 x procesador - Socket AM3

Page 92: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

92 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

AMD Athlon II X3 455

General

Tipo de producto: Procesador

Tipo / factor de forma: AMD Athlon II X3 455

Tecnología multipolar: Núcleo triple

Computación de 64 bits: Sí

Cantidad de procesadores: 1

Velocidad reloj: 3.3 GHz

Core 2 Duo E8500 Dual Core Processor

Clase de Procesador:

Intel Core 2 Duo

Socket de Procesador:

Page 93: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

93 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Intel Socket T (LGA775)

Tipo de Procesador:

2

Velocidad de Bus:

1333MHz

Velocidad de Procesador:

3160

Processor

Speed + Class

Velocidad de Bus:

1333MHz

Processor Speed:

3.16 GHz

Processor Class:

Intel Core 2 Duo

Physical + Memory Specifications

Included Fan Type:

ATX

L2 Cache Size:

6 MB

Number of Processor Cores:

Page 94: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

94 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2

Processor Socket:

Intel Socket T (LGA775).

Intel Core i7-2600K

Essentials

Processor Number i7-2600K

Launch Date 01/09/2011

# of Cores 4

# of Threads 8

Clock Speed 3.40 GHz

Max Turbo Frequency 3.80 GHz

Cache 8.0 MB

Instruction Set 64-bit

Page 95: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

95 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Lithography 32 nm

Memory Specifications

Max Memory Size

(Dependent on memory type) 32 GB

Memory Types DDR3-1066/1333

# Of Memory Channels 2

Max Memory Bandwidth 21

Graphics Specifications

Integrated Graphics Yes

Intel® HD Graphics with Dynamic Frequency Yes

Graphics Base Frequency 850 MHz

Graphics Max Dynamic Frequency 1.35 GHz

Intel® Flexible Display Interface (Intel® FDI) Yes

Intel® Clear Video HD Technology Yes

Dual Display Capable Yes

Advanced Technologies

Intel® Hyper-Threading Technology Yes

Intel® Turbo Boost Technology 2.0

Intel® Virtualization Technology for Directed I/O (VT-d) No

Intel® Trusted Execution Technology No

Enhanced Intel SpeedStep® Technology Yes

Intel® Fast Memory Access Yes

Page 96: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

96 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Intel® Flex Memory Access Yes

Los procesadores AMD de 8 y 12 núcleos

AMD acaba de lanzar una nueva serie de procesadores de 8 y 12 núcleos

para servidores, denominados Magny-Corus - duplicando de esta manera el

número de núcleos de sus antecesores. Cada procesador fusiona dos

procesadores de 4 y 6 núcleos en un solo paquete y están fabricados bajo un

proceso de 45nm.

Las series serían comercializadas bajo la marca Optaron 6100. El más básico

es el 6124 HE de 1,8GHz con 8 núcleos, con un consumo eficiente de 65

vatios, y a un precio de $455. Y el más rápido es el 6176 SE de 2,3GHz con

12 núcleos, con un consumo eficiente de 105 vatios y a un precio de $1.386.

En cuanto al rendimiento, son notablemente más rápidos que sus

predecesores. Los servidores que los utilicen tendrán un rendimiento de hasta

2 veces mayor al logrado por la generación anterior de procesadores. Además

que proporcionan un aumento hasta 2.5 veces más del ancho de banda de

transferencia, todo esto porque proveen hasta 4 canales de memoria DDR3-

1333.

Entre sus funcionalidades más comunes podemos encontrar a

HyperTransport 3.0 y AMD Virtualization 2.0.

Son 10 los nuevos modelos que presentará Opteron, veamos a continuación:

* AMD Opteron 6176 SE de 12 núcleos, 2.3GHz a $1.386

* AMD Opteron 6174 de 12 núcleos, 2.2GHz a $1.165

* AMD Opteron 6172 de 12 núcleos, 2.1GHz a $989

* AMD Opteron 6168 de 12 núcleos, 1.9GHz a $ 744

* AMD Opteron 6164 HE de 12 núcleos, 1.7GHz a $ 744

Page 97: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

97 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

* AMD Opteron 6136 de 8 núcleos, 2.4GHz a $ 744

* AMD Opteron 6134 de 8 núcleos, 2.3GHz a $ 523

* AMD Opteron 6128 HE de 8 núcleos, 2.0GHz a $ 523

* AMD Opteron 6128 de 8 núcleos, 2.0GHz a $266

* AMD Opteron 6124 HE de 8 núcleos, 1.8GHz a $455

Intel vs. AMD

La arena de lucha en el mundo digital se reduce a dos nombres: Intel y AMD.

Hace más de 30 años, ambas compañías se disputan la cuota del mercado

de microprocesadores para ordenadores de todo tipo.

Si bien hace casi una década, los expertos en tecnología, destacaron la

capacidad de innovación de los productos de AMD, en las ventas no se

vislumbran aumentos para la empresa, ya que Intel sigue a la cabeza con un

poco más del 80% de la cuota de mercado, mientras que AMD llega apenas

al 16% del total.

En la última década, Intel parece haberse quedado con mínimas innovaciones

en sus versiones de Pentium 4, pero el ardid que la mantiene como la líder del

mercado está en su agresiva campaña de ventas y mercadotecnia. Para este

Page 98: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

98 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

nuevo año, Intel lanzará nuevos descuentos en Pentium D 900 (entre el 10%

y el 20%), y Pentium 4 (entre el 10% y el 70%) y Core 2 Duo.

Además se prevé una demanda por parte AMD, acusándola de prácticas

monopólicas, ya que según dicen, Intel aprovecha su posición dominante en

el mercado mundial de microprocesadores para castigar a aquellos

fabricantes de ordenadores que llegan a utilizar más de un 20% de chips de

AMD en sus productos.

Lo cierto es que la guerra aún no se ha definido y bien vale un tanto de historia

de ambas empresas para conocer qué nos espera en materia de

microprocesadores y computadoras en este nuevo milenio.

El poder de Intel Inside

Desde la década del 90, la gran mayoría de los ordenadores personales tiene

en su gabinete un sticker con la leyenda “Intel Inside”, el famoso spot de la

empresa que nos anuncia su liderazgo en el mercado de procesadores.

Lo cierto es que Intel Corporation es una empresa multinacional que fabrica

microprocesadores y circuitos integrados especializados, como circuitos

integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos

electrónicos.

Nació en 1968, bajo el mando de Gordon E. Moore y Robert Noyce y un grupo

de 12 trabajadores. En 1971, llegó el primer microprocesador de Intel, el Intel

4004, que fue creado para facilitar el diseño de la calculadora programable de

una empresa japonesa, llamada Busicom.

El ingeniero Ted Hoff, uno de los doce científicos de Intel, diseñó un chip con

una memoria que podía hacer varias acciones, padre del microprocesador.

Este primer empuje tecnológico, los llevó al microprocesador 4004, que

estaba compuesto por cuatro de estos chips y otros dos chips de memoria.

Page 99: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

99 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Este conjunto de 2.300 transistores, que ejecutaba 60.000 operaciones por

segundo, se puso a la venta por 200 dólares. Más que rápido, Intel puso a la

venta el 8008, capaz de procesar el doble de datos, inundando los aparatos

de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras.

Para mediados de la década del 70, a Intel le propusieron incluir un teclado y

monitor al chip 8008, permitiéndoles incursionar en el mundo de las

computadoras personales, pero los directivos rechazaron la propuesta,

marcando así su destino de productores de microprocesadores.

Para principios del ´80 vino la primera Personal Computer de mano de IBM,

con procesador 8088, con un chip de 8 bits trabajando a 4,77 MHz.

Del 8088 salieron, en los años siguientes, el 80286 y el 80386, que luego

serían conocidos como los “286” y “386”. Recuerdo cuando mi padre, allá por

1987, vino a casa con su nuevo juguete: una XT 286, con monitor monocromo

y que corría DOS, todo un lujo para época en Latinoamérica.

A partir de estos dos microprocesadores de 32 bits, el camino de innovaciones

de la casa Intel fue vertiginoso, hasta que en la década del 90 llegaron a la

flamante línea de Pentium. Como decíamos antes, Intel lidera el mercado de

ventas y ofrece a los consumidores los siguientes productos:

* Procesador Intel® Core™2 Quad Q6600

* Procesador Intel® Core™2 Extreme

* Procesador Intel® Core™2 Quad

* Procesador Intel® Pentium® Extreme Edition

* Procesador Intel® Pentium® D

* Procesador Intel® Pentium® 4 Extreme Edition compatible con la tecnología

Hyper-Threading

Page 100: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

100 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

* Procesador Intel® Celeron® D

* Procesador Intel® Core™2 Duo para equipos portátiles

* Procesador Celeron® M 450

* Procesador Intel® Celeron® M

* Procesador Intel® Pentium® M 780

* Procesador Intel® Pentium® M

* Procesador Intel® Pentium® 4 para equipos portátiles compatible con la

tecnología Hyper-Threading

Además, a lo largo de estos 30 años, ha sido el principal proveedor de

procesadores para COMPAQ y Dell. En junio de 2005 Intel firmó un acuerdo

con Apple Computer, por el cual proveerá procesadores para los ordenadores

Apple.

Fue así como para el 2006, los nuevos modelos de Apple, tanto para escritorio

como portátiles, llevan un cerebro de Intel Core Duo.

La sombra de AMD

De alguna forma, Advanced Micro Devices, Inc., más conocida como AMD, se

mantuvo a la sombra de los microprocesadores de Intel.

La compañía nació un año después que Intel, en 1969, lo que la convierte en

la segunda compañía mundial productora de microprocesadores x86-

compatibles y uno de los más importantes fabricantes de gpu’s, chipsets y

otros dispositivos semiconductores.

Actualmente la empresa atraviesa el proceso de reestructuración, iniciado en

el 2006, y lanzó al mercado el primer procesador de 64 bits, ganando en

tecnología a Intel.

Page 101: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

101 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

AMD es un empresa con un perfil mucho más bajo que Intel, que si bien no

ha invertido millones en mercadotecnia y publicidad, se destaca por “adoptar

un compromiso hacia una innovación auténticamente útil para los clientes,

anteponiendo las verdaderas necesidades de las personas a la elaboración

técnica”, según palabras de Jerry Sanders, fundador de AMD.

Durante mucho tiempo AMD trabajó en la fabricación de sus procesadores un

tanto a la sombra de la creación de Intel, ya que copiaba el micro código de

los 8088 y 8086. Desde 1986 el acuerdo para fabricación y compartimiento de

información sobre los microprocesadores de tecnología Intel se rompió, dando

paso a una serie de demandas en la que AMD exigía a Intel cumplir con el

trato.

Recién en 1999, AMD lanza al mercado su primer microprocesador, el K5, en

una clara alusión a la Kryptonite, el único material posible de vencer al

Superman de Intel. Pero deberían pasar muchos años y la compra de

tecnología de empresas como Geode, ATI y NexGen, para igualar la

compatibilidad y los buenos precios de los procesadores de Intel.

En la historia de AMD hubo muchas innovaciones y cambios para ese primer

procesador K5, se puede decir que fue una de las empresas que más invirtió

en investigaciones y desarrollo de la industria del microprocesador. Hoy ofrece

un abanico de soluciones en todos los ramos de microprocesadores, tarjetas

de video y chipsets. Además es el mayor productor mundial de chips para TV,

consolas y celulares en el mundo.

Mejorada la arquitectura del K7, el nuevo procesador Athlon 64 FX, el primero

del mundo de 64 bits para PC compatible con Windows, ofrece las mayores

prestaciones en 32 bits para las aplicaciones de hoy en día y la potencia de

64 bits para la siguiente generación de software; este chip sin duda

incrementará la competencia con Intel.

Cuentan los que saben, que AMD se viene con varios proyectos en este nuevo

milenio, uno de ellos se llama Fusión, que consiste en implantar las

Page 102: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

102 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

capacidades de las gpu’s en el mismo chip de silicio que los

microprocesadores y así dotarlos de poder extra en aplicaciones de gráficos.

Otra de las grandes apuestas de la compañía se verá en lo que llaman la

Iniciativa 50X15, una cruzada para que la mitad de la población cuente con la

capacidad de conectarse a Internet para el 2015; esto se lograría a través de

concursos entre universidades de varios países donde se desarrollan las

mejores soluciones para cada región del planeta basadas en la tecnología de

AMD.

Entre los productos que hoy ofrece ADM se encuentran:

* Procesador AMD Athlon™ 64 FX

* Procesador AMD Athlon™ 64 X2 de doble núcleo para ordenadores de

escritorio

* Procesador AMD Athlon™ 64 para equipos de sobremesa

* Tecnología Mobile AMD Turion™ 64

* Tecnología Mobile AMD Turion™ 64 X2 de doble núcleo

* AMD64 Dual-Core

Luego de un franco liderazgo de Intel, las proyecciones para el 2007, dicen

que por fin este año será el de AMD con los microprocesadores Rev G, de 65

nanómetros frente a los de 45 de Intel.

Las sorpresas para el mundo de los microprocesadores están a la vista del

cliente, y la lucha por el mercado, es una agonal imparable entre ambas

empresas. Quedará en manos de los gurúes de los videojuegos la prueba de

rendimiento de los procesadores de AMD e Intel, así como la poderosa cuota

de confianza que el mercado depare para cada compañía.

Page 103: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

103 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO V

Dispositivos de Almacenamiento de un Computador

El concepto de dispositivos de almacenamiento engloba dos nociones. Los

dispositivos son máquinas o sistemas capaces de desarrollar ciertas acciones

y cumplir con un objetivo (está “dispuestos” para eso). El almacenamiento, por

su parte, es la acción y efecto de almacenar (reunir o guardar cosas, registrar

información).

Dispositivos de almacenamiento De esta manera, podemos afirmar que los

dispositivos de almacenamiento son aparatos que escriben o leen datos en un

soporte. Estos dispositivos, por lo tanto, trabajan en conjunto con todos los

medios donde se almacenan los archivos de una computadora u otro sistema

informático, tanto lógica como físicamente.

Un disco rígido es un dispositivo de almacenamiento. Este tipo de aparato

dispone de uno o más discos que se encuentran unidos por un mismo eje y

que giran en una estructura metálica. Cada disco presenta cabezales de

lectura/escritura para trabajar con la información.

Page 104: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

104 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las unidades de CD-ROM o DVD-ROM también son dispositivos de

almacenamiento. Estas unidades pueden ser sólo lectoras o tener la

capacidad para grabar información en el formato correspondiente (CD o DVD).

Los dispositivos de CD-ROM y DVD-ROM hicieron que las disqueteras

queden en desuso, ya que este dispositivo de almacenamiento ofrece, según

los parámetros de la tecnología actual, una capacidad muy limitada.

Entre los dispositivos de almacenamiento que más han crecido en los últimos

años, se encuentran los lectores de tarjeta de memoria, que forman parte de

las computadoras a través del puerto USB o de algún tipo de placa. Las

tarjetas de memoria resultan más resistentes que los CD-ROM y los DVD-

ROM y son más cómodas para trasladar.

INTRODUCCIÓN

Debido a la cantidad de información que manejamos actualmente, los

dispositivos de almacenamiento se han vuelto casi tan importantes como el

mismísimo computador.

Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan las 650

MB de memoria, aún seguimos quejándonos por la falta de capacidad para

transportar nuestros documentos y para hacer Backups de nuestra

información más importante. Todo esto sucede debido al aumento de software

utilitario que nos permite, por dar un pequeño ejemplo, convertir nuestros Cds

en archivos de Mp3.

El espacio en nuestro Disco duro ya no es suficiente para guardar tal cantidad

de información; por lo que se nos es de urgencia conseguir un medo

alternativo de almacenamiento para guardar nuestros Cds en Mp3 o los

programas que desacargamos de Internet.

Page 105: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

105 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La tecnología óptica

La tecnología óptica de almacenamiento por láser es bastante más reciente.

Su primera aplicación comercial masiva fue el superexitoso CD de música,

que data de comienzos de la década de 1.980. Los fundamentos técnicos que

se utilizan son relativamente sencillos de entender: un haz láser va leyendo (o

escribiendo) microscópicos agujeros en la superficie de un disco de material

plástico, recubiertos a su vez por una capa transparente para su protección

del polvo.

Realmente, el método es muy similar al usado en los antiguos discos de vinilo,

excepto porque la información está guardada en formato digital (unos y ceros

como valles y cumbres en la superficie del CD) en vez de analógico y por usar

un láser como lector. El sistema no ha experimentado variaciones importantes

hasta la aparición del DVD, que tan sólo ha cambiado la longitud de onda del

láser, reducido el tamaño de los agujeros y apretado los surcos para que

quepa más información en el mismo espacio.

Disco de vídeo digital

Disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil

digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo

aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces

más información y puede transmitirla al ordenador o computadora unas 20

veces más rápido que un CD-ROM. Su mayor capacidad de almacenamiento

se debe, entre otras cosas, a que puede utilizar ambas caras del disco y, en

algunos casos, hasta dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo utiliza

una cara y una capa. Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría

de los CDs, ya que ambos son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD

no permiten leer DVDs.

Page 106: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

106 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

En un principio se utilizaban para reproducir películas, de ahí su denominación

original de disco de vídeo digital. Hoy, los DVD-Vídeo son sólo un tipo de DVD

que almacenan hasta 133 minutos de película por cada cara, con una calidad

de vídeo LaserDisc y que soportan sonido digital Dolby surround; son la base

de las instalaciones de cine en casa que existen desde 1996.

Además de éstos, hay formatos específicos para la computadora que

almacenan datos y material interactivo en forma de texto, audio o vídeo, como

los DVD-R, unidades en las que se puede grabar la información una vez y

leerla muchas, DVD-RW, en los que la información se puede grabar y borrar

muchas veces, y los DVD-RAM, también de lectura y escritura.

En 1999 aparecieron los DVD-Audio, que emplean un formato de

almacenamiento de sonido digital de segunda generación con el que se

pueden recoger zonas del espectro sonoro que eran inaccesibles al CD-Audio.

Todos los discos DVD tienen la misma forma física y el mismo tamaño, pero

difieren en el formato de almacenamiento de los datos y, en consecuencia, en

su capacidad. Así, los DVD-Vídeo de una cara y una capa almacenan 4,7 GB,

y los DVD-ROM de dos caras y dos capas almacenan hasta 17 GB. Del mismo

modo, no todos los DVDs se pueden reproducir en cualquier unidad lectora;

por ejemplo, un DVD-ROM no se puede leer en un DVD-Vídeo, aunque sí a

la inversa.

Por su parte, los lectores de disco compacto, CD, y las unidades de DVD,

disponen de un láser, ya que la lectura de la información se hace por

procedimientos ópticos. En algunos casos, estas unidades son de sólo lectura

y en otros, de lectura y escritura.

Page 107: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

107 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

SOPORTE CAPACIDAD DE

ALMACENAMIENTO

DURACIÓN

MÁXIMA DE

AUDIO

DURACIÓN

MÁXIMA DE

VÍDEO

NÚMERO DE CDs A

LOS QUE EQUIVALE

Disco compacto

(CD) 650 Mb 1 h 18 min. 15 min. 1

DVD una cara /

una capa 4,7 Gb 9 h 30 min. 2 h 15 min. 7

DVD una cara /

doble capa 8,5 Gb 17 h 30 min. 4 h 13

DVD doble cara /

una capa 9,4 Gb 19 h 4 h 30 min. 14

DVD doble cara /

doble capa 17 Gb 35 h 8 h 26

Disco duro

Disco duro, en los ordenadores o computadoras, unidad de almacenamiento

permanente de gran capacidad. Está formado por varios discos apilados —

dos o más—, normalmente de aluminio o vidrio, recubiertos de un material

ferromagnético. Como en los disquetes, una cabeza de lectura/escritura

permite grabar la información, modificando las propiedades magnéticas del

material de la superficie, y leerla posteriormente (La tecnología magnética,

consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas

partículas reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas

determinadas posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo

magnético. Esas posiciones representan los datos, bien sean una canción,

bien los bits que forman una imagen o un documento importante.); esta

operación se puede hacer un gran número de veces.

Page 108: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

108 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La mayor parte de los discos duros son fijos, es decir, están alojados en el

ordenador de forma permanente. Existen también discos duros removibles,

como los discos Jaz de Iomega, que se utilizan generalmente para hacer

backup —copias de seguridad de los discos duros— o para transferir grandes

cantidades de información de un ordenador a otro.

El primer disco duro se instaló en un ordenador personal en 1979; era un

Seagate con una capacidad de almacenamiento de 5 MB. Hoy día, la

capacidad de almacenamiento de un disco duro puede superar los 50 MB. A

la vez que aumentaba la capacidad de almacenamiento, los discos duros

reducían su tamaño; así se pasó de las 12 pulgadas de diámetro de los

primeros, a las 3,5 pulgadas de los discos duros de los ordenadores portátiles

o las 2,5 pulgadas de los discos de los notebooks (ordenadores de mano).

Modernamente, sólo se usan en el mundo del PC dos tipos de disco duro: el

IDE y el SCSI (leído "escasi"). La diferencia entre estos Discos duros radica

en la manera de conectarlos a la MainBoard.

IDE

Los discos IDE son los más habituales; ofrecen un rendimiento

razonablemente elevado a un precio económico y son más o menos fáciles de

instalar.

Sin embargo, se ven limitados a un número máximo de 4 dispositivos (y esto

con las controladoras EIDE, las IDE originales sólo pueden manejar 2).

Su conexión se realiza mediante un cable plano con conectores con 40 pines

colocados en dos hileras (aparte del cable de alimentación, que es común

para todos los tipos de disco duro).

Así pues, para identificar correctamente un disco IDE basta con observar la

presencia de este conector, aunque para estar seguros al 100% deberemos

Page 109: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

109 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

buscar unos microinterruptores ("jumpers") que, en número de 2 a 4, permiten

elegir el orden de los dispositivos (es decir, si se comportan como "Maestro"

o como "Esclavo").

SCSI

Esta tecnología es mucho menos utilizada, pero no por ser mala, sino por ser

relativamente cara. Estos discos suelen ser más rápidos a la hora de transmitir

datos, a la vez que usan menos al procesador para hacerlo, lo que se traduce

en un aumento de prestaciones. Es típica y casi exclusiva de ordenadores

caros, servidores de red y muchos Apple Macintosh.

Los conectores SCSI son múltiples, como lo son las variantes de la norma:

SCSI-1, SCSI-2, Wide SCSI, Ultra SCSI... Pueden ser planos de 50 contactos

en 2 hileras, o de 68 contactos, o no planos con conector de 36 contactos, con

mini-conector de 50 contactos...

Una pista para identificarlos puede ser que, en una cadena de dispositivos

SCSI (hasta 7 ó 15 dispositivos que van intercalados a lo largo de un cable o

cables, como las bombillas de un árbol de Navidad), cada aparato tiene un

número que lo identifica, que en general se puede seleccionar. Para ello habrá

una hilera de jumpers, o bien una rueda giratoria, que es lo que deberemos

buscar.

Dispositivo de Almacenamiento de Datos

Las unidades de almacenamiento son dispositivos o periféricos del sistema,

que actúan como medio de soporte para la grabación de los programas de

usuario y de los datos que son manejados por las aplicaciones que se ejecutan

en estos sistemas; en otras palabras nos sirven para guardar la información

en nuestro computador.

Page 110: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

110 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento

Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar de acuerdo al modo

de acceso a los datos que contienen:

Acceso secuencial: En el acceso secuencial, el elemento de lectura del

dispositivo debe pasar por el espacio ocupado por la totalidad de los datos

almacenados previamente al espacio ocupado físicamente por los datos

almacenados que componen el conjunto de información a la que se desea

acceder.

Acceso aleatorio: En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura

accede directamente a la dirección donde se encuentra almacenada

físicamente la información que se desea localizar sin tener que pasar

previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación

y el punto donde se almacena la información buscada.

Tipos de Dispositivos de Almacenamiento

Memoria ROM Esta memoria es sólo de lectura, y sirve para almacenar el

programa básico de iniciación, instalado desde fábrica. Este programa entra

en función en cuanto es encendida la computadora y su primer función es la

de reconocer los dispositivos, (incluyendo memoria de trabajo).

Page 111: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

111 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Memoria RAM Esta es la denominada memoria de acceso aleatorio o sea,

como puede leerse también puede escribirse en ella, tiene la característica de

ser volátil, esto es, que sólo opera mientras esté encendida la computadora.

En ella son almacenadas tanto las instrucciones que necesita ejecutar el

microprocesador como los datos que introducimos y deseamos procesar, así

como los resultados obtenidos de esto.

Memorias Auxiliares Por las características propias del uso de la memoria

ROM y el manejo de la RAM, existen varios medios de almacenamiento de

información, entre los más comunes se encuentran: El disco duro, El Disquete

o Disco Flexible, etc.

Page 112: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

112 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Medidas de Almacenamiento de la Información

Byte: es una unidad de información que consta de 8 bits; en procesamiento

informático y almacenamiento, el equivalente a un único carácter, como puede

ser una letra, un número o un signo de puntuación.

Kilobyte (Kb): Equivale a 1.024 bytes.

Megabyte (Mb): Un millón de bytes o 1.048.576 bytes.

Gigabyte (Gb): Equivale a mil millones de bytes.

Page 113: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

113 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Dispositivos Magnéticos

Cinta Magnética Esta formada por una cinta de material plástico recubierta de

material ferro magnético, sobre dicha cinta se registran los caracteres en

formas de combinaciones de puntos, sobre pistas paralelas al eje longitudinal

de la cinta. Estas cintas son soporte de tipo secuencial, esto supone un

inconveniente puesto que para acceder a una información determinada se

hace necesario leer todas las que le preceden, con la consiguiente pérdida de

tiempo.

Tambores Magnéticos Están formados por cilindros con material magnético

capaz de retener información, Esta se graba y lee mediante un cabezal cuyo

brazo se mueve en la dirección del eje de giro del tambor. El acceso a la

información es directo y no secuencial.

Disco Duro Es el principal subsistema de almacenamiento de información en

los sistemas informáticos. Es un dispositivo encargado de almacenar

Page 114: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

114 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

información de forma persistente en un ordenador, es considerado el sistema

de almacenamiento más importante del computador y en él se guardan los

archivos de los programas. Las características principales de un disco duro

son:

Capacidad: Se mide en gigabytes (GB). Es el espacio disponible para

almacenar secuencias de 1 byte. La capacidad aumenta constantemente

desde cientos de MB, decenas de GB, cientos de GB y hasta TB.

Velocidad de giro: Se mide en revoluciones por minuto (RPM). Cuanto más

rápido gire el disco, más rápido podrá acceder a la información la cabeza

lectora. Los discos actuales giran desde las 4.200 a 15.000 RPM,

dependiendo del tipo de ordenador al que estén destinadas.

Capacidad de transmisión de datos: De poco servirá un disco duro de gran

capacidad si transmite los datos lentamente. Los discos actuales pueden

alcanzar transferencias de datos de 3 GB por segundo.

Disquete o Disco flexible Disco flexible o también disquete (en inglés

floppy disk), es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos formado

por una pieza circular de un material magnético que permite la grabación y

lectura de datos, fino y flexible (de ahí su denominación) encerrado en una

carcasa fina cuadrada o rectangular de plástico. Los discos, usados

Page 115: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

115 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

usualmente son los de 3 ½ o 5 ¼ pulgadas, utilizados en ordenadores o

computadoras personales.

Dispositivos Ópticos

CD-R Es un disco compacto de 650 o 700 MB de capacidad que puede ser

leído cuantas veces se desee, pero cuyo contenido no puede ser modificado

una vez que ya ha sido grabado. Dado que no pueden ser borrados ni re

grabados, son adecuados para almacenar archivos u otros conjuntos de

información invariable.

CD-RW Posee la capacidad del CD-R con la diferencia que estos discos son

regrabables lo que les da una gran ventaja. Las unidades CD-RW pueden

grabar información sobre discos CD-R y CD-RW y además pueden leer discos

CD-ROM y CDS de audio. Las interfaces soportadas son EIDE, SCSI y USB.

Page 116: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

116 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

DVD-ROM Es un disco compacto con capacidad de almacenar 4.7 GB de

datos en una cara del disco, un aumento de más de 7 veces con respecto a

los CD-R y CD-RW. Y esto es en una sola cara. Los futuros medios de DVD-

ROM serán capaces de almacenar datos en ambas caras del disco, y usar

medios de doble capa para permitir a las unidades leer hasta cuatro niveles

de datos almacenados en las dos caras del disco dando como resultado una

capacidad de almacenamiento de 17 GB.

Las unidades DVD-ROM son capaces de leer los formatos de discos CD-R y

CD-RW. Entre las aplicaciones que aprovechan la gran capacidad de

almacenamiento de los DVD-ROM tenemos las películas de larga duración y

los juegos basados en DVD que ofrecen videos MPEG-2 de alta resolución,

sonido inversivo Dolby AC-3, y poderosas graficas 3D.

Page 117: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

117 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

DVD-RAM Este medio tiene una capacidad de 2.6 GB en una cara del disco

y 5.2 GB en un disco de doble cara, Los DVD-RAM son capaces de leer

cualquier disco CD-R o CD-RW pero no es capaz de escribir sobre estos. Los

DVD-RAM son regrabables pero los discos no pueden ser leídos por unidades

DVD-ROM.

Pc - Cards La norma de PCMCIA es la que define a las PC Cards. Las PC

Cards pueden ser almacenamiento o tarjetas de I/O. Estas son compactas,

muy fiable, y ligeras haciéndolos ideal para notebooks, palmtop, handheld y

los PDAs. Debido a su pequeño tamaño, son usadas para el almacenamiento

de datos, aplicaciones, tarjetas de memoria, cámaras electrónicas y teléfonos

celulares.

Las PC Cards tienen el tamaño de una tarjeta del crédito, pero su espesor

varía. La norma de PCMCIA define tres PC Cards diferentes: Tipo I 3.3

milímetros (mm) de espesor, Tipo II son 5.0 mm espesor y Tipo III son 10.5

mm espesor.

Page 118: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

118 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Flash Cards Con tarjetas de memoria no volátil es decir conservan los datos

aun cuando no estén alimentadas por una fuente eléctrica, y los datos pueden

ser leídos, modificados o borrados en estas tarjetas. Con el rápido crecimiento

de los dispositivos digitales como: asistentes personales digitales, cámaras

digitales, teléfonos celulares y dispositivos digitales de música, las flash cards

han sido adoptadas como medio de almacenamiento de estos dispositivos

haciendo que estas bajen su precio y aumenten su capacidad de

almacenamiento muy rápidamente.

Dispositivos Extraíbles

Pendrive o Memory Flash Es un pequeño dispositivo de almacenamiento

que utiliza la memoria flash para guardar la información sin necesidad de pilas.

Los Pendrive son resistentes a los rasguños y al polvo que han afectado a las

formas previas de almacenamiento portable, como los CD y los disquetes. Los

sistemas operativos más modernos pueden leer y escribir en ello sin

necesidad de controladores especiales.

Page 119: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

119 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Unidades de Zip La unidad Iomega ZIP es una unidad de disco extraíble.

Está disponible en tres versiones principales, la hay con interfaz SCSI, IDE, y

otra que se conecta a un puerto paralelo. Este documento describe cómo usar

el ZIP con Linux. Se debería leer en conjunción con el HOWTO SCSI a menos

que posea la versión IDE.

Historia y evolución de los dispositivos de almacenamiento

Los inicios de las unidades de almacenamiento de datos, comenzaron con las

tarjetas perforadas, unidades por cierto pocas cómodas, ya que había que

recordar el orden de las mismas (ya que si este se perdía no había forma de

recuperar el programa) estas tarjetas se insertaban en una máquina de

procesamiento de manera secuencial, donde quedaba alojado en la memoria

y listo para ser probado.

Page 120: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

120 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La forma de lectura era semejante al sistema de lectura braile, la computadora

leía por agujeros en las tarjetas.

Vale destacar que en ocasiones u dependiendo de la complejidad del

programa podía ocupar cerca de 200 tarjetas que había que colocar una por

una dentro de la máquina, y al apagar la máquina todos esos datos se perdían.

Cinta Magnética

Años más tarde debido a la necesidad de llevar un orden en estas tarjetas y

de no tener que perder tanto tiempo introduciendo una por una, se crea la

cinta de tarjeta perforada, mejor conocida como cinta perforada, y de esta

manera se hace muchísimo más fácil la portabilidad de este sistema.

Page 121: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

121 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

No paso mucho tiempo cuando se descubre las nuevas tecnologías de las

cintas magnéticas y se comienza a aplicar en el almacenamiento de datos

para computadoras ya que las misas consistían básicamente en espacios de

cinta cubierta de óxido ferroso, donde se colocaba positivo y negativo,

dependiendo del caso, el principio era tener una serie de imanes entrelazados

en una cinta a los cuales les pedía cambiar la polaridad y esto hacia que se

trabajara bajo el mismo principio de las perforados pero sin necesidad de tener

orificios , solo trabajándola por ondas magnéticas, esto se lograba con el

componente ferroso que se colocaba sobre la cinta; para asegurarse esos

datos se crearon distintas formas que a la larga comenzaron a ser obsoletas,

ya que el tamaño que tenían antes cintas era demasiado grande.

Discos Magnéticos Rígidos

Estos discos fueron los inicios de los disco duros, la idea era construir unas

unidades en las que los datos permanecieran permanentemente en la

computadora sin perderse cuando la misma se apagara, además de poder

movilizar los datos de manera más rápida, por otro lado también quería

eliminarse los costos de los grandes carretes y de cinta que ocasionaba tener

los dispositivos magnéticos.

Page 122: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

122 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Efectivamente se logra crear estas unidades pero las cintas no estaban del

todo eliminadas, así que se ven en la necesidad nuevamente de innovar,

creando así los discos magnéticos removibles, conocidos como Diskettes,

inicialmente se crearon de tamaño 5 ¼" que en su momento fue

maravilloso poder contar con un avance tan pequeño, donde pudiese

almacenarse tanta información como lo eran cerca de 500Kb inicialmente.

Pero, la tecnología existente en cuanto al resto de la computadora se quedó

muy pequeña al lado de la creación de estos grandes dispositivos de

almacenamiento y se comienza a desarrollar todos los demás dispositivos que

conforman al computador, como lo son:

CPU

TarjetaMadre

Memoria RAM (mayor capacidad), entre otras.

A raíz de esto todas las empresas diseñadoras de estos equipos comienzan

a utilizar la técnica de Miniaturización, cuya creación se les atribuye a los

Page 123: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

123 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

asiáticos; Para poder hacer computadoras personales, ya que hasta el

momento solo se les daba uso en grandes empresas.

Computadores Personales

Cuando comienzan a venderse los computadoras personales los interesados

en el área comenzaron a estudiar el cómo manejar estos equipos, programar,

crear nuevas aplicaciones, entre otras.

Y un grupo de estas personas se interesó en desarrollar simulaciones, juegos,

y ambientes visuales para el computador, como consecuencia de esto, tanto

los procesadores como dispositivos de almacenamiento empezaron a

quedarse cortos para todos los recursos que consumían estos juegos y

nuevas aplicaciones visuales.

De igual manera empezó a ser de urgencia poder transportar todo este

software de un computador a otro, ya que se presentaba el mismo problema

de las tarjetas perforadas, hacía falta cerca de 5 diskettes para poder grabar

Page 124: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

124 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

un software bien hecho. Así que desarrollan los discos de 3 ½" y las

nuevas computadoras salen al mercado con estas nuevas unidades, capaces

de almacenar hasta 1.44 Mb sosteniendo el mismo principio de los discos de

5 ¼ " pero con una densidad de "pequeños imanes" mayor

en un espacio menor.

Un detalle importante y curioso que tuvo el desarrollo de los discos duros fue

que en sus inicios algunas tarjetas madres no traían conexiones posibles

directas para los disco duros, así que había que comprar una tarjeta SCSI con

conexiones para las unidades, ya que no era solo el disco duro el afectado,

también las unidades disqueteras se veían desconectadas de la tarjeta madre.

Esto se hizo ya que abarataba el costo de la tarjeta madre y para algunas

empresas podría ser funcional comprar 10 equipos de este tipo y 2 tarjetas

SCSI que se fueran rotando conforme las personas terminaran algún trabajo.

Discos Duros

Pese a que la evolución de los discos duros está inmersa con la creación de

los dispositivos magnéticos de almacenamiento, es preferible considerarlo en

un punto aparte ya que su estructura compleja amerita utilizar un espacio

reservado para él.

Page 125: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

125 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Siempre han tenido el mismo principio de desarrollo, que consiste en que los

discos duros se presentan recubiertos de una capa magnética delgada,

habitualmente de óxido de hierro, y se dividen en unos círculos concéntricos

cilindros (coincidentes con las pistas de los disquetes), que empiezan en la

parte exterior del disco (primer cilindro) y terminan en la parte interior (último).

Historia del Disco Duro

- Al principio los discos duros eran extraíbles, sin embargo, hoy en día

típicamente vienen todos sellados (a excepción de un hueco de ventilación

para filtrar e igualar la presión del aire).

- El primer disco duro, aparecido en 1956, fue el Ramac I, presentado con la

computadora IBM 350: pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más

grande que una nevera actual, este disco duro trabajaba todavía con válvulas

de vacío y requería una consola separada para su manejo.

- Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era

relativamente constante entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de

Page 126: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

126 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era

necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado,

teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.

- La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple.

Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era

formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El

cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones

del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o

dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años.

Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie

magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de

una manera más compacta.

El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg fue el

descubrimiento del fenómeno conocido como magnetor resistencia gigante,

Page 127: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

127 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

que permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensibles, y

compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos

descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores,

se desprendió un crecimiento espectacular en la capacidad de

almacenamiento en los discos duros, que se elevó un 60% anual en la década

de 1990.

- En 1992, los discos duros de 3,5 pulgadas alojaban 250 Megabytes, mientras

que 10 años después habían superado 40 Gigabytes (40000 Megabytes). En

la actualidad, ya contamos en el uso cotidiano con discos duros de más de 3

terabytes (TB), (3000000 Megabytes).

- En 2005 los primeros teléfonos móviles que incluían discos duros fueron

presentados por Samsung y Nokia, aunque no tuvieron mucho éxito ya que

las memorias flash los acabaron desplazando, sobre todo por asuntos de

fragilidad y superioridad.

Page 128: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

128 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Cilindros

Se dividen en sectores, cuyo número está determinado por el tipo de disco y

su formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier disco. Cilindros

como sectores se identifican con una serie de números que se les asignan,

empezando por el 1, pues el número 0 de cada cilindro se reserva para

propósitos de identificación más que para almacenamiento de datos.

En general su organización es igual a los disquetes. La capacidad del disco

resulta de multiplicar el número de caras por el de pistas por cara y por el de

sectores por pista, al total por el número de bytes por sector.

Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda en el sector a grabar y se hace

pasar a través de ella un pulso de corriente, lo cual crea un campo magnético

en la superficie. Dependiendo del sentido de la corriente, así será la polaridad

de la celda.

Para leer, se mide la corriente inducida por el campo magnético de la celda.

Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo magnético que

según se encuentre magnetizada en un sentido u otro, indicará si en esa

posición hay almacenado un 0 o un 1. En el caso de la escritura el proceso es

el inverso, la cabeza recibe un impulso de corriente que provoca un campo

magnético, el cual pone la posición sobre la que se encuentre la cabeza en 0

o en 1 dependiendo del valor del campo magnético provocado por dicha

corriente.

Page 129: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

129 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO Vl

Tarjetas de Expansión

Definición de tarjetas de Expansión

Es una serie de circuitos, chips y puertos integrados en una placa plástica, la

cual cuenta con un conector lineal diseñado para ser insertado dentro de una

ranura o "Slot" especial de la tarjeta principal ("Motherboard"). Esta tarjeta

tiene como función aumentar las capacidades de la computadora en la que se

instala (aumentar la capacidad de proceso de video, permitir el acceso a

redes, permitir la captura de audio externa, etc.).

Tipos básicos de tarjetas de Expansión

Dependiendo la función de cada una, es posible clasificarlas de la siguiente

manera (por supuesto no se descarta la existencia de más tipos), sin embargo

las más utilizadas son las siguientes que se enlistan en las ligas:

Tarjetas aceleradoras de gráficos.

Tarjetas red local cableada.

Tarjetas de red inalámbrica.

Tarjetas de red ópticas (para fibra óptica).

Tarjetas PCMCIA.

Page 130: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

130 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjetas de sonido.

Tarjetas controladoras IDE.

Tarjetas controladoras SCSI.

Tarjetas fax-módem.

Tarjetas osciloscopio.

Tarjetas de expansión de puertos.

Tarjetas de diagnóstico.

Tarjetas sintonizadoras TV/FM.

Tarjetas capturadoras de video.

Tarjeta adaptadora PCMCIA a PC.

Tarjeta de expansión de memoria RAM.

Aunque es importante mencionar que cada tipo, tiene sus características

especiales dependiendo del momento tecnológico, esto puede ser por el tipo

de ranura (XT, MCA, ISA; PCI-E, etc.), pero es mejor conocerlas de manera

individual.

Page 131: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

131 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tipos de tarjetas de expansión externas (USB)

Actualmente las tarjetas de expansión tienden a miniaturizarse y a volverse

portátiles, por lo que de manera formal, ya no se trata de tarjetas de expansión

sino de periféricos. Sin embargo por tratarse de tecnología nueva, que aún no

se ha clasificado de manera generalizada, pero se les conoce como "tarjetas

de expansión externas". Es importante mencionar que ya cuentan con

nombres propios, como ejemplos nos encontramos las siguientes:

*Adaptador USB-LAN (para redes basadas en cable).

*Adaptador USB-WiFi (para redes inalámbricas).

*Tarjeta de audio externa USB-Jack 3.5" (para la conexión de bocinas,

micrófono y audífonos).

*HUB USB (aumenta la cantidad de puertos USB disponibles).

*Adaptador USB-Fax/Módem (permite la conexión a Internet por medio de la

red telefónica convencional).

*Adaptador USB - TV/Radio (permite la conexión del cable de la antena de la

TV y de la radio).

Page 132: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

132 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tipos de tarjetas de expansión integradas

Se trata de tarjetas de expansión presentes en el cuerpo de la tarjeta principal

(Motherboard), las cuáles regularmente cuentan con funciones básicas y baja

capacidad lo que permite economizar el precio de los equipos. Estas tarjetas

no se pueden desmontar de la "Motherboard" (ya que vienen en forma de

puertos); el modo de desactivarlas es colocando una tarjeta externa o interna

nueva y configurándola de manera correcta.

Los tipos de tarjetas de expansión integradas más comunes son:

• Tarjeta de red

• Tarjeta de video

• Tarjeta de audio

Tarjetas aceleradoras de gráficos o de video

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para procesar y

otorgar mayor capacidad de despliegue de gráficos en pantalla, por lo que

libera al microprocesador y a la memoria RAM de estas actividades y les

permite dedicarse a otras tareas.

Page 133: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

133 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La tarjeta de video se inserta dentro de las ranuras de expansión o "Slots"

integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para

evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de video integran uno

o varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como monitores

CRT, pantallas LCD, proyectores, etc.

Actualmente el nombre más común con el que se le denomina a la tarjeta de

video es tarjeta aceleradora de gráficos y compite contra los procesadores

"Sandy Bridge".

Características generales de la tarjeta de video

+ Integran dentro de sí un circuito integrado o chip encargado del proceso de

gráficos, por lo que liberan al microprocesador de estas actividades, llamado

GPU/VPU.

+ También integran memoria RAM propia para evitar el consumo de la

RAM principal.

+ Tienen uno o varios puertos para la conexión de los dispositivos externos

como monitores y proyectores.

+ Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

+ Pueden convivir con las tarjetas de video integradas en la tarjeta principal,

ya que al instalarlas, reemplazan su lugar en el sistema.

Clases de tarjetas gráficas

Se refiere principalmente a las diferencias a través del avance de la

tecnología en cuánto a resolución, cantidad de colores, memoria etc. Se

muestra en la siguiente tabla las clases de tarjetas gráficas básicas de manera

retrospectiva:

Page 134: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

134 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tipo Año Resolución

(píxeles) Colores Memoria

SVGA ("Super Video

Graphics Array") ó arreglo

gráfico de video.

1989 1280 X

1024 16.7 millones >4 Mb

XGA ("eXtended

Graphics Array") ó arreglo

extendido de gráficos.

1987 1280 X

1024 256 colores 256 Kb

VGA ("Video

Graphics Array") ó arreglo

gráfico de video.

1987 640 X 480 256 colores 256 Kb

EGA ("Enhaced

Graphics Array") ó arreglo

mejorado de gráficos.

1985 640 X 200 Monocromo y

16-64 colores 256 Kb

HGC ("Hercules Graphics

Card") ó tarjeta gráfica

Hércules.

1982 720 X 348 Monocromo 64 Kilobytes

CGA ("Color

Graphics Array") ó arreglo

de gráficos de color.

1981 640 X 200 16 colores 16 Kilobytes

(Kb)

Partes que componen la tarjeta de video

1.- Conector: permite la inserción de la tarjeta en la ranura de la tarjeta

principal - Motherboard.

Page 135: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

135 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2.- Memoria: se trata de memoria RAM encargada de almacenar información

exclusivamente de video, liberando la RAM principal.

3.- Ventilador y disipador: se encarga de enfriar el disipador, el cuál absorbe

el calor generado por el microprocesador de gráficos (GPU).

4.- Microprocesador (GPU): se encarga del proceso de información

exclusivamente de video.

5.- Placa plástica: es la estructura en la que se montan las partes de la tarjeta

TV/FM.

6.- Puerto VGA: tiene 15 pines y transmite video hacia cualquier tipo de

monitor CRT ó pantalla LCD.

7.- Puerto S-Video: utilizado para trasmitir a televisores de alta definición.

8.- Puerto DVI: transmite señal de video con alta definición.

9.- Soporte: permite fijar de manera correcta la tarjeta en el chasis del

gabinete.

10.- Conector de alimentación PCIe: recibe electricidad directamente desde la

fuente ATX.

Tipos de interface para ranuras

Se muestran las ranuras de expansión, comenzando desde la más moderna,

hasta los más antiguos.

Nombre del

conector Imagen

1) PCI-Express

X2 ("Peripheral

Components

Page 136: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

136 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Interconect-

Express") Tomar en

cuenta que hay

varias versiones 1X,

2X 4X y 16X

2) AGP* (4X-

8X) ("Accelerated

Graphics Port")

3)

PCI ("Peripheral Co

mponents

Interconect-

Express")

4)

MCA ("MicroChannel

Arquitecture")

5) EISA ("Extended

Industry Standard

Architecture")

6) VESA ("Video

Electronics

Standards Associatio

n")

7) ISA 8-

16 ("Industry

Standard

Architecture")

Tipos de puertos integrados

Se muestran comenzando del tipo de puertos más recientes y su respectiva

imagen, hasta los más antiguos.

Page 137: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

137 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombre del puerto Usos Imagen

1) Conector de

alimentación PCIe

Permite recibir alimentación

directamente desde la fuente

de poder ATX, debido a su alto

consumo de energía.

2) HDMI ("High

Definition Multimedia

interface")

Para transmisión de audio y

video por un mismo conector,

impidiendo que la señal sea

copiada de manera ilegal.

3) DVI ("Digital Visual

Interface")

Para pantallas LCD ó de

plasma de alta definición,

incluidos televisores.

4) TV (Televisión)

Se trata de una entrada para

conectar un cable

coaxial procedente de la señal

de la antena de TV abierta

(poco recomendada) ó de la

señal de televisión por cable

5) RCA ("Radio

Corporation of

América")

Para televisiones y tarjetas

capturadoras de video.

6) S-Video ("Simple-

Video")

Para pantallas LCD ó de

plasma de alta definición,

incluidos televisores.

7) VGA ("Video

Graphics Array")

Monitores de 256 a 16.7

millones de colores.

8) EGA ("Enhaced

Graphics Array") Monitores EGA de 64 colores.

Tipos de memoria integrada y capacidades

Las tarjetas de video, además de integrar su propio microprocesador, también

integran cierta cantidad de memoria RAM especial llamada VRAM o GRAM

Page 138: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

138 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

("Video Read Only Memory ó Graphic Read Only Memory"), la cual se encarga

exclusivamente de almacenar datos referentes a gráficos mientras una

aplicación gráfica los solicite, esto permite que la memoria RAM principal se

mantenga disponible para otros procesos, aunque es importante mencionar

que mientras la VRAM no sea solicitada, esta se utilizara como RAM por la

computadora.

Memorias y significado de GDDR: ("Graphics Double Data Rate"), la memoria

integrada en las tarjetas de video es de tipo RAM ("Read Aleatory Memory"),

por lo que es volátil, es decir, al apagar la computadora, todos los datos

almacenados en ella se pierden. Se muestra en la siguiente tabla los tipos

básicos de memoria que se han integrado actualmente, en este momento es

la GDDR5 la que comienza a ser introducida al mercado comercial.

Tipo de RAM Características Capacidad comercial

instalada Mb/Gb

GDDR5 "Graphics

Double Data Rate 5"

Basada en tecnología DDR2,

esta nueva especificación

para tarjetas gráficas de alto

rendimiento, provee un

doble ancho de banda a

diferencia de GDDR4, que

permite ser configurada a 32

y 64 bits.

1.024 Gb, 1.536 Gb,

3.072 Gb hasta 4 Gb

GDDR4 "Graphics

Double Data Rate 4"

Es un tipo de memoria que

también se basa en la

tecnología DDR2, que

mejora las características de

consumo y ventilación con

respecto a la GDDR3.

256 Mb

GDDR3 "Graphics

Double Data Rate 3"

Es un tipo de memoria

adaptada para el uso con

tarjetas de video, con

características de la

256 Mb, 384 Mb, 512

Mb, 768 Mb, 896 Mb, 1

Gb, 1.792 Gb

Page 139: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

139 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

memoria DDR2, mejoradas

para reducir consumo

eléctrico y hacer eficiente la

disipación de calor.

GDDR2 "Graphics

Double Data Rate 2"

Es un tipo de memoria

adaptada para tarjetas de

video, con características de

la memoria DDR y DDR2.

256 Mb, 512 Mb, 1 Gb

GDDR "Graphics

Double Data Rate"

Es un estándar de RAM que

transmite datos de manera

doble por canales distintos

de manera simultánea, en

este caso está diseñada para

el uso en tarjetas de video.

64 Mb, 128 Mb, 256 Mb,

512 Mb

Tipos de procesador integrado GPU/VPU y capacidades

Hay 2 siglas para este tipo de procesadores de gráficos, acuñadas por 2

empresas dominantes actualmente: GPU ("Graphics Process Unity") ó unidad

de proceso de gráficos y VPU ("Visual Processing Unity") ó unidad de proceso

visual. Independientemente de la forma que se le quiera denominar, este

circuito libera de esa actividad al microprocesador y le permite dedicarse a

otras tareas del sistema haciendo más eficiente al equipo. Estos procesadores

de gráficos actualmente tienden a sobrecalentarse, por lo que se les coloca

un disipador de calor con su respectivo ventilador. Anteriormente dominaban

el mercado varias marcas, entre ellas una llamada Trident®, pero actualmente

son 2 marcas de circuitos dominantes, independientemente de la marca de la

tarjeta de video que la integra.

+ ATI Radeon ("Array Tecnologies Inc.") de la empresa fabricadora de

procesadores AMD®.

Page 140: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

140 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ GeForce: de la empresa Nvidia® fabricante de unidades de procesamiento

gráfico.

+ Ejemplo: Tarjeta de video GeForce*, modelo TC7200 GS, marca Zogis®*,

DDR2 256 Mb, PCI-E.

*Se puede observar que hay dos denominaciones presentes, GeForce es

el del chip procesador de gráficos y Zogis® es la marca de la tarjeta de video.

Tecnología SLI / X-Fire en tarjetas de video

Se trata de tecnología desarrollada e integrada para que la tarjeta principal

pueda trabajar simultáneamente con 2 tarjetas aceleradoras de gráficos de

cierta marca, esto es, a la par, y por ende se aumentan las capacidades al

tener dos procesadores de gráficos (GPU) trabajado al mismo tiempo. La

tecnología SLI es desarrollada por la empresa fabricante de GPU´s NVidia®

y solo es compatible con tarjetas de la empresa, mientras que la tecnología

CrossFire/XFire son de la empresa ATI Radeon®, por supuesto aplica solo

para tarjetas que tengan GPU de la misma marca. Ambas tecnologías se

encuentran enfocadas a ser utilizadas en los equipos de alto rendimiento

utilizados por jugadores de videojuegos (Gamers) ó para aplicaciones de

diseño.

Fuentes SLI/X-Fire

Las tecnologías SLI/X-Fire implementadas en las tarjetas de video, requieren

un alto consumo de energía eléctrica, por lo que la MotherBoard ya no es un

medio efectivo para alimentarlas, por ello se han integrado conexiones

directas entre la fuente ATX y las tarjetas de video que se basen en estos

estándares.

Page 141: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

141 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Como se ventila correctamente la tarjeta de video

Anteriormente en las tarjetas de video los GPU no tenían la capacidad de

generar calor en exceso y no contaban con dispositivos disipadores, sin

embargo el avance en la capacidad de procesamiento ha hecho necesario el

uso de ventiladores que permiten extraer el calor y enfriar.

Otra manera actual que se comienza a popularizar es el enfriamiento basado

en agua en las tarjetas de video.

Usos específicos de la tarjeta de video

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de video.

b) Si el puerto de video integrado a la tarjeta principal deja de funcionar.

c) Si el puerto de video integrado en la tarjeta principal no tiene la

capacidad necesaria (los gráficos de los juegos se ven lentos, se ven los

gráficos con poca resolución, etc.).

Definición de tarjeta de red cableada

Se le llama también comúnmente NIC "Net Interface Card". Es una tarjeta para

expansión de capacidades que tiene la función de enviar y recibir datos por

medio de cables en las redes de área local ("LAN "Local Área Network" -

computadoras cercanas interconectadas entre sí), esto es entre redes de

computadoras. La tarjeta de red se inserta dentro de las ranuras de expansión

o "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al

Page 142: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

142 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de red

cableadas integran uno ó varios puertos para conectar los conectores de los

cables.

Las tarjetas de red compiten actualmente en el mercado contra adaptadores

USB-RJ45, tarjetas de red Wi-Fi y adaptadores USB-WiFi.

Características generales de la tarjeta de red

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes, por lo que tienen

una velocidad máxima de transmisión de datos en bits por segundo (bps)

acorde al estándar.

+ Tienen uno ó varios puertos para la conexión de los cables hacia los

concentradores ó hacia otras computadoras.

+ Cuentan con un conector especial en su parte inferior que permite

insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal,

se puede tener acceso a redes de manera independiente, no hay límite de

tarjetas de red conectadas en una computadora.

+ Compiten actualmente contra las tarjetas para red inalámbricas, las

cuales ofrecen muchas ventajas con respecto al uso de cables y puertos

físicos.

Page 143: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

143 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Estándares básicos para redes de datos cableadas

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos. Se muestra en la siguiente tabla

los estándares básicos de acuerdo a su mayor uso:

Estándar Norma Velocidad (Megabits por

segundo)

Método de acceso a la

red

Fast

Ethernet

IEEE

802.3u

Gigabit

10 / 100 / 1000 / 10,000

Mbps

Acceso múltiple con detección de

portadora y detección de

colisiones.

Ethernet IEEE

802.3 10 Mbps

Acceso múltiple con detección de

portadora y detección de

colisiones.

Token Ring IEEE

802.5 4 a 16 Mbps

Paso de señales, si encuentra una

computadora no encendida se la

salta.

Partes que componen la tarjeta de red

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

Page 144: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

144 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

3.- Puertos: permiten la conexión del cable de red con la tarjeta y su respectiva

comunicación con la tarjeta principal ("Motherboard").

4.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

Tipos de conectores para ranuras

Se muestran los conectores básicos comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

- ISA-8 ("Industry Standard Architecture - 8"): maneja datos a 8 bits, tiene

una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s) y cuentan con

una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.

Nombr

e del

conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

Page 145: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

145 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

su

respectiv

a ranura

ISA 16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 8

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Tipos de puertos integrados

Se muestran comenzando del tipo de puertos más recientes y su respectiva

imagen, hasta los más antiguos.

Nombre del

puerto Usos

Tipo de

cableado Puerto

RJ45

Para cableado basado

en par trenzado para

todo tipo de datos

(voz, video, datos,

etc.)

Cable con 8 hilos

BNC

Para cable coaxial

(Básicamente

transmisión de video)

Page 146: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

146 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Cable con 1 hilo

DB-15

Cablado especial para

conexión de red

(prácticamente ya no

se utiliza)

Cableado especial

Capacidades de transferencia de datos

Es la máxima cantidad promedio de bits que puede enviar la tarjeta de red

cableada, su unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones

prácticas se utilizan los Megabits por segundo (Mbps).

+ Ejemplo: Tarjeta de red, marca TrendNet®, modelo TE100-PCIWN, 10/100.

*Se puede observar que 10/100 significa que soporta redes de 10 Mbps

hasta 100 Mbps de transmisión de datos, es decir entre 1.25

Megabytes/segundo (MB/s) hasta 12.5 MB/s.

La MAC y la IP de la tarjeta de red

Dirección MAC:

Cada tarjeta de red, tiene un número identificador único que asignan los

fabricantes legales de Hardware, este número es denominado MAC (Media

Access Control) o control de acceso al medio, también conocido como

dirección física, que es independiente al protocolo de red que se utilice. No

hay que confundir la MAC con el N/S o número de serie, ya que este último

es un número que está asociado al proceso de fabricación en serie de las

tarjetas de red.

Un ejemplo de MAC es la siguiente: 00-0D-87-DF-12-83

Un ejemplo de N/S puede ser: RX4568L2548-3

Page 147: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

147 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Dirección IP:

En el caso de la dirección IP (Internet Protocol), es un identificador de un

equipo dentro de una red que utilice tal protocolo, actualmente se utiliza el

protocolo IPv4 y se está integrando muy lentamente el protocolo IPv6. Estas

direcciones IP pueden ser asignadas de 2 maneras:

1.- Dinámica: la asigna de manera automática un DHCP (Dynamic Host

Configuration Protocol - protocolo de configuración dinámica del anfitrión), que

no es más que una función que se asigna a un servidor por medio de

programas, que evita en lo posible que se dupliquen las direcciones IP y

permite reservar otras. Ejemplos de asignación dinámica es cuándo conectas

el cable de red a una Netbook e inmediatamente tienes acceso a la red del

lugar y/o Internet.

2.- Estática: en este caso hay que escribirla manualmente en las propiedades

de la tarjeta de red, el problema radica que es muy posible que se dupliquen

y que no se lleve el control óptimo de las mismas. Esto se utiliza siempre que

no se cuente con un DHCP disponible. Ejemplo de asignación estática, es

cuando se conectan varios equipos a un Switch y se les tiene que asignar IP´s

para que se comuniquen correctamebte en la red.

Un ejemplo de IPv4 es la siguiente: 192.168.107.200

Un ejemplo de IPv6 es la siguiente: 2001:123:4:ab:cde:3403:1:63

Nota: por medio del uso de IP, MAC y Hostname (nombre del equipo), es

posible el filtrado de información desde los servidores Firewall, esto es,

cuándo aún en una misma red, algunos equipos tienen acceso total a Internet,

otros limitado y otros definitivamente no tienen, es porque se encuentra

Page 148: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

148 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

controlado el flujo de ciertos datos a los equipos que posean ciertas IP´s,

MAC´s ó nombres.

Categorías de cableado Ethernet

Para la transmisión de datos en las redes Ethernet basadas en el uso de

conectores RJ-45, se utiliza típicamente el cable UTP ("unshielded twisted

pair") ó cable de par trenzado, que consta de 8 hilos, recubiertos de distintos

materiales aislantes de magnetismo, humedad y en algunos casos cuenta con

una estructura central plástica que le da aún mayor rigidez. Otros tipos de

cable menos utilizados que ofrecen mayor nivel de seguridad ante

interferencias son el cable STP ("shielded twisted pair") ó par trenzado

blindado y el cable FTP ("foiled twisted pair") ó par trenzado con blindaje

global.

Las categorías de cable son las siguientes:

a) CAT5E (trabaja con una frecuencia de 100 MHz, para velocidades de

transmisión de 100 Mbps y anteriores), recomendado para instalaciones

domésticas y turísticas.

b) CAT6 (trabaja con una frecuencia de 250 MHz, para velocidades de

transmisión de 1000 Mbps -1 Gbps-), recomendado para uso en hospitales,

universidades y bancos.

c) CAT6A (trabaja con una frecuencia de 500 MHz, para velocidades de

transmisión de 10,000 Mbps -10 Gbps-), recomendado para uso en

Datacenter y centros financieros.

Cabe destacar que para obtener el máximo rendimiento de una red, todos los

materiales utilizados (cableado, Switches, Servidores, nodos, puertos de la

PC, etc.) deberán cumplir un mismo estándar.

Page 149: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

149 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Es importante mencionar algunos términos propios sobre cableado, "patch

cord" es un cable armado de fábrica que se encuentra probado para su uso

en las instalaciones y que se vende en diferentes medidas ya definidas. Un

"patch panel" es una serie de piezas que reciben el cableado desde los nodos

(conectores en las paredes dónde se conectan los equipos) y que distribuyen

hacia los respectivos Hub´s ó Switches.

Usos específicos de la tarjeta de red

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de red.

b) Si el puerto de red integrado a la tarjeta principal deja de funcionar.

c) Si el puerto de red integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Tarjeta de red inalámbrica

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para enviar y recibir

datos sin la necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local ("W-

LAN "Wireless Local Area Network"), esto es entre redes inalámbricas de

computadoras. La tarjeta de red se inserta dentro de las ranuras de expansión

o "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al

gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas de red

inalámbricas integran una antena de recepción para las señales.

Compiten actualmente en el mercado contra los adaptadores USB-WiFi,

tarjetas para red LAN y Adaptadores USB-RJ45.

Page 150: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

150 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta de red inalámbrica

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes inalámbricas,

por lo que tienen una velocidad máxima de transmisión de datos en bits por

segundo (bps) acorde al estándar.

+ Tienen una antena que permite la buena recepción de datos de la red,

así como para su envío.

+ Cuentan con un conector PCI en su parte inferior que permite insertarlas

en las ranuras de expansión del mismo tipo de la tarjeta principal.

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal,

se puede tener acceso a redes de manera independiente, no hay límite de

tarjetas de red conectadas en una computadora.

+ Compiten actualmente contra los adaptadores USB para redes

inalámbricas, las cuales ofrecen muchas ventajas con respecto a la

portabilidad, la facilidad de uso y el tamaño.

Estándares básicos para redes de datos inalámbricas

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos inalámbricas ("Wireless"). Se

Page 151: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

151 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

muestra en la siguiente tabla los estándares básicos de acuerdo a su mayor

uso:

Estándar Norma Velocidad (Megabits por

segundo) Características

Wireless N IEEE

802.11n 300 Mbps

Utiliza tecnología MIMO

("Multiple Input -

Múltiple Output"), que

por medio de múltiples

antenas trabaja en 2

canales (frecuencia 2.4

GHz y 5 GHz

simultáneamente).

Wireless G IEEE

802.11g 11 / 22 / 54/125 Mbps

Trabaja en la banda de

frecuencia de 2.4 GHz

solamente.

Partes que componen la tarjeta de red

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

Page 152: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

152 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

3.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

4.- Antena receptora: permite recibir y emitir las ondas de radio para la red

inalámbrica.

Interface PCI para las ranuras

Las redes inalámbricas son relativamente recientes, por lo que la ranura para

uso extendido de estas es el PCI.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

Nombre Descripción Imagen

PCI

Conector de la

tarjeta y su

respectiva

ranura

Capacidades de transferencia de datos

- a) Para redes Wireless G

Es la máxima cantidad de bits que puede enviar el adaptador de red USB,

su unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones prácticas

se utilizan los Megabits por segundo (Mbps). Actualmente fluctúa en 11, 22,

54 y 125 Mbps.

Page 153: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

153 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Ejemplo: Tarjeta de red inalámbrica, marca Encore®, 11/22/54*, PCI.

*Se puede observar que 11/22/54 significa que soporta redes desde 11

Mbps hasta 54 Mbps de transmisión de datos.

- b) Para redes Wireless N

La unidad utilizada para redes Wireless N, es X que significa el aumento

de veces con respecto a Wireless G, esto es:

+ Ejemplo: Tarjeta de red inalámbrica marca Encore®, modelo ENLWI-N, 4X

12X*, PCI.

* 4X y 6X significa "Rangemark" ó rango de alcance físico con respecto a

Wireles G, es decir, tiene 4 y hasta 6 veces más alcance.

*12X significa "Speedmark" ó velocidad de transmisión de datos con

respecto a Wireles G, es decir, tiene 12 veces mayor velocidad de

transferencia de datos.

*14X y 15X significa "Througput" 14 y 15 veces superior que el estándar de

11 Mbps, exclusivo de la marca D-Link®.

La MAC y la IP de la tarjeta de red

Dirección MAC:

Cada tarjeta de red inalámbrica, tiene un número identificador único que

asignan los fabricantes legales de Hardware, este número es denominado

MAC (Media Access Control) ó control de acceso al medio, también conocido

como dirección física, que es independiente al protocolo de red que se utilice.

No hay que confundir la MAC con el N/S ó número de serie, ya que este último

es un número que está asociado al proceso de fabricación en serie de las

tarjetas de red.

Page 154: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

154 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Un ejemplo de MAC es la siguiente: 00-0D-87-DF-12-83

Un ejemplo de N/S puede ser: RX4568L2548-3

Dirección IP:

En el caso de la dirección IP (Internet Protocol), es un identificador de un

equipo dentro de una red inalámbrica que utilice tal protocolo, actualmente se

utiliza el protocolo IPv4 y se está integrando muy lentamente el protocolo IPv6.

Estas direcciones IP pueden ser asignadas de 2 maneras:

1.- Dinámica: la asigna de manera automática un DHCP (Dynamic Host

Configuration Protocol - protocolo de configuración dinámica del anfitrión), que

no es más que una función que se asigna a un servidor por medio de

programas y en la mayoría de los casos, los dispositivos Router inalámbrico

pueden realizar. Con lo anterior se evita en lo posible que se dupliquen las

direcciones IP y permite reservar otras. Ejemplos de asignación dinámica es

cuándo habilitas el Wi-Fi de una Tablet PC ó Smartphone, escribes las

credenciales de acceso e inmediatamente te da acceso a Internet.

2.- Estática: debido a lo relativamente reciente que son las redes

inalámbricas, los dispositivos que permiten el acceso a la red como los Router

inalámbricos tienen la función de DHCP, por lo que el método de asignación

estática no se utiliza.

Un ejemplo de IPv4 es la siguiente: 192.168.107.200

Un ejemplo de IPv6 es la siguiente: 2001:123:4: ab:cde:3403:1:63

Nota: por medio del uso de IP, MAC y Hostname (nombre del equipo), es

posible el filtrado de información desde los servidores Firewall, esto es,

cuándo aún en una misma red, algunos equipos tienen acceso total a Internet,

otros limitado y otros definitivamente no tienen, es porque se encuentra

Page 155: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

155 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

controlado el flujo de ciertos datos a los equipos que posean ciertas IP´s,

MAC´s ó nombres.

Que es Low Profile en tarjetas de red inalámbrica

El término "Low Profile" se traduce literalmente como bajo perfil, pero en las

tarjetas de red no quiere decir que tenga un bajo rendimiento como se podría

suponer ó que sea una tarjeta económica debido a mala calidad del producto,

sino que el diseño que tiene es para trabajar de manera dedicada incluso

cuándo se utilizan varias tarjetas PCI sin interferir negativamente con los otros

componentes.

Usos específicos de la tarjeta de red inalámbrica

Se usa en los siguientes casos:

a) Si se quiere conectar una computadora a la red inalámbrica del lugar.

b) Si no se cuenta con el cableado necesario para una red alámbrica.

c) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de red y se quiere

con capacidades más modernas.

d) Si el puerto de red integrado a la tarjeta principal deja de funcionar y se

quiere que acepte redes inalámbricas.

e) Si el puerto de red integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Page 156: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

156 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjeta de red para fibra óptica

Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de enviar

y recibir datos por medio del uso de fibra óptica en las redes de área local

("LAN "Local Área Network" - computadoras cercanas interconectadas entre

sí), esto es entre redes de computadoras. La tarjeta de red se inserta dentro

de las ranuras de expansión o "Slots" integradas en la tarjeta principal

("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende

fallas. Todas las tarjetas de red ópticas integran uno o varios puertos para

conectar los conectores de los cables de fibra óptica.

Las tarjetas de red ópticas compiten actualmente en el mercado contra

tarjetas de red RJ-45, adaptadores USB-RJ45, tarjetas de red Wi-Fi y

adaptadores USB-WiFi.

Características generales de la tarjeta de red óptica

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes, por lo que tienen

una velocidad máxima de transmisión de datos en Megabits por segundo

(Mbps) acorde al estándar.

+ Tienen uno o varios puertos para la conexión de los cables hacia los

concentradores o hacia otras computadoras.

+ Cuentan con un conector especial en su parte inferior que permite

insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

Page 157: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

157 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal,

se puede tener acceso a redes de manera independiente, no hay límite de

tarjetas de red conectadas en una computadora.

+ Compiten actualmente contra las tarjetas de red RJ-45 y tarjetas para

red inalámbricas, ya que superan en velocidad de transmisión.

Estándares básicos para redes de datos basadas en fibra óptica

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos. Se muestra en la siguiente tabla

los estándares básicos de acuerdo a su mayor uso:

La siguiente tabla está basada en el uso de la norma Ethernet (802.3), la cual

se utiliza en las redes actuales para interconexión de redes LAN.

Estándar Norma Velocidad (Megabits

por segundo)

Método de acceso a la

red

Ethernet 10

Gigabits

10GBase-

LX4 10 Gbps

Soporta .5 Km de largo

de cable máximo,

utilizando fibraóptica

multimodo

Ethernet 10

Gigabits

10GBase-

SR 10 Gbps

Soporta .5 Km de largo

de cable máximo,

utilizando fibraóptica

multimodo

Ethernet

Gigabit

1000Base-

SX 1000 Mbps (1 GBps)

Soporta .55 Km de largo

de cable máximo,

utilizando fibraóptica

multimodo (Transmisión

de onda corta)

Ethernet

Gigabit

1000Base-

LX 1000 Mbps (1GBps)

Soporta .55 Km de largo

de cable máximo,

Page 158: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

158 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

utilizando fibraóptica

monomodo ó multimodo

(transmisión de onda

larga)

Fast

Ethernet

100Base-FX

100Base-

FX 100 Mbps

Soporta 2 Km de largo

de cable máximo,

utilizando fibra óptica

multimodo (62.5/125)

Partes que componen la tarjeta de red óptica

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

3.- Puertos: permiten la conexión del cable de red óptico con la tarjeta y su

respectiva comunicación con la tarjeta principal ("Motherboard").

4.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

Page 159: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

159 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

5.- SPF´s: módulos que permiten insertarse para utilizar diversos estándares.

Tipos de conectores para ranuras

Se muestran los conectores básicos comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI-Express X2 ("Peripheral Components Interconect-Express") Tomar

en cuenta que hay varias versiones 1X, 2X 4X y 16X.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

Nombre

del

conector

Descripción Imagen

PCI-e

Ranura PCI-e

típico para

tarjeta de red

óptica

PCI

Conector de

la tarjeta y su

respectiva

ranura

Tipos de puertos integrados

Se muestra la imagen típica de un puerto óptico, cabe mencionar que se

pueden encontrar versiones de tarjetas con el puerto disponible y otros con

Page 160: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

160 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

módulos denominados SPF que permiten ser insertados en modo "Hot Swap"

para el uso de diversos estándares.

Nombre del

puerto Usos Tipo de cableado Puerto

Optical Port

(SPF) small form-

factor pluggable

Para cableado basado

en cable

de fibra óptica, para

todo tipo de datos

(voz, video, datos,

etc.)

Capacidades de transferencia de datos

Es la máxima cantidad promedio de bits que puede enviar la tarjeta de red

cableada, su unidad básica es el Megabit por segundo (Mbps):

+ Ejemplo: Tarjeta de red, marca Femrice®, modelo PRO Gigabit EF /1000.

*Se puede observar que 1000 significa que soporta redes de 1000 Mbps ó

1 Gbps de transmisión de datos, es decir 125 MB/s.

Usos específicos de la tarjeta de red

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de red óptico y

se cuenta con la infraestructura.

b) Si el puerto de red óptico integrado a la tarjeta principal deja de

funcionar.

Page 161: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

161 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

c) Si el puerto de red integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Tarjeta de red PCMCIA inalámbrica

PCMCIA son las siglas de ("Personal Computer Memory Card International

Associations") un estándar internacional para tarjetas utilizadas en

computadoras portátiles. Es una tarjeta para expansión de capacidades

utilizada en computadoras portátiles, que sirve para enviar y recibir datos sin

la necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local ("W-LAN

"Wireless Local Area Network"), esto es entre redes inalámbricas de

computadoras. Esta tarjeta de red se inserta dentro de la ranuras PCMCIA

integradas en las computadoras portátiles. Por su tamaño reducido, no

incluyen antena externa, ya que genera incomodidad al momento de utilizarse.

Actualmente compiten en el mercado contra los adaptadores USB-WiFi.

Page 162: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

162 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta de red PCMCIA inalámbrica

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes inalámbricas,

por lo que tienen una velocidad máxima de transmisión de datos en bits por

segundo (bps) acorde al estándar.

+ Por su uso en computadoras portátiles, tienen integrada la antena dentro

de su cubierta.

+ Cuentan con un conector de 68 pines en su parte inferior que permite

insertarlas en las ranuras PCMCIA de la computadora portátil.

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal,

se puede tener acceso a redes de manera independiente, no hay límite de

tarjetas de red conectadas en una computadora.

+ Compiten actualmente contra los adaptadores USB para redes

inalámbricas, las cuáles también ofrecen muchas ventajas con respecto a la

portabilidad y tamaño.

Estándares básicos para redes de datos inalámbricas

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos inalámbricas ("Wireless"). Se

muestra en la siguiente tabla los estándares básicos de acuerdo a su mayor

uso:

Estándar Norma Velocidad (Megabits

por segundo) Características

Wireless N IEEE

802.11n 300 Mbps

Utiliza tecnología MIMO

("Multiple Input -

Multiple Output"), que

por medio de múltiples

Page 163: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

163 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

antenas trabaja en 2

canales (frecuencia 2.4

GHz y 5 GHz

simultáneamente).

Wireless G IEEE

802.11g 11 / 22 / 54 Mbps

Trabaja en la banda de

frecuencia de 2.4 GHz

solamente.

Partes que componen la tarjeta de red PCMCIA inalámbrica

Internamente cuenta con circuitos que permiten el envío y recepción de datos

de la red inalámbrica, así como una pequeña antena. Externamente cuentan

con los siguientes componentes:

1.- Antena receptora interna: se encarga de recibir la señal de la red

inalámbrica.

2.- Cubierta: protege los circuitos internos y da estética a la tarjeta.

3.- Conector PCMCIA: utilizado para insertar en la ranura especial de las

computadoras portátiles ("Laptop").

Page 164: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

164 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conector para la ranura PCMCIA

Las redes inalámbricas son relativamente recientes, por lo que la ranura para

uso extendido en las computadoras portátiles es el PCMCIA.

Nombre Descripción Esquema

PCMCIA

Ranura

PCMCIA

Capacidades de transferencia de datos

- a) Para redes Wireless G

Es la máxima cantidad de bits que puede enviar el adaptador de red USB, su

unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones prácticas se

utilizan los Megabits por segundo (Mbps).

+ Ejemplo: Tarjeta de red inalámbrica, marca MSI®, modelo CD54G2 116,

11/22/54*.

*Se puede observar que 11/22/54 significa que soporta redes desde 11

Mbps hasta 54 Mbps de transmisión de datos.

- b) Para redes Wireless N

La unidad utilizada para redes Wireless N, es X que significa el aumento

de veces con respecto a Wireless G, esto es:

* 4X significa "Rangemark" ó rango de alcance físico con respecto a

Wireles G, es decir, tiene 4 veces más alcance.

*12X significa "Speedmark" ó velocidad de transmisión de datos con

respecto a Wireles G, es decir, tiene 12 veces mayor velocidad de

transferencia de datos.

Page 165: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

165 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos de la tarjeta de red inalámbrica PCMCIA

Se usa en los siguientes casos:

a) Si se quiere conectar una computadora portátil a la red inalámbrica del

lugar y no hay espacio disponible dentro del gabinete en ranuras de expansión

PCI.

b) Si se tienen utilizados todos los puertos USB de la computadora portátil.

c) Si el puerto de red integrado a la tarjeta principal deja de funcionar y se

quiere que acepte redes inalámbricas.

d) Si el puerto de red integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Características generales de la tarjeta de sonido

+ Integran dentro de sí un circuito integrado o chip encargado de procesar el

sonido, por lo que libera al microprocesador de esta actividad.

Page 166: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

166 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ También integran una pequeña memoria RAM denominada "Buffer" que

almacena datos, para que no se produzcan interrupciones en el sonido

durante otras actividades internas que puedan interferir, ejemplo: alguna

aplicación que consuma muchos recursos y trabe momentáneamente la

computadora.

+ Tienen varios puertos para la conexión de los dispositivos externos como

bocinas, micrófonos y Subwoofer.

+ Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

+ Por medio del Gameport, además de permitir la conexión de dispositivos

de juego, también sirve para utilizar MIDI ("Musical Instruments Digital

Interfase") un protocolo de comunicación utilizado entre instrumentos tales

como los populares teclados musicales.

+ Pueden convivir con las tarjetas de sonido integradas en la tarjeta

principal, ya que al instalarlas, reemplazan su lugar en el sistema al

configurarlas de manera correcta.

Canales de audio que permiten las tarjetas de sonido

Se refiere a la cantidad de bocinas que es capaz de suministrar con las

señales adecuadas, por ende entre mayor cantidad de bocinas, mayor calidad

de audio y efectos se obtendrá.

Las bocinas distribuidas se colocan de manera envolvente en la habitación

y el subwoofer en el centro, ya que se encarga de maximizar los sonidos

graves.

Page 167: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

167 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Canales Bocinas distribuidas (Satélites) Subwoofer

8.1 8 1

7.1 7 1

5.1 5 1

2.1 2 1

Partes que componen la tarjeta de audio

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

Page 168: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

168 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

3.- DSP: es un chip encargado de procesar la señal digital y liberar al

microprocesador principal.

4.- Puertos: permiten la conexión con bocinas, sintetizadores musicales,

micrófonos, etc., con la tarjeta y su respectiva comunicación con la tarjeta

principal ("Motherboard").

5.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

Tipos de conectores para ranuras

Se muestran los conectores básicos comenzando con los más recientes y

su respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

Page 169: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

169 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

- ISA-8 ("Industry Standard Architecture - 8"): maneja datos a 8 bits, tiene

una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s) y cuentan con

una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.

Nombr

e del

conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 8

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Tipos de puertos integrados

Son los puertos básicos con que cuenta la tarjeta de sonido. En caso de tener

más, estos son para configurar el equipo con mayor cantidad de canales y así

colocar mayor cantidad de bocinas.

Page 170: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

170 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombre del puerto Usos Imagen

a) Jack 3.5 mm.

"Line Out"

b) Jack 3.5 mm.

"Line In"

c) Jack 3.5 mm.

"Microphone"

a) Para conectar bocinas y

audífonos.

b) Para conectar equipos de

sonido externos como un

minicomponente doméstico.

c) Para capturar el sonido del

micrófono.

"Gameport"-MIDI*

Para conectar una palanca

ó almohadilla de juegos /

Teclados musicales y

sintetizadores para el uso con

software secuenciador.

El procesador de audio integrado (DSP)

DSP son las siglas de ("Digital Signal Processor") ó procesador de señal

digital. Este circuito libera al microprocesador principal y le permite dedicarse

a otras tareas del sistema haciendo más eficiente al equipo mientras se

encarga de la compresión y descompresión del audio.

Usos específicos de la tarjeta de sonido

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de audio.

b) Si el puerto de audio integrado a la tarjeta principal deja de funcionar.

c) Si el puerto de audio integrado en la tarjeta principal no tiene la

capacidad necesaria (el usuario va a usar el equipo con fines muy

profesionales, o es un "Gamer" ó jugador que gusta de sonidos muy realistas).

Page 171: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

171 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjeta controladora IDE

Es una tarjeta para expansión que permite la conexión de varios tipos de

dispositivos internos IDE ("Integrated Device Electronic"), esto es discos duros

y unidades ópticas, así como disqueteras y ciertos puertos. La tarjeta

controladora se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots"

integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para

evitar movimientos y por ende fallas. Este tipo de tarjetas integran uno ó

varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como el ratón, la

impresora, el escáner, etc.

Actualmente las tarjetas controladoras IDE ya no se comercializan, debido a

que sus funciones han sido integradas en la tarjeta principal (Motherboard).

Características generales de la tarjeta controladora IDE

+ Se utilizan en tarjetas principales antiguas que carecen de ciertos

conectores para unidades de discos y puertos integrados.

Page 172: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

172 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Esta puede soportar unidades de almacenamiento magnético y óptico,

siendo interconectados por medio de cables internos.

+ Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

+ Estos dispositivos eran muy utilizados, ya que anteriormente muchos

modelos de tarjetas principales ("Motherboards"), no tenían integrados ciertos

conectores y puertos, salvo el del teclado.

+ Actualmente estos dispositivos ya no se utilizan, ello porque las placas

generalmente integran todos los conectores y puertos necesarios.

Dispositivos internos que puede manejar la tarjeta controladora IDE

+ Dispositivos de almacenamiento magnético: discos duros, unidades ZIP y

disqueteras.

Figura 2. Disco duro interno IDE

de 3.5" para computadora de

escritorio, marca Seagate® U4,

modelo ST34311A, para 4.3 Gb de

almacenamiento.

Figura 3. Unidad para discos ZIP,

marca Iomega®, para capcidades

de 100MB/250 MB.

Figura 4. Disquetera 3.5", marca

Techmedia®, modelo TDF310 (Rev

A).

+ Dispositivos de almacenamiento óptico: unidades ópticas de CD/DVD.

Page 173: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

173 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Figura 5. Unidad grabadora interna de CD´s, marca

LG®, modelo GCE-8526B, velocidades 52X32X52X,

para conector IDE interno.

Figura 6. Unidad grabadora interna de CD / Lectora

de DVD´s, marca HP®, modelo

DL976B, para conector IDE.

Partes que componen la tarjeta controladora IDE

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Panel de conectores IDE / FD: tienen la función de interconectar los discos

duros, unidades ópticas o disqueteras con la tarjeta principal ("Motherboard").

3.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

Page 174: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

174 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

4.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

5.- Puertos: permiten la conexión de dispositivos externos con la tarjeta y su

respectiva comunicación con la tarjeta principal ("Motherboard").

Tipos de conectores para las ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

- ISA-8 ("Industry Standard Architecture - 8"): maneja datos a 8 bits, tiene

una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s) y cuentan con

una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.

Page 175: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

175 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombr

e del

conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 8

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Puertos que puede manejar la tarjeta controladora IDE

Se muestran los puertos más comunes que puede integrar una tarjeta

controladora IDE.

Nombre del

puerto Usos Imagen

LPT Para conectar

las impresoras y escáneres.

Page 176: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

176 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

COM

Para conectar principalmente

el ratón ("Mouse") y los módem

externos.

"Gameport"

Para conectar el Joystick, el

cuál es usado para conectar

dispositivos para juegos de

video en la computadora.

Usos específicos de la tarjeta controladora IDE

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puertos.

b) Si la tarjeta principal carece de conectores para disco duro y disquetera.

c) Si las características de la placa no tienen la capacidad requerida por el

usuario.

Características generales de la tarjeta controladora SCSI

+ Se utilizan en tarjetas principales para poder adaptar la tecnología de discos

duros y puertos SCSI a una tarjeta con tecnología de conectores IDE.

+ Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

Page 177: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

177 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Estos dispositivos son muy utilizados para grandes servidores de

grandes empresas principalmente.

+ Existen tarjetas principales con conectores SCSI integrados, por lo que

se puede prescindir de la controladora.

Dispositivos internos que puede manejar la tarjeta controladora SCSI

+ Dispositivos de almacenamiento magnético: principalmente discos duros

y algunos tipos de unidades ópticas lectoras de CD-ROM.

Partes que componen la tarjeta controladora SCSI

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Panel de conector SCSI: tienen la función de interconectar los discos duros

y unidades ópticas tipo SCSI con la tarjeta principal ("Motherboard").

Page 178: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

178 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

3.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

4.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

5.- Puerto: permite la conexión de dispositivos externos SCSI con la tarjeta y

su respectiva comunicación con la tarjeta principal ("Motherboard").

Tipos de conectores para las ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

- ISA-8 ("Industry Standard Architecture - 8"): maneja datos a 8 bits, tiene

una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s) y cuentan con

una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.

Page 179: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

179 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 8

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Puertos que puede manejar la tarjeta controladora SCSI

Hay varios tipos de puertos y estándares SCSI, se muestra 1 de los más

comunes:

Nombre

del

puerto

Usos Esquema

SCSI 68

Para conectar unidades

lectoras de

cintas, impresoras yescáneres.

Page 180: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

180 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Versiones del estándar SCSI para tarjetas y dispositivos

+ SCSI-I: cuenta con una velocidad de transferencia de datos de 5 MB/s,

cuenta con un conector de 50 pines para los dispositivos y soporta 7 de ellos.

+ SCSI-II: cuenta con una velocidad de transferencia de datos de 10 MB/s,

cuenta con un conector de 50 pines para los dispositivos y soporta 7 de ellos.

+ UltraSCSI ó SCSI III: cuenta con una velocidad de transferencia de datos

de 20 MB/s, cuenta con un conector de 50 pines y alta densidad para los

dispositivos y soporta 7 de ellos.

+ Ultra WideSCSI: cuenta con una velocidad de transferencia de datos de 40

MB/s, cuenta con un conector de 68 pines y alta densidad para los dispositivos

y soporta 15 de ellos.

+ Ultra 2 SCSI: cuenta con una velocidad de transferencia de datos de 80

MB/s, cuenta con un conector de 68 pines y alta densidad para los dispositivos

y soporta 15 de ellos.

Usos específicos de la tarjeta controladora SCSI

Se usa en los siguientes casos:

a) Para utilizar tecnología SCSI en una tarjeta principal con conectores IDE.

b) Si se necesita alta velocidad de transmisión de datos entre el disco duro

y el resto del sistema.

c) Si las características de la placa no tienen la capacidad requerida por el

usuario.

Page 181: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

181 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjeta fax-módem y tarjetas de voz

Módem proviene de ("MODulator/DE-Motulator") o modulador/desmodulador.

Es una tarjeta para expansión de capacidades que permite convertir la señal

analógica de la red telefónica en digital de la computadora y viceversa, y así

poder acceder a servicios tales como el acceso a Internet (red mundial de

redes) y él envió de fax por medio de una aplicación especial para ello.

La tarjeta fax-módem se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots"

integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para

evitar movimientos y por ende fallas. Todas las tarjetas fax-módem integran

dos puertos para conectar el cable telefónico, uno para señal de entrada y otro

para señal de salida. Otras funciones del fax-módem es de la compresión de

datos para evitar el manejo de largas cadenas de datos, así como la

corrección de errores provenientes de la línea telefónica debido a la variación

de voltajes.

Mientras que una tarjeta de interfaz de voz permite concentrar varias líneas

telefónicas para un alto tráfico de llamadas, por medio de puertos RJ-11 o

RJ45 y un enlace proporcionado por un proveedor de telefonía.

Las tarjetas fax-Módem compiten en el mercado actualmente contra los

módem externos.

Las tarjetas de interfaz de voz compiten actualmente contra la telefonía IP que

funciona por medio de protocolos de Internet.

Page 182: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

182 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta fax-módem

+ Están diseñadas para el uso de la red telefónica para enviar y recibir datos,

por lo que tienen una velocidad máxima de transmisión de datos en bits por

segundo (bps).

+ Tienen 2 puertos RJ11 para el enviar y recibir datos de la red telefónica.

+ Cuentan con un conector especial en su parte inferior que permite

insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

+ Anteriormente, los módem eran dispositivos externos que se conectaban

al puerto COM de la computadora.

+ Compiten actualmente contra los fax módem externos, las cuales

ofrecen muchas ventajas con respecto a la velocidad, el uso de cables,

portabilidad y puertos físicos.

Page 183: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

183 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Partes que componen la tarjeta fax-módem

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

3.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

4.- Puertos: permiten la conexión del cable telefónico con la tarjeta y su

respectiva comunicación con la tarjeta principal ("Motherboard").

Tipos de conectores para las ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

Page 184: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

184 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

- AMR / CNR ("Audio Modem Riser" / "Communication Network Riser"):

AMR buscaba ser una ranura multifunción que ahorra en la fabricación de

hardware utilizando recursos software, mientras que CNR solamente es una

versión mejorada de AMR.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

Nombr

e del

conect

or

Descripció

n Imagen

PCI

Conector P

CI

Ranura

PCI

AMR /

CNR

Conector

CNR

Ranura

CNR

ISA-16

Conector

ISA-16

Ranura

ISA-16

Page 185: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

185 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El puerto telefónico RJ11

Para la conexión con redes telefónicas y por extensión a Internet, utiliza el

conector RJ11. Este viene por pares en la tarjeta, siendo uno la línea de

entrada ("In") y el otro de la salida ("Out").

Nombre del puerto Usos Imagen

RJ-11 Para conectar el cable telefónico

convencional de 2 ó4 hilos.

Velocidad de transmisión de datos

Es la máxima cantidad promedio de bits que puede enviar la tarjeta fax-

módem, su unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones

prácticas se utilizan los Kilobits por segundo (Kbps) ó Baudios.

+ Ejemplo: Tarjeta fax-módem interno, marca Motorola®, modelo

SinglePoint, 56 Kbps, PCI.

*Se puede observar que 56 Kbps significa que soporta transferencia de

datos de hasta 56 Kilobits por segundo (Kbps).

Page 186: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

186 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjetas de interfaz voz

Se trata de tarjetas de expansión que se colocan en servidores que tienen la

función de realizar llamadas telefónicas de entrada y/o salida. A diferencia de

una tarjeta de fax-módem, una tarjeta de interfase de voz, permite por medio

de ciertos protocolos, el manejo simultáneo de varios puertos de marcación

(Dialers) independientes entre sí, pero de un mismo proveedor (Carrier), lo

que permite un tráfico muy alto de llamadas.

Este tipo de tarjetas se pueden encontrar con puertos RJ-11, en los que cada

uno de ellos es una línea telefónica o también con puertos RJ-45, en los que

por cada puerto es posible tener varias líneas telefónicas (Enlaces).

Usos específicos de la tarjeta fax-módem y tarjetas de interfaz de voz

La tarjeta fax-módem se usa principalmente para el acceso a Internet vía

telefónica y en algunos casos para él envió de fax por medio de la aplicación

específica que tenga el dispositivo, prácticamente para realizar llamadas por

medio de la computadora ya no se utiliza.

En el caso de las tarjetas de interfaz de voz, suelen utilizarse en los centros

de atención telefónica, ya que debido al alto tráfico de llamadas, permiten una

disminución en la infraestructura telefónica y por medio de programas

Page 187: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

187 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

especializados como Nuxiba® Centerware, InConcert® Allegro, etc., se

gestionan las actividades de Call Center.

Tarjeta osciloscopio

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para recibir señales

eléctricas, procesarlas y en base a sus características, desplegar en pantalla

ciertas propiedades que los técnicos o ingenieros necesitan para el diseño y/o

reparación de circuitos electrónicos. La tarjeta osciloscopio se inserta dentro

de las ranuras de expansión o "Slots" integradas en la tarjeta principal

("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende

fallas. Cuenta con ciertos conectores especiales para la transmisión de

señales eléctricas por medio de puntas metálicas.

Actualmente su uso está limitado a centros de reparación de equipos

electrónicos y centros educativos, compite contra los osciloscopios

convencionales.

Funciones de la tarjeta osciloscopio

+ Las señales captadas se pueden inmediatamente exportar a otras

aplicaciones como hojas electrónicas y procesadores de palabras como

OpenOffice© Writer ó Microsoft® Word o imprimirlas de manera inmediata.

Page 188: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

188 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Pueden convivir con el resto de las tarjetas de expansión integradas en

la tarjeta principal.

+ Ahorra espacio, ya que no tiene el gran tamaño de un osciloscopio

convencional.

+ Tienen un uso muy específico, esto es para mediciones eléctricas que

realiza personal especializado en el ámbito de la electrónica.

+ Tienen uno o varios conectores para la conexión con los dispositivos de

los que se extrae la señal ecléctica.

+ Cuentan con un conector especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

Características generales de la tarjeta osciloscopio

Dentro de sus funciones básicas están las siguientes:

+ Multímetro: realiza medidas de voltaje y frecuencias.

+ Analizador de espectros: esto es la medición de ondas producidas por

diferentes tipos de fenómenos luminosos, electromagnéticos o sonoros.

+ Registrador de señal: se utiliza para señales de variación lenta como

cambios de temperatura y descarga de baterías o capacitores.

+ Frecuenciómetro: muestra la frecuencia de una señal de entrada.

Partes que componen la tarjeta osciloscopio

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

Page 189: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

189 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

3.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

4.- Puertos: permiten la conexión de las puntas para las mediciones eléctricas

con la tarjeta y su respectiva comunicación con la tarjeta principal

("Motherboard").

Tipos de interface para ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

Page 190: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

190 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture -156"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

Conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA-16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Tipos de conectores integrados

Se utilizan para conectar las puntas de las que proceden las señales eléctricas

a analizar:

Page 191: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

191 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombre del puerto Usos Imagen

1) BNC "Bayonet Neil-

Cocelman"

Es un conector de 2

terminales; como

referencia, también es

utilizado para las

conexiones de televisión de

paga por cable.

Usos específicos de la tarjeta osciloscopio

Se usa en los siguientes casos:

a) Para mediciones eléctricas dentro de empresas dedicadas a reparación

de electrónicos.

a) Para mediciones eléctricas dentro de escuelas, en las que se miden las

características de las señales con fines académicos.

c) Cuando el espacio disponible no permite un osciloscopio convencional,

los cuales tienen grandes dimensiones.

Tarjeta de expansión de puertos

Es una tarjeta para expansión de capacidades que tiene la función de ampliar

la cantidad de puertos disponibles en una computadora. La tarjeta de

expansión de puertos se inserta dentro de las ranuras de expansión o "Slots"

integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para

evitar movimientos y por ende fallas.

Page 192: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

192 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta de expansión de puertos

+ Están diseñadas para ampliar la cantidad de dispositivos que se pueden

conectar del exterior a la computadora (periféricos).

+ Tienen uno ó varios puertos para la conexión de los periféricos.

+ Cuentan con un conector especial en su parte inferior que permite

insertarlas en las ranuras de expansión de la tarjeta principal.

+ Pueden convivir con los puertos integrados en las tarjetas principales

("Motherboards").

Partes que componen la tarjeta de expansión de puertos

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

Page 193: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

193 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal - "Motherboard".

2.- Chips: son circuitos integrados auxiliares que permiten el correcto

funcionamiento de la tarjeta de puertos.

3.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

4.- Puertos: se trata de un juego de puertos idénticos, encargados de ampliar

la cantidad en la computadora "Motherboard".

5.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

Tipos de conectores para ranuras

Page 194: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

194 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Se muestran los conectores básicos comenzando con los más recientes y

su respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

- ISA-8 ("Industry Standard Architecture - 8"): maneja datos a 8 bits, tiene

una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s) y cuentan con

una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y 10 MHz.

Nombr

e del

conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 16 Conector

de la

Page 195: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

195 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

ISA 8

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Tipos de puertos integrados (COM, LPT, FireWire, USB y eSATA)

Se muestran comenzando del tipo de puertos más recientes y su respectiva

imagen, hasta los más antiguos.

Nombre del

puerto Usos Características Puerto

eSATA

Conexiones

de discos duros

externos de alta

capacidad.

Conector de 7

terminales, con

velocidad de

transmisión de

hasta 3 Gbps

USB

Conexión

de memorias

USB, cámaras

digitales,teléfonos

celulares

modernos, etc.

Conector de 4

terminales, con

velocidad de

transmisión de

hasta 480 Mbps

Page 196: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

196 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

FireWire

Para conexión de

algunos tipos

de iPod®,

algunos tipos

de capturadoras

de video externas.

Conector de 7

terminales, con

velocidad de

transmisión de

hasta 400/800

Mbps

LPT Para conexión

de impresoras.

Conector de 7

terminales, con

velocidad de

transmisión de

hasta 1 MB/s

COM

Para conexión

de asistente

digital personal

(PDA),ratón

("Mouse"), módem

externo, etc.

Conector de 7

terminales, con

velocidad de

transmisión de

hasta 112 Kbps

Usos específicos de la tarjeta de expansión de puertos

Se usa en los siguientes casos:

a) Cuándo una computadora no cuenta con un cierto tipo de puerto.

b) Si el puerto de integrado a la tarjeta principal deja de funcionar.

c) Si se cuenta con todos los puertos ocupados y hacen falta adicional.

d) Si el puerto integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Page 197: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

197 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjeta de diagnóstico

También llamada tarjeta "Post", es una tarjeta para expansión de capacidades

que se utiliza para localizar fallas en los equipos de cómputo, al conectarse

realiza una serie de pruebas digitales, determina errores y envía un código en

una pequeña pantalla a base de LED. La tarjeta de diagnóstico se inserta

dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal

("Motherboard") pero no se atornilla al gabinete ya que es para uso

momentáneo.

Las tarjetas de diagnóstico prácticamente ya no se utilizan, debido a que su

función ha sido reemplazada por software de utilerías especializadas para ello

(Microsoft Diagnostics®, Checkit®, PC Doctor®, etc.).

Características generales de la tarjeta de diagnóstico

+ Integran una pequeña pantalla a base de LED´s que permiten desplegar

solamente 4 caracteres.

+ Las más modernas tienen doble interfaz para conectar la tarjeta, esto por

compatibilidad.

+ Para informar al usuario, envían un código a la pantalla; este código se

consulta en una manual que tiene la información sobre la falla.

Page 198: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

198 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Cuentan con un pequeño altavoz para avisar al usuario de ciertas

actividades propias de la tarjeta de diagnóstico.

+ Actualmente son poco utilizadas en el ámbito comercial, ya que hay

software que permite realizar las mismas tareas de diagnóstico sin necesidad

de abrir el gabinete.

Partes que componen la tarjeta de diagnóstico

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Pantalla: muestra los códigos de error de acuerdo a la falla localizada para

que el usuario la busque en el manual.

2.- Conector: envía hacia el cable de datos la señal, para que se despliegue

en la pantalla.

3.- Altavoz: emite sonidos de acuerdo a la falla localizada para que el usuario

la busque en el manual.

4.- Tarjeta: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados todos

los chips y circuitos.

Page 199: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

199 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

5.- Placa de sujeción: es metálica y permite soportar los puertos así como la

sujeción hacia el chasis del gabinete.

6.- Conector para la ranura: es el encargado de transmitir datos entre los

puertos de la tarjeta y la tarjeta principal ("Motherboard").

Tipos de interface para ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

- ISA-16 ("Industry Standard Architecture - 16"): maneja datos a 16 bits,

tienen una velocidad de transferencia de hasta 20 Megabytes/s (MB/s),

cuentan con una velocidad interna de trabajo de 4.77 MHz, 6 Mhz, 8 MHz y

10 MHz.

Nombr

e del

conect

or

Descripci

ón Imagen

PCI

Conector

de la

tarjeta y

su

Page 200: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

200 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

respectiv

a ranura

ISA 16

Conector

de la

tarjeta y

su

respectiv

a ranura

Usos específicos de la tarjeta de diagnóstico

Aunque son un tipo de tarjetas muy difíciles de encontrar en el mercado

comercial, estas se utilizan en empresas dedicadas a la reparación y

diagnóstico de equipos de cómputo, ya que en masa un dispositivo como este

puede ayudar fácilmente a localizar las fallas y de inmediato su correcta

interpretación y reparación. Actualmente se ha reemplazado el uso de estos

dispositivos por programas especializados en el diagnóstico.

Tarjeta TV/radio FM

Es una tarjeta para expansión de capacidades que sirve para sintonizar las

estaciones de radio de la frecuencia FM y las emisoras televisivas libres y de

paga, así como capturar y guardar en formatos de audio y video específicos

en el disco duro de la computadora. La tarjeta TV/radio FM se inserta dentro

de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal

("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende

fallas. Este tipo de tarjetas son muy variadas en sus tipos de puertos para

conectar los dispositivos externos, eso depende del modelo y pueden aceptar

la conexión de video caseteras VHS, reproductores DVD, cable coaxial de la

televisión de paga, videocaseteras Betamax, etc.

Page 201: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

201 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta TV/radio FM

+ Dependiendo el tipo de tarjeta pueden permitir la entrada y salida de audio

específicamente por puertos especiales para ello (Jack 3.5 mm.)

+ Pueden capturar video desde fuentes externas y guardarlo en un formato

específico en el disco duro.

+ Integran un puerto BNC para recibir la señal de la televisión libre ó de

paga.

+ Son dispositivos meramente recreativos más que de uso profesional, a

diferencia de las tarjetas de captura de video.

Page 202: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

202 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

+ Sintonizan la frecuencia de radio FM, más no la frecuencia AM.

+ Pueden grabar directamente al estar sintonizando cierta estación de

televisión ó radio.

+ Integran una función llamada "Time Shifting" ó cambio de tiempo, que

permite la reproducción de las escenas favoritas en cambio de tiempo,

omitiendo los comerciales.

Partes que componen la tarjeta TV/radio FM

1.- Conector: permite la inserción de la tarjeta en la ranura de la tarjeta

principal - Motherboard.

2.- Chips: son circuitos integrados encargados de las funciones propias de la

tarjeta TV/FM.

3.- Placa plástica: es la estructura en la que se montan las partes de la tarjeta

TV/FM.

Page 203: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

203 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

4.- Sintonizador: es el encargado del proceso de la señal de televisión y radio.

5.- Conector BNC: permite recibir la señal del cable coaxial (antena ó TV de

paga).

6.- Conector RCA: recibe la señal de un dispositivo externo como un

reproductor DVD, una videocámara, etc.

7.- Jack 3.5": transmiten la señal de audio para bocinas.

8.- Conector S-Video: se utiliza para pantallas y sistemas de video de alta

definición (pantallas de plasma, reproductores Blu-ray, etc.

Tipos de interfase para ranuras

Se muestran los conectores comenzando con los más recientes y su

respectiva ranura de expansión, hasta los más antiguos:

- PCI-E ("Peripheral Components Interconect-Express"): integra una

capacidad de datos de 32 bits, tiene una velocidad de transferencia de hasta

4 Gigabytes/s (GB/s), cuentan con una velocidad interna de trabajo de 66

MHz.

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

Page 204: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

204 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

Nombre del

conector Descripción Imagen

1) PCI-

Express Ranura PCI-E

2) PCI Ranura PCI

Tipos de puertos integrados

Nombre del

puerto Usos Imagen

Jack 3.5 mm.

("In/Out")

Para permitir la entrada y

salida de audio, tal como un

mini componente doméstico,

una grabadora, etc.

RCA

Para televisiones

convencionales, reproductores

DVD, etc.

S-Video

Para pantallas LCD ó de plasma

de alta definición,

incluidos televisores.

BNC

Para conectar la antena de la

televisión ó el cable para

televisión de paga.

Page 205: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

205 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Dispositivos incluidos con la tarjeta TV/radio FM

Puede incluir juegos de cables convertidores de señal entre varios

conectores, para tener una amplia gama de compatibilidad, así como un

control remoto para controlar las funciones de la tarjeta principal.

Usos específicos de la tarjeta TV/radio FM

Básicamente se utiliza con fines recreativos, para mirar la televisión, para

guardar programas favoritos, escuchar música de la radio FM en vivo, grabar

sonidos externos, etc. Este tipo de dispositivos se utilizan para reemplazar las

grabadoras de video VHS, las grabadoras de audio, e incluso las televisiones

y radios convencionales, aunque su uso no está muy extendido.

Tarjeta capturadora de video

Es una tarjeta para expansión de capacidades, que tiene la función de permitir

la entrada de señales de video/audio a la computadora, para así poder ser

editado y manipulado según las necesidades del usuario. La tarjeta

capturadora de video se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots"

integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para

evitar movimientos y por ende fallas. Las tarjetas capturadoras de video

integran varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como

reproductores DVD, videocaseteras Betamax, Televisores, videocaseteras

VHS, etc.

Actualmente las tarjetas capturadoras de video compiten en el mercado contra

los dispositivos de captura externos.

Page 206: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

206 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales de la tarjeta capturadora de video

+ Integran dentro de sí un circuito integrado o chip especial para soluciones

de video profesional.

+ Tienen varios puertos para la conexión de los dispositivos externos de

los cuáles envían y reciben señales de audio/video.

+ Cuentan con una interfaz especial que permite insertarlas en las ranuras

de expansión de la tarjeta principal.

+ Pueden convivir con las tarjetas de video internas instaladas en la tarjeta

principal, ya que su función es de recibir señales de audio/video externas, más

no de desplegar el video general.

Page 207: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

207 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Tarjetas capturadoras para circuito cerrado

Una variante de tarjeta capturadora de video es la que se utiliza para circuito

cerrado de televisión, aplicada en labores de vigilancia. Estas cuentan con

diversos puertos de un mismo tipo, que permiten la captura de video desde

diversas cámaras de vigilancia para monitorear actividades y/o almacenarlas

en un equipo de cómputo para ser visualizadas posteriormente.

Estos dispositivos se encuentran totalmente diseñados para tales

actividades, por lo que no cuentan con una gran capacidad gráfica, sus

características son:

1.- Capacidad de canales: número máximo de señales de diversas cámaras

que es capaz de recibir, y la escalabilidad con que cuente.

2.- Tecnología de transmisión: puede soportar el uso de cableado coaxial

BNC, LAN cable UTP para red basada en conectores RJ-45, VGA, soporte de

cámaras IP.

3.- Formato de grabación: que básicamente será MPEG, AVI entre otros, asi

como la cantidad de cuadros por segundo (FPS) que es capaz de grabar.

Page 208: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

208 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

4.- Resoluciones de grabación: 352x240, 640x480, 720x240, y 720x480

píxeles.

5.- Adicionales: detección de movimiento, envío de alertas vía remota.

Partes que componen la tarjeta capturadora de video

Los componentes son visibles, ya que no cuenta con cubierta protectora; son

básicamente los siguientes:

1.- Tarjeta: es la placa sobre la que se encuentran montados los componentes

electrónicos de la tarjeta.

2.- Chips: son los encargados del funcionamiento electrónico de la tarjeta.

3.- Conector: se inserta en la ranura de la tarjeta principal ("Motherboard") y

envía las señales de video capturadas.

4.- Puertos: se encargan de recibir la señal externa (señal de televisión de

paga, videocaseteras, videocámaras, etc.)

Page 209: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

209 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

5.- Soporte: se encarga de fijar la tarjeta al gabinete y evitar movimientos.

Tipos de interfase para ranuras

Utiliza básicamente la interfaz PCI:

- PCI ("Peripheral Components Interconect"): integra una capacidad de

datos de 32 bits y 64 bits para el microprocesador Intel® Pentium, tiene una

velocidad de transferencia de hasta 125.88 Megabytes/s (MB/s) a 503.54

MB/s respectivamente, cuentan con una velocidad interna de trabajo de 33

MHz para 32 bits y 66 MHz para 64 bits.

Nombre del

conector Descripción Imagen

PCI

Conector de la

tarjeta y su

respectiva

ranura

Tipos de puertos integrados

Se muestran los puertos que pueden estar integrados en la tarjeta de captura

de video.

Nombre del

puerto Usos Imagen

RCA ("In / Out")

Para recibir y enviar señales de

audio/video desde Televisores,

cámaras devideo profesional,

etc.

Page 210: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

210 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

S-Video ("In /

Out")

Para enviar y recibir señales de

audio y video de pantallas

LCD ó pantallas de plasma de

alta definición,

incluidos televisores.

BNC

Transporta la señal de la

televisión de paga ó recibe

directamente de la antena

aérea.

Elementos de apoyo para la tarjeta capturadora de video

+ La caja externa de conexiones que permite ampliar las funciones de la

tarjeta capturadora.

+ La aplicación especializada para la captura y envió de diferentes

formatos de audio/video básicos:

Formato Significado Tipo

WMV "Windows Media Video" Video de Windows Movie

Maker

PAL "Phase Alterning Light" Señal de TV muy usual en

América

NTSC "National Television System

Committee"

Señal de TV muy usual en

Asia

MPEG "Media Picture Expert Group" Video comprimido

MP3 "Media Picture Expert Group

- Layer 3" Audio comprimido

WAV "WAVe" Audio sin compresión

DVD-Video "Digital Versatile Disc" Video DVD

AVI "Audio Video Interleave" Video y Audio de Microsoft®

Page 211: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

211 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

VCD / S-

VCD

"Video-Compact Disc /

Super Video Compact Disc" Video para disco compacto

Usos específicos de la tarjeta capturadora de video

Se utiliza para la edición profesional ó recreativa de video, esto incluye su

audio integrado. Con este tipo de dispositivos y el software correcto se pueden

crear películas de muy alta calidad, manipular escenas, recortar clips, etc.

entre una gran variedad de formatos de audio y video. Las utilizan

principalmente profesionales de la edición de video.

Adaptador USB - LAN - RJ45

Es un pequeño dispositivo que tiene la función de enviar y recibir datos entre

la computadora y la red de área local (LAN - Local Área Network). El adaptador

se inserta dentro del puerto USB (Universal Serial Bus) de la computadora y

por sus características de portabilidad, permite ser conectada en diferentes

computadoras y acceder a distintas redes sin necesidad de abrir los

gabinetes. Básicamente la red LAN se encuentra interconectada por medio de

un puerto de 8 terminales, denominado RJ45 (Registred Jack 45), por lo que

también se le puede llamar adaptador USB-RJ45.

Compiten actualmente en el mercado contra las tarjetas de red PCI, las cuáles

se instalan dentro del gabinete de la computadora y tienen la desventaja de

que es complicado estarlas cambiando de equipo.

Page 212: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

212 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales del adaptador USB-LAN

+ Son totalmente portátiles, por lo que se pueden estar utilizando en

diferentes equipos de cómputo.

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes basadas en

cable, por lo que tienen una velocidad máxima de transmisión de datos en bits

por segundo (bps) acorde al estándar.

+ Cuentan por un lado con el conector USB hacia la computadora y en el

otro extremo un conector RJ45 hacia la red de área local (LAN)

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal y

tarjetas de red estándar, se puede tener acceso a redes de manera

independiente, no hay límite de tarjetas de red conectadas en una

computadora.

Estándares básicos para adaptadores USB-LAN

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos de área local. Se muestra en la

siguiente tabla los estándares básicos de acuerdo a su mayor uso:

Page 213: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

213 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombre Estándar Velocidad (Megabits por

segundo) Características

Ethernet

IEEE

802.3

(10BASET)

10 / 100 Mbps

Se utilizan en todo tipo

de redes basadas en

cable en escuelas,

hospitales, hogares,

etc.

Partes que componen el adaptador USB para red inalámbrica

Internamente cuentan con una serie de circuitos para la función de enviar y

recibir datos entre ambos tipos de conector. Externamente cuenta con las

siguientes partes:

1.- Conector RJ45 hembra: recibe el cable UTP de la red local LAN.

2.- Cubierta/conversor: se encarga de soportar y proteger los circuitos internos

que permiten la transformación de señal.

3.- Cable: transmite los datos entre el conversor y el conector USB.

Page 214: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

214 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

4.- Conector USB macho: permite la conexión en el puerto USB de la

computadora.

Conector USB y LAN

USB significa "Universal Serial Bus" ó líneas universales para transporte

serial. Es uno de los puertos más recientes, utilizado para una gran gama de

dispositivos.

RJ45 significa "Registred Jack 45", utilizado para la interconexión de redes

basadas en cable.

Conector Velocidad de transmisión

(Mbps) Imagen del conector

RJ45 10 / 100 Megabits por

segundo (Mbps)

USB Teóricamente hasta 480 Mbps

Capacidades de transferencia de datos

- a) Para redes Ethernet IEEE802.3

Es la máxima cantidad de bits que puede enviar el adaptador de red USB-

LAN, su unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones

prácticas se utilizan los Megabits por segundo (Mbps).

+ Ejemplo: Adaptador USB - LAN, marca Genérica®, 10/100*.

Page 215: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

215 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

*Se puede observar que 10/100 significa que soporta redes desde 10 Mbps

hasta 100 Mbps de transmisión de datos.

Precio promedio del adaptador USB – LAN

Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la

situación económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos,

la marca, etc., pero haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia

internacional, el costo es el siguiente:

Producto Costo en dólares Norteamericanos

Adaptador USB-LAN $ 34.6 USD

Adaptadores COM-RJ45 y LPT-RJ45

Otras formas de menos comunes de comunicar de manera portátil, una red

LAN con un equipo, es por medio de otros adaptadores, entre ellos LPT-RJ45

(también llamados adaptador Paralelo-RJ45 o DB25-RJ45) y COM-RJ45

(también llamados adaptadores Serial-RJ45 o DB9-RJ45), utilizando también

el estándar10/100.

Usos específicos del adaptador USB – LAN

Se usa en los siguientes casos:

Page 216: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

216 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

a) Si la tarjeta de red integrada en la tarjeta principal (Motherboard) ha

dejado de funcionar.

b) Si la tarjeta de red PCI instalada en la computadora ha dejado de

funcionar.

c) Si la persona se dedica a armar, probar y reparar redes, necesita un

dispositivo portátil para sus fines.

d) En el caso de los adaptadores DB9/DB25-RJ45, se utilizan en el

supuesto caso de que no se tengan puertos libres como USB ó RJ45, por lo

que se pueden usar los puertos serial y paralelo que actualmente casi no se

utilizan.

Definición de adaptador USB para red inalámbrica

Es un pequeño dispositivo que tiene la función de enviar y recibir datos sin la

necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local ("W-LAN

"Wireless Local Area Network"), esto es entre redes inalámbricas de

computadoras. El adaptador se inserta dentro del puerto USB de la

computadora y por sus características de portabilidad, no integra antena

externa, sino que trae el receptor integrado dentro del cuerpo de la cubierta.

Compiten actualmente en el mercado contra las tarjetas de red inalámbricas,

las cuáles se instalan dentro del gabinete de la computadora y tienen la

desventaja de que es complicado estarlas cambiando de equipo.

Page 217: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

217 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales del adaptador USB para red inalámbrica

+ Son totalmente portátiles, por lo que se pueden estar utilizando en

diferentes equipos de cómputo.

+ Están diseñadas para ciertos tipos de estándares de redes inalámbricas,

por lo que tienen una velocidad máxima de transmisión de datos en bits por

segundo (bps) acorde al estándar.

+ Tienen una antena integrada dentro de la cubierta del dispositivo, ya que

una antena mayor sería incómoda al momento de transportar.

+ Cuenta con un conector USB que permite insertarlo en el puerto USB de

la computadora.

+ Pueden convivir con las tarjetas de red integradas en la tarjeta principal,

se puede tener acceso a redes de manera independiente, no hay límite de

tarjetas de red conectadas en una computadora.

+ Una variable a considerar en es la potencia en mWatts, que puede ser

hasta de 1000 mWatts, lo que permite obtener una ganancia en señal y

superar gran cantidad de obstáculos como muros, para una mejor recepción

y por lo tanto una mejora en el envío y recepción de datos a gran distancia,

incluso a 1 Km. En estos casos, estos dispositivos cuentan con un

amplificador, una antena y cable USB para permitir colocar en lugares de

mejor recepción.

Page 218: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

218 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Estándares básicos para redes de datos inalámbricas

Se refiere a las convenciones y protocolos que se acordó utilizar para el

correcto funcionamiento entre redes de datos inalámbricas ("Wireless"). Se

muestra en la siguiente tabla los estándares básicos de acuerdo a su mayor

uso:

Estándar Estándar Velocidad (Megabits por

segundo) Características

Wireless N IEEE

802.11n 300 Mbps

Utiliza tecnología MIMO

("Multiple Input -

Multiple Output"), que

por medio de múltiples

antenas trabaja en 2

canales (frecuencia 2.4

GHz y 5 GHz

simultáneamente).

Wireless G IEEE

802.11g 11 / 22 / 54 Mbps

Trabaja en la banda de

frecuencia de 2.4 GHz

solamente.

Partes que componen el adaptador USB para red inalámbrica

Internamente cuentan con una serie de circuitos para la función de enviar y

recibir datos de las redes inalámbricas, así como una pequeña antena

receptora. Externamente cuenta con las siguientes partes:

Page 219: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

219 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1.- Antena interna: Se encarga de una mejor recepción de las ondas de radio

enviadas por la red inalámbrica.

2.- Cubierta: se encarga de soportar y proteger los circuitos junto con el

conector USB, además de dar estética al producto.

3.- Conector USB: es el encargado de transmitir la información a la

computadora y recibir los datos a enviar hacia la red inalámbrica.

4.- Tapa: protege al puerto USB contra el exterior cuando no está en uso.

Conector USB para el adaptador de red inalámbrica

USB significa "Universal Serial Bus" ó líneas universales para transporte

serial. Es uno de los puertos más recientes, utilizado para una gran gama de

dispositivos, entre ellos los adaptadores para red inalámbrica.

Conector Imagen del conector

USB

Page 220: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

220 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Capacidades de transferencia de datos

- a) Para redes Wireless G

Es la máxima cantidad de bits que puede enviar el adaptador de red USB, su

unidad básica es el bit por segundo (bps), pero para aplicaciones prácticas se

utilizan los Megabits por segundo (Mbps).

+ Ejemplo: Adaptador USB para red inalámbrica, marca Encore®,

11/22/54*.

*Se puede observar que 11/22/54 significa que soporta redes desde 11

Mbps hasta 54 Mbps de velocidad en la transmisión de datos.

- b) Para redes Wireless N

La unidad utilizada para redes Wireless N, es X que significa el aumento

de veces con respecto a Wireless G, esto es:

* 2X significa "Rangemark" ó rango de alcance físico con respecto a

Wireles G, es decir, tiene 2 veces más alcance.

* 4X significa "Rangemark" ó rango de alcance físico con respecto a

Wireles G, es decir, tiene 4 veces más alcance.

* 6X significa "Rangemark" ó rango de alcance físico con respecto a

Wireles G, es decir, tiene 6 veces más alcance.

Page 221: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

221 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

*12X significa "Speedmark" ó velocidad de transmisión de datos con

respecto a Wireles G, es decir, tiene 12 veces mayor velocidad de

transferencia de datos.

+ Ejemplo: Adaptador USB para red inalámbrica marca CISCO®, modelo

LinkSys WMP300N, 4X-12X*,

Usos específicos del adaptador USB para red inalámbrica

Se usa en los siguientes casos:

a) Si se quiere conectar una computadora a la red inalámbrica del lugar y

no hay disponible dentro del gabinete espacio en ranuras de expansión

PCI.

b) Si se utiliza una "Laptop" y no hay espacio para tarjeta de red

inalámbrica PCMCIA.

c) Si se piensa utilizar el adaptador de red en varios equipos de cómputo.

d) Si el puerto de red integrado a la tarjeta principal deja de funcionar y se

quiere que acepte redes inalámbricas.

e) Si el puerto de red integrado en la tarjeta principal no tiene la capacidad

necesaria (baja velocidad de transmisión de datos, no soporta ciertos tipos de

puerto, etc.).

Page 222: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

222 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Precio promedio del adaptador USB-Wi-Fi

Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la

situación económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos,

la marca, etc., pero haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia

internacional, el costo es el siguiente:

Producto Costo en dólares norteamericanos

Adaptador USB-WLAN 54 Mbps $ 22.3 USD

Adaptador USB – Audio

Se trata de un dispositivo que permite procesar la señal de audio procedente

de la computadora y enviarla hacia bocinas externas con solamente

conectarlo al puerto USB de la computadora, sin necesidad de abrir el equipo,

realizando las funciones de una tarjeta de audio como entrada de sonido por

medio de micrófono, sonido para varios canales, etc.

Page 223: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

223 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales del adaptador USB – Audio

Se refiere a la cantidad de bocinas que es capaz de suministrar con las

señales adecuadas, por ende entre mayor cantidad de bocinas, mayor calidad

de audio y efectos se obtendrá.

Las bocinas distribuidas se colocan de manera envolvente en la habitación y

el Subwoofer en el centro, ya que se encarga de maximizar los sonidos

graves.

Canales Bocinas distribuidas (Satélites) Subwoofer

8.1 8 1

7.1 7 1

5.1 5 1

2.1 2 1

Partes del adaptador USB – Audio

Los componentes internos se encuentran protegidos por una cubierta plástica,

externamente solo cuenta con los siguientes elementos:

Page 224: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

224 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1.- Cubierta: es el encargado de transmitir datos entre los puertos de la tarjeta

y la tarjeta principal ("Motherboard").

2.- Conector Jack 3.5" Hembra rosa: se utiliza para la entrada de audio por

medio de un micrófono.

3.- Conector Jack 3.5" Hembra verde: se utiliza para la salida de audio hacia

bocinas ó audífonos.

4.- Conector USB: es la placa plástica sobre la cual se encuentran montados

todos los chips y circuitos.

5.- Tapa protectora: es un chip encargado de procesar la señal digital y liberar

al microprocesador principal.

Tipos de puertos integrados

Son los puertos básicos con que cuenta el adaptador USB - Audio.

Page 225: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

225 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Nombre del puerto Usos Imagen

a) Jack 3.5 mm. "Line

Out"

b) Jack 3.5 mm.

"Microphone"

a) Para conectar bocinas y

audífonos.

c) Para capturar el sonido del

micrófono.

USB (Universal Serial

Bus)

Es un conector de 4 terminales que

permite la transmisión de datos a

una velocidad de hasta 480

Megabits por segundo (Mbps).

El procesador de audio integrado (DSP)

DSP son las siglas de ("Digital Signal Processor") ó procesador de señal

digital. Este circuito libera al microprocesador principal y le permite dedicarse

a otras tareas del sistema haciendo más eficiente al equipo mientras se

encarga de la compresión y descompresión del audio.

Precio promedio del adaptador USB – Audio

Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la

situación económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos,

la marca, etc., pero haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia

internacional, el costo es el siguiente:

Producto Costo en dólares Norteamericanos

Adaptador USB - Audio estándar Desde $ 13 USD

Page 226: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

226 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del adaptador USB – Audio

Se usa en los siguientes casos:

a) Si la tarjeta principal ("Motherboard") carece de puerto de audio.

b) Si el puerto de audio integrado a la tarjeta principal deja de funcionar.

c) Si necesita el usuario utilizar una tarjeta de audio portátil ya que prueba

varias máquinas.

d) Si el puerto de audio integrado en la tarjeta principal no tiene la

capacidad necesaria (el usuario va a usar el equipo con fines profesionales, o

es un "Gamer" o jugador que gusta de sonidos muy realistas).

HUB USB

Hub traducido significa eje, y se le denomina concentrador, mientras que USB

significa ("Universal Serial Bus"). Se trata de un pequeño dispositivo portátil,

el cual tiene la función de concentrar la conexión varios dispositivos con

conector USB en uno sólo, tales dispositivos pueden ser de muy diversos tipos

como: memorias USB, teléfonos celulares modernos, impresoras de inyección

de tinta, ratón (Mouse), reproductores iPOD, etc.

Page 227: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

227 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales del Hub-USB

+ Son portátiles y permiten asignar mayor cantidad de puertos USB a una

computadora.

+ En teoría cada puerto puede soportar hasta 127 dispositivos pero se

vuelve muy lenta la transmisión de datos, debido al tráfico existente.

+ Puede ó no contar dependiendo el modelo, con un indicador LED de

actividad.

+ De manera opcional, pueden contar con un conector para fuente de

alimentación externa, en caso de que la computadora tenga una falla, es

posible seguir utilizando los dispositivos conectados.

Partes que componen un Hub-USB

Internamente cuenta con todos los circuitos electrónicos necesarios para

ampliar la cantidad de dispositivos a conectar, externamente cuenta con las

siguientes partes:

1.- Cubierta: se encarga de proteger los circuitos internos y da estética al

producto.

2.- Puertos USB: permiten recibir la conexión de varios dispositivos.

Page 228: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

228 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

3.- Cable de datos: transmite los datos entre la computadora y los puertos

extendidos.

4.- Conector USB: se conecta al puerto USB de la computadora, permitiendo

enviar y recibir datos con un solo conector.

5.- Indicador: permite visualizar actividad en el Hub USB.

6.- Conector para fuente (opcional): permite que el Hub continué en

funcionamiento en caso de que la computadora falle.

Conectores y puertos del Hub-USB

Los Hub-USB permiten la conexión de diversos dispositivos por medio del

conector USB:

Conector Características Imagen

USB Macho

Se conecta a la computadora y

transmite desde los dispositivos

conectados a la computadora.

USB Hembra

(Universal Serial

Bus)

Es un conector de 4 terminales,

utilizado para conectar los dispositivos,

con una velocidad teórica de hasta 480

Mbps

Conector DC

Es un conector de 2 terminales, de

una convertidor AC/DC (fuente) para

alimentar de manera opcional el Hub

Page 229: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

229 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Estándares del Hub-USB

Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la

situación económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos,

la marca, etc., pero haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia

internacional, el costo es el siguiente:

Producto Costo en dólares norteamericanos

Hub-USB, 7 puertos, estándar con

fuente $ 20.8 USD

Usos específicos del Hub-USB

Se utilizan para ampliar la cantidad de puertos USB de una computadora

además de tener la característica de portabilidad que permite el uso en

distintos equipos.

Page 230: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

230 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO Vll

Memoria RAM

Que es la Memoria RAM Tipos y como se instala

La memoria RAM (Random Access Memory Module o memoria de acceso

aleatorio) es un tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar

los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso.

Se trata de una memoria de tipo volátil, es decir, que se borra cuando

apagamos el ordenador, aunque también hay memorias RAM no volátiles

(como por ejemplo las memorias de tipo flash.

Los datos almacenados en la memoria RAM no sólo se borran cuando

apagamos el ordenador, sino que también deben eliminarse de esta cuando

dejamos de utilizarlos (por ejemplo, cuando cerramos el fichero que contiene

estos datos).

Estas memorias tienen unos tiempos de acceso y un ancho de banda mucho

más rápido que el disco duro, por lo que se han convertido en un factor

determinante para la velocidad de un ordenador. Esto quiere decir que, dentro

de unos límites, un ordenador irá más rápido cuanta mayor sea la cantidad de

memoria RAM que tenga instalada, expresada en MegaBytes o GigaBytes.

Page 231: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

231 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Los chips de memoria suelen ir conectados a unas plaquitas denominadas

módulos, pero no siempre esto ha sido así, ya que hasta los ordenadores del

tipo 8086 los chips de memoria RAM estaban soldados directamente a la placa

base.

Con los ordenadores del tipo 80386 aparecen las primeras memorias en

módulos, conectados a la placa base mediante zócalos, normalmente

denominados bancos de memoria, y con la posibilidad de ampliarla (esto, con

los ordenadores anteriores, era prácticamente imposible).

Los primeros módulos utilizados fueron los denominados SIMM (Single In-line

Memory Module). Estos módulos tenían los contactos en una sola de sus

caras y podían ser de 30 contactos (los primeros), que posteriormente pasaron

a ser de 72 contactos.

Módulos SIMM. Podemos ver a la Izda. Un módulo de 30

Contactos y a la drcha. Uno de 72 contactos.

Este tipo de módulo de memoria fue sustituido por los módulos del tipo DIMM

(Dual In-line Memory Module), que es el tipo de memoria que se sigue

utilizando en la actualidad.

Esta clasificación se refiere exclusivamente a la posición de los contactos.

En cuanto a los tipos de memoria, la clasificación que podemos hacer es la

siguiente:

DRAM:

Las memorias DRAM (Dynamic RAM) fueron las utilizadas en los primeros

módulos (tanto en los SIMM como en los primeros DIMM). Es un tipo de

Page 232: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

232 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

memoria más barata que la SDRAM, pero también bastante más lenta, por lo

que con el paso del tiempo ha dejado de utilizarse. Esta memoria es del tipo

asíncronas, es decir, que iban a diferente velocidad que el sistema, y sus

tiempos de refresco eran bastante altos (del orden de entre 80ns y 70ns),

llegando en sus últimas versiones, las memorias EDO-RAM a unos tiempos

de refresco de entre 40ns y 30ns.

SDRAM:

Las memorias SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) son las utilizadas

actualmente (aunque por SDRAM se suele identificar a un tipo concreto de

módulos, en realidad todos los módulos actuales son SDRAM).

Son un tipo de memorias síncronas, es decir, que van a la misma velocidad

del sistema, con unos tiempos de acceso que en los tipos más recientes son

inferiores a los 10ns, llegando a los 5ns en los más rápidos.

Las memorias SDRAM se dividen a su vez en varios tipos

SDR:

Módulo SDR. Se pueden ver las dos muescas de posicionamiento.

Los módulos SDR (Single Data Rate) son los conocidos normalmente como

SDRAM, aunque, como ya hemos dicho, todas las memorias actuales son

SDRAM.

Se trata de módulos del tipo DIMM, de 168 contactos, y con una velocidad de

bus de memoria que va desde los 66MHz a los 133MHz. Estos módulos

realizan un acceso por ciclo de reloj.

Empiezan a utilizarse con los Pentium II y su utilización llega hasta la salida

de los Pentium 4 de Intel y los procesadores Athlon XP de AMD, aunque las

primeras versiones de este último podían utilizar memorias SDR.

Page 233: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

233 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Este tipo de módulos se denominan por su frecuencia, es decir, PC66, PC100

o PC133.

DDR:

Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de

Posicionamiento, situada a la derecha del centro del módulo.

Los módulos DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) son una evolución de

los módulos SDR. Se trata de módulos del tipo DIMM, de 184 contactos y

64bits, con una velocidad de bus de memoria de entre 100MHz y 200MHz,

pero al realizar dos accesos por ciclo de reloj las velocidades efectivas de

trabajo se sitúan entre los 200MHz y los 400MHz. Este es un punto que a

veces lleva a una cierta confusión, ya que tanto las placas base como los

programas de información de sistemas las reconocen unas veces por su

velocidad nominal y otras por su velocidad efectiva.

Comienzan a utilizarse con la salida de los Pentium 4 y Thlon XP, tras el

fracasado intento por parte de Intel de imponer para los P4 un tipo de memoria

denominado RIMM, que pasó con más pena que gloria y tan sólo llegó a

utilizarse en las primeras versiones de este tipo de procesadores (Pentium 4

Willamette con socket 423).

Se han hecho pruebas con módulos a mayores velocidades, pero por encima

de los 200MHz (400MHz efectivos) suele bajar su efectividad. Esto, unido al

coste y a la salida de los módulos del tipo DDR2, ha hecho que en la práctica

sólo se comercialicen módulos DDR de hasta 400MHz (efectivos).

Estas memorias tienen un consumo de entre 0 y 2.5 voltios.

Este tipo de módulos se está abandonando, siendo sustituido por los módulos

del tipo DDR2.

Page 234: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

234 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

DDR2:

Teniendo en cuenta estos aspectos, ya podemos insertar el módulo con

firmeza. Si vemos que no podemos ponerlo, hay que detenerse y revisar todo

el proceso de nuevo y con mucho cuidado. Es importante destacar que la

memoria sólo entra en su sitio en una posición determinada por las muescas,

no hay varias maneras de ponerla.

Cuando hayamos insertado la memoria, sólo queda comprobar que el sistema

la acepta correctamente. Por ese motivo se recomienda no cerrar la torre

todavía, en la siguiente sección comentaremos cómo comprobarla y corregir

errores. Cuando veamos que la memoria funciona bien, podemos cerrar la

torre con las tapas y colocando de nuevo los tornillos (apagando el PC

previamente).

FUNCIONAMIENTO DE LAS MEMORIAS RAM.

La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory, Memoria

de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está

utilizando en el momento presente. Se llama de acceso aleatorio porque el

procesador accede a la información que está en la memoria en cualquier punto

sin tener que accederá la información anterior y posterior. Es la memoria que

se actualiza constantemente mientras el ordenador está en uso y que pierde

sus datos cuando el ordenador se apaga.

Proceso de carga en la memoria RAM:

Cuando las aplicaciones se ejecutan, primeramente deben ser cargadas en

memoria RAM. El procesador entonces efectúa accesos a dicha memoria para

cargar instrucciones y enviar o recoger datos. Reducir el tiempo necesario

para acceder a la memoria, ayuda a mejorar las prestaciones del sistema. La

diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como

Page 235: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

235 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

los disquetes o discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y se borra

al apagar el ordenador.

Es una memoria dinámica, lo que indica la necesidad de “recordar” los datos

a la memoria cada pequeño periodo de tiempo, para impedir que esta pierda

lainformación. Eso se llama Refresco. Cuando se pierde la alimentación, la

memoria pierde todos los datos. “Random Access”, acceso aleatorio, indica

que cada posición de memoria puede ser leída o escrita en cualquier orden.

Lo contrario sería el accesosecuencial, en el cual los datos tienen que ser

leídos o escritos en un orden predeterminado.

Las memorias poseen la ventaja de contar con una mayor velocidad, mayor

capacidad de almacenamiento y un menor consumo. En contra partida

presentan el CPU, Memoria y Disco Duro.

Los datos de instrucciones cuando se carga un programa, se carga en

memoria. (DMA)

El inconveniente es que precisan una electrónica especial para su utilización,

la función de esta electrónica es generar el refresco de la memoria. La

necesidad de los refrescos de las memorias dinámicas se debe al

funcionamiento de las mismas, ya que este se basa en generar durante un

tiempo la información que contiene. Transcurrido este lapso, la señal que

contenía la célula inestable se va perdiendo. Para que no ocurra esta perdida,

es necesario que antes que transcurra el tiempo máximo que la memoria

puede mantener la señal se realice una lectura del valor que tiene y se

recargue la misma.

Es preciso considerar que a cada bit de la memoria le corresponde un

pequeño condensador al que le aplicamos una pequeña carga eléctrica y que

mantienen durante un tiempo en función de la constante de descarga.

Generalmente el refresco de memoria se realiza cíclicamente y cuando está

trabajando el DMA. El refresco de la memoria en modo normal está a cargo

Page 236: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

236 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

del controlador del canal que también cumple la función de optimizar el tiempo

requerido para la operación del refresco.

Posiblemente, en más de una ocasión en el ordenador aparecen errores de

en la memoria debido a que las memorias que se están utilizando son de una

velocidad inadecuada que se descargan antes de poder ser refrescadas.

Las posiciones de memoria están organizadas en filas y en columnas. Cuando

se quiere acceder a la RAM se debe empezar especificando la fila, después

la columna y por último se debe indicar si deseamos escribir o leer en esa

posición. En ese momento la RAM coloca los datos de esa posición en la

salida, si el acceso es de lectura o coge los datos y los almacena en la posición

seleccionada, si el acceso es de escritura.

La cantidad de memoria RAM de nuestro sistema afecta notablemente a las

prestaciones, fundamentalmente cuando se emplean sistemas operativos

actuales. En general, y sobre todo cuando se ejecutan múltiples aplicaciones,

puede que la demanda de memoria sea superior a la realmente existente, con

lo que el sistema operativo fuerza al procesador a simular dicha memoria con

el disco duro (memoria virtual). Una buena inversión para aumentar las

prestaciones será por tanto poner la mayor cantidad de RAM posible, con lo

que minimizaremos los accesos al disco duro.

Los sistemas avanzados emplean RAM entrelazada, que reduce los tiempos

de acceso mediante la segmentación de la memoria del sistema en dos

bancos coordinados. Durante una solicitud particular, un banco suministra la

información al procesador, mientras que el otro prepara datos para el siguiente

ciclo; en el siguiente acceso, se intercambian los papeles.

Los módulos habituales que se encuentran en el mercado, tienen unos

tiempos de acceso de 60 y 70 ns (aquellos de tiempos superiores deben ser

desechados por lentos).

Page 237: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

237 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Es conveniente que todos los bancos de memoria estén constituidos por

módulos con el mismo tiempo de acceso y a ser posible de 60 ns.

Hay que tener en cuenta que el bus de datos del procesador debe coincidir

con el de la memoria, y en el caso de que no sea así, esta se organizará en

bancos, habiendo de tener cada banco la cantidad necesaria de módulos

hasta llegar al ancho buscado. Por tanto, el ordenador sólo trabaja con bancos

completos, y éstos sólo pueden componerse de módulos del mismo tipo y

capacidad. Como existen restricciones a la hora de colocar los módulos, hay

que tener en cuenta que no siempre podemos alcanzar todas las

configuraciones de memoria. Tenemos que rellenar siempre el banco primero

y después el banco número dos, pero siempre rellenando los dos zócalos de

cada banco (en el caso de que tengamos dos) con el mismo tipo de memoria.

Combinando diferentes tamaños en cada banco podremos poner la cantidad

de memoria que deseemos.

Tipos de memorias RAM:

DRAM:

Acrónimo de “Dynamic Random Access Memory”, o simplemente RAM ya que

es la original, y por tanto la más lenta.

Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70

nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada

a la siguiente serie de datos. Por ello, la más rápida es la de 70 ns.

Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos

de 30 contactos.

FPM (Fast Page Mode):

A veces llamada DRAM, puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa

desde hace tanto que pocas veces se las diferencia.

Page 238: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

238 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como

por ser de 70 ó 60 ns. Es lo que se da en llamar la RAM normal o estándar.

Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de

30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486). Para acceder a

este tipo de memoria se debe especificar la fila (página) y seguidamente la

columna. Para los sucesivos accesos de la misma fila sólo es necesario

especificar la columna, quedando la columna seleccionada desde el primer

acceso. Esto hace que el tiempo de acceso en la misma fila (página) sea

mucho más rápido. Era el tipo de memoria normal en los ordenadores 386,

486 y los primeros Pentium y llegó a alcanzar velocidades de hasta 60 ns. Se

Presentaba en módulos SIMM de 30 contactos (16 bits) para los 386 y 486 y

en módulos de 72 contactos (32 bits) para las últimas placas 486 y las placas

para Pentium.

EDO o EDO-RAM:

Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la FPM. Permite empezar a

introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su

Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).

Mientras que la memoria tipo FPM sólo podía acceder a un solo byte (una

instrucción o valor) de información de cada vez, la memoria EDO permite

mover un bloque completo de memoria a la caché interna del procesador para

un acceso más rápido por parte de éste. La estándar se encontraba con

refrescos de 70, 60 o 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos,

aunque existe en forma de DIMMs de 168.

La ventaja de la memoria EDO es que mantiene los datos en la salida hasta

el siguiente acceso a memoria. Esto permite al procesador ocuparse de otras

tareas sin tener que atender a la lenta memoria. Esto es, el procesador

selecciona la posición de memoria, realiza otras tareas y cuando vuelva a

consultar la DRAM los datos en la salida seguirán siendo válidos. Se presenta

Page 239: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

239 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

en módulos SIMM de 72 contactos (32 bits) y módulos DIMM de 168 contactos

(64 bits).

SDRAM:

Sincronic-RAM. Es un tipo síncrono de memoria, que, lógicamente, se

sincroniza con el procesador, es decir, el procesador puede obtener

información en cada ciclo de reloj, sin estados de espera, como en el caso de

los tipos anteriores. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos;

es la opción para ordenadores nuevos. SDRAM funciona de manera

totalmente diferente a FPM o EDO. DRAM, FPM y EDO transmiten los datos

mediante señales de control, en la memoria SDRAM el acceso a los datos

esta sincronizado con una señal de reloj externa.

La memoria EDO está pensada para funcionar a una velocidad máxima de

BUS de 66 Mhz, llegando a alcanzar 75MHz y 83 MHz. Sin embargo, la

memoria SDRAM puede aceptar velocidades de BUS de hasta 100 MHz, lo

que dice

mucho a favor de su estabilidad y ha llegado a alcanzar velocidades de 10 ns.

Se presenta en módulos DIMM de 168 contactos (64 bits).

El ser una memoria de 64 bits, implica que no es necesario instalar los

módulos por parejas de módulos de igual tamaño, velocidad y marca

PC-100 DRAM:

Este tipo de memoria, en principio con tecnología SDRAM, aunque también la

habrá EDO. La especificación para esta memoria se basa sobre todo en el

uso no sólo de chips de memoria de alta calidad, sino también en circuitos

impresos de alta calidad de 6 o 8 capas, en vez de las habituales 4; en cuanto

al circuito impreso este debe cumplir unas tolerancias mínimas de

interferencia eléctrica; por último, los ciclos de memoria también deben

Page 240: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

240 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

cumplir unas especificaciones muy exigentes. De cara a evitar posibles

confusiones, los módulos compatibles con este estándar deben estar

identificados así: PC100-abc-def.

BEDO (burst Extended Data Output):

Fue diseñada originalmente para soportar mayores velocidades de BUS. Al

igual que la memoria SDRAM, esta memoria es capaz de transferir datos al

procesador en cada ciclo de reloj, pero no de forma continuada, como la

anterior, sino a ráfagas (bursts), reduciendo, aunque no suprimiendo

totalmente, los tiempos de espera del procesador para escribir o leer datos de

memoria.

RDRAM (Direct Rambus DRAM):

Es un tipo de memoria de 64 bits que puede producir ráfagas de 2ns y puede

alcanzar tasas de transferencia de 533MHz, con picos de 1,6 GB/s. Pronto

podrá verse en el mercado y es posible que tu próximo equipo tenga instalado

este tipo de memoria.

Es el componente ideal para las tarjetas gráficas AGP, evitando los cuellos de

botella en la transferencia entre la tarjeta gráfica y la memoria de sistema

durante el acceso directo a memoria (DIME) para el almacenamiento de

texturas gráficas. Hoy en día la podemos encontrar en las consolas

NINTENDO 64.

DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM o SDRAM-II):

Funciona a velocidades de 83, 100 y 125MHz, pudiendo doblar estas

velocidades en la transferencia de datos a memoria. En un futuro, esta

velocidad puede incluso llegar a triplicarse o cuadriplicarse, con lo que se

Page 241: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

241 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

adaptaría a los nuevos procesadores. Este tipo de memoria tiene la ventaja

de ser una extensión de la memoria SDRAM, con lo que facilita su

implementación por la mayoría de los fabricantes.

SLDRAM:

Funcionará a velocidades de 400MHz, alcanzando en modo doble 800MHz,

con transferencias de 800MB/s, llegando a alcanzar 1,6GHz, 3,2GHz en modo

doble, y hasta 4GB/s de transferencia. Se cree que puede ser la memoria a

utilizar en los grandes servidores por la alta transferencia de datos.

ESDRAM:

Este tipo de memoria funciona a 133MHz y alcanza transferencias de hasta

1,6 GB/s, pudiendo llegar a alcanzar en modo doble, con una velocidad de

150MHz hasta 3,2 GB/s.

La memoria FPM (Fast Page Mode) y la memoria EDO también se utilizan en

tarjetas gráficas, pero existen además otros tipos de memoria DRAM, pero

que SÓLO de utilizan en TARJETAS GRÁFICAS, y son los siguientes:

- MDRAM (Multibank DRAM) Es increíblemente rápida, con transferencias

de hasta 1 GIGA/s, pero su coste también es muy elevado.

- SGRAM (Synchronous Graphic RAM) Ofrece las sorprendentes

capacidades de la memoria SDRAM para las tarjetas gráficas. Es el tipo de

memoria más popular en las nuevas tarjetas gráficas aceleradoras 3D.

- VRAM Es como la memoria RAM normal, pero puede ser accedida al mismo

tiempo por el monitor y por el procesador de la tarjeta gráfica, para suavizar

Page 242: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

242 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

la presentación gráfica en pantalla, es decir, se puede leer y escribir en ella al

mismo tiempo.

- WRAM (Window RAM) Permite leer y escribir información de la memoria al

mismo tiempo, como en la VRAM, pero está optimizada para la presentación

de un gran número de colores y para altas resoluciones de pantalla. Es un

poco más económica que la anterior.

La arquitectura PC establece que los datos que constituyen una imagen a

mostrar en el monitor no se mapeen en la RAM que podamos tener en la placa

madre, sino en la memoria RAM que se encuentra en la propia tarjeta de

vídeo.

Por tanto, para concluir contar que con la introducción de procesadores más

rápidos, las tecnologías FPM y EDO empezaron a ser un cuello de botella. La

memoria más eficiente es la que trabaja a la misma velocidad que el

procesador. Las velocidades de la DRAM FPM y EDO eran de 80, 70 y 60 ns,

lo cual era suficientemente rápido para velocidades inferiores a 66MHz. Para

procesadores lentos, por ejemplo el 486, la memoria FPM era suficiente.

Con procesadores más rápidos, como los Pentium de primera generación, se

utilizaban memorias EDO. Con los últimos procesadores Pentium de segunda

y tercera generación, la memoria SDRAM es la mejor solución.

La memoria más exigente es la PC100 (SDRAM a 100 MHz), necesaria para

montar un AMD K6-2 o un Pentium a 350 MHz o más. Va a 100 MHz en vez

de los 66 MHZ usuales.

Tecnologías de memorias RAM: SIMMs y DIMMs:

Se trata de la forma en que se organizan los chips de memoria, del tipo que

sean, para que sean conectados a la placa base del ordenador. Son unas

placas alargadas con conectores en un extremo; al conjunto se le llama

módulo.

Page 243: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

243 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El número de conectores depende del bus de datos del microprocesador.

1. SIMM de 72 contactos, los más usados en la actualidad. Se fabrican

módulos de 4, 8, 16,32 y 64 Mb.

2. SIMM EDO de 72 contactos, muy usados en la actualidad. Existen módulos

de 4, 8, 16,32 y 64 Mb.

3. SIMM de 30 contactos, tecnología en desuso, existen adaptadores para

aprovecharlas y usar 4 de estos módulos como uno de 72 contactos. Existen

de 256 Kb, 512 Kb (raros), 1, 2 (raros), 4, 8 y 16 Mb.

4. SIPP, totalmente obsoletos desde los 386 (estos ya usaban SIMM

mayoritariamente).

SIMMs: Single In-line Memory Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30

contactos pueden manejar 8 bits cada vez, por lo que en un 386 ó 486, que

tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos

iguales. Su capacidad es de 256 Kb, 1 Mb ó 4 Mb. Miden unos 8,5 cm (30 c.)

o 10,5 cm (72 c.) y sus zócalos suelen ser de color blanco. Los SIMMs de 72

contactos, manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los

Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los

Pentium es el doble degrande (64 bits). La capacidad habitual es de 1 Mb, 4

Mb, 8 Mb, 16, 32 Mb.

5. DIMMs, más alargados (unos 13 cm), con 168 contactos y en zócalos

generalmente negros. Pueden manejar 64 bits de una vez, por lo que pueden

usarse de 1 en 1 en los Pentium, Pentium II y Pentium III. Existen para voltaje

estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).

Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con

frágiles patitas soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o

cuando toda o parte de la memoria viene soldada en la placa (caso de algunos

ordenadores de marca).

Page 244: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

244 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

NOTA ACLARATORIA:

Este tutorial está totalmente desfasado (incluso en la fecha que tiene), pero

nos puede servir para ver el panorama que había en los años '90 en cuanto a

memorias. Por otra parte, el precio de estas no tenía nada que ver con los

precios a los que hoy en día estamos acostumbrados. Hay que pensar que en

aquella época un módulo DIMM ''barato'' de 32MB rondaba las 25.000 pesetas

(unos 150 euros).

En nuestra sección de TUTORIALES - HARDWARE pueden encontrar

información sobre memorias, tipos de memorias y su instalación mucho más

actuales.

COMO PODEMOS IDENTIFICAR EL TIPO DE MEMORIA QUE TENEMOS

INSTALADA.

La identificación del tipo de memoria que utilizamos puede ser un problema

de cuando menos laboriosa solución.

Quizás el mejor sistema sea valernos de un programa de análisis de

componentes, como es el caso del Everest y otros.

Lo que suele ocurrir es que la información que necesitamos, que en el caso

del Everest se encuentra en Placa base, y dentro de esta en SPD, es una

información que solo está disponible en las versiones de pago, quedando para

las versiones ''Free'' o en periodo de prueba solo la información referente a la

cantidad de memoria y en algunos casos el tipo de esta (si se trata de SDRAM,

DDR o DDR2)

En esta captura de pantalla podemos ver toda la información que podemos

encontrar en la sección SPD sobre nuestra memoria (en este caso, en el

Everest Ultimate 2006).

Page 245: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

245 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Y en esta ampliación podemos ver más detalladamente la información referida

a los módulos instalados, donde nos indica todos los datos que necesitamos.

Si no disponemos de un programa de este tipo nos quedan otras soluciones,

pero ya pasan por abrir el ordenador y quitar el módulo.

Una vez que tenemos el módulo quitado podemos ver las características de

la memoria.

Lo primero (y lo más fácil) que tenemos que mirar es el tipo de memoria de

que se trata.

Esto es fácil porque los tres tipos de memorias que hay en el mercado

actualmente son fáciles de identificar:

SDRAM

Ya prácticamente en desuso, se distinguen fácilmente por tener dos muescas

de posicionamiento, una a 2.5 cms del lateral izquierdo y el otro prácticamente

en el centro. Su longitud es de 133 mm.

En cuanto al número de contactos, tienen 168 contactos.

DDR y DDR2

En este caso ya podemos tener algo más de dificultad, pues si bien son

diferentes, esa diferencia es algo más difícil de apreciar.

Ambos tipos de memoria tienen la misma longitud que las SDRAM, es decir,

133 mm. Y ambas tienen una sola muesca prácticamente en el centro, aunque

no exactamente en la misma posición. En cuanto al número de contactos, las

del tipo DDR tienen 184 contactos y las del tipo DDR2 tienen 240 contactos.

En el gráfico y la imagen inferior podemos ver la forma de distinguirlas.

Page 246: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

246 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Los principales fabricantes de memorias etiquetan estas con sus

características, pero en las memorias sin marca la cosa cambia y hay muchos

que no ponen nada o solo ponen el tipo y la velocidad.

Otros fabricantes utilizan una serie de dígitos para indicar el tipo de memoria

y características de esta, como es el caso de la información que suministra

Kingston (en la imagen inferior).

Consideraciones a seguir

- Como ya hemos dicho, eliminar antes de nada la electricidad estática de

nuestro cuerpo.

- Antes de hacer ninguna operación en nuestro ordenador, desconectarlo de

la corriente.

- Nunca tocar un módulo de memoria con un objeto metálico.

- No colocar el modulo sobre una superficie metálica.

- No forzar nunca un módulo.

- Despejar bien el área de trabajo. Se tarda menos en quitar los cables que

puedan estorbar que en solucionar una avería por haber forzado otro

componente al intentar apartar ese mismo cable.

- Apretar con firmeza no es lo mismo que apretar fuerte. Se trata de colocar el

módulo en el slot, no de incrustarlo.

- Tener mucho cuidado con los componentes que haya cerca de los slot.

- Es conveniente que instalemos memorias de marca. Las genéricas salen

bastante más baratas, pero también dan más problemas.

Page 247: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

247 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Incompatibilidades

Uno de los problemas con los que nos solemos encontrar cuando ampliamos

la memoria es con las incompatibilidades. Estas producen efectos tales como

que no arranque el ordenador, bloqueos, que no reconozca uno de los

módulos o bien que sólo reconozca la mitad de la memoria de un módulo.

- Hay placas que admiten dos tipos diferentes de módulos (SDRAM y DDR o

DDR y DDR2). Esto quiere decir que podemos poner en esa placa un tipo u

otro, pero lo que no podemos hacer es mezclarlos.

- Siempre que sea posible debemos evitar mezclar memorias de diferentes

velocidades, entre otras cosas porque la placa base tiende a ajustar la

velocidad del bus de memoria a la del módulo más lento.

- El ordenador trabajara mejor con módulos iguales en velocidad y capacidad

(y a ser posible misma marca y tipo).

- En el caso de necesitar mezclar memorias de diferentes capacidades

debemos consultar el manual de la placa base para ver en qué slot tenemos

que colocar cada módulo.

- No se pueden mezclar módulos ECC con Non ECC, además, las placas base

especifican el tipo que necesitan.

- En el caso de memorias en Dual Channel, los dos módulos que forman el

par deben ser exactamente iguales.

- No se pueden mezclar módulos Buffered con Unbuffered.

- Las memorias de tipo genérico (sin marca) suelen dar más problemas de

compatibilidad. Muchas veces lo barato a la larga sale caro.

- Las memorias SDRAM, sobre todo las PC100, suelen dar bastantes

problemas de incompatibilidad. Eso es debido a la falta de estandarización en

las normativas y falta de controles de calidad existentes en esa época. Cuanto

Page 248: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

248 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

más rápida es la memoria, más calidad necesita (tanto en la memoria como

en la placa base).

LA MEMORIA RAM: identificación e instalación

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

Uno de los componentes más importantes de un ordenador es la memoria

principal o memoria RAM. En esta memoria se cargan los programas y los

datos que se están usando en el ordenador mientras éste permanece

encendido, por tanto, cuanto mejores sean las prestaciones de la memoria

más se notarán en el funcionamiento del sistema.

Si disponemos de más capacidad de memoria, podemos tener más

programas abiertos a la vez o con grandes volúmenes de datos.

Además de la capacidad, también hay que tener en cuenta la velocidad de la

memoria, si es más rápida, podremos ejecutar programas y mover datos con

mayor rapidez (con este ejemplo vemos claramente que la velocidad de

trabajo de un ordenador no sólo está en el procesador, sino en más

componentes, como la memoria RAM).

¿Porque se llama RAM? - Las siglas RAM vienen de los vocablos ingleses

"Random Access Memory". Significa "Memoria de Acceso Aleatorio", y se

refiere a la capacidad del sistema de acceder a una posición en concreto de

la memoria de manera directa.

En el caso contrario estaría el almacenamiento en cintas, que para acceder a

un dato concreto, si está a mitad de la cinta hay que recorrerla toda desde el

principio para llegar a él. En la RAM esto no ocurre y se puede acceder a la

ubicación del dato de manera directa.

A parte de ese tipo de acceso, hay otra característica que diferencia a la

memoria RAM de otros tipos de memoria, y es su volatilidad.

Page 249: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

249 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Es decir, la información sólo se mantiene en la memoria mientras haya

suministro eléctrico, si lo suprimimos (al apagar el ordenador), todos los datos

se borran.

TIPOS

Existen y han existido muchos tipos de memorias RAM, pero remontarse al

pasado en este manual es algo innecesario. Por tanto, vamos a tratar las

memorias más usadas hoy en día y desde hace algunos años.

Para nombrar una memoria, hay que distinguir entre:

Soporte y características.

Los soportes son SIMM (Single Inline Memory Module) ó DIMM (Double Inline

Module Memory). Los módulos SIMM tienen 30 ó 72 contactos (los contactos

son esas conexiones eléctricas que tienen en un borde). En cambio, los

módulos DIMM son más modernos y tienen 168 o 184 contactos.

En este manual hablaremos fundamentalmente de las memorias con soporte

DIMM, ya que son las más usadas desde hace años. Dentro de las memorias

con soporte DIMM tenemos 2 tipos bien diferenciados, las SDRAM “normales”

y las DDR SDRAM.

Las SDRAM normales tienen 168 contactos, los primeros módulos se

comercializaban a 66MHz de velocidad, luego surgieron los de 100 y 133MHz,

que son prácticamente los únicos que se emplean en SDRAM, actualmente

sólo se encuentran fácilmente los SDRAM de 133MHz.

Los módulos de memoria SIMM (Single In-line Memory Module) fueron la

respuesta al problema del chip de memoria insertados directamente en la

placa base, lo que hacía muy difícil por no decir imposible el poder aumentar

la memoria de un ordenador.

Page 250: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

250 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Estos SIMM tenían 30 contactos y posteriormente 72 contactos (OJO; no

confundir con los módulos DIMM de 72 contactos). Estuvieron en uso hasta la

aparición de los módulos DIMM, coincidiendo estos con la aparición de los

primeros Pentium de Intel y los K6 de AMD. Estos módulos tenían los

contactos solo en una cara.

En 30 contactos la capacidad era de 256 Kb, 1 Mb, 4 Mb y 16 Mb, con un bus

de datos de 8 bits.

En 72 contactos la capacidad era de 1 Mb, 2 Mb, 4 Mb, 8 Mb, 16 Mb, 43 Mb y

64 Mb, con un bus de datos de 32 bits.

MODULOS DIMM

Los módulos DIMM (Dual In-line Memory Module) son los sucesores de los

SIMM. Trabajan a 64 bits y algunos a 72 bits, son memorias mucho más

rápidas que los SIMM y de más capacidad.

Todos los módulos posteriores son evoluciones de los DIMM, y por lo tanto

son módulos DIMM.

Hay varios tipos de módulos DIMM:

Paridad. Sistema de detección de errores.

Las memorias con paridad trabajan a 9 bits (8 de datos más 1 de paridad).

ECC (Error Correcting Code o Código de corrección de errores). Los módulos

pueden ser ECC o Non ECC, dependiendo de que tengan este código o no.

Este sistema ha sustituido a la paridad.

Single side. Tienen los chips de memoria en una sola de sus caras

Double side. Tienen los chips de memoria en las dos caras.

Unbuffered. La memoria unbuffered (también conocida como Unregistered)

se comunica directamente con el Northbridge de la placa base, en vez de usar

Page 251: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

251 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

un sistema store-and-forward como hace la memoria Registered. Esto hace

que la memoria sea más rápida, aunque menos segura que la registre.

Buffered. Los módulos del tipo buffered (también conocidos como registered)

tienen registros incorporados en sus líneas de dirección y del control.

Un registro es un área de acción temporal muy pequeña (generalmente de 64

bits) para los datos.

Estos registros actúan como almacenadores intermedios entre la CPU y la

memoria.

El uso de la memoria registered aumenta la fiabilidad del sistema, pero

también retarda los tiempos de transferencia de datos entre ésta y el sistema.

Este tipo de memoria se suele usar sobre todo en servidores, donde es mucho

más importante la integridad de los datos que la velocidad en sí misma. No

todas las placas suelen soportar estos módulos.

Los módulos SDRAM, DDR y DDR2 los podemos encontrar tanto con los chips

de memoria vistos como encapsulados. Este encapsulado sirve tanto de

protección como de refrigeración.

MODULOS SDRAM

Los módulos SDRAM tienen 168 contactos y como puede verse en la imagen

dos ranuras de posicionamiento.

Se fabricaron con una frecuencia de reloj de 66, 100 y 133 Mhz y unas

capacidades de entre 16 Mb y 512 Mb.

Entre las principales mejoras con respecto a los módulos DIMM de 72

contactos, cabe destacar que permiten una transferencia de E/S por ciclo de

reloj, sin estado de espera, contando además con la función Interleaving, que

permite que 1/2 módulo empiece un acceso mientras el otro 1/2 termina el

anterior.

Page 252: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

252 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MODULOS DDR

Los módulos DDR tienen 184 contactos. Son de la misma longitud que los

SDRAM, pero como puede verse, además de un mayor número de contactos,

tienen una sola ranura de posicionamiento.

Los tìpos de DDR son:

PC-1600 DDR200

PC-2100 DDR266

PC-2700 DDR333

PC-3200 DDR400

MODULOS DDR2

Los módulos DDR2 tienen 240 contactos, midiendo lo mismo que los DDR.

Suponen una mejora sobre DDR, multiplicando el buffer de E/S por 2 en la

frecuencia del núcleo, permitiendo 4 transferencias por ciclo de reloj. Tienen

un consumo de entre 0 y 1.8 voltios (más bajo que las DDR), pero en su contra

está que tienen una latencia de casi el doble de una DDR.

Los tipos de DDR2, al día de hoy, son:

PC2-3200 DDR2-400

PC2-4200 DDR2-533

PC2-5300 DDR2-667

PC2-6400 DDR2-800

Page 253: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

253 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MODULOS RIMM

Los módulos RIMM (Rambus Inline Memory Module) salieron al mercado

como el tipo de memoria diseñado para Pentium 4. Utilizan una tegnología

denominada RDRAM, desarrollada a mediados de los 90 por Rambus Inc.

Tienen 184 pines y un bus de datos de 16 bit para unas velocidades de

300MHz (PC-600), 356 Mhz (PC-700), 400 Mhz (PC-800) y 533 Mhz (PC-

1066). Generaban unas muy altas temperaturas, por lo que siempre iban con

difusor de temperatura (como puede observarse en la imagen). Estas

velocidades eran muy superiores a los 100Mhz y 133Mhz de las SDRAM y los

200Mhz de las primeras DDR, aunque al tener un bus de solo 16 bit y unos

tiempos de latencia muy altos las hace 4 veces más lentas que una DDR

actual.

Rambus Inc. sólo dio licencia de fabricación a algunas empresas, siendo la

más importante Samsung.

A esto hay que añadir unos precios muy altos, por lo que Intel dejo de fabricar

placas para estos módulos, volviendo a los SDRAM y DDR.

INSTALACION DE LA MEMORIA

Veamos ahora cómo instalar un módulo de memoria. El módulo de las

imágenes es un DDR, pero el proceso y forma es el mismo para SDRAM, DDR

y DDR2.

Lo primero que tenemos que hacer, y esto es válido para cualquier

componente que toquemos, es descargar la posible electricidad estática que

tengamos. Para esto, lo más fácil es tocar algo metálico que tenga contacto

con tierra, como por ejemplo un grifo.

Debemos evitar tocar los contactos del módulo. Colocamos el módulo en el

slot correspondiente y empujamos hacia abajo con firmeza hasta comprobar

que los clips de sujeción se cierran. Comprobamos que estos clips están bien

Page 254: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

254 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

cerrados y ya tenemos el módulo colocado. Es muy importante hacer esta

operación con mucho cuidado, ya que los slot son bastante frágiles y si

desviamos el módulo hacia adelante o hacia atrás corremos el riesgo de

romper el slot.

Es importantísimo seguir las instrucciones del manual de la placa base a la

hora de poner los módulos, ya que en muchas placas el slot que debemos

usar depende de la memoria que queramos poner. Esto es más importante si

cabe cuando se trata de añadir memoria a nuestro ordenador.

Observar cómo se afianza el módulo.

Imagen de cómo queda una placa con dos módulos DDR puestos.

Imagen de dos pares de bancos de memorias DDR2 para Dual Channel.

Las DDR SDRAM son comúnmente conocidas como DDR, similares a las

anteriores pero tienen 184 contactos y mejores prestaciones. Las más

comunes son:

- DDR266 (PC2100): Frecuencia de trabajo de 266 MHz y transferencia de

datos de 2,1 GB/s.

- DDR333 (PC2700): 333 MHz y 2,7 GB/s

- DDR400 (PC3200): 400 MHz y 3,2 GB/s

- DDR533 (PC4200): 533 MHz y 4,2 GB/s

Se puede ver claramente que, a mayor frecuencia (MHz), se pueden

conseguir mayores velocidades de transferencia de datos, lo cual se transmite

en mayor velocidad de funcionamiento del sistema.

Las siglas DDR vienen de "Double Data Rate" y significan "Doble Tasa de

Datos", esto indica que la memoria es capaz de procesador el doble de datos

Page 255: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

255 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

por cada ciclo de reloj. Por eso se dice que una memoria DDR con 133MHz

trabaja como si fuera a 266MHz, ahí se ve esa doble capacidad de trabajo.

¿Qué memoria tengo que instalar en mi ordenador si quiero ampliar?

Esto depende de las capacidades de la placa base. Lo ideal es acudir al

manual de la placa (un librito que nos debieron entregar al comprar el

ordenador) y verificar las características. Ahí pondrá qué tipo de memorias se

deben poner y de qué velocidad.

Si no estamos seguros se debe acudir a una tienda de informática o a un

especialista para que nos asesore.

INSTALACIÓN DE LA MEMORIA

Si ya sabemos qué memoria vamos a poner y la tenemos en mano, sólo nos

queda el proceso físico de su inserción; también podemos seguir estos pasos

si únicamente queremos ver la memoria que ya hay puesta.

* Materiales necesarios: Un simple destornillador de estrella.

Lo primero que debemos hacer es apagar el ordenador y abrir la torre, esto

es una operación muy sencilla y que se debe repetir cada vez que queramos

manipular un componente de su interior, no sólo la memoria. Quitamos los

tornillos que sujetan las tapas o la carcasa y las retiramos.

* ¡Precaución!: Antes de manipular el interior de la torre, debemos tocar

cualquier superficie metálica para descargar nuestra electricidad estática que

sería fatal para cualquier componente interno.

Page 256: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

256 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora tenemos que identificar la ubicación de la memoria, si miramos en la

placa interna veremos una zona similar a esta:

Ahí están los slots (huecos para poner la memoria) y el módulo o módulos que

tengamos ya instalados

Aparecerán colocados en una de las ranuras (en la imagen no sale ninguno).

Seguidamente, acercamos el módulo por el lado donde están los conectores

hacia uno de los slots libres y lo insertamos perpendicularmente y con firmeza,

hasta que queden los contactos en su interior. Pero antes de hacer esto hay

que tener en cuenta algunas cosas:

Los módulos van sujetos lateralmente con unas piezas de plástico, antes de

insertar el módulo debemos asegurarnos de que están abiertas para que

podamos colocar el módulo cómodamente. Una vez insertado, debemos

cerrar las piezas hasta que se ajusten a las muescas laterales del módulo.

POR QUE SE PRODUCEN INCOMPATIBILIDADES EN LAS MEMORIAS

RAM.

Uno de los mayores problemas que se producen con los módulos de memoria

RAM cuando queremos ampliar esta es el problema de las incompatibilidades.

Vamos a ver realmente cuales son las causas de estas incompatibilidades.

De entrada vamos a aclarar dos puntos:

Ni la diferencia de capacidad de las memorias ni incluso la diferencia de

velocidad de los módulos (siempre y cuando la placa base soporte las

velocidades) es causa de incompatibilidad. Podemos mezclar sin problemas

módulos de 256MB, 512MB y de 1GB sin que se produzca ninguna

incompatibilidad entre ellos. Incluso podemos mezclar módulos PC-333 y

módulos PC-400, que mientras que la placa base soporte ambos tipos

tampoco tendremos problemas (aunque, eso sí, el sistema se regirá siempre

por la velocidad del módulo más lento).

Page 257: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

257 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Pero aquí termina la lista de los parámetros de una memoria que no son (o

pueden ser) causa de incompatibilidad entre módulos.

Vamos a analizar los diferentes parámetros de una memoria que sí que son

(o pueden ser) causa de incompatibilidad, aunque hay que dejar bien claro

que estas incompatibilidades dependen en gran medida de los márgenes de

tolerancia de la placa base, por lo que dos módulos pueden trabajar

perfectamente en una determinada placa base y ser incompatibles en otra.

Tipos de módulos de memoria:

Los tipos de módulos más habituales en la actualidad son los módulos DDR,

DDR2 y ya bastante menos los módulos SDRAM (aunque hay que aclarar que

todos estos tipos son SDRAM, es decir, Synchronous Dynamic Random

Access Memory, lo que se conoce normalmente por memorias SDRAM son

las memorias SDR (Single Data Rate), en contraposición a las DDR (Double

Data Rate). Estos módulos se han ido sustituyendo en el tiempo. Primero

fueron los SDRAM, que dieron paso a los DDR y estos a los DDR2.

Estos módulos son incompatibles físicamente entre ellos, pero existen una

serie de placas base del tipo dual que admiten dos formatos de módulos

diferentes, SDRAM y DDR o DDR y DDR2. Pero que admitan ambos tipos no

quiere decir que estos se puedan mezclar. En una placa dual podemos poner

módulos de un tipo o de otro, pero NO de los dos.

Posición de los chips de memoria:

Existen módulos de memoria que tienen los chips en una sola de sus caras y

otros que tienen los chips en ambas caras (Single Side o Double Side). Esto,

que a simple vista puede parecer una cuestión sin importancia, es uno de los

motivos de incompatibilidades.

Page 258: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

258 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Paridad:

Los módulos con paridad trabajan a 9bits en vez de a 8 bits (8 de datos + 1

de paridad). No se pueden mezclar módulos con paridad y módulos sin

paridad. En la actualidad la paridad ha sido sustituida por el el sistema ECC.

Módulos ECC o NON-ECC:

ECC significa Error Correcting Code, es decir, memoria con código corrector

de errores. Las memorias ECC se suelen emplear sobre todo en servidores,

ya que son bastante más caras que las memorias NON-ECC... y también algo

más lentas. Normalmente las placas base admiten un solo tipo, pero hay

placas base que admiten ambos tipos. Pero que admitan ambos tipos (ECC y

NON-ECC) no significa que se puedan mezclar.

Módulos Buffered y Unbuffered:

La memoria unbuffered (también conocida como Unregistered) se comunica

directamente con el Northbridge de la placa base, en vez de usar un sistema

store-and-forward como hace la memoria Registered. Esto hace que la

memoria sea más rápida, aunque menos segura que la registered.

Los módulos del tipo buffered (también conocidos como registered) tienen

registros incorporados en sus líneas de dirección y del control. Un registro es

un área de acción temporal muy pequeña (generalmente de 64 bits) para los

datos. Estos registros actúan como almacenes intermedios entre la CPU y la

memoria.

El uso de la memoria registered aumenta la fiabilidad del sistema, pero

también retarda mismo . Este tipo de memoria se suele usar sobre todo en

servidores. No todas las placas suelen soportar estos módulos. No se pueden

mezclar módulos de ambos tipos de memoria.

Page 259: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

259 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Latencia CAS:

La Latencia CAS (CL) (Column Address Strobe o Column Address Select) es

el tiempo (en número de ciclos de reloj) que transcurre después de que el

controlador de memoria envía una petición para leer una posición de memoria

y antes de que los datos sean enviados a los pines de salida del módulo. Una

diferencia en esta latencia CAS puede crear una incompatibilidad entre los

módulos.

Tiempo RAS:

El Tiempo RAS (Row Address/Access Strobe) es el tiempo que tarda en

colocarse la memoria en una determinada fila. Aunque este tiempo tiene

mucha menos importancia que la latencia CAS también puede ser motivo de

incompatibilidades.

Tabla SPD:

La Tabla SPD (Serial Presence Detect) es un estándar para proporcionar

información automáticamente acerca de un módulo de memoria RAM. Si esta

tabla está dañada o es diferente entre dos módulos es más que posible (casi

seguro) que sólo va a funcionar uno de ellos. Las tablas SPD son las que

permiten la configuración automática de la memoria.

2) Entre los contactos de las memorias puede haber 1 muesca (DDR 184

contactos) o 2 muescas (SDRAM 168 contactos), estas muescas deben

coincidir con unas que existen en el hueco donde vamos a colocar la memoria.

Page 260: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

260 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Page 261: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

261 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Page 262: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

262 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

MEMORIAS DDR3, ACTUALIZADA

Como apoyo a la comprensión del tema, te ofrecemos una animación sobre

el funcionamiento interno de una memoria RAM:

1) La celda de memoria se carga de una corriente eléctrica alta cuándo indica

el valor 1.

2) La celda de memoria se carga de una corriente eléctrica baja cuándo indica

el valor 0.

3) Al apagar la computadora, las cargas desaparecen y por ello toda la

información se pierde.

4) Este tipo de celdas tienen un fenómeno de recarga constante ya que

tienden a descargarse, independientemente si la celda almacena un 0 ó un 1,

esto se le llama "refrescar la memoria", solo sucede en memorias RAM y ello

las vuelve relativamente lentas.

Definición de memoria tipo DDR3

DDR-3 proviene de ("Dual Data Rate 3"), lo que traducido significa

transmisión doble de datos tercer generación: son el más moderno estándar,

un tipo de memorias DRAM (RAM de celdas construidas a base de

capacitores), las cuales tienen los chips de memoria en ambos lados de la

tarjeta y cuentan con un conector especial de 240 terminales para ranuras de

la tarjeta principal (Motherboard). También se les denomina DIMM tipo DDR3,

debido a que cuentan con conectores físicamente independientes por ambas

Page 263: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

263 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

caras como el primer estándar DIMM. Este tipo de memoria cuenta en su gran

mayoría de modelos con disipadores de calor, debido a que se sobrecalientan.

Actualmente compite contra el estándar de memorias RAM tipo DDR-2

("Double Data Rate - 2 ") y se busca que lo reemplace.

Características generales de la memoria DDR3

+ Todas las memorias DDR-3 cuentan con 240 terminales.

+ Una característica es que si no todas, la mayoría cuentan con disipadores

de calor.

+ Cuentan con una muesca en un lugar estratégico del conector, para que

al insertarlas, no haya riesgo de colocarlas de manera incorrecta ó para evitar

que se inserten en ranuras inadecuadas.

+ Como sus antecesores, pueden estar ó no ocupadas todas sus ranuras

para memoria.

+ Tiene un voltaje de alimentación de 1.5 Volts hacia abajo.

+ Con los sistemas operativos Microsoft® Windows más recientes en sus

versiones de 32 bits , es posible que no se reconozca la cantidad de memoria

DDR3 total instalada, ya que solo se reconocerán como máximo 2 GB o 3 GB,

sin embargo el problema puede ser resuelto instalando las versiones de 64

bits.

Page 264: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

264 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Partes que componen la memoria DDR3

1.- Tarjeta: es una placa plástica sobre la cual están soldadas los

componentes de la memoria.

2.-Chips: son módulos de memoria volátil.

3.- Conector (240 terminales): base de la memoria que se inserta en la ranura

especial para memoria DDR3.

4.- Muesca: indica la posición correcta dentro de la ranura de memoria DDR3.

Conectores - terminales para la ranura

Solo hay una versión física:

Conector Figuras

DDR-3

240

terminal

es

Conect

or de

la

memor

ia

Page 265: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

265 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ranura

de la

tarjeta

princip

al

Velocidad de la memoria DDR3

La unidad para medir la velocidad de las memorias RAM es en MegaHertz

(MHz). En el caso de los DDR-3, tiene varias velocidades de trabajo

disponibles, la cual se tiene que adaptar a la velocidad de trabajo del resto del

sistema. Básicamente se comercializaron las siguientes:

Nombre asignado Velocidad de la memoria (FSB: "Frontal

Side Bus")

DDR3 PC3-8500 1066 MHz

DDR3 PC3-10666 1333 MHz

DDR3 PC3-12800 1600 MHz

DDR3 PC3-14900 1866 MHz

DDR3 PC3-16000 2000 MHz

El tiempo de acceso de la memoria DDR-3

Es el tiempo que transcurre para que la memoria RAM dé un cierto resultado

que el sistema le solicite y su medida es en nanosegundos (nseg):

Tipo de memoria Tiempo de respuesta en

nanosegundos (nseg)

DDR3 PC3-8500 7.5 nseg.

DDR3 PC3-10666 6 nseg,

DDR3 PC3-12800 5 nseg,

DDR3 PC3-14900 ±4 nseg,

Page 266: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

266 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

DDR3 PC3-16000 ± No disponible nseg,

Latencia de la memoria DDR-3

CL proviene de ("CAS Latency"), lo cuál es el tiempo que emplea la memoria

en colocarse sobre cierta celda de memoria, otra definición es "Tiempo que

toma a un paquete de datos en llegar a su destino". Este factor está

relacionado directamente con la velocidad de la memoria (MegaHertz), ya que

al aumentar está, también aumenta la latencia.

Tipo de memoria Latencias (CL)

DDR3 PC3-8500 6 hasta 8

DDR3 PC3-10666 7 hasta 10

DDR3 PC3-12800 8 hasta 11

DDR3 PC3-14900 11 hasta 13

DDR3 PC3-16000 9

Capacidades de almacenamiento DDR-3

La unidad práctica para medir la capacidad de almacenamiento de una

memoria DDR-3 es el GigaByte (GB). También se comercializan módulos

independientes y también por Kit; es importante mencionar que las memorias

de más de 8 GB no vienen en un sólo módulo de memoria, sino que vienen

en Kit (esto es, se venden 3 memorias de 4 GB, dando resultado 12 GB,

siendo su nomenclatura 3X4), por lo que al momento de decidir cómo comprar

la memoria, hay que tomar en cuenta el número de ranuras con que cuenta la

tarjeta principal y cuál es su máxima capacidad en caso de que después

queramos escalarla.

Tipo de memoria Capacidad en GigaBytes (GB)

DDR-3 240 terminales en un sólo

módulo 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB

Page 267: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

267 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos de la memoria DDR-3

Los DDR-3 de 240 terminales se utilizan en equipos con el procesador iX (i5

e i7) de la firma Intel® y también en equipos con procesador AMD® Phenom

y AMD® FX-74.

La memoria SODDR3 (Variante DDR3)

Significado de SODDR3: proviene de ("Small Outline Dual Data Rate 3"),

siendo la variante de memoria DDR3 para computadoras portátiles.

Características de la memoria SODDR3:

+ Todas las memorias SODDR3 cuentan con 204 terminales, especiales

para computadoras portátiles.

+ Las demás especificaciones como latencia, capacidades de

almacenamiento, velocidad, etc. son iguales a la del formato DDR3 para

computadora de escritorio.

Precio promedio de la memoria DDR3

Los precios se establecen dependiendo de muchas variables, como la

situación económica del país, la ciudad en que se comercializa, los impuestos,

la marca, etc., pero haciendo un promedio estándar a la moneda de referencia

internacional, el costo es el siguiente:

Producto Costo en dólares norteamericanos

Memoria DDR3, 1066 Mhz, 1 GB,

estándar $ 39.2 USD

Page 268: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

268 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO Vlll

Puertos de entrada y salida

Se dividen en 2 tipos:

Puertos físicos de la computadora: son conectores integrados en tarjetas de

expansión o en la tarjeta principal "Motherboard" de la computadora;

diseñados con formas y características electrónicas especiales, utilizados

para interconectar una gran gama de dispositivos externos con la

computadora, es decir, los periféricos.

Usualmente el conector hembra estará montado en la computadora y el

conector macho estará integrado en los dispositivos ó cables.

Varía la velocidad de transmisión de datos y la forma física del puerto acorde

al estándar y al momento tecnológico.

Anteriormente los puertos venían integrados exclusivamente en tarjetas de

expansión denominadas tarjetas controladoras, posteriormente se integraron

en la tarjeta principal "Motherboard" y tales controladoras perdieron

competencia en el mercado, pero actualmente se siguen comercializando

sobre todo para servidores.

Page 269: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

269 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puertos lógicos de la computadora: son puntos de acceso entre equipos para

el uso de servicios y flujo de datos entre ellos, ejemplos el puerto 21

correspondiente al servicio FTP (permite el intercambio de archivos) ó el

puerto 515 que está asociado con el servicio de impresión.

Clasificación de los puertos para computadora (físicos)

Los puertos generalmente tienen más de un uso en la computadora e inclusive

en dispositivos que no se conectan directamente al equipo, por lo que no hay

una clasificación estricta, sin embargo se pueden dividir en 7 segmentos

básicos:

1) Puertos de uso general: son aquellos que se utilizan para conectar

diversos dispositivos independientemente de sus funciones (impresoras,

reproductores MP3, bocinas, pantallas LCD, ratones (Mouse), PDA, etc.)

Puerto eSATA

Puerto USB

Puerto FireWire ó IEEE1394

Puerto SCSI

Puerto paralelo / LPTx

Puerto serial / COMx

Page 270: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

270 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2) Puertos para impresoras: soportan solamente la conexión de

impresoras y algunos Plotter.

Puerto Centronics para impresora

3) Puertos para teclado y ratón: su diseño es exclusivo para la conexión

de teclados y ratones (Mouse).

Puerto miniDIN - PS/2

Puerto DIN - PS/1

4) Puertos para dispositivos de juegos: permiten la conexión de palancas,

almohadillas y volantes de juego.

Puerto de juegos Gameport (DB15)

5) Puertos de video: permiten la transmisión de señales procedentes de la

tarjeta de video hacia una pantalla ó proyector.

Puerto DisplayPort (transmite video, sonido y datos de manera simultánea)

Puerto HDMI (transmite video, sonido y datos de manera simultánea)

Puerto DVI

Puerto S-Video

Page 271: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

271 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puerto VGA

Puerto RCA

Puerto CGA

Puerto EGA

6) Puertos de red: permiten la interconexión de computadoras por medio

de cables.

Puerto RJ45 (para red local LAN)

Puerto RJ11 (para red telefónica)

Puerto de red BNC

Puerto de red DB15

7) Puertos de sonido: permiten la conexión de sistemas de sonido como

bocinas, amplificadores, etc.

Puerto Jack 3.5"

Page 272: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

272 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Los puertos lógicos de la computadora

Al conectar un equipo a la red, este forma parte de la misma, y con ello

adquiere necesidades de comunicación con Switches, Servidores, otras

computadoras, etc. por lo que se asigna un identificador electrónico

denominado IP (Internet Protocol), que consiste en su versión IPv4, de 4

bloques de máximo 4 dígitos, como ejemplo 192.168.108.32, con lo cual se

presenta e identifica con el equipo destino.

En Internet debido a la gran cantidad de servicios que se ofrecen, es

necesario diferenciarlos, por lo que se utilizan los denominados puertos

(independientemente de los puertos físicos de la computadora). Estos son un

tipo de puertos lógicos, son puntos de acceso entre los equipos que les

permitirán ó no, transferir información entre sí. Se han contabilizado hasta

65,000 puertos para las conexiones, siendo algunos estratégicos para ciertas

actividades e incluso críticos.

Estos puertos pueden ser protegidos por medio de Software especializado en

ello y también por medio de Firewall (Corta fuegos: que se encarga de filtrar

la información que circula entre las redes).

Ejemplos de puertos:

Nombre de Servicio Número de puerto Protocolo Alias

SMTP* 25 TCP*** Mail

Nameserver 42 UDP**** Name

FTP** 21 TCP -

Printer 515 TCP Spooler

*SMTP: Simple Mail Transfer Protocol o protocolo de transferencia simple de

correo, permite el intercambio de texto por correo electrónico.

Page 273: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

273 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

** FTP: File Transfer Protocol o protocolo de transferencia de archivos, permite

la carga de archivos hacia y desde un equipo a otro.

*** TCP: Transmission Control Protocol o protocolo de control de transmisión,

permite el flujo de datos entre los equipos conectados en una red.

**** UDP: User Datagram Protocol ó protocolo de datagramas de usuario,

permite el intercambio de datagramas o paquetes de datos con suficiente

información sobre el origen, destino y contenido, sin que se haya realizado

una conexión previa.

eSATA

eSATA significa ("external Serial Advanced Technology Attachment") ó su

traducción al español es ("tecnología externa de conexión serial avanzada").

Se le llama puerto porque permite la transmisión de datos entre un dispositivo

externo (periférico), con la computadora. Es un puerto de forma espacial con

7 terminales, de reciente aparición en el mercado, basado en tecnología para

discos duros SATA. Ya encuentra integrado en la tarjeta principal

(Motherboard), y también por medio de tarjetas de expansión PCI.

Este conector compite actualmente contra el puerto USB 3 y en menor medida

contra el puerto FireWire.

Page 274: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

274 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto eSATA

Es un puerto de reciente lanzamiento, siendo una extensión del conector

SATA utilizado para discos duros internos, pero actualmente las tarjetas

principales (Motherboard) ya cuentan con puertos integrados.

En el caso de tarjetas de expansión PCI, estas se fijan al gabinete por medio

de un adaptador en la parte trasera, con lo que se aumenta la cantidad de

puertos disponibles.

Cuenta con la tecnología denominada "Hot Swappable", la cual permite la

instalación o sustitución de dispositivos importantes sin necesidad de reiniciar

o apagar la computadora.

Cada puerto permite conectar como máximo 15 dispositivos externos, pero se

recomienda usar menos, porque se satura la línea del puerto y se ralentiza el

sistema al tener que administrarse todos simultáneamente.

Terminales del puerto eSATA / Pinout eSATA

Pinout significa puntas de salida, el conector eSATA cuenta con 7 contactos;

en la siguiente figura se muestran las líneas eléctricas y su descripción básica.

1.- Ground (Tierra)

2.- A+ (Transmisión)

3.- A- (Transmisión)

4.- Ground (Tierra)

5.- B- (Recepción)

6.- B+ (Recepción)

Page 275: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

275 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

7.- Ground (Tierra)

Líneas

Velocidad de transmisión del puerto eSATA

Puerto Velocidad en Megabits por

segundo

Velocidad

en (MegaBytes/segundo)

eSATA 3,000 Mbps 375 MB/s

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto eSATA:

En MegaBytes / segundo (MB/s).

En Megabits por segundo (Mbps).

Un error típico es creer que lo anterior es lo mismo, debido a que los

fabricantes manejan en sus descripciones de producto la segunda cantidad,

pero no es así. Existe una equivalencia para realizar la trasformación de

velocidades con una simple "regla de tres":

8 Mbps (Megabits por segundo) = 1 MB/s (MegaByte/segundo)

Ejemplo: si el fabricante de un disco duro externo eSATA, señala que su

producto tiene una velocidad de transmisión de hasta 3 Gbps, entonces:

Velocidad en MB/s = (3,000 Mbps X 1 MB/s) / 8 Mbps

Velocidad en MB/s = (3,000 MB/s) / 8

Page 276: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

276 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Velocidad en MB/s = 375 MB/s

Usos específicos del puerto eSATA

Se utilizan para conectar dispositivos de almacenamiento masivo de alta

capacidad, principalmente discos duros externos. Con capacidad de

almacenamiento superior a 1 TeraByte (TB).

Puerto USB

Significa ("Universal Serial Bus") ó su traducción al español es línea serial

universal de transporte de datos. Es un conector rectangular de 4 terminales

que permite la transmisión de datos entre una gran gama de dispositivos

externos (periféricos) con la computadora; por ello es considerado puerto;

mientras que la definición de la Real Academia Española de la lengua es

"toma de conexión universal de uso frecuente en las computadoras".

Figura 1. Símbolo de USB.

El puerto USB 1.0 reemplazó totalmente al Gameport.

El puerto USB está apunto de reemplazar al puerto LPT, y al puerto COM.

El puerto USB 2.0 compite actualmente en el mercado contra el puerto

FireWire.

El puerto USB 3.0 compite en altas velocidades de transmisión contra el

puerto eSATA.

Page 277: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

277 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto USB

+ La versión USB 1.0 Aparece en el mercado, junto con el lanzamiento del

microprocesador Intel® Pentium II en 1997.

+ Cada puerto, permite conectar hasta 127 dispositivos externos, pero solo

se recomiendan como máximo 8, porque se satura la línea del puerto y se

ralentiza el sistema al tener que administrarse todos simultáneamente.

+ Cuenta con tecnología "Plug&Play" la cual permite conectar, desconectar

y reconocer dispositivos sin necesidad de reiniciar o apagar la computadora.

+ Las versiones USB 1.X y USB 2.0 transmiten en un medio unidireccional

los datos, esto es solamente se envía o recibe datos en un sentido a la vez,

mientras que la versión USB 3 cuenta con un medio Duplex que permite enviar

y recibir datos de manera simultánea.

+ A pesar de que el puerto USB 3, está actualmente integrado ya en algunas

placas de nueva generación, aún no hay dispositivos comerciales/populares

para esta tecnología.

Page 278: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

278 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Terminales del puerto USB 1.X, USB 2.0 y USB 3.0 / Pinout USB 1.X, USB

2.0 y USB 3.0

Los puertos USB 1.0, 1.1 y USB 2.0 tienen 4 contactos, mientras que el puerto

USB 3.0 cuenta con 9 (2 por los cuáles será capaz de enviar, 2 por los cuáles

recibir de manera simultánea); en las siguientes figuras se muestran las líneas

eléctricas y su descripción básica:

1.- Vbus (+ 5 Volts, alimentación)

2.- D- (- datos)

3.- D+ (+ datos)

4.- GND (tierra)

1.- Vbus (+ 5 volts, alimentación)

2.- D- (- datos)

3.- D+ (+ datos)

4.- GND (tierra)

5.- StdA_SSRX- (Recibe datos)

6.- StdA_SSRX+ (Recibe datos)

7.- GND_DRAIN (tierra-drenado)

Page 279: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

279 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

8.- StdA_SSTX- (Envía datos)

9.- StdA_SSTX+ (Envía datos)

Tipos de puertos USB

El puerto USB en general cuenta con 3 tipos, denominados A, B y mini,

incluida la versión USB 3.0 (esta última cuenta con sus respectivos conectores

agregados):

USB tipo A

USB tipo B

USB mini

Versiones del puerto USB 1, USB 2, USB 3 y sus características

Han existido hasta este momento las versiones USB 1.0, USB 1.1 y USB 2.0,

las cuáles son idénticas físicamente, teniendo la variante de la velocidad entre

ellas, sin embargo la versión USB 3.0 ya lanzado al mercado para dispositivos

de nueva generación, con el nombre clave de "SuperSpeed", se diferencia de

las versiones anteriores, ya que permite un transmisión de información en un

medio Duplex (enviar y recibir datos de manera simultánea), su uso se prevé

básicamente para la transmisión directa, a muy alta velocidad, de video entre

los dispositivos y la computadora, así como para discos duros.

Page 280: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

280 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El puerto USB 3.0 es totalmente compatible con las tecnologías USB 1.X y

USB 2.0, esto es, reconocerá dispositivos con tales tecnologías (debido a que

físicamente es un puerto USB común con 5 conectores agregados); sin

embargo un puerto USB 1.X o 2.0 no podrá reconocer el dispositivo de nueva

generación, algo que no sucedió entre las primeras versiones que permitían

el uso de la nueva tecnología pero con prestaciones reducidas, en la siguiente

tabla se hace una comparativa para determinar cómo funciona determinado

dispositivo en un puerto USB:

PUERTOS Puerto

USB 1.0

Puerto

USB 1.1

Puerto

USB 2.0

Puerto

USB 3.0

Dispositivo USB

1.0

Trabaja

normalmente

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.0

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.0

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.0

Dispositivo USB

1.1

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.0

Trabaja

normalmente

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.1

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.1

Dispositivo USB

2.0

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.0

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 1.1

Trabaja

normalmente

Se trabaja a

la velocidad

del puerto

USB 2.0

Dispositivo USB

3.0

No se puede

conectar el

dispositivo

No se puede

conectar el

dispositivo

No se puede

conectar el

dispositivo

Trabaja

normalmente

Velocidad de transmisión del puerto USB

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto USB:

En MegaBytes / segundo (MB/s).

Page 281: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

281 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

En Megabits por segundo (Mbps).

Un error típico, es creer que lo anterior es lo mismo, debido a que los

fabricantes manejan en sus descripciones de producto la segunda cantidad,

pero no es así. Existe una equivalencia para realizar la trasformación de

velocidades con una simple "regla de tres":

8 Mbps (Megabits por segundo) = 1 MB/s (MegaByte/segundo)

Ejemplo: si el fabricante de una memoria USB, señala que su producto

tiene una velocidad de transmisión de hasta 480 Mbps, entonces:

Velocidad en MB/s = (480 Mbps X 1 MB/s) / 8 Mbps

Velocidad en MB/s = (480 MB/s) / 8

Velocidad en MB/s = 60 MB/s

Versión de

puerto

Velocidad máxima en

Megabits por segundo

Velocidad máxima

en (MegaBytes/segundo)

USB 1.0 (Low

Speed) 1.5 Mbps 187.5 KB/s

USB 1.1 (Full

Speed) 12 Mbps 1.5 MB/s

USB 2.0 (Hi-

Speed) 480 Mbps 60 MB/s

USB 3.0 (Super

Speed) 3200 Mbps / 3.2 Gbps 400 MB/s

Page 282: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

282 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del puerto USB

Se utilizan para conectar todo tipo de dispositivos, tales como memorias USB,

cámaras fotográficas digitales, videocámaras digitales, dispositivos para

captura de video, reproductores MP3, impresoras, reproductores MP4, discos

duros externos, grabadores de CD-DVD externos, conexión directa entre

computadoras (Laplink), reproductores iPOD de Apple®, etc., mientras que la

versión USB 3 tendrá el objetivo de aumentar de manera radical las

velocidades de transmisión entre los anteriores dispositivos con las

computadoras.

Significado del nombre FireWire IEEE1394

FireWire significa alambre de fuego, ello haciendo alusión a su alta velocidad

de transmisión de datos entre la computadora y los dispositivos externos. Otra

nomenclatura para denominarlo es IEEE1394, lo que significa el número de

un estándar asignado por el IEEE ("The Institute of Electrical and Electronics

Engineers Inc"), Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica. FireWire

es un conector de forma especial con 6 terminales, que permite la transmisión

de datos entre un dispositivo externo (periférico), con la computadora; por ello

es denominado puerto.

El puerto FireWire compite directamente contra el con el puerto USB 2 y en

menor medida contra el puerto eSATA.

Características del puerto FireWire

Es lanzado al mercado por la marca Apple®, como puerto estándar para sus

equipos de cómputo.

Page 283: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

283 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

No se ha integrado como estándar en todas las computadoras personales,

además de que hay con 4, 6 y 9 pines, pero el más utilizado es el de 6 pines.

Cada puerto permite conectar como máximo 63 dispositivos externos, pero se

recomiendan como máximo 16, porque se satura la línea del puerto y se

ralentiza el sistema al tener que administrarse todos simultáneamente.

Cuenta con tecnología "Plug&Play", la cual permite conectar, desconectar y

reconocer dispositivos sin necesidad de reiniciar o apagar la computadora.

Cuenta con la tecnología denominada "Hot Swappable", la cual permite la

instalación o sustitución de dispositivos importantes sin necesidad de reiniciar

o apagar la computadora.

Terminales del puerto FireWire / Pinout FireWire

Pinout significa terminal de salida, tiene 6 contactos destinados a la

alimentación eléctrica y transmisión de datos, se muestran las líneas

eléctricas y su descripción básica.

1.- Power (Alimentación)

2.- Ground (Tierra)

3.- TPB- (Señales diferenciales B-)

4.- TPB+ (Señales diferenciales B+)

5.- TPA- (Señales diferenciales A-)

Page 284: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

284 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

6.- TPA+ (Señales diferenciales A+)

Velocidad de transmisión del puerto FireWire

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto

FireWire:

En MegaBytes / segundo (MB/s).

En Megabits por segundo (Mbps).

Un error típico es creer que lo anterior es lo mismo, debido a que los

fabricantes manejan en sus descripciones de producto la segunda cantidad,

pero no es así. Existe una equivalencia para realizar la trasformación de

velocidades con una simple "regla de tres":

8 Mbps (Megabits por segundo) = 1 MB/s (MegaByte/segundo)

Ejemplo: si el fabricante de una tarjeta capturadora de video FireWire 800,

señala que su producto tiene una velocidad de transmisión de hasta 800

Mbps, entonces:

Velocidad en MB/s = (800 Mbps X 1 MB/s) / 8 Mbps

Velocidad en MB/s = (800 MB/s) / 8

Velocidad en MB/s = 100 MB/s

Page 285: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

285 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puerto

FireWire

Velocidad en Megabits por

segundo

Velocidad

en (MegaBytes/segundo)

FireWire 800 800 Mbps 100 MB/s

FireWire 400 400 Mbps 50 MB/s

FireWire 200 200 Mbps 25 MB/s

FireWire 100* 100 Mbps <12.5 MB/s

Usos específicos del puerto FireWire

Se utilizan para conectar dispositivos, principalmente discos duros externos,

y dispositivos externos para captura de video.

SCSI

SCSI Significa ("Small Computer System Interface") o su traducción al español

es "pequeña interfase del sistema de cómputo". Se trata de un conjunto de

estándares que no son convencionales a todos los equipos de cómputo, sino

que se encuentra básicamente orientado al ambiente empresarial. De este

modo es que se puede encontrar en el mercado, hasta 12 puertos SCSI muy

diferentes físicamente entre sí. El puerto en el que se basará la explicación de

esta página es un conector semitrapezoidal de 68 terminales, el cual permite

la transmisión de datos desde un dispositivo externo (periférico), hacia la

computadora; por ello es considerado puerto.

Este puerto hasta el momento no ha tenido competencia directa salvo el

puerto paralelo que ya prácticamente no se utiliza y el conector interno IDE.

Page 286: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

286 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características generales del puerto SCSI

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB68

("D-subminiature type B, 68 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 68

huecos para pines.

Se utilizaba principalmente para la conexión de impresoras, escáneres

unidades de CD-ROM, disqueteras ZIP y actualmente para la conexión de

discos duros en los servidores.

Permite la conexión y control de hasta 30 dispositivos internos.

Para adaptar dispositivos SCSI en equipos convencionales se requiere de una

tarjeta de expansión de puertos SCSI o controladora SCSI.

Formas típicas del puerto SCSI

En la siguiente figura se muestra un conjunto de puertos SCSI de diferentes

formas, ello para ilustrar que no se trata de un estándar convencional:

Page 287: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

287 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Velocidad de transmisión del puerto paralelo SCSI

La forma de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto paralelo es

en KiloBytes / segundo (KB/s).

Versión de puerto Velocidad en (Megabytes/segundo)

SCSI 1 5 MB/s

SCSI 2 (Fast/Wide) 5 MB/s -10 MB/s

SCSI 3

(Ultra/Ultra Wide/Ultra 2) 20 MB/s / 40 MB/s / 80 MB/s

Usos específicos del puerto SCSI

Se utilizan para conectar dispositivos, tales como impresoras, escáneres,

unidades externas para discos ZIP, y de manera particular discos duros en los

servidores, ya que para la carga de trabajo, es recomendable que se trate de

discos duros SCSI de alta velocidad de giro y capacidad, también se utiliza

poco actualmente en lectores de cintas de respaldo.

Puerto paralelo LPT

Puerto paralelo y puerto LPT se refieren al mismo tipo de conector. Se le llama

paralelo, porque permite el envío de datos, en conjuntos simultáneos de 8 bits,

mientras que un serial se dedica a enviar los datos uno detrás de otro. La sigla

LPT significa ("Line Print Terminal / Line PrinTer"), que traducido significa línea

terminal de impresión/línea de la impresora. Es un conector semitrapezoidal

de 25 terminales, que permite la transmisión de datos desde un dispositivo

externo (periférico), hacia la computadora; por ello es considerado puerto.

Este puerto está siendo reemplazado por el puerto USB para impresoras y

escáneres, pero aún viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard).

Page 288: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

288 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto paralelo o LPT

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB25

("D-subminiature type B, 25 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 25

huecos para pines.

Se utilizaba principalmente para la conexión de impresoras, unidades de

lectura para discos ZIP y escáneres.

Para conectar y desconectar los dispositivos, así como para que la

computadora los reconozca de manera correcta, es necesario apagar y

reiniciar la computadora.

Terminales del puerto LPT / Pinout LPT

1.- Stroben (Valida datos)

2 a 9.- D0-D7 (Datos)

Page 289: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

289 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

10.- Ack# (Recibir dato o no)

11.- Busy (Impresora ocupada / error)

12.- PE (Sin papel)

13.- Slct in (Impresora en línea)

14.- AutoFD# (Retorno de carro)

15.- Error# (Error)

16.- Init# (Reset)

17.- Select# (Impresora seleccionada)

18 a 25.- Ground (Tierra)

Modos del puerto paralelo o LPT

Han existido hasta este momento, tres versiones básicas del puerto LPT, pero

es importante agregar que son físicamente idénticas y únicamente lo que varía

son las prestaciones:

Page 290: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

290 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

a) Modo SPP: significa ("Standar Parallel Port") ó "puerto paralelo estándar".

Es el estándar con que se identificó al puerto paralelo inicialmente, es el más

compatible y actualmente este modo hay que activarlo desde el BIOS-SETUP

de la computadora para que el sistema reconozca impresoras antiguas.

Permite una velocidad de transferencia entre 150 KiloBytes/segundo (KB/s) a

500 KB/s.

b) Modo EPP: significa ("Enhanced Parallel Port") ó su traducción al español

es puerto paralelo mejorado. Se diseñó para leer y escribir a la velocidad del

bus ISA alcanzando velocidades de transferencia de hasta 1 MB/s. Permite la

comunicación bi-direccional entre la computadora y el dispositivo (IEEE1284)

y es compatible con SPP. Permite una velocidad de transferencia entre 500

KiloBytes/segundo (KB/s) a 2 MegaBytes/segundo (MB/s).

c) Modo ECP: significa ("Enhanced Capabilities Port") ó su traducción al

español es puerto de capacidad mejorada. Posee capacidad DMA (Direct

Memory Access) ó capacidad directa para envío de datos hacia la memoria

RAM, lo que reduce el tiempo de respuesta; supera la transferencia de 1

MegaByte/segundo (MB/s) y permiten la emulación de otros modos cuando

sea necesario. Permite la comunicación bi-direccional entre la computadora y

el dispositivo (IEEE1284), además es compatible con SPP y EPP.

Velocidad de transmisión del puerto paralelo ó LPT

La forma de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto paralelo es

en KiloBytes / segundo (KB/s).

Versión de

puerto

Velocidad en (KiloBytes/segundo) y

(MegaBytes/segundo)

SPP 150 KB/s a 500 KB/s

EPP 500 KB a 2,000 KB/s (2 MB/s)

ECP Supera 1,000 KB/s (1 MB/s)

Page 291: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

291 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puerto centronics

Se le llama así debido al nombre de la empresa que desarrollo la primera

impresora de matriz de puntos: ("Centronics Corporation"). Es un conector con

36 pines, totalmente adaptado al puerto paralelo LPT. Se encuentra instalado

en los dispositivos, principalmente impresoras y escáneres. Convive en el

mismo cable con un extremo DB-25 ó LPT hacia la computadora y centronics

hacia el dispositivo.

Usos específicos del puerto paralelo ó LPT

Se utilizan para conectar dispositivos, tales como impresoras, escáneres,

Plotters, unidades externas para discos ZIP, conexiones directas entre

computadoras por medio de cable (Laplink) y algunos dispositivos más

especializados como colectoras de datos.

Puerto serial / COMx

Puerto serial, puerto COM, puerto de comunicaciones y puerto RS-232

("Recomended Standard-232"), hacen referencia al mismo puerto. Se le llama

serial, porque permite el envío de datos, uno detrás de otro, mientras que un

paralelo se dedica a enviar los datos de manera simultánea. La sigla COM es

debido al término ("COMmunications"), que traducido significa

comunicaciones. Es un conector semitrapezoidal de 9 terminales, que permite

la transmisión de datos desde un dispositivo externo (periférico), hacia la

computadora; por ello es denominado puerto.

Page 292: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

292 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Compitió directamente en el mercado contra el puerto LPT.

Este puerto está siendo reemplazado por el puerto USB para el uso en PDA´s

y ratones, pero aún viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard)

actuales.

Características del puerto serial COM

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB9

("D-subminiature type B, 9 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 9 pines.

Se utilizaba principalmente para la conexión del ratón (Mouse), algunos tipos

antiguos de escáneres y actualmente para dispositivos como PDA´s

("Personal Digital Assistant") ó asistentes personales digitales.

Cada puerto, permite conectar solamente 1 dispositivo.

Para conectar y desconectar los dispositivos, así como para que la

computadora los reconozca de manera correcta, es necesario apagar y

reiniciar la computadora.

Terminales eléctricas del puerto serial

El puerto serial cuenta con 9 contactos tipo pin; se muestran las líneas

eléctricas y su descripción básica.

Page 293: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

293 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

1.- DCD (Detecta la portadora)

2.- RxD (Recibe datos)

3.- TxD (Transmite datos)

4.- DTR (Terminal de datos listo)

5.- SG (Tierra)

6.- DSR (Equipo de datos listo)

7.- RTS (Solicita enviar)

8.- CTS (Disponible para enviar)

9.- RI (Indica llamada)

Variante física del puerto serial

Se pueden encontrar algunos dispositivos externos e incluso computadoras

que tienen un puerto serial diferente al común de 9 pines. Este puerto serial

consta de 25 pines, es tipo macho y se utiliza con frecuencia acompañado de

un adaptador para poder ser utilizado con conectores de 9 pines.

Page 294: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

294 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Velocidad de transmisión del puerto serial COM

La forma de medir la velocidad de transmisión del puerto serial es en

KiloBytes/segundo (KB/s):

Puerto Velocidad en (KiloBytes/segundo)

Serial COM 112 KB/s

Usos específicos del puerto serial COM

El uso principal que se le asignaba era para conectar el ratón (Mouse), e

incluso escáneres, pero con la salida al mercado del puerto USB se dejó de

utilizar con este fin. Un uso actual es para conectar algunos tipos de PDA´s,

agendas electrónicas, conexiones directas entre computadoras ("Laplink"),

dispositivos electrónicos para prácticas académicas y colectoras de datos.

MiniDIN y PS/2

MiniDin y PS/2 se pueden considerar sinónimos. La sigla DIN se origina por

las iniciales del nombre de una organización de estandarización alemana

("Deutsches Institut für Normung") y con el prefijo mini lo que indica es que es

una versión de menor tamaño, mientras que la sigla PS/2 indica la segunda

generación ("Personal System 2"), de conector para computadoras

compatibles con IBM®. PS/2-miniDIN es un pequeño conector cilíndrico de 6

terminales, que permite la transmisión de datos desde un dispositivo externo

(periférico), principalmente ratones y teclados, hacia la computadora; por ello

es denominado puerto.

PS/2 reemplazó al antiguo puerto PS/1 en los teclados a partir de que se

lanzan al mercado los primeros procesadores Intel® 486.

Page 295: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

295 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El puerto PS/2 usado en los teclados, actualmente compite en el mercado

contra el puerto USB.

Características del puerto para teclado miniDIN-PS/2

Tiene un puerto exclusivo para teclado y otro puerto exclusivo para el ratón

(Mouse), esto viene grabado en el panel trasero de puertos de la

computadora.

Es un conector circular, con un diámetro de solo 9 mm.

Cada puerto soporta solo un dispositivo conectado.

Puede soportar la función "Plug&Play", por lo que se pueden conectar los

dispositivos y utilizarlos de manera inmediata sin instalar controladores o

"Drivers" (archivos que permiten el correcto funcionamiento del dispositivo).

Características del puerto para teclado miniDIN-PS/2

Cuenta con 6 conectores, se muestran las líneas eléctricas y su descripción

básica.

1.- Data (Datos)

2.- Reservado

Page 296: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

296 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

3.- GND (Tierra)

4.- +5V VDC (5V Alimentación)

5.- Clock (Reloj)

6.- Reservado

Nueva tecnología de puerto para teclado y ratón

Este conector está siendo reemplazado por el estándar de puertos USB, pero

aún se integra en las tarjetas principales ("Motherboard´s"), ya que aún existen

muchos teclados de tipo PS/2.

Otras tecnologías más recientes que incluso podrían reemplazar este puerto,

son los teclados inalámbricos con tecnología Wireless y Blue-Tooth.

Usos específicos del puerto miniDIN-PS/2

Se utiliza para conectar exclusivamente modelos de teclados y ratones

posteriores a la salida al mercado del microprocesador Intel® 486.

Puerto DIN - PS/1

DIN y PS/1 se pueden considerar sinónimos. La sigla DIN se origina por las

iniciales del nombre de una organización de estandarización alemana

("Deutsches Institut für Normung"), mientras que la sigla PS/1 la acuña la

empresa IBM®, por el nombre de sus primeros equipos de cómputo

personales dónde utilizó este conector ("Personal System 1"). PS/1-DIN es un

conector cilíndrico grande de 5 terminales que permite la transmisión de datos

desde un dispositivo externo (periférico), principalmente teclados, hacia la

computadora; por ello es denominado puerto.

Page 297: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

297 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El puerto PS/1 fue totalmente reemplazado del mercado por el puerto PS/2.

Características del puerto para teclado DIN - PS/1

Lo utilizó IBM® en sus primeros equipos de cómputo.

Es un conector circular, con un diámetro de 19 mm.

Su uso es exclusivo para conectar los teclados de computadoras anteriores al

microprocesador 486 por lo que se le encuentra en computadoras muy

antiguas.

Terminales del PS/1 - Pinout PS/1

Pinout significa punta de salida, el DIN cuenta con 5 conectores, se muestran

las líneas eléctricas y su descripción básica.

1.- Clock (Reloj)

2.- Data (Datos)

3.- Reservado

4.- GND (Tierra)

Page 298: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

298 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

5.- +5 VDC (+5 Volts Alimentación)

Nueva tecnología de puerto para teclado

Este conector tiene un tamaño considerable y como en el mundo de la

informática todos los dispositivos tienden a miniaturizarse, el DIN-PS/1 fue

reemplazado por el miniDIN - PS/2 y posteriormente por el puerto USB.

Otras tecnologías más recientes que incluso podrían reemplazar a los puertos

miniDIN - PS/2, son los teclados inalámbricos con tecnología Wireless y Blue-

Tooth.

Usos específicos del puerto DIN - PS/1

Se utiliza para conectar exclusivamente teclados anteriores a la salida al

mercado del microprocesador Intel® 486.

Puerto de juegos Gameport (DB15)

El significado de Gameport es puerto de juegos. Se le llama puerto porque

permite la transmisión de datos desde un dispositivo externo (periférico) con

computadora. Se trata de un conector semi-trapezoidal de 15 terminales, que

se encontraba integrado en algunas tarjetas principales ("Motherboard") ó en

las tarjetas de sonido, con la finalidad de permitir conectar a la computadora

dispositivos para controlar videojuegos.

Actualmente el Gameport ha sido reemplazado del mercado por el puerto

USB.

Page 299: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

299 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto de juegos Gameport

En el ámbito de la electrónica comercial, se le denomina conector DB15 ("D-

subminiature type B, 15 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, para 15 pines.

Es importante mencionar que también de este puerto existió una variante

utilizada para tarjetas de red (LAN), denominándose DA-15 ("D-subminiature

type A, 15 pin").

Se utilizaba para la conexión de dispositivos para control de videojuegos y

dispositivos que utilizan el lenguaje de comunicaciones MIDI.

Los dispositivos diseñados para el Gameport son principalmente: palancas de

juego (Joystick), almohadillas para juego (Gamepad) y volantes para carreras

(RacingWheel).

Terminales del Gameport / Pinout Gameport

En el ámbito de la electrónica comercial, se le denomina conector DB15 ("D-

subminiature type B, 15 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, para 15 pines.

Es importante mencionar que también de este puerto existió una variante

utilizada para tarjetas de red (LAN), denominándose DA-15 ("D-subminiature

type A, 15 pin").

Se utilizaba para la conexión de dispositivos para control de videojuegos y

dispositivos que utilizan el lenguaje de comunicaciones MIDI.

Los dispositivos diseñados para el Gameport son principalmente: palancas de

juego (Joystick), almohadillas para juego (Gamepad) y volantes para carreras

(RacingWheel).

Page 300: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

300 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Terminales del Gameport / Pinout Gameport

1.- +5V (+ 5 volts, alimentación)

2.- /B1 (botón 1)

3.- X1 (Joy 1-X)

4.- GND (tierra para swich 1)

5.- GND (tierra para swich 2)

6.- Y1 (Joy 1-Y)

7.- /B2 (botón 2)

8.- +5V (+ 5 volts, alimentación)

9.- +5V (+ 5 volts, alimentación)

10.- /B4 (botón 4)

11.- X2 (Joy 1-2)

12.- GND (tierra para swich 3 y 4)

13.- Y2 (Joy Y-2)

14.- /B3 (botón 3)

15.- +5V (+ 5 volts, alimentación)

Page 301: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

301 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ubicación del puerto para juegos

Este puerto se encontraba anteriormente integrado en las tarjetas de audio,

tarjetas controladoras ó en la tarjeta principal ("Motherboard").

Dispositivos para usar con el Gameport

Los cuatro dispositivos principales para usar con el Gameport son: palancas

para juego (Joystick), almohadillas para juego (Gamepad), algunos volantes

para carreras ("RacingWheel") y teclados musicales convencionales.

Page 302: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

302 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del Gameport

Se utiliza para conectar controles de videojuegos diseñados para

computadoras, esto en sustitución de teclados y ratones (Mouse), los cuáles

resultan muy incómodos para muchas personas.

Puerto DisplayPort (transmite video, sonido y datos de manera

simultánea)

DisplayPort es una interfaz digital estándar de dispositivos desarrollado por la

Asociación de Estándares Electrónicos de Vídeo (VESA).

Libre de licencias y cánones, define un nuevo tipo de interconexión destinado

principalmente para la transmisión de Vídeo entre un ordenador y su monitor.

Opcionalmente permite la transmisión de Audio para su uso por ejemplo en

sistemas de cine en casa, y el envío de Datos, por ejemplo USB.

El conector DisplayPort soporta de 1 a 4 pares de datos en el enlace principal,

según el estado de los bits en relación a la fluctaución de cada haspot tubular,

cada uno cuenta con una relación de transferencia de 16,2, 1,27 o 33,4 Gbit/s,

utilizado para la transmisión de Vídeo o Audio (Opcional). La señal de Vídeo

soporta un máximo de 24 bpp en la resolución máxima 4k x 2K (4096 x 2160).

La señal de audio soporta un máximo de 8 canales sin compresión 192 kHz,

24-bit. Además, el enlace principal se utiliza para gestionar al principio de la

Page 303: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

303 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

conexión, los datos de sincronización del enlace, como pueden ser la

resolución máxima, la transmisión o no de Audio, entre otras.1

La señal de Vídeo no es compatible con DVI o HDMI, pero la especificación

permitirá el paso de estas señales.

Soporta un máximo de flujo de datos de 10,8 Gbit/s y resolución WQXGA

(2560×1600) sobre un cable de 15 metros.

Soportes

Hay muchas compañías que han dicho soportar DisplayPort: Luxtera, AMD,

Intel, Dell, Genesis Microchip, Hewlett-Packard, Lenovo, Molex, NVIDIA,

Philips, Apple, Samsung, Parade Technologies, Analogix, Quantum Data, y

Tyco Electronics.

Especificaciones Técnicas

El vínculo hasta 17,28 Gbit/s soporta la resolución 4k x 2K (4096 x 2160) en

monitores de alta resolución, con un máximo de 24 bpp.

Codificación 8B/10B Para transmisión de datos.

Estándar abierto y extensible para ayudar a una amplia adopción.

Soporta profundidades de color de 6, 8, 10, 12 y 16 bits por componente.

Ancho de banda completo para cables de 3 metros.

Ancho de banda reducido, 1080p, para cables de 15 metros.

El conector de DisplayPort asiste a las personas no videntes a conectarlo por

tacto (algo que probablemente no se diseñó por este motivo tratándose de un

cable de vídeo)

Page 304: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

304 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Soporta la Protección de Contenido de DisplayPort (DPCP) con 128-bit AES,

y soporta Protección de Contenido Digital de Elevado Ancho de Banda

(HDCP) versión 1.1 en adelante.

Soporta conexiones internas y externas para que así un estándar pueda ser

usado por los fabricantes de computadoras y así reducir costos.

Puerto HDMI (transmite video, sonido y datos de manera simultánea)

La sigla HDMI proviene de ("High Definition Multimedia Interface"), lo que

traducido significa interfase multimedia de alta definición. Es un puerto de

forma especial con 19 ó 29 terminales, capaz de transmitir de manera

simultánea videos de alta definición, así como varios canales de audio y otros

datos de apoyo. Por el hecho de permitir la transmisión de datos entre un

dispositivo externo (periférico), con la computadora, se le denomina puerto.

Compite actualmente contra puertos S-video, puertos VGA, puertos RCA,

puertos DVI y el conector Jack 3.5 mm.

Características del puerto HDMI

Es una nueva generación de conector, ya que no es dedicado a únicamente

el video, sino que combina la transmisión de audio y otros tipos de datos.

El puerto HDMI se encarga de enviar las señales cifradas desde la

computadora hacia la pantalla, ello quiere decir que de este modo es difícil

copiar la señal hacia otro dispositivo con el que se quieran crear copias

ilegales.

Page 305: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

305 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Utilizan un formato de datos "PanelLink", denominado TMDS ("Transition

Minimized Differential Signaling") ó señalización con transición diferencial

minimizada, la cual no utiliza ningún tipo de compresión.

Localización del puerto de video HDMI

Se le puede encontrar en tarjetas aceleradoras de gráficos modernas y

pantallas planas. Actualmente se comienzan a integrar en algunas tarjetas

madre (Motherboards).

Usos específicos del puerto HDMI

Se le encuentra integrado en algunas tarjetas aceleradoras de gráficos,

pantallas LCD, pantallas de plasma, reproductores de Blu-Ray Disc, entre

otros, desde los cuáles se espera no sea fácilmente copiada la señal y evitar

piratería de películas.

Puerto DVI

La sigla DVI proviene de ("Digital Visual Interface"), lo que traducido significa

interfase visual digital. Se trata de un conector semirectangular con 24 ó 29

terminales, que se encarga de enviar las señales referentes a los gráficos

desde la computadora hasta una pantalla para que sean mostrados al usuario.

Por el hecho de permitir el envió de datos entre un dispositivo externo

(periférico), con la computadora, se le denomina puerto.

Page 306: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

306 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Actualmente este estándar compite contra los conectores VGA, conectores

HDMI y los conectores S-video.

Características del puerto DVI

Es un conector semirectangular, diseñado por la "Digital Display Working

Group" (DDWG).

Está diseñado para maximizar la calidad visual de dispositivos de video con

pantalla plana.

Tiene posibilidades "Plug&Play", esto es, que al conectar el dispositivo en la

computadora, este automáticamente funciona sin necesidad de instalar

controladores ("drivers").

Utilizan un formato de datos "PanelLink", denominado TMDS ("Transition

Minimized Differential Signaling") ó señalización con transición diferencial

minimizada, la cual no utiliza ningún tipo de compresión.

El puerto DVI se encarga de enviar las señales desde la computadora hacia

la pantalla.

De manera común se encuentra en tarjetas aceleradoras de gráficos y en

tarjetas capturadoras de video.

Localización del puerto de video DVI

Se puede encontrar integrado en la tarjeta aceleradora de gráficos y en las

tarjetas capturadoras de video.

Page 307: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

307 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del puerto DVI

Se utilizan principalmente para conectar dispositivos modernos, tales como:

pantallas LCD, pantallas de plasma y proyectores de video.

Puerto S-Video

La sigla S-video proviene de ("Simple-video"), lo que traducido significa video

simple. Se trata de un conector circular de 4 terminales, que se encarga de

enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta una

pantalla para que sean mostrados al usuario. Por el hecho de permitir la

transmisión de datos hacia un dispositivo externo (periférico), desde la

computadora, se le denomina puerto.

Compite actualmente contra puertos HDMI, puertos VGA, puertos RCA y los

puertos DVI.

Page 308: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

308 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto S-video

Es un conector circular de la familia miniDIN, con la estructura física semejante

al conector para teclados.

Permite una mejor calidad de video con imágenes mejoradas, ya que

incrementa el ancho de banda debido a la información de la luminancia.

Se diferencia del video compuesto utilizado por otros estándares debido a que

la luminancia y el color son enviados de manera independiente por diferentes

cables.

De manera común se encuentra en tarjetas aceleradoras de gráficos y en

tarjetas capturadoras de video.

Terminales del puerto S-video / Pinout S-video

Cuenta con 4 contactos tipo pin, en la siguiente figura se muestran las líneas

eléctricas y su descripción básica.

1.- GND (Ground), tierra.

2.- GND (Ground), tierra.

3.- Y Intensity (Luminance), liminancia.

4.- C (Color).

Page 309: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

309 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Localización del puerto S-video

Se puede encontrar integrado en la tarjeta aceleradora de gráficos y en

proyectores digitales.

Usos específicos del puerto S-video

Se utilizan principalmente para conectar dispositivos modernos, tales como

pantallas LCD, pantallas de plasma y proyectores de video.

Puerto VGA

La sigla VGA proviene de ("Video Graphics Array ó Video Graphics Adapter"),

lo que traducido significa arreglo gráfico de video ó adaptador gráfico de video.

Se trata de un conector semitrapezoidal con 15 terminales, que se encarga de

enviar las señales referentes a los gráficos desde la computadora hasta una

pantalla para que sean mostrados al usuario. Por el hecho de permitir la

transmisión de datos hacia un dispositivo externo (periférico), desde la

computadora, se le denomina puerto.

Page 310: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

310 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto VGA

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB9

("D-subminiature type B, 15 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 15 pines.

El puerto VGA se encarga de enviar las señales desde la computadora hacia

la pantalla con soporte de 256 a 16.7 millones de colores y resoluciones desde

640X480 píxeles en adelante.

Puede estar integrado directamente en la tarjeta principal (Motherboard), en

una tarjeta de video/tarjeta aceleradora de gráficos.

Terminales del puerto VGA / Pinout VGA

Cuenta con 15 contactos tipo pin (con terminales en punta), en la siguiente

figura se muestran las líneas eléctricas y su descripción básica.

1.- Red (Video rojo)

2.- Green (Video verde)

3.- Blue (Video azul)

4.- ID2 (Monitor ID Bit2)

5.- Ground.

Page 311: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

311 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

6.- Ground Red (Tierra)

7.- Ground Green (Tierra)

8.- Ground Blue (Tierra)

Líneas del puerto VGA para video.

9.- Key (Tecla)

10.- SGnd (Tierra Sync)

11.- ID0 (Monitor ID Bit0)

12.- ID1 (Monitor ID Bit1)

13.- HSync (Sync horizontal)

14.- VSync (Sync Vertical)

15.- ID3 (Monitor ID Bit3)

Page 312: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

312 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Localización del puerto de video VGA

Se puede encontrar integrado en la tarjeta principal ("motherboard"), tarjetas

de video y en tarjetas aceleradoras de gráficos.

Usos específicos del puerto VGA

Se utilizan para conectar dispositivos, tales como monitores CRT, pantallas

LCD, proyectores de video y computadoras portátiles.

Puerto RCA

La sigla RCA proviene de ("Radio Corporation of America®"), lo que traducido

significa corporación de radio americana. Se trata de un conector circular de

2 terminales, que se encarga de enviar y recibir las señales referentes a los

gráficos desde la computadora hasta una pantalla ó recibirlos desde un

dispositivo externo, para que sean mostrados al usuario. Por el hecho de

permitir la transmisión de datos entre un dispositivo externo (periférico), con

la computadora, se le denomina puerto.

Compite actualmente contra puertos S-video, puertos VGA, puertos HDMI y

los puertos DVI.

Page 313: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

313 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto RCA

El puerto RCA se encarga de enviar y recibir señales desde la computadora

hacia la pantalla y desde un dispositivo externo hacia la computadora.

De manera regular se encuentra integrado en las tarjetas capturadoras de

video.

Terminales del puerto RCA / Pinout RCA

Cuenta con 2 contactos, se muestran las líneas eléctricas y su descripción

básica.

1.- GND (Tierra)

2.- Y (Video)

Localización del puerto de video RCA

Se encuentra integrado básicamente en las tarjetas capturadoras de video y

en los dispositivos de captura externos.

Usos específicos del puerto RCA

Se utilizan para conectar dispositivos, tales como videocaseteras VHS,

reproductores domésticos DVD-ROM, televisores, cámaras de video digitales,

etc.

Page 314: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

314 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puerto CGA

La sigla CGA proviene de ("Color Graphics Adapter"), lo que traducido

significa adaptador para gráficos a color. Se trata de uno de los primeros

puertos encargados de enviar las señales referentes a los gráficos con color

desde la computadora hasta una pantalla para que sean mostrados al usuario,

ya que anteriormente solo era posible el uso de la escala de grises, es un

conector semi-trapezoidal con 9 terminales, que permite la transmisión de

datos hacia un dispositivo externo (periférico), básicamente monitores, desde

la computadora, por ello se le le denomina puerto.

CGA reemplazó del mercado a un estándar anterior llamado Hércules, que

también compartía el tipo de conector de 9 pines pero soporta solamente la

gama de grises y una versión a colores.

CGA fue reemplazado del mercado por el conector EGA.

Características del puerto CGA

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como conector DB9

("D-subminiature type B, 9 pin"), esto es D-subminiatura tipo B, con 9 pines.

Se comercializan los primeros dispositivos con este estándar

aproximadamente en el año de 1981.

El conector es el mismo que el puerto serial (COM), sin embargo, para

diferenciarlos en el panel de puertos de la computadora se utiliza: para el video

el conector hembra y para el puerto serial el conector macho.

Page 315: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

315 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El puerto CGA se encarga de enviar las señales desde la computadora hacia

la pantalla, con soporte de monocromo y 8/16 colores, con resoluciones de

pantalla hasta de 160X100 pixeles.

Se encuentra integrado directamente en la tarjeta principal ("Motherboard").

Terminales del puerto CGA / Pinout CGA

Pinout significa terminal de salida, CGA cuenta con 9 contactos tipo pin, la

siguiente figura muestra las líneas eléctricas y su descripción básica.

1.- GRN (Ground), tierra.

2.- GRN (Ground), tierra.

3.- R (Red), color rojo.

4.- G (Green), verde.

5.- B (Blue), color azul.

6.- I (Intensity), intensidad.

7.- Res (Reserved), reservado.

8.- HSync (Horizontal Sync), sincronización H.

9.- VSync (Vertical Sync), sincronización V.

Page 316: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

316 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Localización del puerto de video CGA

Se encuentra integrado en la tarjeta principal ("Motherboard") de

computadoras muy antiguas.

Usos específicos del puerto CGA

Se utilizaban para conectar monitores CRT monocromo y a color,

principalmente con computadoras compatibles con IBM®.

Puerto RJ45 (para red local LAN)

La sigla RJ-45 significa ("Registred Jack 45") ó Conector 45 registrado. Es un

conector de forma especial con 8 terminales, que se utilizan para interconectar

computadoras y generar redes de datos de área local (LAN - red de

computadoras cercanas interconectadas entre sí). Se les llama puertos

porque permiten la transmisión de datos entre un la red (periférico), con las

computadoras.

Este puerto ha remplazado al puerto de red BNC y al puerto de red DB15.

Actualmente compite contra redes basadas en fibra óptica y tecnologías

inalámbricas (redes Wi-Fi, redes IR, redes Blue-Tooth, redes satelitales y

redes con tecnología láser).

Page 317: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

317 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características del puerto de red RJ-45

Es un puerto que viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard), o bien

en una tarjeta de red.

Se utiliza para interconectar computadoras en redes locales (LAN), esto es en

interiores de oficinas, escuelas, hogares, etc.

Este puerto también permite la introducción de conectores RJ-11 (telefónico)

y transmitir la señal telefónica.

Terminales del puerto RJ45 / Pinout RJ45

El puerto de red RJ-45 cuenta con 8 contactos; en la siguiente figura se

muestran las líneas eléctricas y su descripción básica.

1.- Tx_D1+ (Transceive data +)

2.- Tx_D1- (Transceive data +)

3.- RX_D2+ (Recibe datos+)

4.- B1_D3+ (Datos bidireccional+)

5.- B1_D3- (Datos bidireccional-)

Page 318: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

318 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

6.- RX_D2- (Recibe datos-)

7.- BI_D4+ (Datos bidireccional+)

8.- BI_D4- (Datos bidireccional-)

Líneas eléctricas del puerto de red RJ-45.

Velocidad de transmisión del puerto de red RJ-45

Puerto Velocidad en Megabits

por segundo

Velocidad

en (MegaBytes/segundo)

RJ-45 10 Mbps / 100 Mbps / 1,000

Mbps

1.25 MB/s - 12.5 MB/s - 125

MB/s

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto de red

RJ-45:

En MegaBytes / segundo (MB/s).

En Megabits por segundo (Mbps).

Un error típico es creer que lo anterior es lo mismo, debido a que los

fabricantes manejan en sus descripciones de producto la segunda cantidad,

pero no es así. Existe una equivalencia para realizar la trasformación de

velocidades con una simple "regla de tres":

8 Mbps (Megabits por segundo) = 1 Mb/s (MegaByte/segundo)

Ejemplo: si el fabricante de una tarjeta de red, señala que su producto

tiene una velocidad de transmisión de hasta 500 Mbps, entonces:

Velocidad en MB/s = (500 Mbps X 1 MB/s) / 8 Mbps

Velocidad en MB/s = (500 MB/s) / 8

Velocidad en MB/s = 62.5 MB/s

Page 319: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

319 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del puerto de red RJ-45

Se utilizan para interconectar computadoras en redes locales (LAN), esto es,

dentro de edificios, escuelas, hospitales, bibliotecas, cafés Internet etc.

También se puede utilizar para realizar conexiones directas entre una

computadora y otra, mediante una pequeña variante en la forma de conectar

los cables.

Puerto RJ11 (para red telefónica)

La sigla RJ-11 significa ("Registred Jack 11") o Conector 11 registrado, se

trata de un conector de forma especial con 2 y 4 terminales, que se utilizan

para interconectar redes telefónicas convencionales, mientras que la sigla RJ-

9 significa ("Registred Jack 9") o Conector 9 registrado igualmente permite la

conexión de 2 a 4 terminales, pero varía en el tamaño con respecto al RJ-11

ya que es más pequeño y su uso principal es para la conexión entre el teléfono

y el auricular.

Se les llama puertos porque permiten la transmisión de señales analógicas de

la red telefónica como el módem (periférico), con las computadoras o entre el

teléfono y el auricular.

El puerto RJ-11 puede convivir en las redes con el puerto RJ-45, debido a que

existe cierta compatibilidad y compite contra la implementación de la fibra

óptica para conexiones con alta velocidad.

El puerto RJ-9 se encuentra muy especializado en el uso para la conexión

entre el teléfono y el auricular.

Page 320: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

320 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Características de los puertos de red RJ-11 y RJ-9

RJ-11 es un puerto que viene integrado en los fax módem externos como

tarjetas fax módem.

El conector RJ-11 es compatible con las redes locales de datos (LAN) basadas

en el uso de nodos RJ-45 (esto es, se puede insertar un conector RJ-11 en

un puerto RJ-45 y transmitir señal telefónica convencional a través del

segundo).

RJ-11 Se utiliza para interconectar computadoras con la red telefónica y la

conexión a Internet.

El uso del puerto RJ-9 está acotado al uso en la conexión entre auricular y el

teléfono.

Terminales del puerto RJ11 - RJ9 / Pinout RJ11 - RJ9

1.- Ground (Tierra)

2.- Rx Data Input (Recepción de datos)

3.- Tx Data Output (Envío de datos)

4.- VCC (Voltaje de corriente continua)

Velocidad de transmisión del puerto de red RJ-11

Para fines prácticos, la mayoría tiene la idea de la velocidad de transmisión,

basándose en cantidades de datos comunes, ejemplo de ello es el uso de

Kilobytes o Megabytes, sin embargo, los proveedores de servicios de Internet

de banda ancha se promocionan con el uso de Kilobits o Megabits, lo cual

difiere manera sustancial en la percepción del público.

Page 321: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

321 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Puerto

Velocidad en

Kilobits/Megabits por

segundo

Velocidad

en (Megabytes/segundo)

RJ-11 Desde 56 Kbps hasta 2000

Kbps (2 Mbps) 7 KB/s - 250 KB/s

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto de red

RJ-11:

En Kilobytes / segundo (KB/s).

En Kilobits por segundo (Kbps).

Existe una equivalencia para realizar la trasformación de velocidades con

una simple "regla de tres":

8 Kbps (Kilobits por segundo) = 1 Kb/s (Kilobyte/segundo)

Ejemplo: si el proveedor de servicio de Internet de banda ancha basada en

cable telefónico, señala que cuenta con una velocidad de transmisión de hasta

1 Mb (1000 Kbps), entonces:

Velocidad en KB/s = (1000 Kbps X 1 KB/s) / 8 Kbps

Velocidad en KB/s = (1000 KB/s) / 8

Velocidad teórica en KB/s = 125 KB/s

Con este resultado, podemos deducir que un servicio de Internet de banda

ancha de 1 Mbps, nos permite recibir aproximadamente una melodía en

formato MP3 de 4.5 Mb (4500 Kb) en 36 segundos, el contenido de un

Page 322: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

322 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

disquete de 3.5" (1400 Kb) en 11.2 segundos, una fotografía digital típica de

2.8 Mb (2800 Mb) en 23 segundos, etc.

La banda ancha en el cable telefónico

Se refiere a la transmisión de grandes volúmenes de información a través de

la red telefónica, esto se logra por medio de la denominada ASDL (Asymmetric

Digital Subscriber Line) ó suscripción de línea digital asimétrica, lo que se

refiere a que el ancho de banda de la línea, se encuentra dividida de manera

asimétrica.

Esto se traduce en que la capacidad total de transmisión de la línea se divide

en 3, una mayor para bajada de datos (Download), una menor para la subida

de datos (Upload) y una mínima para la transmisión de voz; por ello es que la

bajada de datos tiene buena velocidad, el enviar datos es un poco más

tardado y las llamadas prácticamente se escuchan igual que en cualquier línea

convencional.

Usos específicos del puerto de red RJ-11 y RJ-9

El puerto RJ-11 Se utiliza básicamente para interconectar computadoras con

Internet por medio de módem, para recibir el servicio telefónico convencional,

y el RJ-9 para la transmisión de la señal entre el auricular y el aparato

telefónico.

Puerto de red BNC

La sigla BNC significa ("Bayonet Neil-Cocelman"). Se trata de un conector

cilíndrico tipo RG-59 (Radio Guide 59), de 1 terminal central, que se utiliza

para interconectar computadoras y generar redes de datos de área local (LAN

- computadoras cercanas e interconectadas entre sí); se le llama puerto

Page 323: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

323 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

porque permite la transmisión de datos entre un dispositivo externo

(periférico), con la computadora.

Este puerto ha sido reemplazado por el puerto de red RJ45 en el uso en redes

de datos.

Características del puerto de red BNC

Comercialmente se trata de un conector utilizado con cable coaxial, el cuál es

muy ampliamente utilizado para las conexiones de la televisión por cable.

Es un puerto que viene integrado en la tarjeta de red.

Se utiliza para interconectar computadoras en redes locales (LAN), esto es

para interiores de oficinas, escuelas, hogares, etc.

Terminales del puerto BNC / Pinout BNC

Pinout significa terminal de salida, el puerto de red BNC cuenta con 1 contacto

tipo pin; en la siguiente figura se muestra la línea eléctrica y su descripción

básica.

1.- Data (Datos)

Page 324: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

324 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2.- Gnd (Tierra)

Velocidad de transmisión del puerto de red BNC

Para el protocolo de redes denominado Ethernet (IEEE 802.3), en el cuál era

ampliamente utilizado, el cableado BNC permite la siguiente velocidad de

transmisión de datos:

Puerto Velocidad en Megabits por

segundo

Velocidad

en (MegaBytes/segundo)

BNC 10 Mbps 1.25 MB/s

Usos específicos del puerto de red BNC

Se utilizaba para interconectar computadoras en redes locales LAN, esto es,

dentro de edificios, escuelas, hospitales, bibliotecas, etc. Actualmente el uso

de estos puertos se limita a tarjetas receptoras TV-radio, la conexión de

televisión por cable y red telefónica, mas no para redes de datos como

anteriormente.

Puerto de red DB15

La sigla DB-15 significa ("D-subminiature type B, 15 pin") ó Conector tipo 15

registrado de 15 terminales. Es un conector de forma especial con 15

terminales, que se utilizan para interconectar computadoras y generar redes

de datos de área local (LAN - red de computadoras cercanas interconectadas

entre sí Thicknet (10BASE5)). Se les llama puertos porque permiten la

transmisión de datos entre un la red (periférico), con las computadoras.

Este puerto fue utilizado en redes, siendo reemplazado por el uso del puerto

de red BNC.

Page 325: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

325 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Actualmente se encuentra totalmente fuera del mercado, inclusive hasta es

difícil encontrar información sobre el mismo.

Características del puerto de red DB-15

Es un puerto que viene integrado en la tarjeta principal (Motherboard), o bien

en una tarjeta de red.

Se utiliza para interconectar computadoras en redes locales (LAN), esto es en

interiores de oficinas, escuelas, hogares, etc.

El puerto ya no se utiliza para las redes locales.

Velocidad de transmisión del puerto de red DB-15

Puerto Velocidad en Megabits

por segundo

Velocidad

en (MegaBytes/segundo)

DB-15 <=10 Mbps <=1.25 MB/s

Hay 2 formas de medir la velocidad de transmisión de datos del puerto de red

DB-15:

En MegaBytes / segundo (MB/s).

En Megabits por segundo (Mbps).

Un error típico es creer que lo anterior es lo mismo, debido a que los

fabricantes manejan en sus descripciones de producto la segunda cantidad,

Page 326: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

326 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

pero no es así. Existe una equivalencia para realizar la trasformación de

velocidades con una simple "regla de tres":

8 Mbps (Megabits por segundo) = 1 Mb/s (MegaByte/segundo)

Ejemplo: si el fabricante de una tarjeta de red, señala que su producto tiene

una velocidad de transmisión de hasta 500 Mbps, entonces:

Velocidad en MB/s = (500 Mbps X 1 MB/s) / 8 Mbps

Velocidad en MB/s = (500 MB/s) / 8

Velocidad en MB/s = 62.5 MB/s

Usos específicos del puerto de red DB-15

Se utilizaron para interconectar computadoras en redes locales (LAN), esto

es, dentro de edificios, escuelas, hospitales, bibliotecas, cafés Internet etc.

Este tipo de conector ha sido dejado de utilizar hace ya bastante tiempo, pero

existió toda una infraestructura para ello (cable especializado, nodos, tarjetas

de red, etc.).

Puerto Jack 3.5"

El puerto de audio tiene la función de capturar audio procedente del exterior,

grabar señales de audio, reproducir sonido hacia bocinas y capturar la señal

del micrófono, consta de un conector cilíndrico con 2 o 3 terminales que

permite la transmisión de datos a un dispositivo externo (periférico),

Page 327: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

327 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

básicamente bocinas y micrófonos, desde la computadora; por ello se le

denomina puerto.

El puerto Jack 3.5 mm. Compite actualmente contra el conector HDMI que es

capaz de transmitir audio y video simultáneamente.

Características del puerto de sonido

En el ámbito de la electrónica comercial se le denomina como Jack H de 3.5

mm. O Plug H 3.5 mm.

El puerto de audio se encarga de enviar y recibir las señales entre la

computadora y los dispositivos.

Puede estar integrado directamente en la tarjeta principal ("Motherboard"), o

en una tarjeta de audio.

Terminales del puerto de audio / Pinout Jack 3.5 mm.

Pinout significa terminal de salida, Jack 3.5 mm. Cuenta con 3 contactos, en

el siguiente esquema se muestran las líneas eléctricas y su descripción

básica.

1.- Sleeve GND (cuerpo / tierra)}

Page 328: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

328 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2.- Ring- (anillo / señal negativa)

3.- Tip+ (punta / señal positiva)

Conectores del puerto de audio

Actualmente en las tarjetas principales ("Motherboards"), que tienen integrado

el puerto de sonido ó en las tarjetas de audio, vienen integrados 3 conectores

Jack H 3.5 mm.; cada uno con las siguientes funciones:

"Line in" (línea de entrada de audio): permite la entrada y captura de audio de

fuentes externas, ejemplo de ello es un dispositivo MIDI (ejemplo: un teclado

musical que trabaja en este lenguaje denominado MIDI), un Discman, un

reproductor portátil de casete de audio, etc. y es de color azul.

"Line out" (línea de salida de audio): permite la salida de audio hacia las

bocinas y es de color verde.

"Microphone" (micrófono): está diseñado para capturar el sonido proveniente

del micrófono y es de color rosa.

Localización del puerto de audio

Se encuentran actualmente integrados en la tarjeta principal ("Motherboard"),

pero si se necesitan mayores capacidades de audio entonces se utiliza una

tarjeta de sonido, pudiéndose encontrar en versiones para ranura ISA o

actualmente en versiones para ranura PCI.

Page 329: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

329 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Usos específicos del puerto de sonido

Se utilizan para:

Capturar el audio desde fuentes externas, editar el audio y mejorarlo.

Capturar audio desde dispositivos externos y escucharlo directamente en la

computadora.

Reproducir el sonido desde un micrófono.

Escuchar los sonidos que envía la computadora por medio de bocinas.

Conectar sistemas de audio tales como teatros en casa, bocinas 2.1 ó bocinas

5.1. Esto quiere decir que son 2 bocinas y un subwoofer, 5 bocinas y un

subwoffer.

Page 330: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

330 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO IX

Buses De Comunicación

Un bus es un camino que permite comunicar selectivamente un cierto número

de componentes o dispositivos de acuerdo a ciertas normas de conexión.

Su operación básica se denomina ciclo de bus que es el conjunto de pasos

necesarios para realizar una transferencia elemental entre dispositivos

conectados al bus.

Primera generación

Los primeros computadores tenían 2 sistemas de buses, uno para la memoria

y otro para los demás dispositivos. La CPU tenía que acceder a dos sistemas

con instrucciones para cada uno, protocolos y sincronizaciones diferentes.

La empresa DEC notó que el uso de dos buses no era necesario si se

combinaban las direcciones de memoria con las de los periféricos en un solo

espacio de memoria (mapeo), de manera que la arquitectura se simplificaba

ahorrando costos de fabricación en equipos fabricados en masa, como eran

los primeros minicomputadores.

Page 331: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

331 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Los primeros microcomputadores se basaban en la conexión de varias tarjetas

de circuito impreso a un bus Backplane pasivo que servía de eje al sistema.

En ese bus se conectaba la tarjeta de PU que realiza las funciones de árbitro

de las comunicaciones con las demás tarjetas de dispositivo conectadas; las

tarjetas incluían la memoria, controladoras de diskette y disco, adaptadores

de vídeo. La CPU escribía o leía los datos apuntando a la dirección que tuviera

el dispositivo buscado en el espacio único de direcciones haciendo que la

información fluyera a través del bus principal.

Entre las implementaciones más conocidas, están los buses Bus S-100 y el

Bus ISA usados en varios microcomputadores de los años 70 y 80. En ambos,

el bus era simplemente una extensión del bus del procesador de manera que

funcionaba a la misma frecuencia. Por ejemplo en los sistemas con

procesador Intel 80286 el bus ISA tenía 6 u 8 megahercios de frecuencia

dependiendo del procesador.

Segunda generación

El hecho de que el bus fuera pasivo y que usara la CPU como control,

representaba varios problemas para la ampliación y modernización de

cualquier sistema con esa arquitectura. Además que la CPU utilizaba una

parte considerable de su potencia en controlar el bus.

Desde que los procesadores empezaron a funcionar con frecuencias más

altas, se hizo necesario jerarquizar los buses de acuerdo a su frecuencia: se

creó el concepto de bus de sistema (conexión entre el procesador y la RAM)

y de buses de expansión, haciendo necesario el uso de un chipset.

El bus ISA utilizado como backplane en el PC IBM original pasó de ser un bus

de sistema a uno de expansión, dejando su arbitraje a un integrado del chipset

e implementando un bus a una frecuencia más alta para conectar la memoria

con el procesador.

Page 332: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

332 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

En cambio, el bus Nubus era independiente desde su creación, tenía un

controlador propio y presentaba una interfaz estándar al resto del sistema,

permitiendo su inclusión en diferentes arquitecturas. Fue usado en diversos

equipos, incluyendo algunos de Apple y se caracterizaba por tener un ancho

de 32 bits y algunas capacidades Plug and Play (autoconfiguración), que lo

hacían muy versátil y adelantado a su tiempo. Entre otros ejemplos de estos

buses autónomos, están el AGP y el bus PCI.

Tercera generación

Los buses de tercera generación se caracterizan por tener conexiones punto

a punto, a diferencia de los buses arriba nombrados en los que se comparten

señales de reloj. Esto se logra reduciendo fuertemente el número de

conexiones que presenta cada dispositivo usando interfaces seriales.

Entonces cada dispositivo puede negociar las características de enlace al

inicio de la conexión y en algunos casos de manera dinámica, al igual que

sucede en las redes de comunicaciones. Entre los ejemplos más notables,

están los buses PCI-Express, el Infiniband y el HyperTransport.

Tipos de bus

Existen dos grandes tipos clasificados por el método de envío de la

información: bus paralelo o bus serie.

Hay diferencias en el desempeño y hasta hace unos años se consideraba que

el uso apropiado dependía de la longitud física de la conexión: para cortas

distancias el bus paralelo, para largas el serial.

Bus paralelo: En este tipo de bus, los datos son enviados por bytes al mismo

tiempo, con la ayuda de varias líneas que tienen funciones fijas. La

cantidad de datos enviada es bastante grande con una frecuencia moderada

Page 333: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

333 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

y es igual al ancho de los datos por la frecuencia de funcionamiento. Este

tipo de bus es usado en el procesador, en discos duros, tarjetas de

expansión y de vídeo, hasta las impresoras.

- Las Líneas de Dirección: son las encargadas de indicar la posición

de memoria o el dispositivo con el que se desea establecer comunicación.

- Las Líneas de Control: son las encargadas de enviar señales de

arbitraje entre los dispositivos. Entre las más importantes están las líneas

de interrupción, DMA y los indicadores de estado.

- Las Líneas de Datos: trasmiten los bits, de manera que por lo

general un bus tiene un ancho que es potencia de 2.

Bus serie: En este tipo de bus, los datos son enviados bit a bit y se

reconstruyen por medio de registros o rutinas de software. Está formado

por pocos conductores y su ancho de banda depende de la frecuencia. Es

usado en buses para discos duros, tarjetas de expansión y para el bus del

procesador.

Page 334: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

334 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

INTEGRATED DRIVE ELECTRONICS (IDE)

También se le puede llamar ATA (Advanced Technology Attachmen) y

su misión principal es controlar los dispositivos de almacenamiento

masivos de datos y añadir otros como pueden ser las unidades de CD-

ROM.

Suele aparecer en la mayoría de los casos en la placa base y cuenta

con dos conectores para dos dispositivos, uno que funciona como maestro

y otro que lo hace como esclavo.

Tiene como principal inconveniente que como máximo sólo puede estar

funcionando en el controlador un dispositivo.

En el sistema IDE el controlador del dispositivo se encuentra integrado en la

electrónica del dispositivo. Las diversas versiones de sistemas ATA son:

Versiones:

- Parallel ATA (PATA): con velocidades de hasta 166 MB/s.

- Serial ATA (SATA) del que se hablará en un apartado posterior.

- ATA over Ethernet diseñado específicamente para montar redes.

Page 335: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

335 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Configuración del disco duro:

- Maestro: si es el único dispositivo conectado en el bus.

- Esclavo: si tiene un maestro.

- Cable: su posición determina si es maestro o esclavo.

UNIVERSAL SERIAL BUS (USB)

Fue desarrollado por un consorcio de siete compañías. Sustituye los

puertos serie y paralelo por un único bus serie.

Características:

- La velocidad de transferencia ha ido aumentando de los 1,5 MB/s

iniciales hasta los 600 MB/s del novedoso USB 3.0.

- Permite conectar hasta 127 dispositivos.

- Reduce los enchufes a utilizar ya que dota de corriente eléctrica

a los dispositivos.

Page 336: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

336 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

- La conexión y desconexión se puede realizar con el sistema encendido.

La conexión es isócrona, es decir, asíncrona pero con un ancho de

banda suficiente para determinados nodos. Consta de 4 señales:

- Alimentación de 4V que aporta como máximo 500 Ma.

- Masa.

- Señal de datos positiva.

- Señal de datos negativa (éstas dos últimas se combinan para

enviar la información, que se codifica mediante un sistema que recibe el

nombre de NRZI).

Su funcionamiento es por encuesta, o también llamado polling, que según la

definición de Wikipedia “hace referencia a una operación de consulta

constante, generalmente hacia un dispositivo de hardware, para crear

una actividad sincrónica sin el uso de interrupciones”, realizando esta

actividad el maestro, y hace referencia a tres paquetes:

1º) El maestro envía el paquete que pide el dispositivo y el sentido

de la transferencia.

2º) El emisor (maestro o dispositivo dependiendo del sentido de la

transferencia) envía los datos.

3º) Envío de confirmación por parte del receptor.

Page 337: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

337 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

SERIAL ATA (SATA)

Serial ATA es el nuevo estándar de conexión de discos duros. En

Agosto de 2001 se publica la primera versión (SATA I). Aparece el

primer producto comercialmente disponible que actúa de puente entre el bus

paralelo

PCI y un dispositivo serie ATA. En 2002 se anuncian los primeros

controladores host SATA de 4 y 8 puertos disponibles comercialmente.

En

2003 se anuncian los primeros controladores host SATA-II disponibles

comercialmente, con una velocidad de transferencia de 3 Gbit/s.

El estándar Serial ATA (SATA) es una interfaz de transferencia de

datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento u

otros dispositivos de altas velocidad.

Características técnicas:

- SATA I: velocidad de 187,5 MB/s (1,5 Gb/s)

Page 338: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

338 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

- SATA I: velocidad efectiva teórica de 150 MB/s (1,2 Gb/s).

- SATA II: velocidad de 375 MB/s (3 Gb/s),

- SATA II: velocidad efectiva teórica de 300 MB/s

- SATA III: efectiva teórica de 600 MB/s

- Los cables pueden medir hasta 1 metro de longitud

- Permite la conexión en caliente.

- Dos tipos de cables de conexión, de señal y de fuerza

- Topología: Punto a punto

En 2004 aparece el SATA EXTERNO, para unidades eSATA externas, en este

tipo la longitud del cable es 2 metros (USB). Actualmente, la mayoría de las

placas bases incluyen este tipo de conectores, también es posible usar

adaptadores de bus o tarjetas PC-Card y CardBus para portátiles que

aún no integran el conector.

INTEL QUICKPATH INTERCONNECT (QPI)

El Intel QuickPath (QPI) es una conexión punto a punto con el

procesador desarrollado por Intel para competir con HyperTransport.

Page 339: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

339 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

El QPI reemplazará el Front Side Bus (FSB). Intel lo lanzó en noviembre de

2008 en su familia de procesadores Intel Core i7 y en el chipset X58, y será

usado en los nuevos procesadores Nehalem4 y Tukwila.

Con la tecnología Intel QuickPath, cada núcleo del procesador incluye

un controlador de memoria integrado y de alta velocidad de interconexión, que

une los procesadores y otros componentes para ofrecer:

Una dinámica en el ancho de banda escalable, diseñada para

Interconectar produciendo un rendimiento óptimo de Nehalem, Tukwila, y de

las generaciones futuras de Intel de múltiples núcleos procesadores.

Un excepcional rendimiento de la memoria y la flexibilidad de un servicio

líder en su segmento.

Una interconexión de fiabilidad, disponibilidad y servicio (RAS) con

configuraciones escalables de diseño para el balance óptimo de precio,

rendimiento y eficiencia energética Cada QPI comprime 2 conexiones punto

a punto de 20 bits, una para cada dirección, para un total de 42 señales.

Cada señal es un par diferencial, formando así un número de 84.

Page 340: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

340 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CAPITULO X

Ensamblaje paso a paso, Configuración inicial del Setup e

Instalación del sistema operativo

Ensamblaje Paso a Paso

Ya hemos adquirido todo lo que nos hacía falta, y ha llegado el momento de

montar nuestro propio PC completamente personalizado.

No es tarea difícil si se siguen una serie de indicaciones previas. Lo primero y

fundamental es colocarnos, en una mesa grande, bien iluminada y con sitio

para movernos tranquilamente. De esta manera, podremos tener todos los

elementos a mano.

Sobre las herramientas, hoy día es perfectamente posible montar un

ordenador con sólo tener a mano un simple destornillador de estrella.

Page 341: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

341 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Para el caso que nos ocupa, no hemos necesitado otra herramienta, aunque

es posible que cierto tipo de cajas, o un componente en particular, necesiten

algún elemento adicional.

Destornilladores planos y estrella.

Banda antiestática (si no tienes deberás estar tocando alguna parte

metálica constantemente para evitar dañar algún componente).

Componentes del PC a montar:

Procesador Intel icore 5 tercera generación

Tarjeta Madre gigabyte GA-Z77X-UHD5 socket 1155

Disco Duro SSD de 120 Gb

2 Módulos de memoria RAM DDR3 de 4Gb

Tarjeta Gráfica GET FORCFE 640 de 2Gb

Fuente de Poder Corsair de 500w

Lector de memorias

Lector y Quemador de CDs y DVDs

Gabinete Básico

Page 342: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

342 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Lo primero que tenemos que

hacer es quitarle todas las tapas

al case esto nos permitirá trabajar

mejor.

Luego trabajaremos en la

placa y lo haremos antes de

ponerla en el case para que

se nos haga más fácil

trabajar.

Ahora instalaremos el procesador

en el socket antes de instalarlo

asegúrate de que el socket sea

compatible con tu procesador.

2

1

3

Page 343: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

343 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Coge procesador de los

bordes como se muestra

en la imagen no toques la

parte de abajo ni arriba

siempre cógelo por los

bordes.

Si te fijas bien el

procesador tiene 2 huecos

uno de cada lado eso te

ayudara a guiarte al

momento de colocarlo para

que no allá ningún error.

Fíjate que el socket tiene 2

topes a los lados guíate

por los huecos que tiene el

procesador y tienen que

encajar suave no lo metas

a la fuerza.

4

5

6

Page 344: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

344 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Por ultimo solo bajas la tapa

y la palanca y listo ya está

instalado el procesador.

Ahora instalaremos el cooler

que mantendrá fresco el

procesador.

Antes de colocar el cooler

debemos revisar que tenga

pasta térmica si no tiene

tendremos que aplicársela.

9

7

8

Page 345: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

345 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Lo colocamos encima del

procesador el cooler tiene

cuatro patitas y si te fijas

la placa tiene 4 huecos.

Para asegurarlo lo único que

hay que hacer es colocar las

cuatro patitas del cooler en

los huecos de la placa y

presionarlos hacia abajo y

listo quedara bien sujetado.

Por ultimo hay que

conectar el cooler a la

placa y lo conectamos

donde dice CPU_FAN y

listo.

12

10

11 11

Page 346: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

346 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos los módulos

DDR3 de memoria RAM.

La cogeremos de arriba de

la parte plástica si no tiene

plástico arriba la

tomaremos de los lados

para evitar dañar algún

componente la

presionamos hacia abajo y

listo.

Ahora colocaremos la placa

dentro del case y para eso la

sujetamos de los lados.

13

14

15

Page 347: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

347 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La acomodamos bien para que

todos los conectores traseros

queden en su lugar.

Por último la atornillamos para

que quede bien sujeta al case y

listo.

Ahora instalaremos el

disipador de aire del case lo

colocamos como se muestra

en la imagen y lo

atornillamos.

16

17

18

Page 348: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

348 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Por ultimo lo conectamos

a la placa por lo general

siempre va conectado en

el conector que dice

SYS_FAN.

Ahora instalaremos la

fuente que normalmente va

en la parte superior del

case.

Por último la atornillamos para que

quede bien segura y listo.

21

19

20

Page 349: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

349 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora conectaremos los

cables de alimentación de la

placa primero conectaremos

este conector de 8 pines que

va ubicado en la esquina

cerca del cooler del

procesador.

Y luego el conector ATX de

24 pines que normalmente

siempre va a un lado de la

placa cerca de la memoria

RAM.

Ahora instalaremos la

lectora de DVDs/CDs la

pondremos de adelante

hacia a dentro.

22

23

24

Page 350: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

350 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos la

lectora de tarjetas, al igual

que la lectora la insertamos

por el frente del case.

La atornillamos para que

quede segura.

Por último la conectamos en

cualquier conector que diga

F_USB y listo.

25

26

27

Page 351: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

351 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Luego lo atornillamos para que

quede bien seguro.

Ahora conectaremos la

quemadora de CDs/DVDs

a la fuente con este cable

sata así como se muestra

en la imagen.

Ahora conectaremos el

cable de datos sata que

tiene dos puertos uno en

cada punta uno va

conectado a la placa y el

otro va conectado a la

lectora.

28

29

30

Page 352: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

352 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos el

disco duro SSD, antes de

ponerlo en el case lo

pondremos en un

adaptador.

Una vez colocado en el

adaptador lo pondremos en

el case y lo aseguramos

con los tornillos.

El conector eléctrico y el

conector de datos del disco

duro son los mismos que el de

la lectora por lo tanto haremos

los mismos pasos que hicimos

anteriormente con la lectora.

31

32

33

Page 353: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

353 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos la tarjeta

gráfica para eso quitamos una

de las láminas de metal que

vienen en la parte trasera del

case.

Abrimos la palanca que tiene

la ranura

Colocamos la tarjeta gráfica

en la ranura y hacemos

presión hacia abajo una vez

bien colocada cerramos la

palanca y listo.

34

35

36

Page 354: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

354 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Para conectar el audio frontal lo

conectamos en el conector que

dice F_AUDIO.

Ahora conectaremos los

conectores del panel de

encendido.

Algunas placas traen escrito el

nombre de los conectores abajo del

panel de encendido hay otras que

no traen escrito el nombre pero

normalmente tienen colores y nos

podemos guiar por los colores, el

HDD LED va en los amarillos, el

POWER LED va en los verdes, el de

RESET va en los morados y el de POWER SW que es el de encendido va en

los rojos.

37

38

39

Page 355: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

355 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

En esta imagen se explica

mejor como van conectados

los conectores del panel

frontal.

Una vez conectado todos los conectores del PC solo queda ponerle todas las

tapas al case y encenderla si el ordenador no enciende vuelve a revisar que

los conectores estén bien conectados.

40

41

Page 356: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

356 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Configuración Inicial (Setup o BIOS)

El BIOS (sigla en inglés de basic input/output system; en español «sistema

básico de entrada y salida») es un tipo de firmware que localiza y prepara los

componentes electrónicos o periféricos de una máquina, para comunicarlos

con algún sistema operativo que la gobernará.

Para ello la máquina cargará ese sencillo programa en la memoria RAM

central del aparato. El programa está instalado en un circuito integrado de la

placa base y realizará el control POST de la misma en el tiempo de arranque

o encendido, proporcionando funcionalidades básicas: chequeo de la

memoria principal y secundaria, comunicación con el usuario vía monitor o

teclado y enlace mediante los procesos de arranque o booting con el núcleo

del sistema operativo que gobernará el sistema.

Page 357: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

357 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Una BIOS instalada en la Motherboard.

Por lo general el término se usa de forma ambivalente para referirse al

software BIOS o a la memoria ROM donde residía históricamente en los

sistemas de cómputo basados en la arquitectura x86.

¿Nunca se han preguntado donde se almacenan todos los datos que

aparecen apenas encendemos el computador? Todo se encuentra en la BIOS:

es esa primera pantalla negra que muestra una letras en blanco que podemos

ver el nombre de la marca del fabricante y el número de la version de la BIOS,

lo que nos servira para actualizarla y ademas varios datos como la velocidad

y tipo de microprocesador, memoria RAM. entre otras. Todos esos mensajes

se denominan POST (Power-On Seft Test).

Funcionamiento

Momento donde se da la opción para acceder a la BIOS.

Después de un reset o del encendido, el procesador ejecuta la instrucción que

encuentra en el llamado vector de reset, allí se encuentra la primera línea de

código del BIOS: es una instrucción de salto incondicional, que remite a una

dirección más baja en la BIOS.

Page 358: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

358 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

De acuerdo a cada fabricante del BIOS, realizará procedimientos diferentes,

pero en general se carga una copia del firmware hacia la memoria RAM, dado

que esta última es más rápida. Desde allí se realiza la detección y la

configuración de los diversos dispositivos que pueden contener un sistema

operativo. Mientras se realiza el proceso de búsqueda de un SO, el programa

del BIOS ofrece la opción de acceder a la RAM-CMOS del sistema donde el

usuario puede configurar varias características del sistema por ejemplo el reloj

de tiempo real. La información contenida en la RAM-CMOS es utilizada

durante la ejecución del BIOS para configurar dispositivos como ventiladores,

buses y controladores.

¿Cómo ingresamos a la BIOS?

La forma de ingresar a la BIOS cambia dependiendo de la marca del

fabricante, pero es fácil de saberlo: En esa pantalla del principio se verá

normalmente en ingles un mensaje que dice como entrar. Generalmente

presionando un tecla, aunque aveces es necesario combinaciones de teclas.

Normalmente se puede ingresar presionando la tecla DEL Supr (Suprimir),

otro método es la tecla ESC (Escape), F2, Enter o la combinación CTRL +

ESC o ALT + ESC. Si quieres saberlo tendrás que leer la pantalla negra que

carga al encender el computador. Te recomendamos que presiones la tecla

Pause (Pausa) para detener ese proceso y así poder leer la instrucción de

como ingresar a la BIOS, generalmente funciona esta técnica.

Dentro de la BIOS

La disposición de la BIOS cambia dependiendo del fabricante, aunque todas

en relatividad responden con las mismas opciones. Si disponemos de una

BIOS vieja, seguramente no se podrá usar el mouse y solo se maneja con

teclado, además lo gráficos nos serán lo mismo que vemos en nuestros

Page 359: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

359 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Sistema operativo, ya que esto se ven de manera texto como MSDOS de

Micrososft o la terminal de GNU/Linux.

Casi todas la BIOS viene en inglés, pero existen actualizaciones o nuevas

BIOS que disponen del idioma español.

Normalmente en ella encontramos comandos muy útiles que detallaremos de

la siguiente manera:

Security (Seguridad), Aquí normalmente hay dos posibilidades Password, en

donde podrás colocar una clave para bloquear la BIOS y nadie entre a

modificar la configuración que hayan hecho o entrar al sistema operativo, pero

hay que ser cauteloso de no olvidar la clave ingresada, porque nos ocasionara

problemas, al no poder entrar al sistema.

Aunque todo esto se puede modificar al restaurar la configuración por defecto,

pero eso lo explicaremos más adelante.

También está la opción antivirus, que sirve para proteger la computadora de

posibles introspecciones de programas que son posiblemente virus, esta

opción detiene algunos proceso o da fallos en algunos procesos, pero son

mínimos, incluso es recomendable desactivar esta opción cada vez que que

instalamos el sistema operativo.

Setup: Aquí se encuentra todo lo referente a configuración de los Discos,

Memoria, Monitor, entre otros, para nuestra suerte la BIOS, cuenta con

configuraciones por defecto preestablecidas, generalmente bajo estas

categorías: Optimal (Optima), Best (Mejor), Original o Default (Original o por

Defecto).

Page 360: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

360 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Principalmente nos interiorizaremos en la secuencia de booteo (comunmente

llamado "boot").

Para refrescar un poco la mente hablare de lo que es la secuencia de booteo:

Cuando arrancamos la computadora, ésta busca en las unidades de

almacenamiento los ficheros necesarios para poner en marcha el sistema,

según una secuencia de arranque fijada por la BIOS.

Normalmente es A: luego C:, para que primero lea la unidad de disquetes (A:),

por si queremos formatear el disco duro o instalar un sistema operativo.

Posteriormente pasa a la unidad C: que es donde está instalado el sistema

Page 361: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

361 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

operativo, por esa razón no debe de dejarse ningún disquete dentro de la

disquetera, ya que si el sistema lo detecta intenta arrancar desde ese disco, y

no cargara el Sistema operativo Windows o GNU/Linux.

Hoy día, es normal no instalar una disquetera, por lo que deberemos indicar a

la BIOS que arranque primero desde el CD-ROM, dejando la secuencia de

arranque D: luego C: , este secuencia puede cambiarse a que inicie desde la

unidad HDD o Disco duro. Por lo general así no pierde tiempo la BIOS en

cargar el Sistema.

Ya explicado esto comencemos con los pasos:

1) La BIOS es una parte especial del ordenador que no está en el disco

duro, si no integrado en la placa base del computador y que define unas

características muy básicas de su funcionamiento.

2) No se debe trastear en la BIOS a la ligera sin saber que se está

haciendo.

Arranar la pc manteniendo pulsada le tecla [supr], para entrar en la pantalla

de inicio de Setup, (como dije antes esta tecla puede variar dependiendo del

fabricante).

Cuando lo haces aparecerá una pantalla similar a la de la siguiente imagen,

(quizás no idéntica pues hay muchos modelos de BIOS)

Page 362: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

362 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

2) Utilizar las flechas de dirección para situarse en la opción [BIOS

FEATURES SETUP], y después pulsar Enter (El mouse no suele funcionar

aquí). Como lo muestra la imagen anterior.

3) Después pulsar las flechas hasta situarse en la entrada [BOOT

SEQUENCE] o [BOOT DEVICE], (Secuencia de arranque).

First Boot Device sera la primera unidad que va arrancar, seleccionamos

pulsando la tecla [Avpág].

Buscar la combinación, D.C, puede que en las distintas placas los nombres

varíen, pero en definitiva debe de indicar que primero arrancara desde la

unidad de CD-ROM.

Aconsejo que si dispone de tres unidades de arranque, coloques en la

segunda opción Floppy (Disquete) y en la tercera opción el disco HDD o Hard

Disk (Disco Duro), si solo dispones de dos unidades, en la segunda opción

coloques el Disco duro.

Page 363: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

363 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

4) Una vez configurado la secuencia de Booteo, pulsamos la tecla Esc para

salir de la pantalla, y seleccionamos la entrada [SAVE & EXIT SETUP], pulsar

[enter] y la tecla [Y]. o pulsar F10 para salir de la pantalla y guardar los cambios

realizados en la BIOS directamente, luego se pulsa Enter, (se mostrara una

pantalla como la siguiente imagen). Cuando reinicies el equipo, arrancará con

la secuencia elegida en nuestro caso es CD-ROM.

Para terminar con la BIOS debemos comentar que es una de las principales

herramientas para diagnosticar una PC, ya que cuando no está funcionando

adecuadamente, con solo ver esta pantalla , podemos sentir alivio de que no

es una parte importante la que ocasiona el fallo y se trata más de un

componente simple como una memoria, disco duro, etc.

La BIOS tiene códigos de sonidos o pitidos que denotan ciertos errores

frecuentes en estos dispositivos, de forma que con conocerlos y reconocerlos

podemos hacer un diagnóstico sin necesidad de destapar un equipo o

desechar una tarjeta madre en buen estado.

Aquí dejo una lista de las BIOS más frecuentes con los códigos en pitidos que

se encuentran en los equipos actuales.

Si no encuentras tu fabricante por ser Intel o Phoenix.

Page 364: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

364 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

La mayoría de ellos utiliza códigos homogéneos.

Por lo que alguno de los listados puede ayudarte.

Para AWARD BIOS:

1 pitido corto: Test de la BIOS correcto.

1 Pitido Largo: problema de memoria

1 Pitido Largo, y 2 Pitidos cortos: Error de Vídeo (Tarjeta gráfica)

1 Pitido Largo, y 3 Pitidos cortos: Error de Vídeo (Tarjeta gráfica)

Pitidos Continuos: Problema de memoria o Vídeo

Para AMI BIOS:

1 Pitido: Fallo en el refresco de la memoria DRAM

2 Pitidos: Fallo del circuito de paridad

3 Pitidos: Fallo en los primeros 64KB de memoria RAM

4 Pitidos: Fallo del sistema de temporización

5 Pitidos: Fallo del procesador

6 Pitidos: Fallo del controlador de teclado en la puerta A20

7 Pitidos: Error de excepción del modo Virtual

8 Pitidos: Fallo de lectura/escritura de la memoria de pantalla

Page 365: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

365 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

9 Pitidos: Fallo de suma de control de la ROM BIOS

10 Pitidos: Error lectura/escritura en el registro de cierre de CMOS

11 Pitidos: Error de la memoria Cache

1 Pitido Largo, 3 Cortos: Fallo de Memoria Convencional/Extendida

1 Pitido Largo, 8 Cortos: Fallo del test de pantalla. Pitidos continuos:

Seguramente problema de memoria o vídeo.

Para BIOS IBM:

No Pita: No hay corriente, tarjeta floja, o cortocircuito.

1 Pitido Corto: Arranque normal. El equipo está bien.

2 Pitidos Cortos: Error POST. Ver pantalla para código de error.

Pitidos Continuos: No hay corriente, Tarjeta floja, o cortocircuito.

Pitidos Cortos Repetitivos: No hay corriente, Tarjeta floja, o cortocircuito.

1 Pitido largo y uno corto: Problema en la placa base.

1 Pitido largo y dos cortos: Problema Vídeo (Circuitería Pantalla Mono/CGA).

1 Pitido largo y tres cortos: Problema en circuito de pantalla EGA.

3 pitidos largos: Error en el teclado o en el controlador.

1 Pitido y Pantalla negra o imagen incorrecta: Falla Circuitería de Vídeo.

Page 366: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

366 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Instalación del sistema operativo

Para instalar un sistema operativo en tu pc tienes que seguir los siguientes

pasos:

Primeramente te diré que teclas mayor mente se utiliza para entrar en el

Setup.

1-tecla: supr

2-tecla: Del: La más clásica.

Casi todas las máquinas medianamente antiguas para atrás usan esta tecla.

3-tecla: F2: Esta la usada actualmente en muchas máquinas.

4-teclas combinación: Ctrl+Shift+F2: Marcas especiales de motherboard usan

Combinaciones especiales, que generalmente te indican cuál es apenas

inicias la computadora.

5-teclas: F12: Otra muy utilizada en compus de marca.

6-tecla: F1

Hay muchos sistemas operativos pero hoy vamos a instalar Windows 7.

Antes que nada debes tener grabado en DVD el sistema operativo que vamos

a instalar.

Enciende el ordenador y, tan rápido como veas texto en la pantalla, presiona,

al mismo tiempo, las teclas 'DEL' y 'SUPR' para entrar en la BIOS. En muchos

otros casos, también se puede acceder pulsando F1, F2 o F10.

Page 367: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

367 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Luego aparecerá este menú (BIOS) busca en el nuevo menú la opción 'Boot

Order' o alguna similar como 'Advance BIOS Features', podría encontrarse en

'Opciones Avanzadas'; ten en cuenta que cada ordenador es diferente.

Consulta el manual de tu equipo ante la más mínima duda.

Page 368: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

368 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Selecciona la pestaña 'First Boot Device' (primera unidad de arranque) y elige

la opción CD/DVD para que tu equipo inicie sesión desde el CD de Windows

7. Asegúrate de que las siguientes opciones se cumplan: 'Second Boot

Device: Floopy' y 'Third Boot Device: HDD-0'.

Guarda los cambios pulsando 'F10', de esta manera mantendrás la

configuración que has establecido. Presiona 'Esc' para abandonar el menú.

Recuerda presionar 'Y' (yes/sí) cuando el equipo pregunte si realmente

deseas guardar los cambios.

Una vez reiniciado el equipo, inserta el CD de instalación de Windows 7 y

espera a que el ordenador lo reconozca.

Page 369: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

369 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Presiona cualquier tecla para iniciar el ordenador desde el CD/DVD.

Rellena el formulario en blanco comunicándole a Windows qué idioma quieres

instalar, así como el método de tu teclado y el formato de hora/moneda.

Seguidamente, pulsa 'Continuar'.

Page 370: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

370 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Selecciona 'Instalar' y acepta el contrato de licencia de Microsoft Windows si

estás de acuerdo con sus términos.

Entre las dos opciones que te ofrecen, selecciona la primera 'Upgrade'

(actualizar); de esta manera, el ordenador realizará la instalación más

actualizada de Windows 7 y no perderás ninguno de tus datos.

Page 371: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

371 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Si seleccionas 'Custom' (personalizado), para realizar una instalación

completamente limpia, haz click en 'Nuevo' y separa en dos particiones la

primaria (Unidad C), por motivos de seguridad.

Page 372: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

372 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Una vez creada la partición secundaria (Unidad D), haz click en 'Formatear'.

Espera mientras Windows instala actualizaciones y características.

Además de otros datos, como la creación de un nombre de usuario y su

contraseña, deberás escribir la clave del producto.

Page 373: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

373 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Como excepción, Windows 7 nos ofrece hacer click en 'Siguiente' si no

tenemos el número a nuestro alcance.

Espera mientras se carga la primera pantalla de bienvenida.

Y con esto concluye la instalación del sistema operativo.

Page 374: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

374 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Glosario De Términos Informáticos

Analista de sistema: Puesto o cargo de los profesionales informáticos, se trata

de quien determina la problemática concreta que debe solucionar una

aplicación y las líneas generales de cómo debe desarrollarse dicha aplicación

para resolver el problema. Es una persona imprescindible en cualquier

departamento de informática.

Applet: Es una aplicación escrita y compilada en java que se difunden a través

de la red para ejecutarse en el visualizador cliente.

Árbol de directorio: La estructura de directorios utilizada en los ordenadores

personales es arborescente; esto es, existen directorios y subdirectorios que,

a modo de ramas cada vez más delgadas, van surgiendo de un tronco inicial.

Archivo (fichero): Son documentos computacionales que contienen

información (al contrario de instrucciones), como texto, imágenes, sonido,

video, etc. Ej: una carta escrita en un procesador de texto.

Archivo volátil: Archivo temporal, se usan sólo para almacenar datos

temporalmente.

ARPAnet: Red de computadores creada en EE.UU. con fines militares, a partir

de la cual evolucionó Internet.

Page 375: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

375 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Attachment: Archivo computacional que se envía adjuntos a un mensaje de

correo electrónico. Puede ser un texto, un gráfico, un sonido o un programa.

Banco de datos: Es un depósito electrónico de datos.

Base de datos (Database): Estructura de software que colecciona información

muy variada de diferentes personas y cosas (es decir, de una realidad

determinada), cada una de las cuales tiene algo en común o campos comunes

con todos o con algunos. Se diseñó con la finalidad de solucionar y agilizar la

administración de los datos que se almacenan en la memoria del computador.

BBS (Bulletin Board System): Es como un diario mural electrónico que permite

"bajar" o "subir" información a un computador central, a la que pueden acceder

otros usuarios del mismo sistema. Es decir, a través de un software, el

computador sirve como fuente de información y mensajería.

Bit: Es la sigla del inglés Binary Digit (dígito binario) y representa la unidad

mínima de información posible, ya que equivale a un golpe de corriente con

un valor que puede ser uno (que equivale a encendido) o bien, cero (apagado).

Bit, BPS (Bits per second): Velocidad de transferencia de los modems. Razón

a la cual pueden transmitirse datos por una red. La cantidad de bits por

segundo puede diferir de la razón de baudios puesto que es posible codificar

más de un bit en un solo baudio.

Page 376: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

376 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Bitnet (Because It's Time NETwork; Porque es tiempo de red): Red académica

de ordenadores que sólo hace correo electrónico y FTP, basada en un

protocolo diferente a Internet. Actualmente está interconectada a Internet por

medio de gateways o puertas de acceso.

Browser: Programa que se usa para navegar por el Web, es algo así como un

paginador que permite pasar páginas. Permite visualizar documentos WWW.

Buffer: Espacio de memoria que se utiliza como regulador y sistema de

almacenamiento intermedio entre dispositivos de un sistema informático. Así,

por ejemplo, las impresoras suelen contar con un buffer donde se almacena

temporalmente la información a imprimir, liberando a la memoria del

ordenador de dichos datos, y permitiendo que el usuario pueda seguir

trabajando mientras se imprimen los datos. También existen buffers entre

diferentes dispositivos internos del ordenador.

Byte: Unidad de información que corresponde a 8 bits, un caracter que puede

ser un número un símbolo o una letra.

Cable coaxial: Cable usado por las redes de cómputo al igual que en la

televisión por cable. El nombre se debe a su estructura: un blindaje metálico

rodea a un alambre central. El blindaje protege la señal del alambre interior

contra interferencias eléctricas.

Page 377: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

377 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

CD-ROM: Sigla que significa Compact Disc-Read Only Memory o Disco

Compacto-Memoria Sólo de Lectura (no pueden ser grabados). Contienen

información digital, vale decir, datos que pueden ser representado por bits:

combinaciones de unos y ceros. Así, a nivel microscópico, se puede encontrar

en los surcos del CD pequeñas muescas y sectores planos, para indicar esos

unos y ceros, que son leídos mediante un rayo láser, que va recorriendo la

superficie del disco mientras éste va girando.

CGI (Common Getaway Interface): Interface Común de Pasarela. Interface de

intercambio de datos estándar en WWW a través del cual se organiza el envío

de recepción de datos entre visualizadores y programas residentes en

servidores WWW.

Chat: Conversación en tiempo real a través de Internet. Si bien se aplica

preferentemente a conversaciones a través de mensajes escritos, también

existen Chat que incluyen intercambio de sonidos (voz) e imagen (video).

Ciberespacio: El auge de las comunicaciones entre ordenadores --cuyo

máximo exponente es la macrored mundial Internet- ha creado un nuevo

espacio virtual, poblado por millones de datos, en el que se puede «navegar»

infinitamente en busca de información. Se trata, en una contracción de

cibernética y espacio, del ciberespacio.

Circuito integrado: Circuito electrónico que integra todos los elementos

pasivos y activos necesarios para realizar una función.

Page 378: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

378 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Código de barra (Bar code): Código impreso utilizado para reconocimiento

mediante un lector óptico. Sistema de signos organizados en barras, que

permite acceder a información específica sobre los productos que lo portan.

Compilador: Programa traductor que genera lenguaje máquina a partir de un

lenguaje de programación de alto nivel basado en el lenguaje humano.

Computador: Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de

instrucciones y ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o

bien compilando y correlacionando otros tipos de información.

Computador análogo: Computador que trabaja con señales visuales o

acústicas que se convierten en una tensión eléctrica variable, que se puede

reproducir directamente a través de altavoces o almacenar en una cinta o

disco. Este tipo de señales son mucho más vulnerables a los ruidos y las

interferencias que las señales digitales.

Computador digital: Ordenador que utiliza, contiene y manipula información

convertida al código binario, el lenguaje de números (ceros y unos) o lenguaje

de máquina que emplean los ordenadores para almacenar y manipular los

datos.

Constante: Estructura de programación que contiene datos. Puede contener

números o caracteres alfanuméricos y el programador le asigna un nombre

Page 379: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

379 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

único. Mantiene los datos invariablemente, es decir, no cambia ni dentro de la

realización ni dentro de la ejecución de un programa.

Contador: En programación: estructura de programación que contiene datos

alfanuméricos y el programador le asigna un nombre único, se usa

generalmente para almacenar la cantidad de veces que se ejecute una acción

o ciclo dentro de le ejecución de un programa. En internet: dispositivo que

cuenta el número de visitas o de impactos que ha recibido un sitio web. Suele

aparecer en la página inicial del sitio.

Cookie (galleta): Cuando se visita una página Web, es posible recibir una

Cookie. Este es el nombre que se da a un pequeño archivo de texto, que

queda almacenado en el disco duro del ordenador. Este archivo sirve para

identificar al usuario cuando se conecta de nuevo a dicha página Web.

Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency): Esta agencia del

Gobierno norteamericano creó la red ARPANET, predecesora de la red

Internet.

Dato: Unidad mínima de información, sin sentido en sí misma, pero que

adquiere significado en conjunción con otras precedentes de la aplicación que

las creó.

Diagrama de bloque: Es un diagrama generalizado de componentes,

interconexiones y funciones, por lo general están constituidos por figuras

geométricas sencillas casi siempre rectángulos, etiquetados para representar

Page 380: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

380 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

los diferentes componentes del harware y del software, así como sus

interconexiones.

Diagrama de flujo: Representación gráfica, mediante la utilización de signos

convencionales, del proceso que sigue la información en un programa

determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo de

aplicaciones por los programadores.

Dimm de memoria: Cuyo significado es Dual in line memory module. Memoria

RAM de 64 Bits pensada para Pentium II, y que es bastante sencillo suponer,

dispone de una mayor velocidad de transferencia de datos.

Directorio: Conjunto de ficheros agrupados bajo un mismo nombre, lo que

facilita su utilización y administración.

Disco magnético: Dispositivo de almacenamiento de datos mediante

tecnología magnética que consta de un disco en el que se graba la

información, para recuperarla posteriormente gracias a una o varias cabezas

lectoras-grabadoras. Los disquettes y los discos duros son discos magnéticos.

Disquette: Unidad de almacenamiento simple, consistente en un disco de

"mylar" recubierto por partículas de óxido ferroso, que puede ser magnetizada

y de esa forma representar información binaria. Los disquettes pueden ser de

Doble o Baja Densidad (indica que en el disquete se puede grabar hasta 720

Kb en ambos tipos de disquetes. En el caso de Macintosh, son 800 Kb) o bien

Page 381: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

381 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

de Alta Densidad (permite grabar hasta 1.2 Mb en el caso de los 5.25 pulgadas

o 1.44 Mb, en los de 3.5 pulgadas).

Domain: Dominio, campo. La palabra domain empieza a hacerse popular

entre los cibernautas, ya que hace referencia a una parte del nombre

jerárquico con que se conoce cada entidad conectada a Internet.

Sintácticamente, un dominio (domain) Internet se compone de una secuencia

de etiquetas o nombres separados por puntos.

Download: Es la operación de “bajar” o descargar desde un sitio web

(ordenador remoto) determinada información hasta nuestro PC.

Email: Permite enviar y recibir mensajes desde cualquier lugar del mundo.

Para eso se necesita de una casilla o dirección electrónica en la que es posible

recibir cartas. También es factible anexar documentos, planillas de cálculo,

sonido e imágenes.

Escáner: Periférico de entrada de datos (texto impreso e imágenes). Su

función es capturar estos datos y transmitirlos al ordenador para su posterior

manipulación. Los escáneres pueden trabajar con texto impreso, fotografías y

dibujos. La palabra correspondiente en español es rastreador o digitalizador.

Ethernet: Red de área local (LAN) desarrollada por Xerox, Digital e Intel. Es el

método de acceso LAN que más se utiliza (seguido por Token Ring). Ethernet

es una LAN de medios compartidos. Todos los mensajes se diseminan a todos

los nodos en el segmento de red. Ethernet conecta hasta 1,024 nodos a 10

Mbits por segundo sobre un par trenzado, un cable coaxial y una fibra óptica.

Page 382: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

382 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Excite: Motor o sistema de búsqueda de documentos a través de Internet.

FAQ (Frequently Asked Questions o Preguntas frecuentes): Documentos que

contienen respuestas a dudas frecuentes que suelen plantear los usuarios de

Internet. Por ejemplo, los grupos de discusión (newsgroups) acostumbran

tener un FAQ entre sus mensajes. Esta sigla es de uso común en Internet y

permite a los usuarios "novicios" encontrar respuesta a sus dudas.

FidoNET: Protocolo de correo electrónico (email) que se originó de Fido BBS

creado por Tom Jennings en 1984. Se encuentran en uso más de 10,000

nodos FidoNet. Los usuarios deben tener sus redes activas para una hora

universal en la mañana temprano, y el software debe adherirse a la

especificación FTSC-001. El formato de dirección FidoNet es zona:red/nodo

local; por ejemplo, la dirección de Boardwatch Magazine es 1:104/555.

Finger: Programa que pregunta a un ordenador remoto quién está conectado

allí en ese momento y qué está haciendo.

Forward: Permite reenviar un mensaje de correo electrónico recibido, puede

ser a la misma persona que lo envió o a otra dirección distinta.

Frames: Marco, cuadro. En gráficos por computador, contenido de una

pantalla de datos o su espacio de almacenamiento equivalente. En

comunicaciones, bloque fijo de datos transmitidos como una sola entidad.

También llamado packet (paquete).

Page 383: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

383 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Freeware: Software que se baja de Internet y que se puede copiar gratis en el

PC.

FTP (File Transfer Protocol): Herramienta de Internet que permite conectarse

a un servidor de una empresa o institución para "bajar" un documento que se

considere relevante.

GigaByte: Unidad de información que corresponde a 1.024 megabytes.

GMT (Greenwich Mean Time): Hora de Referencia de Greenwich.

Graficador: Programa que permite crear y manipular imágenes de

ilustraciones en el computador.

Hardware: Todos aquellos componentes físicos de un computador, todo lo

visible y tangible. Por extensión, se aplica también a otros componentes

electrónicos que no necesariamente forman parte de un computador.

Home pages: En el web se refiere a las páginas de inicio que enlazan con

otras páginas relacionadas.

HTML (Hypertext Markup Language): Lenguaje en que se escriben los

documentos que se utilizan en Internet.

Page 384: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

384 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

HTTP (Hypertext Transfer Protocol): Protocolo de comunicación entre clientes

y servidores Web.

Hub (concentrador): Dispositivo que recibe varias líneas de comunicación de

la red y las conecta entre sí y a otro sector de la red.

ICQ: es un juego de palabras, que toma su origen en la pronunciación en

ingles de estas tres letras. Su pronunciación literal es aproximadamente "ai si

qiu" que suena prácticamente igual que "I seek you" en español "Te busco", y

eso es precisamente lo que hace el programa, busca en Internet a la gente

que se tiene registrada y permite ponerte en contacto con ellas.

Impresora: Periférico del ordenador diseñado para copiar en un soporte

«duro» (papel, acetato, etc.) texto e imágenes en color o blanco y negro.

Impresora inyección de tinta: Impresora que funciona mediante una serie de

inyectores que proyectan gotas diminutas de tinta, de manera que la

acumulación de gotas permite la formación de letras, imágenes, etc. Esta

clase de impresoras se ha impuesto por ofrecer una alta calidad de impresión

a un precio aceptable.

Impresora matriz de punto o de impacto: Se trata de las impresoras que

funcionan con un cabezal formado por varias agujas o "pines", que caen sobre

una cinta móvil, de manera similar a la operación de las máquinas de escribir.

Page 385: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

385 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Imbox (casillero de entrada): Ventana del cliente e-mail en la que se listan los

mensajes recibidos.

Index (índice): En computación en general es un índice en un directorio de las

localidades de almacenamiento en un disco de registros, archivos, programas,

etc. en la organización de dispositivos de almacenamiento de acceso aleatorio

el índice contiene el nombre de la clave (identificador del registro), el nombre

del archivo o programa y un apuntador, ya sea a una localidad física en el

disco o a otro índice. Su función es similar al índice de un libro. En internet un

índice generalmente es la página principal o de inicio donde están todos los

temas que contiene el sitio para poder acceder a ellos.

Información: Elemento fundamental que manejan los ordenadores en forma

de datos binarios.

Informática: Ciencia del tratamiento automático y racional de la información,

considerada como soporte de los conocimientos y comunicaciones, a través

de los ordenadores.

Inteligencia artificial: Ciencia que investiga la posibilidad de que un ordenador

simule el proceso de razonamiento humano. Pretende también que el

ordenador sea capaz de modificar su programación en función de su

experiencia y que «aprenda».

Internet 2: Proyecto que ya está en marcha para mejorar internet que se trata

de la posibilidad de navegar en la red a una velocidad de 622 megabits por

segundo, más de 1000 veces la velocidad actual disponible.

Page 386: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

386 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Intranet: Red de servicios similar a Internet, pero limitada a computadores de

una sola red computacional. Puede tratarse de una red aislada, es decir no

conectada a Internet.

Java: Lenguaje desarrollado por Sun Microsystems para la elaboración de

aplicaciones exportables a la red y capaces de operar sobre cualquier

plataforma a través, normalmente, de visualizadores WWW. Permite crear

tanto aplicaciones como pequeños programas para Internet, redes internas y

cualquier otro tipo de redes distribuidas.

JavaScript: Un lenguaje de comandos multiplataforma del WWW desarrollado

por Netscape Communications. El código de JavaScript se inserta

directamente en una página HTML.

Kilobyte: Unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1.024

bytes.

Lan (Local Area Network): Red de área local. El término LAN define la

conexión física y lógica de ordenadores en un entorno generalmente de

oficina. Su objetivo es compartir recursos (como acceder a una misma

impresora o base de datos) y permite el intercambio de ficheros entre los

ordenadores que componen la red.

Lápiz Óptico: Dispositivo de entrada de datos y apuntador que se compone de

un aparato similar a un lápiz con una cabeza lectora con la que puede

Page 387: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

387 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador (si ésta es sensible a estos

aparatos) o en una tableta digitalizadora. En algunos casos puede funcionar

sustituyendo al ratón, aunque su principal función está asociada a programas

de dibujo o ilustración.

Link: Enlace entre páginas en el Web. Son sectores de la página (texto o

imágenes) que están vinculados a otras páginas, de manera que basta con

hacer clic en ellos para "trasladarse" a otra página, que puede estar ubicada

en cualquier servidor de la red.

Listserv: Es el tipo más común de lista de correo en Internet. Sus orígenes

están en BITNET.

Login: Identificación o nombre electrónico de un usuario de correo electrónico.

Equivale al nombre de la casilla (cuenta) que ese usuario tiene en el servidor

de correo electrónico. Es una entrada de identificación o conexión.

Logout: Salir del sistema, desconexión.

Lycos: Motor o sistema de búsqueda de documentos a través de Internet.

Mailbox: Cliente de correo electrónico.

Page 388: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

388 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Mainframes: Grandes ordenadores de muchos procesadores.

Megabyte: Unidad de medida utilizada en informática que equivale a 1.024

Kilobytes.

Memoria Cache: Es una memoria similar a la RAM, pero que tiene la

particularidad de mantener por mayor tiempo la información; por este motivo,

es usada como un método de acceso a los datos más rápido que la memoria

RAM. Normalmente una Tarjeta Madre cuenta con 256 Kb y el máximo en la

actualidad alcanza a 512 Kb.

Memoria EPROM (Erasable Programmable ROM): ROM programable y

borrable. Son las más populares, y su aspecto es muy característico, en efecto

se presenta como un circuito integrado normal, pero con una cubierta de

cuarzo al vacío de forma que el chip pueda ser alcanzado por las radiaciones

ultra-violetas. Es un chip programable y reutilizable que conserva su contenido

hasta que se borra bajo luz ultravioleta. Los EPROM tienen una vida de unos

cuantos cientos de circuitos de escritura.

Memoria PROM (Programmable ROM): ROM programable que no se puede

borrar a diferencia de la EPROM.

Memoria RAM: Corresponde a la sigla del término inglés Random-Access

Memory, "memoria de acceso aleatorio". Es un dispositivo donde se guardan

datos en forma temporal. Esta se ocupa durante la operación de los

Page 389: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

389 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

programas y mientras más grande sea, más fácil y rápido pueden correr los

programas.

Memoria ROM (ROM: Read Only Memory): Contiene programas que son

piezas fundamentales del sistema y que no pueden ser borrados ni por el

usuario ni por la propia máquina. Es una memoria de las denominadas de

acceso directo, es decir, cuyos elementos son accesibles del mismo modo en

su totalidad. Es una especie de memoria inerte en la que no es posible escribir

nada y que contiene el programa de puesta en marcha, escrito en lenguaje

máquina, el software de base, un lenguaje, etcétera.

Módem: Aparato que conecta el computador con la línea telefónica. Actúa

trasformando las señales digitales del computador (bits) en tonos que son

transmitidos por la línea telefónica. Igualmente, recibe los tonos que vienen

por la línea telefónica y los convierte en señales digitales. Su nombre viene

de la abreviación de las palabras MOdulador-DEModulador.

Mouse: Ratón en inglés. Pequeño dispositivo de entrada, con uno o más

botones incorporados, que se utiliza con las interfaces gráficas del usuario.

MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System): Programa que controla el

funcionamiento del ordenador. Es el sistema operativo utilizado en la mayoría

de los ordenadores personales (PCs) existentes. El nombre de Sistema

Operativo de Disco procede de que, en su mayor parte, el DOS permite la

gestión y administración del disco duro y los disquetes.

Page 390: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

390 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Multiprogramación: Capacidad de correr (ejecutar) más de un programa de

manera simultánea.

Multitarea: Capacidad de posibilitar la ejecución de distintas tareas de forma

simultánea.

Nick (Nickname): Apodo con el cual se autodenominan las personas que se

conectan a IRC o a cualquier tipo de chat.

Operador: En programación se llama operador a todos los símbolos, esto es,

que no son números ni letras.

Operadores aritméticos: En programación son todos los símbolos que se

utilizan en matemáticas, por ej: +, -, *, /, =, etc.

Operadores de comparación: Símbolos que se usan para comparar valores

de variables en programación, comparar dos variables equivale a decir si una

es mayor que la otra, si es menor o si son iguales,etc.

Operadores lógicos: Símbolos que se utilizan para concatenar (unir)

sentencias, estos en el lenguaje castellano son por ej: y, o, si...entonces..., sí

sólo sí, etc.

Page 391: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

391 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Outbox (casillero de salida): Ventana del cliente e-mail en la que se listan los

mensajes enviados.

Padmouse: Almohadilla del ratón. Almohadilla de caucho cubierta de tela en

forma cuadrada que provee una superficie plana para arrastrar el mouse

(ratón).

Pixel: Son los puntos que en una pantalla, componen las imágenes. Cuando

la imagen es en blanco y negro, cada pixel equivale a un bit; cuando es en

colores puede tener más dependiendo de la resolución que muestre en la

pantalla. Esta palabra es igual en inglés y español, por una derivación del

término inglés Picture Element (Elemento del Gráfico).

Planilla electrónica o planilla de cálculo: Aplicación que muestra en la pantalla

una serie columnas (que se distinguen por una letra) y de filas (que reciben

un número), entrecruzadas. La intersección de cada una de éstas se

denomina celda y se la distingue por la letra de la columna y el número de la

fila. Con los datos de cada celda, se pueden efectuar operaciones aritméticas

de diversa complejidad.

POP (Post Office Protocol): Protocolo de Oficina de Correos. Protocolo

diseñado para permitir a sistemas de usuario individual leer correo electrónico

almacenado en un servidor.

Page 392: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

392 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Procesador de texto: Dentro de las distintas posibilidades que ofrece el

software de aplicación, estos programas trabajan con textos (con frecuencia

incluyen gráficos) y permiten crearlos, modificarlos, imprimirlos, etc.

Proceso: En informática se manejan varias definiciones que aluden a diversos

elementos: puede ser simplemente una operación o conjunto combinado de

operaciones con datos, o bien una secuencia de acontecimientos definida

única y delimitada, que obedece a una intención operacional en condiciones

predeterminadas. También se denomina proceso a una función que se está

ejecutando.

Programa: Redacción de un algoritmo en un lenguaje de programación.

Conjunto de instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una

tarea o trabajo específico.

Programador: Un individuo que diseña la lógica y escribe las líneas de código

de un programa de computador.

Realidad Virtual: Sistema de representación de imágenes y objetos mediante

computadores, que permite crear una "ilusión casi real". De esta forma, se

puede decir que la Realidad Virtual aparece como un sustituto de la realidad,

con el fin de apoyar actividades que saquen provecho de la simulación.

Red: Es un conjunto de computadores (dos o más) que están unidos entre sí

a través de elementos de comunicaciones, que pueden ser permanentes

(como cables) o bien temporales, como enlaces telefónicos u otros.

Dependiendo de su tamaño, las redes se clasifican en "LAN", "MAN" y "WAN".

Page 393: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

393 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Las "LAN" son las "Local Area Network", es decir, Redes de Area Local que

abarcan unos pocos computadores e impresoras dentro de un espacio

reducido. Las "MAN" (Metropolitan Area Network) o Redes de Area

Metropolitana, permiten unir máquinas dentro de un radio limitado de

kilómetros (dentro de Santiago, por ejemplo). Y las "WAN" o "Wide Area

Network" que se refiere a redes de nivel mundial, como Internet.

Red Neuronal: Son sistemas que tienen la capacidad de "aprender" a partir de

ejemplos. Si un sistema basado en estas redes se usa para observar una

correa transportadora que lleva manzanas, y se va detallando cuáles están

buenas y malas (explicando de paso al sistema, las razones para calificarlas

en cada tipo), será posible que ese sistema sepa después identificarlas sin

necesidad de más explicaciones y que incluso con el tiempo vaya

perfeccionando su conocimiento.

Registro: Es una pequeña unidad de almacenamiento destinada a contener

cierto tipo de datos. Puede estar en la propia memoria central o en unidades

de memoria de acceso rápido.

Reply: Responder un mensaje de correo electrónico recibido.

Robot: Máquina que realiza tareas más o menos complejas, según un

software específico. Este tipo de aparatos han alcanzado ya un gran

desarrollo y hoy se aplican técnicas de inteligencia artificial en su

construcción; el resultado más asombroso de esta evolución es que los robots

no sólo ejecutan trabajos pesados y repetitivos, sino que son capaces de

«aprender» de sus propios errores.

Page 394: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

394 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Robótica: Disciplina que se ocupa de cuanto concierne al diseño y

construcción de robots.

Search: Buscar en internet a través de un motor o sistema de búsqueda de

páginas web mediante palabras específicas.

Shareware: Software que se entrega sin costo, para que el usuario lo evalúe

en un plazo dado. Si le gusta y quiere usarlo permanentemente, debe pagar

su valor comercial.

Simm de memoria: Son los módulos en los que se agrupa la memoria RAM

para un computador; cada uno puede contener una cantidad diferente y por

ello existen Simms de 1 Mb, 4 Mb, 8 Mb y más. La sigla SIMM significa "single

in-line memory module".

Simulación: Recreación de procesos que se dan en la realidad mediante la

construcción de modelos que resultan del desarrollo de ciertas aplicaciones

específicas. Los programas de simulación están muy extendidos y tienen

capacidades variadas, desde sencillos juegos de ordenador hasta potentes

aplicaciones que permiten la experimentación industrial sin necesidad de

grandes y onerosas estructuras; un caso típico de esto último seria el túnel de

viento en aeronáutica.

Sistema: En informática, este término utilizado sin otra palabra que lo adjetive

designa un conjunto de hardware y software específico.

Page 395: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

395 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Sistema operativo: Conjunto de programas fundamentales sin los cuales no

sería posible hacer funcionar el ordenador con los programas de aplicación

que se desee utilizar. Sin el sistema operativo, el ordenador no es más que

un elemento físico inerte.

Todo sistema operativo contiene un supervisor, una biblioteca de

programación, un cargador de aplicaciones y un gestor de ficheros.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol): Protocolo Simple de Trasferencia de

Correo. Protocolo que se usa para trasmitir correos electrónicos entre

servidores.

Software: A diferencia del hardware, es lo que no se ve, es decir los programas

y aplicaciones que están guardadas en un disco duro, CD-ROM o disquetes.

Spam: Spam es una palabra inglesa que hace referencia a una conserva

cárnica: el "Spiced Ham", literalmente "Jamón con especias". Al no necesitar

refrigeración, fue muy utilizada en todo el mundo, sobre todo por el ejército

americano, que ayudó mucho en su difusión. Debido a esto (y a su baja

calidad) se ha utilizado este término para hacer referencia a todos los

mensajes basura que se reciben tanto en los grupos de noticias como en los

buzones particulares.

Spamer: Persona que hace spam, es decir, crea mensajes y posteriormente

los manda a grupos de noticias y correos electrónicos.

Page 396: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

396 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Subject: Título o asunto de un correo electrónico, sirve para saber de qué se

trata un mensaje antes de abrirlo.

TCP/IP (Transmision Control Protocol/Internet Protocol): Se trata de un

estándar de comunicaciones muy extendido y de uso muy frecuente para

software de red basado en Unix con protocolos Token-Ring y Ethernet, entre

otros. Es compatible con productos de muchas marcas: IBM, DEC, Sun,

AT&T, Data General, etc. TCP/IP es conforme a los niveles 3 y 4 de los

modelos OSI. Este conjunto de protocolos fue desarrollado originalmente para

el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Tele presencia: Presencia a través de las comunicaciones, es decir se puede

ver y escuchar algo o alguien, pero no está físicamente en el lugar, por ej: una

video conferencia.

Teleproceso: Denominación para el proceso de datos desde terminales

distantes con la unidad central. Es el caso típico de las transacciones que

realizan, en gran volumen, las entidades financieras.

Terminal: Es un aparato, situado en la periferia de la unidad central y a

distancia, que permite la salida de datos que se solicitan al sistema global.

Hay también terminales activos que, mediante un teclado u otro dispositivo,

pueden entrar datos al sistema. Además, cierto tipo de terminales pueden

ejecutar algunas operaciones de tipo general o especializado. Y, por último,

es cada vez más frecuente utilizar PCs como terminales, con lo que la

consideración de éstos aumentan en rango puesto que, además de las

Page 397: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

397 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

funcionalidades propias de su conexión al host, pueden actuar de forma

autónoma.

Terminal tonto: Dispositivo de entrada y salida, como su nombre lo indica no

tiene inteligencia. Depende por completo del computador principal para el

procesamiento. Los terminales tontos transmiten y reciben datos a través de

un canal de comunicaciones.

UNIX: Es una familia de sistemas operativos tanto para ordenadores

personales (PC) como para mainframes (grandes ordenadores de muchos

procesadores). Soporta gran número de usuarios (multiusuario) y posibilita la

ejecución de distintas tareas de forma simultánea (multitarea). Su facilidad de

adaptación a distintas plataformas y la portabilidad de las aplicaciones que

ofrece hacen que se extienda rápidamente. Unix fue desarrollado a finales de

los sesenta en los laboratorios Bell, y a principios de los ochenta su uso estuvo

restringido fundamentalmente al entorno académico. La firma AT&T fue la

primera en comercializarlo en 1983.

URL (Universal Resource Locator): Localizador Universal de Recursos.

Sistema unificado de identificación de recursos en la red. Las direcciones se

componen de protocolo, FQDN y dirección local del documento dentro del

servidor. Permite identificar objetos WWW, Gopher, FTP, News, etc. Es una

cadena que suministra la dirección Internet de un sitio Web o de un recurso

World Wide Web, junto con el protocolo por el que se tiene acceso a ese sitio

o a ese recurso. El tipo más común de dirección URL es http://, que

proporciona la dirección Internet de una página Web.

Page 398: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

398 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Visual basic: Versión de BASIC de Microsoft utilizado para desarrollar

aplicaciones de Windows, que se ha vuelto popular. Es similar a QuickBASIC

de Microsoft, pero no es 100% compatible con éste. Las interfaces de usuario

se desarrollan llevando objetos de la caja de herramientas de Visual Basic

hacia el formato de aplicación.

WWW (World Wide Web): Es uno de los servicios más atractivos de Internet.

Esta aplicación, cuyo software más utilizado es Netscape, permite transmitir y

visualizar imágenes, audio, gráfica y textos a través de la red.

Web: Nombre cortó para internet o WWW. Literalmente significa red. Es la

parte multimedia de Internet. Es decir, los recursos creados en HTML y sus

derivados.

Webpages: Documentos del Web con información (texto, imágenes, video,

audio, etc.), que se presentan en una misma "pantalla". Una página Web

"está" en un servidor Web y es "traída" al computador del usuario para

visualizarla.

Websites: Conjunto de páginas web que conforman una unidad entre sí.

Zip: Zip es un formato de archivo comprimido, el más usado dentro de los

archivos que se pueden bajar de internet, ya que algunos archivos son muy

grandes por eso se deben bajar comprimidos, para que la descarga sea más

rápida.

Page 399: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

399 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Anexos

Ensamblaje de un PC en el laboratorio.

Anteriormente en el laboratorio ya hemos aprendido las diferentes partes de

un ordenador y las funciones de las mismas, a continuación ensamblaremos

un PC donde pondremos en práctica lo aprendido durante todo el año.

Page 400: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

400 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Primero instalaremos la tarjeta madre (Motherboard) para eso la colocamos

como se muestra en la imagen de arriba sujetándola de los bordes sin tocar

ningun componente por que podríamos dañarlos.

Una vez colocada correctamente debemos atornillarla para que quede bien

sujeta al case y no se mueva.

Page 401: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

401 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos el procesador que va ubicado en el socket que se muestra

en la imagen de arriba solo levantamos la palanca que viene a un costado.

Ahora colocamos el procesador sujetándolo de las esquinas nunca toques la

parte de abajo por que podríamos dañar o doblar alguna de las patitas siempre

tienes que ver cómo va colocado no tiene que entrar a la fuerza.

Page 402: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

402 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Una vez que el procesador este bien colocado solo bajamos la palanca y listo.

Ahora instalaremos el cooler que va encima del procesador para eso lo

tomaremos de esta forma como se muestra en la imagen de arriba y lo

ajustamos con las 4 palancas que tiene.

Page 403: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

403 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Luego bajamos las palancas de arriba para que quede bien ajustado.

Por ultimo conectamos el cooler a la placa madre por lo general siempre va

conectado donde dice CPU_FAN y listo.

Page 404: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

404 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos la memoria RAM para eso abrimos hacia afuera las

palancas de los costados y la cogemos por los bordes no tocar la parte de

abajo ni los demás integrados por que podríamos dañarla.

Buscamos la posición correcta y la presionamos hacia abajo para que quede

bien ajustada.

Page 405: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

405 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Por ultimo cerramos las palancas de los costados y listo.

Ahora colocaremos la fuente de poder que dará energía a todos los

componentes del pc que por lo general va arriba de la placa madre como se

muestra en la imagen.

Page 406: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

406 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Para asegurar la fuente de poder la atornillaremos en la parte trasera del case

lleva cuatro pernos por lo general y listo.

Ahora colocaremos un ventilador que expulsara el aire caliente hacia afuera,

lo colocamos haci como se muestra en la imagen de arriba y al igual que la

fuente lleva 4 tornillos atrás solo lo atornillamos y listo.

Page 407: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

407 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora colocaremos el disco duro en las ranuras que tiene el case delante de

esta manera sin tocar la parte de abajo.

Luego le ponemos los dos pernos que van ubicados a un costado del case y

listo.

Page 408: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

408 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora instalaremos el lector y quemador de CD y DVD lo hacemos desde la

parte frontal del case.

Luego lo atornillamos lleva dos tornillos que van dentro del case a un costado

y listo.

Page 409: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

409 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora conectaremos los cables de alimentación de la fuente a los diferentes

componentes del pc empezamos por el conector atx que es el más grande y

va conectado por lo general en una esquina de la placa solo lo presionamos

hacia abajo y listo.

Conector de 4 pines que alimenta al procesador al igual que el atx lo

presionamos hacia abajo.

Page 410: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

410 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conector molex para ventilador, disco duro, unidades lectoras y quemadoras

de cd.

Conector ata para lectoras de DVDs/CDs.

Page 411: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

411 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Conectamos los puertos USB que normalmente van conectados donde dice

F_USB.

Por ultimo conectamos el panel frontal (botón power sw, reset sw, power led

y hdd led.

Page 412: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

412 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Ahora solo nos queda ponerle las tapas al case conectar el mouse, el teclado,

el monitor y por ultimo encenderla.

Page 413: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

413 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Bibliografía

Montar nuestro propio PC paso a paso:

Revista Manual de Utilidades & Trucos PC.

Hardware y componentes. Edición 2006:

Autor: Juan Enrique Herrerías Rey Editorial ANAYA MULTIMEDIA

Colección MANUALES FUNDAMENTALES Nº Páginas 640 Número

ISBN.84-415-1979-X Código, primera edición, Fecha de publicación Marzo

2006.

El PC. Los Mejores Trucos:

Primera edición 2005, versión en español, Autor: Jim Aspinwall. Editorial:

Anaya Multimedia, ISBN: 8441518203.

ISBN-13: 9788441518209

Los Microprocesadores Intel:

5edición, Autor: Barry B. Bray - De Vry Institute of Technology (Pearson

Education), ISBN: 970170424X. ISBN-13: 9789701704240, (2002).

PC: Actualización Y Mantenimiento. Edición 2006:

Autor: Doctor Quentin; Wempen, Faithe; Minasi, Mark (editorial: ANAYA

MULTIMEDIA), ISBN: 8441519447. ISBN-13: 9788441519442 Primera

edición (21/11/2005).

Page 414: Monografia Terminada

COLEGIO PARTICULAR “INTERNACIONAL”

414 ELABORADO POR: JOSE VELAZQUEZ

Referencias Web

http://www.youtube.com/watch?v=hWbIlYzkls4:

Montaje de una computadora, imágenes de ensamblaje, canal de youtube.

http://www.monografias.com/Computacion/Sistemas_Operativos/:

Sistemas operativos, herramientas y manuales.

http://www.informaticamoderna.com/:

Tarjetas de expansión y puertos de un PC.

http://tecnologia.uncomo.com/articulo/como-formatear-e-instalar-

windows-7-2532.html:

Imágenes de instalación del sistema operativo.

http://www.taringa.net/posts/info/9248279/Configurar-bios-del-pc-setup-

es-algo-fundamental.html:

Configuración del BIOS.


Recommended