+ All Categories
Home > Health & Medicine > Motricidad fina

Motricidad fina

Date post: 11-Jul-2015
Category:
Upload: bayron-berdugo
View: 404 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
53
MOTRICIDAD FINA BAYRON BERDUGO
Transcript
Page 1: Motricidad fina

MOTRICIDAD FINA

BAYRON BERDUGO

Page 2: Motricidad fina

DESARROLLO MOTOR FINO

• El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando el bebé descubre sus manos y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.

Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezará a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.

Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando

mas sus deditos.

Page 3: Motricidad fina

PATRONES INTEGRALES

• MOVIMIENTO ARMONICO Y

SECUENCIAL DE SEGMENTOS

CORPORALES EN PRO DE UNA

ACCIÓN

Page 4: Motricidad fina

ALCANZAR: Llevar la mano o las manos hacia un objeto

extendiendo el brazo o los brazos.

AGARRAR: Llevar las manos hacia un objeto flexionando los

dedos.

PINZAS: Movimiento de motricidad fina de tomar un objeto

utilizando los dedos como principal herramienta.

SOLTAR: Capacidad de liberar un objeto con coordinación.

LANZAR: Alejar en forma amplia y generalmente rápido un objeto.

Page 5: Motricidad fina

ALCANCE

Se evalúa en diferentes planos:

• Anterior

• Superior

• Inferior

• Lateral

Page 6: Motricidad fina

AGARRE

• Aprender a tomar cosas con las manos permitirá que tu bebé juegue y es el primer paso al autocuidado, esta habilidad le permitirá entre muchas otras cosas alimentarse a sí mismo. Es un hito muy importante en el desarrollo de tu bebé y marca una importante evolución en su desarrollo.:

• Mano llena

• Cilíndrico

• Enganche

• Esférico

• Dígito palmar

Page 7: Motricidad fina

¿Cuándo se desarrolla?

4 MESES

puede tomar objetos grandes,

tales como bloques antes del

primer diente comenzará a

recoger objetos, que llevará

directamente a su boca. Mover

objetos de una mano a la otra.

9 A 12 MESES

Tomar objetos mas pequeños y

su preferencia por la mano

izquierda o la derecha

comenzará a aflorar, aunque no

se podrá determinar si es zurdo

o diestro.

Page 8: Motricidad fina

Avanzará el

perfeccionamiento de

su agarre de pinza,

que le permitirá

recoger objetos muy

pequeños entre el

pulgar y el dedo

índice.

Una vez que

perfecciona su agarre,

el bebé disfrutará de

lanzar sus juguetes y

ver como los recogen

Podrá jugar a la pelota,

armar torres y hacer

música golpeando

objetos.

2 AÑOS

Capacidad para tomar un

lápiz y dibujar.

3 AÑOS

Su coordinación será

suficiente para permitirle

escribir letras e incluso

anotar su nombre.

Page 9: Motricidad fina

¿CÓMO PROMOVER?

• Estimulando el reflejo de Prehension palmar

• Dale una caja con varios objetos de diferentes texturas, formas y

consistencias para que el pueda tomarlos y sacarlos y luego volverlos a

guardar.

TRABAJANDO EN SU AGARRE DE PINZA

• Permítirle tomar alimentos blandos del dedo hasta que adquiera el dominio

de la cuchara.

Page 10: Motricidad fina

ANOMALIAS

• Si el bebé no parece interesado en ningún objeto a los 2 meses y no trata de

tocar o recoger los juguetes a los 9 meses.

• Los bebés prematuros tardan un tiempo más en alcanzar estas etapas del

desarrollo.

Page 11: Motricidad fina

CLASE DE PINZAS

• PINZAS DIGITALES

1. Pinzas Bidijitales

• constituyen la clásica pinza pulgar-digital, en general pulgar-indice

Page 12: Motricidad fina
Page 13: Motricidad fina
Page 14: Motricidad fina
Page 15: Motricidad fina

PINZAS PLURIDIGITALES

Page 16: Motricidad fina
Page 17: Motricidad fina
Page 18: Motricidad fina
Page 19: Motricidad fina

SOLTAR

De dos a tres años el niño desarrolla

la habilidad de soltar controlada con

estabilidad de hombro, codo, y

muñeca, los encontramos:

• Preciso

• Rudimentario

Page 20: Motricidad fina

EVALUACION PATRONES INTEGRALES

•EVALUACION DE ALCANCES

PLANOS FUNCIONAL SEMIFUNCIONAL NO FUNCIONAL

Anterior

Superior

Inferior

Lateral

AGARRES

FUNCIONAL

DER IZQSEMIFUNCIONA

L

DER IZQ

NO FUNCIONAL

DER IZQ

Mano llena

Cilíndrico

Enganche

Esférico

Dígito palmar

Page 21: Motricidad fina

EVALUACION DE PINZAS

FUNCIONAL

DER IZQSEMIFUNCIONAL

DER IZQ

NO FUNCIONAL

DER IZQ

Fina

Latero lateral

Trípode dinámico

Fina media

Fina inferior

Page 22: Motricidad fina

SOLTAR

FUNCIONAL

DER IZQ

SEMIFUNCIONAL

DER IZQ

NO FUNCIONAL

DER IZQ

Preciso

Rudimentario

LANZAR

FUNCIONAL

DER IZQ

SEMIFUNCIONAL

DER IZQ

NO FUNCIONAL

DER IZQ

Unilateral

Bilateral

Page 23: Motricidad fina

PATRONES DE MOVIMIENTO

Secuencia coordinada de movimientos guiados a una acción.

Page 24: Motricidad fina

24

FUNCIONAL:

El usuario ejecuta la actividad asignada con adecuada velocidad,

coordinación, precisión y destreza manual.

SEMIFUNCIONAL:

El usuario ejecuta la actividad asignada con poca velocidad, agilidad,

coordinación, precisión y destreza manual.

NO FUNCIONAL:

El usuario no es capaz de ejecutar la actividad asignada.

Page 25: Motricidad fina

25

PATRONES DE MOVIMIENTO

EVALUACION DE PATRONES FUNCIONALES

PATRON FUNCIONAL SEMIFUNCIONAL NO FUNCIONAL

Mano - cabeza

Mano – pie

Mano - Boca

Mano – cadera

Mano – cintura

Mano - rodilla

Mano – tobillo

Mano – ojos

Mano - nariz

Mano – nuca

Mano – hombros

Page 26: Motricidad fina

ACTIVIDADES BILATERALES

• como dar palmas, saltar, saltar a la comba, tocar el piano, escribir en un teclado, etc.

• La dificultad en tareas bimanuales de autocuidados, como abrocharse o atarse los cordones suelen estar presentes cuando hay dificultades en las anteriores.

• Estos niños pueden tener alguna confusión con derecha-izquierda, evitar cruzar la línea del cuerpo, y tener dificultad para desarrollar una preferencia manual. A parte de esto, parece que tienen dificultades vestibulares y propioceptivas.

Page 27: Motricidad fina
Page 28: Motricidad fina

COORDINACION

• Capacidad de control y secuencia de

respuesta a estímulos externos y a

necesidades fisiológica

• forma y esquema que se tiene para

desarrollar una ax.

28

Page 29: Motricidad fina

PRUEBA DEDO NARIZ:

De pie o sentado con los ojos abiertos

El paciente debe llevar su dedo índice a la nariz.

Se repite la prueba con los ojos cerrados.

Se valora en varias ocasiones varios brazos cada

vez con mayor rapidez

PRUEBA DEDO Y PULGAR:

se pide al paciente que toque cada dedo con el

pulgar

del mismo dedo, primero se valora el lado normal

o no lesionado y a continuación el lado de lesión.

Page 30: Motricidad fina

CORDINACION VISOMOTORA

• La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y

deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en

tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por

ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. . La coordinación es

aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya que supone el ejercicio

conjunto de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. La

coordinación visomotora es interrelación de aéreas como conocimiento visual,

direccionalidad, orientación espacial, conocimiento, lateralidad, con la motricidad

fina por ello deducimos que la coordinación visomotora es un sensorio-motriz puro.

Page 31: Motricidad fina

ACTIVIDADES PRAXICO MANUALES

• APRETADO: Se realiza a mano llena, se debe tener en cuenta el tamaño del objeto.

• ARRUGADO: Se realiza inicialmente con papel seda, luego papel crepe, periódico y terminamos con papel de revista.

• AMASADO: Se realiza con harina, plastilina terapéutica y terminamos con plastilina escolar.

• 3.1 AMASADO LIBRE: Movimientos como tal sobre la tabla o mesa. Plastilina terapéutica o harina

• 3.2 AMASADO CON LÍMITE:

• Amasar dentro de una figura

• Amasado completo: se utilizan todos los dedos.

• Esparcir dentro de una figura: se inicia con figuras grandes y terminamos con figuras pequeñas.

• 3.3 .AMASADO COMPLEJO: Realizan el amasado y le dan forma a una figura con plastilina escolar.

Page 32: Motricidad fina

• DESARRUGADO: Con las dos manos

• PLEGADO: Doblar papel

• RASGAR:

• 6.1. LIBRE: Esta acción se realiza utilizando todos los dedos.

• 6.2. LIMITE: Esta acción se realiza utilizando el dedo índice y pulgar.

• -Se inicia utilizando trozos grandes y terminamos en pequeños.

• -Tiras respecto a los trazos.

• -Usar papel de revista o un papel que sea resistente.

Page 33: Motricidad fina

• PEGAR: Engomar la superficie.

• 7.1. LIBRE: Que el niño pegue pedazos de papel sobre una superficie.

• 7.2. LIMITE: Pegar sobre una figura

Page 34: Motricidad fina

PREESCRITURA

Page 35: Motricidad fina

Es la enseñanza, orientación y ejercitación

de distintos rasgos, que estimulan al

niño/a en su coordinación psicomotriz

fina, facilitando la

adquisición de

habilidades para el

aprendizaje

de la

escritura

Page 36: Motricidad fina

MOTIVACIÓN INICIAL

Narración de un cuento

para dirigir la atención

hacia la tarea, objeto de

la enseñanza.

NIVELES DE AYUDA

La maestra detectara el

error del niño/a desde su

comienzo y deberá aplicar

niveles de ayuda:

Dirigir la atención a la

dirección del rasgo.

Trabajar con la familia

orientándole a que ejercite

EJERCITACIÓN DEL

TRAZADO DEL

RASGO

Es frecuente para

garantizar un trazado

de calidad, requiere la

observación

TRAZADO DEL

RASGO SIN PUNTOS

DE REFERENCIA

Debe observar el

rasgo representando y

reproducirlo.

TRAZADO DEL RASGO

CON PUNTOS DE

REFERENCIA

El niño/a observa el

modelo del rasgo, señala

donde se produce el

cambio de dirección

ANÁLISIS Y

CONCRECIÓN DE LA

FORMA DEL RASGO

Es importante indicar que

no se salga del camino

pase por los puntos y no

se detenga.

METODOLOGÍA

DE LA

PRE-ESCRITURA

Page 37: Motricidad fina

El aprestamiento implica estar listo para aprendizajes

de acuerdo a la etapa evolutiva.

Indicaciones claras y observación visual

Ejercicios de motricidad fina diariamente

(masa, papel, arena, etc.) manipuleo.

Desarrollar el lenguaje que le permita comprender la que

escribe y transmitir su significado.

Ejercicios corporales donde intervenga los dedos de las

manos.

Exploración de materiales como crayones, lápices de

suavidad intermedia, colores, marcadores, pinceles.

Un globito inflado con poca cantidad de aire para fortalecer

los músculos de las manos.

Los ejercicios de pre-escritura deben ser sencillos y cortos

SUGERENCIAS PARA INICIAR LA

PRE - ESCRITURA

Page 38: Motricidad fina

ESPACIO GRÁFICO

Expresividad gráfica

de las letras

Nos podemos ayudar

con música,

narraciones, frases,

versos y

desplazamientos

Grafismos de trazos

grandes.

Grafismos de trazos

rectos, curvos,

circulares.

Grafismos de trazos

punteados

Total

Signos de la escritura

de figuras o símbolos

GrafismosPictogramas

Iniciación al

aprendizaje de letras.

Ejercicios reducidos

para trazos finos.

Ejercicios de trazos en

el renglón

Parcial

La representación por medio de

signos de los sonidos o el empleo de

las letras

se divide

se divide

son

y

es

Page 39: Motricidad fina

EJERCITACIONES DEL ESPACIO

GRÁFICO TOTAL

Page 40: Motricidad fina

DIBUJO CAMINOS CON

MUCHAS VUELTAS

DIBUJO CAMINOS DE UN

LADO AL OTRO

Page 41: Motricidad fina

DIBUJO ALGO EN LA PARTE

INFERIOR DE LA HOJA

DIBUJO ALGO EN LA PARTE

SUPERIOR DE LA HOJA

Page 42: Motricidad fina

DIBUJO UN CAMINO

ONDULADO

DIBUJO COMO LA MUESTRA

Page 43: Motricidad fina

REPISO LOS CAMINOS REPISO LOS CAMINOS

Page 44: Motricidad fina

L A B E R I N T O S

BUSCO EL CAMINO

PINTO EL CAMINO

Page 45: Motricidad fina

M ú s i c a

Cantando canciones infantiles y solicitando al niño/a

que dibuje en el papel los trazos

que le sugiere la música.

Page 46: Motricidad fina

Narraciones

Ej. Una mariposa sale a conocer todas las flores de un jardín

DIBUJEMOS POR DONDE

VUELA LA MARIPOSA

EL PERRO QUIERE LLEGAR AL

HUESO

Page 47: Motricidad fina

Desplazamientos

UNIR DOS PUNTOS CON UNA

LINEA DE ARRIBA HACIA

ABAJO

DIBUJO UN CAMINO RECTO

Page 48: Motricidad fina

EJERCITACIONES DEL ESPACIO

GRÁFICO PARCIAL

Cuando el niño/a ha dominado el

espacio total iniciamos la

reducción del espacio con

líneas horizontales en el centro,

de arriba hacia abajo hasta

llegar al espacio del renglón

Page 49: Motricidad fina

LOS PICTOGRAMAS

La maestra colocara los signos en el franelógrafo e invitara a los

niños/as a leer. Entregara los pictogramas individualmente. El

niño/a jugara libremente, leyendo y cambiando el orden. Ordenara

los pictogramas según consignas de la maestra.

Yo camino a la iglesia

Page 50: Motricidad fina

Después de haber trabajado en el

garabateo el niño/a, esta listo

para realizar los grafismos

discontinuos preparatorios

a la escritura en papel

rayado.

Podemos motivar al niño/a con

frases, poesías, etc.

Page 51: Motricidad fina

TRAZAR SIGUIENDO LA RAYA DEL

RENGLON

Dormidito, dormidito esta el

soldadito

TRAZO ENTRE DOS LINEAS

VERTICALES

De arriba abajo, bajo la escalera.

Page 52: Motricidad fina

TRAZAR RAYAS VERTICALES Y

HORIZONTALES ALTERNADAS

Digo si, digo no, a la una, a las dos

TRAZAR LINEAS OBLICUAS ENTRE

DOS RENGLONES

Page 53: Motricidad fina

TRAZAR CRUCES ENTRE DOS

RENGLONES

Al garabato le ato al palo

TRAZAR PUNTOS SOBRE EL

RENGLON

Hago lunares y adorno al renglón


Recommended