+ All Categories
Home > Documents > Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es...

Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es...

Date post: 15-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Informe Económico y Comercial Mozambique Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Johannesburgo Actualizado a Septiembre 2007
Transcript
Page 1: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

Informe Económico y Comercial Mozambique

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Johannesburgo Actualizado a Septiembre 2007

Page 2: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

2

1. SITUACIÓN POLÍTICA 4

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones 4 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias 4

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 5 2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios,

Desempleo, Cuentas Públicas 5 2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes 7

2.2.1. Desde el punto de vista del país 7 2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 9

2.3. Comercio Exterior 9 2.3.1. Apertura Comercial 9 2.3.2. Principales socios comerciales 9 2.3.3. Principales sectores importadores 9

2.4. Turismo 9 2.5. Balanza de Pagos 10 2.6. Inversión extranjera 11

2.6.1. Principales países inversores en el país 11 2.6.2. Principales sectores de inversión 11

2.7. Deuda externa 11 2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 12 2.9. Tipo de cambio 12

3. RELACIONES BILATERALES 12 3.1. Relaciones Institucionales 12

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 13 3.2. Comerciales 13

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 13

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 13

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial 14 3.3. Intercambios en el sector turístico 14 3.4. Inversiones 14

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 14

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 14

3.5. Actividades de Promoción 14

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 14 4.1. Relaciones con la Unión Europea 14

Page 3: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

3

4.1.1. Marco Institucional 14 4.1.2. Intercambios Comerciales 15

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países 15 4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) 15 4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales 15 4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países 16

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos 16

5. RELACIONES MULTILATERALES 16 5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco

Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos 16

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 17 6.1. Oportunidades comerciales 17

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 17 6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 17 6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones 17

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 17

7. ANEXO ESTADÍSTICO 19 Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS 19 Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS 20 Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 21 Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 21 Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 21 Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 22 Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 22 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 22 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 23 Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 23 Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA 23 Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) 23 Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA 24

Page 4: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

4

1. SITUACIÓN POLÍTICAMozambique padeció una larga guerra civil que siguió a la independencia en 1975 y se prolongó durante casi 20 años. Inmediatamente después de la independencia y durante casi todo el período de la guerra civil el país adoptó un régimen marxista con partido único. Con la adopción de una nueva constitución en 1990, se pasó a un sistema de pluralismo político. Las dos facciones enfrentadas, el FRELIMO y la RENAMO, aceptaron las reglas del juego democrático. Las primeras elecciones presidenciales y legislativas se celebraron en 1994 y fueron seguidas de un período de estabilidad política, reconciliación nacional, liberalización económica y crecimiento sostenido. El principal partido político, el FRELIMO, obtuvo la mayoría en las elecciones del año 94 y en las dos elecciones democráticas que siguieron en 1999 y 2004. En la última de las elecciones, se produjo una sucesión pacífica al frente de la Presidencia, al renunciar el Presidente Chissano a un tercer mandato y ceder la dirección del país al actual presidente Armando Guebuza. La vida política está dominada por los dos únicos partidos con representación parlamentaria. A pesar de que en todas las elecciones, se han producido tensiones serias entre los dos principales partidos, con acusaciones de fraude y amenazas de volver a la guerrilla armada, siempre se han resuelto pacíficamente. El nuevo Presidente, sin embargo, ha adoptado una línea más dura en las relaciones con la oposición. Las próximas elecciones presidenciales y legislativas están previstas para el año 2009. Está en marcha un proceso de descentralización. Las primeras elecciones provinciales han sido fijadas para Diciembre de 2007.

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las institucionesLos principales partidos políticos de Mozambique son el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) que obtuvo 158 escaños en el año 2004 y gobierna con mayoría y Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO) que obtuvo 92 escaños. El RENAMO abandonó la lucha armada a finales de los ochenta y se ha establecido como alternativa democrática al actual gobierno. Ningún otro partido consiguió traspasar la barrera del 5% que permite obtener representación parlamentaria. Existen otros partidos pequeños que concurrieron en coalición a las dos últimas elecciones pero sin conseguir escaños. La vida política del país seguirá polarizada por los dos únicos partidos con representación parlamentaria. Las relaciones entre FRELIMO y RENAMO siguen siendo tensas y es previsible que continuen así ante la más que probable re-elección de Afonso Dhlakama, que siempre se ha caracterizado por ser un férreo opositor a FRELIMO. El Partido para la Paz, Democracia e Desenvolvimiento ( PDD ) liderado por Raúl Domingos, miembro de la RENAMO expulsado en 2003, fue creado ese mismo año. Se podría perfilar como la tercera fuerza política en el país si consigue superar la barrera del 5% de los votos en las próximas elecciones generales. La Organizaçâo dos Trabalhadores Moçambicanos (OTM) es el principal sindicato con implantación nacional. En el pasado fue un sindicato muy vinculado a FRELIMO pero en la actualidad ejerce una fuerte oposición a la política del Gobierno. Actúa como representante de los trabajadores en las negociaciones entre el Gobierno y los empresarios.

1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias El Ministerio de Planificación y Finanzas ha sido dividido en dos ministerios, el Ministerio de Hacienda (Ministro: Manuel Chang) y el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MDP), cuyo ministro Aiuba Cuereneia ejercía antes las funciones de Tesorero de la FRELIMO y es una persona de confianza del Presidente. El MPD es responsable de la coordinación y elaboración de la estrategia general de desarrollo, del Escenario Fiscal de Medio Plazo, de toda la parte del Presupuesto General del Estado dedicado a Inversión (Orçamento de

Page 5: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

Investimento), incluyendo los financiados por los donantes, y del Programa Quinquenal de Gobierno.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas

La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por encima del 8%, el mayor crecimiento registrado en África. La contención de la inflación, la reducción de la deuda externa y el incremento de las reservas de divisas han facilitado la consolidación democrática. La política del Gobierno está definida en el Plan para la Reducción de la Pobreza Absoluta (PARPA) que es elaborado por el Gobierno de manera participativa en coordinación con las agencias de cooperación internacional y los representantes de la sociedad civil. El PARPA es una de las condiciones impuestas a través de la iniciativa para el alivio de la deuda (HIPC) con el fin de garantizar la transparencia en la aplicación de los recursos financieros liberados del servicio de la deuda a las acciones sociales prioritarias definidas de común acuerdo. La segunda fase del PARPA fue aprobado en Mayo de 2006 y define el marco fiscal de la intervención del Gobierno para los próximos cinco años (2006-2010). Por otro lado, el Gobierno ha aprobado en Junio de 2007 el marco fiscal de gasto público (MTFF Medium Term Fiscal Framework) a medio plazo (2008-2010) que cuantifica los objetivos del Gobierno y sirve de guía de la elaboración de los presupuestos. A medio plazo, el Gobierno ha anunciado su intención de lanzar un plan quinquenal de desarrollo para mejorar la coherencia de su acción. En Junio de 2007, el Fondo Monetario Internacional completó la sexta y última revisión de la Facilidad de crecimiento y reducción de la pobreza (PRGF), al mismo tiempo que la revisión del Artículo IV. La PRGF ha sido sustituída por la PSI (Policy Support Instrument) que recoge los principales objetivos macroeconómicos: consolidación de la estabilidad macroeconómica y profundización de las reformas estructurales. Crecimiento: El crecimiento medio del PIB durante la última década ha sido superior al 8%. La actividad económica ha estado dominada por la construcción y puesta en funcionamiento de dos mega-proyectos (la fabrica de aluminio de Mozal y el gasoducto que une los yacimientos de gas natural de Inhambane con Sudáfrica) que han cambiado radicalmente la estructura económica de Mozambique. Existe un debate sobre el impacto real que estos proyectos han tenido sobre el resto de la economía y la población de Mozambique. Algunos analistas han señalado que la economía evoluciona a dos velocidades: por un lado, los sectores de recursos minerales y la industria derivada dominada por proyectos intensivos en capital que evoluciona favorablemente y ha contribuído a acelerar las exportaciones y, por otro lado, el resto de la economía, más intensiva en mano de obra y que evoluciona por debajo del potencial debido a que el entorno regulatorio y de infraestructuras es desfavorable. El FMI ha indicado que es necesaria una segunda generación de reformas microeconómicas para mantener el ritmo de crecimiento del PIB de los últimos 10 años. El Gobierno ha aprobado la reforma del Código de Comercio y del régimen laboral pero está aún pendiente la reforma del sistema judicial y otras medidas para eliminar la burocracia y prevenir la corrupción creciente. El informe del Banco Mundial “Doing Business in…” publicado en 2007 consideraba que Mozambique era el lugar menos favorable para la iniciativa privada de todos los casos analizados. En el año 2006, el ritmo de crecimiento del PIB se ha mantenido al 7,9 % y se estima que crecerá un 7,5 % y un 7,2 % en los años 2007 y 2008 respectivamente. El impulso proporcionado por la

Page 6: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

6

construcción de los megaproyectos que ya están en funcionamiento se ha agotado y la economía se beneficiará de una segunda generación de megaproyectos de menor tamaño, como la mina de titanio de Moma en la provincia de Nampula, la expansión del gasoducto con Sudáfrica y una serie de proyectos mineros y energéticos en marcha. La evolución de la economía dependerá en mayor medida de las fluctuaciones de los precios internacionales de los principales productos de exportación, en particular el aluminio que representa en la actualidad casi el 60% de las exportaciones. Sin embargo, para mantener el crecimiento económico y que el impacto sobre la reduccion de la pobreza sea más duradero, es necesario que se consolide la contribución de la agricultura (21% del PIB) y los servicios (47% del PIB) que aunque ha sido positiva en el año 2006, es todavía inferior a su crecimiento potencial debido a varias restricciones que dominan el entorno en que se desenvuelve el sector privado: ausencia de mercados competitivos, regulación excesiva, falta de acceso al crédito y alto coste de las infraestructuras básicas. La contribución del sector de transporte y comunicaciones ha sido también positivo en el último año y previsiblemente seguirá creciendo con la entrada en funcionamiento de los proyectos de extensión y rehabilitación de las redes en marcha. Precios: La inflación fluctuó durante el 2006, aumentando fuertemente en el primer y último cuarto del año, pero decreciendo en cuatro meses consecutivos de Abril a Julio. En general, se estima que la inflación media a lo largo del año ha sido del 13,2 % (9,7% a finales de año, muy por encima del objetivo del Gobierno, 7,5%). El Banco Central seguirá con su política monetaria restrictiva y mantendrá un tipo de cambio estable que debería ayudar a reducir las presiones inflacionistas. Durante el primer semestre de 2007, la inflación ha permanecido estable, 0,6% en promedio durante los seis primeros meses. Sin embargo, existen varios factores estacionales que provocan el repunte crónico a finales de cada año. La evolución de los precios de la energía y el encarecimiento de los alimentos, debido al impacto de las inundaciones y de la sequía, representan un riesgo considerable y es previsible que la inflación en 2007 supere de nuevo el objetivo del 6% establecido. La metodología utilizada para la elaboración del índice fue revisada en Enero del 2005. Un nuevo índice ha sido introducido que incluye datos de precios tomados a partir de las tres principales ciudades de Mozambique (hasta entonces sólo se recogían los precios de la capital donde inciden en mayor medida los precios de los productos de importación), reduce el peso de los alimentos y aumenta el de otros bienes de consumo y el transporte. Desempleo. No existen indicadores oficiales de desempleo disponibles. La Cuentas Públicas. El déficit público para el año 2006 fue superior al 12% del PIB. El gobierno ha aumentado sustancialmente el gasto público, en particular en los salarios del sector público y sectores sociales prioritarios. Sin embargo, la principal fuente de financiación han sido las donaciones provenientes del exterior y, en menor medida, los recursos liberados por la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (MDRI en sus siglas en inglés). El Presupuesto para 2007, aprobado por la Asamblea Nacional en Diciembre, propone un aumento del 31 % del gasto, dirigido principalmente a los sectores prioritarios. Casi la mitad de este presupuesto es financiado mediante donaciones y préstamos. El principal problema al que se enfrentaba el Gobierno eran las dificultades para aumentar los ingresos públicos, en parte como consecuencia del complejo sistema de exenciones en los principales proyectos de inversión extranjera. En Junio de 2007, el Parlamento ha aprobado un nuevo regimen fiscal para el sector minero y petrolero que simplifica y reduce las exenciones. El Gobierno preve introducir nuevos modelos de contratos en línea con la Iniciativa para la transparencia de las Industrias Extractiva (EITI siglas en inglés). Con la introducción de una nueva autoridad tributaria, Autoridade Tributaria de Mozambique ( ATM ) se estima que la Administración Pública aumentará la eficacia recaudatoria y reducirá progresivamente el déficit público. El objetivo que se ha impuesto la ATM es aumentar los ingresos recaudatorios en un 0,5 % para el año 2007.

Page 7: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

7

El PARPA ha definido los objetivos de gasto público para los próximos cinco años. Los capítulos que recibirán un porcentaje mayor y creciente del Gasto serán Sanidad y Educación (21,2% en 2010) y las carreteras (13,9% en el 2010).

2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes El importante crecimiento económico experimentado entre 2002-2004 se debe fundamentalmente a las industrias extractivas (127% en el 2002, 153% por el 2004). Sin embargo, la industria manufacturera, la agricultura y los servicios, en particular, el turismo, los servicios financieros y los transportes y comunicaciones (telefonía móvil, carreteras y el sector aéreo) han mantenido un crecimiento sostenido. El sector de la construcción ha sido otro de los motores importantes del crecimiento aunque no se ha mantenido constante a lo largo de los últimos años y ha estado influenciado por la evolución de los megaproyectos.

2.2.1. Desde el punto de vista del país La agricultura representó un 21,6% del PIB en 2006 y ha crecido de manera casi constante desde el año 2001 a pesar de las fluctuaciones de la producción debido a la inestabilidad climatológica. El crecimiento se haya aún por debajo del potencial debido a graves problemas estructurales entre los que destacan las dificultades en la comercialización de los productos, baja productividad debido a la falta de mecanización, una tasa muy alta de enfermedades como la malaria o el HIV/AIDS y acceso muy difícil y caro al crédito. La mala comercialización de los productos determina que sean necesarias las importaciones de Sudáfrica aún con superávit de producción en el Norte. Además, no existe una normativa clara sobre la propiedad de la tierra. En Febrero de 2007 se ha lanzado la segunda fase del Programa Nacional de Desarrollo de la Agricultura ( PROAGRI II en sus siglas en portugués) que durará del 2007 al 2009 y tratará de paliar los principales problemas detectados para apoyar a los pequeños agricultores. El impacto del ciclón y las inundaciones que azotaron a parte de Mozambique durante este año no ha podido ser determinado con exactitud, pero afectará negativamente la producción agrícola de esta estación. Por otro lado, el impacto de la sequía en otras zonas de los países colindantes ha generado creciente preocupación de las agencias de Naciones Unidas. El Ministerio de Agricultura ha estimado que será necesario importar 600.000 toneladas de cereales entre los meses de Octubre 2007 y Abril 2008 para asistir a la población más afectada. La agricultura comercial, en particular la caña de azúcar y el algodón, son las producciones con mayor crecimiento. El sector del azúcar ha conocido un auge gracias a la inversión de Mauricio, Sudáfrica, y más recientemente del grupo francés Tereos que busca diversificar su producción tras la reforma del sector en Europa. La producción de tabaco también ha aumentado como consecuencia de la llegada de granjeros procedentes de Zimbabwe de donde proceden también inversiones que dinamizarán la producción de té en los próximos años. También ha aumentado considerablemente la producción de cítricos y otros productos de horticultura. Las producciones tradicionalmente del anacardo y la copra también se han relanzado. La producción del sector pesquero ha disminuido en parte como resultado de paradas técnicas para la recuperación de algunas zonas. Las gambas eran tradicionalmente el principal producto de exportación y siguen manteniendo su importancia, aunque muy por debajo de las exportaciones de minerales y energía. El crecimiento del sector se debe principalmente a los proyectos de acuacultura. La minería es el sector que mayor inversión extranjera ha recibido desde el final de la guerra civil y ha experimentado un crecimiento medio superior al 100% a lo largo de los últimos

Page 8: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

cinco años. Sin embargo, la contribución del sector al PIB ha sido del 1,6 % en el año 2006 (0,1 % en el 2004), incluyendo la extracción de gas natural. Esta cifra se doblará cuando el megaproyecto de la mina de Titanio de MOMA comience a funcionar a pleno rendimiento en el 2007, generado unas exportaciones estimadas en unos 100 millones de dólares. Existen además varios proyectos en marcha cuya puesta en funcionamiento tendrá un impacto significativo sobre la economía y la balanza comercial. Entre los proyectos en marcha, destacan las minas de carbón de Moatize donde está previsto también la producción de energía eléctrica a pie de mina y varios proyectos de Titanio. Además la actividad de exploración se ha disparado en los últimos años y se han otorgado permisos de exploración para oro, platino, níquel, cobre, zinc, cobre, cobalto. En 2005 se autorizaron seis permisos para exploraciones petrolíferas en la región de Rovuma, al Norte del país, en la frontera con Tanzania y en 2008 está prevista otra nueva ronda de concesiones. Mozambique disponía de un sector manufacturero diversificado antes de la independencia que ha desaparecido prácticamente como consecuencia del éxodo de los colonos portugueses y la destrucción de la guerra civil. La producción empezó a crecer de manera sostenida desde 1995 en que el Gobierno puso en marcha el proceso de privatizaciones y recibió un impulso muy fuerte con la puesta en marcha de la planta de aluminio de MOZAL que se empezó a construir en 1998 con una capacidad de producción de 506.000 toneladas tras la finalización de la expansión en 2003. Existen otros proyectos en marcha en la industria metalúrgica, principalmente hierro y acero y pigmentos de titanio y otros productos relacionados con la pintura y revestimientos, así como cobre. Estos proyectos están promovidos por la inversión exterior. Sin embargo, el despegue del sector manufacturero depende en gran medida de la eliminación de los numerosos obstáculos identificados por varios estudios para el desarrollo del sector privado, entre los que destacan la escasez de capital y de terreno industrial disponible para la implantación de la industria, la ineficiencia del sistema financiero, la burocracia y la baja cualificación de la mano de obra. La industria textil era uno de los sectores tradicionales en la economía pero está afectada seriamente por la situación internacional del sector. El sector de la construcción es el principal beneficiario del crecimiento económico reciente, en parte debido al impacto de los proyectos pero también gracias al auge de la construcción residencial y los fondos invertidos procedentes de la Cooperación internacional para la rehabilitación de infraestructuras. La mayor parte de las empresas están dominadas por la inversión sudafricana y portuguesa. El sector podrá recibir otro impulso importante gracias a los proyectos de expansión y rehabilitación de la red eléctrica y las centrales eléctricas. Los servicios son el principal componente del PIB (47,2%). El turismo está ganando importancia como uno de los principales motores del desarrollo del país. En el año 2005, fue el sector que atrajo mayor volumen de inversión exterior directa, alrededor de 84 millones de dólares americanos, a gran distancia de la agro-industria (41.4 millones) y la industria (16,6 millones) Mozambique dispone de muchos kilómetros de costa y playas atractivas, un clima tropical y algunos complejos turísticos de alta calidad. El número de turistas va aumentando cada año, especialmente los procedentes de Sudáfrica. Por otro lado, la inversión en los corredores de transporte ha sido muy importante en los últimos años. Mozambique es la vía de acceso al mar de varios países vecinos, principalmente Zimbabwe y Malawi. El sector financiero ha sufrido una profunda transformación desde finales de los 90 con la privatización de los principales bancos públicos y la entrada de bancos extranjeros. Sin embargo, el sector sigue siendo reducido, poco diversificado y con unos costes de intermediación todavía muy elevados. La disponibilidad de crédito es aún reducida debido en parte a los altos tipos de interés y la falta de un sistema judicial eficaz.

Page 9: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

9

2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas Los sectores donde mayores oportunidades se pueden presentar para las empresas españolas son el sector de la construcción y turismo. El sector de la construcción estará dominado por un ambicioso plan de rehabilitación y construcción de infraestructuras de transporte, ferrocarriles y carreteras, y en particular energéticas, entre las que destacan las nuevas presas previstas junto con varias líneas de transmisión y redes de distribución para construcción o rehabilitación.

2.3. Comercio Exterior

2.3.1. Apertura Comercial Apertura comercial: (X+M)/PIB= 70%. El grado de apertura aumenta gradualmente como consecuencia de la dependencia exterior de la economía (53% en 2001). El valor de las exportaciones de Mozambique en el 2006 fue de 2.381 millones de dólares, 35 % más que en el año 2005. La principal exportación en el 2006 ha seguido siendo el aluminio, el 59,1% de las exportaciones de Mozambique. Sigue en importancia la electricidad (7,5%), el gas (4,6%), tabaco (4,6%), crustáceos (3,5%) y azúcar (3,01%). El aumento mayor de las exportaciones se produjo entre los años 2002-2004. Con la entrada en funcionamiento de los grandes megaproyectos, el aumento será proporcionalmente menor y el valor dependerá de los precios internacionales del aluminio y del gas. En cuanto a las importaciones, en el 2006 han sido de 2.648 millones de dólares.

2.3.2. Principales socios comerciales El principal destino de las exportaciones de Mozambique en el año 2006 fue Holanda (48,1%), Sudáfrica (16,1%), Zimbabwe (2,65%), Suiza (2,26%), Portugal (2,19%) y España (1,75%). China ocupa la séptima posición en el ranking. El principal origen de las importaciones es Sudáfrica (41,3%), Holanda (15,07%), Portugal (3,05%) y los Emiratos (3,03%). China ocupa ya la sexta posición y España está en decimotercera plaza.

2.3.3. Principales sectores importadores Los principales sectores importadores habían sido hasta el año 2004 los materiales de construcción, en particular las importaciones de Mozal. En el año 2005, destacan las importaciones de bienes de equipo (10,9%), combustibles (10,3%), automóviles y vehículos de transporte (6,2%) y trigo y cereales (5,3%). Las importaciones relacionadas con los megaproyectos siguen representando más del 23% del total.

2.4. TurismoMozambique dispone de muchos kilómetros de costa y maravillosas playas, un clima tropical y población acogedora. Todo ello, unido a la existencia de históricos lugares de interés y una gran diversidad de flora y animales salvajes, pueden favorecer el desarrollo del turismo y la inversión. El 40% de las camas existentes se encuentran localizadas en Maputo. Existen hoteles con estandar e infraestructura internacional y algunos complejos turistícos de alta calidad. El número de turistas va aumentando cada año, especialmente los procedentes de Sudáfrica. Existen varios parques nacionales accesibles para safaris y actividades similares. Se está rehabilitando el Parque Gorongosa (3.770 km2) uno de los más ricos del Africa Austral, el lago Niassa, de agua dulce con maravillosos peces tropicales y el Parque Nacional de Bazaruto, lugar ideal para el submarinismo por sus corales y peces de belleza extraordinaria.

Page 10: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

10

Todos los parques nacionales son zonas a desarrollar a corto y medio plazo. Se establecerá el gran Parque Transfronterizo de Limpopo que unirá el Parque Kruger en Sudáfrica y el de Gonarezhou en Zimbabwe. Aunque la creación del nuevo parque se anunció en el año 2000, la ejecución ha sido muy lenta. En Noviembre del 2005 se abrió por fin un nuevo puesto fronterizo entre Sudáfrica y Mozambique con el fin de permitir el flujo de turistas del lado Sudafricano más desarrollado y saturado hacia Mozambique y unos 150 kilómetros de verja fronteriza han sido desmanteladas para permitir el tránsito de animales. Las infraestructuras en el lado de Mozambique están aún en una fase prematura de desarrollo aunque ya se ha instalado un primer campamento y los operadores turísticos sudafricanos han comenzado a comercializar actividades. Actualmente el número más importante de visitantes procede de Sudáfrica con cerca de 1.018.000 turistas. El IDC de Sudáfrica (Industrial Development Corporation, entidad similar a COFIDES en España ) está promocionando la inversión turística en Mozambique. El sector turístico también se ha visto afectado por las adversidades meteorológicas acontecidas durante el año 2006. El 22 de Febrero el ciclón Flavio azotó la costa norte de la provincia de Inhambane, devastando a su paso la ciudad de Vilanculos, dejando 10 víctimas mortales y 70 heridos. Vilanculos es uno de los principales centros turísticos del país. La política nacional de turismo incluye como zonas prioritarias de desarrollo, el llamado Corredor Turístico que incluye: Ponta do Ouro, Zona de Maputo, Inhaca, Costa de Marracuene, Pomene, Vilanculo, Parque Nacional Gorongosa y Zona de Pemba. Entre las zonas previstas para desarrollar a largo plazo se encuentran: Quelimane, Nacala, Gurué, Lago do Niassa, Albufeira de Cahora Bassa. El Gobierno trata de conseguir que el turismo internacional que recibe Sudáfrica, Mauricio, Tanzania, Seychelles, Comores o Botswana pueda ser desviado hacia Mozambique. Reconocida la importancia de la actividad turística para la economía nacional se ha creado una estructura organizativa que incluye: Direcçào Nacional do Turismo, Fundo Nacional do Turismo, Empresa Nacional do Turismo y Comité Nacional de Facilitaçào Turística.

2.5. Balanza de Pagos

La balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitaria, aunque la reducción del déficit comercial ha sido continuada desde 2001, gracias a la contribución de las exportaciones de aluminio y gas. Las exportaciones habían estado tradicionalmente dominadas por los productos agrícolas y pesqueros. La entrada en funcionamiento de la planta de aluminio de MOZAL en el año 2001 transformó completamente la estructura de las exportaciones que se duplicaron en ese año. Se espera que las exportaciones crezcan en el 2007 y disminuyan en el 2008 debido principalmente a las fluctuaciones en el precio internacional del aluminio que supone un 60 % de las exportaciones, seguido muy de lejos de la electricidad (8,12%), el gas natural (6%) y las gambas (4,47%). Se estima que las exportaciones de productos agroalimentarios aumentarán significativamente entre 2007 y 2008, debido a la continua inversión en tabaco y azúcar y a la recuperación del sector de frutos secos (anacardo). En conjunto, se espera que las exportaciones aumenten fuertemente en 2007 superando los 2.700 millones de dólares como consecuencia de los altos precios de aluminio y de las primeras exportaciones de titanio del país. Por otro lado, el crecimiento de las importaciones se ralentizará notoriamente entre 2007 y 2008 consecuencia del descenso de las importaciones de capital intensivo relacionados con los principales megaproyectos. El déficit en la cuenta de servicios aumentará, en parte debido al coste de los servicios importados para la implantación y puesta en funcionamiento de los principales megaproyectos.

Page 11: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

11

El superávit en la cuenta de transferencias continuará creciendo, pasando de 579 millones de dólares en 2006 a 677 millones de dólares en el 2008 consecuencia de las continuas entradas de ayudas internacionales. Se estima que el déficit por cuenta corriente en el 2006 ha sido del 5,2 del % PIB, con perspectivas de mejorar hasta un 4 % en el 2007 para luego volver a aumentar hasta el 6,5 % en el 2008. Estas fluctuaciones se deben principalmente a la variación del precio internacional del aluminio.

2.6. Inversión extranjera Mozambique se ha beneficiado de un flujo regular de inversión directa extranjera (242 millones $ anuales en promedio de entre 2000-2004) lo que hace del país el tercer receptor de Inversión Extranjera Directa en África. En el año 2005 el volumen de inversión había bajado a 108 millones de $, en su mayoría concentrado en los megaproyectos. No se disponen de datos para el año 2006, aunque se prevé que los nuevos proyectos de inversión en curso o en proyecto mantendrán los niveles de inversión en el nivel de los años anteriores.

2.6.1. Principales países inversores en el país En el 2005 los principales países inversores fueron Portugal (18,82%), seguido de Francia (17,7%), India (11,7%) y Sudáfrica (11,2%). No se disponen de datos para 2006 y 2007. Se estima que las inversiones chinas aumentarán considerablemente en el curso del año 2007 tras la firma del acuerdo de cooperación financiera firmado este año por valor de 2.500 millones de dólares. Entre los proyectos que serán financiados, destacan la nueva central hidroeléctrica de Mpanda Uncua y la nueva terminal del aeropuerto de Maputo.

2.6.2. Principales sectores de inversión No se dispone de información detallada sobre los sectores de destino de las inversiones en el año 2006. Desde el año 1999, la mayor parte de las inversiones se concentran en los sectores extractivos. Los sectores financieros, transporte, construcción y turismo también se han beneficiado de inversión extranjera.

2.7. Deuda externa El endeudamiento acumulado de Mozambique en los años 80 se convirtió en una importante restricción al desarrollo, a pesar de las diversas reestructuraciones de los años 90. De acuerdo con la estimación del Banco Mundial, el stock de la deuda acumulada a finales del año 2002 superaba los 7.000 millones de dólares. Después de esa fecha, Mozambique se ha beneficiado de la iniciativa multilateral de alivio de la deuda (HIPC) que redujo el stock deuda a menos de 4.800 millones de dólares a finales del año 2002. El país ha seguido endeudándose pero siempre en condiciones concesionales. El Fondo Monetario aprobó en Diciembre de 2005 la cancelación total de la deuda del país para con el Fondo (160 millones de dólares). La nueva iniciativa multilateral de reducción de la deuda afectará a la deuda contraída con el FMI, el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo antes del año 2005, aproximadamente unos 2.000 millones de dólares. De acuerdo con las estimaciones del FMI, la deuda total se reduciría a finales del año 2006 aproximadamente al 33% del PIB. El servicio de la deuda quedará reducido al 2% del total de exportaciones anuales. La deuda interna era de 104 millones de dólares a finales del año 2004, la mayoría derivada de la intervención ante los problemas de dos bancos privatizados en el año 2000 y 2001. Mozambique está también negociando la deuda con los países que no son miembros del Club de Paris, principalmente países productores de petróleo, Argelia, Libia y Kuwait. En Diciembre del año 2006 el stock de deuda pública externa ascendía 3.330 millones de dólares. En Mayo de 2007, el gobierno anunció la segunda recompra de su deuda comercial a través del mercado secundario por

Page 12: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

12

valor de 16 millones de dólares (9% del valor nominal). La operación fue financiada por el Banco Mundial y la cooperación noruega. De esta forma se liquidó la totalidad de la deuda comercial, a excepción de la deuda contraída para la adquisición del 67% de la empresa hidroeléctrica de Cahora Bassa (HCB). En Octubre de 2006 se llegó finalmente a un acuerdo con el Gobierno portugués. Mozambique pagará 950 millones de dólares y pasará a ser propietario del 85% de la empresa HCB, propietaria de la principal central de generación eléctrica en el país. 250 millones fueron pagados con cargo a las reservas de la empresa y el Gobierno ha obtenido un préstamo privado de 700 millones sin garantía soberana, únicamente garantizado con los activos de la central.

2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo Mozambique ha obtenido una calificación B de la agencia de notación Standard & Poors. La agencia participa en el programa del PNUD que apoya a los países menos desarrollados que desean obtener una notación para su deuda soberana y facilitar así el flujo de inversión directa. La calificación B implica que Mozambique tiene capacidad financiera para hacer frente a sus compromisos actuales y que las perspectivas son positivas ante el alivio del endeudamiento facilitado por la Comunidad Internacional. Sin embargo, la vulnerabilidad del país es aún significativa. El rating de Mozambique es similar al otorgado a Madagascar pero sensiblemente inferior al de Sudáfrica (BBB+) y Botswana (A).

2.9. Tipo de cambio La volatilidad de la moneda, el Metical, fue muy acusada durante el año 2005 y, en Noviembre de ese año, el Banco de Mozambique se vió obligado a establecer límites a la fluctuación de la moneda en el mercado interbancario que se había creado a principios de año. El Banco Central explicó las causas de la fuerte devaluación del Metical en ese mes debido a la acumulación de pagos de las importaciones de petróleo y la estrechez del mercado de cambios. El tipo de cambio se ha estabilizado en el año 2006 pero el Banco sigue interviniendo regularmente en el mercado. Por otro lado, el Banco ha iniciado un proceso de reformas financieras de gran envergadura. En el año 2006 se introdujo una nueva moneda (“metical da nova familia”) equivalente a 1000 unidades de los antiguos meticals. También está en preparación una nueva ley de control de cambios que introducirá la convertibilidad de la moneda. El tipo de cambio medio del Metical con respecto al dólar durante el año 2006 fue de 25,4 Meticales por dólar, relativamente estable en promedio con respecto a los tipos medios de los años anteriores aunque con algunas fluctuaciones significativas durante el periodo. Según las estimaciones, en el año 2007 el tipo de cambio medio con respecto al dólar será de 26,3, en la misma línea que a lo largo del año 2006.

3. RELACIONES BILATERALES

3.1. Relaciones Institucionales Las relaciones entre España y Mozambique son buenas, sin que exista ningún tipo de contencioso económico o comercial. Existe un tratado de Cooperación firmado en el 2002 entre España y Mozambique. Mozambique ha pasado a ser considerado como país prioritario por el Plan Director de Cooperación Española 2001-2004. España forma parte del grupo de países (G-18) que proporcionan apoyo presupuestario al Gobierno.

Page 13: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

13

En el año 2006, se firmó un Acuerdo de Línea de Crédito entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España y el Ministerio de Finanzas de Mozambique por un importe de 5 millones de euros para la realización de pequeños proyectos. En estos momentos ambas partes están procediendo a identificar los proyectos susceptibles de ser financiados. El 13 de julio de este año, el Consejo de Ministros español aprobó un amplio programa de condonación de deuda. Entre los países beneficiados se encuentra Mozambique con una condonación de 12,5 millones de euros. Los fondos así liberados se utilizarán en inversiones públicas.

3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico Los acuerdos bilaterales firmados entre los dos países hasta el momento son:

- Acuerdo de Pesca, en vigor desde Enero de 2004. En Agosto de 2004 durante la

reunión del Comité conjunto Unión Europea-Mozambique se acordaron varias medidas para asegurar la utilización de las licencias. El acuerdo preveía una contrapartida financiera que se reveló excesivamente generosa dado el nulo interés de la flota europea por ciertos recursos como la gamba de profundidad. El acuerdo expiró en 2006 y ha sido renovado por otros cinco años por una compensación sustancialmente menor y un menor numero de especies incluidas.

- Está en vigor un Acuerdo Básico de Cooperación Científica y Técnica y diversos

acuerdos complementarios en Conservación de la Naturaleza e Industrias Derivadas, en Materias Socio Laborales y Formación Profesional y en Materia Sanitaria. Además, se han identificado por ambas partes sectores prioritarios en el marco del Plan para la Reducción de la Pobreza Absoluta (PARPA) y se ha acordado concentrar la ayuda en las provincias de Cabo Delgado, Gaza y Maputo.

En estos momentos está en proceso de negociación un Acuerdo de Protección Recíproca de Inversiones entre Mozambique y España. No existe ningún Acuerdo para evitar la Doble Imposición.

3.2. Comerciales

3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española

Las exportaciones españolas alcanzaron en el año 2006 los 13,3 millones de Euros, lo que supone un descenso del 37,24 % respecto a los 21,3 millones del año anterior. Las principales partidas de exportación en el 2006 se refieren a barcos de pesca y provisiones de a bordo, como resultado de la actividad de empresas pesqueras españolas en el país. Las exportaciones españolas a Mozambique están relacionadas en gran medida con la presencia de empresas españolas en el país y con proyectos específicos realizados en el ámbito de la ayuda al desarrollo. Por esta razón los principales sectores de exportación española varían de año a año en función de los proyectos que se estén llevando a cabo.

3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación

Las importaciones españolas alcanzaron en el año 2006 un volumen de 196 millones de Euros, lo que supuso un descenso de un 3,49 % respecto al año anterior (203 millones). El

Page 14: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

76% de esas importaciones corresponde a aluminio (procedente de la planta sudafricana MOZAL instalada en Mozambique) repartiéndose el resto entre productos naturales, principalmente marisco. La composición de las importaciones se ha mantenido uniforme en los últimos años, destacando la fuerte participación de las importaciones de aluminio que han hecho aumentar considerablemente el volumen total importado de Mozambique.

3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial La balanza comercial es deficitaria y se ha mantenido en torno a 180 millones de dólares.

3.3. Intercambios en el sector turístico No existe intercambios en el sector turístico, aunque es el sector que más inversiones extranjera directa atrajo en el año 2006.

3.4. Inversiones

3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española

Las inversiones españolas en Mozambique se han realizado en el sector de la pesca y agricultura como consecuencia de las actividades de empresas españolas de estos sectores instaladas en el país. En el año 2004 se registraron inversiones españolas por valor de 2,89 millones de Euros. No ha habido inversiones registradas en los años 2005, 2006.

3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país

La mayor parte de la inversión de Mozambique en España en el año 2003 corresponde a actividades inmobiliarias y por valores que rara vez han superado el valor de 1 millón de euros.

3.5. Actividades de Promoción De manera esporádica y dependiendo de las oportunidades detectadas, se recomienda a las empresas españolas participantes en misiones comerciales que viajen a Maputo. Aparte de estas actividades, el ICEX y la Oficina Comercial han participado en los cuatro últimos años en la principal feria industrial multi-sectorial de Mozambique, FACIM, con un Stand Informativo.

España volvió a estar presente en la edición de agosto-septiembre 2007.

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES

4.1. Relaciones con la Unión Europea

4.1.1. Marco Institucional Mozambique es miembro del grupo de países ACP y se beneficia del régimen comercial preferencial de la Convención de Lomé aún en vigor. Mozambique forma parte del grupo de

Page 15: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

7 países de la SADC que están en la actualidad negociando los Acuerdos Económicos de Partenariado (Economic Partnership Agreement, EPA) con la Unión Europea que determinarán el nuevo régimen comercial que entrará en vigor a partir de Enero del 2008. La Unión Europea es la principal fuente de ayuda al desarrollo en Mozambique: 38 millones de euros por año con cargo al 7º FED, 150 millones de euros en el 8º FED y el 9º FED está dotado con 329 millones de euros. Las áreas prioritarias de asistencia son las reformas macroeconómicas, las infraestructuras, el transporte y la seguridad alimentaria. Como áreas no prioritarias, el FED también interviene en los sectores de sanidad, reforma de la justicia y apoyo para la organización de las elecciones. También apoya a las organizaciones no gubernamentales. Los fondos del 9º FED estaban casi completamente comprometidos en el año 2004 y la Comisión Europea ha aprobado un incremento de la dotación por valor de 205 millones de euros en el marco de la revisión de la ejecución del programa indicativo nacional que finalizó en Diciembre de 2004. Entre los principales proyectos aprobados hasta la fecha, destaca el apoyo presupuestario para el Plan de Reducción de la Pobreza (184 millones de euros).

4.1.2. Intercambios Comerciales La balanza comercial con la Unión Europea es deficitaria. En el año 2006, la UE importó por valor de 1.277 millones de Euros, fundamentalmente aluminio, pescado y tabaco. El Benelux es el principal destino de las importaciones (35%) seguido de Italia (26%) y España (15%). Las exportaciones de ese año fueron de 251 millones. Los principales países proveedores son Portugal (29%) y Alemania (17%). Mozambique goza de acceso preferencial al mercado de la UE a través de la Iniciativa unilateral de la Unión Europea “Todo Salvo las Armas (Everything but Weapons, EBA) dirigida a los 49 países menos desarrollados de acuerdo a la clasificación de Naciones Unidas. El régimen EBA garantiza el acceso sin aranceles ni cuotas a todos los productos, a excepción de las armas y tres productos, arroz, azúcar y plátanos, para los que existen ciertas restricciones temporales.

4.2. Relaciones con Organismos y terceros países

4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC) Mozambique forma parte del grupo de países africanos y menos avanzados reunidos en torno al G-90 que ha consolidado una posición común en defensa del tratamiento especial y diferenciado para potenciar el desarrollo de los países que obtienen menos ventajas de la liberalización del Comercio Mundial propuesto durante la Ronda de Doha actualmente en negociación. Los Ministros de Comercio de la SADC en la que se incluye Mozambique han coordinado una postura común en las principales reuniones de negociación de la Ronda de Doha.

4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales Mozambique es miembro de la Unión Africana, SADC, Banco Africano de Desarrollo, del grupo de países ACP, la Commonwealth, Naciones Unidas, Banco Mundial, Fondo Monetario y la OMC. En Abril del 2004, se llegó a un acuerdo de principio para negociar el ingreso de Mozambique en la Unión Aduanera de la SACU. Entre tanto, el Gobierno prepara la entrada en vigor de la zona de libre comercio de la SADC prevista para el año 2008. La futura unión aduanera de la SADC genera mucha ansiedad en el sector privado ante la falta de competitividad de la industrial local para hacer frente a las importaciones procedentes de

Page 16: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

Sudáfrica. Aproximadamente el 80% de los productos se encuentran ya liberalizados aunque existen discusiones sobre las listas de productos más sensibles y la reglas de origen aplicables.

4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países Las relaciones con Sudáfrica se han intensificado desde finales de los 90 tanto en lo que se refiere al comercio, la inversión y el turismo, como en otros aspectos políticos, de seguridad y emigración. El país se beneficia del AFRICA GROWTH AND OPPORTUNITY ACT (AGOA) con Estados Unidos desde el año 2002, sin embargo el comercio con EEUU ha sido errático en los últimos cuatros años y las exportaciones no han pasado de 15 millones de dólares, a pesar de las facilidades concedidas.

4.3. Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos El comercio con Mozambique está en proceso de liberalización, con eliminación de ayudas y restricciones cuantitativas a las importaciones, reducción de aranceles y liberalización de la comercialización de cultivos. Algunas mercancías ya tienen arancel cero desde el 2001. Mozambique ha simplificado en los últimos años la estructura de los derechos de aduana y, en la actualidad, los tipos arancelarios van del 0 al 25 por ciento. El promedio aritmético del arancel aplicado está en torno al 12 por ciento, y figura entre los derechos de importación más bajos del África Meridional. En 1999, Mozambique introdujo el impuesto sobre el valor añadido (IVA) con un tipo del 17 por ciento. El Gobierno confía en que el IVA permitirá aumentar los ingresos del sector público, lo cual llevará a reducir el arancel máximo al 20 por ciento. Se gravan con impuestos especiales los automóviles, los productos de lujo, las bebidas alcohólicas y los productos del tabaco.

5. RELACIONES MULTILATERALES

5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos

Mozambique se haya al corriente de pago con el Fondo Monetario Internacional y se ha beneficiado de la cancelación de la deuda anterior al año 2005 aprobada en el marco de la iniciativa multilateral de alivio de la deuda (MDRI). En Julio del 2004 se aprobó una facilidad de crecimiento y reducción de la pobreza (Poverty Reduction and Growth Facility, PRGF) por valor de 17,1 millones de dólares cuyo principal objetivo era apoyar las reformas económicas. En Junio de 2007 se completó la sexta y última revisión de la Facilidad (PRGF), al mismo tiempo que la revisión del Artículo IV. La PRGF ha sido sustituída por la PSI (Policy Support Instrument) que es un instrumento que no incluye financiación y ha sido diseñado para los países de ingresos medios que no necesitan financiación del Fondo pero que todavía necesitan asistencia técnica y supervisión macroeconómica. La estrategia de asistencia del Banco Mundial fue aprobada en Noviembre de 2003 para los años 2004-2007 y está en línea con los objetivos del PARPA. Se concentra en las reformas económicas para favorecer la inversión y el desarrollo del sector privado, la gestión económica del Gobierno y la mejora del acceso a los servicios esenciales de los sectores más desfavorecidos. La cartera del Banco Mundial (IDA) contaba en Agosto de 2005 con 20 proyectos en marcha por un total de 1.038 millones de dólares de los que un 53% se concentraba en proyectos de infraestructuras. Las operaciones del Banco Africano de Desarrollo en Mozambique empezaron en 1977, habiendo comprometido hasta Junio 2006 un total de 911,2 Unidades de Cuenta (equivalentes al Derecho Especial de Giro del FMI). El 31% de la financiación se dirigió al sector agrícola, 18% a las

Page 17: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

17

infraestructuras urbanas (agua, saneamiento y energía) y 14% al sector de transporte, entre otros. El Banco ha cofinanciado también dos de los principales megaproyectos, el gasoducto SASOL y el proyecto de titanio MOMA. El BAfD ha contribuido a la reducción de la deuda de Mozambique, bajo la iniciativa HIPC por valor de 22,25 millones de dólares US. Esta reducción de la deuda ha supuesto la liberación de más del 80% de las obligaciones anuales del servicio de deuda.

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

6.1. Oportunidades comerciales

6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos No se dispone de información actualizada.

6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral La mayor parte de la financiación multilateral y bilateral se ha ido concentrando en el apoyo presupuestario al Gobierno y el apoyo de la inversión en los sectores sociales (salud y educación) para cumplir los objetivos de reducción de la pobreza marcados por el PARPA. Los principales proyectos sometidos a licitación estarán relacionados con el sector de consultoría para la reforma económica e institucional, inversiones en el sector de distribución de agua potable y saneamiento, transmisión y distribución de electricidad y equipamientos urbanos.

6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones Todo tipo de material de construcción (ferrocarril, portuario, carreteras, centrales), maquinaria, piezas de repuesto, barcos de pesca, aparatos de transmisión, aparatos telefónicos, medicamentos, cables eléctricos, procesadores de datos e instrumental médico, entre otros.

6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras Energía. Mozambique dispone de potencial de aprovechamiento hidrológico muy grande, aparte de enormes bolsas de gas natural y de carbón. Se estima que existe un potencial hidroeléctrico entre 12.500 y 14,000 MW con capacidad para producir 60.000 GWh a un coste relativamente bajo. La mayor parte del potencial se encuentra en la cuenca del río Zambezi, donde existe una central hidroléctrica (Cahora Bassa) y hay otras dos en proyecto. La capacidad actualmente instalada se limita a 2.200 MW. A pesar del enorme potencial, el nivel de electrificación es muy reducido. El 90% de la energía consumida procede de biomasa (madera y carbón) y la tasa de cobertura eléctrica del país es apenas del 6%. La falta de infraestructura adecuada y la producción insuficiente es una de las principales restricciones para el desarrollo económico del país. Debido al crecimiento y los proyectos industriales previstos, la demanda energética aumentará unos 1.700 MW en el año 2010 y se estima que el crecimiento de la demanda doméstica aumentará a un ritmo del 7% anual. Además, el país es exportador neto de energía a Zimbabwe y a Sudáfrica. La red eléctrica tiene una extensión reducida y el Gobierno ha lanzado un ambicioso programa de expansión. El gobierno ha preparado un plan director de inversiones para incrementar la producción y mejorar las redes de transmisión y distribución. Entre los distintos proyectos en marcha cabe destacar las presas de Mphanda Nkuwa (2.400 MW) y línea de transmisión de 1.300 Km de 400 KV (coste estimado de 1.564 millones de dólares), la ampliación de la presa de Cahora Bassa (North Bank; 850 MW) y rehabilitación de la subestación existente (coste estimado de 809 millones de dólares) y

Page 18: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

18

las presas de Massingir y Alto Malema. Existe también estudio para otra central sobre el río Incomati, para suministrar electricidad a la industria en Maputo. Existen otros muchos proyectos de construcción y rehabilitación de líneas de transmisión y redes de distribución. Los dos primeros proyectos acometidos son la interconexión de Malawi y Mozambique y la extensión de la red eléctrica en la provincia de Niassa. Aguas: La rehabilitación de las redes de distribución de agua potable y de saneamiento en las principales ciudades del país es otra de las prioridades del Gobierno que cuenta con financiación internacional para los diversos proyectos previstos. Rehabilitación de ferrocarriles. La compañía estatal de puertos y ferrocarriles - CAMINHOS DE FERRO DE MOÇAMBIQUE (CFM) ha completado su reestructuración en el año 2005 y ha lanzado un ambicioso programa de construcción y rehabilitación de líneas férreas que acompañará a las inversiones en el sector minero. Destaca la línea entre Beira y Tete donde se empezará a explotar carbón en el año 2007. Rehabilitación de puertos. Después de un largo proceso ha finalizado la concesión para gestionar el puerto de Maputo por inversores privados - Maputo Port Development Company (MPDC). La concesión durará 15 años. Se ha formado un consorcio en el que participan inversores Suecos (SKASKA) y Portugueses (LISCONT), liderados por la compañía del Reino Unido MERSEY DOCKS con 51% de participación. También participan inversores locales a través de la compañía GESTORES DE MOÇAMBIQUE. Se espera la introducción de nuevos remolcadores, la construcción de una nueva entrada al puerto que conecte con la autopista N4 y la mejora de todas las carreteras circundantes. Dada la congestión del Puerto de Durban, el Gobierno considera que es una buena oportunidad para atraer a empresas exportadoras instaladas en Sudáfrica por la proximidad geográfica de Maputo, así como de Zimbabwe y Swazilandia. Carreteras. En Enero de 2007, el Gobierno lanzó la segunda fase del programa integrado de carreteras (PRISE) para el período 2007-2009 por un valor de 1.000 millones de dólares de los que la contribución externa será de 704 millones. La mayor parte del gasto (70%) se concentrara en la rehabilitación de la red actual. Los proyectos prioritarios serán la rehabilitación y extensión de la autopista que atraviesa el país de Norte a Sur, de la conexión Beira-Zimbabwe, Lichinga-Pemba y Milange-Mocuba en la provincia de Zambezia. Está también prevista la construcción de 15 nuevos puentes entre los que destaca el puente sobre el río Zambezi en Caia. El Gobierno también está ejecutando la rehabilitación y ampliación de la red de carreteras en la provincia de Niassa. Aeropuertos. La sociedad Aeroportos de Mozambique (ADM) ha lanzado la extensión del aeropuerto internacional de Pemba, en la provincia de Cabo Delgado con el fin de mejorar el acceso a uno de los destinos turísticos con mayor potencial de crecimiento, el archipiélago de Querimba. La extensión permitiría la llegada de aviones de mayor tamaño para facilitar las conexiones con Sudáfrica, Kenia y Tanzania. También se ha iniciado la rehabilitación del aeropuerto de Vilanculos, que es actualmente el principal destino turístico. La construcción de una nueva Terminal internacional en el aeropuerto de Maputo por un valor de 75 millones de dólares será llevada a cabo por la empresa china, An Hui Foreign Economic Construction Corporation. La nueva terminal tendrá capacidad para 900.000 pasajeros Telecomunicaciones. La compañía telefónica nacional (Telecomunicaçoes de Mozambique, TDM) ha extendido la red de fibra óptica entre Beira y Quelimane y tiene previsto conectar las 10 capitales de provincias a la red de alta capacidad antes de finales de 2008. La página de Internet de la Cámara de Comercio Portugal-Moçambique (www.ccpm.pt/predimo) y la del Centro de Promoçao de Investimentos (www.cpi.co.mz) ofrecen información sobre las oportunidades de inversión en Mozambique .

Page 19: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

19

7. ANEXO ESTADÍSTICOCuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS

(Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.) 2004 2005 2006

PIB

PIB ( millones de US$ a precios corrientes) 5,912.4 6,630.0 7,296 Tasa de variación real 7.2% 7.5% 7,9% Tasa de variación nominal 30.16% 8.02% 10,04%

INFLACIÓN Media anual 12,7% 6,5% 13,2% Fin de período - - -

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual 9.87% 10.5% 17,5% Fin de período - - -

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 19.400 19.800 20.041 Población activa - - - % Desempleo sobre población activa - - -

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 3,5% 2,9% 10,90%

DEUDA PÚBLICA En millones de dólares 472 - 795 en % de PIB

EXPORTACIONES DE BIENES En millones de dólares 1.503,9 1.745,2 2.381 tasa de variación respecto a período anterior 44.07% 12.37% 35,87%

IMPORTACIONES DE BIENES En millones de dólares 1.849,7 2.408,3 2.648 tasa de variación respecto a período anterior 12.23% 16.81% 16,59%

SALDO B. COMERCIAL en dólares -345,8 -663,1 -267 en % de PIB 5,85% 7.10% 3,66%

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en dólares -607,4 -760,7 -625 en % de PIB 10,27% 9.64% 9,57%

DEUDA EXTERNA En millones de dólares 4.363 4.390 4.651 en % de PIB 57% 55% 45,63%

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en millones de dólares 45 67 61,87 en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 3 % 4 % 2,60%

RESERVAS INTERNACIONALES En millones de dólares 1.131 1.084 1.155.7 en meses de importación de bienes y servicios 7.3 5.8 5,6

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones de dólares 244,7 107,8 ----

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 22,581.3 23,061.0 24,99 fin de período 18,889.0 24,183.0 25,97

Fuentes: INE, Banco de Mozambique, Informe Mayo 2006 del Economist Intelligence Unit. Última actualización: Julio 2007

Page 20: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

20

Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de dólares)

2004 2005 2006

CUENTA CORRIENTE -484.6 -760.7 -564.9

Balanza Comercial (Saldo) -498.9 -803.8 -583.8

Balanza de Servicios (Saldo) -153.0 -306.7 -358.5

Turismo y viajes - - -

Otros Servicios - - -

Balanza de Rentas (Saldo) -299.5 -359.9 -492.1

Del trabajo - - -

De la inversión - - -

Balanza de Transferencias (Saldo) 313.8 402.9 510.9

Administraciones Públicas 333.4 373.7 462.2

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) -19.6 29.2 48.7

CUENTA DE CAPITAL 578.1 193.8 1794.5

Transferencias de capital - - -

Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos - - -

CUENTA FINANCIERA -304.8 270.3 -1306.1

Inversiones directas 121.9 107.9 153.7

Inversiones de cartera -25.5 -88.5 -123.8

Otras inversiones 54.8 121.0 -1038.1

Derivados financieros - - -

Reservas -169.1 130.0 -29.4

Errores y Omisiones 211.2 296.6 76.5

Fuentes: Datos provisionales Banco de Moçambique Última actualización: Julio 2007

Page 21: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

21

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 2004 2005 2006 (Datos en Millones de € ) % %

142,9 181,8 26,4% 182.7

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 2004 2005 2006 (Datos en Miles de $ ) % %

2710 Aceites de petróleo o minerales bituminosos 1006 Arroz 8704 Automóviles para transporte de mercancías 2716 Energía eléctrica 8703 Automóviles para transporte de pasajeros 1001 Trigo y mezclas de trigo y centeno 8517 Aparatos eléctricos para telefonía e telegrafía 2523 Cementos 0303 Pescado congelado excepto filetes y carne de pez 4901 Libros, folletos e impresos similares 3004 Medicamentos para venta al detalle 8701 Tractores excepto los usados en puertos 1511 Aceite de palma SUBTOTAL IMPORTACIONES TOTALES

- - - - - - - - - - - - -

268.871 108.557 99.648 79.774 54.155 53.260 33.714 31.570 27.958 26.503 25.604 24.394 22.036 299.195

2.408.337

n.d.

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 2004 2005 2006 (Datos en Miles de $ ) % %

7604 Barras y perfiles de aluminio 2716 Energía eléctrica 2711 Gas de petróleo y demás hidrocarburos 0306 Crustáceos 2401 Tabaco sin elaborar, desperdicios de tabaco 1701 Azúcar de caña o de remolacha, sacarosa pura 4403 Madera en bruto 0801 Nueces de cajuil, coco 8407 Motores de embolo de encendido por chispa 5201 Algodón sin cardar (y 5203 cardado) SUBTOTAL EXPORTACIONES TOTALES

1.020.547 141.800 105.158

77.975 43.243 41.700 24.279 23.185 19.498 18.797

1.610.031 1.745.256

1.401.315 177.820 109.606

84.053 109.035

71.351 46.711 33.043

- 42.422

2.075.356 2.370.998

37,3% 25,4%

4,2% 7,8%

152,1% 71,1% 92,4% 42,5%

- 125,7%

28,9% 35,9%

Page 22: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

22

Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 2004 2005 2006 (Datos en Miles de $ ) % %

SUDAFRICA PAISES BAJOS PORTUGAL EMIRATOS ARABES UNIDOS INDIA CHINA EEUU ALEMANIA KUWAIT MALAWI TAILANDIA PAKISTAN ESPAÑA SUBTOTAL TOTAL EXPORTACIONES

841.946 223.172 67.023 24.144 62.753 40.310 48.283 18.870

0 24.312 30.914 11.237 24.551

1.626.997 2.034.673

1.059.320 283.170 88.888 41.683 88.284 62.216 63.763 28.818

270 29.436 42.199 25.778 30.385

2.112.875 2.408.337

1.161.473 423.036 85.580 85.035 78.246 67.481 66.070 42.754 39.138 36.737 35.085 35.018 23.251

2.447.570 2.408.337

9,6% 49,4% -3,7%

104,0% -11,4% 8,5% 3,6% 48,4%

24,8% -16,9% 35,8% -23,5%

3,1% 16,6%

Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 2004 2005 2006 (Datos en Miles de $ % %

PAISES BAJOS SUDAFRICA ZIMBABWE SUIZA PORTUGAL ESPAÑA CHINA INDIA ALEMANIA REINO UNIDO MALAWI SUBTOTAL EXPORTACION TOTAL

916.557 193.994

35.026 1.451

42.044 37.981 23.461 33.052

802 2.886

49.861

1.339.657 1.503.861

1.042.786 282.867

51.197 3.122

21.447 32.819 33.280 25.307

745 8.152

48.811

1.563.957 1.745.256

13,8% 45,8% 46,2%

115,2% -49,0% -13,6% 41,9%

-23,4% -7,1%

182,5% -2,1%

-2,1% 16,1%

1.141.450 383.164

62.797 53.703 51.938 41.475 28.090 26.003 25.562 15.802 13.778

1.865.814 2.370.998

9,5% 35,5% 22,7%

1620,1% 142,2% 26,4%

-15,6% 2,8%

3331,1% 93,8%

-71,8%

93,8% 35,9%

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en Millones de €) % %

9930 Mercancías declaradas como provisiones de a bordo 8501 Motores y generadores eléctricos, con exc 8529 Partes identificables como destinadas, exc 4811 (desde 01/01/97 ) Papel, cartón, guata de c 8541 Diodos, transistores y dispositivos semiconductores 6309 Artículos de prendería ( sin unidad asignada ) 6908 Baldosas y losas, de cerámica para pavimentar 7609 Accesorios de Tubería 3923 Artículos para el transporte y envasado 8502 Grupos electrógenos y convertidores rotativos

TOTAL

1.176.76214.303 4.509

75.133 2.964

120.706 277.379

0 24.605

291.467

10.336.655

183,31 156,72

9653,92 212,17

-100,00 33,15

-21,08 0,00

410,33 3,94

106,34

3.333.888 36.720

439.848 234.546

0 160.721 218.913

0 125.567

302.9510

21.328.490

9,96 6573,59

177,50 107,28 100,00 162,89 65,41

100,00 139,54 -17,60

-37,24

3.665.957 2.450.541 1.220.587

486.171 475.825 422.519 362.106 317.658 300.790 249.623

13.385.063

Page 23: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

23

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 2004 2005 2006 (Datos en Millones de €) % %

7601 Aluminio en bruto 8306 Crustáceos 2516 Granito y demás piedras de talla o de construcción 4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada 2401 Tabaco en rama o sin elaborar 0307 Moluscos 0507 Marfil, concha de tortuga, ballenas de mam 5607 Cordeles cuerdas y cordajes, trenzados o.. 5304 ( hasta 31/12/2006 ) sisal y demás fibras 9990 Mercancias no especiaficadas suficientemente 8409 Partes identificables como destinadas, exc 9601 Marfil, hueso, concha de tortuga, cuerno

TOTAL

118.164.304 32.653.279

1.715.915 146.079

0 0

20.762 0 0

13.001 6.679

0

153.267.801

32,81 25,66

114,36 217,03 100,00 100,00 100,41 100,00 100,00 -98,08 192,95

0,00

32,56

156.935.632 41.033.544

3.678.258 463.114

56.066 65.433 41.609 21.093 21.038

250 19.567

0

203.178.179

-4,92 -2,68 63,28

-44,79 296,92 -10,41 40,08 80,76 46,46

9759,48 -20,54 100,00

-3,49

149.215.135 39.935.497

6.005.926 255.663 222.540

58.624 58.285 38.129 30.814 24.648 15.549 12.597

196.106.334

Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 2004 2005 2006 (Datos en Millones de $ ) % %

Portugal Francia India Sudáfrica Reino Unido Mauricio Bahamas Suiza Malawi Isla de la Reunión I.Virgenes Britáticas Swazilandia Zimbabwe España Brasil Subtotal TOTAL

13,012 1,346 0,098 4,117 10,085 79,644

n.d 0,205 n.d

2,801 n.d n.d. n.d.

0,023 122,800 234,130 244,704

20,265 19,121 12,620 12,168 10,650 7,981 5,806 3,907 2,122 1,290 1,287 1,250 0,604 0,593

n.d 99,664

107,853

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA 2004 2005 2006

(Datos en Millones de Euros ) % % Inversión directa bruta Inversión directa neta

2,89 2,89

0,00 0,00 0,00

0,00

Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) 2004 2005 2006 (Datos en Millones de Euros ) % %

PESCA Y ACUICULTURA Total general

2,89 2,89

0,00 0,00 0,00

0,00

Page 24: Mozambique Informe económico septiembre 2007 · La evolución de la economía de Mozambique es positiva. El crecimiento medio del PIB durante la última década se ha mantenido por

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE MOZAMBIQUE ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN JOHANNESBURGO.

24

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA 2004 2005 2006

(Datos en Millones de Euros ) % % Inversión directa bruta Inversión directa neta

0,038 0,038

0,000 0,000 0,000

0,000


Recommended