+ All Categories
Home > Documents > Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo...

Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo...

Date post: 25-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
188
Máster Universitario en Marketing y Comunicación Modalidad de enseñanza semipresencial Curso 2018/19
Transcript
Page 1: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Máster Universitario en Marketing y

Comunicación

Modalidad de enseñanza semipresencial

Curso 2018/19

Page 2: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección Comercial y Marketing - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 3: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección Comercial y Marketing - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección Comercial y Marketing .......................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 4: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Pilar Flores Asenjo - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección Comercial y Marketing

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Dirección Comercial y Marketing

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Pilar Flores Asenjo

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 12 a 13 h

Profesora coordinador de materia: Pilar Flores Asenjo

Breve descripción de la asignatura

La materia de Dirección Comercial y Marketing pretende ofrecer al alumno un conocimiento profundo

de las técnicas de venta personal que ha de aplicar en su labor la fuerza de ventas y de las técnicas

y procesos que los Directores de Ventas necesitan para planificar la estructura de una fuerza de

ventas óptima, según el perfil de negocio de cada empresa, desarrollar una fuerza de ventas

competitiva y gestionar el trabajo de los vendedores para obtener un óptimo desempeño.

Brief Description

Sales and Marketing Management tries to offer a deep knowledge of advanced sales techniques.

Every industry requires skilled sales professionals to generating sales leads, building relationships,

and closing deals, and Sales managers need to plan the structure of an optimal sales force and to

develop a competitive sales force.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Comprender las relaciones existentes entre el departamento comercial y el resto de la

organización de la empresa.

2. Aplicar técnicas de gestión eficaces en la dirección de equipos de venta, mediante la

comprensión de las funciones y las habilidades del vendedor y del director de ventas.

3. Comprender y aplicar de forma efectiva los planes de ventas.

Page 5: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

4

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Desarrollar canales, sistemas y modelos de venta adecuados a los objetivos planteados por

el Plan de Marketing de la empresa

5. Aplicar de forma efectiva técnicas de control para la gestión de las fuerzas de venta.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias genéricas

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

Page 6: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

5

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E7. Demostrar un amplio conocimiento de los procesos de gestión y dirección de la fuerza de ventas

en aplicación de las nuevas tendencias de marketing de una forma rentable y efectiva en la empresa.

E8. Entender las diferentes etapas del proceso de venta personal, así como las técnicas y los

sistemas de venta existentes.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. El departamento comercial

1.1. Organización y Planificación del Departamento Comercial

Page 7: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

6

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

1.2. Gestión de Clientes

Tema 2. Dirección del equipo de ventas.

2.1. Análisis de la función comercial y determinación de objetivos

2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas

2.3. Evaluación y control de programas comerciales

Tema 3. La función comercial.

3.1. Perfiles de vendedores

3.2. Motivación del equipo de ventas

3.3. Técnicas de ventas

3.4. Habilidades de negociación comercial

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continúo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos,

problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos,

la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un

esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad,

previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Page 8: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

7

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Artall Castells (2011): Dirección de Ventas. Organización del departamento de ventas y gestión de vendedores, ESIC, Madrid

Blanco, Fernando H (2014): Dirección de ventas: liderazgo en el siglo XXI; Editorial Nobuko.

Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio, Prentice Hall, Madrid.

Casas Romero, Agustí (2002): Remuneración, retribución y motivación de vendedores; Madrid: ESIC.

Debordes, Pascal (2002): Coaching: entrenamiento eficaz de los comerciales: cómo motivar y hacer progresar a la fuerza de ventas; Barcelona: Gestión 2000.

Olmedo, J.A. (2007): Manual del director comercial: Dirigiendo equipos de venta, Gestión 2000, Madrid.

Ongallo, Carlos (2015): La motivación del equipo de ventas; Ediciones Díaz de Santos.

Torres Morales, Virgilio (2015): Administración en ventas; Larousse - Grupo Editorial Patria.

Page 9: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

8

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Artículos:

Asenjo Pérez, Luis: Herramientas para optimizar las redes de ventas: los cuestionarios; MK: Marketing + Ventas nº 292, Enero-Febrero, 2014; pp.32-33.

Sánchez Arroyo, Carmelo: Una estrategia de éxito: un buen sistema retributivo para vendedores; MK: Marketing + Ventas nº 212 (Abril 2006); pp. 48-53.

Singh, Vijay Lakshmi; Manrai, Ajay K.;Manrai, Lalita A.: Sales training: A state of the art and contemporary review; Journal of Economics, Finance & Administrative Science. Jun2015, Vol. 20 Issue 38; pp 54-71.

Zóttola Ledesma, Mario: La evolución del perfil del vendedor; MK - Marketing +Ventas. (Marzo, 2008), Vol. 23 Issue 233; pp 62-66

Web relacionadas

www.afe.es

www.ama.org

www.armasdeventa.com

www.aui.es

www.bestatselling.com

www.cgac.es

www.clubdelvendedor.com

www.coachingempresarial.com

www.dalecarnegie.com

www.fecemd.org

www.ictnet.es

www.increasemysales.com

www.interbrand.com/

www.justsell.com

www.marketingdirecto.com

www.marketingmk.com

www.marketingpower.com

www.millerheiman.com

www.pnlnet.com

www.sales.org

www.salesandmarketing.com

www.saleslinks.com

Page 10: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

9

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.sales-masters-world.com

www.salesnet.com

www.sellingpower.com

www.selling-techniques.com

www.uventas.com

www.vendedoresplus.com

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta gestión

de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para trabajar

en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la dirección comercial y del

marketing.

Page 11: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

Dirección de Comunicación en la Empresa - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 12: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

Dirección de Comunicación en la Empresa - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección de comunicación en la empresa ........................... ¡Error! Marcador no definido.

Breve descripción de la asignatura ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Requisitos Previos .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Objetivos .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Competencias y resultados de aprendizaje .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Metodología ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Temario ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios .......... ¡Error! Marcador no definido.

Sistema de evaluación ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía y fuentes de referencia ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Web relacionadas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Recomendaciones para el estudio ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Materiales didácticos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tutorías .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección de Comunicación en la empresa Módulo: Modulo Obligatorio.

Materia: Dirección de comunicación en la empresa.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Dr. Manuel González-Sicilia Llamas

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles de 12 a 13 h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Manuel González-Sicilia Llamas

Breve descripción de la asignatura

La materia Dirección de Comunicación en la empresa pretende dotar a los alumnos del conocimiento

y el instrumental operativo necesarios para planificar las acciones comunicativas de una empresa,

que respondan no solo a la propia necesidad de la empresa de posicionarse, ella y sus productos,

en la mente de los consumidores, sino que también ha de responder a la necesidad que la sociedad

tiene, y que demanda cada día con más fuerza, de tener un conocimiento profundo de todas sus

acciones. En este escenario la Dirección de Comunicación de una empresa se convierte en uno de

sus principales pilares y gestiona toda la comunicación organizacional, desde lo más tangible, la

comunicación de los atributos de los productos que ofrece; a lo más intangible, como lo son todos

los aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial.

Brief Description

The subject of Communications Management in the company aims to equip students with the

knowledge and operational instruments necessary for planning communicative actions of a company,

that respond not only to the company's need to position, it and its products, in the minds of consumers,

but also respond to the need that society has, and that it demands tighter every day, to have a

thorough knowledge of all their actions. In this scenario the Communications Management of a

company becomes one of its main pillars and manages all organizational communication, from the

tangible, the communication of the attributes of the products offered, at most intangible, as they are

all aspects of corporate social responsibility.

Page 14: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

4

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Conocer la estructura de la dirección de comunicación de una empresa y ofrecer pautas para la

creación, puesta en marcha y planificación estratégica de la comunicación de una empresa de

acuerdo con las necesidades del mercado.

2. Dotar al alumno de la base teórica y de los instrumentos imprescindibles para la realización de un

plan de comunicación empresarial.

3. Desarrollar las habilidades investigadoras propias del alumno y saberlas aplicar al estudio de los

mercados para detectar necesidades de comunicación tanto de la propia empresa como de los

consumidores, y de modo especial en circunstancias de crisis.

4. Estimular la implementación de la responsabilidad social en la comunicación de una empresa como

factor estratégico, y el seguimiento de los medios de comunicación y los líderes de opinión.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

a) Básicas

• MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

• MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de

sus conocimientos y juicios.

• MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo

claro y sin ambigüedades.

• MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

Page 15: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

5

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

• MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

• G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de

entornos nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el

marketing y la comunicación.

• G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una

manera que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades

sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

• G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita

seguir formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por

los contactos establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo

autónomo.

• G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha

proyectos relacionados con el marketing y la comunicación.

Competencias específicas

E9. Comprender la complejidad de la comunicación institucional en todos sus aspectos,

atendiendo a los diferentes públicos existentes y conforme a cada uno de los canales y formas

de explotación existentes.

E10. Definir la comunicación de crisis y describir las circunstancias en las que se debe aplicar

un protocolo especial de actuaciones que permita desarrollar con eficacia la gestión específica

y necesaria para situaciones de especial peligro para la imagen de la empresa.

Page 16: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

6

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el Aula 12,5

25 horas (20 %) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2.5

Estudio personal 50

100 horas (80 %)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios, casos

prácticas y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Dirección de Comunicación.

1.1 El proceso de comunicación

1.2 La comunicación en las empresas

1.3. Organización de la dirección de comunicación

1.4. El papel de la Dircom

1.5. Prospectiva del Dircom

Page 17: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

7

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 2. Estrategia y plan de comunicación.

2.1. Las dimensiones de comunicación en la empresa

2.2. Estrategias de comunicación.

2.3. Públicos internos y externos en las estrategias de comunicación

2.4. El diseño de un plan de comunicación integral

2.5. Conexiones con el plan de comunicación on-line

Tema 3. Gestión de la Comunicación Organizacional.

3.1. La cultura organizacional

3.2. La Comunicación Interna

3.3. La comunicación de la misión, visión y valores de la empresa.

3.4. Comunicación y gobierno corporativo

3.5. Gestión de conflicto

Tema 4. Identidad e imagen corporativa

4.1. Cuestiones iniciales. Los conceptos de Identidad e imagen corporativas como factor

estratégico.

4.2. Comportamiento corporativo

4.3. Diseño corporativo

4.4. Comunicaciones corporativas

4.5. El plan de identidad de marca.

Tema 5. Instrumentos de comunicación.

5.1. Formas de comunicación

5.2. Medios escritos

5.3. Medios orales

5.4. Medios tecnológicos

Page 18: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

8

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 6. Comunicación de crisis.

6.1. Evolución del concepto de crisis

6.2. Identificación y gestión de conflictos

6.3. Modelos de gestión de crisis

6.4. Estrategias de comunicación y plan de comunicación en momentos de crisis

6.5. La gestión de la comunicación después de la crisis

Tema 7. Medios de comunicación y líderes de opinión.

7.1. Gestionar la visibilidad mediática de la organización.

7.2. Las relaciones con los medios.

7.3. Estrategias para la comunicación oral persuasiva.

7.4. Líderes y flujos de opinión.

7.5. Los nuevos líderes de opinión.

Tema 8. Responsabilidad Social Corporativa.

8.1. Principios que rigen la RSC y su evolución

8.2. Características de la RSC. Ámbitos de la RSC.

8.3. Qué es y cómo se puede llegar a ser una empresa responsable.

8.4. La comunicación de la RSC y la reputación de las empresas

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Estudio de casos de comunicación de la misión, visión y valores de la empresa

Seminario 2. Estrategias de comunicación: estudio de casos.

Seminario 3. El proceso de acreditación de la Responsabilidad Social Corporativa.

Seminario 4. Realización de un plan de comunicación integral

Page 19: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

9

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios, pero de modo

especial con las que se refieren tanto al marketing estratégico como operativo, y también, al

marketing digital.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continúo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Además, y a

lo largo del curso los alumnos realizarán autoevaluaciones de cada uno de los temas a través

del Campus Virtual.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

Page 20: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

10

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

García del Junco, J., Palacios, B. Espasandín, F. Manual práctico de responsabilidad social

corporativa. Madrid: Pirámide, 2014

González-Sicilia, M. Fundamentos de Marketing aplicados a la comunicación. Una

Introducción. Murcia: UCAM Publicaciones, 2013.

Mira Agulló José Gabriel Beatriz Peña Acuña; Mª Concepción Parra Meroño. La imagen del

CEO: Estrategia de comunicación corporativa. Opción., pp. 1 - 15. Universidad de Zulia, año

32, número 10, 244-266, 2016.

Parra Meroño; Beatriz Peña Acuña; Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla. Análisis

teórico y empírico acerca de la dirección de comunicación en la empresa. Historia y

comunicación social. 18, pp. 445 - 453. Universidad complutense de Madrid, 2013.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. Marketing y Dirección Comercial. Murcia: UCAM,

2016.

Peña Acuña, Beatriz Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla; Paloma del Henar Sánchez

Cobarro. Comunicación interna y liderazgo. Opción. Año 31, especial 3, pp. 944- 966.

Universidad de Zulia, 2015.

Peña Acuña, B. Dirección de comunicación y habilidades directivas. Madrid: Dykinson. 2016

Bibliografía complementaria

• Alan, C. Planning, como hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones. Buenos

Aires: Thomson Learning 2006.

Abascal, F.I. Marketing social y ética empresarial. Madrid: ESIC, 2005.

Benavent, M. “La gestión de crisis”, en Hernández, M.A. y Marcías, A.: Comunicación

Corporativa: las relaciones con los medios de comunicación, Salamanca: Publicaciones

Universidad Pontificia de Salamanca, 2009

Page 21: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

11

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Cary L. C. Leadership and Management in the 21st Century. Business challenges of the

future. New York: Oxford University Press. 2005.

Caldevilla, D. La cara interna de la comunicación en la empresa. Madrid: Editorial Visión

Libros. 2010

Cravens, D.W. y Piercy, N.F. Marketing estratégico. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de

España, 2007

Francescutti, P. Comunicación de riesgo. Comunicación de crisis. Madrid: Dykinson. 2008

Gallardo, D. , Moneva, J.M. y Sánchez, M.I. Responsabilidad Social Corporativa interna.

Delimitación conceptual e información. Madrid: AECA. 2016

Garrido, F. J. Comunicación estratégica. Las claves de la comunicación empresarial en el

siglo XXI. Barcelona: Gestión 2000. 2004

Kotler, P y otros. Introducción al Marketing, Madrid: Pearson, 2006.

Kotler, P, Kartajaya, H y Setiawan, I. Marketing 3.0, Madrid: LID, 2011.

Manucci, M. El impacto Corporativo. Diseño estratégico de la comunicación en la

complejidad del contexto actual. Buenos Aires: La Crujía editores, 2008.

Martí J. Marketing y publicidad en Internet: básico. Madrid: Starbook, 2011.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. Comportamiento del Consumidor. Murcia:

UCAM. 2013

Peña Acuña, B. La dirección de comunicación y las habilidades directivas. Revista de la

Seeci 2005. Año VIII, nº 12, noviembre, 19 páginas. (pp. 36-54)

http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero%2012/DATOS.html#ladi

Peña Acuña, B., Caldevilla Domínguez, D. y Pablo Navarro Batalla, Tres casos de empresas

internacionales con éxito: estudio de las estrategias de comunicación interna. Chasqui.

Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 134, abril - julio 2017 (pp. 313-328)

Saló, N. Aprender a comunicarse en las organizaciones. Barcelona: Paidós. 2005

Tuñez, J.M. y otros. Comunicación preventiva: planificación y ejecución de estrategias de

información interna y externa ante situaciones de crisis. Oleiros, A Coruña: Netbiblo S.L.

2005

Page 22: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

12

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Web relacionadas

Marketing Directo. www.marketingdirecto.com

Asociación de Directivos de Comunicación. www.dircom.org

Asociación de usuarios de Internet. www.aui.es

Association for Consumer Research.www.acrwebsite.org

Amercan Marketing Association.www.ama.org

Asociación de Ferias Españolas www.afe.es

Asociación de Investigadores de medios de comunicación. www.aimc.es

Asociación General de Empresas de Publicidad. www.agep.es

Asociación Española de estudios de mercado, marketing y opinión. www.aedemo.es

Asociación Española de Anunciantes. www.anunciantes.com

Asociación de Empresas consultoras en RR.PP. y Comunicación. www.adecec.com

Academy of Marketing Science.www.ams-web.org

Asociación de Agencias de Medios. www.agenciasdemedios.com

Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial. www.aap.es

Interbrand. www.interbrand.com/

Asociación Española de Marketing Académico y Profesional. www.aemark.es

European Association of Communication Directors: http://www.eacd-online.eu/

British Association of Communicators in Business (CIB): http://cib.uk.com/content/index.php

Global Reporting Initiative.https://www.globalreporting.org/

Red Dircom Iberoamericana: http://www.reddircom.org/

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. http://www.observatoriorsc.org/

Prnoticias Comunicación: http://www.prnoticias.es/index.php/prcomunicacion

Portal de la comunicación: http://www.portalcomunicacion.com/esp/home.asp

Page 23: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

13

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Recomendaciones para el estudio

A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de

trabajo para el estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, autoevaluaciones a

través del campus virtual, etc. Para poder desarrollar las competencias de la asignatura es

imprescindible realizar, en tiempo y forma, los casos prácticos propuestos por el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos

de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno

con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades,

destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. De igual manera, en la tutoría

académica se contempla la orientación, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en

el aprendizaje autónomo del estudiante, como resultado de la evaluación formativa. Las tutorías

serán tanto individuales, a través del correo electrónico, como grupales a través del chat de la

asignatura.

Page 24: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección de Marketing en la Economía globalizada - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 25: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección de Marketing en la Economía globalizada - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada .............................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 26: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Isabel Ros Clemente - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Mª Isabel Ros Clemente

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Viernes de 15:30 a 16:30 h.

Profesor coordinador de materia: Mª Isabel Ros Clemente

Breve descripción de la asignatura

La materia de Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada ofrece el estudio y análisis

de las variables del entorno económico, político y legal en el marco internacional y local, así como

conocimientos avanzados en el análisis contable como herramienta en la implementación del cuadro

de mandos integral de la empresa y el marketing.

Brief Description

Matter of Marketing Management in the new global economy offers the study and analysis of the

variables of economic, political and legal environment in the international and local levels, as well as

advanced skills in accounting analysis as a tool in implementing the scorecard comprehensive

business and marketing.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Conocer la importancia que tienen las variables del entorno económico, político y legal,

internacional y local, que tienen influencia en el área de marketing y comunicación.

2. Saber implementar las estrategias de marketing en el cuadro de mandos integral de una

empresa.

3. Identificar y saber utilizar métodos y técnicas de gestión presupuestaria y análisis contable

aplicado al ámbito del marketing y comunicación empresarial.

Page 27: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

4

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Conocer las técnicas más avanzadas para saber evaluar situaciones patrimoniales y

resultados.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

CG1 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

CG2 Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

CG3 Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

CG4 Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 28: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

5

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

CE1 Trasladar al ámbito sociopolítico el análisis, la planificación y el diseño de las estrategias de

marketing.

CE2 Dominar, integrar y aplicar los instrumentos y métodos avanzados de gestión presupuestaria y

análisis de los estados contables en el ámbito del marketing y en el cuadro de mandos integral de la

empresa.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 29: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

6

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. Implementación de las estrategias de marketing en el cuadro de mando integral de la

empresa.

1.1. Marketing en el mapa estratégico de la empresa

1.2. Métricas e indicadores de marketing

1.3. Recursos de control de iniciativas de marketing

Tema 2. Análisis geoestratégico internacional y local.

2.1. Análisis por zonas geográficas

2.2. Estrategias de posicionamiento y diagnóstico geográfico

2.3. Geomarketing

Tema 3. Gestión económico-financiera avanzada de las estrategias de marketing

3.1. Análisis económico-financiero de una empresa

3.2. Diseño de índices de verificación y control

3.2. Interpretación de índices

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos,

problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos,

la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un

esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad,

previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Page 30: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

7

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Abascal Roja, Francisco (2004) Como se hace un Plan Estratégico. Esic

Alcaide , J.C., Calero de la Paz, R. y Hernández, R. (2012) Geomarketing: Marketing territorial

para vender y fidelizar másESIC Editorial.

Archel, P. & Lizarraga, F. (2015). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación.

Ed. Pirámide.

Best, R.J. (2009) Marketing Estratégico. Ed. Pearson

Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J., Calvo, A. y Galindo, M. (2003). Política Monetaria I.

Fundamentos y estrategias. Ed. Thompson.

Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J., Calvo, A. y Galindo, M. (2003). Política Monetaria II.

Enfoques alternativos. Ed. Thompson.

Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y política. Ed. Pearson

Addison Wesley, 7ª edición.

Llorente, J.I. (2013). Análisis de Viabilidad Empresarial. Madrid: Ed. CEF.

Page 31: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

8

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Llorente, J.I. (2017). Análisis de Estados Económico-Financieros. Madrid: Ed. CEF.

Mankiw, N.G. (2014). Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch editor, 6ª edición.

Norton, D.P. y Kaplan, R.S. (2009) El Cuadro de Mando Integral. Harvard Business

Rivero, P. (2012). Análisis de Balances y Estados Complementarios. Ejercicios resueltos y

comentados. Ed. Pirámide.

Web relacionadas

http://www.einforma.com Informes de empresa

http://www.icac.meh.es Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

http://www.aeca.es/pub/refc/refc.html Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

http://www.tecnicacontable.com Revista de contabilidad Técnica Contable

http://partidadoble.wke.es Revista de contabilidad Partida doble

http://www.rc-sar.es/ Revista de contabilidad

http://www.iberinform.es Información financiera – Grupo Crédito y Caución

http://www.bde.es Banco de España

http://www.ecb.int/home/htm/lingua.es.html Banco central Europeo

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Eurostat

http://www.analisisinternacional.eu Artículos de estrategia internacional

http://www.aei.com.es Análisis internacional de riesgos políticos

http://www.maec.es Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario tener en cuenta las indicaciones que le

dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de

los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas

de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

La asistencia a las tutorías y participar en ellas de forma activa, así como orientar el esfuerzo y el

estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura, consultar la bibliografía

recomendada y no limitarse al estudio de los apuntes facilitados, y utilizar el horario establecido, el

campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor, todo ello

mejora el seguimiento de la asignatura.

Page 32: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

9

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta gestión

de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para trabajar

en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la dirección de marketing en la nueva

economía globalizada.

Page 33: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Máster Universitario en Marketing y

Comunicación

Modalidad de enseñanza semipresencial

Curso 2018/19

Page 34: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección Comercial y Marketing - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 35: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección Comercial y Marketing - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección Comercial y Marketing .......................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 36: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Pilar Flores Asenjo - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección Comercial y Marketing

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Dirección Comercial y Marketing

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Pilar Flores Asenjo

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 12 a 13 h

Profesora coordinador de materia: Pilar Flores Asenjo

Breve descripción de la asignatura

La materia de Dirección Comercial y Marketing pretende ofrecer al alumno un conocimiento profundo

de las técnicas de venta personal que ha de aplicar en su labor la fuerza de ventas y de las técnicas

y procesos que los Directores de Ventas necesitan para planificar la estructura de una fuerza de

ventas óptima, según el perfil de negocio de cada empresa, desarrollar una fuerza de ventas

competitiva y gestionar el trabajo de los vendedores para obtener un óptimo desempeño.

Brief Description

Sales and Marketing Management tries to offer a deep knowledge of advanced sales techniques.

Every industry requires skilled sales professionals to generating sales leads, building relationships,

and closing deals, and Sales managers need to plan the structure of an optimal sales force and to

develop a competitive sales force.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Comprender las relaciones existentes entre el departamento comercial y el resto de la

organización de la empresa.

2. Aplicar técnicas de gestión eficaces en la dirección de equipos de venta, mediante la

comprensión de las funciones y las habilidades del vendedor y del director de ventas.

3. Comprender y aplicar de forma efectiva los planes de ventas.

Page 37: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

4

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Desarrollar canales, sistemas y modelos de venta adecuados a los objetivos planteados por

el Plan de Marketing de la empresa

5. Aplicar de forma efectiva técnicas de control para la gestión de las fuerzas de venta.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias genéricas

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

Page 38: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

5

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E7. Demostrar un amplio conocimiento de los procesos de gestión y dirección de la fuerza de ventas

en aplicación de las nuevas tendencias de marketing de una forma rentable y efectiva en la empresa.

E8. Entender las diferentes etapas del proceso de venta personal, así como las técnicas y los

sistemas de venta existentes.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. El departamento comercial

1.1. Organización y Planificación del Departamento Comercial

Page 39: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

6

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

1.2. Gestión de Clientes

Tema 2. Dirección del equipo de ventas.

2.1. Análisis de la función comercial y determinación de objetivos

2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas

2.3. Evaluación y control de programas comerciales

Tema 3. La función comercial.

3.1. Perfiles de vendedores

3.2. Motivación del equipo de ventas

3.3. Técnicas de ventas

3.4. Habilidades de negociación comercial

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continúo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos,

problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos,

la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un

esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad,

previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Page 40: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

7

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Artall Castells (2011): Dirección de Ventas. Organización del departamento de ventas y gestión de vendedores, ESIC, Madrid

Blanco, Fernando H (2014): Dirección de ventas: liderazgo en el siglo XXI; Editorial Nobuko.

Cámara, D. y Sanz, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio, Prentice Hall, Madrid.

Casas Romero, Agustí (2002): Remuneración, retribución y motivación de vendedores; Madrid: ESIC.

Debordes, Pascal (2002): Coaching: entrenamiento eficaz de los comerciales: cómo motivar y hacer progresar a la fuerza de ventas; Barcelona: Gestión 2000.

Olmedo, J.A. (2007): Manual del director comercial: Dirigiendo equipos de venta, Gestión 2000, Madrid.

Ongallo, Carlos (2015): La motivación del equipo de ventas; Ediciones Díaz de Santos.

Torres Morales, Virgilio (2015): Administración en ventas; Larousse - Grupo Editorial Patria.

Page 41: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

8

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Artículos:

Asenjo Pérez, Luis: Herramientas para optimizar las redes de ventas: los cuestionarios; MK: Marketing + Ventas nº 292, Enero-Febrero, 2014; pp.32-33.

Sánchez Arroyo, Carmelo: Una estrategia de éxito: un buen sistema retributivo para vendedores; MK: Marketing + Ventas nº 212 (Abril 2006); pp. 48-53.

Singh, Vijay Lakshmi; Manrai, Ajay K.;Manrai, Lalita A.: Sales training: A state of the art and contemporary review; Journal of Economics, Finance & Administrative Science. Jun2015, Vol. 20 Issue 38; pp 54-71.

Zóttola Ledesma, Mario: La evolución del perfil del vendedor; MK - Marketing +Ventas. (Marzo, 2008), Vol. 23 Issue 233; pp 62-66

Web relacionadas

www.afe.es

www.ama.org

www.armasdeventa.com

www.aui.es

www.bestatselling.com

www.cgac.es

www.clubdelvendedor.com

www.coachingempresarial.com

www.dalecarnegie.com

www.fecemd.org

www.ictnet.es

www.increasemysales.com

www.interbrand.com/

www.justsell.com

www.marketingdirecto.com

www.marketingmk.com

www.marketingpower.com

www.millerheiman.com

www.pnlnet.com

www.sales.org

www.salesandmarketing.com

www.saleslinks.com

Page 42: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección Comercial y Marketing

9

Pilar Flores Asenjo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.sales-masters-world.com

www.salesnet.com

www.sellingpower.com

www.selling-techniques.com

www.uventas.com

www.vendedoresplus.com

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta gestión

de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para trabajar

en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la dirección comercial y del

marketing.

Page 43: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

Dirección de Comunicación en la Empresa - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 44: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

Dirección de Comunicación en la Empresa - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección de comunicación en la empresa ........................... ¡Error! Marcador no definido.

Breve descripción de la asignatura ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Requisitos Previos .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Objetivos .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Competencias y resultados de aprendizaje .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Metodología ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Temario ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios .......... ¡Error! Marcador no definido.

Sistema de evaluación ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía y fuentes de referencia ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Web relacionadas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Recomendaciones para el estudio ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Materiales didácticos .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tutorías .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 45: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección de Comunicación en la empresa Módulo: Modulo Obligatorio.

Materia: Dirección de comunicación en la empresa.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Dr. Manuel González-Sicilia Llamas

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles de 12 a 13 h.

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. Manuel González-Sicilia Llamas

Breve descripción de la asignatura

La materia Dirección de Comunicación en la empresa pretende dotar a los alumnos del conocimiento

y el instrumental operativo necesarios para planificar las acciones comunicativas de una empresa,

que respondan no solo a la propia necesidad de la empresa de posicionarse, ella y sus productos,

en la mente de los consumidores, sino que también ha de responder a la necesidad que la sociedad

tiene, y que demanda cada día con más fuerza, de tener un conocimiento profundo de todas sus

acciones. En este escenario la Dirección de Comunicación de una empresa se convierte en uno de

sus principales pilares y gestiona toda la comunicación organizacional, desde lo más tangible, la

comunicación de los atributos de los productos que ofrece; a lo más intangible, como lo son todos

los aspectos relacionados con la responsabilidad social empresarial.

Brief Description

The subject of Communications Management in the company aims to equip students with the

knowledge and operational instruments necessary for planning communicative actions of a company,

that respond not only to the company's need to position, it and its products, in the minds of consumers,

but also respond to the need that society has, and that it demands tighter every day, to have a

thorough knowledge of all their actions. In this scenario the Communications Management of a

company becomes one of its main pillars and manages all organizational communication, from the

tangible, the communication of the attributes of the products offered, at most intangible, as they are

all aspects of corporate social responsibility.

Page 46: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

4

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Conocer la estructura de la dirección de comunicación de una empresa y ofrecer pautas para la

creación, puesta en marcha y planificación estratégica de la comunicación de una empresa de

acuerdo con las necesidades del mercado.

2. Dotar al alumno de la base teórica y de los instrumentos imprescindibles para la realización de un

plan de comunicación empresarial.

3. Desarrollar las habilidades investigadoras propias del alumno y saberlas aplicar al estudio de los

mercados para detectar necesidades de comunicación tanto de la propia empresa como de los

consumidores, y de modo especial en circunstancias de crisis.

4. Estimular la implementación de la responsabilidad social en la comunicación de una empresa como

factor estratégico, y el seguimiento de los medios de comunicación y los líderes de opinión.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

a) Básicas

• MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

• MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de

sus conocimientos y juicios.

• MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y

razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo

claro y sin ambigüedades.

• MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan

continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

Page 47: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

5

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

• MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

• G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de

entornos nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el

marketing y la comunicación.

• G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una

manera que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades

sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

• G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita

seguir formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por

los contactos establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo

autónomo.

• G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha

proyectos relacionados con el marketing y la comunicación.

Competencias específicas

E9. Comprender la complejidad de la comunicación institucional en todos sus aspectos,

atendiendo a los diferentes públicos existentes y conforme a cada uno de los canales y formas

de explotación existentes.

E10. Definir la comunicación de crisis y describir las circunstancias en las que se debe aplicar

un protocolo especial de actuaciones que permita desarrollar con eficacia la gestión específica

y necesaria para situaciones de especial peligro para la imagen de la empresa.

Page 48: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

6

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el Aula 12,5

25 horas (20 %) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2.5

Estudio personal 50

100 horas (80 %)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios, casos

prácticas y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Dirección de Comunicación.

1.1 El proceso de comunicación

1.2 La comunicación en las empresas

1.3. Organización de la dirección de comunicación

1.4. El papel de la Dircom

1.5. Prospectiva del Dircom

Page 49: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

7

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 2. Estrategia y plan de comunicación.

2.1. Las dimensiones de comunicación en la empresa

2.2. Estrategias de comunicación.

2.3. Públicos internos y externos en las estrategias de comunicación

2.4. El diseño de un plan de comunicación integral

2.5. Conexiones con el plan de comunicación on-line

Tema 3. Gestión de la Comunicación Organizacional.

3.1. La cultura organizacional

3.2. La Comunicación Interna

3.3. La comunicación de la misión, visión y valores de la empresa.

3.4. Comunicación y gobierno corporativo

3.5. Gestión de conflicto

Tema 4. Identidad e imagen corporativa

4.1. Cuestiones iniciales. Los conceptos de Identidad e imagen corporativas como factor

estratégico.

4.2. Comportamiento corporativo

4.3. Diseño corporativo

4.4. Comunicaciones corporativas

4.5. El plan de identidad de marca.

Tema 5. Instrumentos de comunicación.

5.1. Formas de comunicación

5.2. Medios escritos

5.3. Medios orales

5.4. Medios tecnológicos

Page 50: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

8

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 6. Comunicación de crisis.

6.1. Evolución del concepto de crisis

6.2. Identificación y gestión de conflictos

6.3. Modelos de gestión de crisis

6.4. Estrategias de comunicación y plan de comunicación en momentos de crisis

6.5. La gestión de la comunicación después de la crisis

Tema 7. Medios de comunicación y líderes de opinión.

7.1. Gestionar la visibilidad mediática de la organización.

7.2. Las relaciones con los medios.

7.3. Estrategias para la comunicación oral persuasiva.

7.4. Líderes y flujos de opinión.

7.5. Los nuevos líderes de opinión.

Tema 8. Responsabilidad Social Corporativa.

8.1. Principios que rigen la RSC y su evolución

8.2. Características de la RSC. Ámbitos de la RSC.

8.3. Qué es y cómo se puede llegar a ser una empresa responsable.

8.4. La comunicación de la RSC y la reputación de las empresas

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Estudio de casos de comunicación de la misión, visión y valores de la empresa

Seminario 2. Estrategias de comunicación: estudio de casos.

Seminario 3. El proceso de acreditación de la Responsabilidad Social Corporativa.

Seminario 4. Realización de un plan de comunicación integral

Page 51: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

9

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios, pero de modo

especial con las que se refieren tanto al marketing estratégico como operativo, y también, al

marketing digital.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continúo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Además, y a

lo largo del curso los alumnos realizarán autoevaluaciones de cada uno de los temas a través

del Campus Virtual.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

Page 52: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

10

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

García del Junco, J., Palacios, B. Espasandín, F. Manual práctico de responsabilidad social

corporativa. Madrid: Pirámide, 2014

González-Sicilia, M. Fundamentos de Marketing aplicados a la comunicación. Una

Introducción. Murcia: UCAM Publicaciones, 2013.

Mira Agulló José Gabriel Beatriz Peña Acuña; Mª Concepción Parra Meroño. La imagen del

CEO: Estrategia de comunicación corporativa. Opción., pp. 1 - 15. Universidad de Zulia, año

32, número 10, 244-266, 2016.

Parra Meroño; Beatriz Peña Acuña; Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla. Análisis

teórico y empírico acerca de la dirección de comunicación en la empresa. Historia y

comunicación social. 18, pp. 445 - 453. Universidad complutense de Madrid, 2013.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. Marketing y Dirección Comercial. Murcia: UCAM,

2016.

Peña Acuña, Beatriz Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla; Paloma del Henar Sánchez

Cobarro. Comunicación interna y liderazgo. Opción. Año 31, especial 3, pp. 944- 966.

Universidad de Zulia, 2015.

Peña Acuña, B. Dirección de comunicación y habilidades directivas. Madrid: Dykinson. 2016

Bibliografía complementaria

• Alan, C. Planning, como hacer el planeamiento estratégico de las comunicaciones. Buenos

Aires: Thomson Learning 2006.

Abascal, F.I. Marketing social y ética empresarial. Madrid: ESIC, 2005.

Benavent, M. “La gestión de crisis”, en Hernández, M.A. y Marcías, A.: Comunicación

Corporativa: las relaciones con los medios de comunicación, Salamanca: Publicaciones

Universidad Pontificia de Salamanca, 2009

Page 53: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

11

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Cary L. C. Leadership and Management in the 21st Century. Business challenges of the

future. New York: Oxford University Press. 2005.

Caldevilla, D. La cara interna de la comunicación en la empresa. Madrid: Editorial Visión

Libros. 2010

Cravens, D.W. y Piercy, N.F. Marketing estratégico. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de

España, 2007

Francescutti, P. Comunicación de riesgo. Comunicación de crisis. Madrid: Dykinson. 2008

Gallardo, D. , Moneva, J.M. y Sánchez, M.I. Responsabilidad Social Corporativa interna.

Delimitación conceptual e información. Madrid: AECA. 2016

Garrido, F. J. Comunicación estratégica. Las claves de la comunicación empresarial en el

siglo XXI. Barcelona: Gestión 2000. 2004

Kotler, P y otros. Introducción al Marketing, Madrid: Pearson, 2006.

Kotler, P, Kartajaya, H y Setiawan, I. Marketing 3.0, Madrid: LID, 2011.

Manucci, M. El impacto Corporativo. Diseño estratégico de la comunicación en la

complejidad del contexto actual. Buenos Aires: La Crujía editores, 2008.

Martí J. Marketing y publicidad en Internet: básico. Madrid: Starbook, 2011.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. Comportamiento del Consumidor. Murcia:

UCAM. 2013

Peña Acuña, B. La dirección de comunicación y las habilidades directivas. Revista de la

Seeci 2005. Año VIII, nº 12, noviembre, 19 páginas. (pp. 36-54)

http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero%2012/DATOS.html#ladi

Peña Acuña, B., Caldevilla Domínguez, D. y Pablo Navarro Batalla, Tres casos de empresas

internacionales con éxito: estudio de las estrategias de comunicación interna. Chasqui.

Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 134, abril - julio 2017 (pp. 313-328)

Saló, N. Aprender a comunicarse en las organizaciones. Barcelona: Paidós. 2005

Tuñez, J.M. y otros. Comunicación preventiva: planificación y ejecución de estrategias de

información interna y externa ante situaciones de crisis. Oleiros, A Coruña: Netbiblo S.L.

2005

Page 54: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

12

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Web relacionadas

Marketing Directo. www.marketingdirecto.com

Asociación de Directivos de Comunicación. www.dircom.org

Asociación de usuarios de Internet. www.aui.es

Association for Consumer Research.www.acrwebsite.org

Amercan Marketing Association.www.ama.org

Asociación de Ferias Españolas www.afe.es

Asociación de Investigadores de medios de comunicación. www.aimc.es

Asociación General de Empresas de Publicidad. www.agep.es

Asociación Española de estudios de mercado, marketing y opinión. www.aedemo.es

Asociación Española de Anunciantes. www.anunciantes.com

Asociación de Empresas consultoras en RR.PP. y Comunicación. www.adecec.com

Academy of Marketing Science.www.ams-web.org

Asociación de Agencias de Medios. www.agenciasdemedios.com

Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial. www.aap.es

Interbrand. www.interbrand.com/

Asociación Española de Marketing Académico y Profesional. www.aemark.es

European Association of Communication Directors: http://www.eacd-online.eu/

British Association of Communicators in Business (CIB): http://cib.uk.com/content/index.php

Global Reporting Initiative.https://www.globalreporting.org/

Red Dircom Iberoamericana: http://www.reddircom.org/

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. http://www.observatoriorsc.org/

Prnoticias Comunicación: http://www.prnoticias.es/index.php/prcomunicacion

Portal de la comunicación: http://www.portalcomunicacion.com/esp/home.asp

Page 55: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Comunicación en la Empresa

13

Profesor Manuel G.-Sicilia Llamas - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Recomendaciones para el estudio

A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de

trabajo para el estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, autoevaluaciones a

través del campus virtual, etc. Para poder desarrollar las competencias de la asignatura es

imprescindible realizar, en tiempo y forma, los casos prácticos propuestos por el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos

de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno

con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades,

destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. De igual manera, en la tutoría

académica se contempla la orientación, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en

el aprendizaje autónomo del estudiante, como resultado de la evaluación formativa. Las tutorías

serán tanto individuales, a través del correo electrónico, como grupales a través del chat de la

asignatura.

Page 56: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección de Marketing en la Economía globalizada - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 57: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Dirección de Marketing en la Economía globalizada - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada .............................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 58: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Isabel Ros Clemente - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Mª Isabel Ros Clemente

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Viernes de 15:30 a 16:30 h.

Profesor coordinador de materia: Mª Isabel Ros Clemente

Breve descripción de la asignatura

La materia de Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada ofrece el estudio y análisis

de las variables del entorno económico, político y legal en el marco internacional y local, así como

conocimientos avanzados en el análisis contable como herramienta en la implementación del cuadro

de mandos integral de la empresa y el marketing.

Brief Description

Matter of Marketing Management in the new global economy offers the study and analysis of the

variables of economic, political and legal environment in the international and local levels, as well as

advanced skills in accounting analysis as a tool in implementing the scorecard comprehensive

business and marketing.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Conocer la importancia que tienen las variables del entorno económico, político y legal,

internacional y local, que tienen influencia en el área de marketing y comunicación.

2. Saber implementar las estrategias de marketing en el cuadro de mandos integral de una

empresa.

3. Identificar y saber utilizar métodos y técnicas de gestión presupuestaria y análisis contable

aplicado al ámbito del marketing y comunicación empresarial.

Page 59: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

4

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Conocer las técnicas más avanzadas para saber evaluar situaciones patrimoniales y

resultados.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

CG1 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

CG2 Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

CG3 Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

CG4 Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 60: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

5

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

CE1 Trasladar al ámbito sociopolítico el análisis, la planificación y el diseño de las estrategias de

marketing.

CE2 Dominar, integrar y aplicar los instrumentos y métodos avanzados de gestión presupuestaria y

análisis de los estados contables en el ámbito del marketing y en el cuadro de mandos integral de la

empresa.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 61: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

6

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. Implementación de las estrategias de marketing en el cuadro de mando integral de la

empresa.

1.1. Marketing en el mapa estratégico de la empresa

1.2. Métricas e indicadores de marketing

1.3. Recursos de control de iniciativas de marketing

Tema 2. Análisis geoestratégico internacional y local.

2.1. Análisis por zonas geográficas

2.2. Estrategias de posicionamiento y diagnóstico geográfico

2.3. Geomarketing

Tema 3. Gestión económico-financiera avanzada de las estrategias de marketing

3.1. Análisis económico-financiero de una empresa

3.2. Diseño de índices de verificación y control

3.2. Interpretación de índices

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos,

problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos,

la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un

esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad,

previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Page 62: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

7

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Abascal Roja, Francisco (2004) Como se hace un Plan Estratégico. Esic

Alcaide , J.C., Calero de la Paz, R. y Hernández, R. (2012) Geomarketing: Marketing territorial

para vender y fidelizar másESIC Editorial.

Archel, P. & Lizarraga, F. (2015). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación.

Ed. Pirámide.

Best, R.J. (2009) Marketing Estratégico. Ed. Pearson

Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J., Calvo, A. y Galindo, M. (2003). Política Monetaria I.

Fundamentos y estrategias. Ed. Thompson.

Fernández, A., Rodríguez, L., Parejo, J., Calvo, A. y Galindo, M. (2003). Política Monetaria II.

Enfoques alternativos. Ed. Thompson.

Krugman, P. y Obstfeld, M. (2006). Economía internacional. Teoría y política. Ed. Pearson

Addison Wesley, 7ª edición.

Llorente, J.I. (2013). Análisis de Viabilidad Empresarial. Madrid: Ed. CEF.

Page 63: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

8

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Llorente, J.I. (2017). Análisis de Estados Económico-Financieros. Madrid: Ed. CEF.

Mankiw, N.G. (2014). Macroeconomía. Ed. Antoni Bosch editor, 6ª edición.

Norton, D.P. y Kaplan, R.S. (2009) El Cuadro de Mando Integral. Harvard Business

Rivero, P. (2012). Análisis de Balances y Estados Complementarios. Ejercicios resueltos y

comentados. Ed. Pirámide.

Web relacionadas

http://www.einforma.com Informes de empresa

http://www.icac.meh.es Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas

http://www.aeca.es/pub/refc/refc.html Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

http://www.tecnicacontable.com Revista de contabilidad Técnica Contable

http://partidadoble.wke.es Revista de contabilidad Partida doble

http://www.rc-sar.es/ Revista de contabilidad

http://www.iberinform.es Información financiera – Grupo Crédito y Caución

http://www.bde.es Banco de España

http://www.ecb.int/home/htm/lingua.es.html Banco central Europeo

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home Eurostat

http://www.analisisinternacional.eu Artículos de estrategia internacional

http://www.aei.com.es Análisis internacional de riesgos políticos

http://www.maec.es Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario tener en cuenta las indicaciones que le

dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de

los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a seguir, así como otras pautas

de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

La asistencia a las tutorías y participar en ellas de forma activa, así como orientar el esfuerzo y el

estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura, consultar la bibliografía

recomendada y no limitarse al estudio de los apuntes facilitados, y utilizar el horario establecido, el

campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor, todo ello

mejora el seguimiento de la asignatura.

Page 64: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Dirección de Marketing en la nueva economía globalizada

9

Isabel Ros Clemente- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.) Ordenador

con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a través de la

biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas informáticos de

análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la asignatura, a través

de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta gestión

de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para trabajar

en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la dirección de marketing en la nueva

economía globalizada.

Page 65: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

Marketing Estratégico - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 66: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

Marketing Estratégico - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Marketing Estratégico .........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 67: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Alejandro Ros Gálvez - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing Estratégico Módulo: Módulo obligatorio.

Materia: Marketing Operativo.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Alejandro Ros Gálvez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 11 a 12 h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Alejandro Ros Gálvez

Breve descripción de la asignatura

La materia de marketing estratégico introduce al alumno en los conceptos fundamentales del

marketing estratégico, con especial atención al mercado y al entorno desde una concepción

moderna de orientación al cliente. A continuación se abordarán las diversas estrategias de

segmentación y posicionamiento. También se abordarán cuestiones relacionadas con el marketing

relacional y el CRM.

Brief Description

The matter of strategic marketing introduces students to the fundamental concepts of strategic

marketing, with special attention to the market and the environment from a modern concept of

customer orientation. Later, there will be approached the diverse strategies of segmentation and

positioning. There were also approached questions related to relational marketing and CRM

(customer relationships).

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Aplicar las nuevas leyes de posicionamiento estratégico de la empresa al campo del

marketing

2. Analizar las estrategias competitivas avanzadas y aplicarlas al área del marketing

3. Determinar la importancia del marketing relacional y CRM en la estrategia empresarial

4. Conocer la planificación estratégica del marketing en el entorno actual

5. Conocer los principios de la auditoria de marketing

Page 68: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

4

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 69: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

5

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E3. Saber aplicar las técnicas avanzadas de planificación estratégica al marketing relacional

E4. Adiestrarse en el uso de las técnicas especializadas de marketing relacional

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. Marketing relacional, CRM

1.1. Retos y oportunidades del marketing relacional

1.2. CRM

Tema 2. Planificación estratégica del marketing en un entorno globalizado y cambiante

Page 70: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

6

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

2.1. La estrategia y el marketing

2.2. El marketing estratégico

2.3. El plan estratégico de marketing

Tema 3. Estrategias competitivas avanzadas

3.1. Estrategia y competencia

3.2. Niveles de competencia y tipos de competencia

3.3. Diferentes tipos de estrategias competitivas y marketing

Tema 4. Nuevas aplicaciones de las leyes de posicionamiento estratégico de la empresa

4.1. Entorno general y perfil estratégico del entorno

4.2. Diamante de Porter y Análisis de los Distritos industriales

4.3. Diferentes enfoques de análisis del entorno específico

Tema 5. Auditoria de marketing

5.1. Bases de la auditoria de marketing

5.2. Checklist de auditoría de marketing

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

Page 71: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

7

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Barquero, J.D., Marketing de los clientes, McGraw-Hill, Madrid 2007.

De Juan Vigaray, M. D., (2004). Comercialización y retailing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2014). Principles of marketing, 15ª edición. Pearson

Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. (2010). Casos de éxito de las empresas murcianas, Esic, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic, Madrid.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. Segunda edición. UCAM, Murcia.

Page 72: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

8

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Sainz de Vicuña Ancín, J.M. (2012). El plan de marketing en la práctica, Esic, Madrid.

Santesmases Mestre, M., (2012). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.

Web relacionadas

http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Page 73: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

9

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de marketing estratégico.

Page 74: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

Marketing Operativo - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 75: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

Marketing Operativo - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Marketing Operativo ............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 76: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Nombre del profesor - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing Operativo Módulo: Módulo obligatorio.

Materia: Marketing Operativo.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Miguel Ángel Beltrán Bueno

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 11 a 12 h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Miguel Ángel Beltrán Bueno

Breve descripción de la asignatura

La materia de Marketing Operativo está diseñada para llevar a cabo acciones de marketing a corto

y medio plazo que permitan a las organizaciones y a los profesionales del área de marketing la

consecución de objetivos tácticos. Esto significa poner en práctica planes de innovación y

desarrollo de nuevos productos, así como técnicas de elaboración y consolidación de marcas. Al

mismo tiempo, se aprenderán diferentes técnicas de fijación de precios en función de los intereses

de la organización, así como actividades de organización, gestión y colaboración entre las

empresas fabricantes y el canal de distribución e intermediarios comerciales para el mutuo

beneficio de ambos y de los clientes finales. Finalmente, el marketing operativo también incluye un

conjunto de herramientas de comunicación que sirven de canal bidireccional de información entre

las organizaciones y su público, sea éste interno o externo.

Brief Description

The matter of Operative Marketing is designed to carry out actions of marketing in the short and

medium term that allow to the organizations and to the professionals of the area of marketing the

attainment of tactical aims. This means to put in practical plans of innovation and development of

new products, as well as technologies of production and consolidation of brands. At the same time,

different technologies of price fixing will be learned depending on the interests of the organization,

as well as activities of organization, management and collaboration between the manufacturing

plants and the distribution channel and commercial intermediaries for the mutual benefit of both and

of the final clients. Finally, the operative marketing also includes a set of tools of communication that

use as bidirectional channel of information between the organizations and his public, be internal or

external this one.

Page 77: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

4

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Estudiar el concepto de “producto nuevo” y proceso de desarrollo de nuevos productos.

2. Analizar las técnicas de pricing basadas en los costes, la competencia y los consumidores,

así como las diferentes estrategias de precios.

3. Conocer las funciones de la distribución comercial y las relaciones que tienen lugar entre los

diversos miembros que componen el canal de distribución.

4. Facilitar el desarrollo de técnicas de comunicación y la planificación y puesta en marcha de

estrategias promocionales, merchandising, trade marketing, logística, etc.

5. Utilizar terminología comercial aprendida en esta asignatura de forma correcta.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

Page 78: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

5

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E5. Adiestrarse en las nuevas técnicas de branding

E18. Dominar e integrar las fases, y los procedimientos normalizados de desarrollo de productos

E6. Dominar e implementar las nuevas técnicas de pricing, trade marketing, category

management y comunicación de marketing y sus repercusiones en un entorno competitivo.

Page 79: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

6

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. Innovación y desarrollo de productos y branding

1.1. La innovación en el campo del marketing

1.2. El proceso de desarrollo de nuevos productos

1.3. Branding

Tema 2. Nuevas técnicas de pricing

2.1. Precios basados en los costes de producción y comercialización

2.2. Precios basados en los márgenes comerciales

2.3. Precios basados en las actuaciones de la competencia

2.4. Precios basados en el consumidor

Page 80: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

7

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 3. Distribución comercial especializada

3.1. Nuevos canales de distribución

3.2. Trade Marketing

3.3. Category Management

3.4. Logística integral

Tema 4. Técnicas avanzadas de comunicación y promoción en marketing management

4.1. Publicidad y relaciones públicas

4.2. Merchandising

4.3. Promoción de ventas

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Page 81: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

8

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Barquero, J.D., Marketing de los clientes, McGraw-Hill, Madrid 2007.

De Juan Vigaray, M. D., (2004). Comercialización y retailing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2014). Principles of marketing, 15ª edición. Pearson

Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. (2010). Casos de éxito de las empresas murcianas, Esic, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic, Madrid.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. Segunda edición. UCAM, Murcia.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Sainz de Vicuña Ancín, J.M. (2012). El plan de marketing en la práctica, Esic, Madrid.

Santesmases Mestre, M., (2012). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.

Web relacionadas

http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html

Page 82: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

9

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Page 83: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

10

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de marketing operativo.

Page 84: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 85: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

Marketing y Comunicación Digital - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Marketing y Comunicación Digital .....................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 86: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Josep Martínez Polo - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing y Comunicación Digital

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Marketing y Comunicación Digital

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Josep Martínez Polo

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles, de 12 a 13 h

Profesora coordinador de materia: Josep Martínez Polo

Breve descripción de la asignatura

La materia de Marketing y Comunicación Digital desarrolla de forma especializada las teorías del

Marketing al entorno digital, tratando de aprovechar al máximo todas sus posibilidades. La materia

ofrece pautas, desde la observación y el análisis de dicho entorno, para el diseño y aplicación de

un producto de comunicación acorde al mundo digital.

Brief Description

The matter of Marketing and Digital Communication develops of specialized form the theories of the

Marketing to the digital environment, trying to take advantage to the maximum of all his possibilities.

The matter offers guidelines, from the observation and the analysis of the above mentioned

environment, for the design and application of a product of identical communication to the digital

world.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para la

realización de un plan de marketing digital de una empresa de comunicación.

2. Desarrollar las habilidades investigadoras propias del alumno y saberlas aplicar al estudio

de los mercados para detectar necesidades y deseos en los consumidores.

Page 87: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

4

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

3. Conocer los retos y dificultades para el desarrollo de campañas de comunicación y

marketing eficaces en el entorno digital.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 88: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

5

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E11. Dominar e integrar la comunicación en el entorno digital para adiestrarse en los diferentes

canales y a las nuevas herramientas existentes

E12. Adquirir hábitos de trabajo flexibles y adaptables a la compleja y cambiante realidad del

marketing y la comunicación digital y aprender a establecer la estrategia de comunicación más

apropiada para el correcto desarrollo de la imagen de una empresa

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 89: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

6

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. E-commerce.

1.1 Por dónde empezar: modelos de negocio y plataformas.

1.2 Del marketplace a la tienda online propia.

Tema 2. Marketing Analytics

2.1 Conceptos básicos de Analítica Web

2.2 Analítica Web para vender

2.3 Gestionar una campaña y medirla.

Tema 3. SEO

3.1 Conceptos básicos de SEO

3.2 SEO vs Sem

3.3 Auditoría web

Tema 4. Social media, Redes Sociales y Community Management.

4.1 Estrategia Digital. Integrar Redes Sociales en la empresa.

4.2 Herramientas de monitorización.

4.3 ROI en Social Media.

Tema 5. Marketing Móvil.

5.1 El estado de la industria digital / mobile.

5.2 Integración del Marketing Móvil en el Mix de Medios.

5.3 Tendencias

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Page 90: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

7

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

● Fried, J. y Hansson, D. H., Reinicia: borra lo aprendido y piensa la empresa de otra forma, Empresa Activa, Madrid, 2010.

Martí Parreño, J. Marketing y publicidad en Internet: básico. Madrid: Starbook, 2011.

Page 91: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

8

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Martínez Polo, J.; Martínez Sánchez, J; Parra, M.C. Marketing digital. Guía básica para

digitalizar tu empresa. Editorial UOC, 2015.

Pérez Rioboo, E. E-marketing. El Marketing a través de las Nuevas Tecnologías. Vigo: Ideaspropias Ed., 2005

● Polo, J. L., y Polo, F., Socialholic: todo lo que necesitas saber sobre Marketing en medios sociales, Ediciones Gestion 2000, Madrid, 2012.

● Sanagustin, E., Marketing 2.0 en una semana, Ediciones Gestion 2000, Madrid, 2010.

Web relacionadas

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Page 92: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

9

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente del marketing y la

comunicación digital.

Page 93: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 94: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma ..........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 95: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

3

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 9 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Varios profesores

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: Ángel Pablo Cano Gómez

Breve descripción de la asignatura

La materia de esta asignatura aborda desde una perspectiva multidisciplinar las diferentes

herramientas, funciones y procedimientos del Marketing en el entorno digital, con especial

insistencia en los beneficios que provoca una estrategia de comunicación dirigida al mercado

multiplataforma.

Brief Description

The matter of this subject approaches from a multidisciplinary perspective the different tools,

functions and procedures of the Marketing in the digital environment. This matter is employed with

special insistence at the benefits of a strategy of communication directed the market multiplatform.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Analizar los beneficios del Marketing en un entorno multiplataforma.

2. Describir las funciones de la estrategia de comunicación en el entorno digital.

3. Establecer mecanismos de seguimiento y control de eficacia comunicativa en el área

especificada.

Page 96: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

4

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Aprender a llevar a cabo acciones comunicativas coordinadas en distintos medios y con

diferentes herramientas.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

Page 97: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

5

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E15. Implementar métodos de gestión eficaces para la producción de mensajes digitales del

marketing en el entorno 2.0.

E16. Adiestrarse en el manejo de las habilidades y herramientas imprescindibles para la creación

de contenidos adaptados en su transformación a las especificadas propias de cada ventana de

explotación de Internet y el entorno digital.

E17. Capacitar a los profesionales de una visión transversal del mundo del marketing y la

comunicación digital.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 22,5

45 horas (20%) Clases prácticas 9

Tutoría 9

Evaluación 4,5

Estudio personal 90

180 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

27

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

36

Preparación de

presentaciones orales o

debates

27

TOTAL 225 45 180

Page 98: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

6

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. Los nuevos medios y soportes digitales.

1.1. El Marketing en el escenario digital

1.2. Los soportes para la comunicación digital

1.3. Herramientas y canales de comunicación

Tema 2. La producción digital

2.1. La concepción del mensaje digital

2.2. Herramientas para la eficacia y el control de las campañas

Tema 3. La comunicación en la red.

3.1. Mecanismos de interacción con el público.

3.2. Marketing multiplataforma.

Tema 4. E-Commerce.

4.1. Contexto legal para el e-commerce.

4.2. Mecanismos y sistemas de comercio electrónico.

4.3. Futuro de la venta online.

Tema 5. El Plan Estratégico de Comunicación y de Marketing en la red

5.1. El planteamiento del plan estratégico.

5.2. Particularidades de la estrategia digital.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Page 99: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

7

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Page 100: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

8

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Bibliografía y fuentes de referencia

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. UCAM, Murcia.

Liberos, E. y Núñez, A. (2013). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. Editorial ESIC.

Rodríguez del Pino, D. y Miranda Villalón, JA. (2010). Publicidad online. Las claves del éxito en Internet. Editorial ESIC.

Ordozgoiti de la rica, R. y Rodriguez del Pino, R. (2010). Publicidad on line. Las claves del éxito en Internet. Editorial ESIC.

Alonso Coto, M. (2008). El plan de Marketing Digital: Blended Marketing como integración de acciones on y Off line. Editorial Pretince-hall.

Cuesta Fernández, F. y Alonso Coto, M. (2010). Marketing directo 2.0: cómo vender más en un entorno digital. Edición Gestión 2000.

Web relacionadas

http://www.esic.edu/reimke/

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

Page 101: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

9

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Se facilitan otras WEBS en el campus virtual.

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor. Es importante llevar la asignatura al día y leer la documentación facilitada por el

profesor en el aula.

Material necesario

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente del marketing y la

comunicación digital multiplataforma.

Page 102: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 103: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prácticas Externas...............................................................................................................1

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................1

Brief Description ..................................................................................................................1

Requisitos Previos ..............................................................................................................1

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................1

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................2

Metodología .........................................................................................................................3

Temario .................................................................................................................................3

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................3

Sistema de evaluación ........................................................................................................3

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................4

Web relacionadas ................................................................................................................4

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................4

Materiales didácticos ..........................................................................................................5

Tutorías ................................................................................................................................5

Page 104: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

1

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Prácticas Externas

Módulo: Prácticas Externas

Materia: Prácticas Externas

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 9 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Mª Mercedes Carmona Martínez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: Mª Mercedes Carmona Martínez

Breve descripción de la asignatura

La materia Prácticas Externas tiene como objetivo permitir a los alumnos complementar su

formación multidisciplinar mediante la aplicación práctica de los conocimientos y competencias

adquiridas en el Plan de Estudios de este Master, dando una visión directa de cómo las actividades

relacionadas con el marketing y la comunicación se desarrollan en la realidad de un contexto

empresarial o institucional.

Brief Description

Curricular work placements are aimed at allowing students to complement their multi-disciplinary

education by means of the practical application of the knowledge and competencies acquired in this

Master Study Plan, providing a direct view of how activities related to marketing and communication

develop within a real business or institutional context.

Requisitos Previos

Para poder cursar con normalidad este módulo es recomendable que el alumno haya adquirido las

competencias asignadas al módulo obligatorio.

Objetivos de la asignatura

1. Aplicar las competencias y conocimientos adquiridos en el plan de estudios del Master en

Marketing y Comunicación.

2. Ofrecer una visión directa de cómo las actividades de marketing y comunicación se

desarrollan en el mundo empresarial o institucional, desde una perspectiva completamente

práctica.

Page 105: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

2

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias genéricas

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 106: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

3

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

PR1. Construir bases de datos de clientes y hacer un seguimiento de los mismos.

PR2. Desarrollar habilidades de ventas.

PR3. Diseñar campañas de comunicación en redes sociales.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 8,1

202,5 horas

(90%) Tutoría 12,1

Prácticas en Empresas 182,3

Elaboración de la

memoria PE 22,5 22,5 horas (10%)

TOTAL 225 202,5 22,5

Temario

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece un temario para ella.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL PE

La calificación del 70% del módulo de Prácticas Externas se realizará por el profesor responsable de la asignatura de Prácticas Externas en base a la memoria presentada por el alumno y corregida por el tutor interno de PE, en la que habrá de reflejar por escrito la labor realizada durante ese período.

EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE PRÁCTICAS

Page 107: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

4

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

La calificación del 30% del módulo de Prácticas Externas se realizará en base al trabajo realizado durante este período y la efectuará el tutor externo de PE.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece una bibliografía básica ni

complementaria.

Web relacionadas

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece un listado de webs

relacionadas.

Recomendaciones para el estudio

No hay recomendaciones especiales.

Page 108: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

5

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

No se requiere ningún material específico para realizar las prácticas externas, aunque es

conveniente disponer de conexión a Internet con el fin de poder recibir los oportunos anuncios que

se introducirán en el campus virtual.

Tutorías

Las tutorías están enfocadas a orientar al alumno sobre el contenido y desarrollo de sus prácticas.

En concreto:

Informarle de los procedimientos administrativos que ha de completar.

Informarle acerca de la Normativa aplicable a las prácticas externas.

Realizar el seguimiento de las prácticas.

Page 109: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

Prospección y Análisis de la Demanda - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 110: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

Prospección y Análisis de la Demanda - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prospección y Análisis de la Demanda .............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 111: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

3

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Prospección y Análisis de la Demanda

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Prospección y Análisis de la Demanda

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: María Concepción Parra Meroño

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: María Concepción Parra Meroño

Breve descripción de la asignatura

La materia de Prospección y Análisis de la Demanda introduce al alumno en la investigación de

mercados, abordando las técnicas e instrumentos, tanto cualitativos como cuantitativos, que

permiten un profundo conocimiento del mercado y del consumidor, con el fin de obtener

información relevante en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con el marketing.

Brief Description

Market Research and Demand Analysis introduces students to marketing research, addressing the

techniques and instruments, both qualitative and quantitative, that allow a deep understanding of

the market and the consumer, in order to obtain information relevant to marketing strategic

decisions.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Analizar las características del consumidor del s. XXI, reconociendo la influencia que la

cultura, los valores y las relaciones sociales tienen en la actualidad en el consumo.

2. Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de investigación de

mercados, tanto las de carácter cualitativo como las de carácter cuantitativo.

3. Conocer las herramientas estadísticas más habitualmente utilizadas en la investigación de

mercados.

Page 112: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

4

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 113: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

5

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E13. Adiestrarse en la realización de correctas explotaciones de información para implementar

acciones efectivas de marketing mediante el conocimiento profundo de la demanda del mercado y

de la conducta del consumidor.

E14. Dominar e integrar los instrumentos de los nuevos sistemas de información de mercadotecnia

y de los sistemas de inteligencia comercial para crear un eficiente sistema de apoyo a las

decisiones de marketing.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 114: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

6

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. El consumidor del Siglo XXI

1.1. Tendencias y retos del consumidor actual

1.2. Consumerismo

1.3. Consumo on line

1.4. Impulsividad y compra compulsiva

1.5. Implicación en la compra

Tema 2. Profundización en las motivaciones, las actitudes y las influencias en el comportamiento

del consumidor.

2.1. Motivaciones del consumidor

2.2. Actitudes de los consumidores

Tema 3. Estudios especializados de consumo

3.1. Estudios ómnibus

3.2. Tracking

3.3. Paneles de consumidores

Tema 4. La satisfacción, las quejas y reclamaciones del cliente: medición y análisis.

4.1. Satisfacción del consumidor

4.2. Quejas y reclamaciones

4.3. Técnicas de medición

Tema 5. Análisis de datos

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Page 115: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

7

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Churchill, G. (2003). Investigación de mercados (4ª ed.), México: Thomson.

Fernández Nogales, Á. (2002). Madrid: ESIC.

Ferré Trenzano, J. M. (2003). Investigación de mercados estratégica: cómo utilizar de forma inteligente la información de los estudios de mercado, Barcelona: Gestión.

Page 116: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

8

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Grande, I., Abascal, E. (2004). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial, Madrid: Esic.

Hair, J. F. (2004). Investigación de mercados (2ª ed), México: McGraw-Hill-Interamericana.

Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ª ed.). México: Pearson Educación

McDaniel, C. (2005). Investigación de mercados (6ª ed.), México: Thomson.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Rabadán Anta, R., Ato García, M. (2003). Madrid: Pirámide.

Sarabia, F. J. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa, Madrid: Pirámide.

Trespalacios Gutiérrez, J. A., Vázquez Casielles, R., Bello Acebrón, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing, Madrid: Thomson.

Uriel Jiménez, E., Aldás Manzano, J. (2005). Análisis multivariante aplicado: aplicaciones al marketing, investigación de mercados, economía, dirección de empresas y turismo, Madrid: Thomson.

Zikmund, W. G. (2003). Fundamentos de investigación de mercados (2ª ed), Madrid: Thomson.

Web relacionadas

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.aimc.es

www.aedemo.es

www.ams-web.org

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

Page 117: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

9

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la materia prospección y

análisis de la demanda

Page 118: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 119: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Trabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 120: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

3

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Trabajo Fin de Máster

Módulo: TFM

Materia: Trabajo Fin de Master

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 7 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Varios profesores

Email: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11 a 12 h

Profesor coordinador de materia: Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla

Breve descripción de la asignatura

El trabajo Fin de Máster es una memoria de investigación sobre alguna/s de las materias del

máster, que permite aplicar las competencias adquiridas en el plan de estudios del título.

Brief Description

The Final Project is a research report about one of this master’s subjects, which allows to apply the

skills acquired in the Master curriculum.

Requisitos Previos

Para poder cursar con normalidad esta materia es necesario que el alumno haya adquirido las

competencias asignadas a las 7 materias del Módulo Obligatorio

Objetivos de la asignatura

1. Aplicar las competencias adquiridas en el plan de estudios en la elaboración del Trabajo

Fin de Master.

2. Comunicar de forma eficiente, estructurada y ordenada, los aspectos más relevantes del

Trabajo Fin de Master.

3. Ser capaz de realizar búsquedas de información especializada en las fuentes adecuadas, sintetizarla y analizarla.

4. Conocer y aplicar la metodología científica y/o empresarial a la elaboración del TFM

Page 121: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

4

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 122: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

5

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

Competencias específicas

TFM1. Adiestrarse en la obtención de información en fuentes especializadas de marketing y

comunicación

TFM2. Integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios a partir de una información

incompleta o limitada, utilizando la terminología especializada del marketing

TFM3. Adiestrarse en el uso de técnicas de expresión oral en la defensa de su TFM

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 10,5

17,5 horas (10%) Tutoría 6

Evaluación 1

Elaboración de la

memoria TFM 149,6

157.5 horas

(90%) Preparación de la

defensa pública del

TFM

7,9

TOTAL 175 17,5 157,5

Temario

Tema 1. Estructura del Trabajo Fin de Máster

1.1.- Partes Preliminares

1.2.- Introducción

1.3.- Desarrollo

1.4.- Conclusiones

Tema 2. Las fuentes de información para el trabajo Fin de Máster

2.1.- Bibliográficas

Page 123: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

6

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

2.2.- Web

2.3.- Opinión. Encuestas

2.4.- Normativas y Legales

Tema 3. Aspectos formales del Trabajo Fin de Máster

3.1.- Requisitos generales

3.2.- Tutores

3.3.- Convocatorias

3.4.- Entrega de Trabajos

Tema 4. Defensa pública del Trabajo Fin de Máster

4.1.- Tribunal

4.2.- Calificación

4.3.- Informes

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL TFM

La evaluación de la memoria del TFM la llevarán a cabo los tribunales constituidos a tal efecto. La

calificación del módulo se obtendrá en un 75% de la memoria de un trabajo original relacionado con

uno o varios de los campos o materias del programa y que tendrá que presentar en las

convocatorias previstas según la normativa del Vicerrectorado de la Universidad.

El Tribunal podrá valorar de forma especial, hasta con un punto adicional, la inclusión en el trabajo

de algún capítulo y/o la realización de una parte de la exposición (preferentemente la introducción y

las conclusiones), en un idioma distinto a los oficiales en el estado español.

EVALUACIÓN DE LA DEFENSA PÚBLICA DEL TFM

La evaluación de la defensa pública del TFM la llevarán a cabo los tribunales constituidos a tal

efecto. La calificación del módulo se obtendrá en un 25% de la defensa pública de la memoria del

TFM, trabajo original relacionado con uno o varios de los campos o materias del programa, y que

tendrá que presentar en las convocatorias previstas según la normativa del Vicerrectorado de la

Universidad.

Page 124: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

7

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

El Tribunal podrá valorar de forma especial, hasta con un punto adicional, la inclusión en el trabajo

de algún capítulo y/o la realización de una parte de la exposición (preferentemente la introducción

y las conclusiones), en un idioma distinto a los oficiales en el estado español.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

AZNAR, G. y SILAR, M. (2006). Metodología de la investigación y técnicas para la elaboración de

tesis. Madrid: Hispania Libros.

BIAGI MARTA, C. (2010). Investigación Científica. Guía práctica para desarrollar proyectos y tesis.

Paraná, Brasil: Jurua.

COLAS BRAVO, M., BUENDIA EISMAN, L. y HERNANDEZ PINA, F. (2009). Competencias

científicas para la realización de una tesis doctoral. A Coruña: Davinci.

ECO, U. (2010). Como se hace una tesis. Madrid: Editorial Gedisa.

Page 125: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

8

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

MEDINA RIVILLA, A. y CASTILLO ARREDONDO, S. (2003). Metodología para la realización de

proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid: Universitas.

PANTOJA VALLEJO, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de

investigación. Madrid: Eos.

PHILLIPS ESTELLE, M. y PUGH, D. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: Bresca-Profit.

RIVERA CAMINO, J. y GOMEZ MEJIA, L. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral.

Madrid: Esic.

SORIANO, R. (2008). Cómo se escribe una tesis doctoral. Madrid: Berenice.

Web relacionadas

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Page 126: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

9

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Recomendaciones para el estudio

Para un mejor desarrollo del Trabajo Fin de Máster es necesario acudir a las tutorías colectivas e

individuales programadas.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Búsqueda de información en fuentes especializadas.

Normas de estilo del TFM.

Normas de estructuración de TFM.

Las citas y las referencias bibliográficas en el TFM.

Además, a cada alumno se le asigna un Tutor de TFM que le orientará y supervisará durante todo

el proceso de elaboración del trabajo.

Page 127: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

Marketing Estratégico - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 128: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

Marketing Estratégico - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Marketing Estratégico .........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 129: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Alejandro Ros Gálvez - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing Estratégico Módulo: Módulo obligatorio.

Materia: Marketing Operativo.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Alejandro Ros Gálvez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 11 a 12 h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Alejandro Ros Gálvez

Breve descripción de la asignatura

La materia de marketing estratégico introduce al alumno en los conceptos fundamentales del

marketing estratégico, con especial atención al mercado y al entorno desde una concepción

moderna de orientación al cliente. A continuación se abordarán las diversas estrategias de

segmentación y posicionamiento. También se abordarán cuestiones relacionadas con el marketing

relacional y el CRM.

Brief Description

The matter of strategic marketing introduces students to the fundamental concepts of strategic

marketing, with special attention to the market and the environment from a modern concept of

customer orientation. Later, there will be approached the diverse strategies of segmentation and

positioning. There were also approached questions related to relational marketing and CRM

(customer relationships).

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Aplicar las nuevas leyes de posicionamiento estratégico de la empresa al campo del

marketing

2. Analizar las estrategias competitivas avanzadas y aplicarlas al área del marketing

3. Determinar la importancia del marketing relacional y CRM en la estrategia empresarial

4. Conocer la planificación estratégica del marketing en el entorno actual

5. Conocer los principios de la auditoria de marketing

Page 130: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

4

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 131: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

5

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E3. Saber aplicar las técnicas avanzadas de planificación estratégica al marketing relacional

E4. Adiestrarse en el uso de las técnicas especializadas de marketing relacional

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. Marketing relacional, CRM

1.1. Retos y oportunidades del marketing relacional

1.2. CRM

Tema 2. Planificación estratégica del marketing en un entorno globalizado y cambiante

Page 132: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

6

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

2.1. La estrategia y el marketing

2.2. El marketing estratégico

2.3. El plan estratégico de marketing

Tema 3. Estrategias competitivas avanzadas

3.1. Estrategia y competencia

3.2. Niveles de competencia y tipos de competencia

3.3. Diferentes tipos de estrategias competitivas y marketing

Tema 4. Nuevas aplicaciones de las leyes de posicionamiento estratégico de la empresa

4.1. Entorno general y perfil estratégico del entorno

4.2. Diamante de Porter y Análisis de los Distritos industriales

4.3. Diferentes enfoques de análisis del entorno específico

Tema 5. Auditoria de marketing

5.1. Bases de la auditoria de marketing

5.2. Checklist de auditoría de marketing

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

Page 133: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

7

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Barquero, J.D., Marketing de los clientes, McGraw-Hill, Madrid 2007.

De Juan Vigaray, M. D., (2004). Comercialización y retailing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2014). Principles of marketing, 15ª edición. Pearson

Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. (2010). Casos de éxito de las empresas murcianas, Esic, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic, Madrid.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. Segunda edición. UCAM, Murcia.

Page 134: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

8

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Sainz de Vicuña Ancín, J.M. (2012). El plan de marketing en la práctica, Esic, Madrid.

Santesmases Mestre, M., (2012). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.

Web relacionadas

http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Page 135: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Estratégico

9

Alejandro Ros Gálvez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de marketing estratégico.

Page 136: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

Marketing Operativo - Tlf: (+34) 902 102 101

1

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 137: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

Marketing Operativo - Tlf: (+34) 902 102 101

2

Índice

Marketing Operativo ............................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................4

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................6

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 138: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Nombre del profesor - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing Operativo Módulo: Módulo obligatorio.

Materia: Marketing Operativo.

Carácter: Obligatorio.

Nº de créditos: 5 ECTS.

Unidad Temporal: Primer cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Miguel Ángel Beltrán Bueno

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 11 a 12 h

Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Miguel Ángel Beltrán Bueno

Breve descripción de la asignatura

La materia de Marketing Operativo está diseñada para llevar a cabo acciones de marketing a corto

y medio plazo que permitan a las organizaciones y a los profesionales del área de marketing la

consecución de objetivos tácticos. Esto significa poner en práctica planes de innovación y

desarrollo de nuevos productos, así como técnicas de elaboración y consolidación de marcas. Al

mismo tiempo, se aprenderán diferentes técnicas de fijación de precios en función de los intereses

de la organización, así como actividades de organización, gestión y colaboración entre las

empresas fabricantes y el canal de distribución e intermediarios comerciales para el mutuo

beneficio de ambos y de los clientes finales. Finalmente, el marketing operativo también incluye un

conjunto de herramientas de comunicación que sirven de canal bidireccional de información entre

las organizaciones y su público, sea éste interno o externo.

Brief Description

The matter of Operative Marketing is designed to carry out actions of marketing in the short and

medium term that allow to the organizations and to the professionals of the area of marketing the

attainment of tactical aims. This means to put in practical plans of innovation and development of

new products, as well as technologies of production and consolidation of brands. At the same time,

different technologies of price fixing will be learned depending on the interests of the organization,

as well as activities of organization, management and collaboration between the manufacturing

plants and the distribution channel and commercial intermediaries for the mutual benefit of both and

of the final clients. Finally, the operative marketing also includes a set of tools of communication that

use as bidirectional channel of information between the organizations and his public, be internal or

external this one.

Page 139: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

4

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos

1. Estudiar el concepto de “producto nuevo” y proceso de desarrollo de nuevos productos.

2. Analizar las técnicas de pricing basadas en los costes, la competencia y los consumidores,

así como las diferentes estrategias de precios.

3. Conocer las funciones de la distribución comercial y las relaciones que tienen lugar entre los

diversos miembros que componen el canal de distribución.

4. Facilitar el desarrollo de técnicas de comunicación y la planificación y puesta en marcha de

estrategias promocionales, merchandising, trade marketing, logística, etc.

5. Utilizar terminología comercial aprendida en esta asignatura de forma correcta.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

Page 140: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

5

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E5. Adiestrarse en las nuevas técnicas de branding

E18. Dominar e integrar las fases, y los procedimientos normalizados de desarrollo de productos

E6. Dominar e implementar las nuevas técnicas de pricing, trade marketing, category

management y comunicación de marketing y sus repercusiones en un entorno competitivo.

Page 141: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

6

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Temario

Tema 1. Innovación y desarrollo de productos y branding

1.1. La innovación en el campo del marketing

1.2. El proceso de desarrollo de nuevos productos

1.3. Branding

Tema 2. Nuevas técnicas de pricing

2.1. Precios basados en los costes de producción y comercialización

2.2. Precios basados en los márgenes comerciales

2.3. Precios basados en las actuaciones de la competencia

2.4. Precios basados en el consumidor

Page 142: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

7

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Tema 3. Distribución comercial especializada

3.1. Nuevos canales de distribución

3.2. Trade Marketing

3.3. Category Management

3.4. Logística integral

Tema 4. Técnicas avanzadas de comunicación y promoción en marketing management

4.1. Publicidad y relaciones públicas

4.2. Merchandising

4.3. Promoción de ventas

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Page 143: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

8

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Barquero, J.D., Marketing de los clientes, McGraw-Hill, Madrid 2007.

De Juan Vigaray, M. D., (2004). Comercialización y retailing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2014). Principles of marketing, 15ª edición. Pearson

Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing, Pearson-Prentice Hall, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. (2010). Casos de éxito de las empresas murcianas, Esic, Madrid.

Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez, A. I. (2012). Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Esic, Madrid.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. Segunda edición. UCAM, Murcia.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Sainz de Vicuña Ancín, J.M. (2012). El plan de marketing en la práctica, Esic, Madrid.

Santesmases Mestre, M., (2012). Marketing, conceptos y estrategias, Pirámide, Madrid.

Web relacionadas

http://www.marketing-xxi.com/Marketing-siglo-xxi.html

Page 144: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

9

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Page 145: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing Operativo

10

Miguel Ángel Beltrán Bueno- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de marketing operativo.

Page 146: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 147: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

Marketing y Comunicación Digital - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Marketing y Comunicación Digital .....................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 148: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

3

Josep Martínez Polo - Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing y Comunicación Digital

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Marketing y Comunicación Digital

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Primer Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Josep Martínez Polo

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Miércoles, de 12 a 13 h

Profesora coordinador de materia: Josep Martínez Polo

Breve descripción de la asignatura

La materia de Marketing y Comunicación Digital desarrolla de forma especializada las teorías del

Marketing al entorno digital, tratando de aprovechar al máximo todas sus posibilidades. La materia

ofrece pautas, desde la observación y el análisis de dicho entorno, para el diseño y aplicación de

un producto de comunicación acorde al mundo digital.

Brief Description

The matter of Marketing and Digital Communication develops of specialized form the theories of the

Marketing to the digital environment, trying to take advantage to the maximum of all his possibilities.

The matter offers guidelines, from the observation and the analysis of the above mentioned

environment, for the design and application of a product of identical communication to the digital

world.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para la

realización de un plan de marketing digital de una empresa de comunicación.

2. Desarrollar las habilidades investigadoras propias del alumno y saberlas aplicar al estudio

de los mercados para detectar necesidades y deseos en los consumidores.

Page 149: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

4

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

3. Conocer los retos y dificultades para el desarrollo de campañas de comunicación y

marketing eficaces en el entorno digital.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 150: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

5

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E11. Dominar e integrar la comunicación en el entorno digital para adiestrarse en los diferentes

canales y a las nuevas herramientas existentes

E12. Adquirir hábitos de trabajo flexibles y adaptables a la compleja y cambiante realidad del

marketing y la comunicación digital y aprender a establecer la estrategia de comunicación más

apropiada para el correcto desarrollo de la imagen de una empresa

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 151: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

6

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. E-commerce.

1.1 Por dónde empezar: modelos de negocio y plataformas.

1.2 Del marketplace a la tienda online propia.

Tema 2. Marketing Analytics

2.1 Conceptos básicos de Analítica Web

2.2 Analítica Web para vender

2.3 Gestionar una campaña y medirla.

Tema 3. SEO

3.1 Conceptos básicos de SEO

3.2 SEO vs Sem

3.3 Auditoría web

Tema 4. Social media, Redes Sociales y Community Management.

4.1 Estrategia Digital. Integrar Redes Sociales en la empresa.

4.2 Herramientas de monitorización.

4.3 ROI en Social Media.

Tema 5. Marketing Móvil.

5.1 El estado de la industria digital / mobile.

5.2 Integración del Marketing Móvil en el Mix de Medios.

5.3 Tendencias

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Page 152: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

7

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

● Fried, J. y Hansson, D. H., Reinicia: borra lo aprendido y piensa la empresa de otra forma, Empresa Activa, Madrid, 2010.

Martí Parreño, J. Marketing y publicidad en Internet: básico. Madrid: Starbook, 2011.

Page 153: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

8

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Martínez Polo, J.; Martínez Sánchez, J; Parra, M.C. Marketing digital. Guía básica para

digitalizar tu empresa. Editorial UOC, 2015.

Pérez Rioboo, E. E-marketing. El Marketing a través de las Nuevas Tecnologías. Vigo: Ideaspropias Ed., 2005

● Polo, J. L., y Polo, F., Socialholic: todo lo que necesitas saber sobre Marketing en medios sociales, Ediciones Gestion 2000, Madrid, 2012.

● Sanagustin, E., Marketing 2.0 en una semana, Ediciones Gestion 2000, Madrid, 2010.

Web relacionadas

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Page 154: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital

9

Josep Martínez Polo- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente del marketing y la

comunicación digital.

Page 155: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 156: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma ..........................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material necesario ...............................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 157: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

3

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Marketing y Comunicación Digital Multiplataforma

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 9 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Varios profesores

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: Carmen María Carrillo

Breve descripción de la asignatura

La materia de esta asignatura aborda desde una perspectiva multidisciplinar las diferentes

herramientas, funciones y procedimientos del Marketing en el entorno digital, con especial

insistencia en los beneficios que provoca una estrategia de comunicación dirigida al mercado

multiplataforma.

Brief Description

The matter of this subject approaches from a multidisciplinary perspective the different tools,

functions and procedures of the Marketing in the digital environment. This matter is employed with

special insistence at the benefits of a strategy of communication directed the market multiplatform.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Analizar los beneficios del Marketing en un entorno multiplataforma.

2. Describir las funciones de la estrategia de comunicación en el entorno digital.

3. Establecer mecanismos de seguimiento y control de eficacia comunicativa en el área

especificada.

Page 158: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

4

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

4. Aprender a llevar a cabo acciones comunicativas coordinadas en distintos medios y con

diferentes herramientas.

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

Page 159: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

5

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

c) Específicas

E15. Implementar métodos de gestión eficaces para la producción de mensajes digitales del

marketing en el entorno 2.0.

E16. Adiestrarse en el manejo de las habilidades y herramientas imprescindibles para la creación

de contenidos adaptados en su transformación a las especificadas propias de cada ventana de

explotación de Internet y el entorno digital.

E17. Capacitar a los profesionales de una visión transversal del mundo del marketing y la

comunicación digital.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 22,5

45 horas (20%) Clases prácticas 9

Tutoría 9

Evaluación 4,5

Estudio personal 90

180 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

27

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

36

Preparación de

presentaciones orales o

debates

27

TOTAL 225 45 180

Page 160: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

6

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. Los nuevos medios y soportes digitales.

1.1. El Marketing en el escenario digital

1.2. Los soportes para la comunicación digital

1.3. Herramientas y canales de comunicación

Tema 2. La producción digital

2.1. La concepción del mensaje digital

2.2. Herramientas para la eficacia y el control de las campañas

Tema 3. La comunicación en la red.

3.1. Mecanismos de interacción con el público.

3.2. Marketing multiplataforma.

Tema 4. E-Commerce.

4.1. Contexto legal para el e-commerce.

4.2. Mecanismos y sistemas de comercio electrónico.

4.3. Futuro de la venta online.

Tema 5. El Plan Estratégico de Comunicación y de Marketing en la red

5.1. El planteamiento del plan estratégico.

5.2. Particularidades de la estrategia digital.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Page 161: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

7

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Exámenes: 80%

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Page 162: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

8

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Bibliografía y fuentes de referencia

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2016). Marketing y Dirección Comercial. UCAM, Murcia.

Liberos, E. y Núñez, A. (2013). El libro del marketing interactivo y la publicidad digital. Editorial ESIC.

Rodríguez del Pino, D. y Miranda Villalón, JA. (2010). Publicidad online. Las claves del éxito en Internet. Editorial ESIC.

Ordozgoiti de la rica, R. y Rodriguez del Pino, R. (2010). Publicidad on line. Las claves del éxito en Internet. Editorial ESIC.

Alonso Coto, M. (2008). El plan de Marketing Digital: Blended Marketing como integración de acciones on y Off line. Editorial Pretince-hall.

Cuesta Fernández, F. y Alonso Coto, M. (2010). Marketing directo 2.0: cómo vender más en un entorno digital. Edición Gestión 2000.

Web relacionadas

http://www.esic.edu/reimke/

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

Page 163: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Marketing y Comunicación Multiplataforma

9

Ángel Pablo Cano Gómez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Se facilitan otras WEBS en el campus virtual.

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor. Es importante llevar la asignatura al día y leer la documentación facilitada por el

profesor en el aula.

Material necesario

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente del marketing y la

comunicación digital multiplataforma.

Page 164: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 165: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

Prácticas Externas - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prácticas Externas...............................................................................................................1

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................1

Brief Description ..................................................................................................................1

Requisitos Previos ..............................................................................................................1

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................1

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................2

Metodología .........................................................................................................................3

Temario .................................................................................................................................3

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................3

Sistema de evaluación ........................................................................................................3

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................4

Web relacionadas ................................................................................................................4

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................4

Materiales didácticos ..........................................................................................................5

Tutorías ................................................................................................................................5

Page 166: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

1

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Prácticas Externas

Módulo: Prácticas Externas

Materia: Prácticas Externas

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 9 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Mª Mercedes Carmona Martínez

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: Mª Mercedes Carmona Martínez

Breve descripción de la asignatura

La materia Prácticas Externas tiene como objetivo permitir a los alumnos complementar su

formación multidisciplinar mediante la aplicación práctica de los conocimientos y competencias

adquiridas en el Plan de Estudios de este Master, dando una visión directa de cómo las actividades

relacionadas con el marketing y la comunicación se desarrollan en la realidad de un contexto

empresarial o institucional.

Brief Description

Curricular work placements are aimed at allowing students to complement their multi-disciplinary

education by means of the practical application of the knowledge and competencies acquired in this

Master Study Plan, providing a direct view of how activities related to marketing and communication

develop within a real business or institutional context.

Requisitos Previos

Para poder cursar con normalidad este módulo es recomendable que el alumno haya adquirido las

competencias asignadas al módulo obligatorio.

Objetivos de la asignatura

1. Aplicar las competencias y conocimientos adquiridos en el plan de estudios del Master en

Marketing y Comunicación.

2. Ofrecer una visión directa de cómo las actividades de marketing y comunicación se

desarrollan en el mundo empresarial o institucional, desde una perspectiva completamente

práctica.

Page 167: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

2

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias genéricas

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 168: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

3

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

PR1. Construir bases de datos de clientes y hacer un seguimiento de los mismos.

PR2. Desarrollar habilidades de ventas.

PR3. Diseñar campañas de comunicación en redes sociales.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 8,1

202,5 horas

(90%) Tutoría 12,1

Prácticas en Empresas 182,3

Elaboración de la

memoria PE 22,5 22,5 horas (10%)

TOTAL 225 202,5 22,5

Temario

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece un temario para ella.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL PE

La calificación del 70% del módulo de Prácticas Externas se realizará por el profesor responsable de la asignatura de Prácticas Externas en base a la memoria presentada por el alumno y corregida por el tutor interno de PE, en la que habrá de reflejar por escrito la labor realizada durante ese período.

EVALUACIÓN DEL PERÍODO DE PRÁCTICAS

Page 169: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

4

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

La calificación del 30% del módulo de Prácticas Externas se realizará en base al trabajo realizado durante este período y la efectuará el tutor externo de PE.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece una bibliografía básica ni

complementaria.

Web relacionadas

Por la propia naturaleza de la materia Prácticas Externas, no se establece un listado de webs

relacionadas.

Recomendaciones para el estudio

No hay recomendaciones especiales.

Page 170: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prácticas Externas

5

Mª Mercedes Carmona Martínez- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Materiales didácticos

No se requiere ningún material específico para realizar las prácticas externas, aunque es

conveniente disponer de conexión a Internet con el fin de poder recibir los oportunos anuncios que

se introducirán en el campus virtual.

Tutorías

Las tutorías están enfocadas a orientar al alumno sobre el contenido y desarrollo de sus prácticas.

En concreto:

Informarle de los procedimientos administrativos que ha de completar.

Informarle acerca de la Normativa aplicable a las prácticas externas.

Realizar el seguimiento de las prácticas.

Page 171: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

Prospección y Análisis de la Demanda - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 172: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

Prospección y Análisis de la Demanda - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Prospección y Análisis de la Demanda .............................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Materiales didácticos ..........................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 173: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

3

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Prospección y Análisis de la Demanda

Módulo: Módulo obligatorio

Materia: Prospección y Análisis de la Demanda

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 5 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: María Concepción Parra Meroño

Email: [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11:30 a 12:30 h

Profesora coordinador de materia: María Concepción Parra Meroño

Breve descripción de la asignatura

La materia de Prospección y Análisis de la Demanda introduce al alumno en la investigación de

mercados, abordando las técnicas e instrumentos, tanto cualitativos como cuantitativos, que

permiten un profundo conocimiento del mercado y del consumidor, con el fin de obtener

información relevante en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con el marketing.

Brief Description

Market Research and Demand Analysis introduces students to marketing research, addressing the

techniques and instruments, both qualitative and quantitative, that allow a deep understanding of

the market and the consumer, in order to obtain information relevant to marketing strategic

decisions.

Requisitos Previos

No se necesitan

Objetivos de la asignatura

1. Analizar las características del consumidor del s. XXI, reconociendo la influencia que la

cultura, los valores y las relaciones sociales tienen en la actualidad en el consumo.

2. Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de investigación de

mercados, tanto las de carácter cualitativo como las de carácter cuantitativo.

3. Conocer las herramientas estadísticas más habitualmente utilizadas en la investigación de

mercados.

Page 174: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

4

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 175: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

5

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

E13. Adiestrarse en la realización de correctas explotaciones de información para implementar

acciones efectivas de marketing mediante el conocimiento profundo de la demanda del mercado y

de la conducta del consumidor.

E14. Dominar e integrar los instrumentos de los nuevos sistemas de información de mercadotecnia

y de los sistemas de inteligencia comercial para crear un eficiente sistema de apoyo a las

decisiones de marketing.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases en el aula 12,5

25 horas (20%) Clases prácticas 5

Tutoría 5

Evaluación 2,5

Estudio personal 50

100 horas (80%)

Lecturas recomendadas

y búsqueda de

información

15

Resolución de

ejercicios y casos

prácticos y realización

de trabajos

20

Preparación de

presentaciones orales o

debates

15

TOTAL 125 25 100

Page 176: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

6

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Temario

Tema 1. El consumidor del Siglo XXI

1.1. Tendencias y retos del consumidor actual

1.2. Consumerismo

1.3. Consumo on line

1.4. Impulsividad y compra compulsiva

1.5. Implicación en la compra

Tema 2. Profundización en las motivaciones, las actitudes y las influencias en el comportamiento

del consumidor.

2.1. Motivaciones del consumidor

2.2. Actitudes de los consumidores

Tema 3. Estudios especializados de consumo

3.1. Estudios ómnibus

3.2. Tracking

3.3. Paneles de consumidores

Tema 4. La satisfacción, las quejas y reclamaciones del cliente: medición y análisis.

4.1. Satisfacción del consumidor

4.2. Quejas y reclamaciones

4.3. Técnicas de medición

Tema 5. Análisis de datos

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: 80%

Page 177: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

7

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Se realizará un examen, oral o escrito, con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de

supuestos/casos prácticos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Participación del estudiante en las actividades formativas: 20%

La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman las

materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos

prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en

algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el

que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de

actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

Churchill, G. (2003). Investigación de mercados (4ª ed.), México: Thomson.

Fernández Nogales, Á. (2002). Madrid: ESIC.

Ferré Trenzano, J. M. (2003). Investigación de mercados estratégica: cómo utilizar de forma inteligente la información de los estudios de mercado, Barcelona: Gestión.

Page 178: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

8

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Grande, I., Abascal, E. (2004). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial, Madrid: Esic.

Hair, J. F. (2004). Investigación de mercados (2ª ed), México: McGraw-Hill-Interamericana.

Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ª ed.). México: Pearson Educación

McDaniel, C. (2005). Investigación de mercados (6ª ed.), México: Thomson.

Parra Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2013). Comportamiento del Consumidor. UCAM, Murcia.

Rabadán Anta, R., Ato García, M. (2003). Madrid: Pirámide.

Sarabia, F. J. (2013). Métodos de investigación social y de la empresa, Madrid: Pirámide.

Trespalacios Gutiérrez, J. A., Vázquez Casielles, R., Bello Acebrón, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing, Madrid: Thomson.

Uriel Jiménez, E., Aldás Manzano, J. (2005). Análisis multivariante aplicado: aplicaciones al marketing, investigación de mercados, economía, dirección de empresas y turismo, Madrid: Thomson.

Zikmund, W. G. (2003). Fundamentos de investigación de mercados (2ª ed), Madrid: Thomson.

Web relacionadas

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.aimc.es

www.aedemo.es

www.ams-web.org

www.aemark.es

Recomendaciones para el estudio

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario realizar casos prácticos propuestos por

el profesor.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

Page 179: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Prospección y Análisis de la Demanda

9

María Concepción Parra Meroño- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Colaboración y seguimiento en la ejecución de los casos prácticos.

Solución de problemas relacionados con los contenidos de la asignatura y la metodología

aplicada en la misma.

Posibilidad de conocer y reconocer las estrategias más adecuadas para una correcta

gestión de los recursos comerciales, así como desarrollar las habilidades necesarias para

trabajar en equipo con un conocimiento práctico y suficiente de la materia prospección y

análisis de la demanda

Page 180: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Profesor

Facultad

Guia Docente 2018/2019

Page 181: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice

Trabajo Fin de Máster ..........................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Brief Description ..................................................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Materiales didácticos ..........................................................................................................9

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 182: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

3

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Trabajo Fin de Máster

Módulo: TFM

Materia: Trabajo Fin de Master

Carácter: Obligatorio

Nº de créditos: 7 ECTS

Unidad Temporal: Segundo Cuatrimestre

Profesor/a de la asignatura: Varios profesores

Email: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Horario de atención a los alumnos/as: Jueves, de 11 a 12 h

Profesor coordinador de materia: Gonzalo Wandosell Fernández de Bobadilla

Breve descripción de la asignatura

El trabajo Fin de Máster es una memoria de investigación sobre alguna/s de las materias del

máster, que permite aplicar las competencias adquiridas en el plan de estudios del título.

Brief Description

The Final Project is a research report about one of this master’s subjects, which allows to apply the

skills acquired in the Master curriculum.

Requisitos Previos

Para poder cursar con normalidad esta materia es necesario que el alumno haya adquirido las

competencias asignadas a las 7 materias del Módulo Obligatorio

Objetivos de la asignatura

1. Aplicar las competencias adquiridas en el plan de estudios en la elaboración del Trabajo

Fin de Master.

2. Comunicar de forma eficiente, estructurada y ordenada, los aspectos más relevantes del

Trabajo Fin de Master.

3. Ser capaz de realizar búsquedas de información especializada en las fuentes adecuadas, sintetizarla y analizarla.

4. Conocer y aplicar la metodología científica y/o empresarial a la elaboración del TFM

Page 183: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

4

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias generales

a) Básicas

MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones

últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.

MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

b) Generales

G1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de entornos

nuevos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el marketing y la

comunicación.

G2: Ser capaces de integrar conocimiento e información, no siempre completos, de una manera

que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y

éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

G3: Adquirir habilidades mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita seguir

formándose y aprendiendo en los ámbitos del marketing y la comunicación tanto por los contactos

establecidos con profesores y profesionales del máster, como de un modo autónomo.

G4: Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor para poner en marcha proyectos

relacionados con el marketing y la comunicación.

Page 184: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

5

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

c) Específicas

Competencias específicas

TFM1. Adiestrarse en la obtención de información en fuentes especializadas de marketing y

comunicación

TFM2. Integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios a partir de una información

incompleta o limitada, utilizando la terminología especializada del marketing

TFM3. Adiestrarse en el uso de técnicas de expresión oral en la defensa de su TFM

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 10,5

17,5 horas (10%) Tutoría 6

Evaluación 1

Elaboración de la

memoria TFM 149,6

157.5 horas

(90%) Preparación de la

defensa pública del

TFM

7,9

TOTAL 175 17,5 157,5

Temario

Tema 1. Estructura del Trabajo Fin de Máster

1.1.- Partes Preliminares

1.2.- Introducción

1.3.- Desarrollo

1.4.- Conclusiones

Tema 2. Las fuentes de información para el trabajo Fin de Máster

2.1.- Bibliográficas

Page 185: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

6

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

2.2.- Web

2.3.- Opinión. Encuestas

2.4.- Normativas y Legales

Tema 3. Aspectos formales del Trabajo Fin de Máster

3.1.- Requisitos generales

3.2.- Tutores

3.3.- Convocatorias

3.4.- Entrega de Trabajos

Tema 4. Defensa pública del Trabajo Fin de Máster

4.1.- Tribunal

4.2.- Calificación

4.3.- Informes

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Esta materia se relaciona con el resto de las materias obligatorias del plan de estudios.

Sistema de evaluación

EVALUACIÓN DE LA MEMORIA DEL TFM

La evaluación de la memoria del TFM la llevarán a cabo los tribunales constituidos a tal efecto. La

calificación del módulo se obtendrá en un 75% de la memoria de un trabajo original relacionado con

uno o varios de los campos o materias del programa y que tendrá que presentar en las

convocatorias previstas según la normativa del Vicerrectorado de la Universidad.

El Tribunal podrá valorar de forma especial, hasta con un punto adicional, la inclusión en el trabajo

de algún capítulo y/o la realización de una parte de la exposición (preferentemente la introducción y

las conclusiones), en un idioma distinto a los oficiales en el estado español.

EVALUACIÓN DE LA DEFENSA PÚBLICA DEL TFM

La evaluación de la defensa pública del TFM la llevarán a cabo los tribunales constituidos a tal

efecto. La calificación del módulo se obtendrá en un 25% de la defensa pública de la memoria del

TFM, trabajo original relacionado con uno o varios de los campos o materias del programa, y que

tendrá que presentar en las convocatorias previstas según la normativa del Vicerrectorado de la

Universidad.

Page 186: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

7

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

El Tribunal podrá valorar de forma especial, hasta con un punto adicional, la inclusión en el trabajo

de algún capítulo y/o la realización de una parte de la exposición (preferentemente la introducción

y las conclusiones), en un idioma distinto a los oficiales en el estado español.

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se

hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global

sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las

partes aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Bibliografía y fuentes de referencia

AZNAR, G. y SILAR, M. (2006). Metodología de la investigación y técnicas para la elaboración de

tesis. Madrid: Hispania Libros.

BIAGI MARTA, C. (2010). Investigación Científica. Guía práctica para desarrollar proyectos y tesis.

Paraná, Brasil: Jurua.

COLAS BRAVO, M., BUENDIA EISMAN, L. y HERNANDEZ PINA, F. (2009). Competencias

científicas para la realización de una tesis doctoral. A Coruña: Davinci.

ECO, U. (2010). Como se hace una tesis. Madrid: Editorial Gedisa.

Page 187: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

8

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

MEDINA RIVILLA, A. y CASTILLO ARREDONDO, S. (2003). Metodología para la realización de

proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid: Universitas.

PANTOJA VALLEJO, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de

investigación. Madrid: Eos.

PHILLIPS ESTELLE, M. y PUGH, D. (2008). La tesis doctoral. Barcelona: Bresca-Profit.

RIVERA CAMINO, J. y GOMEZ MEJIA, L. (2011). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral.

Madrid: Esic.

SORIANO, R. (2008). Cómo se escribe una tesis doctoral. Madrid: Berenice.

Web relacionadas

www.marketingdirecto.com

www.fecemd.org

www.dircom.org

www.aui.es

www.acrwebsite.org

www.ama.org

www.afe.es

www.aimc.es

www.agep.es

www.agemdi.org

www.aedemo.es

www.aece.org

www.aeap.es

www.anunciantes.com

www.adecec.com

www.ams-web.org

www.agenciasdemedios.com

www.aap.es

www.interbrand.com/

www.aemark.es

Page 188: Máster Universitario en Marketing y Comunicación · 2.2. Rendimiento y remuneración del equipo de ventas 2.3. Evaluación y control de programas comerciales Tema 3. La función

Trabajo Fin de Master

9

Gonzalo Wandosell- Tlf: (+34) 968 27 88 00 - [email protected]

Recomendaciones para el estudio

Para un mejor desarrollo del Trabajo Fin de Máster es necesario acudir a las tutorías colectivas e

individuales programadas.

Materiales didácticos

Dispositivo con acceso a internet (para el uso del Campus Virtual, en el que tendrán toda la

información de la asignatura, mapas conceptuales, material complementario, tareas, etc.)

Ordenador con procesador de texto y hoja de cálculo. Acceso a bases de datos bibliográficas a

través de la biblioteca de la universidad. Los estudiantes disponen del paquete office, programas

informáticos de análisis de datos, y recursos bibliográficos suficientes para el seguimiento de la

asignatura, a través de api.ucam.edu.

Tutorías

En la tutoría académica se trabajarán los siguientes aspectos:

Búsqueda de información en fuentes especializadas.

Normas de estilo del TFM.

Normas de estructuración de TFM.

Las citas y las referencias bibliográficas en el TFM.

Además, a cada alumno se le asigna un Tutor de TFM que le orientará y supervisará durante todo

el proceso de elaboración del trabajo.


Recommended