+ All Categories
Home > Documents > MUESTREO EN CAMPO - cesaveg.org.mx · periódico en estos centros de acopio, acción que lleva a...

MUESTREO EN CAMPO - cesaveg.org.mx · periódico en estos centros de acopio, acción que lleva a...

Date post: 24-Sep-2018
Category:
Upload: hoangkhuong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
2007 CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE TrigO
Transcript

GOBIERNO DEL ESTADOSECRETARÍA DE DESARROLLOAGROPECUARIOGOBIERNO DEL ESTADOSECRETARÍA DE DESARROLLOAGROPECUARIO

www.cesaveg.org.mxVicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz, C.P. 36530, Irapuato, Gto.

tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401.Lada sin costo: 018004103000

e-mail. [email protected]

POR U

NA A

GRIC

ULT

URA S

OSTENIB

LE O

RGÁNIC

A E

INOC

UA

“Est

e P

rog

ram

a e

s d

e c

ará

cte

r p

úb

lico

, n

o e

s p

atr

oci

na

do

ni p

rom

ovi

do

po

r p

art

ido

po

lític

o a

lgu

no

y s

us

recu

rso

s p

rovi

en

en

de

los

imp

ue

sto

s q

ue

pa

ga

n to

do

s lo

s co

ntr

ibu

yen

tes.

Est

a p

roh

ibid

o e

l uso

de

est

e

pro

gra

ma

co

n f

ine

s p

olít

ico

s, e

lect

ora

les,

de

lu

cro

y o

tro

s d

istin

tos

a lo

s e

sta

ble

cid

os.

Qu

ien

ha

ga

uso

in

de

bid

o d

e lo

s re

curs

os

de

est

e p

rog

ram

a d

eb

erá

se

r d

en

un

cia

do

y s

an

cio

na

do

de

acu

erd

o c

on

la le

y a

plic

ab

le y

an

te la

au

torid

ad

co

mp

ete

nte

”.

2007

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE

TrigO

Muestreo de espigas antes de la cosecha

Muestreo en cultivo durante su desarrollo

El cultivo de trigo representa gran importancia para Guanajuato, a pesar de que la superficie sembrada de este cereal se ha reducido casi a la mitad por la falta de agua de riego, disminución en el precio de la cosecha y al aumento del precio de los insumos.

En el año 2001, nuestro Estado fue declarado oficialmente libre de Carbón Parcial, la cual es una enfermedad que ataca solamente al trigo y es provocada por el hongo Tilletia indica, que se presenta en el Noroeste del país, donde algunos municipios han sido cuarentenados.

Sin embargo, para que esta enfermedad no se disemine a nuestro Estado, el Gobierno Federal continuará promoviendo las acciones de la Campaña, mediante la aplicación de la Norma Oficial NOM-001-FITO-2001, así como la caracterización fitosanitaria del cultivo para detectar brotes y promover el manejo integrado del cultivo a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG), con recursos del Programa de Alianza Contigo.

INTRODUCCIÓN

Mantener el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo en el estado de Guanajuato.Detectar oportunamente los brotes de plagas que se pudieran presentar durante el desarrollo del cultivo.

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

El personal del CESAVEG cada ciclo agrícola realiza esta acción con el fin de detectar la presencia o ausencia de carbón parcial de trigo en las zonas productoras del Estado. Las muestras son enviadas al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del CESAVEG.

Es importante que participes en esta actividad facilitando la toma de muestras en tu cultivo, ya que esto permitará mantener el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo.

MUESTREO EN CAMPO

ACCIONES DE LA CAMPAÑA

Esta actividad dentro de la campaña es importante para determinar la incidencia y la distribución de las diferentes plagas; con esta información se emiten los avisos fitosanitarios que alerten a los productores de los riesgos que puedan existir con alguna plaga, a fin de evitar daños sobre el cultivo.

Es importante que realices un muestreo semanal de plagas en el cultivo de trigo.

MONITOREO DEL CULTIVO

MUESTREO DE ESPIGAS PARA DETECCIÓN DE

CARBÓN PARCIAL

Muestreo de espigas antes de la cosecha

Muestreo en cultivo durante su desarrollo

El cultivo de trigo representa gran importancia para Guanajuato, a pesar de que la superficie sembrada de este cereal se ha reducido casi a la mitad por la falta de agua de riego, disminución en el precio de la cosecha y al aumento del precio de los insumos.

En el año 2001, nuestro Estado fue declarado oficialmente libre de Carbón Parcial, la cual es una enfermedad que ataca solamente al trigo y es provocada por el hongo Tilletia indica, que se presenta en el Noroeste del país, donde algunos municipios han sido cuarentenados.

Sin embargo, para que esta enfermedad no se disemine a nuestro Estado, el Gobierno Federal continuará promoviendo las acciones de la Campaña, mediante la aplicación de la Norma Oficial NOM-001-FITO-2001, así como la caracterización fitosanitaria del cultivo para detectar brotes y promover el manejo integrado del cultivo a través del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG), con recursos del Programa de Alianza Contigo.

INTRODUCCIÓN

Mantener el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo en el estado de Guanajuato.Detectar oportunamente los brotes de plagas que se pudieran presentar durante el desarrollo del cultivo.

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

El personal del CESAVEG cada ciclo agrícola realiza esta acción con el fin de detectar la presencia o ausencia de carbón parcial de trigo en las zonas productoras del Estado. Las muestras son enviadas al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del CESAVEG.

Es importante que participes en esta actividad facilitando la toma de muestras en tu cultivo, ya que esto permitará mantener el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo.

MUESTREO EN CAMPO

ACCIONES DE LA CAMPAÑA

Esta actividad dentro de la campaña es importante para determinar la incidencia y la distribución de las diferentes plagas; con esta información se emiten los avisos fitosanitarios que alerten a los productores de los riesgos que puedan existir con alguna plaga, a fin de evitar daños sobre el cultivo.

Es importante que realices un muestreo semanal de plagas en el cultivo de trigo.

MONITOREO DEL CULTIVO

MUESTREO DE ESPIGAS PARA DETECCIÓN DE

CARBÓN PARCIAL

Transporte de trigo vía tren Almacenamiento de trigo

En nuestro Estado existen diez empresas harineras las cuales industrializan trigo producido en Guanajuato, de otros estados de la República y de países como Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, el cual es transportado por ferrocarril. Por lo cual, es necesario realizar el muestreo periódico en estos centros de acopio, acción que lleva a cabo personal oficial de SAGARPA, con el fin de detectar si está o no infectado con Carbón Parcial. La totalidad del grano como medida preventiva, debe ser procesado o industrializado y por ningún motivo debe ser utilizado fuera de la harinera con otros fines, sobre todo para siembra. Amigo industrial, evitemos la introducción del carbón parcial a nuestro Estado.

MUESTREO EN CENTROS DE ACOPIO

Las muestras de grano de trigo colectadas en campo y en centros de acopio (empresas harineras) son analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del CESAVEG, donde se revisa cuidadosamente y se reporta mediante dictamen si el grano está infectado, contaminado ó libre de carbón parcial. A través de esta actividad se detecta la presencia o ausencia de carbón parcial del trigo, así como de otros problemas fitosanitarios.

DIAGNÓSTICO DE MUESTRAS

Esta actividad tiene la finalidad de verificar que la semilla de trigo que se está ofertando en el mercado a los productores en el Estado, cumple con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-FITO2001, para evitar riesgos fitosanitarios.

Cuando llega la época de siembra, los negocios que expenden semilla de trigo son revisados por personal oficial de la SAGARPA y personal técnico del CESAVEG para inspeccionar que la semilla esté certificada, que cuente con la etiqueta del SNICS y dictamen fitosanitario de que está libre de Carbón Parcial del Trigo, con el objeto de que el productor cuente con semilla de buena calidad, con alto porcentaje de germinación, rendimiento y libre de semillas de maleza.

Si detectas en tu región que se está comercializando semilla fuera de norma, denúncialos a la jefatura del programa de sanidad vegetal de la SAGARPA o al CESAVEG, tu participación es importante.

DISPOSITIVOS EN COMERCIALIZADORAS

DE SEMILLA

Inspección de semilla en centros de distribución

Transporte de trigo vía tren Almacenamiento de trigo

En nuestro Estado existen diez empresas harineras las cuales industrializan trigo producido en Guanajuato, de otros estados de la República y de países como Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, el cual es transportado por ferrocarril. Por lo cual, es necesario realizar el muestreo periódico en estos centros de acopio, acción que lleva a cabo personal oficial de SAGARPA, con el fin de detectar si está o no infectado con Carbón Parcial. La totalidad del grano como medida preventiva, debe ser procesado o industrializado y por ningún motivo debe ser utilizado fuera de la harinera con otros fines, sobre todo para siembra. Amigo industrial, evitemos la introducción del carbón parcial a nuestro Estado.

MUESTREO EN CENTROS DE ACOPIO

Las muestras de grano de trigo colectadas en campo y en centros de acopio (empresas harineras) son analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del CESAVEG, donde se revisa cuidadosamente y se reporta mediante dictamen si el grano está infectado, contaminado ó libre de carbón parcial. A través de esta actividad se detecta la presencia o ausencia de carbón parcial del trigo, así como de otros problemas fitosanitarios.

DIAGNÓSTICO DE MUESTRAS

Esta actividad tiene la finalidad de verificar que la semilla de trigo que se está ofertando en el mercado a los productores en el Estado, cumple con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-FITO2001, para evitar riesgos fitosanitarios.

Cuando llega la época de siembra, los negocios que expenden semilla de trigo son revisados por personal oficial de la SAGARPA y personal técnico del CESAVEG para inspeccionar que la semilla esté certificada, que cuente con la etiqueta del SNICS y dictamen fitosanitario de que está libre de Carbón Parcial del Trigo, con el objeto de que el productor cuente con semilla de buena calidad, con alto porcentaje de germinación, rendimiento y libre de semillas de maleza.

Si detectas en tu región que se está comercializando semilla fuera de norma, denúncialos a la jefatura del programa de sanidad vegetal de la SAGARPA o al CESAVEG, tu participación es importante.

DISPOSITIVOS EN COMERCIALIZADORAS

DE SEMILLA

Inspección de semilla en centros de distribución

Capacitación a productores de trigo

Muestreo en cinco de oros

1

2

3

4

5

Muestreo encabecerasy bordos

A través de estas parcelas se pretende dar a conocer en el campo las diferentes estrategias de manejo fitosanitario del cultivo. El CESAVEG a través de la campaña de manejo fitosanitario del trigo realiza durante el ciclo del cultivo diferentes eventos demostrativos en varios municipios del Estado. Ahí podrás conocer los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo, niveles de incidencia; signos, síntomas o estados de desarrollo; las diferentes estrategias en el manejo del cultivo de trigo; además de métodos y nuevas alternativas en el control de plagas, entre otros.

Amigo productor si estás interesado, en participar en los días demostrativos comunícate al CESAVEG nosotros te informaremos.

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

La capacitación es una acción que nos permite guiar al productor hacia una mejor fitosanidad de su cultivo, ésta se realiza de manera directa o grupal con el productor en aspectos de muestreo de las plagas, control químico, control biológico, entre otros; así el productor podrá tomar sus propias decisiones con base en experiencias técnicas y prácticas para el manejo de las plagas. Si estás interesado en recibir capacitación referente a tu cultivo acércate a nosotros, con gusto te atenderemos.

CAPACITACIÓN

El CESAVEG con esta acción pretende hacer llegar información técnica al mayor número de productores, con el fin de orientarlos para que participen de manera activa en las actividades de la campaña. Esto se hace a través de diferentes medios de comunicación como radio, revista, fichas técnicas y folletos técnicos. Si requieres alguna de nuestras publicaciones comunícate con nosotros.

DIVULGACIÓN

Conoce e identifica las plagas que afectan al cultivo de trigo.Muestrea tu cultivo semanalmente a partir de la emergencia.El muestreo realízalo mediante el método de cinco de oros para detectar oportunamente las plagas como se indica en el siguiente esquema:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE

TRIGO EN CAMPO

Durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo te recomendamos que muestrees las cabeceras y bordos de la parcela y si hay presencia de pulgones en plantas hospederas elimínalas.

Muestreo encabecerasy bordos

Capacitación a productores de trigo

Muestreo en cinco de oros

1

2

3

4

5

Muestreo encabecerasy bordos

A través de estas parcelas se pretende dar a conocer en el campo las diferentes estrategias de manejo fitosanitario del cultivo. El CESAVEG a través de la campaña de manejo fitosanitario del trigo realiza durante el ciclo del cultivo diferentes eventos demostrativos en varios municipios del Estado. Ahí podrás conocer los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo, niveles de incidencia; signos, síntomas o estados de desarrollo; las diferentes estrategias en el manejo del cultivo de trigo; además de métodos y nuevas alternativas en el control de plagas, entre otros.

Amigo productor si estás interesado, en participar en los días demostrativos comunícate al CESAVEG nosotros te informaremos.

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

La capacitación es una acción que nos permite guiar al productor hacia una mejor fitosanidad de su cultivo, ésta se realiza de manera directa o grupal con el productor en aspectos de muestreo de las plagas, control químico, control biológico, entre otros; así el productor podrá tomar sus propias decisiones con base en experiencias técnicas y prácticas para el manejo de las plagas. Si estás interesado en recibir capacitación referente a tu cultivo acércate a nosotros, con gusto te atenderemos.

CAPACITACIÓN

El CESAVEG con esta acción pretende hacer llegar información técnica al mayor número de productores, con el fin de orientarlos para que participen de manera activa en las actividades de la campaña. Esto se hace a través de diferentes medios de comunicación como radio, revista, fichas técnicas y folletos técnicos. Si requieres alguna de nuestras publicaciones comunícate con nosotros.

DIVULGACIÓN

Conoce e identifica las plagas que afectan al cultivo de trigo.Muestrea tu cultivo semanalmente a partir de la emergencia.El muestreo realízalo mediante el método de cinco de oros para detectar oportunamente las plagas como se indica en el siguiente esquema:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE

TRIGO EN CAMPO

Durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo te recomendamos que muestrees las cabeceras y bordos de la parcela y si hay presencia de pulgones en plantas hospederas elimínalas.

Muestreo encabecerasy bordos

Roya lineal amarillaAlpiste afectando al cultivo de trigo Presencia alta de pulgones

Nacencia Amacollamiento Encañe Embuche Granolechoso

Granomasoso

MadurezEspigamiento

Malezas Roya o chahuixtle

Amarillamiento

Pulgones o mielecilla

Amarillamiento

ETAPAS CRÍTICAS DE CRECIMIENTO DE TRIGO SUSCEPTIBLES AL ATAQUE DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para el caso de malezas muestrea desde la nacencia hasta el amacollamiento.

Para el caso de pulgones muestrea desde el embuche hasta grano masoso.

Para el caso de roya lineal o amarilla muestrea desde el embuche hasta grano masoso.

Para el caso de amarillamiento muestrea desde amacollamiento hasta grano masoso.

Roya lineal amarillaAlpiste afectando al cultivo de trigo Presencia alta de pulgones

Nacencia Amacollamiento Encañe Embuche Granolechoso

Granomasoso

MadurezEspigamiento

Malezas Roya o chahuixtle

Amarillamiento

Pulgones o mielecilla

Amarillamiento

ETAPAS CRÍTICAS DE CRECIMIENTO DE TRIGO SUSCEPTIBLES AL ATAQUE DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para el caso de malezas muestrea desde la nacencia hasta el amacollamiento.

Para el caso de pulgones muestrea desde el embuche hasta grano masoso.

Para el caso de roya lineal o amarilla muestrea desde el embuche hasta grano masoso.

Para el caso de amarillamiento muestrea desde amacollamiento hasta grano masoso.

(Pucc

inia

reco

ndita)

(Pucc

inia

str

iiform

is)

Se manifiesta como pústulas ovaladas de color café rojizo distribuidas en la superficie de las hojas donde produce el daño. Esta enfermedad fue detectada principalmente en los cultivos de cebada y en algunas variedades de trigo en superficies relativamente pequeñas.

ROYA CAFÉ DE LA HOJA

Como medidas preventivas contra estas enfermedades se recomienda:

Sembrar semilla certificada.Utilizar la cantidad de semilla adecuada, hasta 180 kg/ha.No aplicar nitrógeno en exceso.Regar adecuadamente y drenar el exceso de agua.Muestreo semanal del cultivo a partir del embuche para detectar oportunamente la enfermedad y realizar aplicaciones cuando lo amerite, antes del riego.Las aplicaciones de fungicidas deben realizarse cuando se detecten los primeros brotes para evitar daños importantes en el cultivo y reducción del rendimiento.

Control químico: para el control de estas enfermedades el productor podrá utilizar los productos propiconazol, epoxiconazol, triadimefon y triadimenol.

En ciclos pasados se han detectado brotes de roya o chahuixtle en varios municipios del Estado, por lo que es importante que los productores de trigo seleccionen la variedad adecuada y revisen sus cultivos para que cuando detecte la aparición de la enfermedad, realice el control de manera oportuna, antes de que invada la hoja bandera.

ROYA O CHAHUIXTLE

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE

TRIGO EN GUANAJUATO

Se desarrolla en las hojas y en las espiguillas formando pústulas alineadas en bandas angostas y amarillas. Esta enfermedad fue detectada en los cultivos de trigo y cebada de la mayoría de los municipios sembrados con estos cereales, siendo las variedades de trigo más susceptibles Salamanca y Saturno.

ROYA LINEAL AMARILLA

(Pucc

inia

reco

ndita)

(Pucc

inia

str

iiform

is)

Se manifiesta como pústulas ovaladas de color café rojizo distribuidas en la superficie de las hojas donde produce el daño. Esta enfermedad fue detectada principalmente en los cultivos de cebada y en algunas variedades de trigo en superficies relativamente pequeñas.

ROYA CAFÉ DE LA HOJA

Como medidas preventivas contra estas enfermedades se recomienda:

Sembrar semilla certificada.Utilizar la cantidad de semilla adecuada, hasta 180 kg/ha.No aplicar nitrógeno en exceso.Regar adecuadamente y drenar el exceso de agua.Muestreo semanal del cultivo a partir del embuche para detectar oportunamente la enfermedad y realizar aplicaciones cuando lo amerite, antes del riego.Las aplicaciones de fungicidas deben realizarse cuando se detecten los primeros brotes para evitar daños importantes en el cultivo y reducción del rendimiento.

Control químico: para el control de estas enfermedades el productor podrá utilizar los productos propiconazol, epoxiconazol, triadimefon y triadimenol.

En ciclos pasados se han detectado brotes de roya o chahuixtle en varios municipios del Estado, por lo que es importante que los productores de trigo seleccionen la variedad adecuada y revisen sus cultivos para que cuando detecte la aparición de la enfermedad, realice el control de manera oportuna, antes de que invada la hoja bandera.

ROYA O CHAHUIXTLE

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE

TRIGO EN GUANAJUATO

Se desarrolla en las hojas y en las espiguillas formando pústulas alineadas en bandas angostas y amarillas. Esta enfermedad fue detectada en los cultivos de trigo y cebada de la mayoría de los municipios sembrados con estos cereales, siendo las variedades de trigo más susceptibles Salamanca y Saturno.

ROYA LINEAL AMARILLA

Pulgones en el cultivo de trigo

Insectos benéficos en el cultivo de trigo Secamiento en el cultivo de trigo

Los pulgones son insectos que se alimentan de la savia del trigo, los cuales secretan un líquido dulce conocido como mielecilla. Varían en color y pueden provocar el desarrollo deficiente del cultivo y reducción del rendimiento.

PULGONES O MIELECILLA

PRINCIPALES INSECTOS PLAGA DE

TRIGO EN GUANAJUATO

Por esto, el agricultor deberá revisar su cultivo para conocer el grado de infestación de pulgones y la presencia de organismos benéficos del cultivo para evaluar el momento oportuno de la aplicación. Algunos insectos benéficos encontrados en el cultivo de trigo son la catarina roja, collops, crisopas y catarina rayada (Paranaemia vittigera).

Control químico: Cuando encuentre 17 pulgones en las hojas o cuatro en la espiga en promedio, deberá realizar el control químico con insecticidas como el paration.

En los cultivos de trigo y cebada se han observado amarillamientos y achaparramientos de las plantas en las partes bajas de la parcela, problema que se acentúa después que se efectúa el segundo y tercer riego, porque los productores acostumbran a realizar riegos pesados, en tiradas muy largas y dejan el exceso de agua encharcada hasta por tres días, lo que generalmente ocurre cuando las temperaturas son altas. Esto provocó que las raíces no tuvieran la ventilación suficiente y que se presentaran enfermedades de pudrición de la raíz y en algunos casos la planta no llegó a producir espiga, estuvo vana o con grano chupado, lo cual representó reducción del rendimiento.

La recomendación es que se mantengan los terrenos nivelados, manejar surcos altos, drenar los excesos de agua y que las tiradas de riego no sean tan largas.

AMARILLAMIENTO

Daño en la raíz

Pulgones en el cultivo de trigo

Insectos benéficos en el cultivo de trigo Secamiento en el cultivo de trigo

Los pulgones son insectos que se alimentan de la savia del trigo, los cuales secretan un líquido dulce conocido como mielecilla. Varían en color y pueden provocar el desarrollo deficiente del cultivo y reducción del rendimiento.

PULGONES O MIELECILLA

PRINCIPALES INSECTOS PLAGA DE

TRIGO EN GUANAJUATO

Por esto, el agricultor deberá revisar su cultivo para conocer el grado de infestación de pulgones y la presencia de organismos benéficos del cultivo para evaluar el momento oportuno de la aplicación. Algunos insectos benéficos encontrados en el cultivo de trigo son la catarina roja, collops, crisopas y catarina rayada (Paranaemia vittigera).

Control químico: Cuando encuentre 17 pulgones en las hojas o cuatro en la espiga en promedio, deberá realizar el control químico con insecticidas como el paration.

En los cultivos de trigo y cebada se han observado amarillamientos y achaparramientos de las plantas en las partes bajas de la parcela, problema que se acentúa después que se efectúa el segundo y tercer riego, porque los productores acostumbran a realizar riegos pesados, en tiradas muy largas y dejan el exceso de agua encharcada hasta por tres días, lo que generalmente ocurre cuando las temperaturas son altas. Esto provocó que las raíces no tuvieran la ventilación suficiente y que se presentaran enfermedades de pudrición de la raíz y en algunos casos la planta no llegó a producir espiga, estuvo vana o con grano chupado, lo cual representó reducción del rendimiento.

La recomendación es que se mantengan los terrenos nivelados, manejar surcos altos, drenar los excesos de agua y que las tiradas de riego no sean tan largas.

AMARILLAMIENTO

Daño en la raíz

Ingrediente Activo

2, 4-D Amina

Bromoxinil

Dicamba

Triasulfurón

Fluroxipir

Maleza de 5 cm

Maleza de 5 cm

Amacollamiento

Amacollamiento

Amacollamiento

Época de Aplicación

Control de malezas en trigoInfestación fuerte de malezas en trigo

Clodinafop-Propargyl 25-35 días de nacido

Fenoxaprop-Etil 25-35 días de nacido

Tralkoxidim 25-35 días de nacido

Época de Aplicación

Flucarbazone-sodio 25-35 días de nacido

Mesosulfuron+iodo sulfuron 25-35 días de nacido

Ingrediente Activo

Algunas malezas de hoja ancha son la mostaza o nabo (Brassica nigra), quelite cenizo (Chenopodium album), borraja o envidia (Sonchus oleraceus), malva (Malva parviflora) las cuales se pueden controlar con los siguientes herbicidas.

CONTROL QUÍMICO

Las principales malezas de hoja angosta en el estado son alpistillo (Phalaris sp.) y avena silvestre (Avena fatua) que en caso de no existir resistencia, se pueden controlar con los siguientes graminicidas:

PREVENTIVOUso de semilla certificada.Calibración de equipo de aplicación.Control de malezas en bordos y canales.Eliminación de escapes antes de maduración de semillas.Control del pastoreo.Limpieza de maquinaria.

CORRECTIVO Siembra a “tierra venida” o sobre mojado para eliminar la primera generación de malezas.Rotación de cultivos donde se utilizan escardas.Métodos de labranza, realizando escardas cuando es siembra de trigo en surcos o la no remoción del suelo y la utilización de acolchados con rastrojo o “basura” del cultivo anterior cuando es cero labranza.

CONTROL CULTURAL

El control de malas hierbas en trigo puede representar hasta el 35% de los costos totales del cultivo, dependiendo del grado de infestación y tipo de maleza que está presente.

Para su manejo, es necesario conocer algunas medidas que podemos realizar, como son:

MALEZAS

Ingrediente Activo

2, 4-D Amina

Bromoxinil

Dicamba

Triasulfurón

Fluroxipir

Maleza de 5 cm

Maleza de 5 cm

Amacollamiento

Amacollamiento

Amacollamiento

Época de Aplicación

Control de malezas en trigoInfestación fuerte de malezas en trigo

Clodinafop-Propargyl 25-35 días de nacido

Fenoxaprop-Etil 25-35 días de nacido

Tralkoxidim 25-35 días de nacido

Época de Aplicación

Flucarbazone-sodio 25-35 días de nacido

Mesosulfuron+iodo sulfuron 25-35 días de nacido

Ingrediente Activo

Algunas malezas de hoja ancha son la mostaza o nabo (Brassica nigra), quelite cenizo (Chenopodium album), borraja o envidia (Sonchus oleraceus), malva (Malva parviflora) las cuales se pueden controlar con los siguientes herbicidas.

CONTROL QUÍMICO

Las principales malezas de hoja angosta en el estado son alpistillo (Phalaris sp.) y avena silvestre (Avena fatua) que en caso de no existir resistencia, se pueden controlar con los siguientes graminicidas:

PREVENTIVOUso de semilla certificada.Calibración de equipo de aplicación.Control de malezas en bordos y canales.Eliminación de escapes antes de maduración de semillas.Control del pastoreo.Limpieza de maquinaria.

CORRECTIVO Siembra a “tierra venida” o sobre mojado para eliminar la primera generación de malezas.Rotación de cultivos donde se utilizan escardas.Métodos de labranza, realizando escardas cuando es siembra de trigo en surcos o la no remoción del suelo y la utilización de acolchados con rastrojo o “basura” del cultivo anterior cuando es cero labranza.

CONTROL CULTURAL

El control de malas hierbas en trigo puede representar hasta el 35% de los costos totales del cultivo, dependiendo del grado de infestación y tipo de maleza que está presente.

Para su manejo, es necesario conocer algunas medidas que podemos realizar, como son:

MALEZAS

FUENTE: MORENO, R.O.H. 1993. Tecnología para la producción de trigo en surcos. SARH-CIANO-CAEVY. Sonora, Méx.

Cultivando trigo en surcos Cultivo de trigo en surcos en espigamiento

Siembra de trigo en cero labranza

Sembradoras de trigo para cero labranza

Es un sistema muy adecuado en parcelas con problemas fuertes de infestación de avena y de alpistillo, también para la producción de semilla certificada de trigo.

Esta actividad se recomienda cuando se siembra en terreno preparado o en labranza mínima, con el objeto de realizar escardas con la cultivadora.

Se siembra sobre surcos de 75-80 cm (de acuerdo al ancho del rodado del tractor), y ésta se realiza a dos hileras con una separación de 25 cm entre hileras y una densidad de siembra hasta de 100 kg de semilla por hectárea.

SIEMBRA DE TRIGO EN SURCOS

Este sistema consiste en sembrar los cultivos sobre residuos de cosechas, sin remover el suelo y utilizando maquinaria especializada con base en discos.

La labranza de conservación inicia con la cosecha del cultivo anterior, donde la trilladora deberá tener instalado el dispersor de rastrojos para que estos residuos se distribuyan en todo el terreno.

CERO LABRANZA O SIEMBRA DIRECTA

Para que el suelo no se vuelva a compactar, la siembra se realiza en camas del ancho del rodado del tractor, para que el tráfico se realice sólo por los surcos. Se deberá realizar el remarcado de los surcos para evitar el encharcamiento y propiciar la ventilación.

Al principio el fertilizante deberá aplicarse con una cantidad mayor del 20% a la que normalmente se aplica de Nitrógeno, para compensarlo por el que utilizarán los microbios del suelo para descomponer la paja o rastrojo.

Para que la labranza de conservación tenga mejores resultados, se recomienda aplicar composta (estiércoles fermentados) al inicio de cada cultivo.

Algunas de las ventajas que se logran con este método son:Se ahorra semilla de trigo.Se pueden realizar una o dos escardas con cultivadora.Se deposita el fertilizante entre las hileras de trigo y se aprovecha mejor.Se reduce la aplicación de herbicidas porque se dirige hacia el lomo del surco cuando existe necesidad de realizar la aplicación.Se logra mayor eficiencia del agua de riego.Se pueden realizar deshierbes y desmezcles manuales.Se puede utilizar el surcado para el siguiente cultivo, ya sea maíz, sorgo o frijol.

FUENTE: MORENO, R.O.H. 1993. Tecnología para la producción de trigo en surcos. SARH-CIANO-CAEVY. Sonora, Méx.

Cultivando trigo en surcos Cultivo de trigo en surcos en espigamiento

Siembra de trigo en cero labranza

Sembradoras de trigo para cero labranza

Es un sistema muy adecuado en parcelas con problemas fuertes de infestación de avena y de alpistillo, también para la producción de semilla certificada de trigo.

Esta actividad se recomienda cuando se siembra en terreno preparado o en labranza mínima, con el objeto de realizar escardas con la cultivadora.

Se siembra sobre surcos de 75-80 cm (de acuerdo al ancho del rodado del tractor), y ésta se realiza a dos hileras con una separación de 25 cm entre hileras y una densidad de siembra hasta de 100 kg de semilla por hectárea.

SIEMBRA DE TRIGO EN SURCOS

Este sistema consiste en sembrar los cultivos sobre residuos de cosechas, sin remover el suelo y utilizando maquinaria especializada con base en discos.

La labranza de conservación inicia con la cosecha del cultivo anterior, donde la trilladora deberá tener instalado el dispersor de rastrojos para que estos residuos se distribuyan en todo el terreno.

CERO LABRANZA O SIEMBRA DIRECTA

Para que el suelo no se vuelva a compactar, la siembra se realiza en camas del ancho del rodado del tractor, para que el tráfico se realice sólo por los surcos. Se deberá realizar el remarcado de los surcos para evitar el encharcamiento y propiciar la ventilación.

Al principio el fertilizante deberá aplicarse con una cantidad mayor del 20% a la que normalmente se aplica de Nitrógeno, para compensarlo por el que utilizarán los microbios del suelo para descomponer la paja o rastrojo.

Para que la labranza de conservación tenga mejores resultados, se recomienda aplicar composta (estiércoles fermentados) al inicio de cada cultivo.

Algunas de las ventajas que se logran con este método son:Se ahorra semilla de trigo.Se pueden realizar una o dos escardas con cultivadora.Se deposita el fertilizante entre las hileras de trigo y se aprovecha mejor.Se reduce la aplicación de herbicidas porque se dirige hacia el lomo del surco cuando existe necesidad de realizar la aplicación.Se logra mayor eficiencia del agua de riego.Se pueden realizar deshierbes y desmezcles manuales.Se puede utilizar el surcado para el siguiente cultivo, ya sea maíz, sorgo o frijol.

FUENTE: BANCO DE MÉXICO-FIRA.2000. El cultivo del maíz y sorgo en labranza de conservación en la región del bajío. Boletín técnico 1. Centro de desarrollo tecnológico Villadiego. Guanajuato, Méx.

Prohibido quemar los rastrojos de cultivo

Cuando el terreno está cubierto con rastrojos todo el año se logra lo siguiente:

Menor erosión del suelo por arrastre de tolvaneras y escurrimientos del agua de lluvia.Se evita la contaminación del aire, pérdida de nutrientes y el endurecimiento del suelo por la quema de rastrojos.El terreno recupera la fertilidad natural, ya que no está expuesto a los rayos del sol.

Al no remover el suelo con el barbecho logramos:Menor incidencia de malezas ya que sus semillas quedan atrapadas en el interior del suelo.Disminución de costos de producción del 30% o más.Después del riego, el terreno “da punto” antes que en el terreno preparado.

El CESAVEG ya cuenta con el laboratorio de calidad industrial de granos en el cual se puede determinar la cantidad de proteína, grasa, ceniza y humedad.

Sabemos que las proteínas son sustancias contenidas en los alimentos de origen animal y vegetal, que junto con las grasas y azúcares ayudan a una buena nutrición. La proteína del trigo en especial influye directamente en la calidad de los alimentos, esto significa que una harina con alto contenido de proteína tendrá mayor semolina en las pastas para sopa o se producirá un pan más esponjoso como es el caso de pan de caja; sin embargo, en la elaboración de galletas no es muy recomendable que la harina contenga proteína porque la harina no va a fermentar y se busca que la galleta quede compacta.

Ponemos a disposición los servicios de este laboratorio a los productores, sector industrial y a los investigadores que deseen conocer la calidad de los diferentes cultivos como trigo, maíz, sorgo, frijol, entre otros, producidos en el Estado u otros lugares, mediante el análisis con el equipo Dickey-John.

LABORATORIO DE CALIDAD DE GRANO

Calidad mediante análisis de grano

FUENTE: BANCO DE MÉXICO-FIRA.2000. El cultivo del maíz y sorgo en labranza de conservación en la región del bajío. Boletín técnico 1. Centro de desarrollo tecnológico Villadiego. Guanajuato, Méx.

Prohibido quemar los rastrojos de cultivo

Cuando el terreno está cubierto con rastrojos todo el año se logra lo siguiente:

Menor erosión del suelo por arrastre de tolvaneras y escurrimientos del agua de lluvia.Se evita la contaminación del aire, pérdida de nutrientes y el endurecimiento del suelo por la quema de rastrojos.El terreno recupera la fertilidad natural, ya que no está expuesto a los rayos del sol.

Al no remover el suelo con el barbecho logramos:Menor incidencia de malezas ya que sus semillas quedan atrapadas en el interior del suelo.Disminución de costos de producción del 30% o más.Después del riego, el terreno “da punto” antes que en el terreno preparado.

El CESAVEG ya cuenta con el laboratorio de calidad industrial de granos en el cual se puede determinar la cantidad de proteína, grasa, ceniza y humedad.

Sabemos que las proteínas son sustancias contenidas en los alimentos de origen animal y vegetal, que junto con las grasas y azúcares ayudan a una buena nutrición. La proteína del trigo en especial influye directamente en la calidad de los alimentos, esto significa que una harina con alto contenido de proteína tendrá mayor semolina en las pastas para sopa o se producirá un pan más esponjoso como es el caso de pan de caja; sin embargo, en la elaboración de galletas no es muy recomendable que la harina contenga proteína porque la harina no va a fermentar y se busca que la galleta quede compacta.

Ponemos a disposición los servicios de este laboratorio a los productores, sector industrial y a los investigadores que deseen conocer la calidad de los diferentes cultivos como trigo, maíz, sorgo, frijol, entre otros, producidos en el Estado u otros lugares, mediante el análisis con el equipo Dickey-John.

LABORATORIO DE CALIDAD DE GRANO

Calidad mediante análisis de grano

GOBIERNO DEL ESTADOSECRETARÍA DE DESARROLLOAGROPECUARIOGOBIERNO DEL ESTADOSECRETARÍA DE DESARROLLOAGROPECUARIO

www.cesaveg.org.mxVicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz, C.P. 36530, Irapuato, Gto.

tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401.Lada sin costo: 018004103000

e-mail. [email protected]

POR U

NA A

GRIC

ULT

URA S

OSTENIB

LE O

RGÁNIC

A E

INOC

UA

“Est

e P

rog

ram

a e

s d

e c

ará

cte

r p

úb

lico

, n

o e

s p

atr

oci

na

do

ni p

rom

ovi

do

po

r p

art

ido

po

lític

o a

lgu

no

y s

us

recu

rso

s p

rovi

en

en

de

los

imp

ue

sto

s q

ue

pa

ga

n to

do

s lo

s co

ntr

ibu

yen

tes.

Est

a p

roh

ibid

o e

l uso

de

est

e

pro

gra

ma

co

n f

ine

s p

olít

ico

s, e

lect

ora

les,

de

lu

cro

y o

tro

s d

istin

tos

a lo

s e

sta

ble

cid

os.

Qu

ien

ha

ga

uso

in

de

bid

o d

e lo

s re

curs

os

de

est

e p

rog

ram

a d

eb

erá

se

r d

en

un

cia

do

y s

an

cio

na

do

de

acu

erd

o c

on

la le

y a

plic

ab

le y

an

te la

au

torid

ad

co

mp

ete

nte

”.

2007

CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE

TrigO


Recommended