+ All Categories
Home > Documents > Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de...

Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de...

Date post: 04-Jan-2017
Category:
Upload: encarnacion
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
6
En noviembre de 1998 la enferma fue diagnosticada en el Hospital Clínic de Barcelona (HCB) de carcinoma ductal in- filtrante de mama izquierda, grado II/III, T 3 N 0 M 0 , a raíz de la aparición de una tumoración mamaria junto con dolor. La paciente fue tratada con tres ciclos de quimioterapia tipo FAC (5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida, 500-50- 500 mg/m 2 ) neoadyuvante y en enero de 1999 se le realizó mastectomía radical modificada (pT 3 N 9/14 M 0 , con infiltración vascular). Posteriormente la enferma recibió tres ciclos de quimioterapia adyuvante con docetaxel (100 mg/m 2 ). En abril de 1999 se practicaron tomografías computarizadas (TC) toracoabdominal y craneal, que fueron normales; una gammagrafía ósea y una biopsia de médula ósea fueron, así mismo, normales. Un mes más tarde se procedió a la ob- tención y criopreservación de progenitores hematopoyéticos periféricos de la paciente. En junio de 1999 ingresó para tratamiento con poliquimiote- rapia a dosis altas y soporte con precursores hematopoyéti- cos. La exploración física puso de manifiesto: presión arte- rial (PA) 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca 68 lat/min, temperatura axilar 36,5 °C y frecuencia respiratoria 20 res- piraciones/minuto. El estado general estaba conservado y no se palpaban adenopatías. La exploración del aparato res- piratorio, cardiocirculatorio, sistema nervioso y del abdomen era normal. Había la cicatriz de la mastectomía izquierda. En los análisis practicados destacaba: hematíes 3,43 × 10 12 /l, hemoglobina 105 g/l, hematócrito 0,32 l/l, VCM 94 fl, HCM 31 pg, leucocitos 8,3 × 10 9 /l (S88, L8, M4%), plaque- tas 248 × 10 9 /l, índice de protrombina 85%, glucemia 113 mg/dl (6,3 mmol/l), creatinina 0,6 mg/dl (53 µmol/l), sodio 141 mmol/l y potasio 3,9 mmol/l. Se procedió a la ad- ministración de carboplatino (800 mg/m 2 ), tiotepa (525 mg/m 2 ) y ciclofosfamida (6 g/m 2 ) durante 4 días, con sopor- te adicional de mesna, ondansetrón, sucralfato, metoclopra- mida y metilprednisolona; 2 días más tarde, se realizó infu- sión de células progenitoras de sangre periférica (células nucleadas: 3,6 × 10 8 /kg; CD34+: 3 × 10 6 /kg). Concomitante- mente se llevó a cabo aislamiento convencional y se adminis- tró ciprofloxacino (500 mg/12 h/v.o.), nistatina en enjuagues y fluconazol (100 mg/12 h/v.o.). Al cabo de 5 días apareció fiebre de 38,2 °C, sin ninguna sintomatología acompañante y sin cambios en la exploración física. Los leucocitos totales eran de 0,9 × 10 9 /l (granulocitos 0,8), hematócrito 0,26 l/l y plaquetas 19 × 10 9 /l. Se añadieron ceftacidima (2 g /8 h/i.v.), amikacina (1 g/24 h/i.v.) y filgrastim (5 µg/kg), y el día +6 vancomicina (1 g/12 h/i.v.) y metilprednisolona (40 mg/ 24 h/i.v.). Los hemocultivos, coprocultivos, urinocultivo, cul- tivos de esputo y de punta de catéter fueron negativos. La fiebre persistió y el día +7 desarrolló una mucositis y aparecieron unas lesiones cutáneas maculopapulosas con- fluentes, eritematosas, pruriginosas, de aspecto liquenoide en tronco, de predominio en áreas del escote e interesca- pular, que progresivamente afectaron las zonas de los plie- gues, con afección palmoplantar (figs. 1-3); se añadió dexclorfeniramina (5 mg/24 h/i.v.) al tratamiento. La cifra de leucocitos era de 7 × 10 9 /l, ASAT 70 U/l, ALAT 154 U/l, lactatodeshidrogenasa 369 U/l (n: 250-450), gammaglu- tamiltranspeptidasa 465 U/l, fosfatasa alcalina 745 U/l, bilirru- bina total 0,7 mg/dl (12 µmol/l) e índice de protrombina 100%. Se practicó una ecografía abdominal, que puso de manifiesto un hígado de tamaño normal con aspecto estea- tósico, sin otras anomalías, y una radiografía posteroanterior de tórax, que fue normal; se añadió anfotericina B (hasta CONFERENCIA CLINICOPATOLÓGICA 313 Editor: F. Cardellach Caso: 130-2000 Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas* Ana Montes a , Josep Palou b y Encarnación Martín b a Servicio de Oncología Médica. Institut Català d’Oncologia. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. b Servicio de Dermatología. Hospital Clínic de Barcelona. *Conferencia celebrada el 16-6-2000 en el Hospital Clínic de Barcelona. Med Clin (Barc) 2000; 115: 313-318 Fig. 1. Lesiones en el cuello y en el pabellón auricular. Enfermedad de injerto contra huésped; Cáncer de mama; Trasplante de sangre periférica
Transcript
Page 1: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

CONFERENCIA CLINICOPATOLÓGICA

Editor: F. CardellachCaso: 130-2000

Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas*Ana Montesa, Josep Paloub y Encarnación Martínb

aServicio de Oncología Médica. Institut Català d’Oncologia. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.bServicio de Dermatología. Hospital Clínic de Barcelona.

Enfermedad de injerto contra huésped; Cáncer de mama; Trasplante de sangre periférica

En noviembre de 1998 la enferma fue diagnosticada en elHospital Clínic de Barcelona (HCB) de carcinoma ductal in-filtrante de mama izquierda, grado II/III, T3N0M0, a raíz de laaparición de una tumoración mamaria junto con dolor. Lapaciente fue tratada con tres ciclos de quimioterapia tipoFAC (5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida, 500-50-500 mg/m2) neoadyuvante y en enero de 1999 se le realizómastectomía radical modificada (pT3N9/14M0, con infiltraciónvascular). Posteriormente la enferma recibió tres ciclos dequimioterapia adyuvante con docetaxel (100 mg/m2). Enabril de 1999 se practicaron tomografías computarizadas(TC) toracoabdominal y craneal, que fueron normales; unagammagrafía ósea y una biopsia de médula ósea fueron, asímismo, normales. Un mes más tarde se procedió a la ob-tención y criopreservación de progenitores hematopoyéticosperiféricos de la paciente.En junio de 1999 ingresó para tratamiento con poliquimiote-rapia a dosis altas y soporte con precursores hematopoyéti-cos. La exploración física puso de manifiesto: presión arte-rial (PA) 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca 68 lat/min,temperatura axilar 36,5 °C y frecuencia respiratoria 20 res-piraciones/minuto. El estado general estaba conservado yno se palpaban adenopatías. La exploración del aparato res-piratorio, cardiocirculatorio, sistema nervioso y del abdomenera normal. Había la cicatriz de la mastectomía izquierda.En los análisis practicados destacaba: hematíes 3,43 ×1012/l, hemoglobina 105 g/l, hematócrito 0,32 l/l, VCM 94 fl,HCM 31 pg, leucocitos 8,3 × 109/l (S88, L8, M4%), plaque-tas 248 × 109/l, índice de protrombina 85%, glucemia 113 mg/dl (6,3 mmol/l), creatinina 0,6 mg/dl (53 µmol/l),sodio 141 mmol/l y potasio 3,9 mmol/l. Se procedió a la ad-ministración de carboplatino (800 mg/m2), tiotepa (525mg/m2) y ciclofosfamida (6 g/m2) durante 4 días, con sopor-te adicional de mesna, ondansetrón, sucralfato, metoclopra-mida y metilprednisolona; 2 días más tarde, se realizó infu-sión de células progenitoras de sangre periférica (célulasnucleadas: 3,6 × 108/kg; CD34+: 3 × 106/kg). Concomitante-mente se llevó a cabo aislamiento convencional y se adminis-tró ciprofloxacino (500 mg/12 h/v.o.), nistatina en enjuaguesy fluconazol (100 mg/12 h/v.o.). Al cabo de 5 días apareciófiebre de 38,2 °C, sin ninguna sintomatología acompañante ysin cambios en la exploración física. Los leucocitos totaleseran de 0,9 × 109/l (granulocitos 0,8), hematócrito 0,26 l/l yplaquetas 19 × 109/l. Se añadieron ceftacidima (2 g /8 h/i.v.),amikacina (1 g/24 h/i.v.) y filgrastim (5 µg/kg), y el día +6

*Conferencia celebrada el 16-6-2000 en el Hospital Clínic de Barcelona.

Med Clin (Barc) 2000; 115: 313-318

vancomicina (1 g/12 h/i.v.) y metilprednisolona (40 mg/24 h/i.v.). Los hemocultivos, coprocultivos, urinocultivo, cul-tivos de esputo y de punta de catéter fueron negativos. La fiebre persistió y el día +7 desarrolló una mucositis yaparecieron unas lesiones cutáneas maculopapulosas con-fluentes, eritematosas, pruriginosas, de aspecto liquenoideen tronco, de predominio en áreas del escote e interesca-pular, que progresivamente afectaron las zonas de los plie-gues, con afección palmoplantar (figs. 1-3); se añadió dexclorfeniramina (5 mg/24 h/i.v.) al tratamiento. La cifra de leucocitos era de 7 × 109/l, ASAT 70 U/l, ALAT 154 U/l,lactatodeshidrogenasa 369 U/l (n: 250-450), gammaglu-tamiltranspeptidasa 465 U/l, fosfatasa alcalina 745 U/l, bilirru-bina total 0,7 mg/dl (12 µmol/l) e índice de protrombina100%. Se practicó una ecografía abdominal, que puso demanifiesto un hígado de tamaño normal con aspecto estea-tósico, sin otras anomalías, y una radiografía posteroanteriorde tórax, que fue normal; se añadió anfotericina B (hasta

Fig. 1. Lesiones en el cuello y en el pabellón auricular.

313

Page 2: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 115. NÚM. 8. 2000

3

Fig. 2. Lesiones eritematopapulosas en las palmas.

14

Fig. 3. Detalle del aspecto liquenoide de las lesiones de la espalda.

40 mg/24 h/i.v.) al tratamiento. El día +26 la paciente per-sistía con febrícula y se realizó una maniobra diagnóstica.Sin modificar el tratamiento, la enferma mejoró progresiva-mente de su estado general, la fiebre desapareció y la biolo-gía hepática se normalizó casi por completo. Las lesionescutáneas también mejoraron, aunque seguían siendo paten-tes. La paciente fue dada de alta el día +32.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Dra. Ana Montes. Se trata de una paciente con un cáncerde mama localmente avanzado, afectada de un cuadro clí-nico caracterizado por erupción cutánea generalizada, fie-bre y alteración en las pruebas de función hepática, de cur-so benigno, tras la administración de quimioterapia condosis altas y autotrasplante de precursores hematopóyéti-cos. Inicialmente la enferma recibe quimioterapia de induc-ción con 5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida conintención neoadyuvante, aunque dicho tratamiento no con-sigue suficiente disminución del tamaño tumoral y la pa-ciente precisa una mastectomía. El número de gangliosafectados tras la quimioterapia de inducción (9/14) sugiereun mal pronóstico, con unas posibilidades de recidiva a los5 años de un 80%1. Por dicho motivo, la paciente recibequimioterapia adyuvante con docetaxel y posteriormente untratamiento experimental de consolidación con quimiotera-pia en dosis altas. La combinación de carboplatino, tiotepa yciclofosfamida (STAMP V), ensayada por primera vez en elHospital Dana Farber2, produce toxicidad fundamentalmen-te hematológica, seguida de diarrea (66%) y mucositis oral(33%). Son infrecuentes la toxicidad renal (3%), pulmonar(4%) y hepática (5%). Las muertes por toxicidad son infe-riores al 2%3. La mediana de recuperación leucocitaria ocu-rre a los 9 días y la plaquetaria a los 10 días de la infusiónde precursores hematopoyéticos. Con dicho tratamiento serequiere una mediana de dos transfusiones de concentradode hematíes y tres de plaquetas.La quimioterapia (carboplatino-tiotepa-ciclofosfamida) seadministra generalmente en infusión continua durante 4 días, se dejan pasar 2-3 días hasta que desaparecen losvalores plasmáticos de los fármacos y posteriormente se rea-liza la infusión de precursores hematopoyéticos autólogos.Para obtener dichos progenitores se estimula la sangre peri-férica con factores de crecimiento, generalmente factor esti-mulante de colonias granulocíticas o G-CSF, con o sin qui-mioterapia. En este caso, la paciente recibió un inóculo quecontenía un número de células CD34 de 3 × 106/kg de peso

y un número de células mononucleadas de 3,6 × 108/kg depeso, suficientes para asegurar un implante adecuado. Elnúmero de células CD34 positivas infundidas constituye elmejor indicador de implante del producto de aféresis4.En el caso descrito, la fiebre aparece por primera vez en eldía +5; la paciente había recibido profilaxis antibiótica conciprofloxacino oral y antifúngica con nistatina y fluconazoloral. La enferma recibió, así mismo, tratamiento antibióticoempírico con ceftazidima, amikacina y posteriormente van-comicina por persistencia de la fiebre; en dicha fecha iniciótambién tratamiento con filgrastim (G-CSF) y metilpredniso-lona. Las lesiones cutáneas aparecieron 2 días más tarde,en el día +7, acompañándose de alteraciones en la funciónhepática. Dichas lesiones se inician en forma de erupcióneritematosa maculopapular, que después se hace conflu-yente, afectando predominantemente al tronco, en la zonadel escote y región interescapular, y posteriormente a plie-gues y a zonas acras, palmas, plantas y pabellones auricu-lares. Tanto la erupción como la fiebre persistieron duranteal menos 3 semanas, con tendencia a la liquenificación y ala descamación cutánea, tal y como se observa en las imá-genes. Además del tratamiento anterior, la paciente recibióanfotericina B y antihistamínicos sin experimentar mejoría.Centraré la discusión del diagnóstico diferencial en la pre-sencia de fiebre y erupción cutánea durante la fase aplásicadel tratamiento con quimioterapia a dosis altas y trasplanteautólogo de precursores hematopoyéticos.En estos pacientes concurren varias circunstancias. En pri-mer lugar, la inmunodepresión intensa de duración breve,fundamentalmente leucopenia, que facilita infecciones bac-terianas, virales y fúngicas, capaces de producir erupcióncutánea y fiebre. Cuando el soporte hematológico utilizadoproviene de sangre periférica, los cuadros infecciosos sonmenos frecuentes y menos graves que en el trasplante alo-génico y la duración de la neutropenia, menor que si seutiliza médula ósea5. En segundo lugar, es frecuente la utili-zación de múltiples fármacos (citostáticos, antibióticos, anti-fúngicos, antieméticos), todos ellos capaces de producir re-acciones toxicodérmicas que en algunas ocasiones puedenacompañarse de fiebre. Finalmente, la utilización de pro-ductos biológicos, como los precursores hematopoyéticos,transfusiones sanguíneas y factores de crecimiento, tam-bién son capaces de producir reacciones cutáneas y fiebre.A pesar de la profilaxis con ciprofloxacino, la mayoría de lospacientes oncológicos presentan fiebre durante la fase neu-tropénica6. El uso de quinolonas reduce la incidencia de in-fecciones por organismos gramnegativos, de lo que resulta

Page 3: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

A. MONTES ET AL.– MUJER DE 36 AÑOS DE EDAD, SOMETIDA A TRASPLANTE AUTOGÉNICO DE SANGRE PERIFÉRICA POR NEOPLASIA DE MAMA, CON FIEBRE Y LESIONES CUTÁNEAS GENERALIZADAS

que los cuadros infecciosos más frecuentes después dequimioterapia con dosis altas son causados por gérmenesgrampositivos, fundamentalmente estafilococos coagulasanegativos y estreptococos del grupo viridans7. La negativi-dad de los cultivos, el uso de antibióticos de amplio espec-tro tras la aparición de la fiebre y la benignidad del cuadropermiten descartar una infección bacteriana. Además, lasmanifestaciones cutáneas típicas en las infecciones bacte-rianas suelen ser embolias sépticas y ectima gangrenosa, yaunque las primeras inicialmente pueden aparecer comomáculas eritematosas, posteriormente se transforman enpústulas y nódulos ulcerados que no se asemejan a las le-siones descritas.Las infecciones fúngicas, generalmente causadas por Can-dida o Aspergillus, se presentan con cierta frecuencia enpacientes sometidos a trasplante de médula ósea, pero soninfrecuentes tras los trasplantes autólogos en cáncer demama8. El motivo es la corta duración de la fase neutropéni-ca, ya que dichas infecciones se asocian a neutropenias su-periores a los 10 días y, en la mayoría de los casos, como lapaciente en discusión, presentan una recuperación leucoci-taria precoz. Los cultivos negativos, la radiografía de tóraxnormal y la falta de alteraciones en la ecografía abdominalpermiten descartar una infección fúngica diseminada. Ade-más, la paciente había recibido profilaxis con fluconazol ytratamiento con anfotericina B, y las lesiones cutáneas porCandida y Aspergillus generalmente son papulonódulos eri-tematosos que se hacen hemorrágicos, diferentes de las le-siones cutáneas del caso en cuestión.Las infecciones virales también son frecuentes en los pa-cientes tras quimioterapia con altas dosis en tumores sóli-dos y dan lugar a cuadros clínicos bien definidos8. Las máscomunes son infecciones por herpes simple, varicela zostery citomegalovirus. Las lesiones por herpes simple aparecenen pacientes previamente seropositivos y afectan predomi-nantemente a las mucosas; en la piel pueden aparecer pá-pulovesículas en casos de herpes diseminado. La afecciónpor el virus varicela zoster incluye la forma de erupción vari-celiforme diseminada o bien herpes zoster. El citomegalovi-rus puede reactivarse en individuos seropositivos o aparecercomo primoinfección en sujetos seronegativos que han reci-bido una transfusión de productos hemáticos seropositivos.Generalmente aparecen cuadros clínicos con fiebre, depre-sión de médula ósea, síndrome mononucleósico, enteritis,neumonitis o retinitis. Las lesiones cutáneas consisten enuna erupción morbiliforme, úlceras perianales y lesiones ve-siculares induradas o vasculíticas, pudiendo afectar tam-bién a palmas y a plantas. Es improbable que una infecciónpor citomegalovirus curse sólo con fiebre y erupción cutá-nea. Los cultivos y pruebas serológicas pueden descartar di-cho diagnóstico.Las reacciones toxicodérmicas pueden ocurrir con cualquie-ra de los fármacos utilizados en los tratamientos con qui-mioterapia en dosis altas. Son frecuentes con agentes cito-tóxicos y con antibióticos, y pueden aparecer algún tiempodespués de la exposición al fármaco, lo que dificulta el diag-nóstico. El espectro de lesiones posibles incluye las descri-tas en este caso y el diagnóstico muchas veces se realizapor exclusión, ya que la anatomía patológica tampoco esdefinitiva. Los agentes alquilantes, incluyendo ciclofosfami-da y tiotepa, se asocian con frecuencia a lesiones cutáneas;predominan las lesiones de urticaria, foliculitis, eritema acroe hiperpigmentación9. Las reacciones urticariformes puedenasociarse a fiebre, aunque poco elevada. En este caso laduración de la erupción, la persistencia de la fiebre, las alte-raciones en la analítica hepática y la falta de respuesta a losglucocorticoides hacen improbable este diagnóstico.

El G-CSF, factor estimulante de colonias granulocíticas,puede acompañarse de lesiones cutáneas; las más comu-nes consisten en erupciones eritematosas y prurito. Conmenos frecuencia pueden aparecer lesiones de piodermagangrenoso, vasculitis leucocitoclástica, foliculitis y derma-tosis neutrofílica aguda (síndrome de Sweet)10. Esta pacien-te inició G-CSF el día en que aparece la fiebre (2 días antesde la aparición de la erupción cutánea) y se suspendió conla recuperación hematológica; por consiguiente, es impro-bable que el fármaco esté relacionado con el cuadro clínicode varias semanas.Otra opción a considerar es la enfermedad del injerto contrael huésped asociada a transfusión. Esta rara entidad puedepresentarse en pacientes con trasplante autólogo y cursacon exantema, vómitos, diarrea, alteraciones en la funciónhepática y pancitopenia intensa; la mortalidad es elevada11.El cuadro puede prevenirse mediante la irradiación de losproductos hemáticos con 2,5 Gy y con el uso de filtros des-leucocitadores. En el caso que nos ocupa no están descritastransfusiones sanguíneas y la evolución clínica es buena, loque me permite descartar dicha entidad.Finalmente, el cuadro clínico de esta paciente puede estarcausado por el implante de los progenitores hematopoyéti-cos autólogos. En 1987, Hood et al12 describieron un cua-dro similar a la enfermedad del injerto contra el huéspedaguda en pacientes sometidos a transplante autólogo o sin-génico de médula ósea. Posteriormente, Horn et al13 yBauer et al14 identificaron un cuadro similar con erupcionesmaculares y maculopapulares y fiebre, coincidiendo con larecuperación linfocitaria en pacientes sometidos a trata-mientos intensivos de quimioterapia por leucemia. En lasbiopsias de piel destacaba la presencia de un infiltrado dér-mico por linfocitos T y queratinocitos disqueratósicos pornecrosis epidérmica similar a los grados I y II de la enferme-dad del injerto contra el huésped, conocida en asociación atrasplante alogénico de médula osea y atribuida a la acciónde linfocitos del donante sobre los antígenos de histocom-patibilidad del receptor, iniciando alteraciones inmunológi-cas que resultan en un daño epitelial citotóxico. Ausente elestímulo antigénico del donante, este cuadro puede deber-se a alteraciones en la discriminación entre lo propio y ajenoo a un fallo en los mecanismos centrales o periféricos quegobiernan la autotolerancia. Varios autores han publicadodesde entonces sus observaciones en numerosos casos si-milares con incidencia variable (entre el 6 y el 60%)15-19. Deestas descripciones emerge un cuadro que se ha denomi-nado síndrome del implante (engraftment syndrome) o sín-drome de autoagresión, que incluye varias manifestacionesrelacionadas en el tiempo con la recuperación leucocitariaque sigue a la aplasia medular posquimioterapia. El cuadroclínico se caracteriza por la aparición de una erupción cutá-nea asociada a fiebre alta. Dicha erupción es típicamentemaculopapular y puede afectar al cuerpo y a las extremida-des; a diferencia de la enfermedad del injerto contra elhuésped no suele iniciarse en palmas y plantas, aunque és-tas se afectan más tarde. El tiempo mediano de apariciónde dicho cuadro desde la infusión de precursores es de 8 días (de 5 a 13), coincidiendo con la primera elevación de la cifra de leucocitos, y se puede acompañar de otros sín-tomas: los más frecuentes son infiltrados pulmonares con hipoxia, tos y hemoptisis por hemorragia alveolar difusa, diarrea, fenómenos autoinmunes, refractariedad a plaquetasy aumento de los requerimientos transfusionales, aumentode peso y aparición de edemas con hipoalbuminemia (capi-llary leak syndrome).En los casos en los que se ha practicado biopsia cutánea, suestudio evidencia alteraciones similares a la enfermedad del

315

Page 4: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 115. NÚM. 8. 2000

3

Fig. 4. Infiltrado inflamatorio de la interfase dermoepidérmica, con vacuoliza-ción de la basal (flechas).

1

injerto contra el huésped aguda, generalmente de grado I-II,aunque se han descrito también casos más graves e inclusomortales18. Los hallazgos más clásicos son queratinocitos ne-cróticos, necrosis de células satélites, dermatitis vacuolar dela interfase e infiltrados superficiales perivasculares con infil-tración linfocitaria. Los estudios inmunohistoquímicos de-muestran una presencia de linfocitos T CD3+ y CD4+, y mí-nima infiltración por CD8+. Dicho cuadro responde de unaforma muy rápida a la administración intravenosa de gluco-corticoides, recomendándose unas dosis de 1 mg/kg/día enlos casos leves y 1 g diario cuando exista compromiso respi-ratorio o infiltrados pulmonares.En ausencia de una explicación clara de este síndrome, losautores han buscado factores asociados a su desarrollo,que se ha relacionado con el sexo femenino17, diagnósticode cáncer de mama17, uso de progenitores hematopoyéticosfrente a médula ósea19, número de células mononuclearesinfundidas19, número de tratamientos previos17, uso de G-CSF15, y administración de anfotericina B16. La explicaciónmás plausible sugiere que durante la quimioterapia se ge-nerarían lesiones en la piel y otros órganos, que permanece-rían ocultas debido a la mielodepresión. En el momento delimplante, favorecida por la presencia de un número elevadode progenitores y por el uso de G-CSF, se produce una re-cuperación rápida de leucocitos, que generan una cascadade citocinas (IL-2, TNF-α, IFN-γ), localizan los lugares pre-viamente dañados y la reacción inflamatoria que se generasería la responsable de las manifestaciones clínicas del sín-drome19.El caso en discusión se ajusta perfectamente a esta des-cripción: se trata de una mujer con cáncer de mama, quepresenta fiebre con cultivos negativos, y que aparece deforma tardía coincidiendo con la recuperación leucocitaria.Dicha recuperación se produce de una forma rápida, conuna ascensión logarítmica entre el día +7 y el día +8. Laerupción descrita se inicia en tronco y posteriormente afec-ta a pliegues y regiones acras, y presenta, así mismo, afec-ción palmoplantar. La elevación de enzimas hepáticas ob-servada también se ha descrito en algunos casos. Lapaciente recibió anfotericina B y G-CSF, que se han referi-do como facilitadores de aparición de este síndrome15,16. Labenignidad del caso clínico y la mejoría con la administra-ción de glucocorticoides también apoyan este diagnóstico.En este caso no se describen infiltrados pulmonares, pla-quetopenia refractaria ni edemas; quizás el uso precoz deglucocorticoides pudiera haber prevenido dichas complica-ciones.

6

Fig. 5. Disqueratosis en la porción intraepidérmica de los conductos sudorí-paros y ostium foliculares.

El procedimiento diagnóstico debió consistir en una biopsiade las lesiones cutáneas, que probablemente puso de mani-fiesto hallazgos indicativos de enfermedad del injerto contrael huésped aguda.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

– Reacción alérgica.– Enfermedad del injerto contra el huésped (síndrome deautoagresión).

DIAGNÓSTICO DE LA DRA. A. MONTES

– Enfermedad del injerto contra el huésped (síndrome deautoagresión).

DISCUSIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

Dr. Josep Palou. Efectivamente, se realizó una biopsia cutá-nea, obtenida mediante punch, de unos 4 mm. El estudiohistopatológico de la misma puso de manifiesto un infiltradoinflamatorio mononuclear de predominio linfocitario de dis-posición perivascular en plexos superficial y medio, con ten-dencia a la exocitosis, así como un leve edema del cuerpopapilar. Así mismo, se apreciaba un borramiento de la inter-fase dermoepidérmica por el infiltrado inflamatorio, con vacuolización de la basal (fig. 4) y focos de exocitosis linfo-citaria con espongiosis y edema intercelular en estratos infe-riores epidérmicos. También era posible observar lapresencia de elementos disqueratósicos en la porción intrae-pidérmica de los conductos sudoríparos y en los ostium foli-culares (fig. 5), así como desorden arquitectural del cuerpo

Page 5: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

A. MONTES ET AL.– MUJER DE 36 AÑOS DE EDAD, SOMETIDA A TRASPLANTE AUTOGÉNICO DE SANGRE PERIFÉRICA POR NEOPLASIA DE MAMA, CON FIEBRE Y LESIONES CUTÁNEAS GENERALIZADAS

Fig. 6. Pérdida de polaridad de las células epidérmicas (flechas).

mucoso con pérdida de polaridad de las células epidérmicas(fig. 6). Aisladamente, y a lo largo de toda la muestra debiopsia, destacaba la presencia de queratinocitos necróticos,algunos de ellos acompañados de uno o más linfocitos,adoptando la imagen de «necrosis celular satélite» (fig. 7).Todo ello fue altamente indicativo de enfermedad del injertocontra el huésped.La enfermedad del injerto contra el huésped aguda es unacomplicación frecuente del trasplante de médula ósea alo-génico, ocurriendo más raramente en los trasplantes autólo-gos o singénicos. Menos frecuentemente ha sido descritaen pacientes inmunodeprimidos que han recibido transfu-siones sanguíneas. En 1987, Hood et al12, en una revisiónde 96 pacientes con trasplantes autólogos y 19 singénicos,hallaron que un 8% desarrollaron enfermedad del injertocontra el huésped aguda de al menos grado II. Todos estospacientes presentaron clínica dermatológica y cambios his-topatológicos típicos. Los criterios histológicos consensua-dos son los establecidos por Horn20 en 1994 (tabla 1).En 1997, Moreb et al17 detectaron una elevada incidenciade erupciones cutáneas asociadas a síndrome febril des-

TABLA 1

Criterios histológicos de enfermedad del injerto contra el huésped cutánea aguda

Grado 0: piel normalGrado I: vacuolización de la basalGrado II: células disqueratósicas en la epidermis y/o en el folículo;

infiltrado inflamatorio dérmicoGrado III: formación de hendiduras o microvesículas en la unión

dermoepidérmicaGrado IV: despegamiento dermoepidérmico

Fig. 7. Queratinocitos necróticos, alguno de ellos acompañado de uno o máslinfocitos.

pués de trasplantes autólogos de médula ósea o de célulashematopoyéticas de sangre periférica en pacientes afecta-dos de neoplasia mamaria. Su estudio sugería que un sín-drome de autoagresión semejante a la enfermedad del injerto contra el huésped acompaña a la fase inicial del tras-plante autólogo y que su frecuencia es más elevada en pa-cientes afectados de cáncer de mama que han recibido altas dosis de quimioterapia y trasplante autólogo de célulashematopoyéticas. La mayoría de estos pacientes presenta-ban cambios histopatológicos típicos de esta afección degrados I o II. Recientemente, De Arriba et al18 describieronun caso documentado de enfermedad del injerto contra elhuésped de grado IV después de un trasplante de célulashematopoyéticas en una paciente con neoplasia de mama.Sin embargo, parece ser que la enfermedad del injerto con-tra el huésped aguda secundaria a trasplante de médulaósea autólogo o asociado a infusión de células hematopoyé-ticas periféricas es generalmente menos grave, más precozy con mejor respuesta al tratamiento que los casos asocia-dos a trasplantes alogénicos o postransfusionales. Como yase ha mencionado, este proceso se ha denominado síndro-me de autoagresión o síndrome de recuperación linfocitaria.

Prof. Álvaro Urbano-Márquez. ¿Cuáles serían las ideas pa-togenéticas más probables sobre este síndrome? ¿Cómo po-drían los linfocitos propios producir una enfermedad autoin-mune que, en mi opinión, es muy parecida a un lupuseritematoso sistémico? Creo que el timo debe desempeñarun papel muy destacado al perder su capacidad de infor-mar sobre el reconocimiento de antígenos propios. En estesentido, y en el caso del trasplante de progenitores hemato-poyéticos en hemopatías malignas, hay quien afirma que

317

Page 6: Mujer de 36 años de edad, sometida a trasplante autogénico de sangre periférica por neoplasia de mama, con fiebre y lesiones cutáneas generalizadas

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 115. NÚM. 8. 2000

3

sería conveniente anular la función tímica para así mante-ner el denominado efecto del injerto contra la leucemia.

Dra. A. Montes. No tengo una explicación clara sobre la pa-togenia del síndrome, aunque pienso que la cascada de ci-tocinas que se produce tras la infusión de los precursorespuede tener un papel relevante. El hecho de que el síndro-me se dé con mucha mayor frecuencia en pacientes conneoplasia de mama que en aquellos afectados de hemopatíasmalignas, sugiere que esto puede ocurrir porque en éstaslos enfermos llegan al trasplante en una situación de muchamás inmunodepresión que las pacientes con neoplasia demama, que llegan más «sanas» inmunológicamente al tras-plante. Otros factores a destacar en este último grupo sonque en el inóculo obtenido de sangre periférica hay más cé-lulas T y, en segundo lugar, que la recuperación leucocitariaes mucho más rápida.

Prof. A. Urbano-Márquez. Aun estando de acuerdo con suopinión, son los propios linfocitos los que agreden al propioorganismo, lo que establece una gran similitud con una en-fermedad autoinmune, en la que se producen fenómenos deautoagresión.

Dr. Pere Gascón. Creo que el timo debe tener muy pocoprotagonismo a los 36 años de edad porque está atrófico.Aun pensando que pudiera haber timocitos inmaduros, es-tas células madre (stem cells linfoides) son muy poco antigé-nicas. Cuanto más jóvenes son menos proteínas contienen y,en consecuencia, muestran menor capacidad agresiva.

Prof. A. Urbano-Márquez. ¿Podría ser que la atrofia deltimo impidiera controlar el fenómeno de reconocimiento an-tigénico?

Dr. P. Gascón. Probablemente intervengan ésta y otras ra-zones. En definitiva, creo que las opciones patogenéticasmás plausibles podrían ser la inducción de citocinas (IL-2 yotras) por la propia quimioterapia, que estimularían a los lin-focitos propios, o tal vez que en la manipulación ex vivo delinóculo se alteren algunas proteínas de los linfocitos quepuedan desencadenar el fenómeno de autoagresión.

DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO

– Síndrome de autoagresión tipo enfermedad del injertocontra el huésped aguda de grado II.

AgradecimientoAl Dr. J.J. Grau, del Servicio de Oncología Médica del HCB por sucolaboración en la aportación del caso y en la preparación de lapresente conferencia.

18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kuerer HM, Newman LA, Buzdar AU, Hunt KK, Dhingra K, Buchholz TAet al. Residual metastatic axillary lymph nodes following neoadjuvantchemotherapy predict disease free survival in patients with locally advan-ced breast cancer. Am J Surg 1998; 176: 502-508.

2. Antman K, Ayash L, Elias A. A phase II study of high dose cyclophospha-mide, thiotepa, and carboplatin with autologous marrow support in wo-men with measurable advanced breast cancer responding to standard-dose therapy. J Clin Oncol 1992; 10: 102-110.

3. Holland HK, Dix SP, Geller RB, Devine SM, Heffner LT, Connaghan DGet al. Minimal toxicity and mortality in high-risk breast cancer patients re-ceiving high-dose cyclophosphamide, thiotepa, and carboplatin plus au-tologous marrow/stem cell transplantation and comprehensive supporti-ve care. J Clin Oncol 1996; 14: 1156-1164.

4. Siena S, Schiavo R, Pedrazzoli P, Carlo-Stella C. Therapeutic relevanceof CD34+ cell dose in blood cell transplantation for cancer therapy. J Clin Oncol 2000; 18: 1360-1377.

5. Schmitz N, Linch DC, Dreger P, Goldstone AH, Boogaerts MA, Ferrant Aet al. Randomised trial of filgrastim-mobilised peripheral blood progenitorcell transplantation versus autologous bone-marrow transplantation inlymphoma patients. Lancet 1996; 347: 353-357.

6. Engels EA, Lau J, Barza M. Efficacy of quinolone prophylaxis in neutrope-nic cancer patients: a meta-analysis. J Clin Oncol 1998; 16: 1179-1187.

7. Gomez-Martin C, Solá C, Hornedo J, Perea S, Lumbreras C, Valentí V etal. Rifampin does not improve the efficacy of quinolone antibacterialprophylaxis in neutropenic cancer patients: results of a randomized clini-cal trial. J Clin Oncol 2000; 18: 2126-2134.

8. Rest EB, Horn TD. Dermatology. En: Armitage JO, Antman KH, editores.High-Dose Cancer Therapy. Baltimore: Williams & Wilkins, 1995; 32:578-608.

9. Dunagin WG. Dermatologic Toxicity. En: Perry MC, Yarbro JW, editores. To-xicity of chemotherapy. Orlando: Grune & Stratton, Inc., 1984; 5: 125-154.

10. Farina MC, Requena L, Domine M, Soriano ML, Estévez L, Barat A. His-topathology of cutaneous reaction to granulocyte colony-stimulating fac-tor: another pseudomalignancy. J Cutan Pathol 1998 Nov; 25: 559-562.

11. Tanei R, Ohta Y, Ishihara S, Katsuoka K, Yokono H, Motoori T. Transfu-sion-associated graft-versus-host disease: an in situ hybridization analy-sis of the infiltrating donor-derived cells in the cutaneous lesion. Derma-tology 1999; 199: 20-24.

12. Hood AF, Black LP, Vogelsang GB, Farmer ER, Santos GW. Acute graftversus host disease following autologous and syngeneic bone marrowtransplantation. Arch Dermatol 1987; 123: 745-750.

13. Horn TD, Redd JV, Karp JE, Beschorner E, Burke PJ, Hood AF. Cuta-neous eruptions of lymphocyte recovery. Arch Dermatol 1989; 125:1512-1517.

14. Bauer DJ, Hood AF, Horn TD. Histologic comparison of autologous graft-versus-host reaction and cutaneous eruption of lymphocyte recovery.Arch Dermatol 1993; 129: 855-858.

15. Lee C-K, Gingrich RD, Hohl RJ, Ajram KA. Engraftment syndrome in au-tologous bone marrow and peripheral stem cell transplantation. BoneMarrow Transplant 1995; 16: 175-182.

16. Cahill RA, Spitzer TR, Mazumder A. Marrow engraftment and clinicalmanifestations of capillary leak syndrome. Bone Marrow Transplant1996; 18: 177-184.

17. Moreb JS, Kubilis PS, Mullins DL, Myers L, Youngblood M, Hutcheson C.Increased frequency of autoaggression syndrome associated with autolo-gous stem cell transplantation in breast cancer patients. Bone MarrowTransplant 1997; 19: 101-106.

18. De Arriba F, Corral J, Ayala F, Heras I, Moraleda JM, Osma MM et al.Autoaggression syndrome resembling acute graft-versus-host diseasegrade IV after autologous peripheral blood stem cell transplantation forbreast cancer. Bone Marrow Transplant 1999; 23: 621-624.

19. Edenfield WJ, Moores LK, Goodwin G, Lee N. An engraftment syndromein autologous stem cell transplantation related to mononuclear cell dose.Bone Marrow Transplant 2000; 25: 405-409.

20. Horn TD. Acute cutaneous eruptions after marrow ablation: rose by othernames? J Cutan Pathol 1994; 21: 385-392.


Recommended