+ All Categories
Home > Documents > Mujeres de la Generación del 27

Mujeres de la Generación del 27

Date post: 30-Nov-2014
Category:
Upload: lilibet777
View: 313 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
 
17
MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27
Transcript
Page 1: Mujeres de la Generación del 27

MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Page 2: Mujeres de la Generación del 27

Cuando se habla de la Generación del 27 es fácil que a la cabeza lleguen nombres como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Buñuel o Dalí, pero es mucho más difícil acordarse de alguna mujer que tomara parte en este grupo artístico y el 27 cuenta con una importante nómina de mujeres que enriquecen la cultura española.

¡ Vamos a conocerlas !

Page 3: Mujeres de la Generación del 27

MARÍA TERESA LEÓN

María Teresa león nace Goiry en Logroño, el 31 de octubre de 1903. Sobrina de Ramón Menéndez Pidal y María Goyri primera mujer en España que obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras. Se licenció en Filosofía y Letrasilosofía y letras. María Teresa vivió en un hogar donde los libros eran abundantes y en el que las visitas de intelectuales eran bastante frecuentes. Contrae matrimonio temprano (1920) con Gonzalo de Sebastián del que tiene dos hijos: Gonzalo y Enrique, pero su matrimonio no duró mucho.

Empezará a escribir cuentos para niños, como Cuentos para soñar y la La bella del mal amor que ven la luz en Madrid donde se establece hacia 1929. Por esos años conoce al que será su compañero de por vida , Rafael Alberti al que ayudará en no pocas ocasiones, tanto material como espiritualmente.

El año 1930 es el de su boda con Rafael Alberti . Funda en 1934 junto a su marido la revista revolucionaria Octubre.

Page 4: Mujeres de la Generación del 27

Mujer de teatro auténtica (actriz, autora, directora de escena,

ensayista), desarrolló una intensa actividad escénica durante los

años de la guerra civil: fundadora de Nueva Escena la sección

teatral de la antifascista Alianza de Intelectuales para la Defensa

de la Cultura. Puso en pie , como autora, como actriz y como

directora importantes empresas teatrales en la España

republicana.

Su obra corresponde a la mujer que fue dramaturga, guionista

cinematográfica. escritora de textos narrativos, biografías y

ensayos, directora de escena etc.

Tras la derrota republicana se exilian a: Francia, Argentina, Italia.

Viven durante 23 años en Argentina donde da a luz a su hija Aitana

pero María Teresa pierde la memoria y cada vez enferma más, No

reconoce a sus amigos y así fallece el 13 de diciembre de 1988,

tras un proceso de Alzheimer, y fue enterrada en el cementerio de

Majadahonda

Page 5: Mujeres de la Generación del 27

CONCHA MÉNDEZ CUESTAConcha Méndez Cuesta nació en Madrid en 1898. Siendo muy joven comienza a escribir poesía.

Veraneando en San Sebastián, con 19 años, conoce a Luis Buñuel, y, durante cinco años, serán novios. Ese noviazgo, y la amistad con Alberti y Lorca, la unirán al grupo del 27.

Viaja por varios países, destacando Inglaterra y Argentina. Conoce a Manuel Altolaguirre en 1931, un año más tarde se casan y viven, de 1933 a 1935, en Londres, donde nace su hija Paloma.

Junto con su marido contribuye a la difusión de la obra del grupo del 27, editando colecciones de poesías y revistas como Poesía, Héroe, 1616, y Caballo verde para la poesía. Se exilian tras la guerra civil a Paris, y La Habana, aquí hasta 1943. Un año después llegan a México donde se separan.

Regresa a Madrid en 1966. Sigue residiendo en México hasta su fallecimiento en 1986. En 1991 se publican sus memorias sacadas de unas cintas que había ido grabando.

Page 6: Mujeres de la Generación del 27

■ La caña y el tábaco (Inédita) obras ■Inquietudes, 1926

■Surtidor, 1928

■El ángel cartero, 1929

■Canciones de mar y tierra, 1930

■El personaje presentido, 1931

■Vida a vida, 1932

■Ha corrido una estrella 1933-1935, 1935

■El pez engañado 1933-1935, 1935

■El carbón y la rosa, 1935

■Niño y sombras, 1936

■Prólogo de El solitario (El nacimiento), 1938

■Lluvias enlazadas, 1939

■El solitario (Amor), 1941

■Sombras y sueños, 1944

■Villancicos de navidad, 1944

■El solitario (Soledad), 1945

■Vida o río, 1979

■Memorias habladas, memorias armadas, 1991

Page 7: Mujeres de la Generación del 27

QUISIERA TENER VARIAS SONRISAS DE RECAMBIOQuisiera tener varias sonrisas de recambio

y un vasto repertorio de modos de expresarme.

O bien con la palabra, o bien con la manera,

buscar el hábil gesto que pudiera escudarme...

Y al igual que en el gesto buscar en la mentira

diferentes disfraces, bien vestir el engaño;

y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,

con sutil maniobra, la caricia del daño.

Yo quisiera y no puedo! ser como son los otros,

los que pueblan el mundo y se llaman humanos:

siempre el beso en el labio, ocultando los hechos

y al final... el lavarse tan tranquilos las manos.

Page 8: Mujeres de la Generación del 27

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN

Poeta española nacida en Vitoria, Alava, en 1905.

Su infancia transcurrió en Madrid donde además de cursar sus estudios se inició en la poesía y contrajo matrimonio con Juan José Domenchina poeta también y secretario durante la guerra del presidente Manuel Azaña.

Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida por estilo y amistad a los poetas de la Generación del 27.

De su obra hacen parte: «En silencio» 1926, «Ahora» 1928, «La voz en el tiempo» 1931 y «Cántico inútil» 1936.

En 1939 partió a México donde publicó posteriormente, «Poemas del ser y del estar» 1972, «Huyeron todas las islas» 1988, y tras algunas antologías, un libro al filo de sus 90 años, «Del vacío y sus dones» en 1993 y «Presencia del Pasado» en 1996.

Sólo a partir de 1989 se inició el reconocimiento de su obra, con galardones tan importantes como el premio Euskadi de Poesía, el Premio Mujer Progresista y la nominación al Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid en 1997. Murió en Madrid en marzo de 1999

Page 9: Mujeres de la Generación del 27

Ambición

¡Quisiera ser viento! Ráfaga tendida que arrastra en su beso el polvo y la nube, la rosa, el lucero… -No brisa apacible que finge despechos y siembra caricias-. Yo quiero ser fuego, volcán de aire rojo que incendie el secreto de todas las ramas y todos los pechos; aquilón desnudo, huracán de acero, fragua donde forjan su actitud los cuerpos. ¡Cuando voy a ti, quisiera ser viento para arrebatarte más allá del cielo!

El beso

¡Tus labios en mis ojos! Qué dulzura de estrellas alisa lentamente mis párpados caídos... Nada existe del mundo. Sólo siento tu boca y el temblor de mi espíritu hecho carne de luz. Sé cruel al besarme. Desgarra mis pupilas y arranca de su sombra la lumbre de mi sueño. Con ella te daré mi última mirada. ¡Abrásame los ojos! Que el peso de tus labios despoje mi horizonte de lo que tú no has visto. Quiero olvidarlo todo y anularme en la niebla que ciñen tus caricias.

De: Cántico inútil

Page 10: Mujeres de la Generación del 27

ZENOBIA CAMPRUBÍ

Zenobia Camprubí Aymar, nacida en la localidad catalana de Malgrat de Mar en 1887, contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, convirtiéndose desde ese momento y hasta su fallecimiento, 40 años más tarde, en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios.

Desde su adolescencia, empezó a escribir cuentos en castellano y en inglés, y a desarrollar sus dotes literarias. Pronto se interesa por la obra del poeta y pensador indio Rabindranath Tagore, a quien traduce al castellano. Desde 1910 Zenobia vivió en Madrid. Zenobia conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913. Abandonaron España tras el estallido de la Guerra Civil. En agosto de 1936 el matrimonio recorrerá Cuba, Estados Unidos, Buenos Aires y Puerto Rico, donde Zenobia trabajó como profesora en la Universidad de Río Piedras. Zenobia morirá el 28 de octubre de 1956, dos días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura.

Zenobia Camprubí está considerada como una de las primeras grandes feministas de España. Era una mujer cultísima que hablaba y dominaba tres idiomas en su obra destaca la publicación de cuatro cuentos a los 14 años. Y fue una magnifica traductora de de la obra de Tagore del inglés al español. Mujer polifacética, inauguró en 1928 un establecimiento dedicado a la artesanía española denominado Arte Popular Español. En 1932 publicó Poesía en prosa y verso, una antología para niños escrita por Juan Ramón Jiménez.

Page 11: Mujeres de la Generación del 27

JOSEFINA DE LA TORRE

Josefina de la Torre nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria y falleció en 2002. Fue

poetisa, cantante, guionista y actriz, a quien el poeta Pedro Salinas la llamaba la muchacha isla.

Desde pequeña se vio conectada con el ámbito intelectual; gracias a su hermano Claudio de la

Torre, que organizaba sesiones de teatro en familia, Josefina comenzó a participar en la

representación de obras de autores modernos de una forma absolutamente apasionada.

En sus años de juventud viajó a Madrid para estudiar y fue así como se contactó con el arte

vanguardista, conociendo a importantes poetas de la Generación del 27. Comenzará también a

realizar doblajes y a trabajar como actriz; cabe mencionar que durante mucho tiempo fue la voz

que dobló a Marlene Dietrich y otras importantes actrices.

En su obra puede notarse una fuerte tradición por lo moderno enmarcado en un contexto insular

y una gran admiración por la naturaleza; además, su voz es absolutamente clara y profunda,

capaz de llevarte a la reflexión. Algunos de sus títulos más prestigiosos son "Poemas de la isla",

"Marzo incompleto" y "Medida del tiempo". Compositora de melodías que ella misma interpretaba

al piano y a la guitarra; escritora de novelas cortas de tono romántico y misterioso, firmadas con

el seudónimo de Laura Coming.

Page 12: Mujeres de la Generación del 27

Toda mi ilusión...

Toda mi ilusión la he puesto

en la espera de un mañana.

¿Cómo vendrás? ¿Adornado

de blanca flor de retama

o de flor de pensamiento

que de luto se engalana?

¿Vendrás con rojas miradas

o con pálidas miradas?

¿Tendrás voz, tendrás sonrisa,

o no me guardarás nada?

¡Mañana, horizonte en niebla,

fiel timón de mi fragata:

hace tiempo que me llegas

con las velas desplegadas!

Page 13: Mujeres de la Generación del 27

ROSA CHACELNació el 3 de junio de 1898 en Valladolid. En 1908 se traslada a Madrid al barrio de Maravillas a vivir en casa de su abuela materna. 1915 se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura, materia que abandona en 1918. Comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo. En abril de 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. Este pronto es llamado a trabajar en la "Academia Española", la Escuela de Arte en Roma. Y en 1922 se trasladan a vivir a Italia. De 1922 a 1927 comienza a escribir” Estación. Ida y vuelta y en septiembre de 1927 vuelve a Madrid

Recibe la influencia de Proust y del Joyce de Retrato de un artista adolescente, pero también de Freud y Nietzsche.

Con la llegada de la Guerra Civil Pérez Rubio se alista y Chacel firma el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colabora con la prensa republicana y trabaja como enfermera hasta que hay que evacuar Madrid y se va con su hijo a Barcelona, y de ahí a Valencia. En febrero de 1937 se trasladan a París hasta que en marzo 1939 se mudan a Sudamérica a vivir entre Río de Janeiro y Buenos Aires.

Fue Premio de la Crítica en 1976 por Barrio de Maravillas. En 1987 se le otorga el Premio Nacional de las Letras. Su obra Memorias de Leticia Valle fue llevada a la pantalla. En 1990 recibió el Premio Castilla y León de las Letras. Murió en Madrid en 1994.

Page 14: Mujeres de la Generación del 27

Antinoo

Tu nariz pensativa sostiene la balanza de tus hombros,tan breve el balanceo quedaron en el fiel diestra y siniestra.Dentro está el péndulodispuesto a señalar con su parada el perfecto equilibrio,dispuesto a detenerse en el instanteen que comienza lo que no termina.

Tu nariz pensativa, meditativa y contempladorade ti mismo,de su último aliento se despide.¡En él tu juventud, épico aroma!

A Rafael Alberti

Cuando la mar este bajo tu almohada¡Alegria de turbas infantiles!¡Triunfo de los egregios, varonilespampanos que estremece la alborada! Frutos dara la nayade doradaque llamea en los inclitos candilesy en sus perlas de amor claros abrilesherviran al compas de tu mirada. ¡Que ventura te aguarda en el impactosi alcanzar logras la divina orquesta!Tu frente surtira con el contacto de la escondida nuez templada y prestaque a trompa airada vibrara en el acto.¡La vida es gracia y el reir no cuesta!

Page 15: Mujeres de la Generación del 27
Page 16: Mujeres de la Generación del 27
Page 17: Mujeres de la Generación del 27

Recommended