+ All Categories

Mun114

Date post: 13-Mar-2016
Category:
Upload: jorge-melgar
View: 233 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Institutional magazine
40
Año 12 Número 114 Q 25. 00 Especial de Transporte de Carga: Costos de operación limitan competitividad nacional. Pág.14 Potencial comercial en la relación bilateral con el Ecuador. Pág.12 Situación económica en Guatemala es precaria. Pág.22 Xela inaugura serie de Exponegocios a nivel regional. Pág.29 Una publicación de: Una Lucha contra la Impunidad Pág.20
Transcript
Page 1: Mun114

Año 12 Número 114 Q 25.00

Especial de Transporte de Carga: Costos de operación limitan competitividad nacional. Pág.14

Potencial comercial en la relación bilateral con el Ecuador. Pág.12

Situación económica en Guatemala es precaria. Pág.22

Xela inaugura serie de Exponegociosa nivel regional. Pág.29

Una publicación de:

Una Lucha contra la Impunidad Pág.20

Page 2: Mun114
Page 3: Mun114
Page 4: Mun114

JUNTA DIRECTIVA: Presidente: Lic. Jorge Eduardo Briz Abularach • Vice-Presidente: Sr. Jorge Bonilla Guevara • Secretario: Mayor Rolando Archila Marroquín • Tesorero: Sr. Mario Aníbal Herrera LucasVocal I: Lic. Roberto Antonio Cantón Morales • Vocal II: Licda. Ana Graciela López • Vocal III: Ing. Guillermo Rodríguez Mahuad • Vocal IV: Dr. Domingo Fuentes • Vocal V: Sr. Filemón Esaú Fernández García

Vocal VI: Licda. Carolina González Merlo de Asturias • Vocal Suplente: Sr. Raúl Castellanos Garzaro • Vocal Suplente: Sr. José Raúl Vigil Arias • Ex - Presidente: Lic. Edgardo Wagner Durán

PRESIDENTES Y REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES: Ing. Ignacio de Wit, Agencias de Carga Intermodal • Sr.Rolando Anleu/Ing. Carlos Monterroso, Productos Agrícolas • Lic. Rafael Armando Tellez, Alimentos PerecederosLicda. Alba Arenas, Avicultores • Lic. Roberto Way/Christian García, Electrodomésticos • Ing. Jorge J. Ruiz Samayoa, Energía e Hidrocarburos • Lic. Jorge Alborná Campderrós

Lic. Mariano Vadillo Portabella, Importadores de Vinos y Licores • Lic. Fernando Calvillo/Lic. Jorge Aguilar, Productos Lácteos • Sr. Otoniel Toledo Posadas, Repuestos • Gral. Edgar Alfredo Trujillo Salguero, Compañías de SeguridadLic. José Bernardo Pineda Jurado, Compañías de Seguros • Sr. Jacobo Cabassa/Sr. Ramiro Garza, Corredores de Seguros • Lic. Luis Rolando Coronado, Transporte Marítimo

Sr. Cromwell Cuestas Paz, Distribuidores de Vehículos • Lic. Carlos Enrique Mota, Veterinarios

Consejo Editorial: Lic. Jorge Briz Abularach, Sr. Juan José Cabrera, Sr. Cristian Mayorga, Sra. Jeannette Balcarcel y Licda. Carmen Elena de Kitson • Editora: Sofia MedinaDiseño y Diagramación: Jorge Melgar y Rocío Acevedo (Estudio Púrpura) • Publicidad y Mercadeo: Sra. Jeannette Balcarcel

Comercialización: Cámara de Comercio de Guatemala, 10a. Calle 3-80 Zona 1, 3er. nivel • Teléfono: 2417-2700 extensión 620Página web: www.negociosenguatemala.com • Información y comentarios: [email protected]

Revista Mundo Comercial es un medio de comunicación de la Cámara de Comercio de Guatemala. Los autores son responsables del contenido de sus artículos.

Comercio afectado por violencia e inseguridad

El artículo “Violencia en Guatemala y sus efectos en el desarrollo de nuestra empresa”, publicado en la revista Mundo Comercial número 112, es muy atinado y definitivamente la situación no puede seguir así. Las autoridades gubernamentales no están haciendo nada de nada, no vemos avances en el tema de seguridad. Nosotros los pequeños y medianos empresarios necesitamos gente como Jorge Briz, que denuncie semejante crisis.

Carlos E. Guerra

En portadaReconocemos la excelente trayectoria profesional de Rodrigo Rosenberg Marzano, quien ocupó la presidencia de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de Cámara de Comercio de Guatemala, desde 1997 hasta el 2006.

ContenidoAño 12. Número 114. Julio 2009

29

20

12Entrevista 12 Roberto Ponce, Embajador del Ecuador en

Guatemala detalla en una entrevista la relación bilateral entre ambos países y evidencia la

importancia del comercio durante 2009 y 2010.

Especial 14Mejorar los costos para ser más competitivos con el resto de Centroamérica, es el principal

reto de la industria de transporte de carga, así lo menciona Ingnacio de Wit, presidente del

Consejo de Usuarios de Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua).

Tema Central 20Es urgente realizar cambios estructurales que esclarezcan la verdad de los hechos violentos

y que implican la pérdida de vidas humanas valiosas como Rodrigo Rossemberg, ex director

ad honormen de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de

Comercio de Guatemala.

Expo Xela: Un éxito 29Primera Feria de Comercio organizada en el

interior del país, por Cámara de Comercio de Guatemala y la Filial de Quetzaltenango,

supera expectativas en la organización y en los resultados comerciales.

Page 5: Mun114

C a rta d e l P r e s i d e n t e

Ante la situación de inseguridad, impuni-dad, corrupción y violencia que impera en el país, conocer la verdad de los hechos, en

cada uno de los casos que se encuentran en investi-gación y que involucran muchas vidas de hombres y mujeres de bien, es el clamor de toda la sociedad guatemalteca.

Hace algunos días, en una concentración sin precedentes, miles de guatemaltecos y guatemalte-cas nos unimos y salimos a las calles para exigir a las autoridades SEGURIDAD Y JUSTICIA, por-que ya estamos cansados de tanto abuso y atropello sin que nuestras autoridades hagan absolutamente nada, porque parece que se han convertido en seres indiferentes al dolor ajeno, porque como bien sabe-mos, nuestros más altos funcionarios gozan de toda la seguridad posible por todos nosotros.

En muchos casos los guatemaltecos hemos sido víctimas de la violencia, por lo menos cada uno tenemos un familiar o un amigo cercano que ha sido víctima. Rodrigo Rosenberg Marzano, nuestro Ex Director y Ex Presidente del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Guatemala, fue víctima de la violencia y hoy a casi dos meses de su trágico asesinato es todavía un caso

sin resolver, ya es hora de conocer la verdad.¿Cuántas veces más he de tener que usar este

espacio para señalar que es competencia del Estado “Garantizar la vida, la libertad, la justicia y la segu-ridad de cada uno de los guatemaltecos”, establecido en nuestra Constitución Política de la República?. Si bien es cierto que las agendas sociales son importan-tes, reforzar el sistema judicial, apresar a los delin-cuentes y prevenir el crimen es la primera prioridad que exigimos todos los que vivimos en este país.

La razón de ser de un Gobierno radica por completo en velar por el bien común, sin preferen-cia alguna por personas o grupos interesados y les corresponde armonizar de manera adecuada al país, para que cada persona pueda ejercer plenamente sus derechos, se respete su dignidad y su derecho a la vida. No basta con tener una Organismo Judicial, deben aplicarse eficaz y eficientemente las normas de justicia.

Por todo lo anterior, reiteradamente por ené-sima vez, públicamente exigimos a las autoridades competentes, que realicen acciones prontas, con-cretas y apagadas al Derecho, y que se esclarezcan los tantos y tantos crímenes que han desangrado a nuestra sociedad.

No podemos ser indiferentes

LIC. JorGE BrIz ABULArAChPresidente

Cámara de Comercio de Guatemala

Mundo Comercial Carta del Presidente5

Page 6: Mun114

Existen momentos en la vida de cada uno de no-sotros que por la influencia positiva de una per-sona determinada, decidimos tomar su ejemplo

como un modelo digno a imitarse. Es por ello que, en esta oportunidad, permítame estimado lector hacer una breve semblanza de quien considero ha sido el persona-je que más me ha cautivado y transformado mi vida.

Don Roberto nació en la ciudad de Jutiapa el 7 de febrero de 1925. Durante su niñez le tocó vivir duras experiencias, como perder tempranamente a su madre y vivir una de las épocas más críticas, como lo fue la Gran Depresión de los treinta, caracterizada por una terrible crisis económica mundial, que le obligaron a trabajar desde muy pequeño para ayudar al sostén del hogar.

A pesar de ello, siempre tuvo el deseo de superarse: a los cinco años sabía leer, fue un alumno destacado durante los estudios de primaria y, aunque la difícil si-tuación familiar no le permitió continuarlos, siempre tuvo la disciplina de formarse e instruirse en forma au-todidacta. Fue en esa época, ante los graves problemas económicos que se vivían, cuando tomó la determina-ción de no dejarse vencer por la adversidad.

Desde su juventud dio muestras de dedicación al trabajo y habilidad para los negocios, y cuando apenas contaba con veinte años de edad decide independizar-se y abrir almacenes en diferentes poblaciones del de-partamento. El crecimiento de su empresa, a base de

grandes esfuerzos, le lleva a que a finales de los cin-cuenta, con mucha visión comercial, cambió el giro del negocio para convertirlo en una cadena de tiendas de electrodomésticos. Su posterior expansión y desarrollo empresarial ha ido también aparejado a su vocación de servicio, pues se ha proyectado de muchas formas a la comunidad, ya sea apoyando el deporte, el arte popular o la ayuda a los mas necesitados, en forma directa o por medio de instituciones de servicio social.

Con un estilo de vida sencillo y disciplinado, Don Roberto ha predicado con el ejemplo que lo mas im-portante es fijarse metas altas, trabajar duro y con en-tusiasmo para alcanzarlas, pero siempre con honradez y buen carácter en el trato hacia sus colaboradores y clientes… ¡Ah! Y muy buen sentido del humor, pues si algo le caracteriza es que siempre está bromeando con todos aquellos con quienes comparte sus actividades diarias.

A propuesta de nuestra Cámara de Comercio de Guatemala, el pasado 26 de mayo Banco Industrial le concedió el honor de izar la Bandera Nacional en la Plaza Cívica Ramiro Castillo Love, del Centro Finan-ciero, dentro de su Programa Cívico Permanente. Un merecido homenaje para mi padre, Don Roberto Way García, un verdadero líder y hombre de éxito, orgu-llosamente jutiapaneco, que merece ser tomado como modelo para las nuevas generaciones.

Un hombre excepcional

ROBERTO WAY

Cámara de Comercio de Guatemala

Mundo Comercial opinión6

Page 7: Mun114
Page 8: Mun114

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) está inhabilitando administrativamente a los contribuyentes y esto tiene como consecuencia que

no se les permite realizar ninguna gestión administrativa.En una buena cantidad de casos, las empresas no saben

de esta modalidad que está utilizando la SAT para presionar a los contribuyentes para que cumplan con todas sus obliga-ciones tributarias. Lo peor del caso es que se dan cuenta hasta que están realizando alguna gestión. Esto sucede al cercio-rarse que no la pueden hacer porque la autoridad tributaria les indica determinados incumplimientos en declaraciones o requerimientos fiscales.

En algunos casos, la entidad tributaria envía comunica-ciones a través de notas, correos electrónicos o bien a través de llamadas telefónicas, informando sobre la no presentación de determinadas declaraciones, inconsistencias en retencio-nes, falta de observación del cumplimiento tributario, entre otros. Como este tipo de comunicaciones son informales, los contribuyentes no le han dado la seriedad que merece, pero deben saber que desde que se envían esas notas el Nú-mero de Identificación Tributaria (NIT) de la empresa pue-de estar bloqueado.

Otra buena cantidad de casos se observan cuando a pe-sar de que la SAT no ha informado de ninguna inconsisten-cia al contribuyente, éste se da cuenta de la inhabilitación administrativa en el registro tributario hasta que acude a rea-lizar algún trámite.

Evidentemente el bloqueo es una herramienta que uti-liza la administración tributaria para presionar a las empre-sas a que cumplan con alguna obligación pendiente; pero es importante señalar que dicho bloqueo no está contemplado en las leyes fiscales del país y además atenta contra la norma constitucional de presunción de inocencia, pues el camino

correcto para exigir incumplimientos tributarios es la noti-ficación de la audiencia con el fin de que el contribuyente presente su conformidad o inconformidad con los asuntos que SAT le está notificando.

Por otro lado, los bloqueos se han dado por requeri-mientos que no proceden como lo es la exigencia de decla-raciones ya prescritas, por pedir que se presenten mensual-mente declaraciones aunque no se haya tenido movimiento ni impuesto que pagar, como sucede en el régimen general del 5%, que conforme a la ley no hay obligación de hacer el reporte cuando no hay impuesto, ya que la norma establece que es un recibo de pago y no una declaración. Otro caso es que a algunas entidades no lucrativas se les ha bloqueado por no haber pagado determinado impuesto, no obstante estar exentas.

Por todo ello y para evitarse complicaciones fiscales, los contribuyentes deberían cerciorarse si su NIT está o no bloqueado, ya que si están inhabilitados deben iniciar las ges-tiones para que el mismo quede libre.

Los contribuyentes, principalmente cuando necesiten solicitar autorización de facturas, no lo deben dejar al tiem-po, ya que si cuentan con alguna cantidad muy limitada de estos documentos puede darse el caso que cuando realicen su gestión, su NIT esté bloqueado. Esto trae por consecuencia que la SAT no autorice la impresión y correrse el riesgo de quedarse sin facturas. Lo peor del caso es que por no emitir factura la sanción es el cierre temporal del negocio o estable-cimiento.

Así que nuestra recomendación es que examine su si-tuación fiscal, porque es posible que en este momento usted esté bloqueado y no pueda realizar gestión alguna. De ser así analice las razones y si no proceden, solicite su defensa a través de explicaciones ante los funcionarios.

Bloqueo a contribuyentes

ÓSCAR CHILE MONROY

MGI WorldwideAuditores y Consultores en Impuestos

[email protected]

Mundo Comercial opinión8

Page 9: Mun114
Page 10: Mun114

Los gobiernos están apostando a que el planeta saldrá de la crisis económica con tan sólo inyectar la suficiente cantidad de fondos. La reciente reunión del llamado

G20 reafirma lo anterior, con la entrega de mil millardos de dólares (US$) al Fondo Monetario Internacional (FMI), al dar una catidad similar al Banco Interamericano de Desarro-llo (BID). Ambas instituciones, se encargarán de repartir el dinero en forma de préstamos a los gobiernos para “acabar con la crisis”. ¡Estamos de vuelta! – exclamó el director del FMI al publicarse la noticia. La pregunta es: ¿qué tiene que ver el dinero con la creación de riqueza?.

El poder adquisitivo del dinero quedó politizado desde que los gobiernos abandonaron el patrón oro y forzaron a los ciudadanos a adoptar un modelo de papel moneda sin respaldo controlado directamente por el soberano de turno. Desde entonces, los gobiernos y bancos centrales de cada país se encargan de aumentar o disminuir, a su discreción, la cantidad de dinero en la economía. Si usted cree que es rico sólo porque tiene un montón de papeles, se encuentra a una espiral inflacionaria o de devaluación para que descubra que está equivocado. A lo largo de la historia antigua y moder-na abundan ejemplos de “célebres hiperinflaciones” y “mega devaluaciones”, que destruyen en cortísimo tiempo lo que toma grandes esfuerzos construir.

La historia se repite, los gobiernos y las instituciones multilaterales se preparan para “estimular la demanda”, me-diante una masiva impresión de billetes y endeudamiento, que crea la ilusión temporal de que “dinero es igual a rique-za”. Lamentablemente, el dinero no es más que un montón de papel, cuya utilidad depende de que la gente siga creyen-do en su valor como medio de intercambio. Al ritmo en que los gobiernos incurren en déficits fiscales e imprimen billetes

para financiarlos, estamos por ver cuánto tiempo más dura ese acto de fe. Los chinos, por ejemplo, principales tenedores de la deuda del Gobierno Federal estadounidense, ya dieron la primera muestra de preocupación respecto al poder adqui-sitivo de sus inversiones, representadas en bonos del tesoro del gobierno de los Estados Unidos. Quizá ya comenzaron a darse cuenta (algo tarde), que ni los gobiernos ni los bancos centrales son fuente de riqueza. Ello solamente es potestad de los ciudadanos.

Ante la situación, los ciudadanos tenemos pocos me-canismos de defensa. La inversión en bienes reales como terrenos, edificios y bienes muebles son opciones que pue-den protegernos frente a una inflación y devaluación, pero no están disponibles para los más pobres. Y ese es el mayor problema moral que enfrentan los gobernantes, porque no previenen a la población de las consecuencias y resultados a largo plazo de las medidas que toman, que según se evidencia en la historia, son peores que la situación inicial. Claro está, muchos de los gobernantes no se quedan el tiempo suficiente para responsabilizarse de sus actos. Otros en su momento, simplemente culpan injustamente a los empresarios por los efectos inflacionarios de sus medidas.

No obstante lo anterior, como ciudadanos, debemos estar informados para no dejarnos engañar por los políticos y burócratas internacionales. La simple impresión de dine-ro o la mera adquisición de deudas públicas no es fuente de riqueza. No existe tal cosa como el “financiamiento del desarrollo”. Las naciones saldremos de la pobreza cuando el Gobierno deje de ser un lastre y se convierta en una institu-ción que defienda y proteja la vida, la libertad y la propiedad de sus ciudadanos. Si no pueden hacer lo básico, no podrán hacer lo demás.

Dinero vrs. riqueza

Es un error creer que la creación de más dinero es fuente de riqueza

JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ MERLO

[email protected]

Mundo Comercial opinión10

Page 11: Mun114
Page 12: Mun114

E N T r E V I S T A

¿Cómo está actualmente la relación co-mercial entre Ecuador y Guatemala?

Es una relación que podría incremen-tarse. El comercio bilateral ha tenido un va-lor más o menos constante a lo largo de los años, siendo favorable al Ecuador, debido a las ventas de productos petroleros.

Sin embargo en el 2008, observamos un cambio interesante al aislar del inter-cambio comercial los productos no pe-troleros. Las exportaciones de Guatemala hacia el Ecuador se incrementaron nota-blemente, alcanzaron los US$12 millones, unos US$4 millones más que los US$7 millones registrados durante el 2007. Es decir, el Ecuador vende productos deriva-dos del petróleo por lo que al separarlos de la balanza comercial, resulta favorable para Guatemala.

¿Cuáles son las expectativas comer-ciales para este año?

Esperamos que la tendencia en el volumen del comercio se mantenga. Si consideramos que la potencialidad del comercio entre ambos países se reduce aproximadamente a los US$ 15 millones al año, podemos concluir que es un mon-to pequeño pero ambos lados podemos esforzarnos para incrementar la corriente comercial. Depende del interés que ponen los empresarios para incrementa las ventas de productos entre uno y otro país.

¿Tienen pensado realizar una rueda de negocios en el país?

En el 2008, una delegación de em-presarios ecuatorianos visitó San Salvador para reunirse con sus pares, a la cual fueron invitados los empresario guatemaltecos y esperamos que rinda los frutos que todos deseamos. Para el 2009 aún no hemos pre-

Mundo Comercial Entrevista12

Potencial comercial en relación bilateral con el Ecuador

En la siguiente entrevista con Roberto Ponce, Embajador del Ecuador en Guatemala, se detalla la relación comercial entre ambos países y se evidencia el interés para incentivar la

relación comercial durante el 2009 y 2010.

Page 13: Mun114

Mundo Comercial Entrevista13

visto alguna misión comercial parecida. Es el deseo de esta Embajada tener la visita de una delegación ecuatoriana en Guatemala para el 2010, por ser el país con la mayor economía en la región Centroamérica. Próximamente, realizaremos las gestiones previas con las autoridades y con los gre-mios interesados para ese objetivo.

¿Cuáles son los productos que podrían explotarse en la relación comercial?

Con base en un estudio realizado por la Asociación Latinoamericana de Integra-ción (Aladi), con sede en Monte Video, se identificaron alrededor de 70 y 80 partidas de arancel con un gran potencial el comer-cio bilateral.

De momento, entre esos productos se menciona: productos marinos como el pescado congelado o enlatado, también los muebles, los confites, entre otros. Existe una serie de posibilidades que aún no se han explotado. Del lado guatemalteco también se identificaron algunos productos.

Considero que las corrientes de co-mercio no dependen de las gestiones gu-bernamentales. Los Estados son los faci-litadores pero quienes hacen el comercio son los empresarios. Nuestra misión aquí en Guatemala es despertar el interés de em-presarios tanto guatemaltecos como ecua-torianos, para que entren en contacto y así incrementar la corriente bilateral.

¿Cuáles son los productos que vende Guatemala al Ecuador?

Los productos principales son los naf-tas de solventes, láminas o varillas de hierro, abonos minerales, fungicidas, insecticidas, productos químicos, entre otros. En cierto modo se podría pensar que las caracte-rísticas entre un país y otro, se tienen economías competitivas no comple-mentarias pero si uno va al detalle de lo que estamos comerciando, son dos economías que pue-den complementarse. En ambos casos pueden encon-trarse nichos. Es cuestión de trabajar y de conocerse.

¿Existe alguna política para atraer inversión extranjera ha-cia Ecuador?

Sí, por parte del Gobierno ecuatoriano se tienen líneas ge-

“Nuestra misión aquí en Guatemala es despertar el interés de empresarios” –Roberto Ponce, Embajador del Ecuador en Guatemala

nerales para apoyar a los sectores exporta-dores del país. Estas están orientadas a faci-litar la diversificación de la oferta de expor-tación y pretenden consolidar los vínculos comerciales entre países latinoamericanos. Estas medidas que facilitan la exportación y el comercio general, buscan incentivar y garantizar la inversión extranjera. Dentro de este gran plan de comercio exterior también se contempla la reducción gradual de las barreras arancelarias de los productos que se importan. Lo cual podría beneficiar a los empresarios guatemaltecos. Todo esto es parte de una política global.

¿Cuáles son esas garantías de inver-sión a las que se refiere?

Acabamos de pasar un proceso de re-forma constitucional, la cual fue aprobada a finales del 2008. En ella, existe un artícu-lo dedicado a la protección de la inversión extranjera en el Ecuador. Cualquier empre-sario que invierta en el país y que vea ame-nazada su inversión, acudirá entonces a la Constitución. Naturalmente el principio estará detallado en la ley posterior.

¿Se tiene entonces también certeza ju-rídica con base en la Carta Magna?

Es importante diferenciar entre lo que es garantía y seguridad o certeza jurídica porque la segunda, engloba las garantías de la inversión y una serie de leyes com-plementarias que facilitan la posibilidad que un empresario de otro país desarrolle

Extensión territorial: 250 mil (km²)

Población: 13.5 millones de habitantes

PIB: US$ 52,500 millones

Ingreso per cápita: US$ 3,800 anuales

Grado de apertura comercial: 70%

El ECuador En CifraS

Fuente: Embajada del Ecuador en Guatemala.

actividades en un tercero. Obviamente la seguridad jurídica sólo se puede tradu-cir cuando la inversión que ya está hecha cuenta con las facilidades para desarrollarse en el país, el Ecuador ha dado muestras que es un país para invertir.

Sí alguien no quisiera esperar la mi-sión comercial para el 2010, ¿qué pue-de hacer?

Comunicarse a la Embajada, ya que en ella facilitamos todas las gestiones del caso. También, tenemos una amplia base de datos que pueden ser de utilidad para cualquier empresario guatemalteco que quiera comerciar con el Ecuador. Las puer-tas de la Embajada están abiertas. Quiero hacer una invitación para que todos los in-teresados soliciten la información.

Page 14: Mun114

Cifras de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), señalan que 78% del total del comercio exterior circula por vía marítima, 21% marcha por vía terrestre y 1% transita

por vía aérea. Entre los principales puntos de movimiento del volumen total de carga se registra Puerto Quetzal (44%), Santo Tomás de Castilla (29%), Boyas de San José (14%) y Puerto Barrios (13%).

La estratégica ubicación y las instalaciones físicas de Puerto Quetzal, ubicado a 100 Kms. de Ciudad Guatemala, le permi-ten prestar servicios principalmente a la Cuenca del Pacífico y Costa Oeste del continente y por su cercanía a Panamá, se co-necta al resto del mundo. Cuenta con infraestructura, maquina-ria, equipo e instalaciones especializadas. Durante 2008 manejó

más de 6.9 millones de toneladas métricas de carga.A continuación, Ignacio de Wit, representante de Cutri-

gua, comenta temas de actualidad relacionados con el transpor-te de carga, además de algunas condiciones generales del sistema de transporte en Guatemala.

¿Por qué el transporte marítimo es la principal vía de co-mercio?

Se debe a que el costo es más bajo que el transporte aéreo. A pesar que los tiempos de tránsito son más largos, los barcos tie-nen mayor capacidad en volumen y pueden manejar la carga a un costo por kilo significativamente menor al aéreo. En general, los importadores y exportadores buscan esta alternativa, aunque

Mundo Comercial Especial14

E S P E C I A L

“Guatemala tiene algunas limitaciones para ser competitivo en los costos de operación del transporte de carga, respecto al resto de países centroamericanos”, comenta Ignacio de Wit, presidente del Consejo de Usuarios de Transporte Internacional de Guatemala (Cutrigua).

TRANSPORTE DE CARGA

Alternativas de transportebuscan mejorar costos

Page 15: Mun114

Mundo Comercial Especial15

Puerto Quetzal 44% 6,979,000.00 TM

Sto Tomás de Castilla 29% 4,677,000.00 TM

Boyas de San José 14% 2,118,000.00 TM

Puerto Barrios 13% 2,092,000.00 TM

Marítimo 78%

Terrestre 21%

Aéreo 1%

Fuente: Comisión Portuaria Nacional (CPN).

Fuente: Comisión Portuaria Nacional (CPN). | *TM = Toneladas Métricas.

Comercio exterior de Guatemala. durante 2008

Miembros de Cutrigua

Asociación de Exportadores de Café (ADEC)Cámara de Industria de Guatemala (CIG)Cámara de Comercio de Guatemala (CCG)Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT)Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ)Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)

Movimiento total de carga: Clasificación por Puerto. durante 2008

algunos productos no lo permiten. Por otro lado, estamos en cierta des-

ventaja comparados con otros países, por ejemplo la cantidad de líneas marítimas que pasan por Canal de Panamá es ma-yor.

Entonces, ¿Qué tan competitivos so-mos frente a los países vecinos?

Nuestros comerciantes y los indus-triales quieren colocar los productos donde está el consumidor y deben com-petir con otros países. Estudios señalan que los costos de traslado entre Ciudad Guatemala y los Puertos, doblegan los precios que manejan El Salvador, Hon-duras, Nicaragua y Costa Rica.

Este último país tiene mejores alter-nativas marítimas que Guatemala, ade-más importa más de lo que exporta y por eso las navieras llegan a sus Puertos. Por ejemplo, en la exportación hacia Europa, Costa Rica tiene una naviera que llega en 15 días, nosotros llegarnos entre 18 y 22 días aproximadamente.

¿Por qué es más caro trasladarse ha-cia la Ciudad?

Se debe a las restricciones de circu-lación al transporte de carga, a la poca inversión en infraestructura y los trámi-tes engorrosos.

¿Qué puede decirnos del transporte aéreo?

Las líneas aéreas tienen tarifas com-petitivas, tanto dentro del país como a nivel regional. Tenemos una terminal de carga bastante eficiente, que es Combex. La principal ventaja competitiva es que la carga aérea es manejada con mucha se-guridad. El lado negativo, es que el aero-puerto La Aurora está ubicado dentro del área urbana, a 5,000 pies de altura y los aviones tienen una restricción del peso que pueden llevar. Por ejemplo, el aero-puerto de El Salvador está a nivel del mar y los aviones salen totalmente llenos.

¿deberíamos tener un aeropuerto a ni-vel del mar?

Se ha considerado la idea de trasla-dar el aeropuerto hacia la Costa Sur, pero los accesos son limitados. La vía terrestre resultaría difícil, no lo digo por la au-topista sino porque la Aguilar Batres es bastante congestionada, especialmente

estén vacíos o llenos de todos modos co-bran y se traslada a los precios que paga el consumidor en el supermercado o la tienda.

¿Cómo se han enfrentado a todos los desafíos anteriormente señalados?

En el transporte terrestre abogamos para que se establezca la unión aduanera. Es un tema político, de actitud y de de-cisión por parte de los mandatarios. Esto sería una ventaja tremenda para nuestro transporte terrestre.

En el tema de rayos X, se había abierto las licitaciones y en un conver-satorio hicimos ver a las autoridades que realmente éstos son nocivos para el transporte. Hemos logrado varias mejo-ras, pero hay bastante por hacer. Actual-mente estamos colaborando con la CPN para participar en un Cluster Marítimo Portuario y así mejorar este tema.

en las horas pico y además existen restric-ciones que impiden la circulación para el transporte.

El transporte de carga hacia el ae-ropuerto La Aurora también tiene res-tricciones, pero algunas veces los trans-portistas consiguen negociar permisos especiales con la Municipalidad de Gua-temala. Por el momento, estas son las condiciones que tenemos y seguiremos trabajando así. No estamos en contra de las políticas municipales pero también podrían regular el resto de transportistas como los taxis y buses urbanos, no sólo la carga.

¿Cuál ha sido el impacto en el trans-porte de carga, debido al aumento del precio del petróleo?

El petróleo subió hace unos meses a niveles inesperados (hasta US$78 por ba-rril) y todos los transportistas decidieron poner sobrecargos. Ahora bajó un poco el precio del petróleo pero lo hicieron de la misma manera los sobrecargos, debido a que también se encarecieron los insu-mos: llantas, aceite, etc. Regularmen-te los insumos suben y mantienen los precios. Personalmente, espero que no tengamos una escalada de precios en el petróleo. No podemos predecir el com-portamiento del petróleo, pero podemos velar por la competitividad del país.

¿Cuáles son las acciones que realizan para mejorar la competitividad?

Estamos relacionados con todos los modos de transporte y cuando algún ente gubernamental o una de las entida-des rectoras decide cambiar las regulacio-nes y de algún modo afectan el costo del transporte, nos involucramos para hacer conciencia que los cambios no deben incrementar los costos de exportación o importación. Por ejemplo quieren poner rayos X para revisar los contenedores,

Page 16: Mun114

Manteniendo el fin en mente... ¡desde el principio!

Por: Iván EspañaConsultor en Supply Chain

Mundo Comercial Especial16

El General Pagonis* nos desafía a que imaginemos qué pasa-ría si invitamos a 100 amigos a presenciar un partido de fútbol en la final del campeonato nacional, detalles de cómo adquirir los boletos, el parqueo para los autos, el transporte hacia y desde el estadio, la comida y las bebidas que serviremos, así como pen-sar qué se haría en caso de lluvia el día del evento, son tan sólo algunos de los aspectos de los cuales la logística se ocupa.

China lleva más de 60 años planeando el éxito que están obteniendo ahora, convirtiéndose en la primera potencia del mundo deportivo, comercial y logístico. El vetusto retrato que nos vendieron por años con el made in china relacionado de al-guna manera con un pueblo que se conduce en bicicletas y cuya

calidad es inferior, está pasando a la historia. Ahora vemos que la mayoría de celulares, autos de lujo, joyas, medicina y compu-tadores portátiles, tienen este distintivo como parte inherente de su marca. ¿Quién iba a pensar que marcas como Mercedes Benz y Audi estuvieran fabricando sus modelos en China?

Pero ¿Qué tiene que ver la logística conmigo?, podemos decir que en Guatemala por ejemplo, tenemos el potencial para convertirnos en el Centro Logístico de las Américas, debido a nuestra envidiable posición geográfica, con acceso a dos mares, siendo la puerta de entrada al mercado Norteamericano (Méxi-co, Estados Unidos y Canadá), tan sólo unas pocas horas de Miami y con una población sumamente joven.

E S P E C I A L

*GUS PAGONIS, William. Moving mountains: Lessons in leadership and

Logistics. Harvard Business Press. 1992.

Page 17: Mun114
Page 18: Mun114

Mundo Comercial Finanzas18Mundo Comercial Especial18

E S P E C I A L

La siguiente pregunta sería entonces ¿qué se debe hacer?

La respuesta apuntaría a que todos los guatemaltecos debemos luchar para generar un cambio en los siguientes cam-pos logísticos:

a. La centralización de las com-pras de consumibles, medicinas y combustibles que realiza el Es-tado, paralelamente descentrali-zar su ejecución.

Una mejor práctica de logística para todas las dependencias gubernamentales consiste en realizar las compras de ense-res de oficina a través de una subasta, en reversa centralizada y manejada por gen-te honesta. La ejecución sería descentra-lizada, incluso los despachos se podrían efectuar en cualquier supermercado. Para otro tipo de compras tales como proyec-tos (entiéndase carreteras, puentes, es-

cuelas, etc.), la mejor práctica logística es la ponderación por “literales” y el uso de la tecnología (TM: Richard Muther & Associates).

b. Aplicación de la tecnología en las aduanas para eliminar co-rrupción.

Nos damos cuenta que uno de los eslabones en la cadena de suministros de la logística, nuevamente son las compras. Sabemos que el porcentaje más alto de nuestras importaciones proviene de Chi-na, Estados Unidos y Panamá, por lo que se facilitará controlar el valor de los productos y prefijar el arancel (del 0% ó 5%), antes de embarcar.

c. Planificación a largo plazo en-focado en el posicionamiento estratégico del país en turismo, Centro Logístico de las Américas,

productor de servicios y agro in-dustria.

El reto logístico aquí consiste en re-gresar algunos de esos contenedores con productos Guatemaltecos y evitar que se vayan vacíos.

d. Mejora en la infraestructura de Transporte (Handling), que inclu-ye, puertos, aeropuertos, carre-teras, gaseoductos puentes y el ferrocarril.

Es una materia pendiente de apro-bar por parte de los guatemaltecos, ya la mejor práctica logística señala que para altos volúmenes y largas distancias el sistema de transporte debe ser directo y automatizado.

e. Desarrollo de un plan cohe-rente para el aprovechamiento de los recursos energéticos del país.

El recurso más importante del país es el agua, aquí yace una gran energía po-tencial, la mayoría de la cual pasa de lar-go a países vecinos en donde sí la saben explotar, a través de hidroeléctricas.

Si empezamos a imaginar nuestro final desde ahora, y si empezamos a tra-bajarlo sin demora, nuestro país será un mejor lugar para todos.

Manteniendo el fin en mente... ¡Desde el principio!

“La cuidadosa integración del transporte, suministro, almacena-miento, mantenimiento, procura-duría, contratación y automatiza-ción en una área coherente y fun-cional, de tal manera que prevenga sub optimización en cualquiera de estas actividades y que permita la consecución de la meta, objetivo o misión”, William Gus Pagonis, co-nocido como el gurú en logística.

¿Qué es logística?

Page 19: Mun114
Page 20: Mun114

Mundo Comercial Tema Central20

El clamor de más de 35 mil gua-temaltecos que exigen seguridad y justicia, en su mayoría jóvenes

organizados a través de las redes sociales en Internet, se renueva día a día con el temor de no regresar a casa y de perder la vida en la ola de violencia que impe-ra en el país. El hecho que inició dicha manifestación pública, el asesinato de Rodrigo Rosenberg Marzano mientras se ejercitaba en bicicleta, cumple en julio dos meses de ser un “caso en investiga-ción”, y ya es hora de conocer la verdad de los hechos.

En nuestro país, el número de vícti-mas arrasa con los esfuerzos del Gobier-no, totalmente insuficientes. En lo que va del año se registra un ritmo de 15.7 muertes diarias de hombres y mujeres por arma de fuego. Estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif ) revelan que entre enero a junio de 2009, el número de víctimas de la violencia as-ciende a un total de 2,286 personas, tras aumentar 47% en comparación a la cifra del primer semestre de 2008.

Los guatemaltecos no estamos acos-tumbrados y no nos vamos acostumbrar a convivir en una sociedad tan violenta e insegura. En los primeros seis meses del año, febrero registra un alarmante au-mento del 143% en número de muertes de hombres y mujeres a mano armada. Le siguen enero y abril con un creci-miento del 60%.

Representantes de la Comisión In-

2009 2008 % de crecimiento

Enero 497 309 60%Febrero 472 194 143%Marzo 503 348 44%Abril 504 314 60%Mayo 404 334 20%Junio 446 415 7%

Total 2,826 1,914 47%

Víctimas de Violencia

Una Lucha contra la Impunidad

ternacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) han mencionado repetidas veces y a diferentes medios de comunicación, que el 98% de los casos quedan sin resolver, algo que asusta a personas tanto fuera como dentro del país. El descontento generalizado en la población encontró “la gota que derra-mó el vaso”, en el video grabado por el mismo Rosenberg, tres días antes de su muerte.

De acuerdo con el último análisis publicado por la Asociación de Inves-tigación y Estudios Sociales (Asies), la muerte de Rosenberg hizo que “la pobla-ción que comúnmente parece indiferente ante la coyuntura, expresara abiertamen-te su inconformidad”, el reto que sigue es “transformar el malestar” en “acciones concretas, con las que se logre incidir en las políticas de Estado”.

“Lógicamente honramos la memo-ria de nuestro ex director, gran colabora-dor y amigo, ya no contamos con su pre-sencia y sabio consejo”, comenta Jorge Briz Abularach, presidente de Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), duran-te una reunión extraordinaria de las filia-les, en la que denunció en representación de todos los afiliados: la incapacidad y el fracaso del Estado en materia de seguri-dad y justicia.

Más del 56% de los comerciantes que contestaron la última encuesta de la CCG, han sido víctimas de robos y secuestros. “Desde febrero de este año, hemos invitado al Ministro de Goberna-ción para discutir el tema, desafortuna-damente parce que no escucha. Vamos a seguir accionando hasta que se logren los cambios en nuestra nación”, se lee en las resoluciones de la última asamblea ex-traordinaria de la CCG.

Número de hombres y mujeres que perdieron la vida a causa de arma de fuego. No incluye arma blanca, asfixia, intoxicación, fallecimiento en Hospital u otras causas.

Fuente: Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif)

Page 21: Mun114

Mundo Comercial Tema Central21

Desde 1987, Rodrigo Rosenberg Mar-zano se desempeñó como socio fundador de la firma de abogados “Rosenberg-Marzano, Marroquín-

Pemuller & Asociados”, que cuenta con un gran prestigio a nivel nacional e internacional. Su alto rendimiento académico le mereció la Distinción Honorífica en su graduación de Abogado y Notario, y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Obtuvo su primera Maestría en Derecho Internacional y Derecho Comparado en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Estudió una segunda Maestría en Derecho Mercantil y Derecho Internacional en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.

Fue Vice-Decano de la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales de la URL, donando cada cheque que recibió por su desempeño en este puesto al Programa de Becas para Estudiantes de dicha institución de estudios universitarios.

Adicionalmente, ocupó el puesto de pre-sidente ad honorem de la Junta Directiva del Centro de Arbitraje y Conciliación de la CCG, desde 1997 hasta 2006. Durante su gestión promovió la constitución de la Fundación CE-NAC de la cual fue también presidente ad honorem de la Junta Directiva hasta el año

2006. Fue director de la Cámara de Comercio de Guatemala en varias oportunidades.

Durante los nueve años de gestión, Ro-senberg realizó un trabajo honesto, íntegro y comprometido con la promoción del desarro-llo del arbitraje y la conciliación como méto-dos alternativos para resolver controversias. Además, por iniciativa de Rosenberg, a través de la Fundación CENAC se creó el Programa de Mediación Escolar Armonía el cual busca promover la cultura de resolución de conflic-tos en niños en edad escolar. También brindó su valiosa colaboración como miembro del Club Rotario de Guatemala.

Rosenberg no se limitaba a realizar aportes económicos, compartía parte de su tiempo con labores humanitarias, participan-do sin hacerlo público. Ayudó en el Programa de Becas Un Buen Samaritano para niños de madres que luchan solas por sus hijos y co-laboró con la Congregación Marta y María, ubicada en Jalapa y dedicada a los niños huérfanos, entre otros.

Familiares y amigos coinciden en recor-dar a Rosenberg, como un ciudadano ejemplar que amaba a Guatemala, que hizo de sus bue-nas obras una forma de vida. Hombre con un gran corazón, una sensibilidad infinita y una increíble capacidad de entrega a los demás.

rosenberg: Honesto, íntegro y comprometido

Fotografía por guatefoto.blogspot.com

Page 22: Mun114

Mundo Comercial Economía22

A C T U A L I D A DE C o N o M Í A

Situación económica es precariaPrincipales indicadores del 2009, muestran el fuerte impacto negativo de la crisis económica

mundial sobre todos los sectores productivos en Guatemala.

Frente a la severa recesión económica mundial, es importante reconocer que Gua-temala goza hoy de las prácticas responsa-bles de disciplina fiscal y monetaria, que se han manejado desde la década de los 90. En lo que va de 2009, los indicadores económi-cos como las remesas, las exportaciones y el turismo, reflejan el impacto negativo de la crisis económica externa.

Precios establesEl Índice de Precios al Consumidor

(IPC), que registra el ritmo inflacionario, se encuentra bastante estable. Los efectos de un año de precios altos en Guatemala a cau-sa del alza en los precios internacionales del

petróleo y sus derivados, que encarecieron los fertilizantes, el transporte y los costos de producción para todos los sectores econó-micos a nivel mundial; parecen haber sido “corregidos” en el 2009 por la crisis econó-mica severa.

Es normal que después de una recesión vengan precios más bajos, ya que se desplo-ma la demanda agregada y sobretodo el con-sumo privado. Los inversionistas y los con-sumidores, que cuentan con ingresos como para invertir o gastar, son racionalmente cautelosos o renuentes a hacerlo. Por eso ob-servamos, la acumulación de las existencias y las bajas en las ventas, de todos los sectores económicos del país. Con demanda baja, los precios disminuyen.

Hemos de tomar en cuenta, que la po-lítica monetaria extremadamente laxa en

los Estados Unidos (EE.UU.), y la nueva tendencia alcista en los precios del petróleo registrada en los últimos meses, alimentan el temor de que inicie una “estanflación” (la producción y el empleo bajan, mientras se mantienen precios altos), especialmente en las economías de resto del continente ame-ricano, que incluye a Guatemala.

Ésta situación no se ha visto en las eco-nomías occidentales desde la crisis petrolera de 1973-1974, y no se ha manifestado en la coyuntura económica de Guatemala hasta la fecha, pero es válido considerar que podría ser posible. No obstante se ha registrado du-rante el 2009, una situación de “deflación”; la tasa de inflación ha bajado al 2.29% aproximadamente, habiendo cerrado el año 2008 con 9.4%, lo cual representa una desaceleración en la inflación acumulada

Por: Nicholas David Virzi Arroyave, M.A., B.A., B.A.Director del Departamento de Economía EmpresarialUniversidad Rafael Landívar

Page 23: Mun114
Page 24: Mun114

del 1.05% en el primer cuatrimestre del 2009 sobre el fin de año 2008.

Depreciación de exportaciones El tipo de cambio de Guatemala

se deprecia, lo cual ha permitido que el valor de las exportaciones se mantenga a niveles más altos de los esperados. Cada dólar (US$) compra más bienes nacio-nales. El promedio de tipo de cambio registrado en los primeros cinco meses de 2009 es de Q8.01 por cada dólar, lo que representa un incremento del 5.25% sobre el valor del dólar registrado en el 2008.

El ingreso de divisas por exportacio-nes cayeron en los primeros cinco meses del 2009 hacia los US$2,029 millones, un 1.4% menos de los US$ 2,066 millones que ingresaron por el mismo concepto a Guatemala durante el mismo período del 2008. Las exportaciones de café contabi-lizadas en abril 2009 disminuyeron a US $246.1 millones, frente a los US$298.2 registrados en el año previo.

El valor de las exportaciones de pe-tróleo bajaron 58%, que incluye el efecto precio y el efecto volumen, causados por la reducción en la demanda, necesidades de producción y de transporte tanto en el país como en el mundo. Las expor-taciones de otros productos también ha caído 12.8%, así como las exportaciones a Centroamérica (-10.7%) y el resto del mundo (-14%).

Desaceleración económicaLa inflación registrada en 2008 y

la disminución observada en 2009, no se atribuye a un fenómeno monetario. En realidad, se debe a la desaceleración económica. De manera positiva, las es-timaciones oficiales señalan que se regis-trará una tasa de crecimiento negativa del 2.9% para los EE.UU. y del 1% para

Año Millones de Quetzales

Porcentaje del PIB

1980 -368.4 -4.68%1985 -202 -1.81%1990 -710.8 -2.07%1995 -560.3 -0.66%2000 -2697.3 -1.80%2005 -3593.8 -1.49%2007 -3771.6 -1.40%2008 -4777.4 -1.69%

resultado Presupuestal del Gobierno Central

Año Millones de US$

Meses de Importación

1995 598.1 2.132007 4263.2 4.312008 4468.7 4.272009 5001 4.67

reservas internacionales

inflación Promedio

Comparación de ingresos por fuentes

Año %1980-1990 16.461991-2000 9.162001-2008 7.93

deuda Pública Externa

Año Millones de US$

Porcentaje del PIB

1995 14656.92 15.15%2007 35225.14 11.82%2008 37345.87 11.17%

Año Total en

Millones de US$

% del PIB Total %

del PIB

2007 4112.57 11.68% 4128.41 11.72%2008 4412.45 11.82% 4314.73 11.55%

Guatemala; esperando que no se con-vierta en recesión.

Con la fuerte baja en la demanda agregada de los principales socios comer-ciales de Guatemala, las exportaciones y las remesas lógicamente resultan bastante perjudicadas. La recesión en los EE.UU., ha golpeado particularmente a los sec-tores que suelen emplear a muchos mi-grantes en el norte: la construcción y las ventas de comida rápida al detalle.

Remesas a la bajaEl envío de remesas a Guatemala que

alcanzó los US$4,315 millones durante el 2008 y que contribuyó con más del 11% en Producto Interno Bruto (PIB) del país, es un rubro que ha registrado una baja mensual del 8.37%, de enero a junio de 2009.

Durante los primeros cuatro me-ses del 2008, las remesas alcanzaron US $1.36 millones y en el mismo período para el 2009 se contabilizaron US$1.26 millones, claramente se evidencia una caída del 7.6% frente al año previo. De continuar esta tendencia a la baja, el con-sumo en Guatemala disminuirá fuerte-mente, considerando que las familias que dependen reciben el envío de remesas co-rresponden a estratos sociales con mayo-res propensiones marginales a consumir y en consecuencia serán más pobres.

Aumento en RINLas políticas económicas disciplina-

das practicadas desde los años noventa dejan a Guatemala en condiciones rela-tivamente solidas para afrontar la crisis económica. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Guatemala aumentaron más de US$5 mil millones, lo cual re-presenta más de 4 meses de importación para el país, muy por encima de la nor-ma internacional de prudencia de 3 me-

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

ses de importaciones. Se considera que una crisis de balanza de pagos es remota. Las RIN registraron un incremento de 11.77% llegando a un promedio men-sual de US$4,883 en el primer cuatri-mestre del 2009, versus el US$4,369 en el mismo período del 2008.

Crece déficit fiscalEl hecho que el déficit fiscal de Gua-

temala crezca, no es una sorpresa. Es lo

Mundo Comercial Economía24

Page 25: Mun114

Evolución de la actividad económica

Enero 2007 a marzo 2009

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala

El ingreso por turismo fue afectado este año debido a la actual crisis económica.

IMAE%

Índice de confianza

Enero 5.67 32.81Febrero 5.97 42.19Marzo 6.20 36.11Abril 6.37 37.5Mayo 6.48 35.94Junio 6.52 41.67Julio 6.51 44.44Agosto 6.42 41.07Septiembre 6.26 54.17Octubre 6.07 42.19Noviembre 5.85 50Diciembre 5.56 47.92Enero 5.20 40.63Febrero 4.82 35.72Marzo 4.48 31.25Abril 4.17 17.19Mayo 3.87 12.5Junio 3.58 16.67Julio 3.32 20.31Agosto 3.10 24.04Septiembre 2.91 25.89Octubre 2.71 21.09Noviembre 2.46 15.91Diciembre 2.15 19.79Enero 1.85 18.18Febrero 1.66 12.5Marzo 1.57 15Abril 13.75Mayo 18.75

que se espera de la práctica de política fiscal anticíclica, que responde a la con-tracción económica severa aumentando el gasto público. Guatemala ha mante-nido en los últimos años, el déficit fiscal en niveles inferiores al -2% del PIB. Su nivel de deuda externa es razonable y es la más baja en la región (entre el 11% y el12% del PIB).

Las RIN representan 4.67 meses de importación, la mejor cifra de Centro-américa también. La inflación promedio en el período 2001-2008, ha sido 7.93%, casi 1.5 puntos porcentuales menor que la tasa de 9.16% del período de 1991-2000, y una reducción del 52% de la tasa de inflación de la década de 1980. Con tales indicadores Guatemala se encuen-tra técnicamente en posición de practicar política fiscal anticíclica.

El Banco de Guatemala (Banguat) ha previsto un déficit fiscal del 2.8% del PIB, que concuerda con el pacto que Guatemala tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A mayo del 2009, el gasto público ascendió a los Q15,760 millones, el 16.5% sobre mayo del 2008, mientras los ingresos tributarios cayeron el 9% a Q13,075 millones, lo que hizo que el superávit bajara de Q844 millo-nes, a un déficit fiscal de Q2,685 millo-nes.

Impacto en turismoEl turismo ha sido afectado

negativamente en Guatemala por la crisis económica. En los primero cinco

meses del 2009, el ingreso de divisas a Guatemala por concepto de turismo suma US$503 millones, un 3.23% menos en comparación de lo percibido durante el mismo periodo de 2008 (que fue US$520 millones).

Confianza decae El índice de confianza económica es

importante porque refleja las expectativas al futuro de los agentes en el mercado, así como la realidad económica. A medida que ha disminuido el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el índice de confianza también lo ha hecho.

Algunas personas que señalan a la política fiscal como un factor que influye en ritmo de la actividad económica, en una encuesta realizada por el Banguat. Es decir, que están esperando que el Go-bierno actué para paliar los peores efectos de la contracción en el ciclo económico pero no ven con buenos ojos la propues-ta de reforma fiscal, ya que se argumenta que subir los impuestos durante una re-cesión carece de lógica.

Si no se aumentan los ingresos tri-butarios y no se contemplan recortes en el gasto público, la única opción sería utilizar el gasto público deficitario como herramienta de la política fiscal anticí-clica, y focalizar la inversión pública en proyectos que aumenten el stock de capi-tal en el país, mejoren la infraestructura y calidad del recurso humano para dotar a la siguiente generación con condicio-nes de mercado más eficientes de las que

se encuentran hoy. La cuestión es que si los agentes públicos ejecutaran las políti-cas fiscales anticíclicas en base a criterios económicos y no políticos.

Cabe recordar, que las prácticas conservadoras del pasado son las que precisamente permiten la aplicación de políticas más liberales de hoy. Es nece-sario balancear las políticas económicas en el transcurso del tiempo, ya que no es recomendable continuar gastando más de lo que ingresa o accediendo al crédi-to internacional, cuando la economía mundial y nacional muestren signos de recuperación.

Mundo Comercial Economía25

Page 26: Mun114

lo importante es entender al público objetivo

Mundo Comercial Gerencia26

¿Qué es lo más importante para poder mercadear un producto?Primero se debe conocer el producto antes de venderlo, uno

debe saber qué es lo que tiene. También se debe identificar el destino o el mercado al que se quiere llegar. Al conocer el mercado objeti-vo, uno entiende las necesidades y comportamiento del consumidor. Luego ya se puede definir la estrategia a seguir y el lugar donde se quiere posicionar a la marca. Después se establece el cómo se vende-rá al consumidor. Es importante pensar también en la distribución. Considero que lo esencial de todo el proceso es entender al público objetivo.

¿Puede aplicar esto cualquier empresa sin importar el tamaño?Sí. Desde un punto de vista mercadológico, entre las cosas más

importantes está conocer a su mercado objetivo. Las preguntas claves para lograr una mayor satisfacción del cliente serían: ¿Quién consu-

Por: Sofía Medina

Conocer, identificar y anticiparse a las necesidades del consumidor resulta indispensable para mejorar la satisfacción del producto o servicio que se vende, es por ello que Melanie Reimers, gerente de eventos y relaciones públicas de Tigo, comparte información en la siguiente entrevista que puede aplicarse en cualquier empresa.

A C T U A L I D A DG E r E N C I A

Page 27: Mun114

me el producto?, ¿Por qué lo consume?, ¿Qué es lo que le gusta?, ¿Cuáles son las nuevas tendencias?, ¿Qué está buscan-do?, y ¿Cómo puede mejorarse el servicio o producto que prefiere?.

¿Cómo percibe la situación del merca-deo en Guatemala?

He visto un gran avance en el mer-cado y en la publicidad del país. Cada día vemos campañas más creativas, que llegan mejor al consumidor y son fáciles de entender. Contamos con agencias de publicidad de alta calidad y por eso creo que en Guatemala tenemos un repunte en la creatividad.

¿Cuál es el objetivo actualmente del departamento de eventos y relaciones públicas de Tigo?

La estrategia es que todos los even-tos estén enfocados a lo que el consumi-dor busca. También realizamos una labor de acercamiento con los medios, que sepan quién es la cara detrás de Tigo. Buscamos posicionar a la marca como vivaz, que está ahí para todos los guate-maltecos.

¿Continuarán con ésta tendencia en lo que resta del 2009?

Sí. Lanzamos la campaña Aquí estoy contigo, que le dice al usuario que esta-mos cuando necesitan hacer una llama-da, en algún momento importante que compartir, queremos que nos vean como un amigo que está ahí, especialmente en los malos momentos. A raíz de ello lanza-mos recientemente la campaña 3 Planes Prepago, porque te conocemos. De aquí a final de año tenemos más actividades, las irán conociendo en el transcurso de los meses.

la situación económica actual es difí-cil para todas las empresas y se dice que quien no se anuncia no sobrevive, ¿Qué opina al respecto?

Lo que hemos hecho en Tigo, a pe-sar de la crisis económica a nivel mun-dial, es trabajar por posicionar la marca, tratamos de llegar mejor al consumidor. Seguiremos lanzando nuevas promocio-nes para que los usuarios también se be-neficien.

¿Qué puede hacer una empresa que no cuenta con un departamento de mer-cadeo?

Depende del segmento y de la em-presa en que uno esté, así son los alcances que se tiene dentro de la empresa. Se ha comprobado que el outsourcing funciona y en algunos casos es importante subcon-tratar el servicio de mercadeo a través de una agencia, depende de qué tan extenso se quiera realizar el mercadeo y la publi-cidad.

¿Con qué frecuencia planifican sus es-trategias?

Detrás de cada campaña tenemos estudios, análisis, futuras tendencias, es decir que no emprendemos estrategias de un día para otro. En el 2008 lanzamos dos campañas y este 2009, arrancamos adaptando la campaña de El Salvador, Aquí Estoy. Con base en estudios de mercado, vimos que también podía lle-gar a los guatemaltecos.

¿Coméntenos un poco de su experien-cia?

Antes de trabajar en las relaciones públicas de Tigo, hice solamente merca-deo. Me resultó totalmente nuevo pero conocí la relación que tiene la empresa

con los medios de comunicación. Es muy diferente la comunicación pagada y la que se realiza a través de medios.

Tratamos de transmitir al periodista y a los editores, lo nuevo dentro de los segmentos del mercado y que esto se re-fleje en las notas que publican. Es una herramienta valiosa y que da credibilidad a la marca. Adicionalmente, los usuarios se informan de los servicios desde otro punto de vista.

Háblenos de la última estrategia que ha puesto en marcha Tigo

Desde hace unas semanas trabaja-mos bajo un plan estratégico de merca-deo, enfocado en el usuario, denominado 3 Planes Prepago. Realizamos un estudio bastante amplio del mercado y encon-tramos qué es lo que le gusta al usuario, sus conductas de comportamiento, qué servicios son los que más utiliza y tenien-do ésta retroalimentación, conociendo lo que buscan nuestros usuarios, lanzamos estos 3 Planes Prepago. Nuestra estrate-gia es enfocarnos en el usuario y transmi-tirle que somos parte de su día a día.

¿Quisiera agregar algo para nuestros lectores?

Que conozcan nuestros nuevos pla-nes, la gente los asocia a Pospago pero también tenemos planes para Prepago. Tenemos un plan para cada necesidad. Por ejemplo, muchos usuarios usan los mensajitos y por eso lanzamos hace unos meses planes que van desde Q1 hasta Q5. La cantidad de mensajitos que se pueden mandar, dependen de la cuota diaria que se page.

Tigo se describe como la empresa pionera y lí-der en telecomunicaciones, caracteriza por estar siempre a la vanguardia con planes y servicios. En 1990, fue la primera marca en desarrollar la telefonía celular en Guatemala y en lanzar pre-

pago. Actualmente, es la única que tiene casi un 100% de disponibilidad. Cuenta con más de 5 millones de usuarios y más de 1,000 colaboradores altamente calificados. Es reconocida también por su innovación cons-tante de tecnología y servicios (TDMA, GSM, Internet Móvil Tigo 3G).

Melanie Reimers, gerente de eventos y relaciones públicas

Mundo Comercial Gerencia27

Page 28: Mun114

La Cámara de Comercio de Gua-temala (CCG), a través del Co-mité Permanente de Mujeres Em-

presarias, ha desarrollado el seminario taller denominado “Mujeres asumiendo su compromiso”, el cual busca fomentar el liderazgo femenino y participar en la construcción de una sociedad más igua-litaria, justa y pacífica.

En el desarrollo del evento realiza-do el 30 de abril, Nora Cecilia de Garay compartió con el auditorio una serie de consejos prácticos para una vida inte-gral; Esperanza Barba inyectó las ganas de aprovechar la oportunidad de ser mujer; mientras que Francisco Andrade Nebendhal recordó que la imagen dice mucho de uno mismo, en especial de las mujeres.

“Cómo he salido adelante creyendo en mí”, un panel integrado por María Cristina Quiñónez, Gladys Josefina Solares de Véliz y María Antonieta Coronado, evidenciaron los esfuerzos que deben realizar las mujeres si desean un cambio positivo en todos los ambientes de su vida.

La idea surge de la necesidad que las mujeres tienen de compatibilizar el tra-bajo con la familia, desarrollarse integral-mente, a la vez que fortalecen su papel fundamental en la construcción de la so-ciedad con un estilo de liderazgo basado en valores.

El propósito de este tipo de activi-dades es apoyar la representatividad de la mujer en los diferentes sectores de la sociedad y lograr que su labor como pro-fesional, madre de familia y empresaria sea ampliamente reconocida, así como ayudarla a proyectarse en sus campos de acción. La CCG pretende a través estos eventos, ayudar a insertar a la mujer gua-temalteca en una sociedad de constante cambio, brindarle la oportunidad de de-sarrollarse comercial y empresarialmen-te, para que pueda crecer tanto a nivel profesional como dentro de la familia. Es por ello, que todas las asistentes del evento recibieron la invitación para asu-mir un rol activo que ayude a solucionar los problemas sociales, por parte de Jorge Briz Abularach, presidente de la CCG, durante el discurso de cierre.

“Mujeres asumiendo su compromiso”

Triunfando en la adversidad

Cámara de Comercio de Guatemala reconoce el liderazgo femenino presente en todos los ámbitos de la mujer, especialmente en la empresa privada, a través de los eventos organizados exclusivamente

para ejecutivas y empresarias.

Mundo Comercial CCG en Acción28

El 22 de septiembre se realizará el próximo Congreso “Triunfando en la Adversidad”, exclusivo para mu-jeres. Los temas de las conferencias estarán relacionados con aspectos cotidianos y se compartirán experien-cias como la de María Antonieta Co-llines, periodista internacional, quien además presentará por primera vez su libro titulado: “Porque quiero, porque puedo y porque me da la gana”.

También se contará con la parti-cipación especial de Laura Albornoz, ministra del Servicio Nacional de la Mujer de Chile y representante ante la Organización de Estados America-nos (OEA) para los temas de mujeres. Ella compartirá el tema: “Situación de la mujer en países Latinoamerica-nos”.

“Si usted, valiosa mujer, está atravesando momentos difíciles en su hogar, negocio o cualquier área de su vida, éste es el evento para que juntas compartamos y escuchemos consejos y experiencias para salir vencedoras de cualquier situación”, resume la invitación enviada a más de 1,400 mujeres empresarias de todo el país.

Toda mujer contribuye con su liderazgo a la construcción de una socialedad mejor.

Page 29: Mun114

Primera Exponegocios Xela 2009¡Todo un éxito!

Exponegocios Xela 2009 es la pri-mera Expo a nivel regional orga-nizada directamente por Cámara

de Comercio de Guatemala (CCG) y la Filial de Quetzaltenango. Más de 1,000 empresarios visitaron diariamente las instalaciones del Centro de Convencio-nes Gran Karmel y más de 500 personas asistieron a las conferencias. Entre los resultados inmediatos, destacan los 400 contactos comerciales establecidos du-rante el transcurso del evento.

“En términos generales, Exponego-cios Xela fue todo un éxito, tanto para los organizadores como para los exposi-tores y visitantes (empresarios de todos los sectores y tamaños). En la encuesta

Mundo Comercial CCG en Acción29

Vista panorámica de los stands de Exponegocios Xela, en Centro de Convenciones Gran Karmel, Quetzaltenango.

Los visitantes de Exponegocios Xela pudieron visitar a más de 50 empresas expositoras.

Las próximas ferias comerciales tendrán lugar en Cobán, Mazatenango y Chiquimula.

ponegocios Xela inaugura el primero de un total de cuatro eventos. Los próximos tendrán lugar en Cobán, Chiquimula y Mazatenango

Cada empresa que participa con un stand tiene necesidades e intereses particulares que durante el desarrollo de la actividad, convergen en el deseo de concretar negocios para distribuidores, representantes, mayoristas, aliados es-tratégicos y compradores. Personas de la CCG coordinan las citas de los empresa-rios y facilitan el espacio, tanto para las ruedas de negocios como para las confe-rencias de alto nivel. Ambas actividades buscan mejorar desempeño las empresas participantes y en ellas se pueden lograr:

• Oportunidades de crecimiento y ex-pansión de la empresa

• Crear nuevos canales de distribu-ción

• Conocer nuevos mercados y seg-mentos

• Incrementaryposicionarlaimageny marca de la empresa

• Ampliarsussocioscomerciales

El ingreso a la Expo y a las ruedas de negocios es totalmente gratuito para los visitantes, explica Mayorga: “Lo úni-co que sí tiene un costo (pero simbólico) son las conferencias, ya que nos interesa que participen el mayor número de em-presarios posible”.

de satisfacción, más de 90% de los par-ticipantes calificaron como excelente la organización y los resultados”, comenta Cristian Mayorga, gerente de filiales y proyectos de la CCG.

Exponegocios Xela estuvo dirigida en función de las empresas expositoras e interesadas en incrementar su participa-ción de negocio, para el área de Quet-zaltenango y la región del Sur-Occidente del país. Los diversos giros de negocio presentes evidenciaron el carácter multi-sectorial de la actividad.

Entre los participantes se encontra-ban empresas: de logística y distribución, distribuidores de maquinaria y equipo, distribuidores de productos para vehí-culos, empresas de tecnología y teleco-municaciones, industrias farmacéuticas, empresas que proveen productos de se-guridad, empresas de servicios financie-ros, industrias y casas comerciales que distribuyen diversos tipos de productos, entre otros.

oportunidad de negocioLas Ferias Comerciales conocidas

como “Expos” surgieron como una ini-ciativa de la CCG por dinamizar el co-mercio entre empresarios guatemaltecos principalmente en el área metropolitana. Actualmente, se han identificado muchas oportunidades de negocio en el interior del país, que no han sido explotadas en la magnitud que ameritan. Es por ello, Ex-

Page 30: Mun114

S E M I N A r I o S

Mundo Comercial Seminarios30

El Programa de Habilidades de Cámara de Comercio de Guatemala, están diseñados para que las personas que reciben dicha capacitación obtengan nuevos conoci-mientos, aptitudes y habilidades que le permitan lograr un desempeño satisfactorio en sus labores diarias.

Julio 3, 10, 17 y 24Balanced ScorecardsExpositor: Dr. Julio Alejandro Zelaya

Julio 16, 23 y 30 AGosto 6Legislación Laboral y Reglamento de Trabajo en GuatemalaExpositor: lic. luis orellana / licda. Gabriela orellana

Julio 21 y 28, AGosto 4 y 11Técnicas Efectivas de CobrosExpositor: lic. Haroldo Herrera

AGosto 4, 11, 18 y 25Detección de NecesidadesExpositor: lic. Dionisio Enrique Gutiérrez

AGosto 21 y 22Sistemas HACCPExpositor: ing. Marité Río Nevado

AGosto 13, 20 y 27, sEPtiEMbRE 3Manual de Puestos Perfiles y FuncionesExpositor: ing. sergio Morales

AGosto 18 y 19Planificación Estratégica y Evaluación FinancieraExpositor: lic. luis orellana

No Venda, ayude a ComprarFecha: Miércoles 8 de julio

ABC de la atención telefónicaFecha: Miércoles 22 de julio

Manejo de ObjecionesFecha: Miércoles 29 de julio

Ética ProfesionalFecha: Miércoles 5 de agosto

Habilidades DirectivasFecha: Miércoles 12 de agosto

Manejo del EstrésFecha: Miércoles 26 de agosto

Programa de Habilidades

Diplomado Lean Six Sigma

Conferencias

la metodología lean six sigma es utilizada por organizaciones de clase mundial como Motorola, General Electric, shell, entre otras, y que les ha permitido obtener los siguientes beneficios:

Reducción de Costos•satisfacción de Clientes•optimización de Procesos•Mejora de Calidad•incremento de la Productividad•

A diferencia de otras filosofías cuyos beneficios no son fácilmen-te cuantificables, la metodología

lean six sigma requiere que los proyectos implementados pro-duzcan resultados que puedan ser medibles y cuantificables.

Para obtener mayor información comuníquese al 2417-2700 Ext.601, 606 y 607 o escríbanos al email: [email protected]

Page 31: Mun114

El ProgresoComercial Shara Shoes

ZacapaSabrosito Company

Taller de Estructuras Metálicas Don Chico

SuchitepéquezDulces y Piñatas

Cafetería Carmelita

Hotel Emoce

R y M

Restaurante La Tortuga Veloz

Servicios Técnicos Deportivos Escobedo

QuetzaltenangoAsesoría Empresarial

Fábrica de Chocolate Xela Especial

Importadora y Exportadora Mundial

Filiales Departamentales

EsquipulasAcademia de Mecanografía y Computación

Generación Avanzada

Centro de Reciclaje Morales Guzmán

Distribuidora El Rápido

Hotel La Favorita

Importaciones El Tigre

Impresiones Gómez

Industria de Serigrafía y Textiles San Agustín, S.A.

Oficina Contable San José

Pastelería y Café Las Delicias

Servimec

Variedades Elssy’s

Gremiales Municipales

Acinsa

Alquifiestas Alf

Ari International Consulting Assistance, S.A.

Armor & Co. Sociedad Anónima

Asensores Marzetti, S.A.

Asociación Civil de Pescadores Artesanales, El Atún

Asociación Civil de Pescadores Marinos de Champerico

Asociación de Pescadores Artesanales de Almendrales,

El Dorado

Asociación de Pescadores Artesanales de Tecojate,

El Fortunato

Asociación de Pescadores Artesanales de Tilapa El Camarón

Asociación de Pescadores Artesanales Motoristas y Marineros,

MOTOMAR

Asociación de Pescadores Las Curvinas Tulate

CANUSAE

Contacto Publicidad

Cooperativa de Pesca Integral La Experiencia, R.L.

Corporación Ferco

DHL Express

Distribuidora Casa Blanca

Eco-Reprocesos, S.A.

Electrónica Sonivox

Expeditors Guatemala, S.A.

Express Mail

Forrajes Alimenticios Balanceados, S.A.

Fracondesa

Hotel Barceló

Marquiguat

Ruberpharm

Tolsapack Group, S.A.

Departamento de Guatemala

Cámara de Comercio de Guatemala les da la más cordial bienvenida a todas las empresas que se han afiliado y agradece su participación como parte importante del crecimiento y

representatividad de nuestra entidad.

Mundo Comercial Nuevos Afiliados31

Page 32: Mun114

Mundo Comercial Innovación Empresarial32

Un imponente castillo estilo francés recibe a los visitantes de Chateau DeFay, el único lugar en Centroamérica que produce cinco variedades de vino de calidad y tiene dos cosechas al año, ubicado a 30 minutos de Antigua Guatemala, en las faldas del Volcán de Agua.

INNoVACIÓN EMPrESArIAL

Page 33: Mun114

Mundo Comercial Innovación Empresarial33

Guatemala demuestra que es el país de la eterna primavera por-que no tiene invierno para las

uvas que se cultivan en Chateau DeFay, al momento de podarlas cada seis meses inicia un nuevo ciclo vegetativo en las plantas, que a diferencia de los viñedos en Europa y los Estados Unidos (EE.UU.), se obtiene una mayor producción con dos cosechas al año, que se mezclan en una reserva.

La iniciativa de comercializar del fer-mento de las vides cultivadas en un país tropical, venció el escepticismo de la gen-te local y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), que luego de tramitar los per-misos fitosanitarios pertinentes, llegaron al país 12 variedades de uva del estado de Washington, en EE.UU., de las cuales la mitad se adaptó mejor al clima.

Seis años pasaron antes de tener a la venta la primera reserva de vino gua-temalteco Chateau DeFay 2007-2008. Jacques y Angie DeFay, originarios de Haití y de Filipinas, compraron 50 man-zanas como una inversión para su retiro en Guatemala, sin imaginar que se con-

Por: Sofía Medina

Pioneros en la producción de

vertiría en el primer viñedo de Centro-américa con una extensión de 15 manza-nas cultivadas y de una producción de 25 mil botellas al año.

Para alcanzar la meta de 60 mil bo-tellas al año y así lograr un equilibrio económico, amortiguar mejor el equipo y bajar los costos fijos, Chateau DeFay está probando hacer vino con un toque tropical utilizando fruta local, en algunos tanques se está fermentando mora, arán-dano y mango.

Variedad de vinoAl momento se preparan seis mez-

clas de vino, entre ellas: “Cabernet Sau-vignon-Merlo” de tipo bordeaux blend sin tantinos agresivos, es suave y con un toque de frutos de bosque; “White Mer-lo” recomendado especialmente para los antipasti; “Angies Blend”, dulce, ligero y que debe ser bebido frío; y el “Bruno’s Favorite”, que acompaña postres de cho-colate o queso Cambert con mermelada.

Durante el 2009, dos nuevas reser-vas de vinos de Chateau DeFay ingresa-ron al mercado nacional: “Family Whi-

te”, un vino blanco con una mezcla de Pinot Gris y miel de abeja, y el “Family Red”, un vino tinto elaborado con una mezcla de uva moscato canelle, arándano y mora.

La calidad de dichas variedades es reconocida por Cava Mundial, empre-sa distinguida en el país por su extenso portafolio de éxitos vinos a precios com-petitivos tanto del Viejo como el Nuevo Continente, y que por el momento es único punto de venta de Chateau De-Fay para Ciudad Guatemala. En Antigua Guatemala, algunas botellas se encuen-tran en la Tienda Delicio (3 calle Ponien-te número 2) y en QMEC (5 Avenida Sur número 12 B).

Idea del negocioUn día cenando fuera de casa y

aunque no estaba incluido en el menú, los esposo DeFay ordenaron una botella de vino guatemalteco, se sorprendieron porque en el país no existía tal producto y decidieron en ese momento que em-prenderían el proyecto. Convencieron y contrataron a su amigo Bruno Coppo-

LA ANTIGUA

SANTA MArÍA DE JESÚS

El Calvario

5 Km

7 Km

VoLCÁNDE AGUA

PALÍN

AGUATEMALA

ChATEAUDEFAY

Page 34: Mun114

Mundo Comercial Innovación Empresarial34

la, enólogo originario de Sicilia, Italia, miembro de una familia con cinco gene-raciones de producir vino.

El sueño de tener un viña se com-plementa con un castillo medieval, una construcción inspirada en un viaje reali-zado por DeFay a la ciudad de Burdeaux, en Francia. El ambiente logrado transmi-te a los visitantes un estilo de vida euro-peo, en armonía con la naturaleza, con tan sólo recorrer 30 minutos desde Anti-gua Guatemala, Sacatepéquez, rumbo al Volcán de Agua.

Ahora Jacques DeFay, un consultor en economía retirado del Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID), junto a su equipo de trabajo que incluye a 15 personas locales; incursionan exitosa-mente en la vinicultura y dedican una porción del terreo disponible al cultivo de espárragos y café orgánico, como una forma de diversificar la producción.

Prueba superadaEn Europa una pequeña viñera como Chateau

DeFay acostumbra a rentar la maqui-naria y debido que escasea este tipo de distribuidores a nivel regional, se decidió adquirir tecnología propia. “La maqui-naria es pequeña y tenemos un laborato-rio, el equipo nos ha permitido obtener en pocos años vino de alta calidad y de forma independiente”, comenta Coppo-la, quien aplica todos los conocimientos aprendidos en California, Nueva York y en Brasil.

El viñedo no cuenta gran cantidad de agua debido a su ubicación y bajo estas condiciones, se logra obtener vino con un contenido más elevado de azúcar y por consecuencia de alcohol, aunque en menor cantidad en comparación a los niveles de producción en otros países du-rante el invierno.

En entrevista con Coppola, encarga-do de dirigir toda la línea de producción, explica la manera en que cultivan la vid: “nosotros esperamos un tiempo antes de regar la planta para que estas busquen el agua más abajo en el suelo, desarrollen más resistencia y la viña absorba mejor la

humedad a través de sus hojas”.Cabe mencionar, que al carecer de

este tipo de industria en el país fue ne-cesaria la capacitación personalizada para las 10 personas locales que manejan la cosecha y la producción, quienes hoy en día cuentan con un nuevo puesto de tra-bajo que dura todo el año y está cerca de sus hogares.

Tours y restauranteDurante fin de semana, Coppo-

la atiende personalmente de 10 a.m. a 4 pm., los 3 tours que se realizan en Chateau DeFay, el costo por persona es de Q25, incluye catación de cortesía y una comida. También, se pueden hacer reservaciones entre semana para grupos menores de 8 personas, el precio es de US$20 o Q160 por persona, incluye una botella de vino y el tour completo. El precio de venta al por menor de las bote-llas oscila entre los Q70 y los Q125.

La insistencia de los visitantes de los tours llevó a los encargados de Chateau DeFay a montar un restaurante, que no estaba contemplado en los planos origi-nales. Comenzaron con queso y aperiti-vos, el menú actual incluye platillos que se acompañan con una buena copa de vino como el antipasto italiano, la pasta fettuccine pesto y la pasta linguine car-bonara, entre otros.

“Cabernet Sauvignon-Merlo” de tipo bordeaux blend sin tantinos agresivos, es suave y con un toque de frutos de bosque.

“White Merlo” recomendado especialmente para los antipasti.

“Angies Blend”, dulce, ligero y que debe ser bebido frío

“Bruno´s Favorite”, que acompaña postres de chocolate o queso Cambert con mermelada.

“Family White”, un vino blanco con una mezcla de Pinot Gris y miel de abeja.

“Family Red”, un vino tinto elaborado con una mezcla de uva moscato canelle, arándano y mora.

Vinos de Chateau DeFay

Chateau DeFay está probando hacer vino con un toque tropical utilizando fruta local, en algunos tanques se está fermentando mora, arándano y mango.

“La maquinaria es pequeña y tenemos un laboratorio, el equipo nos ha permitido obtener en pocos años vino de alta calidad y de

forma independiente”—Bruno Coppola, enólogo originario de Sicilia, Italia, miembro de

una familia con cinco generaciones de producir vino.

Page 35: Mun114

Con una inversión de más de Q1 millón, Friend´s abre su tercer local y está planificando inaugu-

rar dos lugares más en la Calzada Roosevelt y en Condado Concepción. “La experiencia en los restaurantes de la avenida Las Amé-ricas y Cuatro Grados Norte, ha sido muy in-

teresante y satisfactoria”, explica Dani Ardón, gerente de marca de Friend´s.

Friend´s Américas y Friend´s Roosevelt, tienen un enfoque más familiar y Friend´s Cuatro Grados Norte y zona 2, atraen a adultos, amigos y jóvenes. “La franquicia se caracteriza por transportar al visitante a diferentes escenarios”, agrega Ardón. Dentro de los restaurantes puede apreciarse recuerdos de la década de los 60 hasta los años 90. Accesorios como una vitrola, un tocadiscos y varios Lp´s, logran que cada uno de los visitantes revivan momentos agradables.

Comida, música, decoración y servicio es lo que envuelve al local que cuenta con 150 plazas para comensales integradas en dos am-bientes. Cuenta con un circuito de 8 pantallas planas que proyectan los mejores videos retro, además del toque moderno que brinda la conexión Wi-Fi. El aire acondicionado y el sistema aislante de ruidos externos, brindan una atmósfera libre del estrés cotidiano.

La marca Friend´s se distingue por ofrecer un menú innovador, al complacer el paladar de los clientes con el concepto de comida

casual americana. 25 personas altamente calificadas están a cargo de la atención del nuevo establecimiento, colaboran para que el visitante se sienta a gusto y regrese las veces que desee.

El grupo objetivo tiene una mezcla muy interesante, la cual es con-formada por estudiantes universitarios, ejecutivos del sector, familias y amigos. El horario de de Friend´s zona 2 es de lunes a jueves de 12 a.m. hasta las 12 p.m., los viernes y sábados el horario de cierre es hasta la primera hora del nuevo día y el domingo hasta las 11 p.m. Residentes de las zonas 1, 2, 3, 6,17 y 18, pueden visitar este nuevo restaurante.

Cyzone ha elegido a la talentosa cantautora ecuatoriana Johana Carreño, para ser la imagen y portavoz de esta nueva etapa de la campaña Quiérete, basada en que contribuye a prevenir la bulimia y anorexia, a través del refuerzo de la autoestima. Temas que le sirvieron a la artista de inspiración a fin de crear una canción para esta campaña social.

Productos ícono como pulseras y t-shirts, ya están a la venta y los fondos que se recauden serán dedicados a patrocinar charlas de prevención de trastornos alimenticios en colegios y universidades. Estas charlas serán impartidas por Edumed, un Grupo multidisciplinario que tiene el compromiso de ofrecer la mejor educación en salud, con ética, integridad y excelencia profesionales.

En Guatemala el mensaje de prevención, durante el programa 2008, alcanzó a más de 1,250 ado-lescentes y jóvenes. En el 2007, la escritora argentina Cielo Latini fue elegida por Cyzone para ser la imagen de su campaña social. En ese mismo año, más de 23 mil jóvenes en 11 países recibieron charlas de prevención contra la anorexia y bulimia.

reforzando la autoestima en adolescentes y jóvenes

Dani Ardón y Gabriel Fernández, ejecutivos de la franquicia Friend´s, en el nuevo restaurante en la zona 2.

friend’s crece y revitaliza el lado norte de la Ciudad

Page 36: Mun114

ahorra tiempo, agua y energía con la nueva línea blanca Eco life

Samsung Electronics brinda, a través de su nueva línea blanca Eco Life, “efi-ciencia con conciencia ecológica, lo que finalmente redunda en salud y larga vida para el ambiente natural que nos rodea, a la vez que permite a los consumidores ahorrar energía, tiempo y dinero”, explica un representante a través de un comu-nicado de prensa.

Los nuevos productos están agrupados en tres categorías y se encuentran disponibles en Venezuela, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Sus característi-cas de fabricación amigables al medio ambiente le otorgan el grado A+ en energía por parte de la Unión Europea y Energy Star, en los Estados Uni-dos. Entre la nueva tecnología incorporada encon-tramos: Twin Cooling, en las refrigeradoras, que permite ahorra hasta 30% de energía.

Mundo Comercial Panorama36

nutre y fortalece el cabello con el nuevo Head & Shoulders

Head & Shoulders, marca comprometida con la salud del cuero cabelludo y la belleza del cabello, ha puesto a disposición de todos los guatemaltecos la nueva versión de shampoo y acondicionador “Protección Caída”, con vitamina E y cuya fórmula elimina la caspa y reduce has-ta 90% la caída del cabello debido al quiebre, cuando se usa regularmente. Al igual que las versiones anteriores, la nueva presentación cuenta con la fórmula DermaSense que cuida, humecta y alivia la resequedad del cuero cabelludo por su PH balanceado. “Sabemos que un cabello fuerte y resistente proviene de un cuero cabelludo saludable y esto nos diferencia del resto de productos”, afirma Andrea Bolaños, gerente de Head & Shoulders para Centroamérica. Durante el lanzamiento se divulgó la alianza con el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD), una de las mayores sociedades der-matológicas del mundo y la más importante de habla hispana.

Sony Ericsson introduce Playnow en Guatemala con Tigo

PlayNow es el nuevo servicio exclusivo para usua-rios de Tigo, desarrollado por Sony Ericsson que permite acceder a una extensa biblioteca de entretenimiento desde un celular, cuenta con una muestra preliminar de canciones y ringtones antes de comprarlos, además de una variedad de videos, juegos y wallpapers que pueden adquirirse instantáneamente.

“Somos el único operador que tendrá disponible PlayNow”, comenta Mela-nie Reimers, gerente de eventos y relaciones públicas de Tigo Guatemala, quien destaca que una ventaja “es la adaptación inteligente que se realiza de acuerdo a las características de cada teléfono Sony Ericsson”.

Por su parte, Gloria Ochys, gerente de mercadeo retail de Sony Ericsson para Centroamérica y el Caribe afirma que “Sony Ericsson sigue llevando a un nivel superior la experiencia con tu teléfono, para que cada día obtengas más beneficios de él”. Play Now no requiere de ningún software nuevo en los modelos Tigo Sony Ericsson y en muchos Walkman y Cybershot.

dove pionero en tratamiento de belleza con Hair Minimising

Hair Minimising es la nueva línea de desodorante Dove, un antitranspirante con triple función: protege 24 horas, cuida la piel con su crema humectante y actúa como reductor de vello. “Dove pretende que esa sensación espinosa entre afeita-das disminuya y haga sentir a las usuarias más cómodas, confiadas y más atractivas”, menciona Carolina Gómez de Unilever Guatemala.

Desde el primer uso, Hair Minimising cuida la piel y alrededor de la cuarta semana, el vello se siente más del-gado y suave. Con el uso continuo, el principal beneficio consiste en volver el vello más fino, suave y menos visi-ble, haciendo que las afeitadas sean menos constantes.

El antitranspirante no es un producto depilatorio, sino que posee una exclusiva fórmula que trabaja a lar-go tiempo. Está disponible en presentaciones Roll-On y aerosol. Durante la etapa de investigación se demostró que el beneficio es visible luego de 12 semanas de uso continuo.

l´Bel París presenta Collagenesse intensivoLa marca especializada en tratamiento facial francés, L´Bel París ha desa-

rrollado en alianza con La Société de´Etudes Dermatologuique de France (Seder-ma), Collagenesse Intensivo, una loción de máxima penetración, concentración y eficacia, que ayuda a corregir y minimizar la apariencia de arrugas profundas en sólo 14 aplicaciones nocturnas.

El nuevo producto ofrece resultados inmediatos y duraderos. Estudios con-firman que un 92% de mujeres sintió que alisa y rellena arrugas profundas, y un 81% experimentó un efecto “shock antiarrugas”, es decir una reducción visible.

La presentación de 7 ampollas herméticamente selladas, cada una con 2 dosis nocturnas para 14 aplicaciones seguidas, pueden complementarse con el uso de Collagenesse Corrector Facial de Arrugas y Collagenesse Gel para labios. Los productos están a la venta en la tienda ubicada en Centro Comercial Pradera Concepción o por catálogo.

iniciativa ayudará a mejorar calidad de vida de 2 mil niñas y niños

Cloro Magia Blanca de Procter & Gamble ha entregado Q82 mil a las Aldeas Infantiles SOS Guatemala, cantidad recaudada durante el pri-

mer trimestre de este año, a través de la campaña “Nosotros ponemos el blanco, los niños ponen la

magia”. Por segundo año consecutivo cadenas de supermercados, distribuidores, minoristas y deta-llistas se sumaron al esfuerzo de incentivar a los

consumidores a comprar Cloro Magia Blanca. “Su preferencia ha hecho que más de dos mil niñas y niños guatemaltecos

puedan vivir, aprender y avanzar hacia un futuro mejor, gracias a la magia de la educación”, enfatizó Pablo García, gerente de ventas de Procter & Gamble en Guatemala.

Edgar Orantes, director nacional de la entidad beneficiada agradeció el do-nativo, en especial a “todos los que apoyaron a que esta campaña fuera un éxito”. Dicha institución realiza una labor social desde 1976 y debido al impacto positivo de la misma, fue seleccionada como la encargada del manejo de los fondos.

Page 37: Mun114

“Venite volando a la banquetelocura de Pizza Hut”La Banquetelocura ha llegado a todos los food

courts de Pizza Hut en Guatemala, con la que familiares y amigos pueden disfrutar de una pizza de un ingredien-te, un pichel de soda o bebida y un complemento por sólo Q79. El precio varía dependiendo del complemento y el tamaño de la pizza, con el fin de satisfacer el gusto de cada persona.Aunque los productos de Banquetelocura están en pro-

moción, la calidad es la misma, asegura Raúl Irigoyen, gerente de mercadeo de Pizza Hut: “siempre nos hemos distinguido por brindar mejores precios, con pro-ductos Premium de la mejor calidad. Es un compromiso que tenemos”.

La innovación constante que caracteriza a esta marca reconocida por su techo rojo, le permite satisfacer a todos los paladares con nuevas opciones en el menú y a los mejores precios. “Ofrecemos banquetes con los que podrán disfrutar de todo el sabor, variedad y calidad de Pizza Hut, a un precio accesible”, agrega Irigoyen.

Motorola y Claro comparten con Guatemala, su locura por u2

Clientes de Claro tendrán en sus celulares el nuevo álbum de U2 “No Line On The Horizon”, además de un exclusivo bonus track digital y el video de su primer sencillo Get On Your Boots, ringtones y wallpaper. Todo en los nuevos modelos MOTOROKR EM25, EM28 y EM30, que cuentan con un alto rendimiento de audio

y un cámara de 2MP con 8x digital zoom, que permite tomar fotos y grabar videos de alta calidad.

Andrés González, gerente de marketing de Motorola, comen-ta: “sabemos que para los jóvenes es importante estar rodeados de buena música, es por eso que tratamos lo más nuevo y exclusivo, junto con la mejor tecnología”. Esta es la primera vez que Universal Music lanza el álbum de U2 en celulares de toda Latinoamérica, en simultáneo con el lanzamiento mundial. Carolina Tello, gerente de

mercadeo de Claro, resalta que con el nuevo portafo-lio: “continuamos estableciendo la pauta en el merca-do con una gran variedad de terminales poderosas”.

amadeus Hotel Store se lanza en Guatemala junto a Transhotel

“Amadeus Hotel Store” es el nombre de la nueva solución diseñada para que las agencias de viaje reserven de forma más eficiente los productos de los consolidados hoteleros. Actual-

mente, el servicio está disponible de forma gratuita en Guatemala para las agen-cias y ha sido desarrollado a través de la alianza estratégica entre Amadeus, empresa líder en provisión de tecnología para el sector turístico, y Transhotel, con 15 años de experiencia y empresa líder del mercado español.

Amadeus Hotel Store se muestra como una nueva pestaña en Amadeus Se-lling Plataform, el front office o herramienta habitual de trabajo de las agencias de viaje. Permite integrar la oferta de una manera fácil y que simplifica la contra-tación de los servicios con mayor rapidez que cualquier otro proveedor disponible en el sistema Amadeus. Más de 62,000 agencias en más de 60 país del mundo cuentan con el servicio.

Tommy Hilfiger inaugura nuevo punto de venta en oakland Mall

Tommy Hilfiger cuenta con una nueva sucursal en el centro comercial Oakland, donde se ofrece la nueva lí-nea Primavera/Verano 2009, colección de ropa deportiva conformada por cuatro grupos de moda: The Hamptons, Dripping Paint, Work Hard, Play Hard and Time to Live.

La fachada evoca detalles en laca negra brillante con elementos fuertes, mezcla elementos modernos con toques tradicionales propios de la marca. En el interior se aprecia una mezcla de diseño de mitad de siglo, con acentos en maderas oscuras y metales envejecidos en los muebles. Detalles de cuero, vidrio, biselados y hasta marcos dorados antiguos complementan el am-biente.

“Seguimos las tendencias iguales a las tiendas que se han abierto en las grandes capitales de Europa, Asia y Estados Unidos”, divulgaron representantes de la marca en el país, a través de un comunicado de prensa.

Bantrab destina Q500 millones para préstamos

Bantrab ha destinado más de Q500 millones al otorgamiento de crédito, especialmente orientados a personas y al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), debido a la liquidez con que cuenta la entidad.

Ronald García, gerente general de Bantrab, en conferencia de prensa dijo: “en estos tiempos de crisis, los préstamos se han reducido y han aumentado las restricciones. Es fundamental reactivar la economía, por eso queremos ofrecer opciones creativas”.

De acuerdo con el ejecutivo, la entidad bancaria está creciendo de forma sólida y permanente, “con la finalidad de satisfacer las expectativas de los clien-tes, al mismo tiempo que se consolida el sistema financiero nacional”.

Entre la información divulgada a medios de comunicación destaca una serie de cambios que tienen por objetivo posi-cionar a Bantrab como uno de los líderes del sistema, “con los mejores servicios y mayores beneficios”, concluye García.

Empieza el día con un desayuno en Kloster Majadas

Degusta de una deliciosa experiencia con los desayu-nos especiales para toda la familia y amigos, que sirven en el restaurante Kloster Majadas. Recientemente, adminis-tradores y personal de la empresa arrancaron con el nuevo concepto desarrollado especialmente para todo público.

Entre los platillos de la carta se encuentra el “Hash-brown con huevos”, que incluye papa tipo hashbrown, crui-

jientes rodajas de tocino bañadas con queso, cubierto con huevos estrellados y salsa de tomate; y el “Frúh Swiss o desayuno de la casa”, huevos revueltos estilo suizo con mucho queso para untar en rodajas de pan blanco o integral, servido en una olla de fondue.

Opciones como tostadas a la francesa rellenas con fondue de chococolate o cajata, o una copa de yougurt servida con miel y Komplite, resultan opciones atractivas para quienes gustan de sabores dulces o de ingredientes sanos como fruta para iniciar el día.

Mundo Comercial Panorama37

Page 38: Mun114
Page 39: Mun114
Page 40: Mun114