+ All Categories
Home > Documents > Mundo Poliuretano es una publicación trimestral de Poliuretano necesidades y formulaciones de cada...

Mundo Poliuretano es una publicación trimestral de Poliuretano necesidades y formulaciones de cada...

Date post: 23-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
16
Mundo Poliuretano Mundo Poliuretano es una publicación trimestral de negocios de poliuretano de Dow en América Latina Ed. 3 / Oct. 2015
Transcript

Mundo Poliuretano

Mundo Poliuretano es una publicación trimestral de negocios de poliuretano de Dow en América Latina

Ed. 3 / Oct. 2015

En la última década, más de 70 millones de personas dejaron la pobreza, mientras que la clase media creció 50% en el mismo período en América Latina, según datos del Banco Mundial. Las

inversiones en educación, infraestructura, seguridad y salud, además de otras áreas, contribuyeron no solamente al aumento de la calidad de vida, sino también a una renovación de oportunidades de negocios.

Desde hace años, Dow invierte en investigación y desarrollo para entregar soluciones y productos innovadores para el mercado de poliuretanos, atendiendo a las necesidades de países emergentes. En esta edición de Mundo Poliuretano, es posible percibir cuánto estamos comprometidos con la región y cómo eso se refleja en nuestra capacidad de innovar junto a nuestros clientes.

La línea FRESH COMFORT™, a base de polioles formulados con propiedades que brindan un mejor flujo de aire en la espuma de poliuretano, es un ejemplo: la tecnología aumenta el confort del consumidor al reducir la temperatura de contacto del cuerpo con el colchón, atendiendo a una tendencia señalada por fabricantes del sector.

Fernando Rodriguez, Director Comercial

Por otra parte, VORAPEL™ es un lanzamiento que reemplaza una necesidad del medio industrial de tener sellantes, pinturas y elastómeros para tuberías de petróleo y gas más resistentes al agua y a químicos en general.

En el área de la eficiencia energética, el foco de nuestras soluciones es aumentar el uso de aislamiento térmico, minimizando las emisiones y trabajando con nuestros aliados estratégicos para la eliminación de gases de efecto estufa (HCFC), como lo que hemos realizado en México y en Argentina.

Asimismo, es preciso considerar nuestra presencia física, pues contamos con diversos complejos fabriles. Por estos y muchos otros motivos, América Latina es un mercado estratégico para el cual estamos continuamente trabajando – e innovando.

¡Buena lectura!

Mercado estratégico

El potencial del PIR

Innovación

Sistemas de poliisocianurato VORATHERM™ de Dow cumplen con las más estrictas reglamentaciones sobre resistencia y reacción al fuego, renovando las posibilidades de fabricantes de paneles rígidos termoaislantes para la construcción

L a construcción de edificios considerados sustentables está en crecimiento en el mundo entero y en América Latina, donde Brasil, por ejemplo, es el cuarto país del planeta con más construcciones de este tipo, según el Consejo de Construcción Ecológica de los Estados Unidos (USGBC), que emite la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design).

Innovación

Esta realidad desencadena otras tendencias. Una de ellas, es la creciente demanda por materiales que contribuyan con la eficiencia energética – ayudando en la reducción de sus huellas ambientales o de emisiones de carbono – y que presenten propiedades específicas.

La otra, es el uso cada vez mayor de la espuma rígida de poliuretano (PUR) en paneles rígidos termoaislantes para proyectos arquitectónicos, lo que, a su vez, coloca en escena un nuevo personaje: el poliisocianurato (PIR).

Este material ofrece los mismos beneficios del PUR (levedad, fuerza estructural, adhesión inherente a superficies de metal y excelentes propiedades de aislación térmica), además de garantizar una óptima aislación térmica, con propiedades mejoradas de resistencia y de reacción al fuego en diversos niveles de desempeño, de acuerdo con necesidades específicas.

Esta característica lo hace indicado para aplicaciones en construcciones comerciales, industriales y residenciales, cámaras frigoríficas, salas limpias, depósitos y oficinas. Es mucho para

una solución que acaba de llegar y, por eso, ya es muy promisoria.

“Otra tendencia creciente es la de la construcción modular a seco. En este tipo de proyectos, donde la velocidad es altamente superior a la de la construcción convencional, el poliuretano PUR y PIR ofrece ventajas indiscutibles de aislación térmica”, afirma Marcelo Fiszner, director de Marketing.

Conversión rápidaPara los productores de paneles, el

escenario es de posibilidades renovadas, porque la nueva línea de sistemas de PIR VORATHERM™ de Dow atiende a diversos niveles de resistencia al fuego, de acuerdo con las nuevas reglamentaciones nacionales e internacionales.

“Otro punto favorable es la rápida conversión, puesto que las máquinas que procesan PUR también procesan PIR. Es decir, los clientes no tiene que realizar grandes inversiones. En Dow, poseemos el conocimiento y la experiencia para elaborar las

PIR en comparación al PUR*

CO

MPA

RE

* 200 mm, usando uniones especiales y pentano como agente expansor

RESISTENCIA AL FUEGO

REACCIÓN AL FUEGO

OPACIDAD DEL HUMO

AISLACIÓN TÉRMICA

DURABILIDAD DEL PANEL

DENSIDAD

FUERZA DE COMPRESIÓN

formulaciones de ajuste”, agrega Marcelo.

Y las formulaciones pueden elaborarse con todos los agentes de expansión (blowing agents) actualmente disponibles en el mercado, condición que refuerza la imagen del PIR como una alternativa muy versátil para la industria.

• Estructuras mecánicas mejores comparadas con las del PUR, como solidez y rigidez.

• La experiencia de Dow en adhesivos (usados para unir la espuma de PIR a las chapas que conforman las paredes laterales del panel) es una ventaja adicional.

• Paneles rígidos termoaislantes fabricados con PIR VORATHERM™ cumplen con la norma FM 4880 y con exigencias de LPS 1181 y LPS 1208, alcanzando 60 minutos de resistencia al fuego.

¿POR QUÉ PIR?

Dow es la única multinacional en México que trabaja junto con la Secretaría de Medio Ambiente del país para la reducción del uso de HCFC en la producción de espumas de poliuretano

Protección de la capa de ozono

Seguridad y medio ambiente

L a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y

conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.

Dicho esto, es necesario explicar cuál es su relación con Dow. La SEMARNAT, entre los innumerables frentes en los cuales actúa, desarrolla el Plan Nacional de Eliminación de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) presentes en los agentes de expansión (blowing agents), que hacen que la espuma de poliuretano aumente, para el rellenado de moldes utilizados en el sector de construcción civil y en la fabricación de equipamientos destinados a la refrigeración.

Seguridad y medio ambiente

Las actividades en marcha incluyen el desarrollo de proyectos de eliminación progresiva de HCFC de la producción de espumas de poliuretano, de equipamientos domésticos y de refrigeración comercial y aerosoles, así como también la formación de técnicos para la supresión de los HCFC y su sustitución en equipos de aire acondicionado por sustancias que no agredan la capa de ozono y que brinden más eficiencia energética.

El papel de DowEs aquí que Dow entra en escena. “Hasta diciembre de

2016, el objetivo es eliminar completamente el uso de HCFC, que poseen bajo potencial de agotamiento del ozono (ODP) y alto potencial de calentamiento global (GWP). En este sentido, vamos a impulsar – junto con la SEMARNAT y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNDP) – una serie de seminarios en ciudades mexicanas, invitando a los fabricantes que utilizan agentes de expansión, para presentarles el cronograma de sustitución y eliminación del HCFC y cuáles son las nuevas generaciones y soluciones para cada tipo de aplicación”, explica Paulo Vegette, director de Ventas para la región Norte de América Latina.

La contribución de Dow a los objetivos de México no podría ser más directa. “Somos pioneros, entre todas las multinacionales del mercado mexicano, en el establecimiento

de esta alianza con UNDP/SEMARNAT. Y para ser efectivos, nada mejor que discutir juntos las mejores soluciones para esta transición”, concluye Paulo.

Eso es fundamental, teniendo en cuenta que el desafío no es pequeño, o sea, toda la cadena debe trabajar en conjunto para encontrar un nuevo agente de expansión, sin pérdida en el desempeño. Asimismo, las líneas de producción precisan ser adaptadas de acuerdo con las necesidades y formulaciones de cada cliente.

Actualmente, el consumo de HCFC en el país es de 9.151 toneladas anuales, lo que equivale a un total de 11,6 megatoneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), considerando el potencial de calentamiento global de cada una de estas sustancias agrupadas en el HCFC. En las dos primeras etapas del plan nacional de eliminación, México pretende alcanzar la disminución de 67,5% del consumo registrado en 2008.

LOS HCFC EN MÉXICO

CALENDARIO DE WORKSHOPS27 de octubre de 2015 – Charla en León

29 de octubre de 2015 – Charla en Monterrey

10 de noviembre de 2015 – Charla en Ciudad de México

En Foco

Si observamos atentamente, el mercado mexicano es muy promisorio en el segmento de

poliuretanos. Esto es así porque el gobierno está siguiendo una amplia agenda de desarrollo de los sectores de energía, infraestructura y telecomunicaciones, tres áreas en la que Dow se destaca por ofrecer una serie de soluciones.

Puertas abiertas para los negociosBuen momento económico de México renueva perspectivas en la región norte de América Latina y abre nuevas oportunidades para las soluciones de poliuretanos de Dow

Contribuyen a este escenario, el fuerte vínculo comercial y la proximidad con los Estados Unidos, un diferencial importante de la economía mexicana comparada con otras naciones de la región, además de más ventajas competitivas, como el menor costo de la mano de obra y de la energía y las conexiones logísticas con ciudades y puertos norteamericanos.

En Foco

No es casual que muchas empre-sas que se habían trasladado a Chi-na y otras naciones asiáticas, deci-dieran transitar el camino de vuelta en busca de oportunidades renova-das en México, así como también de insumos para la construcción civil. Dow también está atenta a estos factores y coloca en práctica una es-trategia para aprovechar las condi-ciones favorables para las ventas.

Presencia de destaqueEn México, Dow tiene una fuerte

presencia – que también se extiende al Caribe y a América Central. En el caso específico de las cadenas de valor atendidas por PU, algunos datos sorprenden: México es el sexto mayor productor mundial de aparatos electrodomésticos, que poseen soluciones de eficiencia energética de Dow.

“Además de la demanda interna, teniendo en cuenta que es un país de 120 millones de habitantes, la exportación de estas líneas de productos de gran consumo es también muy expresiva. México es

PERSPECTIVAS FAVORABLESel sexto mayor exportador mundial. Asimismo, es el 12º productor glo-bal de colchones”, destaca Paulo Vegette, director de Ventas para la Región Norte de América Latina.

Mayor competitividadLa apertura de la economía mexi-

cana, así como de algunas otras economías de América Central y del Caribe, tiene todos estos aspectos positivos, aunque también posee al-gunos puntos que precisan ser to-mados en consideración para que nuevos negocios no sean desperdi-ciados. Al mismo tiempo que es po-sible recoger más frutos, la competi-tividad también es mayor, tanto en términos de la creciente presencia de competidores, como de una mayor disponibilidad de productos y soluciones. “Existe una oferta de to-das partes del mundo. ¿Y cómo atra-emos a los clientes? Por medio de la innovación y de la calidad de nues-tras tecnologías y de servicios dife-renciados”, observa Paulo.

Para contornar este cuadro, el desafío es logran un mejor mapeo

de toda la cadena y, consecuente-mente, de los espacios donde la presencia de Dow es realmente percibida como estratégica por los aliados. De esta forma, ellos tienen a la compañía no sólo como una proveedora, sino como una verda-dera socia.

“Entender las tendencias del mercado, los hábitos y necesidades de consumo locales es parte de

El momento es favorable para una estrategia dedicada a los mercados del norte. Según estimativas recientes de la OMC (Organización Mundial de Comercio), el comercio mundial crecerá 3,3% en 2015 y 4% en 2016. En este escenario, las exportaciones de América del Norte (Estados Unidos y México) deben crecer 4,5% solamente este año.Es un dato significativo, siendo que hasta hace pocos años atrás la estagnación de la economía norteamericana perjudicaba a México, lo que no debe ocurrir en los próximos semestres, en la visión de los economistas de la OMC.“Solamente para que tengamos una idea, hubo un crecimiento de 15% al año en las exportaciones de colchones entre 2012 y 2014, representando un ingreso anual de 120 millones de dólares”, agrega Paulo.

nuestra agenda. La mayoría de las veces, tales atributos de consumo no son explícitos; por eso, el desafío de nuestra fuerza de marketing para direccionar nuestras acciones rum-bo al camino correcto”.

Sociedad

Estrategias comunesCompromiso con las entregas, servicio técnico de calidad, soporte a los clientes y el aprovechamiento de sinergias son los secretos de la sociedad entre Dow y Univar

U nivar es el distribuidor de sustancias químicas líder en el mundo y en México y proporciona más productos y servicios relacionados que cualquier

otra empresa en el mercado. Es también una de las compañías más actuantes de Brasil, un reflejo de su estrategia de crecer en Latinoamérica.

Univar es desde hace años un socio estratégico de Dow en el mercado de poliuretanos en la región. Las sinergias no podrían ser más fuertes. Un ejemplo de eso es la unidad de negocio de CASE (Recubrimientos, Adhesivos, Sellantes y Elastómeros), un segmento al cual Dow también se dedica.

“Su posicionamiento tiene todo que ver con nuestra estrategia para CASE. La fortaleza de Univar se constata en México, donde adquirieron la empresa mexicana Quimicompuestos, lo que les dio más presencia en el mercado”, dice Javier Salinas, Gerente de Cuentas de Dow.

Lo que los clientes reconocen de esta unión entre Dow y Univar es que el servicio técnico tiene una calidad superior porque todos los profesionales de su fuerza de ventas son representantes técnicos.

Otra cosa es la apertura de Dow y Univar a nuevos desarrollos, lo que resulta en formulaciones y apoyo específico según las necesidades de cada cliente. “Hemos podido dar asesoría en relación a nuestro portafolio, señalando cuáles soluciones pueden ser más útiles para las aplicaciones deseadas”, explica Javier.

Desarrollar nuevos clientesEl compromiso con la excelencia de

las entregas es otro diferencial. Las dos compañías convierten este propósito en una atención que a los clientes les hace toda la diferencia. Además, el suministro de información técnica fortalece el soporte dado al mercado.

En el caso de Preferred Sands, el apoyo fue diario. Para garantizar un excelente nivel de servicio para las operaciones de la empresa estadounidense en México, Dow y Univar unieron fuerzas e involucraron a sus equipos, convirtiendo este ejemplo en un caso de éxito que es un orgullo para todos.

“Con la experiencia que tenemos hoy en esta sociedad, puedo decir que el futuro es promisorio. Lo que debemos hacer es desarrollar nuevos clientes, una vez que tenemos estrategias que se complementan. Mientras ellos están entrando por primera vez en el mercado de poliuretanos, en el cual tenemos mucha experiencia, nosotros queremos expandir nuestra presencia en el segmento de CASE, en el que Univar es bastante reconocida”, compara Javier.

8.900

620

10

17

700 plantas dde distribución en América del Norte,

Europa, Asia y Pacífico y América Latina

55%de ventas en el norte del país y 45%en el centro

y sur

empleados en el mundo

empleados en México

sectores atendidos

plantas en México

133.000clientes globales

US$ 10,4mil millones de ventas en 2014

PRESENCIA GLOBAL

Tendencias

Sueño con más frescuraLínea FRESH COMFORT™, a base de polioles formulados con propiedades que proporcionan un mejor flujo de aire en la espuma de poliuretano, aumenta el confort reduciendo la temperatura de contacto del cuerpo con el colchón

L a demanda por espumas que ofrezcan confort térmi-co es creciente en América Latina. Para el consumi-dor, ello se traduce en colchones cuya espuma de

alta tecnología con gel injertado, favorece la disipación de la temperatura. O sea, se obtiene más confort durante el sueño, principalmente en los momentos de más calor.

Los fabricantes están explorando este nicho de mer-cado, volcándose a la industria química en busca de res-puestas. En el caso de Dow, esta es una solución que ya está disponible y que inclusive ya está siendo utilizada por algunos clientes de la Compañía.

La tecnología en cuestión se llama FRESH COM-FORT™, a base de polioles formulados con propiedades que proporcionan un mejor flujo de aire, resistencia a la compresión, confort y resiliencia.

Tendencias

Con esta tecnología, las marcas fabricantes pueden ampliar sus líneas de productos de calidad y desempeño superiores. “La línea FRESH COMFORT™ atiende a la mayor demanda por una mejor experiencia de descanso”, comenta Rogério Baixo, químico de Investigación y Desarrollo de Dow.

Potencial de ventasEl fabricante de colchones Castor

es uno de los clientes de Dow que

FRESH COMFORT™ ORIGINALEspuma con propiedades únicas

asociadas a confort, frescura y tacto.

FRESH COMFORT™ ORIGINAL MOLDED

Espuma moldeada de alta resiliencia para aplicaciones diversas en la

industria de tapicería.

FRESH COMFORT™ GELEspuma de alta tecnología

con gel injertado que facilita la disipación de la temperatura.

FRESH COMFORT™ PROFESSIONALEspuma con durabilidad superior para

uso profesional (sillas de oficina) y elevado índice de confort y frescura.

FRESH COMFORT™ VISCO MOLDEDEspuma viscoelástica moldeada

para almohadas.

FRESH COMFORT™ VISCOViscoelástica para bloque con elevado

pasaje de aire (frescura) y alto índice de confort.S

OLU

CIO

NES

FR

ESH

CO

MFO

RT™

ofrecen productos con FRESH COMFORT™. “La reacción entre el poliol y el isocianato resulta en una espuma con algunas partículas de gel que poseen propiedades de transferencia térmica. Por eso, contribuyen a reducir la temperatura de contacto del cuerpo con el colchón, pues las células de la espuma son más abiertas”, dice Marcus Kerekes, gerente de marketing del área de Consumo y Confort para América Latina.

Otra aplicación, disponible en menor escala (pero que sigue una tendencia creciente en los Estados Unidos), es la película de gel para almohadas. En este caso, el gel de Dow también se diferencia: al no poseer plastificante, garantiza una disipación superior del calor en relación a otras tecnologías presentes en el mercado.

ACADEMIA DE PUEn 2016, Dow volverá a ofrecer este programa de entrenamiento para espumadores con el propósito de transmitir conocimiento relacionado con la producción de espumas de poliuretano. La ventaja de este programa es facilitar a nuevos empleados el acceso a conocimientos actualizados, además de aprender sobre temas de seguridad. En este caso en particular, la acción es una respuesta de la Compañía a un pedido de sus propios aliados.“Queremos expandir la iniciativa, reforzando la imagen de Dow como una proveedora de soluciones, inclusive para profesionales de la cadena”, explica Rogério Baixo, Químico de Investigación y Desarrollo de Dow.

Lo que sucede

El complejo ubicado en Argentina tiene importancia vital para la estrategia de Dow para el mercado de sistemas formulados de poliuretano

E l Complejo San Lorenzo, ubicado en la localidad de Puerto General San Martín, 35 km al norte de la

ciudad de Rosario, en Argentina, es uno de los sites estratégicos de Dow en Latinoamérica. Con cerca de 200 empleados y una cantidad similar de contratistas, allí operan cuatro unidades productivas distribuidas en tres plantas que producen a un 100% de capacidad con los más altos estándares de calidad y seguridad.

El rol estratégico de San Lorenzo

Con aproximadamente 200 empleados, el complejo

produce a toda la capacidad

Lo que sucede

Además de estas características, hay dos más que son igualmente fundamentales para tener una idea exacta de la importancia de San Lorenzo: este es un complejo multinegocios y es el único de Argentina con una producción de polioles y de sistemas formulados de poliuretano.

“Eso es muy relevante, teniéndose en cuenta nuestra posición en el mercado. Desde allí salen soluciones para los sectores de colchones, refrigeración (línea blanca), construcción (paneles para aislamiento), calzados (suelas y plantillas) y automotriz (asientos para autos y otras autopartes)”, dice Gabriel Rodríguez Garrido, Director de Ventas del Negocio de Químicos para la Región Sur.

La importancia de los sistemas formulados

Otro punto a tener en cuenta es que San Lorenzo no atiende sólo el mercado argentino, sino también el de Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y sur de Brasil. La versatilidad también tiene un rol significativo, una vez que el complejo, además de suministrar polioles, cumple con la función de apoyar a Dow en el

desarrollo de oportunidades de negocios para los sistemas formulados de poliuretano, que agregan más valor a las innovaciones ofrecidas a los clientes.

Este es un direccionamiento que refleja la meta global de la Compañía de crecer agresivamente en sistemas formulados. Es decir, San Lorenzo está contribuyendo para eso, con lo cual se refuerza el perfil versátil del site.

Con todo lo que ya se está logrando –y es mucho–, ¿qué queda por delante? ¿Cuáles son los retos de San Lorenzo? A eso, Gabriel contesta sin pensar dos veces: “Los retos son mantener la planta a capacidad plena para abastecer el crecimiento del mercado local y también para acompañar el desarrollo de las economías regionales, como Paraguay, Bolivia y Uruguay.”

LA REVOLUCIÓN DEL POLIURETANOEl poliuretano ya no es sólo una commodity con la que todos están acostumbrados a solamente añadir a los procesos productivos. En los últimos años, los sistemas formulados, con una mayor complejidad, han ganado espacio en el mercado. “El polímero tiene mucha historia, pero los avances recientes hacen que cada vez se encuentren más aplicaciones con mucha versatilidad”, añade Gabriel.

Un ejemplo de eso es la solución premium FRESH COMFORTTM para el segmento de colchones, almohadas y muebles de lujo, con beneficios y calidades superiores a las espumas flexibles que existen en el mercado. Las espumas con FRESH COMFORTTM ofrecen un elevado factor de confort y frescura. Y es en San Lorenzo que se hace el sistema formulado de esta tecnología de Dow.

MULTINEGOCIOSLOS NEGOCIOS ATENDIDOS POR SAN LORENZO SON:

• Poliuretano• AgroSciences• Industrial Solutions

(glicoles y éteres)• Petróleo & Gas• Minería

Especial

Línea VORAPEL™ reemplaza la necesidad del medio industrial de tener sellantes, pinturas y elastómeros con mayor resistencia a la hidrólisis

Nuevas posibilidades para el mercado

En el negocio de poliuretanos, Dow está estructurada para ofrecer innovaciones para los

segmentos denominados rígidos, flexibles y CASE, sigla que se refiere a Recubrimientos (pinturas), Adhesivos, Sellantes y Elastómeros.

El negocio de poliuretanos está cada vez más orientado al mercado de especialidades, lo que significa que, al contrario de otras carteras de la compañía, este negocio está volcado a aplicaciones más específicas y brinda soluciones a base de sistemas formulados. Para explicarlo de otra manera, imagine lo siguiente: Dow ofrece los ingredientes A y B, que mezclados de acuerdo con la fórmula indicada (y creada según las necesidades del cliente) dan origen al producto deseado.

A pesar de estar modificando su imagen y haciéndose cada vez más dedicada a soluciones, algunas necesidades de mejora de producto sólo se obtienen por medio de materias primas innovadoras que permitan alcanzar propiedades diferenciadas. Por eso, a lo largo de los últimos tres años, Dow ha estado trabajando para mejorar y aumentar su oferta de polioles y prepolímeros con el fin de completar las lacunas técnicas encontradas principalmente en el mercado de CASE.

Dos líneas de destaque son VORANOL LM™ – polioles de baja concentración de monol (low monol) –, que permite una estructura polimérica menos ramificada y consecuentemente una mejor propiedad mecánica del poliuretano final, y VORASIL™, prepolímeros uretánicos silanizados que ofrecen un punto intermedio entre la resistencia del poliuretano y la adhesión de la silicona.

La novedad es el VORAPEL™, poliol poliéter hidrofóbico, lanzamiento más reciente que reemplaza una necesidad del medio industrial de tener sellantes, pinturas y elastómeros para ambientes con mayor resistencia al agua.

Especial

“Hoy, las soluciones no son ideales, porque envuelven una combinación de productos orientados a la obtención de una característica final deseada en términos de hidrólisis, lo que aumenta la complejidad de la producción y encarece la aplicación en situaciones que no son necesariamente in-dustriales, como el uso en suelas de zapatos y en sellantes diversos, por ejemplo”, comenta Cintia de Oliveira, ingeniera de Poliuretanos (CASE).

Por llenar un espacio hasta entonces vacío, VORAPEL™ proporciona un aumento de las posibilidades de Dow y de sus clientes en el mercado, más facilidad en la producción por parte de la industria y la especialización de la solución. Ello se refleja en el compromiso de la compañía, que dispone de tres casas de sistemas en América Latina y está fuertemente pre-

sente en diversos países de la región.“Trabajamos para mejorar toda la

cartera de poliuretanos, ya sea en fle-xibles, rígidos o CASE. Nuestro equi-po técnico posee mucha experiencia y cuenta con gran infraestructura para investigación, con un laboratorio de innovación tecnológica en poliure-tanos altamente equipado, localizado en Jundiaí (SP). Nuestra posibilidad de soporte permite que acompañe-mos el crecimiento del mercado, dando el apoyo que nuestros clientes precisan”, afirma Cintia.

RELACIÓN COSTO BENEFICIO

Para la industria, las alternativas disponibles hasta ahora no eran ideales:

• Base polibutadieno: es hidrofóbico, pero con la desventaja de ser sólido, ganar viscosidad y estar bajo el control del ejército.

• Polioles poliéteres: poseen buenas propiedades mecánicas, pero baja resistencia a la hidrólisis.

• VORAPEL™ surge justamente para unir lo mejor de ambos productos: buena propiedad mecánica e hidrofobicidad.

¿POR QUÉ VORAPEL™?

En momentos de desaceleración económica – como ocurre en América Latina, que debe tener el menor crecimiento de los últimos 15 años, según la CEPAL (comisión económica ligada a la ONU) – la inversión en nuevas tecnologías puede quedar en segundo plano. Para Cintia, sin embargo, soluciones como VORAPEL™ rompen esta dinámica, ya que muchos clientes toman sus decisiones de compra basados no solamente en el precio, sino en el rendimiento que el producto proporcionará.

Mundo PU


Recommended