+ All Categories
Home > Documents > MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de...

MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de...

Date post: 28-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
144
MUNICIPALIDAD DE CORDOBA SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION DE ARQUITECTURA. OBRA: “PROGRAMA FERRO-URBANO – PLAN DE VIVIENDA MARQUEZ DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA” MEMORIA DESCRIPTIVA HABITAT REFUNCIONALIZACIÓN DEL FERROURBANO ASENTAMIENTOS AFECTADOS BARRIO GENERAL PAZ Se trata de 71 personas distribuidas en 20 familias que ocupan un predio ubicado entre las calles Esquiú, Libertad y Rincón en barrio General Paz. Este asentamiento existe desde hace aproximadamente 5 años. El mismo se divide en dos sectores de acuerdo a la ubicación física de seis familias en la esquina de Libertad y Esquiú, y las 14 restantes en la finalización de la calle Rincón. El 26,7% de esta población es de origen extranjero, con nacionalización en trámite; este grupo se ubica en el sector de la calle Rincón. Se destaca en esta comunidad el alto número de jóvenes adultos de sexo masculino, condición que podría estar relacionada con la importante presencia de hogares unipersonales, que suman 4. Los jefes de hogar presentan bajo nivel de instrucción y por ende, la gran mayoría se encuentra en situación de precariedad laboral, encontrándose entre las ocupaciones más frecuentes la albañilería y ocupaciones alternativas tales como cartoneros, cuidadores de autos, vendedores ambulantes y un militar. El 45% de los hogares se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza, mientras que 55% se encuentra por sobre la misma (según valores aportados por el INDEC para agosto 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores a los $100,00. La totalidad de las viviendas, que asciende a 21 (dos se encuentran desocupadas y una alberga a dos familias), se asienta sobre, o bien en las inmediaciones de las vías de ferrocarril. En lo que respecta a los materiales de construcción predominantes se destaca que el 63% de las viviendas presenta paredes de ladrillo revocado; el 79% de los techos son de chapa; el 52,6% de las viviendas presenta piso de cemento. En esta comunidad se ha realizado una serie de asambleas informativas; un censo poblacional y un recorrido por los terrenos plausibles de ser utilizados para la relocalización, en barrio Alta Córdoba. VILLA EL NYLON Se trata de un asentamiento que alberga alrededor de 600 familias y que tiene unos 55 años de antigüedad, lo cual lo ha convertido en uno de las asentamientos más tradicionales de la ciudad. El mismo se ubica en las inmediaciones de los barrios Marqués de Sobremonte Anexo, Sargento Cabral e Hipólito Irigoyen, y está atravesado por dos ramales ferroviarios, uno de ellos aún en funcionamiento por el que circulan diariamente trenes de carga. Otra
Transcript
Page 1: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA.

OBRA: “PROGRAMA FERRO-URBANO – PLAN DE VIVIENDA MARQUEZ DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA”

MEMORIA DESCRIPTIVA HABITAT

REFUNCIONALIZACIÓN DEL FERROURBANO

ASENTAMIENTOS AFECTADOS

BARRIO GENERAL PAZSe trata de 71 personas distribuidas en 20 familias que ocupan un predio ubicado entre

las calles Esquiú, Libertad y Rincón en barrio General Paz.Este asentamiento existe desde hace aproximadamente 5 años. El mismo se divide en

dos sectores de acuerdo a la ubicación física de seis familias en la esquina de Libertad y Esquiú, y las 14 restantes en la finalización de la calle Rincón.

El 26,7% de esta población es de origen extranjero, con nacionalización en trámite; este grupo se ubica en el sector de la calle Rincón.

Se destaca en esta comunidad el alto número de jóvenes adultos de sexo masculino, condición que podría estar relacionada con la importante presencia de hogares unipersonales, que suman 4.

Los jefes de hogar presentan bajo nivel de instrucción y por ende, la gran mayoría se encuentra en situación de precariedad laboral, encontrándose entre las ocupaciones más frecuentes la albañilería y ocupaciones alternativas tales como cartoneros, cuidadores de autos, vendedores ambulantes y un militar.

El 45% de los hogares se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza, mientras que 55% se encuentra por sobre la misma (según valores aportados por el INDEC para agosto 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores a los $100,00.

La totalidad de las viviendas, que asciende a 21 (dos se encuentran desocupadas y una alberga a dos familias), se asienta sobre, o bien en las inmediaciones de las vías de ferrocarril.

En lo que respecta a los materiales de construcción predominantes se destaca que el 63% de las viviendas presenta paredes de ladrillo revocado; el 79% de los techos son de chapa; el 52,6% de las viviendas presenta piso de cemento.

En esta comunidad se ha realizado una serie de asambleas informativas; un censo poblacional y un recorrido por los terrenos plausibles de ser utilizados para la relocalización, en barrio Alta Córdoba.

VILLA EL NYLONSe trata de un asentamiento que alberga alrededor de 600 familias y que tiene unos 55

años de antigüedad, lo cual lo ha convertido en uno de las asentamientos más tradicionales de la ciudad.

El mismo se ubica en las inmediaciones de los barrios Marqués de Sobremonte Anexo, Sargento Cabral e Hipólito Irigoyen, y está atravesado por dos ramales ferroviarios, uno de ellos aún en funcionamiento por el que circulan diariamente trenes de carga. Otra

Page 2: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

característica de esta zona es la presencia de grandes basurales a cielo abierto de grandes dimensiones.

El sector afectado contiene un total de 294 personas distribuidas en 79 familias.En lo que respecta a la conformación familiar, es notoria la alta presencia de familias de

tipo extensa, lo cual puede considerarse una estrategia de sobre vivencia y un indicador de vulnerabilidad social y económica.

Alrededor del 78% de las personas que se encuentran trabajando, lo hace en condiciones de informalidad, es decir que están condicionados por la inestabilidad en los ingresos, así como en el acceso a cobertura social y a condiciones laborales mínimas.

Las ocupaciones más frecuentes encontradas son la albañilería, servicio doméstico y ocupaciones alternativas tales como changas, recolección, acopio y venta residuos sólidos (mayormente con carros tracción a sangre) y ventas informales en las viviendas.

Cabe destacar, en lo que atañe a la situación de salud, que hay nueve mujeres embarazadas, ocho de ellas entre 18 y 21 años de edad.

En lo que respecta a las viviendas se destaca que el 70% cuenta con cañería de agua fuera de la vivienda; el 60% presenta sanitario fuera de la vivienda y hay además un 24% que no cuenta con sanitario propio.

Las condiciones de las mismas son precarias, encontrándose una variedad de materiales durables pero altamente deteriorados y con falta de mantenimiento, y otros materiales reciclados altamente precarios.

En esa comunidad se han mantenido varias asambleas informativas y se ha realizado un censo poblacional.

El terreno plausible de ser utilizado para la reubicación se ubica en las inmediaciones de Parque Norte, espacio verde de amplias dimensiones ubicado en barrio Marqués de Sobremonte Anexo, el cual actualmente en gran parte, se ha convertido en un basural a cielo abierto.

Este espacio al ser aledaño a Villa El Nylon, sería un factor favorable para los pobladores ya que les permitiría a los pobladores sostener subredes formales e informales d subsistencia.

Ramal SurSe encuentra en el lugar un asentamiento conformado por 23 familias, atravesados por el

ramal ferroviario contiguo a las inmediaciones de los barrios Marqués de Sobremonte Anexo, Sargento Cabral e Hipólito Irigoyen. Otra característica de esta zona es la presencia de grandes basurales a cielo abierto de grandes dimensiones.

Esta conformada por un total de 98 personas lo cual nos da un promedio de 4.26 personas por familia. El 65% de las familias son nucleares.

Los jefes de hogar en un 43% tienen como oficio la albañilería y el resto se dedica a otro tipo de actividades no calificadas. El 65% de los jefes de hogar esta inserto en el mercado laboral informal donde no cuentan cobertura social.

En relación a la construcción de las de viviendas encontramos en su mayoría materiales durables y como principal característica que están consolidadas. Contando con servicio de agua dentro de la vivienda en un 65%, y el servicio sanitario en un 55% dentro de la vivienda. Otra característica que presenta el lugar es que el 30% de las viviendas están asentadas sobre un espacio público.

Además, el terreno que seria utilizado para la relocalización se encuentra en las inmediaciones presentando también como característica la posibilidad de mantener las redes sociales de los pobladores.

El terreno estimable de ser utilizado para la reubicación se ubica en las inmediaciones de Parque Norte, espacio verde de amplias dimensiones ubicado en barrio Marqués de Sobremonte Anexo, el cual actualmente en gran parte, se ha convertido en un basural a cielo abierto.

Page 3: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA.

OBRA: “PROGRAMA FERRO-URBANO – PLAN DE VIVIENDA MARQUEZ DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA”

PLIEGO PARA EL LLAMADO A LICITACIÓN DE LA OBRA

“PROGRAMA FERRO-URBANO – PLAN DE VIVIENDA MARQUEZ DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA”

Ciudad de Córdoba. Provincia de Córdoba. República Argentina

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Page 4: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA.

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES LICITACION PÚBLICA NACIONAL

I N D I C E

ART. 1 * - OBJETO DE LA OBRA ART. 2 * - PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION ART. 3 * - PRECIO DE ADQUISICION DEL LEGAJO ART. 4 * - PRESUPUESTO OFICIAL ART. 5 * - CATEGORIA DE LA OBRA ART. 6 * - SISTEMA DE CONTRATACION ART. 7 * - PLAZO DE EJECUCION ART. 8 * - DISPOSICIONES QUE RIGEN LA CONTRATACION ART. 9 * - FORMA DE PAGO ART.10 * - DOCUMENTOS DE LA PRESENTACION ART.11 * - OFERENTES ART.12 * - MANTENIMIENTO DE LA OFERTA ART.13 * - CAUSALES DE RECHAZO ART.14 * - GARANTÍA DEL CONTRATO ART.15 * - PROYECTO ART.16 * - INFORMACIONES SUPLEMENTARIAS ART.17 * - DIRECCION TECNICA-REPRESENTACION DE LA OBRA ART.18 * - PLAN DE TRABAJOS ART.19 * - SEGURO OBRERO ART.20 * - LETRERO DE OBRA ART.21 * - SEÑALIZACION ART.22 * - MEDICION, COMPUTO Y CERTIFICACION DE LA OBRA ART.23 * - DOCUMENTACION CONFORME A OBRA ART.24 * - REGISTRO DE LA OBRAART.25 * - RECEPCION DE LA OBRAART.26 * - IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROYECTO ART.27* - EQUIPOS Y MOVILIDADART.28 - LOCAL PARA INSPECCION Y DEPOSITOART.29 * - ACATAMIENTO DE ORDENESART.30 * - OFERTAS ALTERNATIVASART.31 * - FONDO DE REPAROART.32 * - GESTIONES ANTE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS ART.33 * - HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ART.34 * - MEJORA DE OFERTAS.ART.35 * - REDETERMINACION DE PRECIOS.

Page 5: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA.

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

ARTICULO 1°: OBJETO DE LA OBRA.

Comprende la provisión, montaje y puesta en servicio de todos los materiales enunciados en el proyecto de la obra, en un todo de acuerdo a lo estipulado por los planos planillas, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y demás documentación que la integra. La provisión de materiales y/o ejecución de los trabajos que sin estar expresamente indicados en el proyecto, fueran no obstante, indispensables a juicio de la Inspección para que la obra a construir resulte completa, serán realizadas por el Contratista con todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento, no pudiendo el Adjudicatario conceptuar como adicionales dichas provisiones o trabajos.--------------------------

ARTICULO 2°: PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN.

El procedimiento de contratación de la presente obra es el de LICITACION PÚBLICA NACIONAL. --------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 3°: PRECIO DE ADQUISICIÓN DEL LEGAJO.

El precio de adquisición del Pliego es de $ 5.000,00 (Pesos Cinco mil)-----

ARTICULO 4°: PRESUPUESTO OFICIAL.

PRESUPUESTO OFICIAL de $ 10.448.071,77 (PESOS, Diez Millones Cuatrocientos Cuarenta y Ocho Mil Setenta y Uno, Con Setenta y Siete ), confeccionado con precios vigentes al mes de Octubre de 2008.El Presupuesto Oficial vale para la fecha de apertura de la licitación. ARTICULO 5 °: CATEGORIA DE LA OBRA.

De acuerdo a la Ley Provincial 7192, esta obra se considera de Primera Categoría.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 6 °: SISTEMA DE CONTRATACION.

La presente obra se contratará conforme a las disposiciones del Decreto Ordenanza Nro. 244/57 y el Decreto 1665/D/57 por el Sistema de Ajuste Alzado, para las SECCIONES I (ARQUITECTURA) y SECCION III ( ALUMBRADO) y por unidad de medida para la SECCION II ( OBRAS VIALES ) y SECCION IV ( RED DE AGUA)

El proponente indicará en su oferta el precio total por el que se compromete a realizar los trabajos y/o indicara el porcentaje de aumento o disminución que hubiere sobre el Presupuesto Oficial.

La contratista deberá hacerse cargo y salvar por su cuenta y riesgo los errores y/u omisiones del Presupuesto Oficial y realizar los trabajos según planos y pliegos a efectos de que la obra cumpla con la finalidad de su construcción.------------------------------------

Page 6: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

ARTICULO 7 °: PLAZO DE EJECUCION

Se establece para la presente obra un único plazo de ejecución: de 300 (Trescientos) días calendarios. Se reconocerá como ampliación de plazo por agentes climáticos adversos, de acuerdo al Art. 95 inc. a) del Decreto 1665/D/57 solamente aquellos que se consideren EXTRAORDINARIOS para la época del año, de acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional.------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 8 °: DISPOSICIONES QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN.

A) La obra se rige por los siguientes documentos, los que prevalecerán en caso de controversia: 1.- El presente Pliego y las Notas Aclaratorias si existieren. 2.- El Decreto - Ordenanza 244/57, el Decreto reglamentario 1665/57, Decreto 4038 y modificaciones. 3.- La Ordenanza de Administración y Contabilidad vigente a la fecha de la Licitación.

B) Orden de prelación de los elementos que constituyen el proyecto:

1.- Planos: 1.1 De Detalles 1.2 Generales 1.3 Planillas 2.- Pliegos de Condiciones y Especificaciones 2.1 Pliego de Condiciones Particulares. 2.2 Pliego de Especificaciones Técnicas. 3.- Cómputo Métrico. 4.- Presupuesto Oficial.

ARTICULO 9°: FORMA DE PAGO.

El pago de los certificados se regirá por lo dispuesto en el art. l34 del Decreto 1665/57 y las modificaciones introducidas por Decreto 2553/78 (30 días hábiles).

La Municipalidad abonará la obra mediante certificados mensuales a favor de la Contratista de acuerdo a la cantidad de obra ejecutada y verificada por la Inspección.

La Dirección de Tesorería exigirá, previo a efectivizar pagos, que la Contratista acredite no adeudar importes exigibles a esa fecha en concepto de Contribución que incide sobre la Actividad Comercial, Industrial y de Servicios y Contribución sobre Publicidad y Propaganda (Decreto 2540/C/81).

Puesto a disposición los fondos por Dirección de Tesorería, el contratista deberá respetar lo dispuesto por el Decreto 380/C/85, el que se refiere a plazo, para el retiro de valores.

A los efectos del pago de los certificados, se tendrá en cuenta que la Dirección de Tesorería ha establecido como días de pago los martes, miércoles y jueves, razón por la cual aquellos vencimientos que no se produzcan en esos días se trasladarán al dial de pago posterior.

Los descuentos que se ofrezcan por otras modalidades y/o plazos de pago no serán tenidos en cuenta a los fines de la comparación de ofertas.-------------------------------------

Page 7: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

ARTICULO 10°: DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACION.

Los documentos se presentarán totalmente redactados en idioma castellano y estarán contenidos en dos sobres y otro contenedor, ambos cerrados y lacrados, que se entregaran uno dentro del otro.

La presentación también podrá hacerse por carta certificada, sin membrete o inscripciones que ubiquen al proponente; sin responsabilidad para la Comuna por demoras o extravíos de cualquier origen. En todos los casos, el Sobre- Presentación, llevará como única leyenda la siguiente:LICITACION PUBLICA NACIONAL - Expediente N ..........OBRA........... A verificarse el ............................................a las ……......hs.,en calle Marcelo T. de Alvear y Caseros, Palacio 6 de Julio, 9no. Piso, Dirección de Compras y Suministros.

En caso de presentación por correo se agregará el número postal de la Ciudad de Córdoba 5.000.

Todos los sobres que por cualquier causa lleguen con posterioridad al día y hora fijados serán devueltos sin abrir, no admitiéndose reclamos de ninguna naturaleza.

El Sobre Presentación deberá contener:

a) Solicitud de Admisión: Con la individualización completa del Proponente y obra que se licita, deberá acompañarse la documentación que acredite la personería del presentante

b) Garantía de la Propuesta: Deberá cubrir el 1 % (uno por ciento)del monto del presupuesto oficial, de acuerdo a las siguientes modalidades: I) EN EFECTIVO: que se depositará en la Cuenta del Banco Provincia de Córdoba - Casa Central N° 172 - 0 - Depósitos en Pesos - Sector Privado - No Financiero - En Garantia - Folio 65/25 - Municipalidad de Córdoba - Depósito en Garantía y Licitaciones. II) TITULO DE LA NACION, PROVINCIA O MUNICIPALIDAD DE CORDOBA: al valor de su cotización en plaza. III) FIANZA BANCARIA: otorgada por cualquier entidad bancaria autorizada.

IV) SEGURO DE CAUCION: El seguro de caución que se constituya para ser presentado como garantía de la propuesta o bien como garantía de la adjudicación a favor de la Municipalidad de Córdoba deberán ser expedidos por institución radicada en la ciudad de Córdoba e indicar el sometimiento expreso a los Tribunales Ordinarios de esta Ciudad, todo a satisfacción de la Municipalidad, debiendo en caso contrario sustituirla en el plazo que a tal fin se fija. Se considerará como Institución radicada en Córdoba, a aquella que tenga su asiento principal, sucursal o agencia establecida en esta ciudad.La firma y acreditación de que el firmante de la Póliza de Caución tiene las facultades para que la Compañía de Seguro asuma el riesgo serán certificados por Escribano Público.-

El efectivo indicado, los títulos, fianza y/o seguros que constituyan la garantía podrán ser depositados en Tesorería Municipal, la cual extenderá el recibo que se incluirá en el sobre.

c) Recibo de Adquisición de Pliego: Que acredite su compra por parte del Proponente.

d) Inscripción en el Registro de Empresas Constructoras de Obras de la Provincia de Córdoba:

Las empresas proponentes deberán acreditar estar inscriptas en el Registro de Empresas Constructoras de Obra de la Provincia de Córdoba (deberán tener una capacidad de contratación anual en la especialidad de Arquitectura no inferior al presupuesto oficial anualizado de la obra), mediante original o fotocopia autenticada por Escribano Publico de la Resolución de Inscripción en la que deberá constar expresamente la

Page 8: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

actualización de la habilitación del Director Técnico o dar cumplimiento a la excepción prevista en el articulo Nº 7 del Decreto Provincial Nº 809/96.

e) Declaración Jurada manifestando estar inscripto en el Registro de Contratistas Municipal dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano. Al único efecto de inscribirse en este registro, las empresas podrán gestionarlo sin la necesidad de presentar la copia de la resolución en la que conste que se encuentra inscripta en el Registro de Empresas Constructoras de Obra de la Provincia de Córdoba

f) Declaración Jurada: Manifestando en forma clara y detallada si el Proponente mantiene o no reclamaciones administrativas y/o pendientes con la Municipalidad de Córdoba y estado de las mismas.

g) Referencias Técnicas: El proponente deberá presentar referencias comerciales, bancarias y de obras realizadas análogas a la de ésta licitación y nómina de su personal técnico y de conducción de obra con su currículum vitae, la que tendrá carácter de Declaración Jurada.

h) Sobre Propuesta: Se adjuntará dentro del Sobre Presentación y deberá estar debidamente cerrado y lacrado, llevando como única leyenda lo siguiente: "Propuesta de .........................."

h.1) Propuesta:h.1.1 Formalidades: será redactada en idioma castellano, sin raspaduras,

enmiendas, entrelineas o testaciones que no se hubieren salvado formalmente al final. Deberá asimismo, estar debidamente firmada por el Proponente y Director Técnico en todas sus hojas.

h.1.2 Cotización según Art.28 inc. b) del Decreto 1665/D/57. Las Empresas oferentes deberán cotizar el importe de su oferta, expresada en pesos.-----------------------------

ARTICULO 11 °: OFERENTES:

Podrán concurrir como oferentes a la licitación de que tratan estos pliegos, las personas físicas, las sociedades regularmente constituidas conforme a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 19.550 y las Uniones Transitorias de Empresas.Las personas físicas deberán acompañar a su presentación constancia de su inscripción en la matrícula de comerciante y deberán consignar sus datos personales completos.Las sociedades regulares deberán acompañar a su presentación copia auténtica y legalizada en su caso, del contrato social, estatutos y debidamente inscriptas en el Registro Público de Comercio y acreditar en forma fehaciente la representación y facultades para obligar a la sociedad, de quien formule la presentación. En la misma deberán consignarse además todos los datos personales de los socios que la integran y de los gerentes, apoderados o representantes legales, con excepción de las sociedades de capital, en las que tales recaudos deberán cumplimentarse respecto de los directores, síndicos y demás funcionarios que ejerzan la representación o administración de la misma.

Unión Transitoria de EmpresasLas empresas que se presenten bajo esta forma asociativa deberán

acompañar copias certificadas del contrato que instrumenta la unión empresaria, el cual deberá cumplir con la totalidad de los recaudos exigidos por el Art. Nº 378 de la Ley 19.550.-Así mismo deberán presentar copia certificada por Escribano Público de la documentación correspondiente a cada uno de sus integrantes conforme a lo dispuesto por el inc. 4º del Art. Nº 378 de la Ley 19.550.-La inscripción en el registro del contrato de Unión Transitoria se realizará solo en caso de que esta resulta adjudicataria de la obra, debiendo acreditar, en forma previa a la suscripción del contrato pertinente, la iniciación del tramite judicial a tal fin.La oferta y toda la documentación que se presente al proceso licitatorio deberá ser suscrita por el / los representantes designados en el contrato constitutivo de la U.T.E. con facultades suficientes

Page 9: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

para obligarlos, en tal sentido a tenor de lo exigido por el inc. 7º del art. 378 del referido cuerpo legal.En el contrato constitutivo de la unión transitoria deberá constar de manera expresa la responsabilidad solidaria de todos sus integrantes a los fines de la presentación de la oferta, suscripción del contrato y ejecución de la obra para el caso de resultar adjudicataria. No se admitirán como oferentes otras formas asociativas que las establecidas expresamente en el presente artículo.---------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 12°: MANTENIMIENTO DE LA OFERTA.

El plazo establecido es de 60 (sesenta) días calendario, según el artículo 48º del Decreto 1665-D-57.-

ARTICULO 13°: CAUSALES DE RECHAZO.

Será causa de rechazo inmediato de la Propuesta la omisión de uno cualquiera de los siguientes requisitos:

En el Sobre Presentación:a) Garantía de la Propuesta. b) Solicitud de Admisión c) Recibo de adquisición del Pliego d) Sobre cerrado, con la Propuesta y demás documentos. e) Documentación solicitada en el punto "d" del artículo 10° del presente pliego.

En el Sobre Propuesta: a) Propuesta conforme a lo dispuesto en el Art. 10º. Inc.h) del presente Pliego.b) Firma del Proponente y Director Técnico.

ARTICULO 14°: GARANTÍA DE CONTRATO.

Será igual al 5% del valor del contrato, según lo establecido en el Artículo 53º del Decreto Reglamentario 1665-D-57.------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 15°: PROYECTO.

El proyecto que se adjunta será respetado por el proponente. No se admitirán variantes ni alternativa. Los materiales a utilizar serán en todos los casos de primera calidad, de marca reconocida y contaran con el Certificado de Aptitud Técnica por el INTI y Normas IRAM, V.D.E., E.I.C.A.S.T M. o D.I.N. Todos los materiales a incorporar en obra serán previamente aprobados por escrito por la Inspección; siendo sometidos a pruebas y ensayos que esta crea necesario, a cargo de la Inspección.---------------------------------------------------------

ARTICULO 16°: INFORMACIONES SUPLEMENTARIAS.

Siendo la obra licitada por la Dirección de Arquitectura, el proponente analizará el proyecto solicitando a dicha Repartición por escrito hasta 5(cinco) días calendarios antes de la fecha fijada para abrir las propuesta cualquier duda o aclaración sobre el mismo, haciéndose responsable por los errores u omisiones que no denuncie en la forma mencionada ya que de no ser así, no se reconocerán como adicionales. Será de

Page 10: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

aplicación el Art. 25 del Decreto 1665/57.---------------------------------------------------------------------

ARTICULO 17°: DIRECCION TECNICA Y REPRESENTACION EN OBRA.

La Dirección Técnica de la obra será ejecutada por un profesional con titulo habilitante, conforme a lo dispuesto por el Decreto Ley 7192 y su reglamentación, de acuerdo a la categoría de la obra, incluyéndose en el Contrato de Obra la designación del mismo. En forma previa a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá designar a la persona que ejercerá su representación en obra, la que deberá ser técnica y permanente recayendo la designación en un profesional habilitado.

Las liquidaciones de honorarios por Dirección y Representación Técnica estarán a cargo de la Contratista, debiendo ser presentadas a la Inspección, por Nota de Pedido fotocopia de las mismas con el deposito correspondiente, visadas por los Colegios respectivos dentro de los 3(tres) días de efectuadas. Estas liquidaciones por la tarea profesional aludida deberán estar saldadas antes de ser solicitada la Recepción Provisoria de la Obra.

El Director Técnico deberá suscribir en tal carácter las Ordenes de Servicio emitidas por la Inspección, asumiendo la responsabilidad que en ese sentido especifique el Decreto Ley 7192, firmando además las Notas de Pedido.-----------------------------------------------

ARTICULO 18°: PLAN DE TRABAJOS.

La Contratista deberá presentar dentro de los 5(cinco) días posteriores a la firma de contrato, el Plan de trabajos y de Inversiones.

Ese Plan quedará sometido a aprobación por parte de la Repartición que realizará las observaciones que correspondan, debiendo la Contratista efectuar una nueva presentación dentro de los 3(tres) días siguientes.

La demora en la aprobación del Plan no eximirá a la Contratista de dar cumplimiento a los plazos contractuales.

El Plan deberá permitir un seguimiento mensual en la ejecución de los trabajos.

Cuando se produzcan modificaciones, se deberá presentar nuevo Plan de Trabajos y de Inversiones por la obra faltante.---------------------------------------------------------------

ARTICULO 19°: SEGURO OBRERO.

La Contratista deberá contar con un seguro obrero que cubra como mínimo, las indemnizaciones en concepto de incapacidad permanentes o transitorias, parciales o absolutas y/o muerte.

Las pólizas serán nominadas con la designación de la obra que se realiza, por la totalidad del personal obrero, con vigencia durante el plazo de ejecución de misma.

El Seguro Obrero deberá contratarse con Empresas de Seguro con sede central o sucursales en la Ciudad de Córdoba.

La Contratista deberá presentar ante la Inspección, dentro de las 48 horas (cuarenta y ocho) del replanteo inicial, la póliza y el recibo de pago total de la misma.

La firma adjudicataria deberá dar estricto cumplimiento a las previsiones establecidas en la Ley Nacional N° 24.557 y sus reglamentaciones, en lo que respecta a la seguridad en el trabajo.--------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 20°: LETRERO DE OBRA.

Page 11: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La Contratista proveerá y colocará en obra, en el lugar que indique la Inspección, un letrero de obra y un cartel comunicacional de las características especificadas en plano, dentro de los 5(cinco) días del acta de replanteo.---------------------------------------------

ARTICULO 21°: SEÑALIZACION.El Contratista deberá efectuar la adecuada señalización a fin de evitar

accidentes mediante la utilización obligatoria de letreros cuya dimensiones, características, tipo de letra, etc., serán proporcionadas por la Inspección.

Estos letreros en chapa y madera, pintura reflectante, tienen las siguientes dimensiones aproximadas:

a) Forma octogonal: Apotema 0,30 m., leyenda: "PARE" b) Rectangular: 0,60 x 0,80 m., leyenda "DESVIO"; flecha indicadora del sentido del desvío. c) Rectangular: 0,60 x 0,80 m., leyenda: "PELIGRO". d) Rectangular: 0,50 x 2,20 m., leyenda: "NO ENTRE OBRAS EN CONSTRUCCION". e) Rectangular: 0,60 x 0,80 m., leyenda: "PRECAUCION".

Cuando fuera necesario cerrar vías de circulación el Contratista deberá solicitar con 72 (setenta y dos) horas de antelación la autorización y planificación respectiva ante la "Comisión de Autorización de Cortes de la Vía Pública" quién juntamente con la Inspección velará por el cumplimiento de las normas por ella dictada.

El Contratista será el único responsable de los daños y accidentes que se produzcan cuando se compruebe que hayan ocurrido por causas de señalamiento o precauciones deficientes.------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 22°: MEDICION COMPUTO Y CERTIFICACION DE LA OBRA.La inspección verificará y medirá en los primeros 5(cinco) días hábiles de

cada mes, las cantidades efectivamente ejecutadas al mes anterior, en los distintos Ítems que conforman el proyecto.

Medidos y computados los trabajos, la Repartición emitirá un certificado mensual de obra aplicando a las cantidades medidas, los precios contractuales bajo las prescripciones de los Arts. 123, 124 y 126 del Decreto 1665/57.---------------------------------------

ARTICULO 23°: DOCUMENTACION CONFORME A OBRA.Antes de la Recepción Provisoria, la Contratista deberá presentar a la

Inspección la documentación conforme a obra correspondiente, la que deberá ser aprobada u observada por la Inspección dentro de los 15(quince) días posteriores a su presentación. De no hacerlo en este plazo, la documentación se considerará aprobada. Si la misma fuera observada, la Contratista deberá rehacerla y completarla dentro de los 5(cinco) días posteriores a su devolución por parte de la inspección.

La Recepción Provisoria se llevará a cabo recién cuando la documentación conforme a obra este aprobada por la Inspección.

La presentación y aprobación de la documentación conforme a obra deberá ser efectuada dentro del plazo de ejecución de la obra.

La documentación completa se confeccionará conforme al siguiente detalle, que podrá estar sujeto a modificaciones por parte de la Inspección.

1.- Memoria descriptiva: donde se detalle en forma pormenorizada los trabajos ejecutados. 2.- Planos originales en film poliéster y 3(tres) copias de la totalidad de la documentación gráfica.

Page 12: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

- Documentación fotográfica:

* 108 fotografías color tamaño 15x21 cm. distintas tomas con negativo, que contemple el desarrollo de la obra.

Además se entregarán dibujados en AUTOCAD 2000 no en versión superior en archivos extensión "DWG". Se entregarán dos juegos de archivos con los planos de la obra, ambos en CD de buena calidad. De ser necesario, (por cuestiones de capacidad) se compactará en archivos de extensión "ZIP", por otra parte y en los mismos CD, se incorporarán fotografías digitales del proceso de toda la obra, en número suficiente como para visualizar todos los sectores de la misma.-------------------------------------------------------------

ARTICULO 24°: REGISTRO DE OBRA.

El Contratista efectuará el registro de la obra ante el Colegio Profesional correspondiente debiendo presentar a la Inspección, dentro de los 30(treinta) días calendarios de la fecha del replanteo inicial una constancia expedida por dicho Colegio de que a cumplimentado el trámite de Registro de Obra.

La falta de presentación de tal constancia en el término fijado, hará pasible al Contratista de sanciones previstas en el Art. l55 del Decreto 1665/57, no pudiendo efectuar la Recepción Provisoria hasta que sea satisfecho de este requisito.----------------------------------

ARTICULO 25°: RECEPCION DE LA OBRA.Se deberá ajustar a la documentación establecida en el capitulo XIII del

Decreto 1665/57. La Recepción Provisoria se efectuará conforme a lo dispuesto por el Articulo 140 del Decreto 1665/57 no siendo de aplicación lo dispuesto en el último párrafo del mencionado artículo.

Plazo de Garantía: Durante el plazo de garantía que será de un año a partir de la Recepción Provisoria, el Contratista será responsable de la conservación de las obras y de las reparaciones requeridas por defectos provenientes de la mala calidad o ejecución de los trabajos. Igualmente, esta obligada a la conservación y reparación de la obra cuando las causas no sean productos de dichos vicios, siendo el monto de estos trabajos reconocidos por la Municipalidad.

Recepción Definitiva: Vencido el término de garantía de la obra el Contratista tendrá derecho a solicitar la Recepción Definitiva de la misma, siempre que se comprueben la buena calidad de los materiales, la buena ejecución de los trabajos y el estado de la obra justifique la Recepción Definitiva, como así también que no medie ningún reclamo al Contratista por parte de la Inspección, lo que será causal de diferir la Recepción hasta tanto se dirima el reclamo.------------------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 26°: IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL PROYECTO.

Los elementos que conforman el proyecto son:

- Memoria descriptiva general.- Pliego de Condiciones Particulares. - Presupuesto Resumen General

SECCION I - ARQUITECTURA- Memoria descriptiva.- Pliego de Especificaciones Técnicas.- Cómputo Métrico. Presupuesto.Individual- Planilla resumen de presupuesto.

- Planos: según el siguiente listado:

01 AG-00-a PLANIMETRIA GENERAL Bº MARQUES DE SOBREMONTE02 AG-00-b PLANIMETRIA GENERAL Bº ALTA CORDOBA

Page 13: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

03 AG-01 PLANTA CORTES VISTAS DUPLEX04 AG-02 PLANTA CORTES VISTAS INDIVIDUAL05 AG-03 DETALLE BAÑOS Y COCINA 06 AG-04 DETALLE ESCALERA07 AG-05 PLANILLA DE CARPINTERIA08 DC-01 DETALLES CONSTRUCTIVOS09 DC-02 DETALLES CONSTRUCTIVOS10 EH-01 PLANTA – DETALLES DUPLEX11 EH-02 PLANTA - DETALLE INDIVIDUAL12 IS-01 INSTALACION SANITARIA –GAS13 IE-01 INSTALACION ELECTRICA DUPLEX14 IE-02 INSTALACION ELECTRICA INDIVIDUAL15 PL PLANILLA DE LOCALES

SECCION II - OBRAS VIALES- Memoria descriptiva.- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto- Planos: según el siguiente listado:

Bº MARQUES DE SOBREMONTE

1 PLANIMETRIA INFRAESTRUCTURA VIAL2 PLANMETRIA CALLE 63 PLANIMETRIA CALLE 74 PLANIMETRIA CALLE 1, 2 Y FLORENCIO SANCHEZ5 PLANIMETRIA CALLE 9 Y CALLE DEL PRECURSOR6 PLANIMETRIA CALLE 4 Y 57 DETALLE PERFIL TRANSVERSAL TIPO

Bº ALTA CORDOBA

- Memoria descriptiva.- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto- Planos: según el siguiente listado:

01 PLANIMETRIA INFRAESTRUCTURA VIAL02 PLANIMETRIA CALLE MESOPOTAMIA03 PLANIMETRIA CALLE P.U.V.R.04 DETALLE PERFIL TRANSVERSAL TIPO

SECCION III - ALUMBRADO

Bº MARQUES DE SOBREMONTE- Memoria descriptiva .- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto.- Planos: según el siguiente listado:

01 PC-912-a RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA 02 PC-912-b RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA 03 PC-013-a RED DE ALUMBRADO PUBLICO04 PC-913-b RED DE ALUMBRADO PUBLICO

Bº ALTA CORDOBA

Page 14: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

- Memoria descriptiva .- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto.- Planos: según el siguiente listado:

01 PC-897-a RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA 02 PC-897-b RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA

DETALLES CONSTUCTIVOS GENERALES

1 TC-35-a APOYO DE ANTENA2 TC-35-b APOYO DE ANTENA3 TC-35-c APOYO DE ANTENA4 TC-35-d APOYO DE ANTENA05 TC-01 RETENCION EN CRUCE DE CALLE06 TC-02 DERIVACION PARA ACOMETIDA07 TC-03 ESQUEMA DE ACOMETIDA08 TC-04 ESQUEMA DE LINEA DE B.T.09 TC-05 ALINEACION 1 HAZ Y PILOTO C/ POSTE D/MADERA10 TC-09 TERMINAL DE 1 HAZ Y PILOTO C/POSTE D HºAº11 TC-17 DESVIO 45º DE 1 HAZ12 TC-19 ALINEACION DE 2 HACES13 AP-C-002 COLUMNA C/BRAZO 14 AP-TC-003 FUNDACION P/COLUMNA METALICA15 AP-TC-004 PUESTA A TIERRA16 AP-T-002 GABINETE PARA TABLERO17 AP-T-007 ELEMENTOS DE TABLERO18 AP-T-008 ALIMENTACION A TABLERO AEREO

SECCION IV- RED DE AGUA

Bº MARQUES DE SOBREMONTE- Memoria descriptiva Agua.- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto.- Planos: según el siguiente listado:

01 ANTEPROYECTO AMPLIACION RED DE AGUA

Bº ALTA CORDOBA

- Memoria descriptiva Agua.- Pliego de Especificaciones Técnicas. - Cómputo Métrico. Presupuesto.- Planos: según el siguiente listado:

01 ANTEPROYECTO AMPLIACION RED DE AGUA

RESUMEN PRESUPUESTO TOTAL

PT1 Letrero de ObraCartel Comunicacional

ARTICULO 27°: EQUIPOS Y MOVILIDAD La Contratista proporcionará en perfecto estado los instrumentos, materiales,

equipos y personal necesario para las verificaciones y ensayos que motive la ejecución de la

Page 15: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

obra, estando la Inspección a cargo del personal técnico de la Repartición.La Adjudicataria proporcionará temporalmente para el uso de la Dirección de

Arquitectura los elementos que a continuación se detallan:

ITEM 1: 4 (CUATRO) COMPUTADORAS.

Procesador: Dual core.Memoria RAM: 1024 Mb. DDR2 , con la mitad de los zócalos totales libres, mínimoArquitectura: PCI-AGPConectores externos: 1 de teclado PS/2, 1 de Mouse PS/2, 2 seriales, 1 paralelo, 4 USB.Placa de Vídeo: Integrada de 128 Mb.Aceleadora de videos: 512 MbMonitor: LCD - SVGA de 19”, Resolución: 1024*1280.Disquetera: 3,5” de 1.44 Mb.Disco Fijo: 80 Gb Sata. MinimoMouse: compatible Microsoft, con ficha PS/2 Net ScrollPlaca de Red: Ethernet 10/100 Mbps, en bus PCI o integrado a placa madre, con conector RJ45 Teclado: de 104 teclas para Windows 9x, distribución española o latina, con ficha PS/2.Garantía: 24 meses mínimo, con servicio técnico en el lugar de instalación.Condiciones Part. : Ver Anexo1.Marcas: Monitor, Teclado, Mouse y Gabinete deben ser de la misma marca. La marca del equipo ofrecido debe estar dentro de los 3 primeros puestos del Ranking. Datamation 100 a nivel global para el año calendario 2003.Certificación: Estándar de Calidad Internacional ISO 9001 - Alimentación: 220 v. sin transformador externoImpresora HP Desck Jet 9300 A3Grabadora de CD: Interna, 52X Grabación, 32X Regrabación de CD y 52X Lectura de CD, Buffer 2MB, Interface controladora E-IDE ( ATAPI), Formato de grabacion Track-at-Once, Disc-at-Once, Once Multiseción, Fixed and Variable Packet Writing, Mt Rainer Suport, Software incluido para Window 9x, NT,2000 y xp, Garantia 12 meses, con mangera IDE de conexión.Lectora de CD , interna 52x . E-IDE ( ATAPI) , garantía DE 6 meses, Mangera IDE de conexión

La Contratista deberá poner a disposición de la Dirección de Arquitectura un vehículo sedán cuatro puertas, no mayor de 5 (cinco) años de antigüedad, con chofer, que cumplimentará el servicio en horario de 8.00 a 14.00 hs. Durante todos los días hábiles, de lunes a viernes a partir del Acta de Replanteo y hasta la Recepción Provisoria.

Se hará cargo de todos los gastos que demande el funcionamiento del vehículo tales como combustible, mantenimiento, patentamiento, seguros contra terceros transportados o no, sueldo, cargas sociales del conductor, quién estará contratado conforme las leyes laborales vigentes, debiendo poseer licencia de conductor y dar cumplimiento estricto a las normas del transito.

La Dirección de Arquitectura se reserva el derecho de ordenar el cambio del chofer, cuando el mismo no cumpla con las directivas de quien tenga a su cargo el control de la prestación del servicio, o no evidencie idoneidad o responsabilidad en el cumplimiento de su tarea.

En caso de desperfecto de la unidad, deberá procederse a su reemplazo en el término de 24 horas, por otra de iguales o mejores características y que cumpla con los requisitos de este pliego. Para ello deberá efectuar la solicitud ante la Dirección de Arquitectura, acompañando los antecedentes que acrediten las condiciones de la unidad, autorizando la Dirección la sustitución de la misma.

En caso de tener el vehículo una antigüedad mayor de 2 (dos) años, deberá contar con la autorización para circular de la Inspección Técnica Vehicular (ITV).

Estos elementos que deberá proveer la Contratista, serán reintegrados a la misma, de la siguiente manera: En el caso del vehículo, a la firma de la “Recepción Provisoria”, el resto de los elementos, a la firma de la “Recepción Definitiva”.----------------------

Page 16: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

ARTICULO 28°: LOCAL PARA INSPECCION Y DEPÓSITO.Salvo indicaciones en contrario de la Inspección el Contratista suministrará

por su cuenta exclusiva una casilla desmontable para usar como local para Inspección y Depósito de una superficie no menor de 9,00 m2 y 2,50 m de altura útil, piso de madera o cemento alisado con ventana y puerta con cerradura y llave. Proveerá asimismo un escritorio, cuatro sillas, una mesa de dibujo completa y demás elementos de escritorio. ------

ARTICULO 29°: ACATAMIENTO DE ÓRDENES.La fecha de notificación de una Orden de Servicio es la misma que la de su

emisión, dado que el Representante Técnico deberá estar permanentemente en la obra.------

ARTICULO 30°: OFERTAS ALTERNATIVAS.No se aceptarán ofertas alternativas de proyecto ni económicas.------------------

ARTICULO 31°: FONDO DE REPARO.Se establece un fondo de reparo equivalente al 10(diez) por ciento del monto

a pagar por la Municipalidad de acuerdo a los arts. 9 y 22 del presente pliego. Dicho Fondo de Reparo será descontado de cada certificado mensual que se

emita, y podrá ser sustituido según lo establecido en el art. 137 del Decreto 1665/D/57. Este fondo será devuelto al efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.--------------------------------

ARTICULO 32°: GESTIONES ANTE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS.La Contratista tendrá a su cargo todos los trámites ante las reparticiones que

correspondan como así también la confección y presentación de los planos y pagos de derechos que correspondan.-------------------------------------------------------------------------------------

ARTICULO 33°: HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.El contratista dará estricto cumplimiento a la normativa legal y convencional

en materia de higiene y seguridad del trabajo, como así también a las Resoluciones homologatorias del Programa Provincial para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente del trabajo en la industria de la construcción, emanadas del Ministerio de Trabajo de la Provincia.

Asimismo deberá extremar las medidas de seguridad durante la ejecución de las obras y hasta la recepción de las mismas.

De conformidad a lo dispuesto por Ordenanza Nº 9543 y su Decreto Promulgatorio Nº 2359/96 la Municipalidad de Córdoba adhirió a la Ley Nº 19.587, su Decreto Reglamentario Nº 351 / 79, sus modificatorias, complementarias y correlativas, por lo que controlará el estricto cumplimiento por parte de sus contratistas de la normativa vigente Nacional, Provincial y Municipal, relativa a la Higiene y Seguridad en el Trabajo.-------

ARTICULO 34°: MEJORAS DE OFERTAS.La Municipalidad de Córdoba, podrá solicitar a la Empresa que “ajustada a

Pliego” ofrezca el mejor precio, una mejora de su oferta.-------------------------------------------------

ARTICULO 35°: REDETERMINACION DE PRECIOS.Se reconocerá la redeterminación de precios que pudiera corresponder desde

la fecha de apertura de la licitación aplicando el Dec. Nacional 1295/02. Según el procedimiento que aplica la Sub-Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación de la Nación.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 17: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

obra: "PROGRAMA FERRO-URBANO - PLAN DE VIVIENDAS MARQUEZ DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA."

PRESUPUESTO RESUMEN DE TODA LA OBRA

SECCION I Arquitectura $ 8.878.066,28SECCION II Obras Viales $ 826.156,35SECCION III Alumbrado $ 561.569,14SECCION IV Red de Agua $ 182.280,00

TOTAL GENERAL $ 10.448.071,77

El presente presupuesto asciende a la suma de pesos : Diez Millones cuatrocientos cuarenta y ocho mil, setenta y uno con setenta y siete centavos habiendo sido confeccionado con precios vigentes al mes de

Octubre del 2008.-

Page 18: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

SECCION Nº IDIRECCION DE ARQUITECTURA

Page 19: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA.

OBRA: “PROGRAMA FERRO-URBANO – PLAN DE VIVIENDA MARQUES DE SOBREMONTE Y ALTA CORDOBA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Los nuevos loteos se ubican en los barrios Marqués de Sobremonte, a pocos metros

de donde residen actualmente las familias a relocalizar, completando la trama del contexto y

Alta Córdoba. Esto permite, por un lado, preservar las redes sociales de subsistencia de los

residentes, y a la vez alojar una cantidad importante de población en un sector con buen

nivel de provisión de servicios sin necesidad de afrontar la onerosa extensión de la

infraestructura urbana. Siguiendo las mismas premisas, las características del loteo y la

particular resolución tipológica se orientan hacia un proyecto de densificación urbana.

Tanto la tipología de vivienda en lote individual como la tipología en dúplex, escapan

a la reducción de la típica vivienda de espacios uni-funcionales. Propone, por el contrario, un

sistema de espacios flexibles a diferentes situaciones familiares y adaptables a múltiples

crecimientos posteriores. Como resultado, cada unidad se desarrolla en 55 metros

cuadrados cubiertos aproximadamente sin sacrificar cualidades funcionales, estéticas o de

adecuación a las variables demandas de los futuros residentes.

La vivienda en una sola planta, ubicada en lotes mínimos, tiene losas planas y

estructuras que posibilitan el crecimiento en altura. El terreno se divide siguiendo un sistema

de tres franjas expansibles que permite ampliar los servicios a medida que crecen los

espacios habitables. Así, podemos identificar un área de servicios, una franja de espacios

habitables y una tira de espacios intermedios que posibilita la vinculación con el fondo del

lote mientras limita el crecimiento hacia donde ventilan las habitaciones.

Las viviendas en dúplex siguen el concepto de espacios flexibles, incorporando

también una posible expansión sobre la terraza. Su volumetría, jerarquiza las esquinas

mientras el lenguaje dislocado anticipa el futuro crecimiento por adición en altura del resto

del conjunto.

La configuración final del agrupamiento apunta a recrear el ambiente urbano barrial y

a la vez relacionarse de manera armoniosa con el contexto.

Page 20: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

M U N I C I P A L I D A D D E C Ó R D O B ASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURADEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: “VIVIENDAS FERRO URBANO”

1 - DESIGNACIÓN CATASTRAL: Distr.: 15 Zona: 21 Manz.: 00 Parc.: 00 UBICACIÓN: Calle del Molino al Norte, Francisco Alonso al sur y calles públicas al

E y O e intermedias. Barrio Maques de Sobremonte.

2 - DESIGNACIÓN CATASTRAL: Distr.: 03 Zona: 03 Manz.: 25 Parc.: 04 UBICACIÓN: Entre calle Pública al Norte, calle Mariano Fragueiro al Oeste, calle

Lavalleja al Este y calle Pública al Sur. Barrio Alta Córdoba.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS El presente Pliego comprende el desarrollo del proyecto técnico-constructivo,

con provisión de materiales y ejecución de obra necesaria para la ejecución de la totalidad de las viviendas indicadas en las planimetrías adjuntas, constando de dos conjuntos de 114 viviendas en total. Uno de ellos en Barrio Marques de Sobremonte Anexo de 93 unidades habitacionales, de las cuales 36 son duplex y 57 en lotes individuales. El otro conjunto de viviendas se encuentra en Barrio Alta Córdoba con 21 unidades habitacionales de las cuales 10 son duplex y 11 en lotes individuales.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EJECUCION DE RUBROSEn caso de la inexistencia en el presente pliego, de la norma para la ejecución de un

ítem, se realizara de acuerdo a lo que establezca el Departamento respectivo.M 1) MORTEROS.M 2) HORMIGONES

01 TRABAJOS PREPARATORIOS

01.01 LIMPIEZA Y PREPARACION GENERAL DEL TERRENOUna vez entregado el terreno en que se ejecutarán los trabajos, y a los efectos de la

realización del replanteo, el Contratista procederá a limpiar o emparejar el terreno que ocupará la construcción de manera de no entorpecer el desarrollo de la obra.

La inspección podrá ordenar el mantenimiento de árboles y arbustos existentes en el terreno, cuando los mismos no afecten el proyecto ni la zona en que se realizarán los trabajos o por razones de proyecto deban mantenerse o, revalorizarse, teniendo especial cuidado de que sus raíces no causaran problemas potenciales en las fundaciones y o cañerías, debiendo el Contratista adoptar todas las previsiones que correspondan para su correcta preservación y de acuerdo a instrucciones de la Inspección.

1.2 CEGADO Y RELLENO DE POZOS ABSORBENTES Y\O NEGROS, ZANJAS Y EXCAVACIONES

Será obligación del Contratista buscar y denunciar los pozos absorbentes existentes dentro del perímetro de la obra y cegarlos por completo, previo desagote y desinfección con cal viva. El relleno de los pozos se hará con tierra debidamente apisonada, por capa de 0.30 m. perfectamente regada, con excepción de aquellas que pudieran influir en las fundaciones en cuyo caso se hará un hormigón del tipo que se establecerá en su oportunidad hasta el nivel que para cada caso se fije la Inspección de la obra o el Departamento de Estudios y

Page 21: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Proyectos de Arquitectura. En caso de encontrarse con zanjas o excavaciones, se procederá en cuanto a su relleno, como se ha indicado para pozos.

Es obligación del Contratista verificar la posibilidad de existencia de alguna instalación o servicio enterrado, de manera tal que en el caso que se produzca alguna interferencia con lo previsto en el proyecto, tomar los debidos recaudos para la remoción o reubicación de la o las instalaciones interferidas acuenta y cargo de la empresa Contratista.

1.3 REPLANTEOEl plano de replanteo, lo ejecutará el Contratista en base a los planos generales y de

detalles que obren en la documentación y deberá presentarlo para su aprobación a la Inspección de la obra, estando bajo su responsabilidad la exactitud de las operaciones, debiendo en consecuencia rectificar cualquier error u omisión que pudiera haberse deslizado en los planos oficiales.

Lo consignado en éstos, no exime al Contratista de la obligación de verificación directa en el terreno.

El replanteo se ejecutará conforme al plano respectivo y, previo a la iniciación de los trabajos de excavación, el Contratista deberá solicitar a la Inspección la aprobación del trabajo de replanteo realizado, debiendo materializarse en obra, por lo menos, dos ejes cartesianos ortogonales a tales efectos. Estos ejes deberán ser utilizados para referenciar las cotas de la obra y deberán ser preservados por la contratista hasta el final de los trabajos.

En la etapa de replanteo el Contratista ejecutará un cercado interno delimitando lotes individuales. El mismo constará de un pilar de hormigón armado prefabricado o hecho in situ tensado con tres hilos de alambre galvanizado entre ellos. La distancia entre pilares no será mayor a 5,00 mts.

Los niveles de la obra que figuran en el plano general, estarán referidos a una cota cero ( + 0.00) que fijará la Inspección en el terreno y que se materializará en el mismo con un mojón que a tal efecto deberá colocar el Contratista a su exclusivo cargo; y cuya permanencia e inamovilidad preservará.

Luego del replanteo realizado por el Contratista, se realizara, de ser necesario por este último la nivelación y / o relleno del terreno de acuerdo a la cota cero que figura en la inspección.

1.4 EJECUCIÓN DEL OBRADOR, CERCADO DEL TERRENO E ILUMINACIÓN DE OBRA.El Contratista ejecutará el cierre total de las obras de acuerdo a las dimensiones y

formas indicadas en los planos de detalles correspondientes, para evitar accidentes y daños, e impedir el acceso de personas extrañas a la obra.

El cercado se ejecutará con malla sima de 2,00 x 3,00 mts y postes de madera de pino de 3”x3”x3,05 mts incados en tierra. La parte enterrada del poste de madera se pintará con pintura asfáltica para prolongar su vida útil. Se ejecutarán en los lugares indicados en plano portones de acceso con bastidor metálico de caño rectangular y malla sima.

Deberá ejecutar todos los trabajos o instalaciones necesarios para asegurar el desagüe, protegiendo adecuadamente la obra a terceros.

Independiente de los elementos que integran el obrador, el Contratista deberá proveer para el uso de la Inspección, una casilla de cuyas dimensiones serán de 2,50 x 2,50 mts como mínimo y ejecutada con materiales convencionales o prefabricados, y con las mínimas condiciones de habitabilidad, aislación y terminación y apta para las funciones que en ella se desarrollarán.

La iluminación y seguridad tanto diurna como nocturna será responsabilidad del Contratista para seguridad de las obras.

1.5 CARTEL DE OBRA Se ejecutará un cartel de acuerdo a plano de detalle

Page 22: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

02 MOVIMIENTO DE TIERRA

02.01 TERRAPLENAMIENTOEl Contratista deberá efectuar el terraplenamiento y rellenos necesarios par obtener

una nivelación correcta conforme a las cotas indicadas en el proyecto, y los que fueran necesarios para el correcto escurrimiento de patios y veredas.

Siempre que ello fuera posible y a juicio de la Inspección, el Contratista podrá emplear la tierra proveniente de las excavaciones para utilizarla en la terraplenamiento.

Todo el terraplenamiento será debidamente apisonado previo humedecimiento y en capas de 0.20 m de espesor; la tierra a emplear estará exenta de ramas, residuos o cuerpos extraños.

El Contratista deberá reparar debidamente cualquier posible asiento que se produjera, como así también de los pisos que se hubieran ejecutado sobre el relleno, hasta el momento de la recepción definitiva de la obra.

Queda entendido que a los efectos de la liquidación del ítem, será considerado el transporte, tierra, esparcimiento, humedecimiento y compactación, para la que proviene de una distancia mayor de 500 metros para la proveniente de las excavaciones, pozos, etc. de la obra, sólo se liquidará, humedecimiento y compactación, considerándose el esparcimiento de la tierra, como el equivalente a la obligación de llevarla fuera de la obra.

2.2 EXCAVACIONES; NORMAS GENERALESLas excavaciones en general se efectuarán de acuerdo a lo que indique en los planos

respectivos, y a lo dispuesto por la Inspección de la obra.El Contratista deberá apuntalar debidamente y adoptar las precauciones necesarias,

en todas aquellas excavaciones que por sus dimensiones, naturaleza del terreno y/o presencia de agua, sea previsible que se produzcan desprendimiento o deslizamientos.

En igual forma se adoptarán las medidas de protección necesarias para el caso en que puedan resultar afectadas las obras existentes y/o colindantes.

2.3 EXCAVACIÓN DE PLATEAS

Este trabajo consistirá en la remoción de los suelos, necesarios para la ejecución de las obras, de acuerdo a la documentación del proyecto o a las órdenes que emita la Inspección de la obra o el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura

Incluirá asimismo la conformación, perfilado, y conservación de los taludes, cunetas, y demás superficies dejadas al descubierto por las excavaciones. De acuerdo con estas especificaciones el Contratista, deberá ejecutar todas las excavaciones, el transporte y el depósito del material excavado, preparar las fundaciones requeridas para trabajos, y estabilizar los taludes naturales o de excavación, cuando así lo requiera. Las excavaciones deberán ser ejecutadas hasta los perfiles, niveles y/o secciones transversales indicados en los planos.

De acuerdo al resultado del estudio de suelo que debera realizar la contratista a los fines de definir las caraterisricas fisicas, quimicas y de resistencia del suelo, se adoptan los criterios y la forma de excavación que a continuación se detallan:

Excavaciones y rellenos de plateas: Se efectuara según planos, desde el nivel o cota de referencia +/- 0.00.

En las plateas, el fondo de las excavaciones será bien nivelado, siendo sus paramentos laterales perfectamente verticales, en caso de no permitirlo la calidad del terreno, tendrán el talud natural del mismo.

El Contratista deberá tener cuidado de no exceder la cota de fundación, ya que no se aceptará rellenos posteriores con la misma tierra, debiendo en ese caso y por exclusiva cuenta del Contratista, hacerlo con el mismo hormigón previsto para la cimentación compactándose en forma adecuada.

Antes de la ejecución de platea se preparará adecuadamente el suelo de fundación respetando el método siguiente:

Page 23: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

a- Se eliminará la capa de suelo vegetal con un mínimo de 20 cm.b- Si fuese necesario rellenos, no se harán con tierra retirada de la capa

vegetal, se hará con aporte de tierra sin material orgánico.c- Finalmnete colocará una capa de espesor minimo de 20 cm de material

granular 0/20 mm debidamente compatado que asegure una tension admisible compatible con la de calculo de las plateas.

02.04 EXCAVACIONES PARA CÁMARAS SÉPTICAS Y DE INSPECCIÓNLas excavaciones, en general, se efectuarán de acuerdo a lo que se indique en los

planos respectivos y a lo dispuesto por la Inspección.El Contratista deberá apuntalar debidamente y adoptar las precauciones necesarias,

en todas aquellas excavaciones que por sus dimensiones, naturaleza del terreno y/o presencia de agua, sea previsible que se produzcan desprendimientos o deslizamientos.

En igual forma se adoptarán las medidas de protección necesarias para el caso en que puedan resultar afectadas las obras existentes y/o colindantes.

El relleno de los volúmenes excavados en exceso, sin que haya mediado orden escrita de la Inspección, no será reconocido ni certificado al Contratista.

Las dimensiones serán las que se establezcan en los planos y en ningún caso menores de 0.60 mts. x 0.60 mts. para las cámaras de inspección y un diámetro de 1.20 mts. para las cámaras sépticas. La excavación será perfectamente escuadrada y aplomada, hasta llegar a la profundidad requerida. El fondo será nivelado y compactado a pisón, se deberá tener especial cuidado de no exceder la profundidad indicada en el proyecto, para no alterar las pendientes de descarga.

2.5 EXCAVACIONES PARA CAÑERÍAS SANITARIAS

Los trabajos correspondientes a las excavaciones para la cañería sanitaria, tendrán las siguientes dimensiones: para caños de 0.100 o más, serán de 0.60 m. de ancho y para caños de 0.060, serán de 0.40 m.; en todos los casos profundidades variables determinadas por el nivel de la cañería.

Las zanjas tendrán el fondo perfectamente plano y apisonado; para el caso de ser necesario su consolidación, se empleará capa de Hº 1:6 (cemento, arena gruesa).

Las zanjas deberán excavarse con toda precaución teniendo cuidado de no afectar la estabilidad de los muros existentes, en los casos especiales donde ocurra tal situación, para lo cual en el muro hará un arco o dintel.

El contratista será en todos los casos responsables de los desmoronamientos que se produjeran y sus consecuencias.

El relleno con tierra de las zanjas se efectuará en capas de 0.15 m. de espesor, humedecida y bien apisonada.

Las excavaciones y posterior relleno de las zanjas para cañerías, bocas de acceso y de desagüe, abiertas o tapadas, están incluidas en el precio de la mano de obra sanitaria.

2.5 EXCAVACION DE POZOS ABSORBENTESPara los pozos absorbentes se excavará con un diámetro mínimo de 1,10 mts hasta

encontrar arena (1,50 metros mínimo dentro de ella) o hasta el agua en caso de no encontrar arena. Para ello el Contratista deberá realizar las excavaciones, teniendo en cuenta que deberá atravesar cualquier capa que encontrase.

El Contratista deberá retirar todo el material sobrante fuera del predio de la obra.En todos los casos se respetarán las normas de las localidades en que deban

excavarse pozos absorbentes.

03 HORMIGON SIN ARMAR

3.1 PARA BASE DE CAÑERIAS

Page 24: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Los caños de cloacas y albañales se asentarán sobre una base de hormigón 1:6 (cemento, arena gruesa)-que se echará sobre la zanja, previamente limpiada y humedecida.

La superficie de apoyo de los caños seguirá la pendiente de los mismos y se ejecutará a dos aguas hacia adentro. Su ancho será de 30 cm. con un espesor mínimo en su centro de 5 cm. y en sus lados de 6.5 cm.

3.2 PARA BASE DE CÁMARASobre el fondo previamente limpiado, nivelado y humedecido, se extenderá una

capa de arena gruesa de 2 cm. de espesor. Sobre ésta se ejecutará la base para cámara con hormigón de tipo “D”, (1 cemento, 2 arena gruesa, 3 canto rodado), el que se apisonará perfectamente sobre el fondo.Posteriormente se alisará con llana. El espesor para cámaras de inspección será de 0,07 mts y para cámaras sépticas de 0,10 mts.

04 ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGON ARMADO

04.01.01 ENUNCIADO DE LAS ESTRUCTURAS. CONSIDERACIONES GENERALES.Se entenderá por estructura todo elemento o conjuntos de ellos capaz de responder

con seguridad ante la solicitación a que, bajo cálculo, fue sometido, debiendo responder esta seguridad a valores previstos tantos en período de construcción como de puesta en régimen de servicio. Se adjuntan a este pliego los elementos necesarios para poder apreciar la concepción de la estructura, dimensionamiento, construcción, materiales constructivos y condiciones de resistencias, rigidez, estabilidad y durabilidad que se los entiende como de fácil interpretación por los responsables de la construcción y control de la obra.

Durante la ejecución, el Contratista de la obra, responsable de la misma, tomará los recaudos del caso a fin de trabajar en forma conexa con los criterios de la Inspección, para asegurar que todas las condiciones del proyecto y las especificaciones contenidas en la documentación referida, se cumpla rigurosamente durante la construcción de la obra.

Antes de iniciar las operaciones de Construcción, el Contratista deberá garantizar que se encuentra en condiciones de producir los elementos de las características específicas en cada caso y mantener la calidad debida durante el proceso constructivo hasta cumplimentar la obra estructural en su totalidad.

A esos fines, el Contratista tendrá que contar en obra con el personal técnico necesario y con las pertinentes aptitudes, reservándose la Inspección el derecho de ordenar el retiro de los operarios que dificulten o entorpezcan el buen desenvolvimiento de las tareas en forma normal, mediante apropiados fundamentos.

El Contratista por si no podrá en ningún caso: cambiar, variar y/o modificar el proyecto sin autorización previa de la Inspección de la obra o el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura.

En ningún caso, y bajo ningún justificativo, se reconocerán adicionales, demasías o mayores costos referidos a los ítems fundaciones y estructuras de H°A°, por las modificaciones que se pudieran generar a partir de:

a) Estudios de Suelos, b) del cálculo estructural presentado por la contratista,c) malas interpretaciones del proyecto,d) cualquier otra causa que se invoque por parte de la contratista, antes,

durante o finalizada la ejecución de la obra.En los casos establecidos en que deben realizar ensayos de cualquier tipo se

realizarán en entes Estatales, Fiscales o Privados, en la forma indicada por las Normas IRAM vigentes, presentándose los resultados debidamente certificados en las magnitudes de estilo, reservándose a la Inspección el derecho de interpretar los resultados, y en base

Page 25: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

a ello rechazar o aceptar las calidades de material tratado. En todos los casos dichos ensayos serán solventados por el Contratista de la obra o a su exclusiva cuenta.

4.1.2 ELEMENTOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA.Se entiende por ello a todos los materiales que aportarán en base a calidad y

propiedades, la estabilidad de la obra, como así también aquellos elementos estructurales que no pudiendo ser individualizado en el conjunto estén sujetos a consideraciones de importancia, con dimensionamiento surgido de cálculos y construcción regida por normas o reglamentos, que aunque hayan sido omitidos por este pliego, o planos y planillas del conjunto, no estén exentos de la aplicación de las exigencias que en su caso le corresponda, a criterio de la Inspección.

Tampoco por su omisión deslindarán de responsabilidad al Contratista por la eficacia de su comportamiento en períodos de construcción o de puesta en régimen.

04.01.02.01 COMPONENTES CONSTITUTIVOS DEL HORMIGÓN ARMADOEsencialmente compondrán Hº Aº materiales como cemento, agregado gruesos y

fijos, agua potable y acero, todos de característica estrictamente especificadas en párrafos siguientes, controlado en cantidad y calidad a los fines de asegurar la obtención de resistencias que respondan a los criterios del cálculo, con los que se dimensionaron los componentes individualizados, como así también asegurarse resultados positivos de aquellos omitidos en pliego, plano y planillas y que sean de singular aporte para la estabilidad de la estructura, cuya construcción será regida por la Inspección actuante, o en base a normas y reglamentos vigentes referidos en este pliego.

04.01.02.02 CARACTERISTICAS PARTICULARES A CONSIDERARLos cálculos, planos, planillas y detalles de estructura referenciados en los planos

adjuntos, constituyen en todos sus términos un predimensionado de la misma.A tales efectos el Contratista tendrá 10 (diez) días calendarios a partir de la firma del

contrato para presentar los cálculos definitivos de estructuras, con sus correspondientes planos, detalles de armadura y planilla de doblados de hierro.

Si por razones del cálculo debiera variarse algunos o varios de los elementos antes citados, esto deberá ser notificado ante el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura, previo al Acta de Replanteo respectivo, para su evaluación, estudio y posterior aprobación.

El Contratista tendrá en cuenta para el cálculo de todo elemento estructural que los mismos deben estar dimensionados para soportar una futura ampliación en planta alta en las tipologías de una sola planta, como así tambien el completamiento de la planta alta en las tipologías duplex.

Se preverán durante la construcción de la estructura la ubicación, previa al hormigonado, de los "pelos metálicos" y "elementos de enlace o fijación" para evitar la posterior remoción de hormigón fraguado.

Ninguna variación podrá introducirse en el proyecto sin autorización expresa de la Inspección. Todos los trabajos de Hº Aº deberán tener la verificación, comprobación y aprobación de la Inspección y el Contratista debe ajustarse a las exigencias referentes a la ejecución, uso y calidad de los materiales indicados en este pliego.

En cualquier momento y sin avisos previos, podrá la Inspección tener libre acceso y amplia facilidad para ensayar o verificar la calidad de los materiales en la etapa de su preparación, almacenamiento y empleo. Idénticas facilidades tendrá para verificar las proporciones del hormigón, los métodos de ejecución y cualquier otra tarea para la mejor realización de los trabajos. En todos los casos y a expresa solicitación de la Inspección, el Contratista informará a éste lo referente a procedencia y condiciones de extracción o elaboración de los materiales a utilizar, pudiéndose objetar la aceptación de los mismos sin previo ensayos que provocaren demoras innecesarias.

Todos los elementos utilizados, serán de primer uso y de primera calidad, que cumpla las exigencias establecidas y de manera acorde a las posibilidades de obtener estructuras bien construidas, durables, terminadas según especificaciones o bien,

Page 26: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

cuando éste no esté explícito, conforme a las buenas reglas del arte, aceptados en su conjunto y en todos sus detalles.

Los materiales que cumplimentando los requisitos y características establecidas, en el momento de su empleo en obra, no lo haya mantenido, no serán empleados si no se los restituye a su condición primitiva.

Se reitera que todos los ensayos y muestras exigidas por este pliego y los que surgen del criterio de la Inspección, serán solventados por el Contratista a su exclusivo cargo. La toma de muestras será realizada por la Inspección en los momentos pudiendo o no estar presentes el Contratista o técnicos especializados responsables de la obra, y será en cantidad y forma determinada en párrafos posteriores.

Se realizarán ensayos de aprobación y vigilancia; los primeros, con el objeto de comprobar si los materiales que se desean emplear en obra reúnen las condiciones que se establecen. Los de vigilancia, serán para verificar si las características que determinaron su aprobación, se mantienen durante las distintas etapas de la ejecución de la obra.

Los materiales serán empleados en obra después de conocerse los resultados de los ensayos realizados y haberse comprobado la cumplimentación de las especificaciones exigidas.

Todos aquellos materiales que no se adapten a las exigencias requeridas luego de su comprobación y no pudiendo reintegrarlos a sus óptimas condiciones, serán retirados inmediatamente de la obra y a distancia considerable según criterio de la Inspección.

En caso de que para un determinado material se haya omitido explícitas especificaciones, quedará sobreentendido que aquél cumplirá los requerimientos comprendidos en Normas IRAM vigentes.

En obra se encontrarán en todo momento, el instrumental y equipo necesarios para efectuar ensayos, pruebas y moldes para tomar de muestras. Serán ellos en números necesarios y acordes al plan de trabajo. Moldes cilíndricos de 15 cm. y 30 cm. de altura para el muestreo de probetas de hormigón, a los que se efectuarán ensayos de compresión. El número de moldes mínimos utilizables permanentes en obra, será de (6) seis.

También constará en el equipo un "Tronco de Cono" metálico y varilla, para determinar la consistencia del hormigón fresco de acuerdo a lo establecido en Normas IRAM 1536.

Se deja expresa constancia de que toda omisión a especificaciones particulares en este Pliego, será salvada por la Inspección actuante, quien basada en las Normas I.R.A.M., C.I.R.S.O.C. ó el P.R.A.E.H. podrá solucionar de acuerdo a su criterio las omisiones referidas.

Se exigirá un correcto curado del hormigón, y será comprobado por la Dirección Técnica actuante, que todo elemento o conjunto hormigonado, sea correctamente protegido tomando todos los recaudos necesarios desde el momento mismo en que se comience la elaboración del hormigón.

Dicha protección está referida preferentemente a la acción de agentes atmosféricos y de las acciones o reacciones externas o internas que provoquen los elementos o materiales que estén en contacto, alterando las propiedades totales del hormigón elaborado.

Se mantendrá el hormigón continuamente humedecido (y no periódicamente), posibilitando y favoreciendo su endurecimiento y evitando el agrietamiento.

Este proceso de curado será iniciado tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente, debiendo presentarse mayor esmero en aquellos elementos de gran superficie y poco espesor.

El método a emplear consistirá en la utilización de aguas potables con humedecimiento tolerables y de acción continuada, creando películas líquidas sobre las superficies expuestas a evaporaciones.

Podrán usarse arpilleras o materiales similares en contacto directo con la estructura y manteniéndose saturadas mediante estricta vigilancia y control de las vaporizaciones.

04.02.01 DEFINICIONES, CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS EXIGIDAS

Page 27: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se describen a continuación según las exigencias a cumplir los distintos materiales primarios que intervendrán en la elaboración de hormigones acompañados de sus definiciones.

04.02.01.01 AGUA PARA HORMIGONESEl agua a utilizar para el amasado y curado del hormigón será clara, libre de

glúcidos y aceites no debiendo contener sustancias que produzcan efectos desfavorables sobre el fraguado, resistencia durabilidad del mismo o sobre las armaduras que recubriesen o con la cual esté en contacto.

En general, podrá utilizarse como agua de empaste y curado todas aquellas reconocidamente potables, sin que ello signifique exclusión de ensayos y pruebas como las que se especifiquen.

Los requisitos a cumplir serán en general:-Propiedades de coloración: deben ser nulas o débilmente perceptibles.-El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido, será menor de tres (3) miligramos por litro.-El residuo no será mayor de cinco (5) gramos por litros.-El PH estará comprendido en 5.5 y 8.-La cantidad de sulfatos, expresada en (Cl- -), será menor de un (1) gramo por litro.-El contenido máximo de hierro, expresado en ión - férrico (Fe), será menor de una

(1) parte del millón.-La cantidad de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresado en Na, HCO3, será menor de un (1) gramo por litro.

4.2.1.2 CEMENTOSSe usará en general, cemento tipo Portland normal, con certificado de empleo

expedido por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y aprobación de O.S de la Nación. Los cementos provendrán de fábricas acreditadas, serán de primera calidad o se los abastecerá en envases originales perfectamente acondicionados.

El acopio de cemento se lo realizará en un local cerrado, de ambiente seco y quedarán constantemente sometidos al examen de la Inspección desde la recepción en obra hasta el momento de su empleo.

Los cementos que por cualquier motivo sufrieren una degradación de calidad durante el transcurso de la obra, serán rechazados y retirado de la obra.

Todo el cemento de reciente fabricación, grumoso, de color alterado o que denote una acción exotérmica, será rechazado y retirado de la obra.

En un mismo elemento componente individualizado u omitido de la estructura no se permitirá el empleo de cementos de distintas marcas y cuando siendo piezas diferentes de la estructura y los hormigones de cada una preparados con distintas marcas de cemento, se cuidará perfectamente no exista traspaso de aguas de amasado entre ellas.

El cemento a emplear en aquellas zonas de la estructura cuyas superficies queden por imposiciones arquitectónica expuestas a la vista, o que en virtud de ello, éstos deban ser tratados a los fines de la estética requerida por planos generales, planillas y planos de detalles o especificaciones en este pliego, y en general, cuando ese aspecto sea un requisito importante de aquéllas, se requerirá que sea, dicho cemento, de color uniforme.

En estos casos la diferencia de color, será causa suficiente para exigir el reemplazo de cemento. El envase original con que se aceptará el acopio del mismo en obra y en el cual permanecerá hasta su uso, serán bolsas u otros recipientes construidos con materiales tales que impidan su pérdida durante transporte y almacenamiento y lo protejan debidamente contra la acción climatológica en especial la humedad del ambiente y contra toda contaminación con substancias extrañas.

Todo envase lleno de cemento a acopiar, o al momento de su empleo, cuyo peso difiere en más del cuatro por ciento (4%), respecto al peso neto indicado, podrá ser rechazado.

Page 28: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Si el peso medio de treinta (30) envases llenos, tomados al azar, de cualquier partida, es menor que el peso indicado, podrá rechazarse toda la partida o cargamento del cual dichos envases provienen.

No se aceptará abastecimiento o acopios de cementos a granel para utilizar en la estructura resistente.

Los cementos de distintas marcas y de distintas partidas, se almacenarán en forma bien diferenciada y en orden de llegada, usándoselos en el mismo orden. Cuando por cualquier motivo el cemento haya permanecido acopiado (aún en las mejores condiciones de almacenamiento), durante un lapso mayor a treinta(30) días, los ensayos realizados en él, no serán válidos debiéndose verificar mediante nuevas pruebas la conservación de la calidad antes comprobadas.

04.02.01.03 AGREGADOSSe entiende por ellos a las arenas naturales o de trituración, gravas naturales o

gravas partidas y que cumplan las exigencias de tamizado.Serán arenas naturales, los áridos finos provenientes de depósitos sedimentarios, de

partículas redondeadas o subredondeadas, resultante de la desintegración o desgaste natural de las rocas.

Serán arenas artificiales, los áridos finos, de partículas angulosas, proveniente de la desintegración artificial mecánica de las rocas sanas, sin signos de alteración natural.

Serán gravas naturales, los áridos gruesos, también llamados "canto rodado"; de partículas redondeadas o subredondeadas proveniente de la desintegración natural y desgaste de las rocas.

Serán arenas artificiales, los áridos finos, de partículas angulosas, piedras partidas, que provienen de la trituración artificial de rocas, con por lo menos una cara obtenida por fractura.

Se entenderá por árido fino, al material granular que pasa tamiz IRAM Nº.4 (4.8mm) o es retenido por el tamiz IRAM Nº 200(74 u ) logrado natural o artificialmente de rocas duras como para que conserven su forma y tamaño establecido.

Se entenderá por árido grueso, al material granulado retenido por el tamiz IRAM Nº 4. (4,8mm) resultante de la desintegración natural o artificial de rocas duras, como para que conserven su forma y tamaño estable.

En general y a los efectos de las posteriores especificaciones se las subdivide en agregados finos y agregado gruesos.

Estas especificaciones se refieren, en base a los criterios de cálculos empleados, a los áridos de peso normal, triturados o no, destinados a la elaboración de hormigones a emplearse con propósito estructurales normales.

Se excluyen por lo tanto, las especificaciones de elementos que resultan como consecuencia de un propósito industrial, o de aquéllos cuyo uso sea con el propósito de producir hormigones de características especiales.

En todos los casos los agregados gruesos y finos, ingresarán en obra con sus partículas libres de películas superficiales, no contendrán sustancias perjudiciales en cantidad suficiente como para comprometer la resistencia o durabilidad de los hormigones a elaborar aún de las armaduras a recubrir.

a) AGREGADO GRUESO:Sólo se aceptaran gravas naturales o canto con piedra partida.Estará formado por áridos gruesos de características físicas como las descriptas y

dimensiones como las que se detallan.Su granulometría, responderá al tipo: "bien graduado" entre el matiz IRAM de 4.8

mm, y el de tamaño máximo.Al ingresar a la mezcladora su granulometría quedará limitada por los valores del

siguiente cuadro.

Tamaño Nominal Porcentaje en pesos que pasan por los tamizIRAM de mallas cuadradas

Page 29: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

63 51 38 25 19 12.7 9.5 4.8mm mm mm mm mm mm mm mm

51 a 5 100 95 a - 35a - 10a - 0 a 5 a100 70 30

38 a 5 100 95a100

El material final podrá obtenerse como mezcla de dos o más gravas de distancia granulometría.

Se cuidará en lo posibles de que la razón entre el volumen de las partículas y de las esferas ficticias que la circunscriben, se acerquen a la unidad.

Los límites aceptables de sus sustancias perjudiciales en el agregado gruesos serán: (en peso).

Terrones de arcilla..................................................0.25% Partículas blandas..................................................5% Ftanita ("Chert") ...................................................2% Finos que pasen tamiz IRAM 0.074 (T200).........1%

Materias carbonosa...............................................0.7%Sales solubles mica, partículas cubiertas Por partículas superficiales....................................1%

Se cuidará que el material no contenga sustancias reactivas que puedan actuar desfavorablemente con los álcali del cemento en presencia de agua o por lo menos en cantidades mínimas como para provocar excesivas expansiones del hormigón

B) AGREGADOS FINOS: Se aceptarán arenas artificiales y se usarán como las naturales. Se dará

preferencia a las sílacas.Tendrán una granulometría continua, comprendida dentro delos límites que

determine el cuadrado siguiente:

Tamiz IRAM % Máximo que pasa (Acumulado ) Malla Curva A Curva B 3/8" 10 100Nº 4 95 100

Nº8 80 100Nº16 50 85Nº30 25 60Nº50 10 30Nº 100 2 10

El material utilizado en todos los casos, quedará comprendido dentro de los límites de las curvas granulométricas dadas.

04.02.01.04 ACEROSLas barras que constituyen la armadura de las estructuras de Hormigón Armado,

serán de acero y tendrán que cumplir las especificaciones que se detallan.En general el tipo de acero comercial usado, será aleteado y torsionado en frío con

una tensión de fluencia mínima de 4.600kg/cm2.Estará aprobado por la Secretaria de Obras Públicas de la Nación mediante el

"certificado de Empleo" publicado en el boletín oficial. A pedido de la Inspección \, deberá ser presentada una publicación de tal información a los fines de conocerse marca, procedencia, calidad y característica de resistencia.

Page 30: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

No se aceptaran barras soldadas con soldadura autógena. La superficie de las barras no presentará virutas, escamas, escamas, asperezas, torceduras, picaduras, serán de sección constante no habrá signos. De "sopladuras" y otros defectos que afecten la resistencia, el doblado o hagan imposibles el manipuleo ordinario por peligro de accidentes sobre los operarios que lo efectuasen.

Las características geométricas, diámetros, pesos teóricos y tolerancias, serán regido por las especificaciones vigentes de Normas IRAM 671 y en general por todas aquellas que se refieren a aceros para Hormigones Armados, en todo lo que se oponga a las disposiciones de este pliego.

El paso medio de hélice (ángulo de 360º) será verificado con una regla que permita apreciar 0.5 mm.; estará comprendido entre un mínimo de 8 y un máximo de 12 veces el diámetro nominal de la barra.

Las barras de acero del mismo tipo, fábrica y remesa, se agruparán por lotes del mismo diámetro nominal,

La verificación de los valores de resistencia, se hará como se detalla en lo concerniente a ensayos y resultados.

04.03 CONTROL DE MATERIALES04.03.01 TOMA DE MUESTRAS04.03.01.01 AGUA

Las muestras serán representativas del agua tal como será empleada. Las muestras de distintas fuentes, serán envasadas separadamente y no reciben tratamiento alguno. Se tendrán en cuenta las variaciones locales o indirectas que pudieran afectar su composición y calidad.

Cada muestra tendrá un volumen de cinco (5) litros, envasándolas adecuadamente en recipientes limpios, de cuello pequeños y posibles de sellado hermético.

Cada muestra será perfectamente identificada y se protegerán los rótulos empleados; precisando fuentes, números, aspecto, olor y fecha de extracción.

Se tomará una muestra cada 50.000 litros a usar.

04.03.01.02 CEMENTOSLas muestras de cementos serán de ocho (8) kg. cada una y la forma y cantidad

de la toma de muestras lo indicará la Inspección.Las muestras se numerarán consecutivamente y se las envasará con cuidado y

premura necesaria, para que la muestra no mantenga contactos importantes con la humedad ambiente, haciéndose lo descripto en el menor tiempo posible.

04.03.01.03 AGREGADOSLas muestras a tomarse, será sobre pilas de distintas granulometrías acopiadas, o

por acopiar, en el elemento de su empleo, según criterios de la Inspección.Se tendrá cuidado de no tomar muestras de un material clasificado, para ello se

tomarán muestras de distintos puntos de cada pila.En cada uno de esos puntos, se desechará una capa de 30 cm, y se extraerá lo

inmediato por debajo de esa capa. Cada muestra representará al volumen acopiado o por acopiar o emplear, debiendo éste ser menor de 50 m3, o fracción.

La cantidad a tomar son:Árido fino..............................................300 kg.Árido grueso............................................400 kg.

Estas cantidades están determinadas por los ensayos a realizar y podrán ser disminuidas por Inspección.

Cuando se trate de mezclas logradas a fin de la confección de hormigones de dosaje determinado, la muestra será de 300 kg.

04.03.01.04 ACEROSDe cada lote se separarán 5 varillas y de cada una se extraerán dos probetas, una

para tracción y otra para plegado.

Page 31: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

De no satisfacer los resultados, se extraerán cantidades dobles para nuevos ensayos del mismo tipo que los antes especificados.

Se considerará que cada lote consta de 100 barras enterizas o fracción menor.

04.03.02 ENSAYOS, RESULTADOS04.03.02.01 AGUA

Los ensayos a que se expondrán las muestras extraídas, serán para determinar las características exigidas, en lo referente a sus resultados se deja constancia que el no cumplimiento de una de las especificaciones antes detalladas, será motivo de rechazo.

04.03.02.02 CEMENTOSSólo se empleará cemento portland de marca definitivamente aprobada por la

Dirección de Obras Sanitarias de la Nación.

04.03.02.03 AGREGADOSSe harán los ensayos que se detallen, debiendo éstos arrojar valores que coincidan

o superen en calidad los ya especificados como características de los mismos:

- Granulometría IRAM 1502 NIO- Terrones de Arcilla IRAM 1512 NIO- Finos que pasan tamiz 0.074 mm. IRAM 1540 NIO- Materias carbonosas IRAM 1512 NIOLos mismos se realizarán sobre agregados finos, agregados gruesos y mezcla de

los mismos en proporciones idénticas a usar en la confección de hormigón, tanto para estructura revestida como para estructuras con superficie vista.

04.03.02.04 ACEROSA las probetas extraídas se las someterá a ensayos de tracción y plegado.Sobre cinco (5) probetas de un mismo lote, tendrá que verificarse que el 90% de

ellas, arrojan como resultado de los ensayos a la tracción, un valor no menor de 4.600 kg/cm2. Como tensión de fluencia, con un alargamiento del 8% y tensión de rotura de 4.900 kg./cm2.

Si esto no fuese cumplimentado, se hará un nuevo ensayo de tracción sobre 10 probetas del mismo lote, debiendo todas (100%) verificar la existencia antes exigida, de no ser así se rechazará el lote ensayado.

Idénticas exigencias se preveen para los ensayos de plegado, siendo el resultado de éstos, la no figuración o alteración de la zona plegada de la probeta. Estos serán hechos según Normas IRAM 103 N.I.O.

04.04 MATERIALES ESPECIALESSe consideran materiales especiales, todos aquellos que constituyendo un adelanto

técnico, sean aptos para la aplicación en algunos de los procesos constructivos.En todos los casos en que el Contratista quiere disponer su aplicación y ésta no

haya sido prevista en las especificaciones de este Pliego, Tendrá que solicitar la aprobación previa y autorización expresa la Inspección.

La Inspección podrá pedir al Contratista que acompañe conjuntamente a su petición escrita, una certificación legal de empleo expedido por entes Estatales, en los que conste su aceptación como material aprobado.

Munida de los elementos determinantes que se posean, será la Inspección quien autorice la aplicación, el lugar, los ensayos, la cantidad y todas las consideraciones que correspondiesen efectuar a los fines de asegurar un mínimo de eficacia de la estructura resistente tratada.

04.05 MATERIALES NO ACEPTADOSTodo material que ingrese a la obra, como así también aquéllos que permanezcan

en ella y hasta el mismo momento de su uso, quedarán afectados de posibles ensayos a

Page 32: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

más de los aquí previstos, éstos motivarán, en base a sus resultados, que la Inspección pueda determinar su rechazo total o parcial.

Cuando uno de los materiales, ya sean en su totalidad o en lotes parciales, fuese rechazado, éste será retirado de inmediato de la obra y aún de las inmediaciones.

Estos rechazos de materiales, estarán fundamentados por los resultados de ensayos, de empleo, o de evidentes signos que a simple vista hagan notorias una alteración en su textura o estructura individual o total.

04.06 OMISIÓN DE ESPECIFICACIONESSe deja expresa constancia de que toda omisión a especificaciones particulares

en este Pliego, será salvada por la Inspección actuante, quien basada en Normas o Reglamentos podrá solucionar de acuerdo a su criterio las omisiones referidas.

04.07 MOLDES Y ENCOFRADOSLos encofrados serán de madera, metálicos o de otro material suficientemente

rígido.Tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias y su realización será en

forma tal, que sean capaces de resistir hundimientos, deformaciones o desplazamientos perjudiciales y con toda la seguridad soportarán los efectos del peso propio, sobrecargas y esfuerzos a que se vean sometidos incluso en el momento de desencofrar.

Idénticas precauciones valdrán para los elementos que los soportan y el terreno en que se apoyan.

En todos los casos serán arriostrados longitudinal y transversalmente, asegurando que sus movimientos no afecten el aspecto final de la obra terminada, ni sean causa de mayores trabajos.

Su armado se hará de acuerdo a las reglas y conocimiento de la "Carpintería de armar" y en forma tal que el desmontaje y desencofrado, se lo haga fácilmente sin uso de palancas no vibraciones perjudiciales.

Se podrá desencofrar por partes, sin necesidad de remover el resto del encofrado.Las piezas con más de 6 mts. de luz, tendrán la contra flechada necesarias a los

fines de conservar el nivel o peralte inferior, acorde a una aceptable estética.Se prestará atención especial a los planos o planillas que se adjunten, detallando

los encofrados y diseños respectivos que ellos presenten, cuidando de que cada junta proyectada quede moldeada en toda su longitud por medio de elementos enterizos, para que no denoten empalmes que en los diseños no hayan sido proyectados.

Los encofrados se dispondrán de forma tal, que al desencofrar siempre queden puntuales de seguridad por el tiempo necesario en su función.

04.07.01 DISPOSICIONES GENERALES Y PREPARACIÓN PREVIA DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES

Los materiales o elementos que integran los encofrados, tendrán las formas, dimensiones, niveles y pendientes precisas a las necesidades del proyecto.

Serán lo suficiente estancos, como para evitar pérdidas de mortero. En contacto con el hormigón en cualquier de sus estados, no efectuarán ataque químico alguno.

Los encofrados que moldeen las superficies expuestas a la vista, serán convenientemente tratados con pinturas especiales del tipo detallado más adelante. La superficie de los encofrados será "Cepillada". Los mismos tendrán un espesor uniforme debiéndose cuidar especialmente el aspecto de las juntas verticales, horizontales, inclinada, como así también las aristas que podrán ser vivas, redondeadas o con chanfles, según lo especifiquen los planos y planillas adjuntos.

No se aceptarán tablas con combaduras, que tengan clavos de anterior uso o que presenten signos de mala conservación de calidad.

Se tendrán que hacer las previsiones del caso, para facilitar la limpieza al pie de columnas y superficies de gran dimensión que den a fondos inaccesibles y de difícil Inspección.

No se aceptarán ni lechadas, ni pinturas sobre superficies vistas, estarán perfectamente terminadas.

Page 33: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

No se aceptarán signos antiestéticos que disminuyan el aspecto arquitectónico exigido, sin previa autorización de la Inspección.

Previamente a la colocación del hormigón, se procederá a la limpieza, humedecimiento y aceitado o pintado del encofrado (donde las condiciones de estética lo requieran). No se humedecerán si existen posibilidades de heladas que afecten el proceso de fraguado.

Ningún encofrado podrá permanecer más de 72 horas desde su terminación hasta ser llenado con el hormigón que le corresponda. El aceitado o pintado, (según lo necesario), se efectuará previo a la colocación de la armadura.

Para los moldes de madera, se usará un aceite mineral parafinado, retirando y de color pálido o incoloro, siendo éste un elemento imprescindible en aquellos encofrados que moldearán las superficies de hormigón que queden a la vista.

Al realizar el aceitado de dichos encofrados y de todos en general, se cuidará de evitar el contacto de los aceites con las armaduras, siendo éste, motivo de una rigurosa inspección.

En el momento de verter el hormigón, se cuidará la limpieza perfecta de todos los encofrados eliminándose restos de elementos extraños.

No existirán las acumulaciones de agua en ninguna clase del encofrado a llenar de hormigón. Cuando deba "colarse" hormigón, sobre superficie de fundación, éstas se encontrarán perfectamente limpias, con el suelo compactado hasta un grado óptimo.

No se colocará hormigón fresco sobre terrenos congelados o sobre los que no se hayan tomado las precauciones necesarias contra la congelación del mismo, durante el período de protección del hormigón fresco.

Como regla general, la interrupción de las operaciones de hormigonado será evitada.

4.8 HORMIGÓN. CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN04.08.01 GENERALIDADES. HORMIGONES TIPOS, SU DEDUCCIÓN

El hormigón de cemento Portland, estará constituido con una mezcla homogénea de cementos, áridos y agua, sin aplicación de ningún otro material adicionado.

Las proporciones que se introduzcan, serán las necesarias a fin de permitir una adecuada colocación y compactación en el momento correspondiente, debiendo éste recubrir y envolver las armaduras, de manera que se logre la unión íntima entre hormigón y acero a los fines de su resistencia.

El mezclado, transporte, colocación, compactación, protección y curado, se realizan previendo que al retirar los encofrados se obtengan conjuntos compactos de textura y aspecto uniforme, resistente, impermeables, seguros y durables.

Los materiales integrantes de la mezcla, cumplirán las exigencias antes descriptas en particular para cada uno de ellos o el de la mezcla total, como en el caso de los hormigones vistos.

Con el objeto de obtener las cualidades requeridas, se exige cantidades mínimas unitarias de cemento. Estas cantidades son las siguientes:

- Estructura resistente de hormigón revestido 300 kg./m3- Estructura resistente de hormigón visto 350 kg./m3Se tendrá en cuenta regular el tamaño máximo de los agregados como se ha

detallado, a fin de obtener buen "colado" y perfecta superficie asegurando que el hormigón llegue a ocupar todas las partes del encofrado.

En general el tamaño máximo del agregado grueso, será ¾ de la menor separación que exista entre las barras de la pieza a hormigonar.

Esta exigencia comprende a los hormigones para cualquier tipo de armadura, ya sea en posición horizontal o vertical y sólo serán excluidos los casos indicados por este Pliego.

La "consistencia" del hormigón, será la necesaria en cada caso para que en la colocación y compactación, éste se deforme plásticamente ocupando todo el encofrado y al envolver las armaduras no ocurra una clasificación del tamaño o acumulaciones de agua en zonas libres de hormigón.

Page 34: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La variación de los gruesos, lo hará con respecto a las curvas granulométricas dadas.Cantidades de agua serán limitadas y su variación programada.Los hormigones considerados como aptos, serán aquellos que, al aplicarse los

criterios de "resistencias características" se obtengan valores mínimos compatibles con los adoptados para el cálculo dimensional.

Logrado por el contratista el dosaje apto para las resistencias exigidas y demostradas, queda éste comprometido a producir en obra, hormigones similares a los que se hayan aceptado, y por lo tanto presentará referencia y control de todos aquellos valores que identifiquen a tales hormigones, como ser, relación agua/cemento, dosajes, consistencias, etc.

Previo al hormigonado de las estructuras en obras, la Inspección procederá al control de hormigones que debe poseer idénticas características que el tomado como tipo. Esto lo hará con ayuda de los elementos que deben existir en obras.

04.08.02 PROPORCIÓN DE MATERIALES. MEDICIÓNLas proporciones de los materiales componentes del hormigón, se determinarán en

forma tal, que reproduzcan las del hormigón tipo, acorde a las características de la estructura y atendiendo a los requisitos detallados anteriormente. Al efecto y con suficiente anticipación, se realizarán las mezcla tipos, cuyas proporciones regirán las del hormigón a elaborar en el momento necesario para llenar con él la pieza o elemento estructural correspondiente.

Preferentemente la confección de hormigones tipo, se los realizará antes de los trabajos correspondientes a la construcción de la fundación de la obra y en la forma antes detallada.

Los materiales, resistencia y características del hormigón aceptado, serán mantenidos durante el transcurso de la obra hasta su terminación.

Se vigilará constantemente el grado de humedad que tengan los áridos al momento de su utilización y mezclado. Si fuese necesario se los determinará cuantitativamente.

Toda vez que por cualquier motivo sean mezclados los áridos húmedos y cemento durante un tiempo mayor a los 30 minutos sin que éste sea utilizado, la Inspección podrá rechazar todo ese material o indicar las variaciones de dosaje (nueva cantidad de cemento a agregar), que sea necesario para poderlos utilizar.

Las proporciones determinadas del hormigón patrón, serán repetidas durante la preparación uniendo los valores equivalentes en volumen o en peso, debiendo realizarlos con exactitud y rapidez y sin pérdidas de material.

El equipo de medición será controlado por la Inspección al comienzo y durante todas las veces que se utilice, pudiendo rechazarlo, según criterio, debido a causas que degraden la calidad del material.

Asimismo se controlará la uniformidad de la mezcla lograda.

04.08.03 MEZCLADOLas proporciones y la mezcla del hormigón estructural se prepararán para desarrollar

una resistencia a la compresión a los 28 días, especificada en los planos de estructura, integrantes de la documentación de proyecto. El hormigón se mezclará y entregará de acuerdo con lo indicado en CIRSOC 201, 9.1a 9.4 y anexos. No se deberá agregar agua al hormigón antes de su colocación.

En caso que se produzcan defectos de hormigonado se seguirán los procedimientos establecidos en el reglamento CIRSOC 201, artículos 12.4, 12.5 y anexos.

Se exigirá el mezclado mecánico de los materiales.Se lo hará en hormigonera de capacidad útil adecuada.La misma no será sobrecargada por sobre lo indicado por sus fabricantes, será

manejada por personal experto y capaz de mantener sujeta en todo momento a verificaciones de su funcionamiento y eficacia.

Siempre existirán en obra máquinas suplementarias que reemplacen la defectuosa en caso de desperfectos.

Los tiempos de mezclados estarán regidos por criterios de la Inspección.

Page 35: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Si después del mezclado se produjese el fenómeno de falso fragüe, el mezclado se efectuará sin agregar agua.

Una vez iniciada la descarga de la hormigonera, no podrá volver a cargarse hasta la total desocupación del pastón que se trate.

Cuando la hormigonera esté inactiva durante en lapso mayor a los treinta (30) minutos, será limpiada perfectamente antes de su nueva utilización.

El mezclado manual queda expresamente prohibido, salvo el caso de preparación de hormigones para utilización secundaria.

04.08.04 TRANSPORTE Y COLOCACIÓNEl hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su utilización

en el menor tiempo posible y sin interrupciones; para ello, se utilizarán métodos y equipos, que permitan mantener la homogeneidad del hormigón recién mezclado y evitar la pérdida del material componente.

Las mezclas de menor consistencia no se transportarán a grandes distancias, quedando ellas sujetas a indicaciones de la Inspección.

Se prohibe expresamente el empleo de aquellos métodos que lo transporten como vena fluida, capas delgadas o de cualquier otro tipo que provoque clasificación de diámetro de los materiales mezclados.

Las juntas de hormigonado serán ejecutadas con prolijidad eligiendo los lugares donde exista la menor concentración de armaduras y donde la continuidad estructural del conjunto lo permita.

Todas las armaduras, anclajes y pasadores del sector a recibir el hormigón deberán estar íntegramente y firmemente atados en sus lugares antes de que se empiece a colocar el hormigón.

Los pernos de anclaje y elementos empotrados que deban ser ubicados con exactitud, deberán ser colocados y nivelados mediante el uso de plantillas e instrumentos, y firmemente mantenidos en su lugar para que no sufran movimiento durante la colocación del hormigón.

Se deberá sacar el agua, los escombros u otros elementos nocivos, de los espacios a ser ocupados por el hormigón. Se proveerán pasarelas para el equipo rodante para proteger la armadura. Para las instrucciones acerca del humedecimiento del encofrado, en el momento previo a la colocación del hormigón, se deberá seguir lo indicado en la construcción del encofrado en este mismo capítulo.

Antes de colocar el hormigón, el Contratista deberá verificar que todos los requerimientos de los planos y las especificaciones hayan sido conformados para toda la sección a ser hormigonada, y deberá notificar este hecho a la Inspección de la obra, quién deberá autorizar el inicio de las tareas de hormigonado. La notificación deberá efectuarse por lo menos 36 horas antes de la hora prevista para el inicio de la colocación del hormigón.

La colocación del hormigón se iniciará inmediatamente después de las operaciones de mezclado y transporte, quedando en su ubicación definitiva antes de que transcurran treinta (30) minutos de su mezclado.

Se deberá evitar la separación o pérdida de los ingredientes. Se transportara de manera continua hasta que se haya completado íntegramente la sección a ser hormigonada. No se podrá utilizar hormigón parcialmente endurecido ni con fraguado inicial.

Al colocar el hormigón, cuando se empalma hormigón nuevo a hormigón viejo se deberá limpiar, rasquetear y mojar la superficie vieja; luego se recubrirá con una capa de lechada de cemento puro. El hormigón nuevo se deberá colocar antes de que fragüe la lechada.

Inmediatamente después de la colocación, se compactará el hormigón. Se usarán sistemas de compactación y vibrado mecánico y acordes al trabajo que se esté realizando, asegurando el logro del buen colado y una consolidación satisfactoria sin producir segregaciones objetables, como así también la obtención de superficies vistas perfectamente lisas.

04.08.05 PROTECCIÓN Y CURADO

Page 36: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se exige, y será comprobado por la Inspección actuante, que todo elemento o conjunto hormigonando, sea correctamente protegido por medio de las medidas necesarias desde el momento mismo en que se comenzó la elaboración de hormigón.

Dicha protección está referida preferentemente a la acción de agente atmosféricos y de las acciones o reacciones externas o internas que provoquen los elementos o materiales que estén en contacto, alterando las propiedades totales del hormigón elaborado.

Así entonces, se controlan temperaturas incidentes y ocasionadas, espesor de capas de hormigones en piezas de gran sección, precauciones adoptadas, resultados obtenidos, elementos usados, cuidados y tratamientos imprescindibles y en todos los casos se reservará la Inspección el derecho de interpretar, según su criterio, la eficacia conseguida, siendo ésta factor determinante de la aceptación, aprobación o rechazos de métodos ensayos, precauciones o materiales utilizados, aún cuando este criterio sea aplicado estando los trabajos terminados pero no recibidos.

Se mantendrá el hormigón continuamente humedecido (y no periódicamente), posibilitando y favoreciendo su endurecimiento y evitando el agrietamiento.

Este proceso de curado será indicado tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente, debiendo presentarse mayor esmero en aquellos elementos de gran superficie y poco espesor.

El método a emplear consistirá en la utilización de aguas potables con humedecimiento tolerables y de acción continuada, creando películas líquidas sobre las superficies expuestas a evaporaciones.

Podrán usarse arpilleras o materiales similares en contacto directo con la estructura y manteniéndose saturadas mediante estricta vigilancia y control de las vaporizaciones.

04.09 CALIDAD Y CONTROL DEL HORMIGÓN04.09.01 CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS

De acuerdo y con respecto al conjunto de todas las especificaciones vistas que deben atribuirse a la producción como exigencias mínimas a las omitidas que correrán siempre por cuenta de la Inspección, el Contratista, responsable de la obtención de la calidad del hormigón, debe emplear los medios necesarios para obtener de él la máxima resistencia posible, exigiéndosele en este pliego un valor mínimo que en todos los casos debe superarse, siendo esto controlado como más adelante se detalla.

Las calidades mencionadas, traducirán su valor en resistencia y aspecto de las superficies vistas, uniformidad, durabilidad y todo cuanto corresponda magnificar en la obra de hormigón o de este tipo de estructura.

Para alcanzar en todas ellas valores que sirvan de base se exige:- Hormigones en general, con resistencia característica a la comprensión de 170

kg./cm2 a la edad de 28 días.- Superficies vistas (donde sea indicado), perfectamente planas, estáticas y uniformes.- Que los procesos utilizados y cuidados, para la obtención individual o total de la

obra, sean los mejores conocidos, con el objeto de asegurar que los resultados descubiertos con el tiempo o a medida que éstos puedan ser comprobados, arrojen óptimos de seguridad y durabilidad de la obra.

- La inspección no tolerará la falta de plomo o falsas escuadras ni hoquedades producidas por la imperfección en el preparado o colado del H° , por lo que resulta conveniente el correcto vibrado del mismo durante el colado de la pieza.

Estas exigencias regirán como principios directores de la obra y se las controlará en grado riguroso antes, durante y después (según corresponda) de la construcción de la obra.

04.09.02 TOMA DE MUESTRAS DEL HORMIGÓN FRESCO

Page 37: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

A los fines de la comprobación de las resistencias mínimas exigidas para control de la uniformidad en el uso de los dosajes granulométricos del hormigón Patrón aceptado, se harán ensayos a probetas cilíndricas de diámetro 15 cm. y altura 30 cm. y de consistencias mediante cono metálico.

Dichas muestras serán extraídas del punto que realmente represente el comportamiento del hormigón en su lugar estructural.

Nunca serán tomadas muestras de los bordes, ni al principio de cada descarga, como tampoco al final de la misma.

Se podrá exigir la cumplimentación de aceptables valores mediante otros ensayos además de los descriptos, como ser el de Penetración, etc.

Las probetas preparadas y que exijan tiempo para su ensayo serán protegidas y curadas, éstas serán sobre cilindros de extremos normales a su eje, metálicos, desarmables y resistentes. Tendrán bases metálicas maquinadas y el extremo superior será abierto.

Se tendrá documentado el lugar preciso de la colocación del hormigón que pertenece a cada probeta.

Los moldes serán revestidos, interiormente al menos, de una película de aceite mineral.

El número de probeta a extraer será indicado por la Inspección; nunca podrá ser menos de 1 lote de 3 probetas de hormigón fresco, obtenidas dos veces por mes, en las cuales mediante ensayos de comprensión realizados según Normas IRAM vigentes, se debe verificar resultados compatibles con las Tensiones Características exigidas en el hormigón tipo.

Toda probeta permanecerá con el cuidado correspondiente hasta el momento de su ensayo, que en todos los casos será ejecutado como lo indiquen las Normas IRAM vigentes.

04.09.03 ENSAYOS, RESULTADOS SOBRE EL HORMIGÓNSe harán ensayos de consistencias o asentamiento y compresión y otros que

pudiese determinar la Inspección.Para los ensayos de asentamiento regirán las Normas IRAM 1.536. Los resultados

de ellos quedarán a consideración de la Inspección.Los ensayos de compresión serán hechos según Normas IRAM 1.546.

Los resultados de estos ensayos determinarán la situación o rechazo del hormigón de cual fueron extraídos.

04.10 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ARMADURASe usará en general un solo tipo de acero y de idéntica características en toda la

obra.Será el tipo aletado, torsionado en frío y con tensión de fluencia de 4.600 kg./m2 y

según las especificaciones anteriores, constará de certificado de empleo expedido por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.

Las barras se cortarán y doblarán o no, ajustándose a las formas y dimensiones del proyecto que consta en planos y planillas correspondientes.

Las barras ya dobladas no serán enderezadas y nuevamente usadas, sin eliminar la zona que antes fue afectada.

Se prohibe el corte y doblado en caliente de cualquier barra.Antes de ser introducida en el encofrado, las armaduras serán limpiadas

adecuadamente y así deben permanecer hasta que el hormigón las recubra, debiendo conservar éstas su ubicación precisa e acuerdo a planos sin sufrir desplazamientos. Los separadores o espaciadores usados, no consistirán en tacos de maderas, ladrillos, ni caños, ni ningún material que debilite o reste resistencia a la estructura.

Todas las armaduras quedarán recubiertas por el mínimo espesor de hormigón reglamentario.

Page 38: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

En caso de realizarse empalmes estos se ejecutarán con una superposición de 50 diámetros y atados con alambre. Se deberán alternar los empalmes en barras contiguas. No se deberán realizar empalmes en los puntos de mayor tensión.

Los cruces de barra deben atarse con seguridad, salvo el caso en que la distancia entre barras sea menor de 30 cm en ambas direcciones, en tal caso lo serán alternadamente.

Toda armadura, antes de ser cubierta de hormigón, debe ser controlada por la Inspección de la obra, por tanto debe ésta conocer con la anticipación debida las fechas previstas.

En las zonas de densa armadura se cuidará que la colocación y compactación del hormigón sea efectiva.

Para todo lo referente a longitudes de anclaje y empalme de barras, se cumplirá lo especificado por el P.R.A de Hormigón Armado.

En caso de armaduras a colocar en fundaciones, se debe realizar una capa de 4 cm. de espesor de hormigón similar al que recibirá la armadura antes de colocar ésta, y esta capa no se la tomará en cuenta para cumplir con el dimensionamiento del elemento a construir. No se admitirán empalmes en las partes dobladas de la barra.

El Contratista deberá presentar con suficiente anticipación los planos y/o planillas de doblado de hierro en forma tal que posibilite una correcta ejecución de las armaduras en obras. Al efecto, se tomará como base la información contenida en planos y planillas que forman parte del proyecto.

La Inspección podrá ordenar las modificaciones que fuesen necesarias y autorizará dicha documentación.

Este requisito será condiciones indispensables para la ejecución de las armadura.

04.11 CONSTRUCCIÓN DE ENCOFRADOSLa construcción de los encofrados se realizará respetando en un todo las reglas del

arte y conocimientos correspondientes a la carpintería de armar, de manera tal que se aseguren las formas y dimensiones indicadas en los planos del proyecto de la obra, con respeto de las tolerancias y terminaciones especificadas en los mismos y en el presente Pliego.

Como regla general se deberán respetar las disposiciones de los incisos 12.1.3. /4., y sus Anexos del Reglamento CIRSOC 201.

Todos los aspectos relacionados con los encofrados, que incluyen el diseño, la construcción, el cuidado y mantenimiento y su retiro son responsabilidad del Contratista.

Los elementos resistentes de las cimbras y encofrados se construirán con madera, acero en forma de chapas, perfiles, tubos, etc., ú otros de características y condiciones satisfactorias.

Las cimbras y encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad, rigidez y forma necesaria para cumplir en un todo con su finalidad con seguridad y sin deformaciones perjudiciales.

Todos los encofrados se deberán pintar internamente, previo al colado del hormigón, con un aceite desencofrante de marca reconocida, a efectos de facilitar las tareas de desencofrado y reducir los riesgos de daños en las estructuras de hormigón.

Los puntales de las cimbras, en caso de ser de madera, podrán tener a lo sumo un empalme, el que de existir, deberá estar ubicado en el tercio medio de la altura. En tal caso las superficies de los dos tramos empalmados deberán ser perfectamente planas y normales al eje común del puntal. En el lugar de la junta las caras laterales serán cubiertas mediante listones de madera del espesor necesario y longitud mínima 70 cm, perfectamente aseguradas y capaces de transmitir el esfuerzo a que esté sometido el puntal.

Debajo de las losas solo podrá colocarse un máximo del 50 % de puntales según el acápite precedente, uniformemente distribuido. Debajo de las vigas solo un 30 % de los puntales podrán ser empalmados.

Las cimbras deberán ser arriostradas de manera adecuada, en dos direcciones perpendiculares, para asegurar su estabilidad y rigidez.

Page 39: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Los puntales de las cimbras deberán transmitir las cargas al terreno, o a la superficie de apoyo de que se trate en cada caso, en forma segura y uniforme.

Los encofrados además de ser adecuadamente resistentes e indeformables deberán ser perfectamente estancos a efectos de evitar pérdidas de mortero durante las operaciones de llenado del hormigón fresco.

Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados de las columnas, tabiques, vigas profundas y elementos similares se dejarán en la parte inferior de aquellas aberturas provisorias de forma y dimensiones adecuadas a su finalidad.

En casos que a juicio de la Inspección de obra resulte necesario también se dejarán estas aberturas provisionales a distintas alturas y separaciones en el fondo y/ó costados de vigas, especialmente de aquellas de gran altura o con gran cantidad de armadura.

Como norma general tal recaudo deberá adoptarse en los lugares de difícil acceso para su inspección y limpieza.

Los encofrados se mojarán abundantemente antes de comenzar las operaciones de hormigonado.

Si por la naturaleza de los materiales empleados no fuese posible su humedecimiento se deberá asegurar la estanqueidad de los encofrados a efectos de evitar la pérdida de humedad del hormigón a través de aquellos.

Antes de ser utilizadas en la construcción de nuevos encofrados, las maderas que ya hubiesen sido previamente utilizadas para tal fin serán cuidadosamente limpiadas y se les extraerán todos los clavos que pudieran tener.

Los encofrados de columnas, vigas y otros elementos similares serán mantenidos rígidamente en posición durante las operaciones de hormigonado mediante dispositivos adecuados, consistentes en separadores metálicos para que los distancien de los tableros de los encofrados.

En los tabiques, en columnas de dimensiones importantes, vigas de gran altura y estructuras similares que presenten superficies de hormigón "a la vista" no se permitirán separadores de encofrados ni de armaduras que dejen marcas visibles en las superficies, a menos que las mismas ya estuviesen contempladas en la documentación del proyecto ó bien sean indicadas expresamente por orden de la Inspección de la obra.

04.12 DESENCOFRADO. TUBERÍAS INCLUIDAS. JUNTAS DE DILATACIÓN. COLOCACIÓN

Se lo efectuará de forma tal que en todo momento quede asegurada la completa rigidez de la estructura. El hormigón no será dañado en forma alguna.

El orden de remoción de encofrados será programado con el fin de evitar esfuerzos anormales en determinadas secciones.

El momento de desencofrar será determinado de acuerdo común con la Inspección actuante.

El período transcurrido entre hormigonado y remoción, no será menor de diez (10) días tratándose de elementos secundarios.

El desencofrado total en ningún caso se lo comenzará antes de los veinte (20) días del hormigonado, quedando sujeta esta fecha a criterios de la Inspección.

Los laterales o elementos en general no portantes, podrán ser removidos a fecha convenientemente lógica para facilitar el curado de la pieza.

Las tuberías que deben atravesar elementos estructurales, lo harán según especificaciones especiales de planos o planillas del proyecto; cuando éstos no existan, se tendrá especial cuidado en ejecutarlos acordes a las reglas del arte de la construcción, con las prioridades y tolerancias del caso.

No se permitirán demoliciones o debilitación de secciones de cálculo de hormigón armado fraguado, para la inclusión de cañerías o cualquier tipo de materiales que deban transponer tales piezas.

Las juntas de dilatación, cuando las hubiere, se construirán en los lugares señalados por planos generales, planillas y planos de detalles de acuerdo con todas sus indicaciones.

Page 40: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Los materiales incluidos en dichas juntas, además del hormigón o hierro utilizados, debe ser inspeccionado en calidad, dimensiones y puesta en su lugar con previa autorización de la Inspección.

En todos los casos dichos materiales serán ubicados y debidamente amarrados en los encofrados antes de hormigonar.

Se prestará atención a los detalles de amarres y perfiles laminados, cantoneras o "grapas sostén" de dichos perfiles, debiendo ésto ser en su oportunidad, perfectamente alineados guardando los niveles indicados, cortes, uniones y rellenos correspondientes.

04.13 ACABADOSSe nivelarán las losas según lo determinado en planos. Se deberá apisonar el

hormigón con herramientas especiales para alejar el agregado grueso de las superficies.Después de aplanar las losas, se fratasarán hasta lograr una superficie lisa,

compacta, impermeable y sin estrías de ningún tipo, eliminando el exceso de agua. Si es necesario llenar huecos o nidos de abeja en el hormigón ejecutado, se colocará una mezcla de cemento y agregado fino en la proporción de 1:2 al hormigón; fratasada. No se permitirá espolvorear con material seco.

Los acabados vigas de encadenado, columnas, dinteles y todo otro elemento de hormigón armado, incluirán el relleno de nidos de abeja, huecos de los tirantes y defectos menores con la mezcla especificada, inmediatamente después de retirado el encofrado y antes que el hormigón esté totalmente seco. Se removerán las rebabas y los bordes ásperos.

Durante los días a posterior del llenado, se mojara abundantemente en toda su superficie.

05 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO.FORMAS DE EJECUCIÓN

05.01 NORMAS GENERALESDurante la ejecución, el Contratista, trabajará según los criterios de la Inspección

asegurando las condiciones del proyecto y las especificaciones.El agua de amasado y curado de hormigón, será clara y libre de aceites y sales, no

debiendo contener sustancias que produzcan efectos desfavorables sobre el fraguado, resistencia, durabilidad del mismo o sobre las armaduras que recubren o que están en contacto. Pueden usarse como agua de empaste o curado, las reconocidas como potables, pudiendo la inspección solicitar los análisis que considere necesario.

El contenido de cemento no será inferior a 300 Kg. /m3 de hormigón elaborado (H 17).

Las barras que constituyen la armadura de estructura de hormigón armado, serán de acero conformado y torsionado, ajustadas a normas IRAM, la superficie de las barras no presentaran virutas, escamas, asperezas, torceduras, picaduras, serán de sección constante, no habrá signos de solapaduras y otros defectos que afecten la resistencia.

Para la ejecución se tendrá en cuenta el reglamento CIRSOC 201 y anexos y en zonas sísmicas se tendrá en cuenta además el reglamento IMPRES CIRSOC 103.

La propuesta estructural del presente Pliego es solo un predimensionado, siendo el Contratista quien realice los cálculos definitivos de todo elemento estructural, siendo éstos debidamente aprobados por la Direccion de Arquitectura.

05.02 Hº Aº PARA PLATEA DE FUNDACIÓNPrevia nivelación, mojado y compactado, del área a intervenir, se ejecutará una

platea de HºAº en donde lo indiquen los planos generales y de detalles.El hormigonado de platea y canal sanitario se realizará en una misma operación.Se utilizará un hormigón H17 br = 140 Kg/cm2, dosificación para lograr esta calidad:

1:2:3 (cemento, arena gruesa, granza 1 a 3 mm.).Un acero: ADN 420 br = 4200 Kg/cm2.El recubrimiento en estructuras aéreas será de 2 cm y para estructuras subterráneas

será de 4 cm.

Page 41: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La armadura a ejecutar es la siguiente: (ver planos de predimensionado)Armadura en dos direcciones: φ 6 mm cada 20 cm., un recubrimiento mín. de 4 cm.Vereda perimetral: armadura longitudinal φ 6 mm cada 20 cm. Armadura transversal φ

4.2 mm cada 20 cm.

05.03 Hº Aº PARA COLUMNASColumnas: Se ejecutará con 4 φ 8 mm y estribos φ 6 mm. cada 10 cm en los 40 de

arranque y finalización de columna y 20 cm en el resto del trayecto. La columna C1 será de 6 φ 8 mm y estribos φ 6 mm. cada 10/20 cm. Se deberá respetar un recubrimiento mínimo de 2 cm.

Se utilizará para su llenado un Hormigón armado del tipo “H17” (dosificación 1:2:3 = cemento, arena gruesa, granza 1 a 3 mm.).

05.04 Hº Aº PARA VIGASVigas apoyo de muro portante exterior: Se ejecutará con 6 φ 8 mm y estribos φ 6 mm.

cada 20 cm.Vigas y voladizos: Se ejecutará según planilla y detalles estructurales según

predimensionado. Se deberá respetar un recubrimiento mínimo de 2 cm.Se utilizará para su llenado un Hormigón armado del tipo “H17” (dosificación 1:2:3 =

cemento, arena gruesa, granza 1 a 3 mm.).

5.5 ENCADENADOS VERTICALES Y HORIZONTALESEn lugares donde se prevean columnas de encadenado, se dejaran los hierros

correspondientes, los que deberán salir del borde superior de la platea un mínimo de 60 veces su diámetro, para permitir el empalme y se hará allí el dado de arranque de columna de 5 cm. de alto.

Columnas de Encadenado: Serán de 0.20 x 0.20 mts .Se ejecutarán con 4 φ 8 mm y estribos φ 4.2 mm. cada 20 cm. Se deberá respetar un recubrimiento mínimo de 2 cm.

Vigas de Encadenado Inferior y Superior: Serán de 0.20 x 0.20 mts. Se ejecutará con 4 φ 8 mm y estribos φ 4.2 mm. cada 20 cm. Se deberá respetar un recubrimiento mínimo de 2 cm.

05.06 DINTELESSe ejecutarán sobre los vanos de la mampostería, tendrán un ancho igual al muro, su

altura será de 0,20 mts. , armados con 4 hierros φ 8 mm y estribos de hierro φ 4,2 mm. cada 20 cm., Su el largo superará los 0,20 mts. de cada lado del vano respectivo. (En caso que coincida con el encadenado superior podrá no ejecutarse el dintel).

05.07 LOSA DE VIGUETAS PRETENSADASSe ejecutarán losas de viguetas pretenzadas de tres hilos tipo Tensolite, armándose

en el sentido de la menor luz, salvo caso que se indique lo contario. Utilizando block cementicio de 44,2x19x14,2 cm tipo L14 de “CORCE BLOCK” o calidad similar y series de viguetas según corresponda al cálculo. La capa de compresión no podrá ser inferior a 5 cm de espesor utilizándose para su elaboración un hormigón de calidad H-17, armándose con una malla cima de φ 4,2 mm c/ 20 cm.

06 ALBAÑILERÍA

06.01 ALBAÑILERÍA. NORMAS Y REQUERIMIENTOS GENERALESSe deberán respetar exactamente las indicaciones detalladas en planos, tanto en

planta como en elevación, así como la ubicación de refuerzos verticales, los que serán ejecutados simultáneamente con la mampostería, con las armaduras allí indicadas.

Los trabajos de albañilería se ejecutarán a plomo y correctamente alineados. Los mampuestos serán colocados en lechos de mortero y juntas verticales llenas.

Page 42: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La tolerancia vertical será de 1 mm en 1,5 metros; la tolerancia horizontal será de 2 mm por el largo de la pared. No se admitirán resaltos ni depresiones en las caras vistas.

Las juntas de la mampostería en general no excederán de 1,5 cm.Los bloques deberán estar bien secos para asegurar buena adherencia con la

mezcla.La elevación de los muros se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas

las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En muros donde esté previsto bajadas pluviales o similares embutidas, se dejará en el lugar indicado, el nicho correspondiente.

Se rechazará todo bloque fisurado o quebrado para su colocación.Los mampuestos se comenzarán por los encuentros de esquina tratando de respetar

el modulado para evitar, de ésta forma, el cortado de bloques.Se ejecutarán todos los conductos indicados en planos, como así también todos

aquellos necesarios por disposiciones reglamentarias o para el correcto funcionamiento de las instalaciones. En cada caso la Inspección dará las instrucciones generales para su construcción y/o terminación de revoques o revestimientos.

Se deberá escalonar el trabajo sin terminar para su unión con los trabajos nuevos. No se permitirá el endentado. Antes de empezar trabajos nuevos se sacará toda la mezcla suelta.

La lechada será sólida detrás de los marcos de chapa doblada y otros elementos empotrados.

Los vanos llevarán dinteles de hormigón armado. La sección de la armadura, cantidad y distribución será la indicada en los planos de detalles de estructuras. Apoyarán sus extremos en los refuerzos verticales que bordean la abertura y se extenderán sobre la albañilería en la longitud que allí se establece, pero nunca inferior a 20 cm.

Se colocarán dinteles en todas las aberturas para puertas en los lugares donde la mampostería pasa por encima de las mismas. En el caso de las ventanas prefabricadas de hormigón solo se realizará en algún caso que se especifique en planos o lo indique oportunamente la Inspección de obra.

06.02 MAMPOSTERÍA DE BLOQUES CEMENTICIOSEn los lugares indicados en planos se materializará una mampostería conformada por

bloques cementicios. Se deberá incluir todos los elementos necesarios para la completa y correcta realización del trabajo, aún cuando los mismos no estuvieren específicamente mostrados en planos, empleándose bloques cementicios de 39x19x19 y 39x12,8x19 cm, tipo CORCE BLOCK P20 y P13 respectivamente. Para su ejecución se empleará, como mortero de asiento, la siguiente relación: ½ :1 :4 (cemento, cal, arena gruesa). Todos los materiales deberán cumplir con normas IRAM.

La albañilería se colocará a plomo, alineada, con hiladas a nivel en forma precisa y a escuadra. Cada mampuesto será ajustado a su posición final en el muro mientras el mortero aún sea blando y plástico. Cualquier mampuesto que se mueva después de fraguado del mortero será retirado, limpiado y vuelto a colocar con mortero fresco. Los espacios de los marcos de carpintería y cualquier otro elemento alrededor del cual se levanta mampostería será llenado a medida que se levantan las paredes. El mortero no se utilizará después de las 2 horas de mezclado cuando la temperatura ambiente sea superior a 27º C, ni después de 3 horas cuando la temperatura sea inferior a los 27º C, todo mortero que no se utilice dentro de estos límites será descartado.

07 CAPA AISLADORA

07.01 REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓNSe realizará una capa aisladora horizontal en todo el desarrollo de los muros a

construir en forma continua y unida con las capas verticales, en el caso de haberlas.

Page 43: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La misma se preparará con un mortero 1:3 (cemento, arena fina), al que se le

adicionará en el agua de amasado hidrófugo químico en proporción de 1 kg. por cada 10

litros de agua.

El espesor será de 2 cm y el ancho será el del muro (sin revoque).La Capa Aisladora Horizontal se terminará con un estucado de cemento puro y, a su

finalización, será pintada con dos manos de pintura asfáltica de base solvente sobre la que se pondrá, una vez seca, una membrana asfáltica de 4 mm sin aluminio.

Los trabajos se ejecutarán solamente en tiempo seco y las aplicaciones se realizarán observando cuidadosamente las instrucciones escritas o las especificaciones del fabricante.

La temperatura mínima aceptable en el momento de la aplicación será de 5º C.Todos los substratos deberán quedar libres de elementos sobresalientes, polvo y/o

material suelto de cualquier tipo y cualquier otra obstrucción que impida la realización de una superficie plana, pronta para la colocación. Se colocará un acondicionador de superficies o imprimación según lo requerido o recomendado por el fabricante del producto a aplicar.

El Contratista examinará todas las superficies que recibirán las aislaciones y reportará todas las condiciones que impidieran la correcta ejecución.

7.2 PROTECCIÓNSe protegerá todo el trabajo de aislación, de la humedad e impermeabilización,

durante y después de la colocación, de cualquier daño hasta que se haya cubierto el trabajo. Esta protección incluirá la inspección durante la colocación de otros materiales por sobre o colindante con los sectores impermeabilizados.

Al finalizar los trabajos de cada día, se sellarán los bordes de todos los trabajos para evitar que la humedad penetre debajo del material. No se realizará ningún trabajo de impermeabilización cuando exista agua de cualquier naturaleza sobre las superficies a ser recubiertas, o cuando los materiales para la impermeabilización estén mojados o húmedos.

08 CUBIERTA PARA TECHOS PLANOS

08.01 CUBIERTA NO ACCESIBLESe materializarán cubiertas sobre las que se terminarán con una carpeta cementicia y

una pintura fibrada tipo PLAVICON. Se deberá incluir todos los elementos necesarios para la completa y correcta realización del trabajo, aún cuando los mismos no estuvieren específicamente mostrados en planos. Se ejecutará este tipo de cubierta de acuerdo a las siguientes especificaciones:

a) Barrido cementicio: Sobre la superficie de terminación se extenderá previo abundante humedecimiento de la misma un barrido de mortero fluido cemento, arena gruesa con agregado de hidrófugo en proporción 1:10 sobre el agua de amasado.Se ejecutará el barrido cuidando que el mortero cubra totalmente la superficie, teniendo presente que dicho barrido cementicio se debe realizar antes de que el hormigón de la capa de compresión de la losa termine de fraguar, para lograr una correcta adherencia a la misma.

b) Aislación térmica: Sobre la losa así tratada se colocarán planchas de material aislante, (poliestireno expandido de alta densidad) de 3 cm de espesor.

c) Relleno para pendiente: Sobre la superficie anterior se colocará un relleno de hormigón ¼ :1: 4: 6 (cemento, cal, arena gruesa, cascote de ladrillo) para dar una pendiente mínima del 2% de escurrimiento hacia las bocas de desagües, este relleno deberá orearse hasta contener no más de 12% de humedad en su masa.

Page 44: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

d) Carpeta niveladora: Sobre la superficie de terminación se extenderá previo abundante humedecimiento de la misma una carpeta niveladora con un espesor de 2 o 3 cm con dosaje de ¼: 1: 3.Se ejecutará la capa niveladora cuidando que el mortero cubra totalmente la superficie.

e) Pintura de protección: Posterior al fraguado de la carpeta cementicia, la misma será pintada con dos manos de pintura fibrada tipo “PLAVICON” o calidad superior.

El parapeto de cierre de la cubierta será una tapa de hormigón armado realizada in-situ especificado en los planos de detalle.

08.02 CUBIERTA ACCESIBLEa) Barrido cementicio: Sobre la superficie de terminación se extenderá previo

abundante humedecimiento de la misma un barrido de mortero fluido cemento, arena gruesa con agregado de hidrófugo en proporción 1:10 sobre el agua de amasado.Se ejecutará el barrido cuidando que el mortero cubra totalmente la superficie, teniendo presente que dicho barrido cementicio se debe realizar antes de que el hormigón de la capa de compresión de la losa termine de fraguar, para lograr una correcta adherencia a la misma.

b) Aislación térmica: Sobre la losa así tratada se colocarán planchas de material aislante, (poliestireno expandido) de 3 cm de espesor.

c) Relleno para pendiente: Sobre la superficie anterior se colocará un relleno de hormigón ¼ :1: 4: 6 (cemento, cal, arena gruesa, cascote de ladrillo) para dar una pendiente mínima del 2% de escurrimiento hacia las bocas de desagües, este relleno deberá orearse hasta contener no más de 12% de humedad en su masa.

d) Carpeta cementicia: Sobre el relleno anterior se asentarán una carpeta cementicia de 3 cm de espesor cuyo dosaje será de ¼: 1: 3.

f) Pintura asfáltica: Sobre la carpeta cementicia se aplicará una imprimación asfáltca tipo “MACA P” o calidad similar, compatible con los componentes de la menbrana a colocar.

g) Membrana geotextil: Sobre la imprimación asfáltica se colocará una membrana geotextil de alta resistencia al tránsito, a la tracción y al punzonado tipo “EMACOBER 400 GEO PINT”, “EG3”, “SIKA” o calidad similar de 4 mm de espesor.Los solapes no serán inferiores de 20 cm en ningún caso y se respetará la dirección de la pendiente, no permitiendose solapes a contracorriente. En todos los bordes, sean parapetos de H° A° o no, no se permitirá el simple pegado (soldado) al parapeto y muros. Se exigirá que ésta tarea se realice a máquina y no manualmente, donde se introducirá el borde final de la membrana, calafateándola dentro de dicha raja. Posteriormente se colocará con espátula una mezcla de cemento y arena fina para completar el llenado de la mencionada raja.La altura de la cubierta o bordes que deberá subir la membrana dependerá de cada caso en particular.

h) Pintura de protección: Una vez aplicada la membrana geotextil será pintada con revestimiento acrílio tipo “EMACRIL”, “QUIMVAR” o calidad similar.

NOTA: Se tomará todas las medidas necesarias para que las cubiertas accesilble en las tipologías duplex posean las dimensiones, pendientes y espesores que se especifican en planos de detalles tanto para evacuar el agua de lluvia hacia los desagues de manera correcta como también el espesor adecuado para la posible colocación de otra terminación de solados para una futura ampliación.

09 REVOQUES

Page 45: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

09.01 NORMAS GENERALESLos paramentos que deben revocarse serán perfectamente planos y preparados

con las mejores reglas del arte, degollándose las mezclas de las juntas, desprendiendo las partes sueltas y humedeciendo convenientemente los paramentos. En ningún caso se revocarán muros que no se hayan asentado perfectamente.

Los revoques no presentarán superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas, resaltos u otros defectos cualquier sea este.

Las rebarbas o cualquier defecto de la superficie se eliminarán pasando un fieltro ligeramente humedecido. Una vez seco y fraguado, se usará lija fina, si es necesario.

Se deberá efectuar puntos y fajas de guía aplomadas con una separación máxima de 1,5 mts no admitiéndose espesores mayores de 2 cm. para el jaharro y de 3 a 5 mm para el revoque fino (enlucido); el mortero será arrojado con fuerza de modo que penetre bien en las juntas o intersticios de las mismas.

La terminación del revoque se realizará con alisador de fieltro, serán perfectamente planos las aristas, curvas y reunidos, serán correctamente delineadas sin depresiones y alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas y granos, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.

La forma de terminación (fratasado al fieltro), se indicará para cada tipo. El terminado se hará con fratás de lana, pasándose sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido de manera de obtener superficies completamente lisas.

Con el fin de evitar remiendo, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, gas, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta tanto los jaharros hayan fraguado lo suficiente, a juicio de la Inspección de la de obra.

Tanto el Jaharro como el enlucido se cortarán a la altura del zócalo que se utilice, excepto en casos en que el zócalo deba fijarse mediante adhesivos o tacos de madera y tornillos.

Aproximadamente seis horas después de producido el fragüe de los revoques exteriores, se mojará con agua bien limpia hasta dos veces por día en caso de exceso de calor.

En aquellos paramentos en que deban contemporizar distintos materiales (ej.: revoque y azulejos, etc.) y que ambos estén en el mismo plano, la junta entre ambos se resolverá según se determine en los planos de detalle o las indicaciones de la Inspección de la obra o el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura. Se extenderán paños enteros procurando uniformidad de aspecto.

En los casos en que por las dimensiones de los mismos se deban efectuar uniones, éstas serán continuas y ejecutadas en los lugares menos visibles.

09.02 REVOQUES INTERIOR TIPO “BOLSEADO”Se ejecutará en los lugares indicados en los planos y planillas.Para el revoque bolseado se utilizará mortero tipo "D" ( 1 cemento, 1 cal, 4 arena

fina), procediéndose con ello a un azotado uniforme del paramento. Antes del fraguado se alisará con una bolsa de arpillera impregnada en agua de cal, trabajándose en forma circular, de tal modo que el mortero cubra la totalidad del paramento con una película de unos 3 a 5 milímetros de espesor.

09.03 REVOQUES GRUESO FRATAZADO EN EXTERIORESSe deberá ejecutar en los sectores indicados en planos y planillas. Se realizará un

azotado con mortero cementicio de relación 1:3 (cemento, arena fina) con la incorporación de hidrófugo tipo SIKA 1 o similar calidad, en el agua de amasado. Finalmente se porcederá a un fratasado en toda la superficie.

Page 46: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

09.04 REVOQUE GRUESO BAJO REVESTIMIENTOSSobre todos aquellos paramentos que vayan a recibir revestimientos cerámicos se

realizará un azotado con mortero cementicio de relación 1:3 (cemento, arena fina) con la incorporación de hidrófugo tipo SIKA 1 o similar calidad, sobre esta superficie se ejecutará un revoque grueso con las siguientes características: ¼ :1 :4 (cemento, cal, arena gruesa).

El espesor del azotado y el jaharro será como máximo de 1,5 cm.Se terminará a plomo para evitar deficiencias en la colocación del revestimiento.No se permitirá utilizar el revoque grueso como un corrector de los plomos de los

muros.

10 CIELORRASOS

10.01 CIELORRASOS APLICADOS SOBRE LOSA DE HORMIGÓN. NORMA GENERAL.

En los lugares indicados en los planos y planillas de locales se ejecutará en revoque de los cielorrasos directamente aplicado sobre la losa de hormigón.

Como norma general, se establece que las superficies quedarán perfectamente lisas, sin retoques aparentes ni alabeos.

Las aristas serán rectas, de ángulo vivo. Si por alguna circunstancia excepcional se debieran ejecutar retoques y/o remiendos

indispensables, se exigirá el nivel de terminación adecuado y concordante con el resto del cielorraso.

10.01.01 CIELORRASOS TIPO “BOLSEADO”Se ejecutará en los lugares indicados en los planos y planillas.Para el revoque bolseado se utilizará mortero tipo "D" ( 1 cemento, 1 cal, 4 arena

fina), procediéndose con ello a un azotado uniforme del paramento. Antes del fraguado se alisará con una bolsa de arpillera impregnada en agua de cal, trabajándose en forma circular, de tal modo que el mortero cubra la totalidad del paramento con una película de unos 3 a 5 milímetros de espesor.

11 SOLADOS

11.01 PISOS. NORMAS GENERALESLos pisos deberán presentar siempre superficies regulares, dispuestas según las

pendientes, alineaciones y cotas de nivel determinadas en los planos correspondientes y que la Inspección de la obra verificará y aprobará en cada caso.

Responderán estrictamente a las prescripciones sobre material, dimensiones, color y forma de colocación que para cada caso particular se indique en los planos de detalles y/o planilla de locales correspondientes, debiendo el Contratista someter a la Inspección la aprobación de los aspectos referidos, antes de comenzar el trabajo.

Los pisos se colocarán por hiladas paralelas con las juntas alineadas a cordel. Cuando las dimensiones de los ambientes exijan el empleo de recortes, éstos se ejecutarán a máquina con la dimensión y forma adecuada, a fin de evitar posteriores rellenos con pastina.

Las baldosas se cortarán y perforarán mecánica y prolijamente para escuadrarlas alrededor de cajas de piso, rejillas, cámaras, etc.

Se pulirán los cortes necesarios con una piedra fina. Los bordes cortados se colocarán contra las instalaciones, salientes, muebles y otras baldosas, con una junta de un mínimo de 1,5 mm.

Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual. Todas las piezas, que requieran corte, serán recortadas únicamente en forma mecánica.

En todos los locales en que deban colocarse tapas de inspección, éstas se construirán de exprofeso de tamaño igual a una o varias piezas de las que conforman el

Page 47: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

solado, y se colocarán reemplazando a estas, en forma tal que sea innecesaria la colocación de piezas cortadas.

Donde se instalen piletas de patio, bocas de desagüe, etc, con rejillas o tapas que no coincidan con las medidas de las piezas, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, cubriendo el espacio restante con piezas cortadas a máquina.

La variación máxima del aplomado tolerable, será de 2 mm en más o en menos por cada 3 mts., cuando se coloque una regla metálica sobre la superficie en cualquier sentido. Se suministrarán todas las piezas de baldosa cerámica necesarias para una colocación completa y terminada. Se efectuará un control general del embaldosado golpeando las baldosas una vez colocadas.

Se reemplazarán aquellas que suenen huecas.La colocación de los pisos y revestimientos se hará con el adhesivo especificado,

tomando el debido cuidado de seleccionar las baldosas. No se aceptarán escalladuras de ángulos y bordes, ni defecto alguno en las baldosas colocadas.

En la colocación se asegurará un ancho constante de juntas mediante el uso de separadores de alambre, hoja de sierra o chapa, insertos en las juntas de los cuatro lados de cada baldosa.

Estos separadores serán retirados antes de la limpieza para la operación de empastinado.

Se cerrarán al paso los lugares embaldosados hasta que el material de asiento del piso haya fraguado totalmente e igual precaución se adoptará con posterioridad al empastinado.

El material de asiento de las baldosas se dejará fraguar 48 horas como mínimo.

11.1.1 PISO DE CERÁMICO ESMALTADOSobre la platea se colocarán cerámicos esmaltados línea económica de 30 x 30 cm

color gris en todos los locales y de 20 x 20 cm color gris en baño. Se asentarán con mortero tipo “D” (1 de cemento, 1 de cal y 4 de arena fina) sobre una carpeta de nivelación de mortero 1/4 de cemento, 1 de cal y 3 de arena gruesa, la misma tendra un espesor de 2 a 3 cm. Se colocarán en forma recta y cerrada.

Sobre el piso colocado se ejecutará un barrido con pastina del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado.

Se exigirá al Contratista la presentación de muestras previas a su colocación en obras.

11.01.02 VEREDA PERIMETRALSobre la platea se realizará una carpeta niveladora de la superficie de la misma con

un 1/4 de cemento, 1 de cal y 3 de arena gruesa de 2 a 3 cm de espesor, cuidando que la terminación con llana metálica nivele superficies y bordes.

11.02 ZÓCALOS. NORMAS GENERALESEn los lugares indicados en planos y planillas de locales, se colocarán zócalos de

materiales, tipo, dimensión y color que para caso particular se especifiquen en las mismas.Se colocarán alineados con los parámetros de los mismos, dejando visto, cuando lo

hubiere el resalto de la media caña.Se cuidará especialmente la nivelación general y recíproca de los elementos.Se alinearán todas las juntas, vertical y horizontalmente. Las piezas se cortarán y

perforarán mecánica y prolijamente.Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

Todas las piezas, que requieran corte, serán recortadas únicamente en forma mecánica.Se exigirá al Contratista la presentación de muestras previas a su colocación en

obras.

11.02.01 ZÓCALOS CERÁMICOS

Page 48: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se colocarán zócalos cerámicos de 7 x 30 cm. en todos los locales en correspondencia de color y terminación con el piso, se asentará con pegamento para cerámico tipo Klaukol o similar y las juntas serán tomadas con pastina al tono del zócalo.

11.2.2 ZÓCALOS DE CEMENTO ESTUCADOEl zócalo de cemento estucado se realizará en los muros exteriores. Previa limpieza y humedecimiento del paramento respectivo, se ejecutará un azotado

con mortero 1:3 (cemento, arena) con el agregado de hidrófugo a razón de 0.25 Kg. /m2 por cm. de revoque. Posteriormente se ejecutará un jaharro de 2 cm. de espesor, con mortero 1:3 (cemento, arena) con el agregado de hidrófugo a razón de 0.20 Kg. /m2 por cm. de revoque.

El enlucido será de 5 mm de espesor con mortero 1:3 (cemento, arena fina), con el agregado de hidrófugo a razón de 0.20 Kg. /m2 que será terminado con un estucado de pasta de cemento, alisado a cuchara, cuidando su alineación y nivel. Que estará a plomo con el revoque o revestimiento del muro, formándose en la línea de empalme, tipo buña de 5 mm de profundidad por 10 mm de alto.

12 REVESTIMIENTOS

12.01 REVESTIMIENTOS. NORMAS GENERALESLos revestimientos responderán estrictamente a las prescripciones sobre material,

dimensiones, color y forma de colocación, que para cada caso se indiquen en los planos y planillas de locales.

Las superficies de terminación deberán quedar uniformes, lisa, sin ondulaciones,

aplomada, conjuntas alineadas, horizontales y coincidentes en los quiebres de muros. Se

exigirá la presentación de muestras de todos los materiales del revestimiento, debiendo

previo a su uso en la obra ser aprobado por la Inspección.

Para la colocación de los revestimientos el personal deberá ser especializado.Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

Todas las piezas, que requieran corte, serán recortadas únicamente en forma mecánica. No se aceptarán escalladuras de ángulos y bordes, ni defecto alguno en las piezas colocadas.

La variación máxima del aplomado tolerable, será de 2 mm en más o en menos por cada 3 mts., cuando se coloque una regla metálica sobre la superficie en cualquier sentido.

Se efectuará un control general del revestimiento golpeando las piezas una vez colocadas. Se reemplazarán aquellas que suenen huecas.

La colocación de los revestimientos se hará con el adhesivo especificado, tomando el debido cuidado de seleccionar las piezas. Los adhesivos se colocarán de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes de ambos.

En la colocación se asegurará un ancho constante de juntas mediante el uso de separadores de alambre, hoja de sierra o chapa, insertos en las juntas de los cuatro lados de cada pieza.

Estos separadores serán retirados antes de la limpieza para la operación de empastinado.

En el caso de que se detecten discrepancias entre los planos y las condiciones existentes en el emplazamiento, la Inspección de Obra realizará los ajustes menores a los trabajos especificados que sean necesarios para cumplir con los fines del proyecto, sin que otorgue derecho al Contratista, a reclamar costo adicional alguno.

12.02 REVESTIMIENTOS DE CERÁMICOS ESMALTADOS

Page 49: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

El revestimiento en baño y cocina será de cerámicos esmaltados de línea económica de 20 x 20 cm color blanco. Sobre la mesada de la cocina se colocarán dos hileras por encima de la misma, según planos de detalles. También se colocará dos hiladas del mismo en el antebaño/lavadero sobre la mesada de la pileta de lavar según plano de detalles. En el baño irán colocadas hasta 1,20 mts de altura salvo en la zona de ducha donde tendrá una altura de 2,00 mts. Ver planos de detalle según zonificación del baño, teniendo presente que la hilada inferior irá de cerámicos color gris como el piso.

Sobre el azotado y jaharro ejecutado al efecto, según ítem 09.04 que se humedecerá adecuadamente, se colocarán los cerámicos previamente mojados sobre una base de asiento de mortero tipo "D". La mezcla cubrirá totalmente el reverso del cerámico, recolocándose las piezas que "suenen a hueco".

A fin de determinar los niveles de las hiladas, se ejecutará una primera columna de arriba hacia abajo, tomando como punto de partida los cabezales de marcos, muebles de cocina, etc., según corresponda; teniendo en cuenta la coincidencia de junta o ejes de cerámicos con los ejes de piletas, canillas, duchas, y accesorios en general.

El resto de las hiladas ya se podrán trabajar de abajo hacia arriba, tomando como referencia las juntas horizontales de las columnas, de tal modo, que los cortes horizontales necesarios se produzcan en la hilada en contacto con el zócalo y en el remate se coloquen cerámicos completos.

El arrimo a bocas de luz, tomas, marcos, canillas, etc; se obtendrá por rebajas o calados, no admitiéndose cortes para completar una pieza.

Se exigirá al Contratista la presentación de muestras previas a su colocación en obras.

12.3 EMPASTINADO. LIMPIEZA Y PROTECCIÓNSe limpiarán a fondo las juntas saturándolas con agua limpia antes de colocar la

pastina, que se introducirá en todas las juntas hasta llenarlas totalmente al ras de la cara del embaldosado, para crear una superficie de terminación pareja y lisa. Se evitará el desborde de las juntas.

Las juntas se rellenarán con pastina de la misma constitución y color que la capa superficial de las baldosas, que deberá ser provista en el momento de su uso.

Se limpiarán las superficies luego de colocar la pastina. No se deberá emplear soluciones de ácidos.

Al terminar la colocación, se removerán todas las partículas y otros materiales que pudieran dañar los revestimientos. Se limpiarán los paramentos con un trapo húmedo.

Los revestimientos se protegerán de daños hasta la recepción provisional.

13 CARPINTERÍAS

13.01 CARPINTERIAS. NORMAS GENERALESLos materiales y procedimientos constructivos deberán respetar las normas IRAM.Se proveerán en el sitio de la obra todas las carpinterías con la anticipación mínima

necesaria para su montaje, almacenándolas en un lugar cubierto, seco y cerrado de la obra y separadas del suelo y protegidas de daños mecánicos.

El Contratista, deberá verificar en obra, las dimensiones indicadas en planos, a los efectos de salvar errores, corriendo por su cuenta cualquier modificación que fuere necesario realizar si no tomase esta precaución.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescriptas en estas especificaciones.

Sus dimensiones corresponderán a lo indicado en planos.Los perfiles presentarán flechas y alabeos mínimos y sus caras cumplirán con la

condición de planicidad. Las piezas tendrán aristas de bordes rectos y sus caras cumplirán con la condición de planicidad sin presentar rayaduras, abolladuras o hundimientos.

Page 50: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Todas las hojas de maderas que se empleen serán sanas, bien secas y estacionadas, carecerán de albura, grietas, nudos saltadizos, rajaduras, averías o de otros defectos cualesquiera.

Para la puesta en obra se deberá considerar que en el posicionamiento final deberá respetarse el plomo, el nivel de alineación y la rectangularidad de los ángulos.

Las piezas deberán ser elegidas y derechas, sin manchas de ninguna naturaleza, sin resinas de color y vetas uniformes para cada estructura.

El Contratista, controlará que los herrajes necesarios existan, para el funcionamiento correcto y las colocaciones requeridas. Asimismo controlará que todos los elementos de colocación y tornillería, estén o no requeridos en los planos.

Reunirán en cualquier caso, condiciones de primera calidad en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación y acabado de sus elementos constitutivos y responderán a lo especificado en las planillas de carpintería.

Cuando se indiquen herrajes de bronce platil, la aleación de los componentes será níquel: 12%, cobre: 70%, estaño: 4% y zinc: 14%.

Una vez que los herrajes hayan sido colocados correctamente y ajustados, se retirarán todas las cerraduras, cerrojos, manijas, etc. antes de iniciar el trabajo de pintura. Los mismos serán recolocados en su lugar una vez finalizados los trabajos de pintura.

Previo a la recepción provisional de la obra se lubricarán todas las partes móviles sujetas a desgaste y se controlará el funcionamiento de todas las llaves (dos por cerradura) y cualquier tipo de herraje.

Las llaves se identificarán por puerta y se clasificarán.

13.02 CARPINTERÍA DE CHAPA DOBLADAPara puertas exteriores. Se ejecutarán donde lo indiquen los planos generales y de detalles. Las chapas a emplear serán de primera calidad, libre de oxidaciones y defectos de

cualquier índole. Se utilizarán chapas de hierro doble decapada n° 18. Los perfiles de los marcos y batientes deberán satisfacer la condición de verdadero

cierre a doble contacto. Las chapas se trabajarán con prolijidad no permitiéndose diferencia en los anchos de

dobleces, abolladuras, falsas escuadras, etc.Se dará en taller una mano de pintura formando una capa protectora homogénea y de

un buen aspecto. Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos manos con anterioridad a la aplicación de la pintura definitiva. Previamente se quitarán todo vestigio de oxidación y desengrasarán con aguarrás, mineral u otro solvente.

Se usará antióxido de primera calidad. Llevarán cerraduras tipo "Acytra" de 4 combinaciones en las puertas exteriores,

bisagras de tres agujeros de bronce-platil de primera calidad.Las medidas expresadas en los planos indican con aproximación las dimensiones

definitivas debiendo el contratista verificarlas en obra, por su cuenta y riesgo, siendo así responsable único de estas mediciones. La ubicación de las aberturas se encuentra fijadas en los planos generales de plantas, como así también el sentido de abrir de las hojas de puertas, las que se verificarán antes de su ejecución.

13.03 PUERTAS PLACASEstas puertas constarán de un núcleo reticulado o macizo, una chapa de terciado en

ambas caras y cantoneras macizas o enchapadas en su espesor en todo el perímetro.El núcleo estará formado por un bastidor cuyos largueros y transversales unidos a

caja y espiga tendrán una ancho mínimo de 7 cm. y un espesor adecuado al que se especifique para cada puerta. Contendrá un reticulado de varilla de pino de 6 mm. de espesor y un ancho adecuado al espesor de la puerta y se cruzará a media madera. Los cuadros que forma el reticulado tendrán como máximo una dimensión de 50 mm. de eje a eje . El reticulado estará a un mismo plano con respecto al bastidor para poder recibir la chapa terciada, la que una vez pegada no podrá presentar ninguna ondulación, vale decir que será perfectamente lisa al tacto y a la vista. En el espesor correspondiente y en todo su

Page 51: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

perímetro se encolará la cantonera maciza, con un espesor visto de 1 cm. como máximo o en su defecto un enchapado de igual madera.

Para placa de 22 mm. de espesor y de núcleo reticulado el terciado será de 4 mm. y de 6mm. para mayores espesores. No existiendo especificaciones en contrario, cuando las puertas deban ser pintadas, las chapas de terciados serán de pino, cuando sean barnizadas o lustradas, serán de cedro.

13.04 MARCOS METÁLICOS PARA PUERTAS INTERIORES Y EXTERIORESSe respetarán tamaños, espesores y las dimensiones indicadas, según lo indiquen

los planos y planillas que integran la documentación del Pliego.Serán de chapa de hierro doble decapada, de espesor uniforme calibre BWG N° 18

en un todo de acuerdo a las planillas de carpintería y a estas especificaciones.Deberán tener grapas, para su amurado en la mampostería, constituidas por chapa

BWG N° 18, corrugada, soldada al marco y con su extremo.

13.5 VENTANAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN “BENO”Se colocarán aberturas del sistema “Beno” del módulo 0.40 mts x 2.05 mts, con cinco

reparticiones vidriadas en vertical, sin antepecho. Las especificaciones técnicas de las mismas están expresadas en las planillas de aberturas como así también su posible combinación de paños vidriados fijos con hojas de abrir metálicas según local.

Éste tipo de aberturas es portante, no necesita vigas dinteles para soportar el muro que continúa sobre ellas.

13.06 HERRAJESLos herrajes cerraduras, manijas y bisagras, serán con la aleación denominada

"Bronce platil" de acabado mate.

13.07 MONTAJE Y COLOCACIÓN DE LAS CARPINTERÍASPreviamente al inicio de las tareas de montaje se deberá proceder al replanteo de la

posición exacta de los marcos metálicos. Esta tarea deberá ser aprobada por la Inspección de obra. Los marcos se colocarán empotrados en las paredes de bloques cerámicos, portantes y no portantes, al mismo tiempo de la elevación de éstas.

Los marcos se colocarán aplomados, nivelados y se sujetarán firmemente en su lugar. Se apuntalarán bien hasta que queden definitivamente empotrados.

Los dorsos de los marcos se rellenarán con concreto, una vez efectuado el tratamiento anticorrosivo definitivo. Deberá efectuarse un control cuidadoso, a fin de que este llenado, no presente vacíos. En caso de producirse, el Contratista deberá, por su cuenta y cargo, realizar el desmontaje y nueva colocación de los marcos afectados.

Se deberán limpiar todas las superficies expuestas de los marcos con anterioridad a la colocación de las hojas de madera con sus herrajes. Se deberá efectuar el tratamiento anticorrosivo y una mano, como mínimo, de la pintura de terminación.

Todo espacio entre chapa y muro se rellenará con mortero 1:3 (cemento, arena gruesa)

La colocación de las ventanas prefabricadas de hormigón “Beno” será de acuerdo a planos de detalles y recomendaciones del fabricante.

14 VIDRIOS

14.1 VIDRIOS TRANSPARENTES. NORMAS GENERALESSerán cristales simples de 4 mm de espesor y del tipo que en cada caso se

especifiquen en los planos y planillas, serán de fabricación esmerada, perfectamente planos, sin alabeos, manchas, picaduras, burbujas u otros defectos; estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular.

Page 52: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se deja establecido, que las medidas consignadas en las planillas de carpintería y planos, son aproximadas y a solo efecto informativo.

Las ventanas prefabricadas “BENO” tendrán vidrios simples de 4 mm de espesor.Ver planillas de aberturas sonde se especifica cuales de los vidrios repartidos son fijos o de abrir.

Las medidas definitivas de los elementos que se provean quedarán sujetas al régimen de tolerancias máximas admisibles.

Los materiales y procedimientos constructivos deberán respetar las normas IRAM relativas a este rubro.

Los vidrios no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia.

Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por los márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado la Inspección de Obra. Ésta podrá disponer el rechazo de los vidrios, si éstos presentaran imperfecciones en grado tal que, a su juicio, los mismos sean inaptos para ser colocados.

En cuanto a diámetros, defectos, fallas, métodos de ensayo, cumplirán normas IRAM 10001,12540 y 12541.

14.2 COLOCACIÓNNo se realizarán trabajos de colocación en días de lluvia o de mucha humedad. Las

superficies a recibir el vidrio deberán estar limpias, secas y sin elementos extraños. Se prepararán, limpiarán e imprimarán (según sea necesario) todas las superficies sobre las cuales se colocará el sellador tipo “SIKASIL E” trasparente o calidad similar, conforme a las instrucciones del fabricante del sellador.

Los vidrios se colocarán según las indicaciones de las planillas de carpintería y de acuerdo con las limitaciones del fabricante en cuanto a tamaños máximos y la colocación de los tacos.

Todo el vidrio colindante en las mismas áreas vidriadas deberá ser de un mismo tipo y espesor, salvo indicaciones en contrario.

Se conservarán sobre los vidrios las etiquetas indicando el nombre del fabricante, la calidad y el espesor del vidrio hasta que la instalación haya sido aprobada por la Dirección de obra.

La falta de dicha etiqueta podrá ser motivo de rechazo.Los tacos de asentamiento se ubicarán a 1/4 de los extremos del vidrio y su ancho

será igual o mayor al espesor del vidrio considerado. Si fuera necesario, se colocarán tacos de encuadre para evitar el desplazamiento del vidrio.

Los burletes que contornearán el perímetro completo de los vidrios en las puertas serán macizos, resistentes e inalterables al envejecimiento.

En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre.

Queda establecido que el incumplimiento de dicho requisito, dará lugar al rechazo de los mismos si estos no cumplieran con las exigencias requeridas en este pliego.

Al completar el trabajo, y justo antes de la fecha final de terminación, se lavará y limpiará toda superficie vidriada. No se emplearán abrasivos, herramientas o métodos que podrían producir rayaduras en las superficies. Se reemplazará cualquier vidrio rayado, defectuoso o roto.

15 PINTURAS

15.01 NORMAS GENERALESTodas las superficies de muros, cielorrasos, carpintería, etc; que deban ser

terminadas con la aplicación de pinturas, responderán a las indicaciones sobre tipo, color, etc; que para cada caso particular determinan los planos y/o planillas de locales correspondientes. Todos los materiales a emplearse serán de primera calidad y responderán a las características de fábrica. Todas las superficies que deban pintarse se

Page 53: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

prepararán corrigiendo los defectos, manchas o asperezas que pudieran tener las maderas, revoques, etc.

No se aplicará ninguna mano de pintura sobre otra anterior sin dejar pasar un período de 48 horas, para su secado, salvo el caso de utilización de esmaltes o barnices sintéticos y pintura vinílica para las cuales puede el período reducirse a 24 horas.

Las distintas manos serán dadas con diferencias en la intensidad del tono, del más claro al más definido.

Dentro de lo posible, debe terminarse una mano de toda la obra, antes de aplicar las siguientes.

No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos, debiendo utilizarse a tal fin enduídos de marca reconocida. Deberán tomarse todas las precauciones necesarias a fin de preservar los trabajos de pintura, del polvo, de la lluvia, etc; debiendo evitar que se cierren aberturas antes de que la pintura haya secado totalmente.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un

acabado perfecto, no admitiéndose señales de pinceladas, pelos pegados, etc.

Se deberá efectuar barrido diario de los locales antes de dar principio a la pintura o blanqueo.

Se cuidará de proveer en cantidad suficiente lonas, papel, arpillera, etc., para preservar los pisos y umbrales existentes durante el trabajo de pintura y blanqueo.

Se cuidará muy especialmente el "recorte", bien limpio y perfecto con las pinturas y blanqueos, en los contravidrios, herrajes, zócalos, contramarcos, cornisas, vigas, cielorrasos, etc.

Como regla general, salvo excepciones que se determinará en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos lo gremios que entren en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

15.01.01 PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Al efecto se establece que el Contratista deberá solicitar la carta de colores al Departamento de Estudios y Proyectos de la Dirección de Arquitectura, e irá ejecutando las muestras necesarias para satisfacer color, valor y tono que se le exigieran. Esta podrá hacer ejecutar tramos de muestra sobre las distintas superficies a pintar a fin de verificar en cada sitio, los resultados a obtener. Se pintarán todas las superficies expuestas de cada elemento y todas las superficies no expuestas también recibirán tratamiento antióxido y pintado. Las excepciones a éste último punto sólo podrán ser autorizadas por la Inspección de Obra. Se lijarán cuidadosamente entre mano y mano todas las terminaciones sobre superficies lisas, para lograr una buena adhesión de las manos siguientes. En el caso de que la cobertura sea incompleta o no uniforme se darán una o más manos adicionales. Cuando se indica cantidad de manos, corresponde al requerimiento mínimo, pero se darán todas las que sean necesarias para la correcta terminación, a juicio exclusivo de la Inspección de Obra. El trabajo será rechazado por realización defectuosa. Se define como defectuoso el trabajo con secado o curado inadecuado, inclusiones de suciedad o polvo, exceso de pulverizado, piel de naranja, corrimientos y derrames o formación inadecuada de película. Para ser aprobado, el trabajo terminado deberá estar libre de raspaduras y tener un color y aspecto uniforme.

15.02 PINTURA AL LÁTEX INTERIOR EN MUROS

Todos los locales se pintarán en su interior con látex, respondiendo a las indicaciones sobre tipo, color, etc; que para cada caso particular determinan los planos y/o planillas de locales correspondiente, de no especificarse alguno de esos elementos será la Inspección de la obra quien decida al respecto.

Page 54: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Los paramentos nuevos que deban ser cubiertos con pintura látex serán previamente lavados con una solución de ácido clorhídrico y agua 1:10 y después se enjuagarán con agua limpia en forma abundante.

Donde se constate o sospeche la presencia de hongos, será lavado con una solución de detergente y agua, lavando después prolijamente con agua pura, posteriormente, se aplicará con pincel una solución compuesta de una parte del fungicida tipo "Alba" o superior calidad y diez partes de agua. Una vez que se han secado bien los paramentos, están en condiciones de recibir la pintura.

Primeramente se dará un a mano de fijador tipo "Alba" o superior calidad, a modo de imprimación, hasta cubrir perfectamente y posteriormente se aplicarán dos manos de pintura de la base de látex vinílico (para posterior o exterior, según el caso) tipo "Albalátex" o superior calidad. La primera mano será a pincel y la segunda a pincel rodillo.

5.03 PINTURA AL LÁTEX EXTERIOR EN MUROS Y ABERTURAS SISTEMA “BENO”

Para los muros exterior se procederá a pintar con látex para exterior tipo “Duralba” o similar calidad previo una mano de fijador tipo “Alba” para exteriores. Es de aplicación para este ítem todo lo dicho en pinturas látex para interior. Color a definir por el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura, según esquemas de combinación de colores en aberturas.

15.4 PINTURA AL AGUA EN CIELORRASOSSobre el cielorraso perfectamente limpio se procederá a aplicar una mano de

blanqueo, utilizándose al efecto pintura al agua en polvos de primera calidad tipo "Pintalba" o superior calidad. Una vez seca se procederá a corregir las fallas que pueda presentar la superficie.

Posteriormente se aplicarán dos manos con el color especificado en cada caso, pudiendo la última ser aplicada a soplete.

15.05 ESMALTE SINTÉTICO SOBRE CARPINTERÍA METÁLICA, DE MADERA Y HERRERÍA

Todas las estructuras y piezas que constituye la carpintería metálica, herrería, puertas placas y paneles divisorios de MDF serán pintadas en taller o in situ según corresponda, realizándose previamente una perfecta limpieza y desengrase de su superficie con aguarrás mineral, con una mano de pintura estabilizadora de óxido tipo "Corroles" o superior calidad las partes vistas y las ocultas con dos manos, o bien con epoxy bituminoso, para elementos metálicos.

En obra se aplicará a las partes vistas una segunda mano de pintura estabilizadora de óxidos,para las partes metálicas, posteriormente se aplicará un enduido con masilla a la piroxilina, corrigiendo las imperfecciones propias del material, soldaduras de armado y dobleces.

Posteriormente previo un adecuado lijado de la superficie, se aplicarán dos manos de esmalte sintético de primera calidad brillante para exteriores e interiores o semimate para interiores, según se especifiquen en los planos de carpintería.

16 VARIOS

16.1 MESADA DE GRANITO RECONSTITUIDOEn las cocinas, se proveerán e instalarán mesadas de granito recostituido de 5 cm de

espesor, semipulido, color gris o similar.Responderán estrictamente a las prescripciones sobre dimensión y forma de

colocación, que para cada caso se indique en los planos de detalles correspondientes. La

Page 55: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

mesada tendra una terminación pulida y no contendrán grietas u otros defectos. El espesor de la mesada granítica será de 5 cm exceptuándose en los casos en que específicamente lo indique el plano de detalle correspondiente. El orificio necesario para la ubicación de la bacha y su grifería, será ajustado a medida y con sus ángulos redondeados en correspondencia.

El soporte de la mesada será de dos placas promoldeadas de hormigón armado de 5 cm de espesor, empotradas a la pared y el piso, 4 cm para adquierir sustentabilidad. La mesada deberá ir pegada a los soportes premoldeados con sellador siliconado de calidad, logrando la inmovilidad de la misma.

16.2 TABIQUES DIVISORIOS Las viviendas llevarán tabiques divisorios livianos con un sistema de anclaje que

permita su remoción y colocación en otras posiciones.Dichos tabiques estarán compuestos por paneles cuya estructura debe ser realizada

por parantes y travesaños de pino aserrado de 2”x2” y una placa de MDF de 12 mm en uno de sus lados dejando el restante con la estructura de madera vista. Ésta conformación se repetirá en varios paños para conformar el tabique.

Dichos paños irán anclados al techo, al muro y al piso, según corresponda su ubicación con tornilos con punta de gancho de 125 mm.

La sujeción del travesaño de madera será con tornillos pasantes de 100 mm.La fijación de la placa será con tornillos autorroscables de 25 mm.Sujeción entre paneles será con varillas roscadas con mariposas.Uno de los paños tendrá bisagras tipo libro de 15 mm x 7 mm x 3 mm y un sistema de

apertura para la conformación de una puerta mediante una cerradura copa PFW paso libre bronce.

En la solera inferior irá colocada una chapa galvanizada para proteger al tabique de la humedad proveniente del piso.

Estos tabiques con sus elementos, materiales y modo de armado se encuentra especificado en los planos detalles que a tal efecto se confeccionaron.

16.3 ESCALERASLa escalera en las tipologías duplex será de elementos de hormigón premoldeados

realizados en fábrica o in situ según medidas y especificaciones de planos y detalles. El método de sujeción, armado de encofrados, etc. se especifica en planos y detalles.

16.4 PÉRGOLALa pérgola se realizará de acuerdo a la tipología con una zapata corrida de fundación

según cálculo. Llevará ancadenados verticales y horizontales de hormigón armado.Como cerramiento superior y uniendolo a la vivienda, llevará dos tirantes de madera

semi-dura en los extremos de 3” x 6”. Y entre ellos se colocará alambre zincado con una separación de un metro entre sí.

16.5 CONJUNTO DE CASILLA DE GAS Y ACOMETIDA DE EPECEl conjunto de la casilla de gas y la bajada reglamentaria de EPEC se realizará en un

solo elemento para dos viviendas, teniendo cada una de ellas de manera independiente los servicios mencionados.

El elemento se realizará de mamposteria de bloque cementicio L10 de “CORCEBLOCK” con dimensiones de 1,20 x 1,25 x 1,45 mts. Ver detalle en planos.

En el frente del mismo se colocarán los dos medidores eléctricos y en los laterales se realizará dos nichos para dos tubos de gas de 45 kg cada uno.

Los nichos de gas llevarán una puerta de chapa doblada de dos hojas con rejilla de ventilación.

Page 56: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se terminará el nicho, con un revoque grueso fratazado sobre castigado cementicio y pintura al latex exterior, color a determinar por la Dirección de Arquitectura.

El conjunto de nicho y bajada eléctrica se unirá a las viviendas con un muro de bloques cementicios L10 de 40 cm de alto, con la misma terminacion que el nicho.

16.6 BARANDA DE TERRAZA ACCESIBLEEn la terraza accesible se colocará una baranda metálica compuesta por una

planchuela de 2” x ¼” como soporte vertical de 90 cm de alto y un caño redondo de 2” como terminación. Entre el caño redondo y el piso se colocará dos hierros herreros de diametro 13.

La planchuela ira encastrada dentro de las celdas de los bloques cementicio con un colado de hormigón para su fijación.

La terminación será igual a lo expuesto en el punto 15.05 del presente Pliego.

17 INSTALACIÓN SANITARIA

17.1 INSTALACIÓN SANITARIA. NORMAS GENERALESLas provisiones e instalaciones de elementos que se especifiquen en los artículos

siguientes se ejecutarán en un todo de acuerdo a los planos correspondientes y pliego de especificaciones técnicas.

Las propuestas comprenderán todos los trabajos y materiales que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier elemento y realización de cualquier trabajo que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, estén o no previstos o especificados en los pliegos de condiciones. Los trabajos deberán realizarse en un todo de acuerdo con los reglamentos de ex - Obras Sanitarias de la Nación.

Los planos indicarán de manera general la ubicación de cada elemento, principales o accesorios, los cuales podrán de manera general la ubicación de cada elemento, principales o accesorios, los cuales podrán instalarse en los puntos fijados, o trasladarse buscando en obra una mejor distribución de recorrido o una mayor eficiencia o rendimiento. Todos estos trabajos, cuando no varíen las cantidades especificadas, podrán ser exigidos; debiendo el Contratista satisfacerlos sin derecho a pago adicional alguno.

Todos los materiales a emplearse serán nuevos, de primera calidad, y aprobados por las normas IRAM.

Se consideran incluidos en los ítem del presupuesto, la provisión e instalación de todo los elementos fundamentales o accesorios requeridos para el funcionamiento normal, correcto y carente de peligro de cualquier instalación, incluyéndose las obras complementarias.

El proyecto deberá ser ejecutado por el Contratista de la obra y aprobado por el la Inspección de la obra o el Departamento de Estudios y Proyectos de Arquitectura, antes del inicio de cualquier trabajo, debiendo quedar a entera satisfacción de la Contratante.

Los trabajos consistirán en:a) Construcción de desagües cloacales, primarios y secundarios, con sus

respectivas cámaras y conexión a pozo absorbente o a red, verificando su correcto funcionamiento hasta la conexión a red colectora exterior.

b) Construcción de desagües pluviales con sus respectivas cámaras y verificando su funcionamiento.

c) Instalación de cañería de distribución de agua fría y caliente, y cañería de alimentación a tanque de agua y conexión a red.

d) Provisión e instalación de tanque de agua, capacidad 1100 litros de PVC tricapa para cada vivienda tipo “TALPE-LIT” o calidad superior.

Page 57: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Además de lo anteriormente citado, se incluyen todos aquellos trabajos que por su naturaleza sean necesarios realizar para la correcta terminaciones de las instalaciones, de tal manera que la obra responda a su fin.

El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante los distintos entes para obtener las conexiones de cada uno de los servicios, quedando a cargo de la misma el pago de todos los derechos y tasas de conexiones, etc.

El empotramiento de las cañerías en muros deberá efectuarse con las siguientes previsiones: Aumento del ancho de la canaleta que posibilite la separación de las cañerías de agua fría y caliente, cuando se ejecuten a la par.

La separación de las cañerías será equivalente a un diámetro de la cañería embutida.El cierre de la canaleta, será con una mezcla de concreto puro(1:3), que abrace a

ambas cañerías.En todos los cambios de dirección de la cañería (codos y tees), y/o cada 40/50 cm. de

tendido horizontal y/o vertical, se colocará una cucharada de mortero de cemento de fragüe rápido.

Las cañerías serán instaladas con esmero y prolijidad, especialmente en aquellas partes en que queden a la vista, estando la Inspección de la obra facultada para ordenar su desarme y reejecución si no satisfacen las condiciones estéticas perfectas que se exigen.

La mano de obra se realizará con obreros especializados y de acuerdo a las normas vigentes de trabajo.

Será por cuenta del Contratista, la Inspección podrá poner a prueba al obrero especializado cuando lo crea oportuno, reservándose el derecho de aceptarlo o no en grado a su competencia.

17.2 REPLANTEOEn el momento señalado en el Plan de Trabajos aprobado, el Contratista, procederá a

la realización del replanteo de las instalaciones sanitarias, el que deberá ejecutarse en presencia de la Inspección de obra.

No podrá iniciar la realización de ninguna parte de la instalación si no ha obtenido la aprobación, por parte de la Inspección de Obra, del replanteo correspondiente. Si así no lo hiciera, la obra ejecutada lo será bajo su exclusiva responsabilidad.

El Contratista conservará en obra toda documentación, o su duplicado, para facilitar el debido control e inspección de los trabajos que se ejecuten. Sobre una copia del plano marcará con colores convencionales las partes de la instalación cuyo replanteo haya sido aprobado por la Inspección de Obra.

17.3 DESAGÜES CLOCALES Y PLUVIALESLa cañería a utilizar será de P.V.C. de espesor 3,2 mm de marcas reconocidas, con

accesorios del mismo tipo y marca, y juntas pegadas con adhesivo especial.Los tramos bajo tierra irán asentados sobre una base de H° y se cubrirán con una

capa de arena de 20 cm, se completara la tapada con tierra compactada en capas de 20 cm.

17.3.1 PILETAS DE PATIO, REJILLAS DE PISO, BOCAS DE ACCESO Y DE DESAGÜE. VENTILACIONES

Las piletas de patio serán de PVC, de espesor de pared 3,2 mm. de marcas reconocidas.

Las piletas de patio tendrán marco y reja de PVC, sujetas con tornillos. El marco tendrá la altura suficiente para alojar las piezas de los pisos. Las bocas de desagüe pluviales tendrán marco y reja de hierro fundido liviano.

Los desagües de azotea serán de PVC con reja plana.Se colocarán cañerías ídem a lo indicado en los desagües cloacales. Su tratamiento,

marca y calidad también serán las mismas.El baño de las viviendas simplex será ventilado por una rejilla metálica de 20 x 20 cm

y un caño de PVC diam. 110 con sombrerete. Ver ubicación en planos y detalles.

Page 58: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

17.04 AGUA FRÍA Y CALIENTESe empleará caños de material HIDRO 3 o AQUA SYSTEM para termofusión o

similar calidad, de marcas de primera calidad, Para la distribución, se utilizarán los diámetros indicados en los planos.

De tratarse de cañería de material AQUASYSTEM serán de diámtro ½ y ¾ mm, los dilatadores necesarios. Se deberá tener especial cuidado en la unión de piezas, como indica el fabricante.

17.5.1 CÁMARAS DE INSPECCIÓN Y CÁMARA SÉPTICALas cámaras de inspecciones serán de hormigón premoldeado 60 x 60 cm. con tapa

y contratapa, y se conectarán a cámara séptica de fibrocemento con tapa tipo “TALPE-LIT” o calidad superior, la que deberá ser 850 lts de capacidad. La cámara séptica se conectará al pozo absorbente o a la red cloacal. Dicha conexión debe realizarla el Contratista a fin de quedar habilitado todo el sistema de evacuación cloacal del complejo.

17.5.2 POZO ABSORBENTEEn el caso que no exista la posibildad de conectar a la red la instalación cloacal, se

realizará un Pozo Absorbente. El mismo se ejecutará de la siguiente manera: se excavará con un diámetro de 1,10 mts mínimo hasta una profundidad no inferior a los 1,50 mts en arena, y en caso de no encontrarse ésta, hasta el agua. Irán calzados con aros premoldeados de H°A° de 0,50 x 0,80 mts, terminándose con una tapa de H°A°, tapa de acceso de 20 x 20 y ventilación de ¬ 110 mm de PVC.

17.6 ARTEFACTOS Y GRIFERÍASInodoros y bidet de loza blanco Linea Andina de FERRUM o similar, con depósito

PVC suspendido y tapa plástica. Grifería FV linea Newport para bidet.Juego completo de accesorios loza blanca linea FERRUM (accesorios tipo jabonera

chica, portarrollos, porta vaso, jabonera con agarradera en ducha, perchero, toallero). Los accesorios de loza irán pegados con pegamento tipo Silastix.

Grifería FV linea Newport para ducha.Pileta de lavar en antebaño de PVC con fregadero grande tipo “LIDER” o calidad

superior. La pileta irá colocada en una mesada de hormigón vibrado fijada con sellador siliconado. Dicha mesada será de 5 cm de espesor e irá empotrada en los muros circundantes del antebaño según especificaciones de planos y detalles.

Para la pileta de lavar será colocará una grifería de cocina para pared con pico móvil FV linea Newport.

Pileta de piso acero inoxidable 15 x15 cm.Bacha simple para cocina de acero inoxidable de Johnson E-50 o similar. Deberá ser

pegada con resina epoxi por debajo de la mesada con juego de grifería para mesada de cocina tipo FV linea Newport con pico móvil.

17.07 ACCESORIOS Será por cuenta del Contratista la colocación de todos los materiales de aporte y

accesorios necesarios para la correcta terminación, incluyendo las conexiones de agua y caños de descarga o sifones, con rosetas para cubrir los bordes del revestimiento. Deberá considerarse la colocación todas las indicaciones que contengan los planos de detalle de baños en los planos de arquitectura: inodoros, bridas, tornillos de fijación de bronce con tuercas ciegas cromadas, conexiones y rosetas de bronce cromado.

Las válvulas esféricas serán de cuerpo de bronce y esfera de acero inoxidable, con asientos de teflón, de marcas de primera calidad, no permitiéndose el uso de piezas de procedencia extranjera por inseguridad en la existencia de repuestos.

Las llaves de pasos serán de bronce cromado con campana y letra indicadora, con volante especial, de marcas de primera calidad.

Page 59: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Las canillas de servicio serán de bronce, reforzadas y con pico para manguera, de 13 o 19 mm. Tendrán rosetas para cubrir el corte del revestimiento.

Los tanques de agua, serán de los materiales y de la capacidad indicadas en los planos o en las especificaciones técnicas particulares, de marcas de primera calidad, con todos sus accesorios.

Los soportes serán de superficies tales que permitan la mayor área de apoyo, evitando posibles abolladuras en la base, respondiendo a las especificaciones del fabricante.

Los colectores serán de caños del material indicado en las especificaciones técnicas particulares, de marcas de primera calidad, con accesorios del mismo material.

17.08 ENSAYOS, PRUEBAS E INSPECCIONESAdemás de las inspecciones y pruebas reglamentarias que deban ejecutarse para

cumplir con lo requerido por el Reglamento de Obras Sanitarias de la Provincia, el Contratista, deberá practicar en cualquier momento las pruebas que requiera la Inspección de obra. Todas las pruebas y ensayos que se practiquen, no eximirán al Contratista de la prueba final de funcionamiento de todos los artefactos.

El Contratista deberá someter, como mínimo, a las instalaciones a las siguientes inspecciones y ensayos ante la Inspección de obra:

a.- Instalaciones de Desagües cloacales y pluvialesFondo de zanjas.Materiales colocados.Pase de tapón en desagües cloacales y pluviales principales de 110.Prueba hidráulica, a zanja descubierta, con carga de agua.Cámaras, bocas de desagüe, piletas de piso y embudos con carga de agua a nivel.Pruebas de funcionamiento.

b.- Sistemas de agua fría y calienteMateriales colocados.Prueba hidráulica a 1,5 veces la presión de servicio.Pruebas de funcionamiento.

18 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

18.01 INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Este ítem comprende el desarrollo del proyecto eléctrico, con provisión de materiales y ejecución de obra necesaria para instalación eléctrica en la totalidad de las viviendas unifamiliares indicadas en planimetría adjunta.

La contratista deberá presentar el proyecto de la instalación eléctrica e iluminación, respetando las normas correspondientes tomando en cuenta las consideraciones especiales para el caso de instalaciones especiales y lineamientos generales establecidos en los planos adjuntos correspondientes, en un todo de acuerdo con especificaciones vigentes establecidas por IEC, IRAM u otra homologada.

La Contratista deberá conectar, antes del comienzo de la obra, la energía eléctrica de obra necesaria para sus equipos e iluminación, en función de la carga a utilizar, para lo cual solicitará ante la EPEC a su nombre y el consumo a su cargo del punto de medición y realizará la correspondiente acometida para el equipo de medición de acuerdo a la norma ET 21. La instalación eléctrica de iluminación y fuerza motriz para este caso, aunque provisoria, deberá ejecutarse de acuerdo a las mismas reglamentaciones y normas de Higiene y Seguridad del Trabajo y específicamente en Seguridad Eléctrica de acuerdo a lo solicitado por las ART. En especial se considera la instalación de un tablero con protección térmica y corte general tetrapolar, protección diferencial y diferentes circuitos para las tomas de servicio, el cableado provisorio para uso de iluminación de la zona de trabajo y prolongaciones de tomas serán doble envainado tipo taller, tesados en postes de altura reglamentaria y soportados por herrajes normalizados, las cajas o gabinetes que se utilicen

Page 60: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

para derivación de línea tendrá protección no inferior a IP64, separando físicamente las protecciones utilizadas para fuerza motriz.

Se deberá presentar dentro de los 10 (diez) días antes del acta de replanteo, los trabajos previos al proyecto de la instalación eléctrica de cada vivienda, red de distribución, incluyendo el punto de conexión y análisis de factibilidad para baja y media tensión, alumbrado público, etc. de la obra a ejecutar ante el Departamento Inspección de la Dirección de Arquitectura para su aprobación y que conformarán el anteproyecto de la obra.

Los trabajos deberá contener:

• Planos de planta en escala 1:50 en los cuales se graficarán los circuitos especificando diámetro de canalización, cantidad y sección de conductores.

• Memoria descriptiva.

• Planillas de circuitos.

• Esquemas de tableros.

• Cálculo de protecciones, caída de tensión.

• Cómputo y presupuesto, materiales a utilizar con marca modelo etc. para su aprobación ante la dirección de Inspecciones.

Autorizado por la Inspección el Anteproyecto, la Contratista deberá presentar a la Inspección el Proyecto completo y definitivo de todos los ítem contemplados en este pliego para la presente obra.

Todos los planos que corresponden al proyecto deberán ser realizados en Autocad V 2000.

Este proyecto deberá ser presentado y firmado por el especialista idóneo en este tipo de instalaciones, a la Dirección de Arquitectura para su aprobación.

Será realizado en gráficos ploteados en papel vegetal tinta negra y apoyo digital correspondiente.

Al terminar los trabajos y antes de la recepción provisoria, el Contratista deberá presentar planos, en vegetal transparente de la obra y conforme a ella y apoyo digital, archivo correspondiente a planos conforme a obra y documentos gráficos de los avances de obra sucedidos.

Los trabajos a realizar en la viviendas comprenden los siguientes:

18.1.1 CANALIZACIONESEmbutida en pared, tabiques, losas etc. deberán ser tubos termoplástico

autoextinguible, totalmente aislante, incombustible y no contaminante, norma IEC e IRAM 1386-1; CEI EN 50086-2-1.

Para el caso de canalizaciones enterradas bajo pisos interiores o veredas perimetrales, se permite el uso de caño PVC Ø 63-3,2; o diámetro correspondiente al 60% libre para ventilación, contemplando la sección del conductor. En todos los casos los tubos se ligaran a las cajas de derivación y pase mediante conectores, la unión de los tubos se realizará con los accesorios correspondientes no dejando unión de cañería en losas. En el caso de tubos enterrados total o parcialmente las uniones se sellarán con pegamento y se sellará la boca de la canalización en ambos extremos, con selladores del tipo no siliconados.

Las cajas destinadas a tomacorriente se colocarán a h=0.40 m, , las cajas sobre mesadas a h=1.10 m , los interruptores a h=1.20, los receptáculos en interior o exterior a h=2.20, en los ante baños a h=2.05 m, en todos los casos altura medida desde su eje a nivel de piso terminado, las cajas o bocas de techo se colocan según planta equipada.

En el caso de canalizaciones para instalación de teléfonos la canalización deberá ser independiente dejando una caja en el interior y una de entrada en el exterior, con entrada de canalización en forma horizontal.

Para el caso de CATV, se contempla las mismas condiciones que para telefonía, en ningún caso podrá compartir cañerías las instalaciones de baja tensión.

Page 61: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

18.1.2 CONDUCTORESContenidos en cañerías embutidas, cordón flexible, calidad similar superior Imsa o

Prysmian, que cumple con las normas de baja emisión de humos y gases tóxicos, antillama no propagantes de fuego. Para su instalación se partirá desde tableros seccionales en PB, de su respectivo interruptor termomagnético y se tendrá en cuenta las especificaciones técnicas generales. Para los conductores subterráneos calidad similar superior Imsa o Prysmian, contínuos, sin enpalmes entre cajas de derivación y pase, contenidos en cañerías en el caso que el desarrollo de la traza sea en mampostería, bajo piso interior o exterior, enterrado a – 0.60 m con cama de arena gruesa, protección mecánica con ladrillo común y tapado con tierra compactada a mano o máquina.Ver detalle plano adjunto.

18.1.3 TABLERO GENERAL - TGGabinete para embutir, termoplástico autoextinguible protección mínima IP40 doble

aislamiento con puerta, contrafrente calado para permitir el accionamiento de las palancas interruptores temomagnéticos conteniendo protección general termomagnética y diferencial general, dos circuitos independientes con protección termomagnética, todas las protecciones monofásicas, bipolares p/riel DIN de 35 mm y de acuerdo a norma IEC 60898/60947 certificación de calidad ISO 9002 y para su instalación se deberá tener en cuenta lo indicado en esquema unifilar plano adjunto y las Especificaciones Técnicas Generales en un todo de acuerdo con la dirección de inspecciones.

18.1.4 BAJADA MONOFÁSICAA realizar un punto de medición individual para cada vivienda, según norma ET-21,

solución de pilar que será revisada y actualizada acorde a las condiciones impuestas por la empresa proveedora de energía, con caja para medidor monofásico, caja para fusibles interceptores, caño de bajada galvanizado Ø 1 ½”, pipeta y rack con dos aisladores cerámicos, una jabalina de acero SAE 1010 a 1020 revestido con cobre electrolítico 98%, tipo Gen-Rod o calidad similar superior, bajo norma IRAM 2309-01; con tomacable de Ø ½” y 1,5 m de longitud, identificada con una tapa de inspección reglamentaria 15x15 de material aislante, fijada sobre un marco de mampostería o concreto permitiendo la inspección de la jabalina, cable normalizado para P.a.T, 10 mm2 con vaina de colores normalizado con sus terminales perfectamente identados con pinza de compresión diseñada para tal fin, canalización embutida o subterránea según el caso hasta el TG desde la caja de interceptores fusibles.

18.1.5 LLAVES INTERRUPTORAS DE LUZLas llaves interruptoras de luz de 1,2,3 ptos, 1pto. y Toma, combin. etc., se instalarán

nuevos y sin uso, serán c/ bastidor, tapa y módulo p/ tecla c/contacto de plata y lámpara de neón incorporada p/embutir en cajas de 5x10cm, de acuerdo y c/ sello de seguridad y conformidad IRAM 2007 y serán de la línea “Milano Due” blanco satinado o calidad similar.

se instalará una campanilla para embutir 220v-12v comandada mediante pulsador indicado en plano adjunto. Para su instalación y demás características se tendrán en cuenta las Especificaciones Técnicas Generales.

18.1.6 TOMACORRIENTESSerán Doble Polarizado de 10A- 250V- tipo bi-uso con sello de norma IRAM 2071.

bastidor equipados con uno y dos módulos, según plano adjunto. Para su instalación y demás características se tendrán en cuenta las Especificaciones Técnicas Generales.

18.1.7 EL CABLE PROTECCIÓN A TIERRASe instalará en la totalidad del desarrollo de la canalización y será de cobre cordón

flexible con aislación PVC Bicolor : Verde – Amarillo “antillama” de acuerdo y c/norma IRAM 2183 de sección mayor o igual a 2,50 mm2 y de acuerdo con la carga admisible del

Page 62: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

circuito cuyo conductor tiene mayor sección, el sistema de P. A T., continuo desde la jabalina y atornillado a las cajas de derivación y pase entre si mediante terminales hojales identados para garantizar su continuidad, cuyo valor deberá ser menor o igual a 3(tres) Ohm.

18.1.8 ILUMINACIÓN DE LOCALESDel sector objeto de la obra, la ubicación de los distintos tipo de artefacto sus

cantidades y formas constructivas c/ sus características técnicas se indican en plano adjunto. Esta distribución es a los efectos orientativo y de acerdo a un cálculo de las dimensiones de cada recinto. Se requerirá para su habilitación y operatividad, un nivel de iluminación de 350 Lux de promedio en todas las áreas, por lo cual se deberá prever una cantidad de bocas necesaria y suficientes para alcanzar dicho objetivo.

18.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

18.2.1 CAÑOS Y CAJASSerán tubos termoplásticos autoextinguibles, deberán presentar superficies lisas,

libres de sopladuras o fallas, de sección uniforme y sin filos cortantes interiores.La unión entre caños se hará por medio de cuplas rápidas y la unión de los caños con

las cajas de realizara por medio de conectores.Las cajas para bocas en techo tendrán sujeto un gancho de hierro galvanizado de 4

mm de diámetro para sostén de artefactos.Las cajas de llaves se ubicaran a +1.20 m y los tomacorrientes a + 0.40 m del nivel

de piso terminado. En los lugares donde existan mesadas (cocina, sala de planchado, etc.) los tomacorrientes se ubicaran a 1.10 m del nivel de piso terminado. Las cajas de paso llevaran tapas de hierro de 1 mm de espesor tomadas con dos tornillos.

18.2.2 INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTESLos interruptores termomagnéticos deberán responder a la norma IRAM 2169 y para

su selección se deberá tener en cuenta la corriente de régimen y la de cortocircuito y realizar el correspondiente escalonamiento de las mismas en función de las cargas, los interruptores diferenciales a norma IRAM 2301 y para su selección deberá tenerse en cuenta la corriente de régimen y la corriente diferencial en función del tipo de carga, para el escalonamiento el tiempo de repuesta, los interruptores (llaves) de embutir a normas IRAM 2007 y 2091, y los tomacorrientes a normas IRAM 1006 y 2071. Todos éstos elementos eléctricos deberán exhibir el sello de conformidad IRAM correspondiente.

18.2.3 REACTANCIASLas reactancias para los tubos fluorescentes deberán responder a norma IRAM y

tener el sello o certificación de la norma pertinente.

18.2.4 ARTEFACTOSLos portalámparas deberán ser de cerámica cerrados E 27, equipados con florón y

lámpara Dulux EL 15 w E27. El contratista deberá entregar los trabajos totalmente terminados y en perfecto

funcionamiento.

18.2.5 CONDUCTORESLos conductores serán de calidad similar superior a Imsa o Prismian, que cumplan

con normas IRAM NM 247/3/2183; IEC 60227; 247/3, de cobre, cordón flexible, con aislacion termoplástica antillama, no propagante del fuego, baja emisión de gases y humos y deberán responder y tener impreso en su aislante la norma IRAM o IEC y se instalarán por el interior de cañerías embutidas .

Page 63: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

En líneas aéreas, bandejas portacables, etc., deberán utilizarse cables con doble aislacion Afumex o Imsa, antillama que respondan y tengan impreso en su aislante la norma IRAM 2158 para el tipo taller (TPR), o IRAM 2178 para el tipo subterráneo. Tanto para las instalaiones provisorias de servicio como para las definitivas.

Su sección se definirá en función del cálculo por intensidad de corriente admisible y por caída de tensión.

La sección mínima para circuitos de iluminación será de 2,5 mm″, de retornos 1,5 mm″, de tomacorrientes de 2.5 mm″ y para circuitos de alimentación general de 4 mm2.

Se distinguirán los circuitos con cables de distintos colores en su aislacion, fijando el color marrón para fase “R”, rojo para fase “S”, negro para fase “T”, celeste para neutro y bicolor verde-amarillo para protección.

Los conductores se unirán entre sí por medio de soldadura, tornillos u otras piezas de conexión equivalente de tal manera que aseguren un buen contacto eléctrico.

Los puntos de unión o derivación no deberán estar sujetos a esfuerzos mecánicos y deben cubrirse con un aislante equivalente al que poseen los conductores, y en ningún caso se admitirán uniones en el interior de los conductos, debiendo realizarse las mismas en el caso que fuere necesario, en el interior de las cajas, ya sean terminales o de paso.

18.2.6 PROTECCIÓN Y AISLACIÓNTodos los tomacorrientes a instalar deberán contar con borne de conexión a tierra.La instalación eléctrica deberá contar con una perfecta puesta a tierra de las partes

metálicas no sometidas a tensión, para lo cual se deberá tender por el interior de las cañerías un conductor cordón flexible de 2.5 mm″ de sección mínima con aislacion de PVC antillama bicolor verde-amarillo según IRAM 2183 y fijados a las cajas metálicas de llaves, tomacorrientes, cajas de paso y derivación, de gabinetes de tableros, etc., mediante terminal de indentar y tornillos PARKER c/arandela de presión, a los bornes de los tomacorrientes polarizados y a los morsetos de conexión de las jabalinas de p.a.t.. La resistencia de puesta a tierra deberá ser de un valor menor o igual a 3 OHM.

NOTA : Todos los materiales a utilizar en obra deberán ser nuevos, sin uso, de primera calidad y deberán cumplir con las normas IRAM e internacionales, y con estas especificaciones técnicas.

19 INSTALACIÓN GAS

19.01 NORMAS GENERALESLas tareas requeridas al Contratista comprenden, pero no se limitan, a:

• Provisión y colocación del nicho para el medidor o del gabinete para dos cilindros (según el caso. Ver plano de detalles). Los mismos deben responder a las normas que establezca el Ente regulador.

• Distribuciones a todos los artefactos y sistemas.(No se entregarán termotanque o calefon ni cocina)

• Válvulas, llaves de paso, ventilaciones.

• Colocación y conexión de todos los artefactos de gas.

• Colocación de medidor y habilitación del servicio (en caso de conexión a gas natural).

Comprende además la ejecución de nichos o gabinetes, incluidos elementos metálicos para marcos, tapas y pases, la previsión de agujeros de pases para cañerías previo a la ejecución de estructuras de hormigón, la provisión y colocación de insertos, tapas y marcos, el tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere abierto por necesidad de las instalaciones. Tendrá también a su cargo la

Page 64: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

realización de cualquier tarea no prevista y que sea requerida para el completo y correcto funcionamiento de las instalaciones.

Los trabajos a realizar se efectuarán en un todo de acuerdo con los reglamentos de Distribuidora de Gas del Centro. Deberá realizarse la conexión a la red existente en el caso de existir esa posibilidad; para aquellos casos en los que no se cuente con este servicio, se deberá dotar a cada vivienda de la correcta conexión y funcionamiento de toda la instalación por medio de gas envasado, contemplando en ese caso, la conexión a la futura red. Se contemplarán todos los trabajos no previstos en el presente contrato y que sean necesarios realizar para la correcta terminación de la obra, de tal forma que la misma responda a su fin.

19.02 CAÑERÍASLos diámetros de las cañerías serán de acuerdo a cálculo de proyecto, el que deberá

ser ejecutado por la contratista de acuerdo a las normas que fija la Distribuidora de Gas del Centro. El contratista presentará el proyecto antes del inicio de los trabajos y confeccionará los planos reglamentarios que, a previa conformidad de la Municipalidad, someterá a la aprobación de la Distribuidora de Gas del Centro.

19.3 MATERIALES Y ACCESORIOSEn cuanto a los materiales y accesorios, estos deberán estar aprobados por ECOGAS. Los caños serán de acero con revestimiento de pintura epoxi, de marcas de reconocida calidad, al igual que sus accesorios, según norma IRAM 2502, cuyos diámetros interiores estarán de acuerdo con los indicados en los planos. A este respecto, deberá tenerse en cuenta, principalmente, lo siguiente:

a) Todos los desvíos de cañerías se realizarán por intermedio de piezas roscadas, no admitiéndose, en ningún caso, las curvaturas en frío ni en caliente.

b) Las roscas machos serán empastadas con litargirio y glicerina sin cáñamo.c) Las cañerías que deban ser colocadas bajo el suelo, llevaran protección

reglamentaria e irán cubiertas por ladrillos comunes a la tapada de la zanja. Las llaves de paso serán de bronce, con campanas cromadas de marcas de reconocida calidad. Las aislaciones a aplicar en obra sobre cañerías o accesorios dañados por herramientas deberán ser aprobadas por la empresa prestadora d servicios.

d) El diámetro de la llave de paso será igual que el de la cañería que la alimenta, aunque el artefacto tenga la conexión de diámetro menor.

e) Las válvulas a emplear serán de tipo esféricas, aprobadas por la empresa prestadora del servicio.

19.4 EJECUCIÓNLas cañerías se colocarán unidas con rosca Whitworth gas, selladas con selladores

aprobados por ENARGAS. En los tapones y piezas con movimiento, y donde reglamentariamente se requiera, se sellarán con cinta de teflón o pastas selladoras no fragüantes aprobadas.

Las ventilaciones de artefactos se ejecutarán con cañerías y piezas especiales de

chapa de hierro Nº 24 cincada. En sus uniones se colocarán remaches de aluminio "pop" de

manera de asegurar su fijación. No se admitirán ventilaciones con caños de aluminio

corrugado.

Cuando crucen por locales o lugares donde la temperatura del caño pueda afectar a personas o materiales combustibles o plásticos, se aislarán con secciones rígidas de lana de vidrio de espesor mínimo 3,8 cm.

Page 65: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

19.5 PRUEBASSerá por cuenta del Contratista la ejecución de las pruebas de las instalaciones que

exija la empresa prestadora de gas natural, debiendo comunicar a la Inspección de Obra la fecha de ejecución, con la debida anticipación, a fin de verificar sus resultados.

19.6 GASTOS QUE DEMANDARAN LAS PRUEBASLa tramitación y pago de derechos arancelarios correrá por cuenta de la contratista, la

que, a su vez, solicitará las inspecciones de los trabajos parciales y su aprobación final por parte de la Distribuidora de Gas del Centro.

20 VIVIENDA PARA DISCAPACITADOS Las viviendas para discapacitados tendrán la misma resolución constructiva que el

resto de las unidades habitacionales pero teniendo en cuenta los siguientes puntos sobresalientes:

• El acceso a la vivienda no debe tener desniveles, salvándose los mismos mediante rampas con la adecuada pendiente.

• Las cajas de luz deben estar a 75 cm de altura, respetando así la relación silla de ruedas-caja de luz.

• Se diagramarán la colocación todos los accesorios según normativas vigentes y sus usos de acuerdo a los posibles manejos de personas en sillas de ruedas.

• El espacio mínimo de paso para una silla de ruedas será de 90 cm.

• Las puertas de acceso deben abrir para afuera.

• El baño poseerá los siguientes elementos y caracteristicas:

• En el sector ducha habrá una agarradera fija y un asiento rebatible.

• La posición (altura) de la grifería tendrá relación con la silla o el respectivo asiento rebatible.

• El inodoro debe poseer la altura necesaria para que el pase hacia el mismo no se entorpezca por la diferencia de alturas. Debe tener una agarradera fija a uno de los costados y otra rebatible para facilitar el acceso.

• En el sector del lavamanos, la silla tiene que acceder a una zona libre y no molestar al manejo de la misma, los flexibles de agua caliente y fría deben estar ubicados de forma tal que no toquen las piernas de la persona, ya que podría dañarla físicamente.

• Las agarraderas y el encastrado del mismo deben ser lo suficientemente fuerte para soportar el apoyo de cuerpo de la persona.

• Los elementos y accesorios para baño serán de la Línea Espacio de Ferrum (inodoro, lavatorio con grifería monocomando FV B1, barral rebatible de 80 cm, barral fijo de 65 cm, barral fijo tipo “L”, grifería para ducha con duchador externo FV.

21 LIMPIEZA DE OBRA La obra se deberá mantener limpia durante toda su ejecución, de forma tal que sea

transitable y segura, por lo que dicha limpieza se realizará diariamente.Una vez terminada la totalidad de las tareas y antes de la recepción provisoria de la

misma, el contratista estará obligado a realizar una limpieza profunda, de manera tal de dejar la obra perfectamente limpia y en condiciones de ser ocupada. Se cuidará

Page 66: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

especialmente en esta limpieza final de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, paredes, carpintería, vidrios, etc.

22 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA Antes de la Recepción Provisoria, la Contratista deberá presentar a la Inspección la

documentación conforme a obra correspondiente, la que deberá ser aprobada u observada por la Inspección dentro de los 15(quince) días posteriores a su presentación. De no hacerlo en este plazo, la documentación se considerará aprobada. Si la misma fuera observada, la Contratista deberá rehacerla y completarla dentro de los 5(cinco) días posteriores a su devolución por parte de la Inspección.

La Recepción Provisoria se llevará a cabo recién cuando la documentación conforme a obra este aprobada por la Inspección.

La presentación y aprobación de la documentación conforme a obra deberá ser efectuada dentro del plazo de ejecución de la obra.

La documentación completa se confeccionará conforme al siguiente detalle, que podrá estar sujeto a modificaciones por parte de la Inspección.

1. Memoria descriptiva: donde se detalle en forma pormenorizada los trabajos ejecutados.

2. Planos originales en film poliester y 3 (tres) juegos de copias de la totalidad de la documentación gráfica.

3. Documentación fotográfica: 72 fotografías color tamaño 15x21 cm en distintas tomas con negativo, que contemple el desarrollo de la obra.

4. Presentación en CD de las fotos digitalizadas.

Además se entregarán dibujados en AUTO CAD 2000 o versión superior en archivos extensión "DWG", dos juegos de archivos con los planos de la obra, cada juego en un CD.

Page 67: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MORTEROS

HORMIGONES

Mezcla tipo

Cemento Portland Cal Arena

finaArena gruesa Vermiculita

A 1 3B 1 1C 1 2D 1 1 4E 1 1 6F 1 1/4 3G 1/2 1 4H 1/4 1 4I 1/4 1 3J 1/8 1 3K 1 3L 1 3M 1 3 2

Homigón tipo

Cemento Portland Cal Arena

gruesaCascote de

ladrillos Grava

A 1/4 1 4 6B 1/2 1 4 6C 1 1/2 3 4D 1 2 3

Page 68: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

INDICE

01 TRABAJOS PREPARATORIOS. 01.01 Limpieza y preparación general del terreno. 01.02 Cegado y relleno de pozos absorbentes y/o negros, zanjas y excavaciones. 01.03 Replanteo. 01.04 Ejecución del obrador, cercado del terreno e iluminación de obra. 01.05 Cartel de obra. 02 MOVIMIENTO DE TIERRA.

02.01 Terraplenamiento.02.02 Excavaciones; normas generales.02.03 Excavaciones de plateas.02.04 Excavaciones para cámaras sépticas y de inspección.02.05 Excavaciones para cañerías sanitarias.02.06 Excavación de pozos absorbentes.

03 HORMIGON SIN ARMAR.03.01 Para base de cañerías.03.02 Para base de cámaras.

04 ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGON ARMADO.

04.01.01 Enunciado de las Estructuras. Consideraciones generales.04.01.02 Elementos componentes de la Estructura. 04.01.02.01 Componentes constitutivos del Hº Aº.04.01.02.02 Características particulares a considerar.04.02.01 Definiciones, calidad y características exigidas.04.02.01.01 Agua para hormigones.04.02.01.02 Cementos.04.02.01.03 Agregados.

a) Agregados gruesos. b) Agregados finos.

04.02.01.04 Aceros.04.03 Control de materiales.04.03.01 Toma de muestras.04.03.01.01 Agua.04.03.01.02 Cementos.04.03.01.03 Agregados.04.03.01.04 Aceros.04.03.02 Ensayos, resultados.04.03.02.01 Agua.04.03.02.02 Cementos.04.03.02.03 Agregados.04.03.02.04 Aceros.04.04 Materiales especiales.04.05 Materiales no aceptados.04.06 Omisión de especificaciones.04.07 Moldes y encofrados.04.07.01 Disposiciones generales y preparación previa de los elementos

componentes.04.08 Hormigón. Características de producción.04.08.01 Generalidades. Hormigones tipos, su deducción.04.08.02 Proporción de materiales. Medición.04.08.03 Mezclado.04.08.04 Transporte y colocación.

Page 69: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

04.08.05 Protección y curado.04.09 Calidad y control del hormigón.04.09.01 Calidad y características.04.09.02 Toma de muestras del hormigón fresco.04.09.03 Ensayos, resultados sobre el hormigón.04.10 Consideraciones generales de la armadura.04.11 Construcción de encofrados.04.12 Desencofrado. Tuberías incluidas. Juntas de dilatación. Colocación.04.13 Acabados

05 ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO. FORMAS DE EJECUCIÓN.05.01 Normas Generales.05.02 Hº Aº para platea de fundación.05.03 Hº Aº para columnas.05.04 Hº Aº para vigas.05.05 Encadenados verticales y horizontales.05.06 Dinteles.05.07 Losa de viguetas pretensadas.

06 ALBAÑILERIA06.01 Albañilería. Normas generales.6.2 Mampostería de bloques cementicios.

07 CAPA AISLADORA 07.01 Requerimientos generales para la ejecución 07.02 Protección

08 CUBIERTA PARA TECHO PLANO 08.01 Cubierta no accesible.

a) Barrera de vapor. b) Aislación térmica. c) Relleno para pendiente. d) Carpeta niveladora.

e) Pintura de protección. 08.02 Cubierta accesible.

a) Barrido cementicio. b) Aislación térmica. c) Relleno para pendiente. d) Carpeta cementicia.

f) Pintura asfáltica.g) Membrana geotextil.h) Pintura de portección.

09 REVOQUES09.01 Normas generales.09.02 Revoques interior tipo “bolseado”.09.03 Revoques grueso fratazado en exteriores.09.04 Revoque grueso bajo revestimiento.

10 CIELORRASOS 10.01 Cielorrasos aplicados sobre losa de hormigón. Norma general. 10.01.01 Cielorrasos tipo “bolseado”.

11 SOLADOS

Page 70: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

11.01 Pisos. Normas generales.11.01.01 Piso de cerámico esmaltado.

11.01.02 Vereda perimetral. 11.02 Zócalos. Normas generales.

11.2.1 Zócalos cerámicos.11.2.2 Zócalos de cemento estucado.

12 REVESTIMIENTOS12.01 Revestimientos. Normas generales.12.02 Revestimientos de cerámicos esmaltados.12.03 Empastinado. Limpieza y protección.

13 CARPINTERIAS13.01 Carpinterías. Normas generales.

13.02 Carpintería de chapa doblada.13.03 Puertas placas.13.04 Marcos metálicos para puertas interiores y exteriores13.05 Ventanas prefabricadas de hormigón “BENO”.13.06 Herrajes.13.07 Montaje y colocación de las carpinterías.

14 VIDRIOS 14.01 Vidrios transparentes. 14.02 Colocación.

15 PINTURAS15.1 Normas generales.15.01.01 Preparación de muestras.15.02 Pintura al látex interior en muros. 15.2 Pintura al látex exterior en muros y aberturas sistema “BENO”.15.3 Pintura al agua en cielorrasos.15.04 Esmalte sintético sobre carpintería metálica, de madera y herrería.

16 VARIOS16.01 Mesada de granito reconstituido.16.02 Tabiques divisorios.16.3 Escaleras.16.4 Pérgola.16.5 Conjunto casilla de gas y acometida de EPEC16.6 Baranda de terraza accesible.

17 INSTALACION SANITARIA17.01 Instalaciones sanitarias. Normas generales17.2 Replanteo.17.3 Desagües clocales y pluviales.17.03.01 Piletas de patio, rejillas de piso y bocas de acceso y

desagüe.Ventilaciones.17.04 Agua fría y caliente.17.05.01 Cámaras de inspección y cámaras sépticas.17.05.02 Pozo absorbente.17.06 Artefactos y griferías.17.07 Accesorios.

Page 71: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

17.08 Ensayos, pruebas e inspecciones.

18 INSTALACION ELÉCTRICA18.01 Instalación eléctrica. Especificaciones Técnicas Particulares.18.01.01 Canalizaciones.18.01.02 Conductores.18.01.03 Tablero General – TG.18.01.04 Bajada monofásica.18.01.05 Llaves interruptoras de luz.18.01.06 Tomacorrientes.18.01.07 El cable protección a tierra.18.01.08 Iluminación de locales.18.02. Instalación eléctrica. Especificaciones Técnicas Generales.18.02.01 Caños y cajas.18.02.02 Interruptores y tomacorrientes.18.02.03 Reactancias.18.02.04 Artefactos.18.02.05 Conductores.18.02.06 Protección y aislación.

19 INSTALACION GAS19.01 Normas Generales.19.02 Cañerías.19.03 Materiales y accesorios.19.04 Ejecución.19.05 Pruebas.19.06 Gastos que demandarán las pruebas.

20 VIVIENDA PARA DISCAPACITADOS.

21 LIMPIEZA DE OBRA

22 DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA

Page 72: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

VIVIENDAS FERROURBANO :

MARQUES DE SOBREMONTE

UNIDAD CANTIDAD $ / UNIDAD $ / TOTAL

PLANTA BAJA 56 $ 79.105,14 $ 4.429.887,84DUPLEX 36 $ 75.820,24 $ 2.729.528,64

$ 7.159.416,48

ALTA CORDOBA

UNIDAD CANTIDAD $ / UNIDAD $ / TOTAL

PLANTA BAJA 10 $ 79.105,14 $ 791.051,40DUPLEX 10 $ 75.820,24 $ 758.202,40

$ 1.549.253,80

UNIDAD CANTIDAD $ / UNIDAD $ / TOTAL

PLANTA BAJA DISCAPACITADO 2 $ 84.698,00 $ 169.396,00

$ 169.396,00

TOTAL GENERAL $ 8.878.066,28

El presente presupuesto asciende a la suma de pesos : Ocho millones ochocientos setenta y ocho mil sesenta y seis con veintiocho ctvos.,

habiendo sido confeccionado con precios vigentes al mes de Octubre del 2008.-

Page 73: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

SECCION Nº IIDIRECCION DE OBRAS VIALES

Page 74: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION DE OBRAS VIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: “PROGRAMA FERRO URBANO - BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE - INFRAESTRUCTURA VIAL”

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

La presente obra tiene como objetivo ejecutar el cordón cuneta y las bocacalles de hormigón en algunas calles de Barrio Marques de Sobremonte, donde la Dirección de Hábitat Popular de la Municipalidad de Córdoba construirá viviendas a través del Programa Ferro Urbano

Se ejecutará base granular enrasada y cordón cuneta y bocacalles de hormigón en las siguientes calles de Bº Marques de Sobremonte:

Calle Nº 4 entre Calle Nº 9 y calle Del PrecursorCalle Nº 5 entre Calle Nº 9 y calle Del Precursor Calle Nº6 e/ Calle Nº 2 y calle Del PrecursorCalle Nº7 e/ Calle Nº 2 y calle Nº 1 Calle Nº1 e/ Calle nº 6 y calle López CorreaCalle Nº2 e/ Calle nº 6 y calle nº 8Calle Del Precursor e/ Del Molino y calle nº 6 Calle nº 9 e/ Del Molino y calle nº 6

El presupuesto oficial de la Infraestructura Vial es de $650.666,92 (Pesos Un Seiscientos Cincuenta Mil Seiscientos Sesenta y Seis con Noventa y Dos Centavos)-

Plazo de obra estimado: 150 días calendario.-

Córdoba, Noviembre de 2008.

Page 75: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

M U N I C I P A L I D A D D E C Ó R D O B ASECRETARÍA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: “PROGRAMA FERRO URBANO - BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE - INFRAESTRUCTURA VIAL

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ITEM I: MOVIMIENTO DE SUELO

DESCRIPCIÓNEste trabajo consistirá en el movimiento de suelo necesario para la construcción de la obra vial, e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de obra, la ejecución de desmontes, la construcción, profundización y rectificación de cunetas; la apertura de préstamos para la extracción de suelos, la remoción de materiales para destapes de yacimiento; el transporte y acopio en su lugar de destino de los materiales provenientes de estos trabajos; la formación de terraplenes, rellenos y banquinas utilizando los productos excavados, y todo otro trabajo de excavación ó utilización de materiales excavados no incluidos en otro ítem del contrato y necesario para la terminación de la obra de acuerdo con los perfiles e indicaciones de los planos, las especificaciones respectivas y las órdenes de la Inspección.Incluirá asimismo la conformación, el perfilado y la conservación de taludes, banquinas, calzadas, subrasantes, cunetas, préstamos y demás superficies formadas con los productos de la excavación o dejadas al descubierto por las mismas. Asimismo será parte de este ítem todo desbosque, destronque, limpieza y preparación del terreno, en aquéllos sitios en los cuales su pago no esté previsto por ítem separado.

CLASIFICACIÓNToda excavación de materiales llevada a cabo de acuerdo con los requisitos de esta especificación será considerada como “Excavación no clasificada ”; esta consistirá en la excavación de todo material encontrado, sin tener en cuenta su naturaleza ni los medios empleados en su remoción.

EJECUCIÓNSe ejecutarán los trabajos de movimiento de suelo de forma de obtener una sección transversal terminada de acuerdo con las indicaciones de los planos y órdenes de la Inspección; no se deberá, salvo orden expresa escrita de la Inspección, efectuar excavaciones por debajo de la cota de subrasante proyectada, ni por debajo de las cotas de fondo de desagüe indicadas en los planos; ni se permitirá la extracción de suelos en la zona de la obra excavando una sección transversal mayor a la máxima permitida ni profundizando las cotas de cuneta por debajo de las cotas de desagüe indicada en los planos. La Inspección podrá exigir la reposición de los materiales

Page 76: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

indebidamente excavados, estando el Contratista obligada a efectuar este trabajo a su exclusiva cuenta y de acuerdo a lo que se especifica en el ítem Terraplenes.El Contratista deberá notificar a la Inspección, con la antelación suficiente, el comienzo de todo trabajo de excavación, con el objeto de que aquélla realice las mediciones previas necesarias de manera que sea posible determinar posteriormente el volumen excavado.Las cunetas, zanjas canales, desagües y demás excavaciones, deberán ejecutarse con anterioridad a los demás trabajos de movimiento de suelos o simultáneamente con éstos. Durante los trabajos de excavación y formación de terraplenes, la calzada y demás partes de la obra deberán tener asegurado su correcto desagüe en todo el tiempo.Si a juicio de la Inspección el material a la cota de subrasante no fuera apto, la excavación se profundizará en todo el ancho de la calzada hasta 0,30 mts. como mínimo por debajo de tal cota de subrasante proyectada y se rellenará con suelo que satisfaga las condiciones de aptitud, rigiendo para estos trabajos, lo especificado en el ítem Terraplenes.Todos los materiales aptos, producto de las excavaciones serán utilizados en la medida de lo posible en la conformación de terraplenes, banquinas, rellenos y en todo otro lugar de la obra indicado en los planos u ordenado por la Inspección. Todos los productos de excavación, remoción de pavimentos, tierra sobrante, cordones, que no sean utilizados, serán transportados hasta una distancia máxima de 15 Km. y dispuestos en forma conveniente en los lugares aprobados y ordenados para tal fin, debiendo tener apariencia prolija en su lugar de depósito y no ocasionar perjuicios a terceros.Será responsabilidad del Contratista el conservar y proteger durante toda la obra el medio ambiente, incluyendo todas las especies vegetales y árboles que se indiquen en el proyecto u ordene la Inspección.Todos los taludes de desmontes, zanjas y préstamos serán conformados y perfilados con la inclinación y perfiles indicados en los planos o fijados por la Inspección. Si las condiciones lo permiten, deberán redondearse las aristas y disminuir la inclinación de los taludes aún cuando los planos no lo indiquen. Durante toda la construcción de la obra se la protegerá de los efectos de la erosión, socavaciones, derrumbes, etc. por los medios idóneos y necesarios para cada caso, como ser cunetas, zanjas provisorias, entibaciones, etc. Los productos de deslizamientos y derrumbes que se produzcan, deberán removerse y acondicionarse convenientemente en la forma que indique la Inspección.Todos los préstamos se excavarán con formas regulares y serán conformados y perfilados cuidadosamente para permitir la exacta medición de la excavación. Las cotas de fondo de préstamo, se mantendrán de tal manera que permitan el correcto desagüe en todos sus puntos. No se deberán realizar excavaciones por debajo de las cotas que se indiquen en los planos o que fije la Inspección. Si se hubiere excavado por debajo de esas cotas indicadas en los planos o fijadas por la Inspección, sin que hubiere mediado orden expresa de la misma, el Contratista estará obligado a reponer a su exclusiva cuenta el material excavado con la densificación que se ordene. No se permitirá excavar préstamos con taludes de inclinación mayor de 45 º salvo autorización expresa de la Inspección y en zonas compatibles con la naturaleza del terreno; siendo responsabilidad del Contratista el adoptar los recaudos para garantizar la estabilidad de la obra en correspondencia con tales taludes.Los préstamos contiguos, de anchos o profundidades diferentes, deberán empalmarse con curvas o planos de transición suave. Todos los préstamos tendrán una inclinación transversal que aleje las aguas de la zona de calzada.

EQUIPOEl Contratista deberá disponer en obra de los equipos necesarios para ejecutar los trabajos conforme a las exigencias de calidad especificadas, y en tipo y cantidad suficiente para cumplir con el plan de trabajos.

Page 77: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓNLos trabajos serán aprobados cuando las mediciones realizadas por la Inspección tales como pendientes, longitudes, cotas y demás condiciones establecidas en las presentes especificaciones se verifiquen dentro de las indicaciones del proyecto y órdenes de la Inspección, con las tolerancias establecidas en las Especificaciones Particulares, en el caso de que éstas se incluyan.

MEDICIÓNToda excavación realizada en la forma especificada, se computará por medio de secciones transversales y el volumen excavado de calculará por el método de la media de las áreas, expresándose en metros cúbicos.Una vez efectuada la limpieza del terreno, y luego de finalizada la preparación de la subrasante si correspondiera, se levantarán perfiles transversales que, conformados por la Inspección y el Contratista, servirán de base para la medición final.

Los volúmenes excavados en exceso sobre lo indicado en los planos o lo autorizado por la Inspección, no se medirán ni recibirán pago directo alguno.

FORMA DE PAGOEl volumen de excavación medido en la forma indicada, salvo indicación en contrario en el Pliego Particular de cada obra, se pagará por metro cúbico al precio unitario de contrato establecido para el ítem “MOVIMIENTO DE SUELO ”.

ITEM II: PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE

DESCRIPCIONEste trabajo se refiere a la compactación y perfilado de la subrasante de una calzada para la construcción subsiguiente de la estructura del firme; interpretando como subrasante aquella capa que servirá de asiento o fundación a las capas de la estructura de la calzada. Esta capa puede resultar de movimientos de suelo efectuados con anterioridad, de excavaciones y/o movimientos de suelos, o tratarse de calles existentes de firme natural ú otro tipo de calzada sobre las cuales se ejecutarán obras de pavimentación.

Page 78: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

En los casos en que en la obra se contemple la ejecución de terraplenes, en las zonas en que éstos se construyan, el presente ítem queda sustituido por todo lo que se establece en el ítem “Ejecución de terraplenes“ para la capa de 0,30 m. de espesor superior del núcleo, situada inmediatamente por debajo de la subbase.

EJECUCION1 - La subrasante se preparará por tramos de 100 metros o por cuadra entera, no permitiéndose la colocación de materiales ni a la ejecución de trabajos sobre ella, hasta tanto no haya sido aprobada por la Inspección.Para la conformación de la misma, se procederá al perfilado de acuerdo con los perfiles incluidos en los planos, el proyecto ú ordenado por la Inspección. El Contratista adoptará el procedimiento constructivo que le permita obtener el grado de densificación que se indica más abajo, debiendo prever que podría resultar necesario para ello realizar una extracción adicional de hasta 0,30 mts. de espesor de suelo y luego realizar el escarificado y recompactación de la base de asiento así resultante; previo a la recolocación y compactación del material así extraído.

2 - El suelo deberá cumplir con las siguientes condiciones:Sales solubles totales : no mayor del 0,9 %Sulfatos solubles : no mayor de 0,3 %Límite líquido : no mayor de 30Indice Plástico : no mayor de 10En presencia de suelos que no cumplan tales condiciones, se deberá mejorarlos ó reemplazarlos.

3 - Los trabajos de preparación de la subrasante deberán hacerse eliminando las irregularidades tanto en sentido transversal como longitudinal con el fin de asegurar que el firme a construir sobre la subrasante preparada, una vez perfilado con su sección final, tenga un espesor uniforme. El suelo constitutivo de la subrasante no deberá contener piedras de tamaño mayor de 5 centímetros, debiendo ser eliminadas todas aquellas que se presenten.

4 - En los sitios en donde la subrasante haya debido ser escarificada, se procederá a compactar el material aflojado y se agregará, en caso necesario, suelo cohesivo y agua hasta obtener el grado de compactación requerido. El material que en algunas zonas de la subrasante demuestre no poder ser satisfactoriamente compactado, deberá ser totalmente extraído y reemplazado por suelo apto.

5 - La preparación de cada sección de la subrasante deberá efectuarse con una antelación de 3 (tres) días como mínimo, con respecto de la fecha en que se comiencen a depositar los materiales para la construcción de la siguiente capa.

6 - Si se detectaran ablandamientos, deformaciones o formación de irregularidades en la subrasante, deberán ser retirados los materiales ya colocados y corregirse la subrasante en su forma y compactación, luego de lo cual se recolocará el material removido. 7 - En zonas adyacentes a alcantarillas, estribos de puentes, muros de sostenimiento y obras de arte en general, lugares en donde no pueda actuar eficazmente el equipo de compactación normal, la densificación deberá realizarse en capas y cada una de ellas compactadas con pisones manuales o mecánicos o mediante cualquier otro método propuesto por el contratista y aprobado por la Inspección que permita lograr las densidades exigidas.

8 - La compactación, en los casos en que así corresponda, deberá realizarse con doble movimiento de suelos, en dos capas de espesor máximo de 0,15 m. de espesor

Page 79: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

compactado cada una. El control de densidad se efectuará sobre cada una de dichas capas.

9 - Una vez terminada la preparación de la subrasante, se la deberá conservar con la lisura y el perfil correctos, hasta que se proceda a la construcción de la capa superior.

CONDICIONES PARA LA RECEPCION

COMPACTACIONEl grado de compactación a lograrse en la subrasante y si correspondiere, el del fondo de caja de ensanche en los 0,30 mts. superiores, deberá ser verificado mediante ensayos acorde a la Norma VN-E-5-93 “Compactación de suelos” y su complementaria, aplicando el Método de Ensayo detallado en dicha Norma que corresponda para el tipo de suelo de que se trate; para los suelos de tipo A-4, es de aplicación el Ensayo II. Se exige un valor mínimo del 95 % (noventa y cinco por ciento) de la Densidad Máxima que corresponda, salvo indicación específica que se indique en el Pliego Particular y/o Especificaciones Particulares en función de la importancia,

naturaleza, y/o característica de cada obra, o indicaciones de la Inspección, como en los casos en que hubiere conductos o cañerías subyacentes u otros impedimentos que comprometan las tareas de compactación.

PERFIL TRANSVERSALEl perfil transversal de la subrasante se construirá de acuerdo con las indicaciones de los planos o con las que disponga la Inspección, admitiéndose las siguientes tolerancias:

1 - Diferencias de cotas entre ambos bordes en los trechos rectos, no mayor del cuatro por mil (4o/oo) de ancho teórico de la subrasante.

2 - En los trechos en curva, el perfil será un plano cuya inclinación estará dada por el peralte proyectado o el establecido por la Inspección, con una tolerancia en exceso o en defecto del cinco por mil (5o/oo). En los tramos rectos, en 10 mts., no mayor de 0,10 mts.; en 50 mts., no mayor de 0,05 mts.

3 - La flecha a dar al perfil transversal de la subrasante, será la indicada en los planos o la establecida por la Inspección, admitiéndose una tolerancia de hasta el 20 % en exceso y el 10 % en defecto respecto de la flecha proyectada u ordenada.

4 - El perfil transversal de la subrasante se verificará en toda la longitud de la obra, en los intervalos que fije la Inspección. El control de bordes deberá efectuarse con anterioridad al control de flecha, debiendo emplearse en todos los casos, nivel de anteojo. Toda diferencia que sobrepase la tolerancia establecida, deberá corregirse con anterioridad a la realización de los controles de la flecha; estos últimos podrán realizarse con nivel de anteojo o por intermedio de un gálibo rígido de longitud y forma adecuada.

La verificación de las cotas de la subrasante y el perfil transversal de la misma, se efectuarán previa a la aprobación de ella, y sin perjuicio de que la Inspección las verifique durante la marcha de la construcción donde lo juzgue conveniente o imparta las órdenes e instrucciones necesarias para asegurar un resultado final que evite las correcciones de la obra terminada.

Page 80: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MEDICION Y FORMA DE PAGOLos trabajos del presente ítem se medirán y pagarán por metro cúbico de sub rasante preparada y compactada en un espesor de 0.15 o 0.20 metros según se indique en planos.

ITEM III: EJECUCION DE SUB BASE SUELO ARENA (e=0,15 m)

DESCRIPCIÓNEste trabajo consiste en la construcción de una sub-base formada por una mezcla de ripio o arena y suelo cohesivo. Será construida sobre una subrasante, la que debe contar con la aprobación escrita de la Inspección, la cual verificará previamente si se encuentran terminadas de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto, todas partes constitutivas de las obras básicas incluyendo cunetas y desagües.

MATERIALESAGREGADO GRANULAR Estará constituido por gravas o arenas provenientes del lecho de río, barrancas o de trituración y deberá tener una granulometría tal que por sí, o por mezcla con suelo cohesivo en proporciones adecuadas, suministra un producto final que cumpla con los requisitos especificados. Cuando el ripio o la arena que se encuentre al estado natural no permita obtener por mezcla con el suelo cohesivo el producto especificado, el mismo deberá ser corregido por zarandeo, mezcla u otros procedimientos aprobados por la Inspección.

SUELO COHESIVOConsistirá en el suelo natural del lugar o de transporte con plasticidad y textura tal que permita obtener por mezcla con el ripio o arena, un producto final de las características especificadas. No contendrá troncos, raíces, matas de pasto u otras materias putrescibles.

COMPOSICIÓN DE LA MEZCLAEl agregado granular y el suelo cohesivo serán combinados en proporciones de 80% de arena silicea y 20% de suelo seleccionado como para obtener un producto final que cumpla con los siguientes requisitos de granulometría, plasticidad y capacidad portante. Valor Soporte California (CBR) Mínimo del 40 % al 98 % de la Densidad Máxima del ensayo Proctor correspondiente.

TAMICES % QUE PASA CRIBA DEABERTURA CUADRADA O TAMIZ

25 mm. (1” ) 1004,8 mm. (Nº 4) 50-900,42 mm. (Nº 40) 20-500,074 mm. (Nº 200) 10-25

CONCEPTO VALORIndice de plasticidad de 5 a 10Límite líquido Menor de 35

Page 81: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

EQUIPOEl equipo, herramientas y demás implementos usados en la construcción deberán ser previamente aprobados por la Inspección, la cual podrá exigir el cambio o el retiro los que a su juicio no sean convenientes.

MÉTODO CONSTRUCTIVOSuelo cohesivo: este suelo deberá ser pulverizado hasta reducirlo a un tamaño tal que al ser ensayado con tamices estándar de aberturas cuadradas, se obtenga:

PASA TAMIZ % (1” ) 100(Nº 4) no menos de 80(Nº 10) no menos de 60

Una vez obtenida esa granulometría se armará un caballete central de sección transversal uniforme sobre la cual se distribuirá el agregado granular.

MEZCLA Para controlar la mezcla se tomará una muestra cada 200 m³ o donde la Inspección crea conveniente, de materia ya mezclado. La toma de muestra se realizará efectuando una sección transversal completa del caballete de la cual se extraerán, por cuarteo, material suficiente para los ensayos de granulometría y plasticidad. Si de acuerdo con los ensayos practicados, la mezcla no cumple con las condiciones especificadas el contratista deberá efectuar la corrección, hecha la cual se repetirá la toma de muestra y los ensayos en el material corregido. Una vez aprobada la mezcla se llevará a las condiciones de humedad que asegure la densidad máxima del material procediendo luego a la distribución en todo el ancho especificado en forma que asegure el espesor especificado en el plano de perfil tipo luego de compactada.

GRADO DE COMPACTACIÓN En la capa de esta sub-base deberá obtenerse por compactación no menos del 95% de la densidad Máxima del Ensayo AASHO T-180.

CONTROL EN LA OBRA DEL GRADO DE COMPACTACIÓN ALCANZADOPara al control del grado de compactación se determinará la densidad aparente efectuando ensayos por el “método de la arena” o similar por lo menos dos por cuadra o donde la Inspección lo crea necesario. El espesor en los lugares donde se determine la densidad aparente se medirá el espesor resultante de la capa, no admitirá en ninguna parte que el espesor sea menor que el indicado en los planos o establecido por la Inspección.

CONDICIONES DE RECEPCIÓNa) Compactación: De acuerdo a las exigencias técnicas establecidas en los párrafos

anteriores.b) Perfil Transversal: En los lugares que la Inspección estime conveniente se verificará el

perfil transversal del enarenado terminado estimándose las siguientes tolerancias con respecto al perfil tipo:

Diferencia de cotas entre bordes, no mayor de 5 cm.Exceso de flecha, no mayor de 2 cmDefecto en flecha ningunoc) Lisura: La lisura superficial se controlará en los lugares donde se verifique el perfil

transversal o donde la Inspección lo considere necesario, A tal fin se usará una regla

Page 82: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

recta de 3 m de largo que se colocará paralelamente al eje del camino. No se admitirán depresiones de más de 1 cm.

d) Ancho: No se admitirá ninguna sección de la sub-base cuyo ancho no alcance las dimensiones indicadas en los planos o establecidas por la Inspección.

e) Espesor: De acuerdo a las exigencias establecidas en párrafo anterior.La subbase ejecutada deberá ser mantenida en perfectas condiciones hasta la ejecución de la base.La Contratista deberá proceder, según el caso, al rodillado, perfilado, bacheo, reposición del material y/o cualquier otro trabajo necesario para mantener la capa en las primitivas condiciones de lisura, forma y densidad.Cuando las correcciones tengan por objeto corregir deformaciones localizadas, las mismas serán efectuadas previo escarificado de la calzada en una profundidad no menor a los 5 cm.

CÓMPUTO Y CERTIFICACION Se computará y certificará por metro cúbico de preparación de sub base de suelo arena ejecutada y aprobada por la Inspección.La cantidad ejecutada, medida en la forma especificada, se certificará por el sistema de “unidad de medida”. Este precio será compensación total por los trabajos indicados, incluyendo mano de obra, equipos, materiales y todo otro gasto que demande la terminación total del ítem.

ITEM IV: EJECUCION DE BASE GRANULAR (e=0,15m)Previo a las tareas propias del ítem, se deberá realizar en caso de calles con Firme Natural el desmonte del "cajero" hasta de cota de sub-rasante y trasladar el material hasta donde lo indique la Inspección, debiendo así mismo mejorar la sub-rasante en función del suelo existente para lograr un C.B.R. en esta sub-rasante no inferior al 20 %. La compactación de la sub-rasante se deberá realizar al 98 % del Proctor Standard. Las tareas propias del ítem son:

1.1. Descripción:Este trabajo consiste en la construcción de una base formada por agregados pétreos con la incorporación de suelo. El espesor de la base granular será de quince centímetros. 1.2. Tipos de materiales a emplear:La mezcla de base estará formada por los materiales siguientes:- Piedra triturada.- Arena silícea.

Page 83: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

- Suelo seleccionado, máximo 15%Características de la mezcla:A continuación se dan las condiciones de granulometría, plasticidad, sales y valor soporte que deberá en todos los casos, cumplir la mezcla:

TAMICES % QUE PASA38 mm. (1 1/2”) 10025 mm. (1” ) 70-10019 mm. (3/4”) 60-909,5 mm. (3/8) 45-754,8 mm. (Nº 4) 30-602,0 mm. (Nº 10) 20-500,42 mm. (Nº 40) 10-300,074 mm. (Nº 200) 5-15

CONCEPTO VALORLímite líquido Menor de 30Indice plástico Menor de 6Valor soporte Mayor de 80Sales totales solubles Menor de 1,5Sulfatos solubles Menor de 0,5

1.3. Preparación de los materiales:Antes que los materiales ingresen a la mezcladora de la planta fija se seguirá el proceso siguiente:1) el agregado pétreo será pasado por la criba de tamaño máximo de la granulometría especificada y lo retenido en dicha criba será desechado. 2) Se exigirá un silo para cada fracción integrante de la mezcla. Las fracciones correspondientes a cada silo serán:a - Material triturado que pasa la criba de tamaño máximo y retenido en la criba de 19 mm. (3/8”).b - Material triturado que pasa por la criba de 19 mm. (3/8”).c - Suelo seleccionado.d - Arena Silícea.Es conveniente que el acopio de suelo seleccionado se mantenga tapado con plástico o cualquier material que evite que se moje, ya que este material mojado por las lluvias entra en la cinta en forma de terrones, lo que perjudica la producción homogénea de la mezcla.La planta deberá proporcionar una mezcla uniforme cuya granulometría sea sensiblemente paralela a las curvas límite y evite la segregación.Para la ejecución de la base el contratista deberá solicitar con 30 (treinta) días de anticipación la aprobación de la “Fórmula de mezcla en obra”, que obligatoriamente debe presentar y en las que deberán cumplirse las exigencias establecidas. En dicha fórmula se consignarán las granulometrías de cada uno de los agregados y los porcentajes con que intervendrán en la mezcla. Se adjuntarán las muestras necesarias de los materiales a utilizar, a fin que la Inspección verifique los resultados de los ensayos.

Page 84: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Si la “fórmula” presentada fuera aprobada por la Inspección, el contratista estará obligado a suministrar una mezcla que cumpla exactamente las proporciones granulométricas citadas.Las tolerancias admisibles con respecto a la granulometría aprobada por la “fórmula”, son las siguientes:a. Bajo la criba de 3,8 mm. (1 1/2”) y hasta el tamiz de 9,5 mm. (3/8”) inclusive: 7%.-b. Bajo la criba de 9,5 mm. (3/8”) y hasta el tamiz de 2 mm. (Nº 10) inclusive: 6%.-c. Bajo el tamiz de 0,420 mm. (Nº 40): 3%.-Estas tolerancias definen los límites granulométricos a emplear en los trabajos, los cuales se hallarán a su vez entre los límites granulométricos que se fijan en esta especificación.Conjuntamente con la presentación de la “Fórmula de mezcla de obra”, el contratista someterá a consideración de la Inspección los límites de variación admisibles de los distintos agregados que formarán la mezcla.La faja de variación así establecida será considerada como definitiva, para la aceptación de materiales a acopiar. A este fin se realizarán ensayos de granulometría por cada 200 m3 de material acopiado. Todo material que no cumpla aquella condición deberá ser rechazado.

1.4. Mezcla de materiales:Esta operación se llevará a cabo mediante una mezcladora fija para la ejecución de la mezcla, no admitiéndose mezclado en el sitio.Las plantas mezcladoras fijas podrán ser:1.4.1. Máquina mezcladora fija por pesada:Esta máquina deberá hallarse ubicada en un lugar conveniente para que el acopio y el movimiento de los materiales se efectúen cómodamente.Los movimientos de sus distintas partes serán sincronizados de manera que produzcan una mezcla uniforme, de composición comprendida entre los límites establecidos; se hallará provista de un cargador mecánico que permita introducir los materiales, sin segregación apreciable en el dispositivo de alimentación, el cual deberá contar con medios que garanticen la correcta proporción de los materiales.La Inspección establecerá las aberturas de salida de los silos de materiales, teniendo en cuenta las condiciones de humedad de estos. La balanza con que deberá contar la máquina mezcladora a fin de pesar los distintos materiales a mezclar, deberá tener un depósito suspendido; su capacidad será por lo menos el doble del peso de cada pastón y deberá hallarse (así como los recipientes para pesar los materiales) completamente aislada de las vibraciones y movimientos del resto de la planta.El lugar de la operación de la balanza deberá estar protegido por una casilla convenientemente ventilada, para que el operador pueda realizar fácilmente su cometido, aislado del ruido y del polvo. Las balanzas deberán tener escala circular y sus compuertas deberán poder abrirse completamente sin recurrir a golpes. El error de sus pesadas no excederá del 2% en cualquier operación particular, ni del 1 ó 1/2% en un pastón completo. El contratista deberá proveer una pesa patrón de 25 Kg. cada 250 Kg. de capacidad de la balanza.

Page 85: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La máquina deberá contar con un dispositivo medidor del tiempo de mezclado, en un solo período, o dos períodos si la mezcla debe ser integrada por medio de un ligante, como por ejemplo cal o cemento Pórtland. El dispositivo deberá mantener inalterable el tiempo de cada período y deberá poder variarlo de cinco en cinco segundos; deberá comenzar a funcionar automáticamente al cerrarse la compuerta de descarga de la balanza, actuando sobre el sistema de alimentación de la mezcladora si debe agregar un ligante a la mezcla. El medidor del tiempo hará funcionar el aparato de descarga del ligante una vez completado el primer período y en ese momento comenzar a contar el segundo período.La máquina mezcladora deberá poseer un contador de pastones que funcionará por acción del dispositivo medidor del tiempo.Deberá contar con una bomba o dispositivo que permita regular la dosificación del agua, la cual se incorpora en la mezcla.1.4.2. Planta mezcladora fija continua:Esta máquina deberá, al igual que la planta por pesadas, ubicarse en un lugar conveniente para que el acopio y el movimiento de los materiales se efectúen cómodamente.Estará compuesta de predosificadores de agregados, dependiendo el número de éstos de la cantidad de materiales a incorporar a la mezcla.Las tolvas predosificadoras tendrán en su parte inferior un alimentador continuo a cinta; tendrán además compuertas ajustables para graduar la alimentación y garantizar la correcta proporción de los materiales.La lnspección establecerá las aberturas de ellas, teniendo en cuenta las condiciones de humedad de dichos materiales.El alimentador continuo a cinta descargará los materiales en una cinta elevadora, la cual a su vez descargará los mismos en la mezcladora.La planta deberá contar con un silo y un dosificador de ligante cuando este se use. Este podrá ser del tipo sinfín o paletas cuando se use cal o cemento Pórtland.La mezcladora será de dobles ejes o paletas. Estas paletas deberán ser intercambiables y se deberá poder variar la inclinación de las mismas a los efectos de graduar en parte el tiempo de mezclado. A tal efecto contará además, con una compuerta graduable, de manera tal que el tiempo de mezclado permita obtener una mezcla uniforme de todos los materiales y el agua. La mezcla descargará en una tolva con compuertas tipo almeja para evitar la segregación del material; esta tolva tendrá una capacidad mínima de 2 (dos) toneladas.La planta deberá contar con una bomba o dispositivo que permita regular la dosificación del agua, la cual se incorporará en la mezcladora.

1.5. Distribución, compactación y perfilado:La mezcla se distribuirá mediante distribuidor mecánico autopropulsado. El espesor de la capa se controlará efectuando frecuentes mediciones y el contratista procederá a rectificarlo antes de iniciar los trabajos de compactación.Una vez corregido el espesor de la capa, se procederá a compactar el material hasta obtener una densidad igual o mayor a la densidad máxima lograda en el ensayo A.A.S.H.O. - T-180.La compactación se realizará también con equipo autopropulsado.

Page 86: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Una vez terminada la compactación no se debe perfilar la superficie de la base antes del riego de imprimación.Si fuera necesario corregir el espesor de la capa, se deberá escarificar y volver a compactar el material en la zona defectuosa.1.6. Perfil transversal:En los lugares que la Inspección estime conveniente y por lo menos a razón de dos por cuadra, se verificará el perfil transversal de la capa de base, admitiéndose las siguientes tolerancias:

- Diferencia de cota entre bordes, no mayor de 2 cm.- Exceso en la flecha, no mayor de 1 cm.- Defecto en la flecha, ninguno.

1.7. Lisura:La lisura superficial de la capa de base deberá controlarse en los lugares en los que se verifique el perfil transversal o mas frecuentemente si lo Inspección lo considera necesario; a tal fin se usará la regla de 3 mm. que se colocará paralelamente al eje del camino y transversalmente al mismo. En ningún lugar se admitirán depresiones de más de 5 mm.

1.8. Ancho:No se admitirá ninguna sección de base cuyo ancho no alcance la dimensión indicada en los planos o establecidas por la Inspección.

1.9. Espesor:En los lugares donde se determinen las densidades se medirá el espesor resultante de cada capa. el espesor promedio de por lo menos cinco mediciones para cada tramo construido deberá ser igual o mayor al teórico indicado en los planos.No se admitirá para el valor individual una diferencia en menos de más de 1,5 cm. respecto al teórico.

1.10. Compactación:Para el control del grado de compactación se determinará la densidad, a razón de por lo menos dos cada 100 m. de longitud, siguiendo la regla:- Borde izquierdo – centro - borde derecho, con progresivas tomadas al azar.La determinación de la densidad se efectuará como se indica en la Norma de ensayo A.A.S.H.O. T-191 “Control de compactación por el método de la Arena”.La densidad de la capa ejecutada, definida por el valor promedio de un mínimo de 5 (cinco) resultados, no deberá ser inferior al máximo obtenido por el ensayo A.A.S.H.O. T-180, y ningún valor individual de densidad de la capa deberá ser inferior al 97% de dicho valor máximo.El control de compactación se hará corrigiendo la densidad obtenida en la capa de base, aplicando la siguiente fórmula:

g

R

dP V siendo , =

−−=

RT

RTsc VV

PPD

Page 87: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Donde:

Dsc = Densidad seca corregidaP.T. = Peso total de la muestra extraída del pozoP.R. = Peso del material retenido por el tamiz de 3/4”V.R. = Volumen ocupado por el material retenido por el tamiz de 3/4”

V.T. = Volumen total del pozo.d.g. = Peso específico del material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido por el tamiz 3/4”

1.11. Medición: La base estabilizada granulométricamente se medirá en metros cúbicos, multiplicando la longitud por el ancho y por el espesor establecido en los planos o fijado por la Inspección para cada sección aprobada.

CÓMPUTO Y CERTIFICACION Se computará y certificará por metro cúbico de base granular compactada y aprobada por la Inspección. La misma deberá quedar enrasada con los cordones cunetas ya que la obra no incluye carpeta asfálticaLa cantidad ejecutada, medida en la forma especificada, se certificará por el sistema de “unidad de medida”. Este precio será compensación total por los trabajos indicados, incluyendo mano de obra, equipos, materiales y todo otro gasto que demande la terminación total del ítem.

ITEM V: EJECUCIÓN DE CORDONES CUNETAS Y BOCACALLES DE HORMIGON

1. GENERALIDADES

Las tareas de este rubro se refieren a la completa ejecución del pavimento de hormigón simple, en los espesores que se especifiquen en el proyecto, incluyendo los cordones, cordones unificados y cordones cuneta, en los casos que así corresponda. Esta tarea se llevará a cabo sobre capas aprobadas. Cuando se lo juzgue conveniente, se recubrirá la capa de asiento del pavimento, con un manto de arena gruesa de un centímetro de espesor promedio, uniforme y perfilado. Para los testigos extraídos de la calzada se exigirá una Resistencia Media Mínima de 260 kg/cm2 que corresponde a un hormigón del grupo H-II y clase F.La colocación de los moldes será aprobada, debiendo corregirse toda deficiencia que ocasione diferencias entre molde y molde demás de 1mm.Si fuera necesario, luego de colocarse los moldes, corregir la base de apoyo rebajando o levantando la misma en más de 2 (dos) centímetros, se procederá a levantar la totalidad de los moldes, reacondicionar la capa en cuestión y realizar nuevos ensayos para su aceptación.Se cuidará especialmente la zona de apoyo de moldes, en áreas de bordes o cunetas, reforzando su compactación.

Page 88: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La totalidad de las tareas de este rubro, se regirán por lo establecido en las presentes especificaciones, Pliego Particular de Especificaciones Técnicas y órdenes de la Inspección.La compactación del hormigón se ejecutará cuidadosamente mediante reglas vibrantes de superficie, el alisado y terminado superficial de la calzada se ejecutará con medios aprobados que aseguren una adecuada terminación superficial en cuanto a lisura, rugosidad, gálibo, respetando las cotas de diseño y produciendo un correcto escurrimiento de las aguas, esta última condición, es de cumplimiento obligatorio, siendo causa de rechazo toda área que no asegure esta condición, siendo de responsabilidad del contratista asegurar las cotas y nivelación correctas para su cumplimiento.El perfecto drenaje superficial, deberá ser cumplido tanto en las áreas construidas como en las adyacentes.Como parte integrante del equipo, se dispondrá de un puente de trabajo para posibilitar las tareas de terminación de las losas.En todos los casos, se limpiará el pavimento ejecutado, quedando finalizar las tareas y antes de abandonar la zona, todo el área en condiciones de total librando al tránsito: dicho librado al tránsito deberá ser autorizado por la Inspección, y no se deberá producir antes de los 21 (veintiún) días de finalizadas las operaciones de hormigonado.

1.1. ENSAYOS DE LABORATORIO Y DOSAJE

La cantidad mínima de cemento por metro cúbico de hormigón para pavimento, cordones y/o cordones cuneta será de 330 kg. para satisfacer las condiciones de durabilidad y resistencia al desgaste, independientemente de las condiciones de resistencia. El contratista propondrá un dosaje de acuerdo a los materiales a utilizar con esa cantidad de cemento mínimo, que será aprobado por la División Laboratorio de la Dirección de Vialidad Municipal.

2. MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

2.1. CONSTRUCCIÓN DE LA CALZADA

2.1.1. Previa a la colocación y vertido del hormigón, deberá estar aprobada la superficie de apoyo, la correcta colocación de moldes, de eventuales armaduras, los dispositivos que eviten su desplazamiento, y la adecuada limpieza de todos los elementos intervinientes.Las cotas de la superficie de apoyo serán las necesarias para que la calzada tenga el espesor especificado para lo cual se implementarán los puntos de nivelación necesarios.2.1.2. Cualquiera sea el procedimiento empleado para la construcción de la calzada, una demora de más de 45 (cuarenta y cinco) minutos entre la colocación de los pastones o cargas consecutivas de hormigón, será causa suficiente para suspender inmediatamente las operaciones de hormigonado; en el lugar donde se produjo la demora, el Contratista deberá ejecutar sin cargo una junta de construcción. No se admitirán juntas transversales de construcción cuya distancia a otra junta sea inferior a 3,00 metros.Toda porción de hormigón empleado para construir la calzada será mezclada, colocada, compactada y sometida a las operaciones de terminación superficial dentro de un tiempo máximo de 45 (cuarenta y cinco) minutos.En caso de emplear un fluidificante retardador, dicho tiempo máximo será establecido por la Inspección, pero en ningún caso excederá del tercio (1/3) de tiempo de fraguado inicial IRAM 1662 correspondientes a las condiciones ambientales de temperatura en el momento de la colocación del hormigón. Toda demora respecto de los plazos indicados será causa suficiente para detener el hormigonado hasta subsanar la dificultad.El hormigón se empleará tal cual resulte después de la descarga de la hormigonera; no se admitirá el agregado de agua para modificar o corregir su asentamiento para facilitar las operaciones de terminación de la calzada. Se empleará el mínimo de manipuleo para evitar segregaciones.2.1.3. Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá llevar a cabo ensayos periódicos para verificar las características previstas. A tal efecto deberá determinar por lo menos la

Page 89: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

consistencia (asentamiento), por ciento total de aire, densidad del hormigón, tiempo de fraguado inicial y moldeo de probetas para la resistencia a compresión. Estos ensayos se realizarán independientemente de los que lleve a cabo la Inspección.Los resultados de estos ensayos se registrarán en un libro especialmente habilitado a tal efecto, en donde también se consignarán las fechas de realización de los ensayos, las temperaturas y humedades ambientes registradas mediante termohigrógrafo. La información contenida en dicho libro deberá ser exhibida a la Inspección toda vez que ésta lo solicite. La falta en obra de este libro de resultados será causa suficiente para la suspensión inmediata de los trabajos, en el estado en que se encuentren, por causa imputable al Contratista.La Inspección realizará ensayos por su cuenta, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, a fin de verificar las características y calidad del hormigón y sus componentes; los resultados que se obtengan serán comparados con los obtenidos por el Contratista. En caso de discrepancia, se realizarán ensayos conjuntos o simultáneos hasta obtener resultados comparables. 2.1.4. Para la determinación de ensayos de resistencia a la compresión se moldearán probetas cilíndricas de 15 (quince) centímetros de diámetro y 30 (treinta) cm. de altura aproximados. La preparación y curado en obra y/o laboratorio de probetas para evaluar la resistencia, se realizará en un todo de acuerdo a la Norma IRAM 1.542 "Preparación y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral", identificándose la muestra de la cual proviene y la clase de hormigón. Y serán ensayadas en un todo acorde a la Norma IRAM 1546.De cada muestra de hormigón fresco, se moldearán como mínimo cuatro (4) probetas cilíndricas normalizadas, para ser ensayadas a compresión axial, 2 (dos) de ellas a 7 días y las otras 2 (dos) a 28 días; cada juego de dos probetas de cada edad, constituirá un ensayo o resultado de un ensayo. El resultado de cada ensayo será el promedio aritmético de las resistencias a compresión axial de las dos probetas de la misma edad; debiendo descartarse el ensayo en el cual exista una dispersión mayor del 15 % (quince porciento) entre dichas dos probetas. Los resultados de los ensayos estarán corregidos por su edad y relación altura/diámetro, como lo indica la norma de ensayo correspondiente.Los resultados de estos ensayos sobre probetas moldeadas tendrán solamente carácter informativo sobre la calidad del hormigón y no se tendrán en cuenta para la recepción de la calzada, pero teniendo en cuenta que la calidad del hormigón provisto, se controlará en un todo de acuerdo con lo especificado en el Artículo “ Provisión de Hormigón para pavimentos”, tanto en el caso de que el material provisto esté a cargo de un proveedor distinto del ejecutor de la calzada, como cuando el mismo contratista elabore su propio hormigón.El contratista deberá proveer los moldes en cantidad adecuada así como el equipo, instrumental de ensayo, operadores, y mano de obra necesarios para el moldeo y ensayo del hormigón.

2.2. DISTRIBUCIÓN DEL HORMIGÓN

Previamente a la colocación del hormigón deberán adoptarse los recaudos para evitar la pérdida de agua del mismo a través de la superficie de asiento, ya sea mediante riegos de agua, si las condiciones de estabilidad de la subbase lo permite y la Inspección lo autorice, o mediante la interposición de elementos impermeables o riegos bituminosos de imprimación. Con toda celeridad se procederá a desparramar y compactar el hormigón con los medios autorizados correspondientes a cada caso, estando prohibida la adición de agua durante estas operaciones. Después de la colocación del hormigón en ningún caso podrán transcurrir más de 15 (quince) minutos sin que se hayan realizado las operaciones de distribución y compactación. Una demora mayor será causa suficiente para detener el hormigonado hasta reparar las deficiencias. La distribución del hormigón se hará empleando palas, quedando expresamente prohibido el uso de rastrillos.2.2.1. El tiempo de vibrado será el estrictamente necesario para lograr la máxima densidad y compacidad de la masa. El hormigón colocado junto a los moldes y a las juntas se compactará antes de comenzar las operaciones de terminado con vibradores mecánicos

Page 90: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

insertados en la mezcla y accionados a lo largo de la totalidad de los moldes y juntas. En toda compactación por vibración, cualquiera sea el tipo de vibrador utilizado, la operación será interrumpida tan pronto se observe la aparición de agua o lechada en la superficie o las cesación del desprendimiento de grandes burbujas de aire, con el fin de evitar la segregación de los materiales que componen el hormigón. No se permitirá que el personal pise el hormigón fresco sin calzado de goma para evitar que lleven al mismo sustancias extrañas y una vez compactado, no se permitirá que se pise. La colocación del hormigón se hará en forma continua entre las juntas y sin ningún dispositivo transversal de retención.

2.3. MOLDES LATERALES FIJOS

2.3.1. Los moldes laterales serán metálicos, de altura igual al espesor de la losa en los bordes, libres de toda ondulación y en su coronamiento no se admitirá ondulación alguna. El procedimiento de unión a usarse entre las distintas secciones o unidades que integran los moldes laterales deberán ser tales que impidan todo movimiento o juego entre los mismos.Los moldes serán de chapa de acero de 6 (seis) milímetros o más de espesor y tendrán una base, una sección transversal y resistencia que les permita soportar sin deformaciones o asentamientos las presiones originadas por el hormigón a colocarse, el impacto y vibraciones causados por el equipo empleado en el proceso constructivo. Los moldes para cordones deberán responder estrictamente al perfil indicado en los planos del proyecto. La vinculación de éstos con los moldes laterales se hará de manera tal que una vez colocados, el conjunto se comporte como una única pieza en lo que a rigidez y firmeza se refiere. la longitud de cada tramo de molde en los alineamiento rectos será de 3 (tres) metros y el ancho de su base de apoyo será de 20 centímetros como mínimo. Los clavos o estacas deberán tener un diámetro y longitud adecuados a fin de asegurar el cumplimiento de lo expresado anteriormente, considerándose como mínimo un largo de 60 centímetros y un diámetro de 25 milímetros.2.3.2La superficie de apoyo de los moldes deberá ser intensamente consolidada y perfectamente nivelada a fin de evitar el desplazamiento de los moldes una vez colocados, tanto en sentido vertical como horizontal. Las superficies interiores de los moldes deberán limpiarse convenientemente, y rociadas o pintadas con productos antiadhesivos para encofrados. En las curvas se emplearán moldes preparados para ajustarse a ellas de modo tal que el borde no sea el de una poligonal con los vértices redondeados. Debajo de la base de los moldes no se permitirá, para levantarlos, la construcción de rellenos de suelos u otro material. Cuando sea necesario un sostén adicional, la Inspección podrá exigir la colocación de estacas apropiadas debajo de la base de los moldes para asegurar el apoyo requerido.2.3.3 Una vez colocados los moldes en su posición definitiva, no se tolerará una desviación mayor de 1 (un) milímetro entre las juntas de los mismos; la subbase deberá estar convenientemente perfilada y controlados los niveles por la Inspección; la superficie de apoyo de la calzada tendrá la compactación y niveles correspondientes y estará libre de todo material suelto y de materias extrañas. Sólo entonces se procederá a verter el hormigón, comenzando por el eje de la calzada y simétricamente hacia ambos costados. Se tomarán todas las precauciones necesarias para que la cara vista del cordón sea perfectamente liso, sin sopladuras, no permitiéndose aplicar revoques de mortero sobre los mismos.En obra existirá una cantidad suficiente de moldes como para permitir la permanencia de los mismos en su sitio por lo menos durante 12 (doce) horas después de la colocación y terminación del hormigón. este período será incrementado cuando las condiciones climáticas o las bajas temperaturas lo requiera, a juicio de la Inspección.2.3.4. La distribución del hormigón se hará preferentemente por medios mecánicos;

cualquier método que se emplee, no deberá producir segregación de los materiales

Page 91: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

componentes. No se permitirá el movimiento del hormigón ya compactado con fratases u

otros medios.

2.3.5. La compactación del hormigón se hará exclusivamente por medios vibratorios; para ello, el Contratista deberá disponer en obra equipos tales como reglas, planchas o pisones de accionamiento mecánico. El sistema vibratorio podrá ser tanto externo como interno, capaz de vibrar con una frecuencia comprendida entre 3500 (tres mil quinientos) y 5000 (cinco mil) ciclos por minuto. El dispositivo vibrador deberá estar constituido por una o más unidades de manera que la amplitud de la vibración resulte sensiblemente uniforme en todo el ancho de la calzada o la faja que se hormigones. Cuando se utilice más de una unidad vibratoria, las mismas se ubicarán espaciadas entre sí, siendo su separación no mayor que el doble del radio del círculo dentro del cual la vibración de la unidad es visiblemente efectiva. En los casos en que se use una única unidad vibratoria de tipo externo, la misma será mantenida sobre la placa enrasadora de manera de transmitir a ésta y por su intermedio al hormigón, el efecto de vibrado en forma uniforme. La utilización de más de una unidad vibratoria se permitirá solamente en el caso de que las mismas actúen sincrónicamente. La unidad vibratoria tendrá dimensiones compatibles con el área a hormigonar y con el desplazamiento del equipo en funcionamiento. Cualquiera sea el tipo de vibración utilizada, el hormigón deberá quedar perfectamente compactado, sin segregación de sus materiales.

El Contratista dispondrá de por lo menos 2 (dos) vibradores portátiles de inmersión para la compactación del hormigón de cordones y en aquellos sitios en donde no sea factible el empleo de regla, placa o unidades vibratorias independientes. No se admitirá el uso de pisones o elementos no vibratorios. 2.3.6. La terminación superficial se realizará mediante fratases, correas u otros medios

autorizados por la Inspección. Bajo ningún aspecto se empleará el fratás para distribuir,

quitar excedentes o rellenar con hormigón. De ser requeridas estas tareas, se efectuarán

por otros medios y se procederá a recompactar el hormigón dentro de los 30 (treinta)

minutos de haberse colocado el hormigón. Queda expresamente prohibido el agregar agua

a la superficie del pavimento para facilitar las tareas de fratasado.

2.4. JUNTAS DE DILATACIÓNSe construirán con material compresible de un espesor de 2,5 cm y una altura de 3 cm menor que el pavimento a ejecutar, En correspondencia con esta junta, se construirá una viga de 0,20 m de alto x 0,60 m de ancho y en el largo de la calzada, alisada y cubierta con material especial, de forma que permita la libre dilatación. No obstante lo indicado, el contratista podrá utilizar otro sistema constructivo, que garantice el paso de carga y la libre dilatación, aprobado previamente por la Inspección.

2.5. JUNTAS DE CONTRACCIÓN Y DE CONSTRUCCIÓNSerán simuladas a borde superior y ubicadas de tal modo que los paños que se forman no tengan superficies mayores de 35 m2, salvo modificaciones en contrario por parte de la Inspección.Las juntas deben realizarse por aserrado con máquina cortadora a sierra circular, que sea capaz de lograr un rendimiento compatible con el área de trabajo dentro del tiempo estipulado, antes de que el hormigón produzca tensiones con el riesgo de agrietamiento de las losas.

Page 92: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

El aserrado se deberá llevar a cabo dentro de un período de 6 a 12 horas, como mínimo y siempre dentro de la misma jornada de labor en la que se ejecutó el hormigonado, pudiendo reducirse dicho tiempo en épocas de verano, acorde a las ordenes de la Inspección.La profundidad del corte será 1/3 del espesor de la losa y el ancho en ningún caso excederá de 7 mm.Se deberá tener especial cuidado en la construcción de juntas en badenes, o zonas de escurrimiento de aguas, de tal manera que aquellas no coincidan con los sectores donde exista dicho escurrimiento, debiendo desplazarlas un mínimo de 0,60 metros.Las juntas deberán ser rectas. Como máximo se aceptará una desviación de 1 (un) centímetro en tres metros. En caso de constatarse desviaciones que excedan del valor indicado, la Inspección podrá aplicar una penalidad equivalente al precio actualizado de un metro cuadrado de pavimento por cada junta transversal defectuosa o por cada 10 metros de junta longitudinal defectuosa.

2.6. SELLADO DE JUNTAS

Se ejecutará después de haber procedido a la perfecta limpieza de la mismas, aflojando, removiendo y extrayendo todo material extraño que pueda existir en ellas, hasta una profundidad mínima de 5 cm, tanto en pavimento, cordón y cordón cuneta, empleando las herramientas adecuadas con barrido, soplado, cepillado, secado, según fuera necesario.Se ejecutarán las operaciones en una secuencia ordenada tal que no se perjudiquen áreas limpiadas, con operaciones posteriores. Se sellarán asimismo, grietas o fisuras que puedan haberse producido, si así lo indicara la Inspección.Se deberá contar con todo el equipo necesario para cada frente de trabajo.Se pintarán previamente las caras de la juntas y la superficie expuesta en un ancho de 2 cm a cada lado con material asfáltico ER-1, sobre la superficie seca y limpia, asegurándose una adecuada adherencia y recubrimiento. El sellado se ejecutará vertiendo una mezcla íntima de alquitrán (preferentemente en panes) con material bituminoso tipo ER-1, en proporción aproximada de mezcla 1:1 en volumen, dosificación que puede ser variada a fin de que el producto sellante a lo largo de su vida útil, mantenga características de una masilla espesa, rechazándosela si muestra tendencia a tornarse quebradiza o cristalizarse, o permanecer en estado fluido. Se verterá el sellante para lograr su adecuada penetración, en dos coladas sucesivas, para que al enfriarse la primera, se complete el espesor con la segunda, quedando el material sellante con un pequeño resalto de no más de 3 mm, sobre el pavimento y cubriendo transversalmente, todo el ancho de la junta. Si hubiera mediado alguna circunstancia que hubiese perjudicado la limpieza entre ambas coladas, se limpiará y de ser necesario, se pintará nuevamente con ER-1 la zona expuesta antes de la segunda colada.La preparación de los materiales se hará en hornos fusores de calentamiento indirecto, no sobrepasándose las temperaturas admisibles de cada material ni manteniendo un mismo producto bituminoso en calentamiento por períodos prolongados.Se eliminará todo material excedente del área pintada.Se podrán ofrecer alternativas en cuanto a los métodos, materiales y/o procedimientos para las operaciones de sellado, los cuales deberán estar sólidamente fundados en cuanto a antecedentes, experiencia y certificación del buen comportamiento a lo largo de un período prolongado de vida útil; aportando elementos de juicio y demostrando fidedignamente el beneficio del empleo de toda alternativa con respecto de la propuesta básica del pliego. Estos trabajos están incluidos en el precio del pavimento. 2.7 . CURADO DE HORMIGÓN DE CALZADA

Concluidas todas las tareas de terminación del firme de hormigón, se deberá realizar el curado mediante alguno de los siguientes métodos, previa autorización de la Inspección.

2.7.1 Método con curado inicial:

Page 93: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Previamente al curado final del pavimento, este será protegido cubriéndolo con arpillera humedecida tan pronto el hormigón haya endurecido lo suficiente para que ésta no se adhiera. La arpillera protectora se colocará en piezas de un ancho no menor a un metro (1m), ni mayor de dos metros (2m) y de una longitud adecuada, en forma en que cada pieza se solape con la contigua en unos quince centímetros (15 cm), rociándola con agua para asegurar su permanente humedad hasta el momento de retirar los moldes. En ese momento se sellarán las juntas y se procederá al curado final según lo siguiente:2.7.1.1- Inundación: sobre la superficie del firme se formarán diques de tierra o arena, que se inundarán con una capa de agua de un espesor superior a cinco centímetros (5 cm) durante diez (10) días como mínimo; deberán recubrirse los bordes de las losas, con tierra o arena húmeda.2.7.1.2. – Tierra inundada: Será distribuida una capa de tierra y arena, de manera uniforme que se mantendrá permanentemente mojada por un plazo no menor de diez (10) días.En la forma indicada en 2.7.1.1 se recubrirán los bordes de las losas.

2.7.2. Métodos sin curado inicial:Compuestos líquidos: El contratista podrá proponer el curado mediante el recubrimiento de las superficies expuestas del pavimento con productos líquidos capaces de formar una película impermeable resistente y adherente.La eficacia de estos productos se establecerá antes de su utilización, de acuerdo con las normas IRAM 1672 y 1675 para lo cual el contratista deberá proveer a la Inspección de muestras en cantidad suficiente para la realización de los referidos ensayos con veinte (20) días de anticipación. En caso de que los ensayos correspondientes no se puedan efectuar en el Laboratorio de la Dirección de Vialidad Municipal, éstos se realizarán por otra entidad, estando los gastos que demanden los ensayos, a cargo exclusivo del contratista.Además el control de calidad de estos productos podrá realizarse en cualquier momento durante el transcurso de la obra, cuando la Inspección lo juzgue necesario.El producto elegido debe mostrar, en el momento de su aplicación, un aspecto homogéneo y una viscosidad tal que permita su distribución satisfactoriamente y uniforme mediante un aparato pulverizador adecuado. Este aparato deberá ser de accionamiento mecánico y deberá llevar un tanque provisto de un elemento agitador y un dispositivo que permita medir con precisión la cantidad de producto distribuido. El líquido debe aplicarse a las 2 (dos) horas del hormigonado como máximo y siempre deberá garantizarse un espesor de la película adecuado a la época del año en que se trabaje y a las condiciones ambientales del momento. La Inspección estará facultada para ordenar el cambio de dosificación o de los materiales, la intensidad de riego y técnicas de colocación, cuando a su juicio deba asegurarse lacorrecta protección del hormigón.

2.7.3. Láminas de Polietileno y otras: También podrá efectuarse el curado cubriendo la superficie expuesta del hormigón, con láminas de polietileno u otras de características similares que el material cumpla con las Normas A.A.S.H.O.M. 171-70 o A.S.T.M.C.- 171Las láminas deberán extenderse sobre la superficie y bordes de las losas y mantenerse en contacto con ellas, colocando tierra o arena por encima, en cantidades suficientes.No deberán presentar roturas u otros daños que pudieran conspirar contra la eficiencia del curado; las láminas se mantendrán y conservarán en perfecto estado sobre el pavimento, por un período mínimo de diez (10) días.Las láminas deberán colocarse inmediatamente de que el pavimento de hormigón lo permita, cubriendo el pavimento en sentido transversal. Para el aserrado de las juntas se levantarán, en el sitio indicado y concluida la operación, se volverán a colocar.

2.7.4. Otros Métodos:El contratista podrá emplear cualquier u otro método de curado, siempre que compruebe fehacientemente su eficiencia, previa autorización de la Inspección.

2.7.5. Curado reforzado:

Page 94: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Cuando las condiciones climáticas sean tales que se requiera la ejecución de curado reforzado, y se decida hormigonar, se deberá cubrir la superficie del firme de hormigón con elementos que permitan aislarlo de las inclemencias del clima.Para el caso de temperaturas inferiores a los 20° C, se podrá emplear planchas de polietileno expandido de 15 mm de espesor como mínimo o mantos de lana de vidrio o algún otro aislante térmico.En todos los casos, el contratista propondrá el método de curado reforzado a emplear, el que deberá contar con la aprobación de la Inspección previamente a su uso.Se podrán ofrecer alternativas en cuanto a los métodos y/o equipos de limpieza, y materiales para sellado, los cuales deberán estar sólidamente fundadas en cuanto a antecedentes, experiencias y certificación del buen comportamiento de los materiales propuestos a lo largo de un período prolongado de vida útil, aportando todo elemento de juicio y demostrando fidedignamente el beneficio del empleo de toda alternativa con respecto a la propuesta básica de Pliego.

3. PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN

El contratista deberá proteger adecuadamente la superficie del hormigón, para lo cual colocará barricadas o barreras, en lugares apropiados para impedir la circulación.También mantendrá un número adecuado de cuidadores para evitar que se remuevan las barreras o barricadas antes del librado al tránsito, que transiten personas y/o animales muy especialmente en las primeras veinticinco (25) horas.En las noches se emplazarán en las barreras, en todo sitio de peligro, faroles con luz roja del tipo aprobado por la Inspección. Cuando las necesidades de la circulación exijan el cruce del hormigón, el contratista hará colocar puentes u otro dispositivo adecuado para impedir que se dañe el mismo.Estos trabajos serán por cuenta exclusiva del contratista no obstante esta precauciones, si se produjeran daños en las losas se corregirán de inmediato.

4. LISURA SUPERFICIAL

Se verificará la lisura superficial obtenida en el pavimento, medida en sentido longitudinal, mediante regla de 3 metros. En base a ello, no se deberá detectar irregularidades superiores a los 4 mm. Existiendo deformaciones del pavimento correspondientes entre 4 mm y 8 mm, el contratista a su cargo, deberá proceder a corregir esas deficiencias mediante el pulimento, dejando la superficie con el adecuado grado de rugosidad superficial. En su defecto, de no practicarse el pulimiento, se dará opción de aprobar el pavimento, imponiendo una penalidad del 10% (diez por ciento) sobre las áreas defectuosas. El descuento se aplicará al precio unitario del pavimento, solamente en el cómputo realizado sobre las áreas involucradas y se detallará esta penalidad en forma discriminada en la planilla correspondiente.Superado el valor de 8 mm, se considerará el área como de rechazo, debiendo ser demolidas o reconstruidas a cargo del contratista, tanto en lo referente a la provisión, como a la ejecución del área.

5. TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS

El contratista deberá tener especial cuidado en la terminación de los trabajos, no dejando descalzadas las zonas laterales al sacar los moldes de base, a cuyo efecto procederá a su inmediato relleno y compactación.

6. CORDONES CURVOS Y RECTOS

Estos cordones rectos y curvos, se ejecutarán con las mismas características del hormigón empleado en la calzada y unificados con ellos, conjuntamente con el hormigón de las losas.

Page 95: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Su perfil obedecerá al indicado en los planos. El radio de los cordones curvos se medirá a borde externo del cordón.Si eventualmente y como caso de excepción no se hormigonara el cordón en conjunto con la losa, se deberá emplear adhesivo plástico.El costo correrá por exclusiva cuenta del contratista sin derecho a reclamo alguno.En correspondencia de la junta de dilatación de la calzada se construirá la del cordón de un ancho máximo de 2 (dos) cm, espacio que será rellenado con el material para tomado de juntas.Todos los cordones serán armados, reforzados con estribos de Ø 6 mm colocados cada 30 cm. y 2 (dos) hierros longitudinales del mismo diámetro en la parte superior, debiendo los mismos ser atados con alambre y cortados en coincidencia con las juntas de contracción. La armadura tendrá un recubrimiento superior y lateral mínimo de 2 cm e irá introducida en la losa un mínimo de 2/3 del espesor de la misma.Se deberán dejar previstos en los cordones los rebajes de entradas de vehículos y orificios de desagüe de albañales.

6.1. ALINEACIÓN DE CORDONES No se admitirán cordones alabeados ni mal alineados, controlados mediante regla recta de 3 (tres) metros de longitud. En dicha longitud no se admitirán desviaciones mayores de 1 (un) centímetro. Si los errores de alineación superan 1 cm (un centímetro), serán corregidas por el Contratista, demoliendo y reconstruyendo sin pago adicional alguno la zona afectada. Para los casos de cordones de isletas o curvas rige un criterio similar, aplicando los radios y formas geométricas del proyecto.

6.2. EJECUCIÓN DE CORDONES CUNETALas tareas de este rubro se refieren a la ejecución de cordones cuneta unificados en las zonas, áreas y dimensiones indicados por la Inspección, y acorde a los planos tipo, oficiales; las tareas se ejecutarán en base a lo especificado en la descripción de los rubros respectivos, en cuanto hace a la reparación de la base de apoyo de los mismos, remoción de materiales existentes, y provisión del hormigón en obra, rigiendo las mismas especificaciones y tolerancias que en el rubro pavimentos de hormigón.Con el aditamento de que en caso de cordones cuneta no se admitirán deficiencias en cuanto al libre escurrimiento de las aguas, siendo obligación del contratista el nivelado correcto para evitar en todo sitio acumulación de las mismas, todo lugar en que se observaren deficiencias de este tipo, será obligación demoler y reconstruir adecuadamente el cordón cuneta.La ejecución de los cordones se realizará simultáneamente con la cuneta, con una diferencia no mayor de 3 a 6 horas dependiendo de las condiciones climáticas y siempre dentro de las misma jornada de labor.Acorde a las órdenes de la Inspección, los cordones cuneta serán ejecutados en anchos totales, es decir medidas externas, entre 0,80 a 1,20 m. Tanto los cordones, su armadura como zona de cunetas, se ejecutarán en un todo acorde a lo especificado.El contratista deberá tener especial cuidado en la terminación de los trabajos, no dejando zonas laterales, al sacar los moldes, descalzadas, a cuyo efecto procederá a su inmediato relleno y compactación manual.Asimismo, se deberá ejecutar con los materiales aptos correspondientes, la junta entre cordón y vereda, (con su contrapiso), evitando en todo momento la posibilidad de ingreso de agua por detrás de dichos cordones, debiendo hacerse cargo, asimismo de la conservación de dicha junta.

7. CONDICIONES PARA LA RECEPCION

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES

7.1.1. Cualquiera sea el método empleado para dosar los materiales, lo mismo que el procedimiento de vibrado y compactación, el hormigón elaborado deberá cumplir con los

Page 96: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

requisitos de resistencia y calidad que se especifican en el presente articulado, lo establecido en los Artículos I y II del presente Pliego y lo especificado en el artículo Provisión de Hormigón para Pavimentos en todo lo que no se oponga a lo establecido en el presente artículo.

7.2. EXTRACCIÓN DE TESTIGOS7.2.1. Para verificar el espesor, la resistencia y la consecuente capacidad de carga de la calzada terminada, se extraerán testigos mediante sondas o máquinas caladoras rotativas aprobadas por la inspección y en un todo acorde a la Norma IRAM 1551. Tales testigos serán cilíndricos, de diámetro aproximado de 15 (quince) centímetros, los que serán ensayados a compresión axial. Antes de iniciar la extracción de los testigos, la Inspección de Obra fijará en un plano, los límites de los tramos o zonas y la ubicación de los testigos con su espesor teórico determinado de acuerdo con el perfil transversal de la calzada.Una copia de este plano se entregará al Contratista o su Representante Técnico. Los testigos se extraerán en presencia de los representantes autorizados de la Inspección y del Contratista, labrándose un Acta en donde conste: la identificación de los testigos extraídos, lugar y fecha de extracción, fecha de ejecución de las losas. El Acta será firmada por los representantes de las partes. La no presencia del representante del Contratista no invalidará la extracción e implicará que se cuenta con su conformidad. El embalaje, custodia y envío de los testigos hasta el laboratorio de la Municipalidad será por cuenta del Contratista. La inspección dará las instrucciones necesarias y adoptará las precauciones que correspondan a fin de asegurar la autenticidad de los testigos extraídos y su perfecta identificación. Cada testigo se identificará por: nombre de calle y su ubicación en ésta, número del testigo, fecha de hormigonado y nombre del Contratista. Todas las inscripciones se efectuarán en las caras laterales y nunca en las bases con tiza grasa u otro elemento que permita mantener legible las mismas hasta el momento de su ensayo. Si una vez realizadas las determinaciones sobre los testigos, el contratista o su representante técnico consideran que los resultados obtenidos no son bien representativos del pavimento construido en ese tramo, podrán solicitar, en forma escrita y en el mismo instante de haber sido notificados, que se realicen nuevas extracciones de testigos del mismo tramo. En este caso se considerará la totalidad de los resultados obtenidos con todos los testigos extraídos para determinar las condiciones de recepción o de rechazo del tramo.Si se omite la anterior solicitud se considerará que el contratista está conforme con los resultados obtenidos.

7.2.2. Los testigos se extraerán en secciones perpendiculares al eje de la calzada, evitando las juntas y las eventuales armaduras, a razón de 2 (dos) testigos por cada sección transversal. Estas secciones se ubicarán:

1) a 1 (un) metro de uno de los bordes de la calzada.2) próximas al eje de la calzada.3) a 1 (un) metro del otro borde, prosiguiéndose así en forma alternada.

7.2.3. Edad del EnsayoLas extracciones se realizarán con tiempo suficiente como para ejecutar los ensayos de compresión a la edad de 28 (veintiocho) días, pero no antes de que el hormigón tenga una edad de 14 (catorce) días y salvo que la extracción de los testigos se haya producido por excepción y por motivos muy bien fundados, después de ese lapso o sin la suficiente anticipación para practicar el ensayo.Cuando por razones de baja temperatura sea necesario prolongar el período de curado, los ensayos se realizarán a dicha edad de 28 (veintiocho) días más el número de días en que se debió prolongar el curado. La resistencia obtenida se adoptará como la correspondiente a la edad de 28 (veintiocho) días. No se computarán los días en que la temperatura del aire haya descendido por debajo de los 5 (cinco) º C.No obstante, bajo ningún concepto se ensayarán testigos cuyas edades sean superiores a cincuenta (50) días.

Page 97: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

En caso de que los testigos no hubieran podido ser ensayados a la edad de veintiocho (28) días, la resistencia obtenida a la edad del ensayo será corregida por edad, mediante la siguiente expresión:

R28 = Rd______________________ __.__

1 + d - 28 220

en donde:

R28 = Resistencia específica de rotura corregida a la edad de 28 días.

Rd = Resistencia específica de rotura a la edad de d días.

d = Número de días contados a partir de la fecha de hormigonado.

7.2.4. Se denominará “muestra” a cada conjunto de 2 (dos) testigos correspondientes a una misma sección transversal de la calzada entre dos juntas transversales consecutivas. Se extraerán por lo menos 3 (tres) muestras por cada día de trabajo y no menos de 1 (una) muestra por cada 400 metros cuadrados de calzada o fracción menor ejecutada por día. Los ensayos de resistencias se efectuarán sobre testigos libres de defectos visibles, y que no hayan sido perjudicados en el proceso de extracción. Todo testigo defectuoso a juicio de la inspección, será reemplazado por otro extraído inmediatamente después de constatada la deficiencia, dentro de un radio de 1 (un) metro del testigo a quien reemplaza.

7.2.5. Dentro de las 48 horas (cuarenta y ocho) de realizadas las extracciones, el Contratista hará rellenar las perforaciones con hormigón de las mismas características que el empleado para la construcción de la calzada, efectuando el curado pertinente con los procedimientos autorizados.

7.2.6. El Contratista proveerá el equipo y personal necesarios para realizar las extracciones de los testigos y será responsable de que las mismas se ejecuten en término y en las condiciones correctas. Sólo en casos de fuerza mayor debidamente justificadas, se admitirá que los testigos se extraigan como máximo, cuando el hormigón con que se construyó las losas alcance la edad de 30 (treinta) días. Aquellas secciones en las cuales no se hubieran extraído las muestras de calzada dentro del plazo máximo establecido como se indica precedentemente, no recibirán pago alguno y en caso de que las secciones hubiesen sido ya abonadas, se realizará el descuento pertinente en el Certificado siguiente.

7.2.7. Para el caso de obras de pequeñas superficies (bocacalles, cuadras aisladas, reposición de losas, bacheos, etc.) se extraerán como mínimo, 2 (dos) testigos por área o unidad pavimentada. Si el contratista o su representante técnico consideran que los resultados obtenidos no son representativos del pavimento elaborado en ese tramo, podrán solicitar, en forma escrita y en el mismo instante de haber sido notificado de los resultados, que se extraigan nuevas probetas para realizar las determinaciones especificadas.En este último caso, se considerará el promedio de los resultados obtenidos con todos los testigos extraídos, para determinar las condiciones de recepción o rechazo del tramo.Si se omite la anterior solicitud, se considerará que el contratista está conforme con los resultados obtenidos.El contralor de los espesores y de la resistencia se hará previamente a la recepción provisoria.

7.3. ESPESOR DE LA CALZADA

Page 98: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Se considerará como espesor medio de la losa de hormigón en el lugar de extracción de la muestra, al promedio aritmético del espesor de ambos testigos que constituyen una “muestra”. Se determinará el espesor de cada uno de los testigos, para lo cual se tomará cuatro mediciones, una sobre el eje y las otras tres, según los vértices de un triángulo equilátero inscripto en un circulo de 10 cm de diámetro, concéntrico con el eje mencionado. El promedio de esas cuatro alturas medidas, será la altura del testigo o sea espesor individual.Las mediciones se harán al milímetro redondeando el promedio al milímetro entero más próximo. El promedio se expresará en centímetros. Cuando el espesor medio de una muestra sea mayor que el espesor de proyecto más un 10 (diez) porciento, se adoptará como espesor medio de la muestra el de proyecto más un diez porciento. No se reconocerán pagos adicionales por espesores de calzada mayores que el establecido en los planos y/o documentación del proyecto. Cuando el espesor del pavimento sea menor de 15 (quince) centímetros, el diámetro de la sonda rotativa será el necesario para que la relación h/d del testigo sea por lo menos igual a 1 (uno) pero en ningún caso dicho diámetro será menor que el doble del tamaño máximo nominal del árido grueso.

Para que el tramo sea susceptible de recepción, el espesor medio del mismo no deberá ser menor que el espesor teórico exigido, menos 1,5 cm.Cuando el espesor medio obtenido resulte menor que el indicado precedentemente, se considerará que el tramo no cumple con esa exigencia por lo que corresponderá el rechazo del mismo por falta de espesor.

7.4 . FORMA DE MEDIR EL DIÁMETRO

El diámetro de cada probeta será igual al promedio de cuatro mediciones, dos se efectuarán a dos centímetros de las caras de la probeta, y las otras dos, a dos centímetros hacia arriba y dos centímetros hacia debajo de la sección media.

Cuando los resultados de la resistencia específica de cada testigo correspondiente a una misma muestra difiera en más o menos un 15 (quince) porciento respecto del promedio de ambos, se extraerá un tercer testigo en un plazo máximo de 10 (diez) días desde la fecha de extracción de los primeros. Luego se procederá a componer la muestra con uno de los testigos primitivos de tal manera que se encuadre dentro de la tolerancia.

8. RESISTENCIA DEL PAVIMENTO

Se considerará como resistencia a compresión del pavimento en el lugar de extracción de las muestras al promedio aritmético de las resistencias a compresión axial simple, corregidas por edad a 28 (veintiocho) días y esbeltez, de ambos testigos que constituyen una “muestra”, redondeado al kg/cm2 más próximo. Los testigos extraídos y previamente preparados, según Norma IRAM N° 1551, serán ensayados a la compresión en un todo de acuerdo con lo establecido en la Norma IRAM N° 1546.El ensayo a compresión se realizará previa preparación de las bases de los testigos; las placas empleadas para preparar las bases serán metálicas, torneadas y lisas y tendrán por lo menos 13 (trece) milímetros de espesor. Ningún punto de la superficie de las mismas se apartará más de 0,05 milímetros de la superficie de un plano.Previamente al ensayo de los testigos, se los sumergirá en agua a temperatura de 20 ± 2 ºC durante por lo menos 24(veinticuatro) horas. El ensayo a compresión se realizará inmediatamente después de haberlos extraído del agua.

8.1. CORRECCIÓN POR ESBELTEZ

Page 99: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Cuando la relación entre la altura y el diámetro (h/d) de la probeta sea menor de 2, las resistencias específicas de rotura se corregirán por esbeltez multiplicándolas por los factores que se indican a continuación y redondeando los valores obtenidos al kg/cm2 más próximo:

Altura / Diámetro Factor de corrección

2,00 1,001,75 0,991,50 0,971,25 0,94

1,00 0,91

Para las relaciones de esbeltez intermedias, los factores de corrección se calcularán por interpolación lineal. La altura a considerar para calcular la esbeltez, es la del testigo incluidas sus bases listas para el ensayo a compresión.

La resistencia o carga específica se determinará dividiendo la carga de rotura por la sección media de cada testigo. Dicha sección media se calculará con el diámetro, obtenido según el punto precedente 7.4.

9. CONDICIONES PARA LA ACEPTACION DEL TRAMO

9.1. ACEPTACION POR CONDICIONES DE RESISTENCIA

Para la aceptación del pavimento de la calzada, se establece la siguiente tabla de resistencias a exigir para cada tipo de hormigón que se emplee:

RESISTENCIAS PARA ACEPTACIÓN Y DESCUENTOS EN HORMIGONES PARA USO VIAL

Aplicable para testigos extraídos de la calzada

HORMIGON GRUPO: H - *

HORMIGON DE CLASE

DE RESISTENCIA

AResistencia Media Mínima

Para Aceptación Total (RMMT) (28 días)

G/CM2

BResistencia Media

Mínima para Aceptación con Descuento (RMMD)

(28 días) [0,85xRMMT]G/CM2

H – II B 43 430 37 366C 40 400 34 340D 35 350 30 298E 31 310 26 264F 26 260 22 221G 21,5 215 18 183

H – I H 17,5 175 15 149I 12 120 10 102

La calzada terminada deberá cumplir con las siguientes condiciones, siendo:

RMMT = La Carga Específica de Rotura Teórica a la compresión axial a 28 días, exigida para cada tipo de hormigón.ET = Espesor teórico de proyecto.CT = Capacidad de Carga Teórica. ( RMMT x ET

2 )

Page 100: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Rm = Carga Específica Media de Rotura de los testigos, a compresión axial, corregida por edad y esbeltez.Em = Espesor Medio real, promedio de los testigos de la sección considerada.Cm = Capacidad de Carga real media. ( Rm x Em

2 )

9.1.1. ACEPTACION TOTAL

Para la aceptación total, sin aplicación de descuentos, se deberán cumplir simultáneamente las siguientes condiciones:

a) No se aceptará que punto alguno de la calzada tenga un espesor menor en 1,5 cm. con respecto del establecido en el proyecto.

b) La Carga específica real media ( Rm ) de los testigos a la rotura a compresión axial corregida por edad y relación altura - diámetro, no deberá ser inferior a la RMMT :

Rm >= RMMT (Valores de Columna A para cada tipo de hormigón)

c) La Capacidad de Carga real media ( Cm ) de los testigos no deberá ser menor de:

Cm > = RMMT x ET 2

9.1.2. RECHAZO TOTAL

El tramo será rechazado y no se efectuará pago alguno si:

a) el área de la calzada tiene un espesor menor en 1,5 cm. con respecto del espesor establecido en el proyecto.

b) La Carga específica real media ( Rm ) de los testigos a la rotura a compresión axial corregida por edad y relación altura - diámetro, resulta ser inferior a:

Rm < 0,85 x RMMT (Valores de Columna B para cada tipo de hormigón) c) Si la Capacidad de Carga real media de los testigos es menor de:

Cm < 0,85 x RMMT x ET 2

9.1.3. ACEPTACIÓN DEL TRAMO CON DESCUENTO

Se recibirá el tramo con la aplicación de descuento, si la Capacidad de Carga real media está comprendida entre los siguientes valores:

RMMT x ET 2 > Cm >= 0,85 x RMMT x ET 2

En este caso el tramo será aceptado con una penalidad equivalente al precio contractual actualizado para todos los rubros vinculados a la construcción de la calzada, de un área igual a :

AP = A x Pen donde:

AP = Area penalizada

Page 101: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

A = Area del tramo que contiene los testigos motivo de penalización, excluidas las áreas de rechazo.

P = Penalidad a aplicar, igual a :

P = 0,5 x [ RMMT - Rm + ( RMMT x ET 2 ) - ( R m x Em 2 ) ] RMMT - RMMD ( RMMT - RMMD ) x ET

2

Los resultados correspondientes a testigos con déficit de espesor mayor a 1,5 cm. (un centímetro y medio) no intervendrán en ninguno de los cálculos indicados por eliminarse la zona según lo indicado en a). Asimismo, se hace constar que a los fines de los cálculos, el espesor máximo a considerar será de : ET ± 10 %; es decir, un 10 % sobre el espesor de proyecto.

9.1.4. RECHAZO PARCIAL POR FALTA DE ESPESOR

Si una o más zonas de la calzada tienen un espesor menor que el de proyecto o el establecido en los planos, menos 1,5 cm. (un centímetro y medio) la zona será rechazada por falta de espesor, aún cuando se cumplan las condiciones de resistencia. En este caso, el Contratista deberá demoler la zona rechazada, transportar los escombros fuera de la zona de la obra y reconstruirla sin compensación alguna. La calzada reconstruida deberá cumplir con todos los requisitos contenidos en estas especificaciones.

Delimitación de la zona con déficit de espesor:

Cuando la medición de un testigo indique que el déficit de espesor de la calzada en el lugar es mayor de 1,5 cm., se extraerán nuevos testigos, hacia adelante y hacia atrás del testigo defectuoso, en dirección paralela al eje de la calzada y a distancias determinadas por la Inspección, con el criterio de determinar con la mayor precisión posible el área con deficiencias de espesores. La superficie a demoler será igual al ancho constructivo de la calzada multiplicado por la distancia comprendida entre dos secciones transversales del pavimento coincidentes con testigos que tengan un déficit de espesor mayor de 1,5 centímetros.La zona a demoler será delimitada mediante cortes realizados con aserradora de juntas en una profundidad mínima de 4 (cuatro) centímetros. Se adoptarán los recaudos para asegurar una perfecta adherencia entre el hormigón anterior y el nuevo a colocar, a entero juicio de la Inspección, empleando resinas de tipo epoxi o materializando juntas de construcción entre ambas estructuras si correspondiere. Cuando la superficie a demoler se extienda hasta una junta existente, la misma será satisfactoriamente tratada ó reemplazada de modo que no se interrumpa su normal y perfecto funcionamiento.

9.2. TERMINACIÓN Y ASPECTO SUPERFICIAL

Simultáneamente con las exigencias de lisura superficial, deberán cumplirse las condiciones que se especifican respecto de:

9.2.1. Grietas o fisuras : las zonas que presenten grietas o fisuras quedarán en observación y no serán abonadas hasta la recepción provisional del pavimento. En dicha oportunidad, la Municipalidad a su exclusivo juicio, evaluará la importancia de los defectos y dispondrá si el área afectada será:a) Aceptada.

Page 102: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

b) Rechazada, cuando la fisuración o grietas pueda afectar a juicio de la Inspección, la capacidad estructural, la durabilidad o el período de vida útil de la calzada; en cuyo caso las losas serán demolidas y reconstruidas sin compensación.c) Aceptada con un descuento proporcional que asigne la Municipalidad a las deficiencias observadas. Este descuento se aplicará al área afectada y estará comprendida entre el 0 (cero) y el 50 (cincuenta) por ciento del precio actualizado por metro cuadrado para todos los rubros comprendidos en la ejecución de la calzada .

Cuando no se proceda a la demolición de las areas rechazadas, las grietas o fisuras serán obturadas con materiales de características adecuadas y aprobadas y en la forma en que lo indique la Inspección sin que se efectúe pago alguno por estos trabajos.

9.3. RECONSTRUCCIÓN DE LOS TRAMOS RECHAZADOS

En caso de tramos rechazados será facultativo de la Municipalidad ordenar su demolición y reconstrucción con hormigón de calidad y espesor de acuerdo con el proyecto.En el caso de que la Municipalidad no ordene la demolición y reconstrucción mencionada, se le permitirá optar al Contratista entre dejar las zonas defectuosas, sin compensación, ni pagos por las mismas y con la obligación de realizar la conservación en la forma y plazos que se indiquen en el proyecto y estas especificaciones, o renovarlas y reconstruirlas en la forma especificada anteriormente.

10. COMPUTO Y CERTIFICACIÓN

La ejecución del pavimento, cordones cunetas y badenes de hormigón se certificará por m2 (metro cuadrado) ejecutado y aprobado, incluyendo el rebatimiento de los cordones.El precio a pagar por metro cuadrado, incluye:1. Provisión de mano de obra y equipos para la ejecución propiamente dicha del pavimento de hormigón, el mejoramiento y compactación de la subrasante y todo otro tipo de gasto que demande la terminación total de la tarea, de acuerdo a las especificaciones técnicas particulares y generales.2. Provisión del hormigón y materiales a utilizar en el curado del mismo, armaduras para cordones y vigas de apoyo.3. El relleno y compactado del contra cordón, de las veredas hasta el nivel del cordón, compactado al 90% en el ancho necesario para evitar el descalzado del mismo de acuerdo a las instrucciones de la Inspección.

Page 103: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION DE OBRAS VIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: “PROGRAMA FERRO URBANO - BARRIO ALTA CORDOBA - INFRAESTRUCTURA VIAL”

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

La presente obra tiene como objetivo ejecutar el pavimento en algunas calles de Barrio La Fraternidad, donde la Dirección de Hábitat Popular de la Municipalidad de Córdoba construirá viviendas a través del Programa Ferro Urbano y en otras donde ya se encuentran viviendas asentadas para brindar conectividad vial del sector.Se ejecutarán las siguientes tareas:

1. Movimiento de Suelo hasta obtener las cotas de subrasante en las calles: Nº 1, Calle P.U.V.R y Mesopotamia.

2. Preparación de la Subrasante en capas de 0.15 m de espesor en las calles: Nº 1, Calle P.U.V.R y Mesopotamia.

3. Ejecución de Sub- Base Suelo Arena en la calle : Mesopotamia.4. Ejecución de Base Granular en las calles: C. P.U.V.R y Mesopotamia.5. Ejecución de Pavimento de Hormigón Simple, Cordón Cuneta y Badenes de Hormigón

en las calles: C. P.U.V.R y Mesopotamia.6. Rotura y Extracción de Pavimento Rígido y o Flexible

Las arterias en donde se desarrollará la obra son :Calle Nº 1 entre Lavalleja y M.FragueiroCalle P.U.V.R. entre Mesopotamia y Calle Nº1Calle Mesopotamia entre M. Fragueiro y Lavalleja.

En la actualidad en el sector donde se planea abrir la traza de la calle Mesopotamia hay mobiliario urbano (bancos y otros) los cuales deberán ser removidos, trasladados y colocados en el sector de ancho 5m sobre calle Nº1. Estando el valor de dichas tareas prorrateado en el monto total de la obra, no pagándose compensación alguna.EL presupuesto oficial de la Infraestructura Vial es de $175.489.43 (Pesos Ciento Sesenta y Cinco Mil Cuatrocientos Ochenta y Nueve con Cuarenta y Tres Centavos)-

Plazo de obra estimado: 90 días calendario.-

Córdoba, Noveimbre de 2008.

Page 104: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION DE OBRAS VIALES

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: “PROGRAMA FERRO URBANO - BARRIO ALTA CORDOBA - INFRAESTRUCTURA VIAL”

PLIEGO DE ESPECIFICACIONE TECNICAS

IDEM PLIEGO Bº MARQUES DE SOBREMONTE

Paginas 106 a 139

Page 105: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

SECCION Nº IIIDIRECCION DE ALUMBRADO

PUBLICO

Page 106: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICODEPARTAMENTO ESTUDIOS Y PROYECTOS

PROGRAMA FERRO URBANO

PLAN DE VIVIENDA – MARQUES DE SOBREMONTE

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO

Page 107: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICODEPARTAMENTO ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: " PROGRAMA FERRO URBANO – PLAN DE VIVIENDA – B° MARQUÉS DE SOBREMONTE”

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO”

MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente proyecto tiene por finalidad ejecutar la obra de distribución de energía eléctrica y el alumbrado público para brindar la infraestructura necesaria a la urbanización que la Municipalidad de Córdoba realizará en B° Marqués de Sobremonte dentro del Programa Ferro Urbano.-

El proyecto consta de los siguientes Rubros:

• RUBRO I: Red de distribución secundaria (380/220V).

• RUBRO II: Alumbrado Público.

RUBRO I: RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA (380/220V).

El presente Rubro responderá a todo lo especificado en la ET 1005 de la EPEC.La provisión de energía eléctrica se llevará a cabo mediante una Red de Distribución

Secundaria (380/220 V) con conductores preensamblados e instalaciones del tipo antifraude conectada a la Subestación de Transformación Nº 2455 existente.-

Además de los conductores de alimentación domiciliaria se instalará un conductor piloto de alumbrado público.-

Antena de Baja Tensión: Se instalarán tres (3) bases portafusibles con sus respectivos fusibles alto poder de ruptura para cada anillo de distribución, los que se ubicarán sobre la segunda ménsula de los piquetes indicados en planos de distribución general, y se alimentarán desde la caja de Distribución General (J-24) mediante dos haces de conductores preensamblados de Al 3x50 + AlAl 1x50 mm², aislados en polietileno reticulado, norma IRAM 2212 y 2263 por anillo.-

Conductores de Distribución: Los conductores a utilizar serán preensamblados de Al 3x50+AlAl1x50 mm² aislados en polietileno reticulado, según normas IRAM 2212 y 2263, instalados según se indica en planos de tipos constructivos. Se conformarán dos (2) anillos distribuidos como se indica en plano de Distribución General.-

Conductor Piloto de Alumbrado Público: Se utilizará conductor de aleación de aluminio de 1x25 mm², aislado en polietileno reticulado, según normas IRAM 2212 y 2263, tendido en la palificación de la Red de Distribución Secundaria.-

Cruces de Calzada: Serán ejecutados con cable bipolar de cobre con conductor neutro concéntrico, aislado en polietileno reticulado negro (antifraude) s/IRAM 2164 y 2004, sección 4/4 mm², uno por usuario, fijados a los apoyos mediante conjuntos de retención para tiro reducido, autocerrante, con horquilla desmontable, apto para alojar hasta 4 cables de 16 mm² de sección, tipo Cavanna modelo DC.-

Page 108: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Apoyos: Como apoyos de alineación y para cruces de calzada se usarán postes de eucalipto tratado (según ET 17.1), de 12.50 m de longitud con ménsulas de madera MN 112 (s/ET 18) para el primer caso y de 11,00 m con bulón c/ojal en el segundo, en tanto que para desvío, retención, terminal y/o especiales serán de hormigón armado, especial rígidos (s/ET 4) con ménsulas de 1,2 m, de resistencias adecuadas a cada caso y cuyos valores se desprenden de los cálculos mecánicos adjuntos.-

Estos apoyos se ubicarán en línea de árboles, con ménsula hacia el lado de la calzada.-

La fijación para el caso de postes de hormigón se hará mediante fundaciones de hormigón simple de dimensiones indicadas en planillas adjuntas, calculadas por el método de Sulzberger.- Los postes de madera irán directamente enterrados, empotrados 2,25 m los Pm12,5 ET17.1 y 1.85 m los Pm11 ET17.1.-

Puesta a Tierra: Los apoyos de hormigón indicados en plano de Distribución General serán rígidamente conectados a tierra en forma individual con jabalinas de cobre 14 mm, longitud 1,5m y cable desnudo de cobre de 25 mm² de sección (IRAM 2004).-

Acometida a usuarios: Se realizarán con morseto de derivación de fase y de neutro, tipos 1995/4E y 1995/5E (Metal Cé) según ET 205 (E.P.E.C.) con fusible tipo Neozed incorporado, y cable bipolar de cobre con conductor neutro concéntrico, aislado en polietileno reticulado negro (anti-fraude) s/IRAM 2164 y 2004, sección 4/4 mm², uno por usuario. La instalación se realizará de acuerdo a TCP 1713 de E.P.E.C.-

Si al momento de ejecución de la presente obra se encuentran instalados los pilares de medición domiciliaria, la Empresa Constructora deberá realizar las correspondientes conexiones; en caso contrario deberá entregar a la Inspección los materiales necesarios para la acometida.-

RUBRO II: ALUMBRADO PUBLICO:

En este Rubro los conjuntos luminosos para iluminación de calles estarán constituidos por columnas de hierro con brazo, instalándose artefactos con alojamiento para equipo auxiliar, refractor de policarbonato, aptos para 250 W, los que se armarán con lámparas y equipos auxiliares de vapor de mercurio 125W,.-

La alimentación a las luminarias se efectuará en forma aérea desde el conductor piloto de alumbrado, instalado en los apoyos de la Red de Distribución Secundaria 380/220V y considerado en el Rubro I del presente proyecto y neutro de la Red de B.T.-

Los circuitos serán controlados desde un comando aéreo donde se instalarán las protecciones, elementos de comando y contará con su respectivo fotointerruptor.-

La ubicación del comando y distribución de circuitos y luminarias se indica en plano de distribución general.-

Las columnas irán fundadas en dados de hormigón simple de 0,6x0,6x0,9 m. Sobre la fundación se realizará un aro de hormigón de 0,2 m de diámetro mayor que el diámetro de la columna en ese primer tramo y 0,1 m por sobre el nivel de la fundación.-

Columnas Metálicas: Se utilizarán columnas de 7 m de altura libre con brazo de 2 m con acometida aérea, (plano AP C 002, tipo B).-

Luminarias: En las columnas metálicas se instalarán artefactos aptos para lámpara a vapor de mercurio de 250W, con alojamiento para equipo auxiliar, provistos con lámpara a Vº de

Page 109: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Hg 125W.-Estos artefactos a utilizar deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas

Particulares y Generales.-

Conductor Piloto de A° P°: Está contemplado en Rubro I.-

Alimentación a Comandos Aéreos: La alimentación del tablero de protección y comando aéreo se realizará desde la red de distribución secundaria de BT (380/220V) de EPEC, con 4 conductores flexibles de Cu de 10 mm2 de sección aislado en XLPE, 3 de ellos para cada una de las fases y el cuarto para el neutro, tomados a la red de BT con morsetos de derivación de fase, tipo Metal-Ce 1995/4E con fusible calibrados a 35A y morseto de derivación de neutro tipo Metal-Ce 1995/1.-

Alimentación a Piloto: Desde el tablero de comando se alimentarán cada uno de los circuitos piloto con el mismo tipo de conductor mencionado precedentemente, y fijados a los mismos mediante morsetos de derivación, tipo Metal-Ce 1995/1.-

Acometida Aérea a Luminaria: Desde el piloto y el neutro de la red de BT, se alimentará cada una de la luminarias con conductor de Cu bipolar, con neutro concéntrico aislado en XLPE de 4/4 mm2 de sección, antifraude fijado al piloto mediante morseto de derivación de fase, Tipo Metal-Ce 1995/4E, con fusible calibrado a 10A y al neutro con morsetos de derivación, tipo Metal-Ce 1995/6E.-Todas las columnas metálicas de AºPº y los tableros de protección y comando serán conectadas rígidamente a tierra mediante bloquete de bronce, terminal, cable de Cu de 10 mm2 de sección, jabalina de Cu con alma de acero de 1,5m de longitud y 14 mm de diámetro con tomacable.-

Comando Aéreo: El gabinete metálico responderá a plano AP T 002 y los elementos en su interior se distribuirán de acuerdo a AP T 007 instalándose fusibles de A.C.R. 20 A – 500 V tamaño “00”.-

Puesta a tierra: Todas las columnas metálicas de AºPº y el tablero de protección y comando serán conectados rígidamente a tierra mediante bloquete de bronce, terminal, cable de Cu de 10 mm2 de sección y jabalina de Cu con alma de acero de 1,5m de longitud y 14 mm de diámetro.-

NOTA: La Contratista deberá verificar ante la EPEC el Punto de Derivación y aprobar el Proyecto Ejecutivo de la Red de Energía Eléctrica.-

Page 110: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICODEPARTAMENTO ESTUDIOS Y PROYECTOS

PROGRAMA FERRO URBANO

PLAN DE VIVIENDA – ALTA CORDOBA

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO

Page 111: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE ALUMBRADO PUBLICODEPARTAMENTO ESTUDIOS Y PROYECTOS

OBRA: " PROGRAMA FERRO URBANO – PLAN DE VIVIENDA – B° ALTA CÓRDOBA”

RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO” MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente proyecto tiene por finalidad ejecutar la obra de distribución de energía eléctrica y el alumbrado público para brindar la infraestructura necesaria a la urbanización que la Municipalidad de Córdoba realizará en el predio limitado por las calles Fragueiro, Chaján, Lavalleja y Díaz de Solís de barrio Alta Córdoba (Designación catastral: Dist03 – Z.03 – Mz.25 – Pa.004) dentro del Programa Ferro Urbano.-

El proyecto consta de los siguientes Rubros:

• RUBRO I: Red de distribución secundaria (380/220V).

• RUBRO II: Alumbrado Público.

RUBRO I: RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA (380/220V).

El presente Rubro responderá a todo lo especificado en la ET 1005 de la EPEC.La provisión de energía eléctrica se llevará a cabo mediante una Red de Distribución

Secundaria (380/220 V) con conductores preensamblados e instalaciones del tipo antifraude conectada a la Subestación de Transformación Nº 1232 existente.-

Además de los conductores de alimentación domiciliaria se instalará un conductor piloto de alumbrado público.-

Antena de Baja Tensión: Se instalarán tres (3) bases portafusibles con sus respectivos fusibles alto poder de ruptura para el anillo de distribución, los que se ubicarán sobre la segunda ménsula del piquete N°1 indicado en plano PC 897 de distribución general, y se alimentarán desde la caja de Distribución General (J-24) mediante dos haces de conductores preensamblados de Al 3x50 + AlAl 1x50 mm², aislados en polietileno reticulado, norma IRAM 2212 y 2263.-

Conductores de Distribución: Los conductores a utilizar serán preensamblados de Al 3x50 + AlAl 1x50 mm² aislados en polietileno reticulado, según normas IRAM 2212 y 2263, instalados según se indica en planos de tipos constructivos. Se conformará un (1) anillo distribuido como se indica en plano PC 897.-

Conductor Piloto de Alumbrado Público: Se utilizará conductor de aleación de aluminio de 1x25 mm², aislado en polietileno reticulado, según normas IRAM 2212 y 2263, tendido en la palificación de la Red de Distribución Secundaria.-

Cruces de Calzada: Serán ejecutados con cable bipolar de cobre con conductor neutro concéntrico, aislado en polietileno reticulado negro (antifraude) s/IRAM 2164 y 2004, sección 4/4 mm², uno por usuario, fijados a los apoyos mediante conjuntos de retención para tiro reducido, autocerrante, con horquilla desmontable, apto para alojar hasta 4 cables de 16 mm² de sección, tipo Cavanna modelo DC.-

Apoyos: Como apoyos de alineación y para cruces de calzada se usarán postes de eucalipto tratado (según ET 17.1), de 12.50 m de longitud con ménsulas de madera MN 112 (s/ET 18) para el primer caso y de 11,00 m con bulón c/ojal en el segundo, en tanto que para desvío, retención, terminal y/o especiales serán de hormigón armado, especial rígidos (s/ET 4) con ménsulas de 1,2 m, de resistencias adecuadas a cada caso y cuyos valores se desprenden de los cálculos mecánicos adjuntos.-

Page 112: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Estos apoyos se ubicarán en línea de árboles, con ménsula hacia el lado de la calzada.-

La fijación para el caso de postes de hormigón se hará mediante fundaciones de hormigón simple de dimensiones indicadas en planillas adjuntas, calculadas por el método de Sulzberger.- Los postes de madera irán directamente enterrados, empotrados 2,25 m los Pm12,5 ET17.1 y 1.85 m los Pm11 ET17.1.-

Puesta a Tierra: Los apoyos de hormigón indicados en plano de Distribución General serán rígidamente conectados a tierra en forma individual con jabalinas de cobre 14 mm, longitud 1,5m y cable desnudo de cobre de 25 mm² de sección (IRAM 2004).-

Acometida a usuarios: Se realizarán con morseto de derivación de fase y de neutro, tipos 1995/4E y 1995/5E (Metal Cé) según ET 205 (E.P.E.C.) con fusible tipo Neozed incorporado, y cable bipolar de cobre con conductor neutro concéntrico, aislado en polietileno reticulado negro (anti-fraude) s/IRAM 2164 y 2004, sección 4/4 mm², uno por usuario. La instalación se realizará de acuerdo a TCP 1713 de E.P.E.C.-

Si al momento de ejecución de la presente obra se encuentran instalados los pilares de medición domiciliaria, la Empresa Constructora deberá realizar las correspondientes conexiones; en caso contrario deberá entregar a la Inspección los materiales necesarios para la acometida.-

RUBRO II: ALUMBRADO PUBLICO:

En este Rubro los conjuntos luminosos para iluminación de calles estarán constituidos por columnas de hierro con brazo, instalándose artefactos con alojamiento para equipo auxiliar, refractor de policarbonato, aptos para 250 W, los que se armarán con lámparas y equipos auxiliares de vapor de mercurio 125W,.-

La alimentación a las luminarias se efectuará en forma aérea desde el conductor piloto de alumbrado, instalado en los apoyos de la Red de Distribución Secundaria 380/220V y considerado en el Rubro I del presente proyecto y neutro de la Red de B.T.-

Los circuitos serán controlados desde un comando aéreo donde se instalarán las protecciones, elementos de comando y contará con su respectivo fotointerruptor.-

La ubicación del comando y distribución de circuitos y luminarias se indica en plano de distribución general.-

Columnas Metálicas: Se utilizarán columnas de 7 m de altura libre con brazo de 2 m con acometida aérea, (plano AP C 002, tipo B).-

Las columnas irán fundadas en dados de hormigón simple de 0,6x0,6x0,9 m. Sobre la fundación se realizará un aro de hormigón de 0,2 m de diámetro mayor que el diámetro de la columna en ese primer tramo y 0,1 m por sobre el nivel de la fundación.-

Luminarias: En las columnas metálicas se instalarán artefactos aptos para lámpara a vapor de mercurio de 250W, con alojamiento para equipo auxiliar, provistos con lámpara a Vº de Hg 125W.-

Estos artefactos a utilizar deberán cumplir con las Especificaciones Técnicas Particulares y Generales.-

Conductor Piloto de A° P°: Está contemplado en Rubro I.-

Alimentación a Comando Aéreo: La alimentación del tablero de protección y comando aéreo se realizará desde la red de distribución secundaria de BT (380/220V) de EPEC, con 4 conductores flexibles de Cu de 10 mm2 de sección aislado en XLPE, 3 de ellos para cada una de las fases y el cuarto para el neutro, tomados a la red de BT con morsetos de derivación de fase, tipo Metal-Ce 1995/4E con fusible calibrados a 35A y morseto de derivación de neutro tipo Metal-Ce 1995/1.-

Alimentación a Piloto: Desde el tablero de comando se alimentarán cada uno de los circuitos piloto con el mismo tipo de conductor mencionado precedentemente, y fijados a los mismos mediante morsetos de derivación, tipo Metal-Ce 1995/1.-

Page 113: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Acometida Aérea a Luminaria: Desde el piloto y el neutro de la red de BT, se alimentará cada una de la luminarias con conductor de Cu bipolar, con neutro concéntrico aislado en XLPE de 4/4 mm2

de sección, antifraude fijado al piloto mediante morseto de derivación de fase, Tipo Metal-Ce 1995/4E, con fusible calibrado a 10A y al neutro con morsetos de derivación, tipo Metal-Ce 1995/6E.-

Comando Aéreo: El gabinete metálico responderá a plano AP T 002 y los elementos en su interior se distribuirán de acuerdo a AP T 007 instalándose fusibles de A.C.R. 20 A – 500 V tamaño “00”.-

Puesta a tierra: Todas las columnas metálicas de AºPº y el tablero de protección y comando serán conectados rígidamente a tierra mediante bloquete de bronce, terminal, cable de Cu de 10 mm2 de sección y jabalina de Cu con alma de acero de 1,5m de longitud y 14 mm de diámetro con tomacable.-

NOTA: La Contratista deberá verificar ante la EPEC el Punto de Derivación y aprobar el Proyecto Ejecutivo de la Red de Energía Eléctrica.-

Page 114: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

SECCION Nº IVDIRECCION DE REDES SANITARIAS Y

GAS

Page 115: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GASOBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO

MARQUES DE SOBREMONTE”.-

UBICACIÓN: BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE.-ZONA: CALLE DEL MOLINO Y CALLES PUBLICAS

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

La Municipalidad de Córdoba, ejecutará de la Obra: ” RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE LOTEO DE BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE”, que servirá para abastecer del vital elemento a las viviendas de Nomenclatura Distr.15 Zona 21 Mza 103,104, 105 y 106 de Barrio Marques de Sobremonte, Ciudad de Córdoba.

La ejecución de la obra se ajustará a las condiciones estipuladas en el presente Legajo Técnico

de Proyecto T.C. Nº , y el proyecto de la red y emplames conforme a las normas de Aguas

Cordobesas S.A.

La contratista será responsable por la ingeniería de proyecto y de la ejecución la cuál será

aprobada e inspeccionada por la Municipalidad de Córdoba y la empresa Aguas Cordobesas S.A.

.

Se instalará aproximadamente la siguiente cantidad de cañería: • Setecientos Ochenta y Cinco (785) metros lineales de diámetro Ø 90 mm de PVC CL 10

enterrada , según Anteproyecto• Noventa y tres (93) conexiones domiciliarias

Todos los materiales y accesorios serán provistos por la Contratista y deberán cumplir con las condiciones y especificaciones de Aguas Cordobesas S.A..-

El PLAZO DE EJECUCION de la obra será de Noventa (90) días calendario discriminados según el Art. 9 del pliego de Condiciones Particulares.-La ejecución de la obra se ajustará a las condiciones estipuladas en el presente Legajo Técnico de Anteproyecto, Especificaciones Técnicas de las Normas vigentes.-

La Municipalidad Certificará al Contratista todos los trabajos que se contraten como consecuencia

de la presente Concurso, teniendo presente para ello que los trabajos del ítem I y II, serán por

Unidad de Medida, y para el ítem III por Ajuste Alzado.-

El PRESUPUESTO OFICIAL asciende a la suma de Pesos Ciento Once Mil Seiscientos Diez ($ 111.610,00).- precio este al mes de Septiembre de 2008.-El precio que fijará el oferente deberá incluir impuestos, contribuciones y cualquier tipo de gravamen que pueda afectar el costo de obra o sea que el precio será único y definitivo considerándose a consumidor final.-

Page 116: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores
Page 117: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GASOBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO

MARQUES DE SOBREMONTE”.-UBICACIÓN: BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE.-

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICASObra de Agua

PLANOSPLANOS DE PROYECTO: se deberán confeccionar planos ejecutivos detallados conteniendo los trazos de línea, perfiles y diagramas de marcación.Los trazados de línea contendrán la ubicación del caño y la cota de invertido en el lugar donde se produzca cada cambio de pendiente o alineación horizontal, o cada 100 m como mínimo; así como los limites de cada tramo entre juntas empotradas, o de hormigón colado, conexiones, bocas, cámaras, etc..Los perfiles deben incluir la ubicación de las instalaciones existentes.Los diagramas de marcación contendrán las características de cada caño (tipo, diámetro, longitud, etc.) como así también de cada pieza o accesorio y la ubicación y dirección de cada pieza especial y accesorio en la línea determinada.Los perfiles contendrán como mínimo:Cota de terrenoCota de intrados e invertido de la cañeríaDistancias parcialesDistancias acumuladasRecorridoCota de las instalaciones subterráneas detectadas durante las obras con indicación de sus principales característicasConexiones

REDUCCION DE LOS EFECTOS AMBIENTALESEl contratista reducirá los efectos ambientales adversos relacionados con la Obra, haciéndose responsable frente a cualquier multa, pena o resarcimiento de perjuicios en que incurra, a causa de la violación de cualquier medida o condiciones de autorización establecidas para reducir los efectos ambientales, que tengan su origen en cualquier incumplimiento por parte del Contratista.A tal fin el Contratista tomará las siguientes medidas para reducir los efectos ambientales:Protección de hábitat y especies protegidas por medio de cercas. Prohibición al personal de construcción del acceso a áreas adyacentes a la obra que constituyan hábitat.Cumplimiento de las medidas sobre control de emisiones dispuestas por la autoridad competente para minimizar las emisiones producidas por las tareas de construcción (reducción de emisiones apagando los equipos que no se estén usando, reducción de congestiones de transito e interferencias con lugares de estacionamiento, afinado adecuado de los equipos de construcción, uso de combustibles con bajo contenido de azufre y nitrógeno si hubiera disponibles en equipos) y de previsión de cumplimiento de las restricciones en cuanto a contaminación sonora (uso de equipos con baja generación de ruido, accesorios para amortiguarlo, técnicas que minimicen el ruido por impacto).

HIGIENE – SEGURIDAD – SEÑALIZACION

El Contratista deberá tener a su alcance a peritos en Higiene, Seguridad y Señalización para que a lo largo de la ejecución y la terminación de la obra, y la subsanación de los defectos

Page 118: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

de la misma, proporcione y mantenga todas las luces, guardas, vallas, señales de peligro, vigilancia.La Contratista deberá dar estricto cumplimiento a la legislación y disposiciones vigentes y normas conexas, en particular las disposiciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Salud y Seguridad de la Construcción.

LIMPIEZA EN EL SITIO DE LA OBRA

Durante la construcción de la obra la Contratista deberá disponer el barrido, limpieza y recolección/eliminación de los residuos y escombros producidos por la obra, manteniendo las condiciones adecuadas de limpieza hasta la Recepción Provisoria de la Obra.No se utilizara agua como elemento de limpieza.Será obligatorio el mantenimiento del control del orden y limpieza en toda la obra. No se acumularan escombros ni material de deshecho de ningún tipo en los lugares de trabajo, mas que los producidos durante la jornada laboral que deberán ser retirados diariamente.

MATERIALES

Todos los materiales que se incorporen a la obra deberán ser de primera calidad dentro de su tipo y previamente aprobados.La Inspección de la Obra tendrá derecho a elegir, ensayar y analizar en forma independiente y por cuenta de la Contratista la calidad del material utilizado en laboratorio de ensayo de conocido prestigio, a los fines de bregar por la vigilancia de que se utilicen los materiales exigidos en pliegos.

TRANSPORTE, DEPOSITO Y CONSERVACION DE LOS MATERIALES:

Todos los gastos de carga, descarga, transporte, deposito y conservación de los materiales a emplearse en las obras, se consideraran incluidos en los precios unitarios contratados y no se reconocerá suma alguna por tales conceptos.El transporte de los materiales se efectuara por medio de vehículos apropiados para la tarea y el Contratista cuidara el cumplimiento de las disposiciones y ordenanzas vigentes, haciéndose responsable de cualquier infracción, daño o perjuicio que se origine durante el transporte.

CAÑERIAS DE AGUACAÑERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.)

Generalidades: Deberá ser cañería para conducciones a presión interna completa de conformidad con las NORMAS:IRAM N°13350/1972 (Tubos de PVC rígido, dimensiones)IRAM N°13351/1988 (Tubos de PVC no plastificado para presión)IRAM N°13322/1967 (Piezas de conexión de material plástico, rígido, de enchufe, para presión, dimensiones básicas)IRAM N°13324/1980 (Piezas de conexión de PVC para presión, medidas, métodos de ensayo y características)

Presentaciones: El Contratista deberá presentar una declaración certificando la conformidad de los estándares de calidad requeridos.Inspección: Todos los caños podrán ser inspeccionados en la planta de fabricante de acuerdo con las disposiciones de las normas referenciadas, con lo requisitos adicionales establecidos en la presente especificación.

Page 119: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Ensayos: salvo las modificaciones indicadas todo el material empleado para fabricar el caño será ensayado de acuerdo con los requisitos de las normas según corresponda. La presión de prueba de estanqueidad en fábrica será de dos veces la presión nominal de la clase.

Producto: Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos para evitar que se dañen y que sean expuestos a la luz solar. No se permite el uso de equipos que puedan dañar la parte extrema del caño. Los caños almacenados en pilar deberán contar con elementos de apoyo adecuados y se fijaran para evitar que rueden en forma accidental. La manipulación y almacenamiento será en conformidad a la NORMA IRAM N°13445.

Caños: Tendrán el diámetro y tipo de presión especificado o indicado en los Planos de Proyecto y serán como mínimo de Clase 10, así mismo serán provistos en forma completa con los aros de goma y todas las piezas especiales y accesorios provistos como fueran requeridos. El diámetro nominal será el diámetro externo. Todas las juntas de los caños de PVC enterrados serán de espiga y enchufe. La desviación en las juntas no excederá los 1,5° o la máxima desviación recomendada por el fabricante. Los aros de goma responderán a la NORMA IRAM N°113047/1974, IRAM N°113048/1990 o ISO N°4633/1983.

Piezas especiales: Serán de tipo inyectado de una sola pieza con juntas de goma, no aceptándose piezas armadas y encoladas.Cada pieza especial estará claramente etiquetada para identificar su tamaño y clase de presión.

5.2. CAÑOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD Generalidades: El Contratista proveerá la cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) para conducciones con presión interna completa, de conformidad con las NORMAS:ASTM D-3350/1984Especificaciones para caños y piezas especiales de polietileno.ASTM D-1248/1984Especificaciones para moldeo de polietileno y materiales de extrusión.ISO N°4427 AWWA C-906/1990 Caños y piezas de polietileno para distribución de agua.AWWA C-901/1988 Caños de polietileno para agua a presión.

Presentaciones: El Contratista deberá presentar una declaración certificando la conformidad de los estándares de calidad requeridos.

Inspección: Todos los caños podrán ser inspeccionados en la planta de fabricante de acuerdo con las disposiciones de las normas referenciadas, con lo requisitos adicionales establecidos en la presente especificación.

Ensayos: salvo las modificaciones indicadas todo el material empleado para fabricar el caño será ensayado de acuerdo con los requisitos de las normas según corresponda. Se probara el caño para determinar sus dimensiones, aplastamiento y estanqueidad de las juntas de acuerdo a lo requerido por la NORMA AWWA C-906/1990. El ensayo para verificar la rigidez se efectuara seleccionando al azar un caño entre 50 producidos, y se hará de acuerdo a la NORMA ASTM D-2412/1987 (Método de Ensayo para la determinación de las características de cargas externas de caños de plásticos).La presión de prueba de estanqueidad en fábrica será de dos veces la presión nominal de la clase.

Producto: Los caños serán manipulados empleando dispositivos diseñados y construidos para evitar que se dañen y que sean expuestos a la luz solar. No se permite el uso de equipos que puedan dañar la parte extrema del caño. Los caños almacenados en pilar deberán contar con elementos de apoyo adecuados y se fijaran para evitar que rueden en forma accidental. Se proveerán piezas de ajuste según se requiera para que la colocación

Page 120: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

de los caños se ajuste a las ubicaciones previstas para el mismo. Cualquier modificaron en la ubicación o numero de dichos elementos deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.Los caños y piezas especiales deberán tener una superficie suave y densa (libre de fracturas, agrietamiento e irregularidades en la superficie).

Caños y accesorios: Estarán hechos de polietileno de alta densidad y con un peso molecular acorde con NORMA AWWA C-906/1990 y AWWA C-901/1988. El diámetro nominal es el externo y material de composición del PEAD deberá responder a las siguientes clasificaciones:

PE63/MRS80 según ISO 4427.

Diámetro externo [mm] Clase de presión [bar]10 SDR

11 90 10 13,6 110 10 13,6 160 10 13,6 PE80/MRS100 según ISO 4427

Diámetro externo [mm] Clase de presión [bar]10 SDR

17 90 10 17 110 10 17 160 10 17 PE3408, clasificación celular 345434C ó 346534C según ASTM D-3350/1984

Diámetro externo [mm] Clase de presión [bar]10 SDR

13,5 90 10 13,5 110 10 13,5 160 10 13,5 El aspecto de los caños será negro con un mínimo de tres franjas azules según NORMA NFT 54063/1989.

Juntas de Caño: Salvo lo contrario a lo que se indique en planos de proyecto solo se usaran uniones soldadas por electrofusión o de manguito con aro de goma Tipo Talbot Push Fit o equivalente.Las juntas de piezas especiales serán del mismo tipo a los de caños recto.

5.3. VALVULAS ESCLUSAS

Generalidades: El Contratista proveerá e instalara válvulas esclusas, completas y funcionando, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo el Contratista deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos, ajustar y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los requerimientos del contrato. Cuando se instalen válvulas enterradas, deberán tener dispositivo de acceso y maniobra.

Producto: Las válvulas esclusas son utilizadas en el seccionamiento de conducciones de fluidos a presión y funcionarán en las dos posiciones básicas de abierta o cerrada.

Elementos esenciales: Está constituida con elementos esenciales como:Cuerpo en forma de ‘T’, con dos juntas o extremos de unión de doble brida a la conducción asegurando la continuidad hidráulica y mecánica de esta y otro elemento que fija este a la cúpula o tapa.

Page 121: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Obturador de disco, que se mueve en el interior del cuerpo, al ser accionado el mecanismo de maniobra, con movimiento ascendente/descendente por medio de un eje perpendicular al eje de la tubería o circulación del fluido.Eje de maniobra, roscado a una tuerca fijada al obturador sobre la que actúa, produciendo el desplazamiento sobre un soporte.Tapa, elemento instalado sobre el cuerpo, en cuyo interior se aloja el eje.Juntas de estanqueidad, que aseguran ésta entre el cuerpo y la tapa y entre ésta y el eje.

Marcas recomendadas:PONT-A-MOUSSON tipo EURO 20AVKBELGICAST tipo BV-05-45AURERA Hydro 2HAWLE Elypso 4700GHM altoVANADOUR type “O”BAYARD tipo OCA 2

Descripción: Las válvulas esclusas a instalar en contacto con el terreno responderán a los lineamientos de la NORMA ISO 7259/1988 y serán aptas para una presión de trabajo de 10 Kg./cm2 o la que se indique en planos.El cuerpo y la tapa serán de fundición dúctil con recubrimiento interior y exterior empolvado de epoxy (procedimiento electroestático).El obturador será de fundición dúctil recubierto íntegramente de elastómero con cierre estanco por compresión del mismo.Las válvulas serán de cuerpo largo, de igual diámetro que la cañería sobre la que se instale.El eje de maniobra será de acero inoxidable forjado en frío. La estanqueidad a través del eje se obtiene de dos anillos tóricos de elastómero.El accionamiento será directo y de índole manual. La apertura y cierre no demandará por parte del operario la aplicación de un esfuerzo mayor a 15 Kg.El cierre de la válvula se realizara mediante giro del volante en sentido antihorario, consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte tubular del cuerpo. Este obturador estará totalmente recubierto de elastómero, por lo que el cuerpo no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, por lo que el cuerpo no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda producir el cizallamiento total o parcial del elastómero. El obturador se debe replegar totalmente en la cúpula de manera tal que cuando la válvula este abierta el paso esté 100% libre.El sentido de giro para la maniobra de cierre o apertura deberá indicarse en el volante, cuadrado del eje o lugar visible de la tapa.Realizada la maniobra de apertura en su totalidad, no deberá apreciarse ningún estrechamiento de la sección de paso, es decir, que ninguna fracción del obturador podrá sobresalir en la parte tubular de la válvula.El diseño de la válvula será tal que sea posible desmontar y retirar el obturador sin necesidad de separar el cuerpo de la instalación. Asimismo, deberá se posible sustituir los elementos impermeabilizados del mecanismo de maniobra, o reestablecer la impermeabilidad, estando la conducción en servicio, sin necesidad de desmontar la válvula ni el obturador.

Una vez instalada, las válvulas esclusas serán sometidas a la prueba hidráulica junto con el resto de la cañería.

Instalación: Las válvulas podrán instalarse alojadas en registros o cámaras accesibles o visitables, o enterradas a semejanza de la propia conducción, por lo que las juntas de enlace

Page 122: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

serán del mismo tipo d que las descriptas para las tuberías de fundición, en general, para las juntas a brida/brida.El dispositivo de acceso y maniobra de las válvulas enterradas constará de tubular, caja forma brasero y vástago de accionamiento.

5.4. VALVULAS MARIPOSAS

Generalidades: El Contratista proveerá e instalara válvulas mariposas, completas y funcionando, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo el Contratista deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos, ajustar y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los requerimientos del contrato.

Producto: La válvula mariposa es un elemento de seccionamiento o de regulación donde el obturador (mariposa) se desplaza en el fluido por rotación alrededor de un eje, ortogonal al eje de circulación del fluido y coincidente o no con éste.Aquí se dice seccionamiento cuando permite o interrumpe la circulación de fluido, según que este abierta o cerrada.Se dice regulación si permite regular o ajustar las características caudal/presión del circuito a las diversas condiciones del servicio.Las válvulas de mariposa está constituida con los siguientes elementos esenciales:Cuerpo compuesto por una parte central prolongada a una y otra parte por un tubular cilíndrica que termina en bridas a ambos extremos.Obturador de forma circular y superficie hidrodinámica de seccionamiento o regulación del fluido.El eje que podrá ser único o formado por dos partes o semiejes. En este caso, uno será de arrastre al que acopla el sistema o mecanismo de maniobra, y el otro de fijación.Deberá ser del mismo diámetro que la cañería a instalar, del tipo de doble brida, con el asiento aplicado en el disco, de cierre hermético.Podrán ser de cuerpo alargado o corto a menos que se indique lo contrario. Los sistemas de estanqueidad del eje deben ser un sistema estándar de empaque tipo V (split-V type) o de otro tipo de estanquidad aprobado y el pasaje interior no deberá tener excesivas obstrucciones o salientes.Deberán cumplir con las siguientes NORMAS:

O.S.N. N°2507/1987ISO 5752 serie 14AWWA C-504 ISO 2531 e ISO 7005-2 (bridas)

El cuerpo y tapa serán de fundición dúctil con recubrimiento interior y exterior por empolvado de epoxy (procedimiento electrostático). El obturados será de acero inoxidable del tipo DIN 17740 X20 Cr13 ó AISI 420.El accionamiento será con equipo reductor, de tipo directo y de índole manual, mediante volante de maniobra ubicado dentro de la cámara. El sentido de giro del sobremacho o volante será antihorario para el cierre. La apertura y cierre de la válvula no demandará por parte del operario la aplicación de esfuerzo mayor que 15 Kg.Para cada válvula deberá conocerse la curva de cierre o relación número de vueltas/porcentaje de sección abierta, que defina la situación del obturador. Además, las válvulas llevarán incorporado un indicador de posición del obturador que permita conocer en todo momento la posición de aquella.

Instalación: Todas las válvulas se deben instalar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.Salvo que existan dificultades para ello, las válvulas se instalarán con el eje o semieje en posición horizontal, con el fin de evitar posibles retenciones de cuerpos extraños o

Page 123: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

sedimentaciones que, eventualmente, pudiera arrastrar el agua por el fondo de tubería dañando el cierre.Una vez instaladas serán sometidas a la prueba hidráulica junto al resto de la cañería.

5.5. HIDRANTES – TOMAS PARA MOTOBOMBAS

Generalidades: El Contratista proveerá e instalara hidrantes y motobombas, completas y funcionando, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo el Contratista deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos, ajustar y ensayar todas las válvulas y accesorios de acuerdo a los requerimientos del contrato. Cuando se instalen elementos enterrados, éstos deberán tener dispositivo de acceso y maniobra.

Presentaciones: El Contratista deberá presentar una declaración certificando la conformidad de los estándares de calidad requeridos.

Producto: En la cañería de derivación para hidrantes se instalarán válvulas esclusas de igual diámetro que la misma.

PIEZAS ESPECIALES

Generalidades: Bajo la denominación de piezas especiales se agrupan todos los elementos constituyentes de la cañería que no son caños rectos o válvulas. Se incluyen ramales, curvas, codos, reducciones, manguitos, piezas de transición, piezas de desmontaje, etc.; sean de fabricación estándar o de diseño y fabricación especial.El Contratista proveerá e instalará todas las piezas especiales que sean necesarias, completas y funcionando, de acuerdo con la documentación contractual. Así mismo el Contratista deberá proveer todas las herramientas, suministros, materiales, equipo y mano de obra necesarios para instalar, aplicar los revestimientos, ajustar y ensayar todas las piezas especiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. Cuando se instalen elementos enterrados, éstos deberán tener dispositivo de acceso y maniobra.El Contratista deberá presentar una declaración certificando de que todas las piezas, otros accesorio y materiales suministrados están de conformidad a los estándares de calidad requeridos.

Producto:Para las cañerías de fundición dúctil, las piezas especiales serán del mismo material. Responderán a NORMA ISO 2531/1991.Para cañerías de PVC serán de fundición dúctil (tipo SOFO de Pont-a-Mousson) y responderá a NORMA ISO 2531/1991. Las juntas serán las adecuadas para cada tipo de material.Podrán utilizarse piezas especiales de PVC siempre que sea una pieza única moldeada por inyección (Tipo STEMU de George Fisher), no se admitirán piezas compuestas por pegado o soldado. Las piezas especiales de PVC cumplirán con las mismas especificaciones que los caños rectos.Cuando en los planos de proyecto se indique la instalación de tapones en lo ramales de derivación para cañerías futuras estos será de brida ciega.Las piezas especiales para cañerías de polietileno de alta densidad serán del mismo matearla y el sistema de unión será electrofusión para agua.

Instalación:Todas las piezas especiales deberán ser instaladas de acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante y como se muestra y especifica para cada material.Es responsabilidad del Contratista de ensamblar e instalar los elementos de tal forma que todos sean compatibles y funcionen correctamente.

Page 124: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

La relación entre los elementos interrelacionados deben ser claramente indicado en los planos de ejecución.

EXCAVACIONESPERFIL LONGITUDINAL DE LAS EXCAVACIONES

Generalidades: El Contratista efectuar el perfil longitudinal de las excavaciones de acuerdo a:El fondo de las excavaciones tendrá la pendiente que indiquen los Planos de Ejecución o la que oportunamente fije la Inspección de Obras.No se alcanzará nunca de primera intención la cota definitiva del fondo de las excavaciones, sino que se dejará siempre una capa de 10 cm o 1/8 DN de espesor, el mayor de los dos que se recortará en el momento de asentar las obras correspondientes o instalar las cañerías.El Contratista deberá rellenar, con relleno previamente aprobado por la Inspección de Obras toda la excavación hecha a mayor profundidad que la indicada, donde el terreno hubiera sido disgregado por la acción atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno deberá alcanzar el nivel de asiento de la obra de que se trate.Ya sea en excavación manual o mecánica las zanjas a efectuar para la instalación de tuberías serán lo mas rectas posibles en su trazado en planta y con la rasante uniforme.Se deberá controlar cada 15 m la profundidad y el ancho de la zanja no admitiéndose desviaciones superiores a ±10 % sobre lo especificado en los Planos de Proyecto.La tubería no se apoyará sobre el fondo de la zanja, sino que se colocará sobre el lecho de apoyo el cual será de 10 cm. de espesor mínimo y el material aprobado por la Inspección de Obras para asegurar el perfecto asiento de la tubería.Durante la ejecución de los trabajos se cuidará de que el fondo de la excavación no se esponje o sufra el hinchamiento y si ello no fuera posible, se compactará con medios adecuados hasta la densidad original.Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquella cuya carga admisible sea inferior a 0,5 Kg/cm2 , deberá mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación.La sustitución consistirá en el retiro de material indeseable y la colocación de seleccionado como arena y/o grava a aprobación de la Inspección de Obras. Las modificación o consolidación del terreno se efectuará mediante la adición de material seleccionado al suelo original y posterior compactación.Asimismo, se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para asegurar la instalación satisfactoria de la conducción y la compactación del lecho de apoyo.

REDES AJENAS – EXCAVACIONES EXPLORATORIAS

Generalidades: El Contratista deberá proteger, relocalizar o remover todas las interferencias ajenas que encuentre durante la ejecución de su trabajo. Estas operaciones deberán ser coordinadas y aprobadas por el Propietario o responsable de la instalación. La documentación de dicha aprobación deberá ser presentada a la Inspección de Obras para su verificación y archivo.El Contratista deberá determinar la localización y profundidad de las redes e instalaciones identificadas durante la preparación de los Planos Ejecutivos.El Contratista no deberá interrumpir la prestación de los servicios provistos por tales instalaciones como tampoco alterará el soporte, tal como el anclaje y cama de apoyo, de ninguna instalación sin la previa autorización de la Inspección de Obras. Todas las válvulas, interruptores, cajas de control y medidores pertenecientes a dicha instalación deberán quedar accesibles, a todo el personal autorizado por los prestadores de lo servicios, para tener control sobre ellos en situaciones de emergencia.El Contratista deberá proteger todas las instalaciones existente para asegurar que dichas instalaciones quedarán soportadas correctamente.

Page 125: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

En el caso que se encuentre una instalación no identificada durante la construcción, el Contratista deberá notificar a la Inspección de Obras verbalmente y por escrito en forma inmediata. Una vez autorizado por la Inspección, el Contratista procederá a proteger, soportar dicha instalación.

Procedimiento:El Contratista realizará las excavaciones exploratorias de sondeo para verificar o comprobar las ubicaciones reales y el tamaño de las instalaciones existentes y las condiciones subterráneas en cada área en la que deban realizarse trabajos de excavación. Los resultados de dichos sondeos deberán estar disponibles con una anticipación mínima de 14 días a cualquier excavación o construcción que se efectúe en dicha área, para evitar posibles demoras en avance de la Obra.Los sondeos consistirán de excavaciones en los lugares indicados en los Planos de Proyecto de las Ordenes de Trabajo, o en la forma que indique la Inspección de Obras.Además de lo sondeos indicados en los Planos de Proyecto u ordenados por la Inspección de Obras, el Contratista podrá optar por efectuar los sondeos adicionales que considere necesarios durante la preparación de los Planos Ejecutivos.

EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO:

Generalidades: Excavación incluye la remoción de material de cualquier naturaleza encontrado, incluyendo todas las obstrucciones que pudieran interferir con la propia ejecución y terminación del trabajo. La remoción de tal material debe estar de acuerdo con los trazados y perfiles mostrados u ordenados. Las rocas y otros materiales que en la opinión de la Inspección de Obras no sean apropiados para el posterior relleno deberán ser retirados del sitio de la obrador el Contratista a lo lugares que el mismo proveerá a tal fin. El Contratista deberá proveer, instalar y mantener todos los sistemas de sostén, enmaderamientos, apuntalamientos o tablestacados que pudieran se necesarios y requeridos para los laterales de la excavación como también mantener un sistema de bombeo u otro método de desagote o depresión de napa que se encargará de remover toda el agua que llegue a la excavación proviniendo de cualquier fuente. Dicha agua deberá ser canalizada fuera del sitio mediante métodos que determine el Contratista y que no afecten a terceros, siendo responsabilidad de este los daños que se produjeren.Salvo que el resultado del análisis del estudio de suelos indique que se deba utilizar otro método o que en el presente se especifique de otra manera, la excavación de zanjas para cañerías y servicios se realizará a cielo abierto. El ancho de la zanja será el indicado en los Planos de Proyecto.El Contratista será responsable por cualquier daño a la propiedad y/o muerte o perjuicio originado por su falta de proveer suficiente protección y/o soporte a las excavaciones.El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo responsable por los apuntalamientos y sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los deterioros que pudieran producirse en aquéllas.La excavación no podrá superar en más de 150 m o la distancia necesaria para colocar la longitud de cañería que pueda ser instalada en el día siguiente, la que sea mayor a la cañería colocada y tapada, con la zanja totalmente llena en cada frente de trabajo, pudiendo ser modificada a juicio de la Inspección de Obras a pedido fundado del Contratista.En el caso que el Contratista interrumpiera temporariamente la tarea, en un frente de trabajo durante un lapso de tiempo superior a 48 hs., deberá dejar la zanja con la cañería colocada perfectamente llena y compactada o en su lugar, se cubrirán con placas.El fondo de la zanja se ejecutará de acuerdo a lo establecido en la sección Perfil Longitudinal de las Excavaciones. Las excavaciones para las juntas de espiga y enchufe y soldaduras de caños se realizarán en la forma necesarias.Cuando la Inspección de Obras lo determine se sobrexcavará hasta una profundidad mayor que la indicada.

Page 126: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

DEPOSITO DE MATERIALES:

Generalidades: La tierra o material extraído de las excavaciones que deban emplearse en ulteriores rellenamientos, se depositarán provisoriamente en los sitios más próximos a ellas en que sea posible hacerlo y siempre que con ello no se ocasionen entorpecimientos, como así al libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconvenientes que a juicio de la Inspección de Obras pedieran evitarse.

RELLENOS

Generalidades: El relleno no será volcado directamente sobre los caños o estructuras. No se colocará relleno hasta haber drenado totalmente el agua existente en la excavación, excepto cuando se trate de materiales para drenaje colocados en sectores sobre-excavados.El material de relleno se colocará en capas. El espesor de cada capa será el compatible con el sistema y equipo de compactación empleado. En cualquier caso, el espesor de cada capa luego de compactada no excederá de 20 cm. La operación será continuada hasta la finalización del relleno.El Contratista procederá tan pronto le sea posible a rellenar las excavaciones que deban quedar rellenas. Cuando sea necesario excavar más allá de los límites normales para retirar obstáculos, los vacíos remanentes serán rellenados con material apropiado.

Requisitos: el relleno de la zona del caño (en la parte del corte transversal vertical de la zanja ubicada por debajo de la superficie inferior del caño, rasante de la zanja), será colocada y compactada en forma manual de manera tal de proveer asiento uniforme y soporte lateral a la cañería.Si la cañería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá adoptarse un sistema tal que evite el lavado y transporte del material constituyente del lecho.El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar daño al revestimiento de los caños o al caño mismo durante las operaciones de instalación y relleno.

PRUEBAS DE COMPACTACIÓN

Generalidades: Los rellenos se compactarán de acuerdo a uno o varios métodos indicados en el presente, de acuerdo a la naturaleza del relleno, el grado de compactación a alcanzar y el equipo que se empleará. Sólo se permitirá el empleo de otros métodos de compactación si la Inspección de Obras lo autoriza expresamente; lo que no debe considerarse como una disminución en la responsabilidad del Contratista.En el momento de efectuarse la compactación el contenido de humedad del material de relleno será tal que el grado de compactación especificado pueda ser obtenido y el relleno resulte firme y resistente. El material de relleno que contenga exceso de humedad, no será compactado hasta que el mismo se reduzca lo suficiente como para obtener la compactación especificada.

Procedimientos: Los métodos de compactación a emplear son:Mecánica: empleando equipos estáticos o dinámicos.Manual: empleando pisones de tamaño y peso adecuados.En el caso de relleno de zanja de cañerías solo podrá emplearse compactación manual dentro de la zona de caño y hasta 20 cm por encima de la misma. Por encima de ese nivel, deberá emplearse compactación mecánica.El grado de compacidad requerido, referido al ensayo Proctor Normal será:Zona de caño 90%Zona de zanja 90%Relleno final 90%Relleno alrededor de estructuras 85%

Page 127: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Ensayos de compactación de terreno: La Inspección de Obras podrá verificar en el terreno el cumplimiento del grado de compactación requerido, empleando cualquier método a tal fin.

COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS Y ACCESORIOSPRECAUCIÓN A OBSERVARSE

Procedimientos: Antes y después de transportar los caños y piezas al lugar de colocación, se examinarán prolijamente, verificando el estado de su superficie exterior y que no se encuentren fallados.Se deberán cuidar que todas las piezas, caños y accesorios sean transportados, conservados y protegidos cuidando que no sufran daños, golpes y caídas.No se instalarán caños con deficiencias, y antes de bajarse a la zanja se limpiarán esmeradamente, quitándoles moho, tierra, pintura, grase, etc., adheridos en su interior, dedicando especial atención a la limpieza de espigas, enchufes y bridas. Luego se asentarán sobre el lecho de apoyo, cuidando que apoyen en toda la longitud del fuste y se construirán las juntas que se hubiesen especificados.La colocación de cañerías deberá ser hecha por personal especializado.

COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

Procedimientos: Las cañerías de espiga y enchufe se colocarán con el enchufe en dirección aguas arriba. Los caños se tenderán directamente sobre el material del relleno que forma el lecho de apoyo. No se permitirán el uso de bloques, y el lecho de apoyo deberá colocarse de manera que forme un elemento de sostén continuo y sólido a lo largo de toda la cañería.Inmediatamente antes de empalmar un caño, la junta se limpiará con cuidado y se colocará en ella un aro de goma limpio, lubricado con lubricante vegetal previamente aprobado. La espiga del caño a empalmar se limpiará con cuidado y se lubricará con aceite vegetal. Entonces se introducirá el extremo de espiga del tramo de caño dentro del enchufe de caño previamente tendido penetrando hasta la posición correcta. No se permitirá rotar o cabecear el caño para colocar la espiga dentro del enchufe.Todas las válvulas se transportarán y conservarán en forma de evitar que se golpee o dañe cualquier parte de la válvula. Todas las juntas se limpiarán y prepararán con cuidado antes de instalarse. El Contratista regulará todos los vástagos y operará cada válvula antes de instalarla, para verificar su funcionamiento adecuado.Todas las válvulas se instalarán de manera que los vástagos de válvulas estén correctamente niveladas y en la ubicación indicada.

Cinta de advertencia: Se instalará a 30 cm por sobre cañerías y tendrá las siguientes características:Color azulAncho de 200 mm aproximadamenteContener la leyenda “CUIDADO CAÑERÍA DE AGUA” a lo largo de su longitud con letras de 30 mm de altura como mínimoMaterial plástico, pudiendo presentar orificios

TAPADA DE LA CAÑERIA

Generalidades: Se denomina tapada a la distancia vertical medida desde la superficie del suelo hasta extradós de la cañería.La tapada de diseño es la siguiente:

Diámetro [m] Tapada de Diseño [m] 1.000 o mayores 1.800 0.900 1.800 0.800 1.500 0.700 1.500 0.600 1.500 0.500 1.500 0.400 1.200 0.300 1.200 0.250 y menores 1.000 Tapada mínima: para la instalación de cañerías de hasta 250 mm de diámetro será de 80 cm; para diámetros mayores la tapada será de 110 cm

Page 128: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Procedimiento: Las cañerías se instalarán según la tapada de diseño siempre que en los planos de proyecto no se indique otra cosa. En presencia de una interferencia se podrán colocar con una tapada menor respetando en todos los casos la tapada mínima.Cuando la interferencia sea de naturaleza tal que obligue a colocar la cañería con una tapada mayor que la indicada en los planos de proyecto o que la tapada de diseño según corresponda, se profundizará lo mínimo compatible con la ejecución del trabajo previa aprobación de la Inspección de Obra.Se deberá recabar la información de la cota definitiva de la futuras calles.

ASIENTO Y ANCLAJE DE CAÑERÍAS

Procedimiento: El Contratista ejecutará los lechos de asiento para las cañerías que se hubiesen especificado en cada caso.Todas aquellas partes de las cañerías solicitadas por fuerzas desequilibradas originadas por la presión de agua durante las pruebas o en servicio, se anclarán por medio de macizos o bloques de anclaje de hormigón H-13.Cuando las solicitaciones exijan la utilización de hormigón armado, el acero será A420.Los elementos de anclaje provisorios que se coloquen para las pruebas hidráulicas deberán ser removidos.

COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS DE PVC

Procedimiento: La instalación se ajustará a los requisitos del manual AWWA M23. El corte y maquinación de los caños se llevará a cabo de acuerdo con los procedimientos estándar del fabricante para dicha operación. Para cortar caño no se usará cortafrío, cortador estándar para otros tipo de caños, ni ningún otro método que pueda quebrar el caño o dejar bordes ásperos o desparejos.No se permitirá colocar caños de PVC para tapadas menores de 1 m, salvo que se efectúe revestimiento estructural de hormigón armado que tome las cargas externas, manteniendo los espesores y demás características del caño (hormigón H-13 y acero A420).

COLOCACIÓN DE CAÑERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Procedimiento: La instalación se ajustará a los requisitos de las NORMAS AWWA C906-1990 y ASTN D 2321. No se permitirá la instalación de caños de Polietileno para tapadas menores a 1 m, salvo que se efectúe revestimiento estructural de hormigón armado que tome las cargas externas, manteniendo los espesores y demás características del caño (hormigón H-13 y acero A420).

Juntas en el terreno: Las juntas de electrofusión se armarán de acuerdo con el procedimiento recomendado por el fabricante.

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

Generalidades: El Contratista proveerá e instalará las conexiones domiciliarias para agua, completas de conformidad con la documentación contractual. A lo largo de la cañería distribuidora y en los lugares que se indiquen en los diagramas de colocación, se instalarán las conexiones de enlace con las obras domiciliarias de provisión de agua.Las conexiones constarán de los siguientes elementos:Elemento de unión a cañería distribuidoraCañeríaLlave de paso

Page 129: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Caja para alojar el conjunto llave de paso – medidor

Salvo que en los planos o en indicaciones particulares se indique otra cosa, no se instalará el medidor, dejándose en su lugar un trozo de caño unido mediante acoplamientos roscados, de manera que la instalación del medidor pueda hacerse con solo desenroscar los acoplamientos, retirar el trozo de caño y colocar el medidor.En loas conexiones de diámetro de 60 mm y mayor, se proveerá la futura instalación de un medidor bridado.

Producto: Se utilizará cañería de polietileno de alta desnsidad (PEAD.) en los siguientes diámetros:

Diámetro interior [mm] Diámetro exterior [m] Espesor [mm] 20.4 25 2.8 32.6 40 3.7 40.8 50 4.6 Accesorios y llave de paso: Serán de bronce, fundición dúctil o metal inoxidable.Las llaves de paso para diámetros de hasta 40 mm serán esféricas (Tipo VABS) con cuerpo de bronce o material inoxidable, esfera de bronce mecanizado y cromado, vástago y prensa estopa de bronce, asientos y O’Ring de teflón (Olitetrafluoetileno) y el extremo del medidor a instalar con tuerca loca o prisionera. La presión de trabajo será de 10 bar, temperatura máxima de trabajo 25° C y mínima de 5° C.Para diámetros de 60 mm y mayor, la llave de paso será una válvula esclusa que cumplirá con las especificaciones indicadas para este tipo de pieza especial.

Caja: Estará ubicada en zona de vereda, alojando la válvula de paso y el tramo de cañería reservado para el futuro medidor. Se construirá de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) u hormigón premoldeado con marco y tapa de fundición con las dimensiones adecuadas para alojar y reparar el conjunto que debe contener y con la forma y resistencia que permitan soportar el paso de vehículos.Para conexiones de diámetro de 60 mm y mayor, la Inspección de Obras definirá la cámara que deba realizarse en cada caso.Cajas de PRFV: las dimensiones mínimas para conexiones de 40 mm de diámetro y menores serán las siguientes: Dimensiones internas de la base menor: 200 mm. x 450 mmDimensiones internas de la base mayor: 320 mm x 560 mmDimensiones de la tapa: 180 mm x 420 mmAltura interna: 250 mmAbertura superior: 160 mm x 400 mmEspesor de la tapa: 8 mm en el sobrerrelieveEspesor de paredes: 2,8 mmEstas cajas tendrán además aberturas laterales para la entrada y salida de la conexión y poseerán una tapa con llave de cierre e identificación.El PRFV estará compuesto por resina termorígida poliéster de alta reactividad, con agregado de fibra de vidrio y aditivos.Las propiedades requeridas para la resina serán:Resistencia al ácido clorhídrico hasta el 5 %Resistencia al ácido sulfúrico hasta el 3 %Resistencia al hipoclorito de sodio hasta el 7 %Resistencia al hidróxido de sodio hasta el 8 %Resistencia a hidrocarburos en suspensión o emulsión hasta el 2 %Absorción de agua menor al 0,5 %Tiempo promedio de llama de 120 segundos según ASTM D-635No presentar alteraciones luego de 200 horas de ensayo de envejecimiento acelerado (ASTM G-25)Soportar una temperatura constante de entre 100 y 120 °CDureza Barcol entre 40 y 60 (ASTM 2583)

Page 130: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Deberán utilizarse los pigmentos necesarios para que el producto final tenga color negro. En caso de utilizarse PRFV, la resina deberá cubrir perfectamente las fibras de vidrio, no pudiendo quedar fibras expuestas en la superficie. Los cantos serán redondeados y las superficies perfectamente lisas y bien terminadas.Las cajas serán diseñadas par soportar el empuje lateral provocado por la compactación del relleno alrededor de la caja y la carga de una rueda de vehículo apoyada sobre la tapa.Se realizará el siguiente ensayo: la caja se colocará sobre una mesa plana, se centrará en la tapa una chapa de 150 mm x 250 mm con un espesor mínimo de 15 mm. Mediante una prensa hidráulica se aplicará lentamente en el centro una fuerza de 3.000 kg durante 15 minutos. La flecha residual no superará los 2 mm.Las cajas se apoyarán sobre una base de hormigón de cascotes tipo ‘D’, la que tendrá como mínimo 0,65 m de largo y 0,49 m de ancho y un espesor de 0,08 mLa caja expuesta a la intemperie tendrá sobrerrelieve en forma romboidal de 2 mm de altura.Cajas de Hormigón Premoldeado: Las dimensiones mínimas de las cajas para conexiones de 40 mm de diámetro y menores será:Formato de tronco de pirámide con base rectangularDimensiones internas de la base menor: 180 mm x 420 mmDimensiones internas de la base mayor: 230 mm x 470 mmAltura interna: 250 mmEspesor mínimo de las paredes laterales: 50 mmTendrá que presentar dos aberturas laterales de 150 mm de altura y 100 mm de ancho en la zona inferior de las caras transversales para el pasaje de la cañería.El tipo de hormigón a utilizar será el H-17, al armadura será de acero conformado con límite de fluencia característico 4.200 kg/cm2El hormigón deberá ser cuidadosamente compactado y ligeramente vibrado. El encofrado a utilizar deberá recibir la lubricación adecuada para permitir un fácil desencofrado. El tiempo de curado deberá ser como mínimo de 7 días.Las tolerancias dimensionales serán de 5 mm aplicada a todas las dimensiones de la pieza.Las cajas deberán presentar todas sus superficies uniformes y suaves, libres de defectos superficiales. No se aceptarán piezas dañadas y/o reparadas.La tapa tendrá 180 mm de ancho, 420 mm de largo y 8 mm de espesor a la altura del sobrerrelieve.Será de fundición dúctil, no quebradiza y no tendrá partes porosas, sopladuras, inclusiones de escorias o tierra o cualquier otro defecto. Las piezas deberán ser perfectamente limpiadas y rebabadas, y protegidas con una capa de pintura asfáltica.La caja expuesta a la intemperie tendrá sobrerrelieve en forma romboidal de 2 mm de altura.La tapa será removible y con un cierre tal que permita ser accionado con la misma llave que las cajas de medidores utilizadas por O.S.N.. El cierre de la caja se realizará con el mismo sistema de contrapeso de las citadas tapas.Las cajas se apoyaran sobre una base de hormigón de cascotes tipo ‘D’, que tendrá como mínimo 0,70 m de largo, 0,45 m de ancho y un espesor de 0,08 mSe realizará el siguiente ensayo: la caja se colocará sobre una mesa plana, se centrará en la tapa una chapa de 150 mm x 250 mm con un espesor mínimo de 15 mm. Mediante una prensa hidráulica se aplicará lentamente en el centro una fuerza de 3.000 kg durante 15 minutos. La flecha residual no superará los 2 mm.

Ejecución de las conexiones: se efectuará de acuerdo con las especificaciones y los obreros deberán ser especialistas en este tipo de instalaciones.Cañerías distribuidora de fundición dúctil: para diámetros de conexión de hasta 40 mm, la unión de la conexión con la cañería distribuidora se realizará con una abrazadera tipo silla y estribo colocada en la parte superior del diámetro vertical. Para conexiones de diámetro mayor, se instalará un ramal ‘T’ de diámetro adecuado en la cañería distribuidora.Cañería distribuidora de PVC.: para diámetros de conexión de hasta 40 mm, la unión de la conexión con la cañería distribuidora se realizará con una abrazadera especialmente diseñadas para tal fin. Para conexiones de diámetro mayor, se instalará un ramal ‘T’ de diámetro adecuado en la cañería distribuidora.

Page 131: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Cañería distribuidora de PEAD.: para diámetros de conexión de hasta 40 mm, la unión de la conexión con la cañería distribuidora se realizará mediante soldadura térmica o abrazadera especialmente diseñadas para tal fin. Para conexiones de diámetro mayor, se instalará un ramal ‘T’ de diámetro adecuado en la cañería distribuidora.En todos los casos las piezas de unión una vez colocadas, no sobrepasarán el espesor del caño en la parte inferior.Luego se instala un tramo de cañería de polietileno de alta densidad (PEAD) o fundición dúctil según corresponda, unida en un extremo a las piezas de bronce de la conexión o ramal y en el otro extremo a la válvula de paso ubicada en la vereda, mediante una transición de PEAD, fundición dúctil o bronce y una pieza de unión de bronce.La válvula de paso para conexiones de 40 mm de diámetro y menores será con uniones roscables en sus extremos (esféricas), ubicada dentro de una caja cerca de la línea municipal con tapa a nivel de la vereda. Luego de la válvula de paso se colocará (dentro de la caja) un tramo de tubería plástica (PEAD) con la distancia necesaria par un futuro medidor.En caso de conexiones de diámetro 60 mm y mayor, la Inspección de Obras indicará la forma de instalación.El caño de conexiones largas se colocará a una profundidad mínima igual a 50 cm por debajo de alcantarillas y a no menos de 80 cm por debajo de la calzada.Las cañerías tendrán siempre pendiente hacia la cañería distribuidora.La conexión deberá estar asentada sobre tierra firme. Los pozos se rellenar

PRUEBAS HIDRÁULICAS, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓNPRUEBAS HIDRÁULICAS DE LAS CAÑERÍAS CON PRESIÓN INTERNA:

Generalidades: El Contratista realizará y completará toda la limpieza y ensayos de las cañerías a presión interna, en la forma que se indica en el presente y de acuerdo con los requisitos establecidos en la documentación contractual. El suministro de agua para las pruebas será apta para el uso al cual se destine, debiendo cumplir con los requisitos fijados en cada caso. La Inspección de Obras podrá ordenar la ejecución de análisis de las aguas a emplear, las que será efectuadas por el Contratista.

Producto: El Contratista proveerá las válvulas provisorias, tapones, sombreretes, y demás equipos y materiales para determinar la presión de agua, ad referéndum del análisis que realice la Inspección de Obras. No se emplearán materiales que puedan perjudicar la estructura o la función futura de la cañería. Los medidores para los ensayos deberán ser calibrados por un laboratorio habilitado, por cuenta del Contratista antes de efectuarse los ensayos para verificar la existencia de pérdidas, si así lo solicita la Inspección de Obras.Estos medidores tendrán una escala de medición de 0 a 15 kg/cm2 cuando la presión de prueba sea de 100 mCA o de una escala equivalente cuando ésta sea diferente. El diámetro mínimo del cuadrante será de 10 cm

Ejecución: todos los ensayos se realizarán en presencia de la Inspección de Obras. Una vez terminados los ensayos se vaciará el agua de las cañerías en forma de desagote acorde con las especificaciones del presente.

Ensayo sobre cañerías:Generalidades: Todas las cañerías destinadas a trabajar con presión se someterán a pruebas hidráulicas. La cañería deberá taparse antes de los ensayos. Todos los ensayos para verificar la existencia de pérdidas deberán estar terminados y aprobados antes de colocar la superficie definitiva. Cuando haya pérdidas, el Contratista las ubicará a su costo y efectuará las reparaciones y reemplazos que sean necesarios de acuerdo con las Especificaciones. Deberá reparase toda pérdida que pueda detectarse individualmente, cualquiera sea el resultado de los ensayos.Pruebas hidráulicas: se ensayarán los sistemas de cañerías con presión interna para detectar eventuales pérdidas, de las siguiente manera:

Page 132: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Prueba por tramos determinada por la Inspección de Obras inferior a 300 m.Presión de prueba de 100 mCANo se admitirán pérdidas, lo que se constatará cuando la presión establecida para la prueba se mantenga invariable, sin bombeo, durante 15 minutos, quitándose por espacio de 15 minutos y volviéndose a aplicar por un lapso no inferior a 15 minutos.Todas las pruebas hidráulicas establecidas se repetirán las veces que sea necesario hasta alcanzar los resultados satisfactorios y se realizarán con personal, aparatos, instrumentos, materiales y elementos necesarios.En todos lo casos en que las pruebas hidráulicas se constatasen pérdidas, será responsabilidad y a cargo de la Constratista ejecutar todos los trabajos y proveer los materiales necesarios para lograr el cumplimiento de los límites establecidos para las pérdidas. Los retrasos en que se incurra por incumplimiento de las pruebas hidráulicas no darán motivo para modificar el plazo de la obra.Se deberá llevar registro de todas las pruebas hidráulicas realizadas donde se indicará como mínimo:Tramo ensayadoTiempo de pruebaMaterial de la cañería y diámetroTipo de unionesPiezas especiales incluidas en el tramoVálvulas y accesorios incluidos en el tramoTipo de medidor

Ensayo de presión de aire: El Contratista proveerá los materiales, equipos y mano de obra especializada para este tipo de ensayo. Podrá llevar a cabo este ensayo sobre la línea principal después de compactarse el relleno, y se considerarán efectuados para su comodidad, no requiriéndose la presencia de la Inspección de Obras.En cada sección de cañería se taponarán todas las aberturas de la línea principal, y los extremos superiores de todas las conexiones domiciliarias. Si se comprueba que hay pérdidas, se soltará la presión del aire, se repararán las pérdidas y se comenzará nuevamente con el procedimiento del ensayo.El Contratista podrá optar por realizar el ensayo de aire para las juntas en forma individual, junta por junta, empleando equipos especializados. La presión máxima de ensayo será de 0,2 kg/cm2. El ensayo de presión de aire no se considerará en ningún caso como sustituto de las pruebas hidráulicas.

Ensayo sobre conexiones: Las conexiones se someterán a la prueba hidráulica junto con la cañería distribuidora. La presión y método de ensayo serán los que correspondan a ésta.

PRUEBAS HIDRÁULICAS, LAVADO Y DESINFECCIÓN DE ESTRUCTURAS:

Generalidades: El Contratista realizará toda la limpieza, lavado, pruebas de desinfección de todas las estructuras hidráulicas y cañerías auxiliares, para agua potable. El suministro de agua se regirá por las especificaciones del presente.Se presentará un programa de ensayo escrito para aprobación, con una antelación a 48 horas antes del comienzo de los ensayos, conteniendo los planes propuestos. Control, eliminación y desinfección del agua.

Producto: El Contratista proveerá las válvulas provisorias, tapones, sombreretes, y demás equipos y materiales para determinar la presión de agua, ad referéndum del análisis que realice la Inspección de Obras. No se emplearán materiales que puedan perjudicar la estructura o su función futura.El cloro empleado para desinfección cumplirá lo indicado en el presente.

Ejecución: todos los ensayos se realizarán en presencia de la Inspección de Obras. La desinfección deberá realizarse mediante cloración. Todas las operaciones de cloración y

Page 133: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

ensayo se realizarán en presencia de la Inspección de Obras. En caso de tanques y cisternas, se realizarán las operaciones de ensayo y cloración en forma conjunta.Las operaciones de desinfección se programarán lo más tarde posible dentro del plazo de obra, para asegurar que las instalaciones tengan el máximo nivel de desinfección al momento de la recepción de la obra. Los análisis bacteriológicos serán realizados por un laboratorio de ensayos habilitado y aprobado por la Inspección de Obras. Los resultados de los ensayos bacteriológicos deberán cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad competente en materia de salud pública.En el caso que deban aplicarse terminaciones de pintura industrial u otras cubiertas protectoras a las superficies internas de la estructura hidráulica, dichas cubiertas se aplicarán después de terminarse todas las operaciones de ensayo, pero ante de la desinfección; en el caso de tanques, las cubiertas se aplicarán antes de realizarse las operaciones conjuntas de ensayo y desinfección.Después de terminarse los ensayos y la desinfección, se realizará la descarga del agua en forma de desagote establecida en el presente.

Limpieza y lavado preliminar: Antes del ensayo y desinfección, deberán limpiarse todas las estructuras hidráulicas, lavando con manguera todas las superficies con manguera de alta presión y pico de tamaño suficiente para entregar un chorro mínimo de 200 litros por minuto. Toda el agua, suciedad y material extraño que se acumule en dicha operación de limpieza se descargará de la estructura eliminándose adecuadamente.

Ensayo de Estructuras Hidráulicas:

Generalidades: Los ensayos se realizarán antes de rellenar, salvo en los casos en que la Inspección de Obras apruebe lo contrario. No se realizarán ensayos antes de cumplirse 14 días desde la terminación total de las paredes de estructura y sus respectivos sistemas de techos. El ensayo consistirá en llenar la estructura con agua hasta la máxima superficie con que deba operarse. El régimen de llenado no superará los 60 cm de profundidad por día. Deberá repararse toda pérdida visible.

Comprobación y Reparación de Pérdidas: Después de llenarse la estructura, se realizará un ensayo para comprobar la existencia de pérdidas de agua, de la siguiente manera:Se efectuará una medición inicialSe tomará una segunda medición a los 7 días de la medición inicialSe considerará que la estructura aprueba el ensayo si la pérdida de agua durante dicho plazo, a partir de ambas mediciones de nivel, no supera el 0,2 % del volumen total del agua que contiene la estructura después de tomar en cuenta la pérdida por evaporación. En el caso de que mediciones intermedias o pérdidas observadas indiquen que se superarán las pérdidas permisibles, podrán darse por terminado el ensayo antes de finalizar el plazo de 7 días, tomándose medidas adecuadas para subsanar el problema antes de comenzar un nuevo periodo de 7 días. Si la estructura no aprobara el ensayo, se repetirá el mismo hasta un máximo de 3 periodos de ensayo de 7 días cada uno. Si después de 28 días la estructura aún no aprueba el ensayo de pérdidas, el Contratista deberá vaciar la estructura en la forma que apruebe la Inspección de Obras, y revisará el interior para verificar la existencia de fisuras u otra situación que pueda causar la pérdida. Todas las fisuras se calarán en ‘V’ y se sellarán con sellador poliuretánico. Se reparará toda pérdida que se compruebe. Después de dichas operaciones, el Contratista ensayará nuevamente la estructura hidráulica. No se recibirá la estructura como terminada hasta tanto se apruebe el ensayo de pérdidas de agua y queden reparadas las pérdidas visibles. Tratándose de un tanque o cisterna, el nuevo ensayo se realizará en conjunto con una desinfección, excluyendo la operación de rociado.Ensayo de cañerías auxiliares: Las cañerías auxiliares de estructuras hidráulicas deberán someterse a ensayo en la forma indicada par pruebas hidráulicas de cañerías con presión interna.

Desinfección de Estructuras Hidráulicas y Cañerías Auxiliares::

Page 134: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Todas las estructuras hidráulicas que almacenen o transporten agua potable se desinfectarán mediante cloración de acuerdo con la NORMA ANSI/AWWA C-652.Cloración: se rociará una solución fuerte de cloro (alrededor de 200 mg/l) sobre todas las superficies internas de la estructura. Seguidamente se llenará la estructura parcialmente con agua, hasta una profundidad de alrededor de 30 cm. Durante la operación de llenado parcial se inyectará una mezcla de cloro/agua mediante un mecanismo de cloración por alimentación de solución, de manera que se suministre una concentración uniforme de cloro durante toda la operación de llenado. El punto de aplicación deberá ser tal que la solución de cloro se mezcle rápidamente con el agua entrante. La dosis a aplicar al agua deberá ser suficiente para suministrar un residuo mínimo de cloro de alrededor de 50 mg/l al completarse la operación de llenado parcial. Se tomarán precauciones para evitar que la solución fuerte de cloro fluya hacia atrás hacia dentro de las líneas de suministro de agua. Después de terminarse el llenado parcial, se drenará suficiente agua de los extremos inferiores de la cañería auxiliar para asegurar que se llenen las líneas con el agua fuertemente clorada.

Periodo de retención: Se mantendrá el agua clorada en la estructura parcialmente llena y cañería auxiliar durante un tiempo suficiente para destruir todas las bacterias no formadoras de esporas y, en todo caso, por lo menos durante 24 horas. Después de mantener el agua tratada con cloro durante el tiempo requerido, el residuo de cloro libre en la estructura y cañería auxiliar deberá ser de por lo menos 25 mg/l. Se operarán todas las válvulas mientras las líneas se encuentren llenas de agua fuertemente clorada.Llenado definitivo de la estructura: Después de controlarse el residuo de cloro libre y de comprobarse que cumpla con el requisito precedente, se elevará el nivel de agua en la estructura hasta la cota final, mediante el agregado de agua potable. Antes de comenzar el llenado final, y salvo que la Inspección de Obras apruebe lo contrario, la cantidad de agua fuertemente clorada que quede en la estructura después de llenarse la cañería deberá ser suficiente para producir un residuo libre de cloro de 1 a 2 mg/l cuando el agua se eleve hasta su cota definitiva. Después de llenarse las estructuras, se determinará la concentración del agua clorada. Si el residuo de cloro libre es menor que 1 mg/l, se aplicará una dosis adicional al agua que se encuentra en la estructura. Si el residuo de cloro libre es mayo a 2 mg/l, se vaciará parcialmente la estructura y se agregará más agua potable. En ningún caso se descargará agua antes de vencer el periodo de retención requerido.

Muestreo y Ensayo Bacteriológico:Las instalaciones de almacenamiento de agua desinfectada se someterán a muestreo y ensayo en la forma establecida en la Norma ANSI/AWWA C-652

Conexiones al sistema existente:Cuando deban efectuarse conexiones a un sistema de agua potable existente, se limpiarán con lampazo o se rociará las superficies internas de todas las cañerías y accesorios con una solución de hipoclorito al 1 % antes de instalarse. Comenzará el lavado completo en cuanto se termine la conexión, y continuará hasta que el agua que salga tenga una calidad comparable con la de suministro.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS CAÑERÍAS:

Generalidades: El Contratista ejecutará la limpieza y desinfección de todas las cañerías nuevas o afectadas por las obras, de acuerdo con la documentación contractual.

Procedimiento: Previo a la recepción de la obra, el Contratista deberá efectuar los trabajos para la limpieza y desinfección de las cañerías y conductos de agua potable que se detallan a continuación:

Page 135: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Mantenimiento del Caño Limpio: Cando se coloca el caño, debe estar, en lo posible, libre de materias extrañas. Si el caño contiene suciedad que no pueda eliminarse en el lavado, el interior del mismo se limpiará y fregará con una solución bactericida.Limpieza y Tratamiento del Caño: Las soluciones para el fregado pueden hacerse con los compuestos listados en el presente, no pudiendo utilizarse otro compuesto a memos que fuera aprobado por las autoridades sanitarias.Material para las Juntas: El material para las juntas se manipulará de manera de evitar su contaminación.Lavado de Cañerías una vez Instaladas: La cañería se lavará, previamente a la cloración, lo más cuidadosamente posible con el caudal máximo que permitan la presión de agua y lo desagües disponibles. Debe entenderse que el lavado elimina solamente los sólidos liviano y no puede confiarse en que quite el material pesado que ha entrado en el caño durante la colocación. Se debe provocar en la cañería una velocidad de por lo menos 0,75 m/s para levantar y transportar las partículas livianas.Requerimiento de la Cloración: Todas las cañerías nuevas y los tramos separados y ampliaciones de los existentes deberán clorarse antes de ser puestos en servicio, de manera que el agua clorada después de una permanencia de horas en el caño, tenga un cloro residual a la ortotolidina no menor de mg/l.Forma de Aplicación del Cloro: Se seguirá cualquiera de los siguientes procedimientos dispuestos en orden de preferencia:Mezcla de gas cloro y aguaMezcla de hipoclorito de calcio o sodio y aguaMezcla de cal clorada y aguaCloro Líquido: La mezcla de gas cloro y agua se aplicará por medio de un aparato clorador para inyección de solución de cloro.Compuestos Clorados: El hipoclorito de calcio de alta concentración (65-70% de cloro) y cal clorada (32-35% de cloro) deben ser diluidos en agua antes de su introducción en las cañerías maestras. El polvo deberá primero empastarse para luego diluirse hasta obtener una concentración de cloro del 1% aproximadamente (10.000 mg/l).La preparación de una solución clorada al 1% requerirá aproximadamente las siguientes proporciones de compuesto y agua:

Producto Cantidad de Compuesto Cantidad de Agua Hipoclorito de Calcio (65-70 % de cloro) 1 Kg 63 litros Cal Clorada (30-35% de cloro) 2 Kg 63 litros Hipoclorito de sodio(agua lavandina 5% de cloro) 1 litro 4,25 litros Punto de Aplicación: El punto de aplicación del agente clorador está en el comienzo de la prolongación de la cañería o en cualquier sección entre válvulas de la misma, por medio de una férula insertada en el tope del caño recién colocadoRégimen de Aplicación: El agua proveniente del sistema de distribución existente o de otra fuente de aprovisionamiento, será controlada de manera que fluya lentamente en la cañería tratada, durante la aplicación del cloro. La relación del caudal de la solución será tal que luego de una permanencia de 24 horas quede un cloro residual a la ortotolidina de no menos de 10 mg/l. Este puede obtenerse con una aplicación de 25 mg/l. aunque bajo ciertas condiciones puede necesitarse más. Cuando los resultados obtenidos no estén de acuerdo con la experiencia, debe interpretarse como una evidencia de que el lavado y fregado del caño antes de la instalación fueron realizados impropiamente.Cloración de Válvulas e Hidrantes: En el proceso de cloración de un caño recientemente colocado, todas las válvulas y otros implementos deben ser accionados mientras el agente de cloración llena la cañería.Lavado y Prueba Final: Luego de la cloración, toda el agua tratada será completamente desalojada de la cañería de acuerdo con los requisitos indicados en el presente para desagote de cañerías. El desagote se ejecutará mediante un flujo de agua potable hasta que la calidad del agua, comprobada mediante ensayos, sea comparable a la que abastece a la población a través del sistema de aprovisionamiento existente.

Page 136: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Esta calidad satisfactoria del agua de la cañería tratada debe continuar por un periodo de 48 horas, por lo menos, y se comprobará por examen de laboratorio de muestras tomadas en una canilla ubicada e instalada de tal forma que evite la contaminación exterior.Repetición del Procedimiento: Si el tratamiento no diera los resultados especificados se optará por uno de lo siguientes procedimientos:Repetición del procedimiento de cloración original hasta que se obtengan resultados satisfactorios.Mantenimiento de un residuo de cloro libre, determinado por el método ortotolidina arsenito, no menor de 0,60 mg/l en toda la extensión de la cañería tratada. Esto permitirá el uso inmediato del agua de dicha cañería siempre que se constate la existencia de dicho residuo de cloro libre. El tratamiento continuará hasta que las muestras de dos días sucesivos sea comparables en calidad al agua servida al público por el sistema de aprovisionamiento existente.

DESAGOTE DE CAÑERÍAS:

Generalidades: El Contratista ejecutará el desagote de todas las cañerías y estructuras de acuerdo con el procedimiento que aquí se indica a continuación y conforme a la documentación contractual.

Procedimiento: El desagote de las cañerías en la limpieza y desinfección se ejecutará con métodos adecuados para la conducción del agua a los sumideros y puntos de desagotes más cercanos a las salidas de las cámaras de desagüe, los que deberán ser aprobados por la Inspección de Obras. No deberá afectarse el tránsito de vehículos y personas, ni producirse daños a pavimentos, veredas y propiedades. El Contratista será plenamente responsable de los daños que se pudieran producir debiendo resarcirlos a su exclusiva costa.El Contratista deberá comunicar a la Inspección de Obras con una anticipación no menor de 5 días hábiles a la fecha en que llevará a cabo la desinfección de la cañería y el método con que efectuará el desagote de la misma, el cual quedará a aprobación por parte de la Inspección de Obras.

ESPECIFICACIONES VARIASCÁMARAS PARA VÁLVULAS, HIDRANTES, TOMAS PARA MOTOBOMBAS Y CÁMARAS DE DESAGÜE

Generalidades: El Contratista construirá cámaras para válvulas, hidrantes, tomas para motobombas y cámaras de desagüe completas, de acuerdo con la documentación contractual.

Procedimientos:Se construirán en lugares que indiquen los planos de ejecución y de acuerdo con instrucciones que al respecto imparta la Inspección de Obras.La ejecución de las excavaciones, mamposterías, hormigones y revoques se efectuará de acuerdo a las especificaciones técnicas consignadas en el presente.Todas las cámaras deberán calcularse para que actúen como anclaje de la cañería frente a los esfuerzos no compensados para la condición de válvula cerrada. Estas fuerzas se determinarán en base a la presión de prueba y serán equilibradas por el suelo mediante empuje pasivo tomando un coeficiente de seguridad igual a 2 y, de ser necesario, el rozamiento del fondo tomando un coeficiente de seguridad igual a 1,5.Para todas las cámaras de hormigón armado se exigirá la aprobación previa de los planos de ejecución por parte de la Inspección de Obras.

Ejecución:

Page 137: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Las cámaras para hidrantes y válvulas de aire se construirán de acuerdo con las dimensiones internas indicadas en planos, debiendo ser las paredes de las cámaras de mampostería de ladrillos asentados con mortero ‘L’, de hormigón simple ‘B’ o de hormigón premoldeado.Las cámaras para válvulas mariposa y las piezas especiales correspondientes se construirán según planos. El aro de empotramiento debe ser dimensionado por el Contratista. Los escalones de las cámaras para válvula mariposa serán de dimensiones iguales a las especificadas en el Pont a Mousson para escalones de fundición dúctil, acero inoxidable AISI 304, o de aluminio 6061 según Norma ASTM B-241. Los escalones de más arriba deberán permitir la colocación de un bastón de acero que cumpla la función de pasamanos.Las cámaras de desagüe y de válvulas de retención se construirán según planos. La válvula de cierre de los desagües será de tipo esclusa y del mismo diámetro que la cañería de desagüe.Las cámaras para válvula mariposa y de desagüe se construirán en hormigón armado, empleándose hormigón H-21 y acero A 420, debiéndose verificar la figuración para la condición de fisura muy reducida (CIRSOC 201).Las cámaras de tomas para motobombas y las piezas especiales correspondientes, responderán a plano.La colocación de cajas y marcos se hará en forma de asegurar su completa inmovilidad.

MARCOS Y TAPAS

Generalidades: El Contratista proveerá e instalará tapas y cajas, según se requiera, completas de acuerdo a documentación contractual.

Producto:Las tapas, marcos y cajas forma de brasero para válvulas mariposa responderán a planos, y resistirán una carga de ensayo de 400 KN según NORMA NF EN -124.La tapa para Cámara de Desagüe responderán a planos, y resistirán una carga de ensayo de 400 KN según NORMA NF EN -124.La tapa y marco de las tomas para motobombas responderán a planos, y resistirán una carga de ensayo de 250 KN según NORMA NF EN -124.Las cajas forma de brasero para válvulas esclusas responderán a planos.Los marcos y tapas para válvulas de aire responderán a planos, y resistirán una carga de ensayo de 250 KN según NORMA NF EN -124.Las cajas para hidrante responderán a planos, y resistirán una carga de ensayo de 250 KN según NORMA NF EN -124.

EMPALMES DE LAS CAÑERÍAS A INSTALAR CON LA RED EXISTENTE

Generalidades: El Contratista ejecutará los trabajos de empalme a las instalaciones existente completos, de acuerdo a documentación contractual.Se entiende por empalme al conjunto de caños, piezas especiales y accesorios necesarios para conectar la cañería a colocar con la existente.

Procedimiento: Los empalmes, según Planos respectivos, deberán ser ejecutados con la intervención del servicio que conjuntamente con la Inspección de Obras determinarán la fecha y hora más conveniente para ejecutar los trabajos, a fin de afectar lo menos posible a la prestación del servicio. Cualquier sea el horario en que los mismos deban ejecutarse.El Contratista deberá preparar los Planos de Ejecución de los Empalmes y someterlos a aprobación. Los materiales para empalmes a cañerías existentes estarán a cargo del Contratista. La modalidad y oportunidad de la ejecución la determinará la Inspección de Obras y de Aguas Cordobesas SA, debiendo aportar el Contratista los materiales y tareas solicitadas.

Page 138: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

Las cañerías rectas y piezas especiales, los anclajes y todos los elementos necesarios para el empalme, cumplirán con los requisitos fijados en los artículos respectivos del presente pliego.

RAMALES PARA CÁMARAS DE DESAGÜE, VÁLVULAS DE AIRE Y TOMAS PARA MOTOBOMBAS

Generalidades: El Contratista proveerá, instalará y construirá válvulas de aire, cámaras de desagüe, tomas para motobombas e hidrantes, completos, de acuerdo con la documentación contractual.

Procedimiento: Los diámetros que deberán tener las cañerías de desagüe se adoptarán de acuerdo con el diámetro de que se derivan:

DN de la Cañería [mm] DN de la Cañería de Desagüe [mm] 300 100 400 a 500 150 600 a 700 200 800 a 900 250 1000 a 1100 300 Los diámetros de las cañerías y de las válvulas de aire, serán lo siguientes de acuerdo con el diámetro de que se derivan:

DN de la Cañería [mm] DN de la Cámara de Aire [mm] 100 a 150 60 200 a 250 80 300 a 500 100 600 a 800 150 900 a 1200 200 Mayores de 1200 2 x 200 Las cañerías de derivación y las tomas para motobombas serán de DN 100 ó 150.Los hidrantes serán de diámetro 75 mm.-

Page 139: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GAS

OBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE”.-

UBICACIÓN: BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE.-

C O M P U T O M É T R I C O Y P R E S U P U E S T O O F I C I A L

NOTA:Presupuesto elaborado con precios al mes de Septiembre de 2008.-

ITEM SUB ITEM DESIGNACION UN. CANT. PRECIO

UNIT. ($)PRECIO ITEM

($)

I

Red de Distribución (Excavación, tapado, compactado, instalación de cañería, rotura y reparación de pavimentos y/o veredas, prueba hidráulica,malla de aviso,desinf,etc.) m

I.1.-Cañería de PVC CL10 diám. Ø 90 mm m 785,00 $ 100,00 $ 78.500,00

II CONEXIONES DOMICILIARIAS un 93,00 $ 270,00 $ 25.110,00

III

DOCUMENTACION CONFORME A OBRA APROBADA. HABILITACION DE LA RED, LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA Y MOVILIDAD DE LA INSPECCION.- gl 1,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00PRECIO TOTAL I.V.A. INCLUIDO $ 111.610,00

SON PESOS :CIENTO ONCE MIL SEISCIENTOS DIEZ .-

Page 140: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GASOBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO

MARQUES DE SOBREMONTE”.-UBICACIÓN: BARRIO MARQUES DE SOBREMONTE .-

M O D E L O D E P R O P U E S T A

ITEM SUB ITEM DESIGNACION UN. CANT. PRECIO

UNIT. ($)PRECIO ITEM ($)

I

Red de Distribución (Excavación, tapado, compactado, instalación de cañería, rotura y reparación de pavimentos y/o veredas, prueba hidráulica,malla de aviso,desinf,etc.) m

I.1.-Cañería de PVC CL10 diám. Ø 90 mm 785,00

II CONEXIONES DOMICILIARIAS un 93,00

III

DOCUMENTACION CONFORME A OBRA APROBADA. HABILITACION DE LA RED, LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA Y MOVILIDAD DE LA INSPECCION.-

gl

1,00PRECIO TOTAL I.V.A. INCLUIDO

SON PESOS :

Córdoba,....de................................de 200...-

_________________________________ ________________________FIRMA DEL PROFESIONAL D. TECNICO FIRMA DEL PROPONENTE

__________________________________ ___________________ ACLARACION ACLARACION

Page 141: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GASOBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO ALTA

CORDOBA”.-UBICACIÓN: BARRIO ALTA CORDOBA.-ZONA: CALLES M. FRAGUEIRO, AVELLANEDA , CHAJAN Y CALLE PUBLICA

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

La Municipalidad de Córdoba, ejecutará de la Obra: ” RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE LOTEO DE BARRIO ALTA CORDOBA”, que servirá para abastecer del vital elemento a las viviendas de Nomenclatura Distr.03 Zona 03 Mza 025 Parc. 004 de Barrio Alta Cordoba , Ciudad de Córdoba.

La ejecución de la obra se ajustará a las condiciones estipuladas en el presente Legajo

Técnico de Proyecto T.C. Nº , y el proyecto de la red y empalmes conforme a las

normas de Aguas Cordobesas S.A.

La contratista será responsable por la ingeniería de proyecto y de la ejecución la cuál

será aprobada e inspeccionada por la Municipalidad de Córdoba y la empresa Aguas

Cordobesas S.A. .

Se instalará aproximadamente la siguiente cantidad de cañería: • Quinientos Setenta (570) metros lineales de diámetro Ø 90 mm de cañeríad de

PVC enterrada , según Anteproyecto• Veintiuna (21) conexiones domiciliarias

Todos los materiales y accesorios serán provistos por la Contratista y deberán cumplir con las condiciones y especificaciones de Aguas Cordobesas S.A..-

El PLAZO DE EJECUCION de la obra será de Noventa (90) días calendario discriminados según el Art. 9 del pliego de Condiciones Particulares.-La ejecución de la obra se ajustará a las condiciones estipuladas en el presente Legajo Técnico de Anteproyecto, Especificaciones Técnicas de las Normas vigentes.-

La Municipalidad Certificará al Contratista todos los trabajos que se contraten como

consecuencia de la presente Concurso, teniendo presente para ello que los trabajos del

ítem I y II, serán por Unidad de Medida, y para el ítem III por Ajuste Alzado.-

El PRESUPUESTO OFICIAL asciende a la suma de Pesos Setenta Mil Seiscientos Setenta ($ 70.670,00).- precio este al mes de Septiembre de 2008.-El precio que fijará el oferente deberá incluir impuestos, contribuciones y cualquier tipo de gravamen que pueda afectar el costo de obra o sea que el precio será único y definitivo considerándose a consumidor final.-

Page 142: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GAS

OBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO ALTA CORDOBA”.-

UBICACIÓN: BARRIO ALTA CORDOBA.-

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICASObra de Agua

IDEM PLIEGO MARQUES DE SOBREMONTE

Folio Nº 208 a 234

Page 143: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GAS

OBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO ALTA CORDOBA”.-

UBICACIÓN: BARRIO ALTA CORDOBA.-

C O M P U T O M É T R I C O Y P R E S U P U E S T O O F I C I A L

NOTA:Presupuesto elaborado con precios al mes de Septiembre de 2008.-

ITEM SUB ITEM

DESIGNACION UN. CANT. PRECIO UNIT. ($)

PRECIO ITEM ($)

I

Red de Distribución (Excavación, tapado, compactado, instalación de cañería, rotura y reparación de pavimentos y/o veredas, prueba hidráulica,malla de aviso,desinf,etc.) m

I.1.-Cañería de PVC CL10 diám. Ø 90 mm m 570,00 $ 100,00 $ 57.000,00

II CONEXIONES DOMICILIARIAS un 21,00 $ 270,00 $ 5.670,00

III

DOCUMENTACION CONFORME A OBRA APROBADA. HABILITACION DE LA RED, LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA Y MOVILIDAD DE LA INSPECCION.- gl 1,00 $ 8.000,00 $ 8.000,00PRECIO TOTAL I.V.A. INCLUIDO $ 70.670,00

SON PESOS :SETENTA MIL SEISCIENTOS SETENTA .-

Page 144: MUNICIPALIDAD DE CORDOBA · 2008). Cabe aclarar para este último dato que, si bien el número de hogares que supera la cifra de referencia es importante, es por montos no mayores

MUNICIPALIDAD DE CORDOBASECRETARIA DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURADIRECCION DE REDES SANITARIAS Y GAS

OBRA: ”RED DE DISTRIBUCION DE AGUA CORRIENTE PARA LOTEO DE BARRIO ALTA CORDOBA”.-

UBICACIÓN: BARRIO ALTA CORDOBA .-

M O D E L O D E P R O P U E S T A

ITEM SUB ITEM

DESIGNACION UN. CANT. PRECIO UNIT. ($)

PRECIO ITEM ($)

I

Red de Distribución (Excavación, tapado, compactado, instalación de cañería, rotura y reparación de pavimentos y/o veredas, prueba hidráulica,malla de aviso,desinf,etc.) m

I.1.-Cañería de PVC CL10 diám. Ø 90 mm 570,00

II CONEXIONES DOMICILIARIAS un 21,00

III

DOCUMENTACION CONFORME A OBRA APROBADA. HABILITACION DE LA RED, LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA Y MOVILIDAD DE LA INSPECCION.-

gl

1,00PRECIO TOTAL I.V.A. INCLUIDO

SON PESOS :

Córdoba,....de................................de 200...-

_________________________________ ________________________FIRMA DEL PROFESIONAL D. TECNICO FIRMA DEL PROPONENTE

__________________________________ ___________________ ACLARACION ACLARACION


Recommended