+ All Categories
Home > Documents > Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos...

Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos...

Date post: 02-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
67
Nº 1 • Junio 2003 • Año 1
Transcript
Page 1: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Nº 1 • Junio 2003 • Año 1

Page 2: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

L a colaboración de expertos y conocedores de las materias a tratar

es una de las bases para garantizar la viabilidad y futuro de “ m u r-

cia enclave ambiental”.Queremos conseguir enriquecer los temas

con diferentes puntos de vista, intentando transmitir una visión del

medio ambiente integrada por los múltiples elementos,interacciones

e intervenciones que lo componen.

En este número de la revista,posterior al de presentación que tenía un

mayor carácter de mostrar información desde dentro,hemos contado

con aportaciones especiales de colaboradores externos, gracias a los

cuales se han podido completar los artículos principales de esta nueva

edición, fundamentalmente los relacionados con el mar, medio en el

que se interviene y en el que están interesados numerosas disciplinas.

Es nuestra intención caminar en este sentido.La integración del medio

ambiente en las políticas sectoriales,compromiso necesario puesto de

relieve en las conclusiones de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sos-

tenible celebrada en Johannesburgo en el año 2002,también requiere

de esfuerzos desde los departamentos que trabajan la política y ges-

tión ambiental, de traer hacia sí otras doctrinas y materias,que deben

recogerse en los instrumentos comunes de

información,difusión y educación.Esto tiene

sentido si queremos que vaya“calando”en la

sociedad esa visión ecosistémica-integradora

del mundo que habitamos,y con el que inter-

actuamos, necesaria para conseguir que el

desarrollo y la dirección en la que avanza-

mos,sean además sostenibles.

1murcia enclave ambiental

editorial

Presidente:Excmo. Sr. D. Antonio Cerdá CerdáConsejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

Vicepresidente primero:Ilma. Sra. Dña. María José Martínez SánchezSecretaria Sectorial de Agua y Medio Ambiente

Vicepresidente segundo:Ilmo. Sr. D. Carlos Brugarolas MolinaDirector General del Medio Natural

Vicepresidente tercero:Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Ródenas CañadaDirector General del Agua

Directora de la revista:Inmaculada Ramírez Santigosa

Coordinador Técnico:Pedro Martínez Baños

Comité de Redacción:Manuel Albacete Car reiraFrancisca Baraza MartínezRemigio Masiá GarcíaManuel Paez Blázquez Francisco Victoria Jumilla

Realización:BIOvisual Proyectos Ambientales

Fernando Tomás García (Dirección)José Miguel Colmener oMariano Vicente López MartínezAdela García MontielAlfonso Legaz López

Fotografía:BIOvisualConsejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente de Murcia.

Ilustraciones:Ángel Ramón Moya Muñoz

Diseño programas informáticos:Gerardo Cárceles

Diseño y maquetación revista: PyPDiseño: Antonio Fernández SalazarMaquetación: Elena Fontes Bastos

Colaboran en los artículos de este número:Emilio Aledo OlivaresLendro Bermúdez Rodríguez Ester Cerezo ValverdeEmilio María Dolores Pedrer oAlberto Martín CastillaJose Antonio Martínez GarcíaIvan Negeruela MartínezJoandomenech Ros i Aragones

Colaboran en la Agenda Verde de este número:Ramón Ballester SabaterLuis Cavero SánchezJuan de Dios Cabezas CerezoEduardo Carrasco GuiraoJuan Carlos Casado Guijar roMontserrat Delgado RuizMª Luisa Durán Hernández MoraManuel Fernández DiazJosé Luis Linares HernándezJusto García RodríguezAlfredo González RincónJuana Guirao SánchezAntonio López HernándezPatricio López HerranzIsabel Muñoz AmorJavier Muñoz BaezaAna Navar ro SequeroIrene Pérez IbarraJose Manuel Rocamora TómasRosario Mª Porras SánchezElvira Reverte GarcíaMariano Vicente AlbaladejoSergio Vignote MartinFuensanta Vicente Her rero

Impresión: Jimenez Godoy, S.L.

D. L.: MU-79-2003

ISSN: 1695-7741

Page 3: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

1 Editorial

4 Iniciativas para mejorar la calidad ambiental

7 Calendario natural

10 Nombres. Pedro Cano

Nacional

1 4 ¿Quienes velan por la seguridad en el mar?

Reportajes

20 La singularidad de nuestro patrimonio marino

30 Red Natura 2000

34 La importancia de la gestión ambiental en la empresa

40 ESAMUR, gestión eficaz

44 El Aguila Perdicera en Murcia

Secciones

52 Visitando Abanilla

58 A pie por Sierra Espuña

62 La Red Verde “Webs Municipales”

64 Opinión y participación del lectorEn el próximo número

2 murcia enclave ambiental

14 ¿Quiénes velan por la seguridad en el mar?

Cada día miles de buques petroleros surcan nuestras aguas trans-

portando en su interior toneladas de sustancias de alto riesgo para

el medio ambiente. ¿Cómo prevemos posibles accidentes?

20 La singularidad de nuestro Patrimonio Marino

Murcia cuenta con un importante patrimonio

natural marino en buena parte desconocido

para muchos de sus ciudadanos.

Page 4: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

sumario

30 Red Natura 2000

La Red Natura 2000 agrupa un conjunto

de espacios naturales designados que

pretende representar y preservar los eco-

sistemas del viejo continente.

34 La importancia de la Gestión Ambiental en la empresa

Hasta no hace mucho tiempo empresa y

medio ambiente eran dos elementos

enfrentados. Esta perspectiva ha empe-

zado a cambiar desde la aparición del

concepto de “desarrollo sostenible”

44 El Águila Perdiceraen Murcia

En nuestras sierras es cada vez más

complicado disfrutar de la belleza en

vuelo del águila perdicera. Antes era habi-

tual verlas en las sierras de nuestra

Región, hoy sólo quedan algunas pare j a s .

40 ESAMUR, gestión eficaz

La Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de

Aguas Residuales es un instrumento administrativo

que debe lograr el correcto mantenimiento y eficaz

explotación de las instalaciones públicas de depura-

ción de Murcia.

Page 5: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Una planificación ambiental parala calidad de vida requiere el compro-miso de avanzar hacia un modelo dedesarrollo sostenible. En 1997, laAsamblea General de las NacionesUnidas propuso el año 2002 comometa para que los países formularanestrategias de desarrollo sostenible.En junio de 2001, el Consejo deGotermburgo aprobó la Estrategia deDesarrollo Sostenible de la UniónEuropea. En nuestro país, el Gobier-no ha decidido impulsar este procesoiniciando la redacción de una Estrate-gia Española de Desarrollo Sosteni-ble para los próximos 25 años.

En la Región de Murcia son muchaslas iniciativas que en materia de pla-nificación ambiental para el desarro-llo sostenible está llevando a cabo laadministración ambiental: en calidadambiental, las Directrices de Protec-ción del Medio Ambiente -Horizonte2006-, las cuales fueron aprobadaspor Consejo de Gobierno el día 13 dediciembre de 2002; en Medio Natu-ral, se ha elaborado y está en la últi-ma fase de aprobación la EstrategiaRegional para la Conservación y UsoSostenible de la Diversidad Biológica(2002-2012) y la Estrategia Forestal(2002-2011), y como tercer itinerariode definición de objetivos para el des-arrollo sostenible la Estrategia deEducación Ambiental (2002-2007),elaborada y pendiente de aprobación.

Estas iniciativas además han sidocomplementadas con tres importan-tes planes: el Plan General del Sane-amiento y Depuración de las AguasResiduales Urbanas de la Región deMurcia (2001-2010); el Plan de Resi-duos Urbanos y No peligrosos, y elPlan de Residuos Peligrosos y Sueloscontaminados (en tramitación).

La puesta en marcha de estasdirectrices y planes ha supuesto unimportante impulso en la resoluciónde problemas y déficits ambientales.Se ha avanzado en la recuperación dela calidad de las aguas residualesurbanas e industriales, gracias a lasinversiones y actuaciones en sanea-miento y depuración, así como a la

lucha contra la contaminación en ori-gen, mediante un programa de acuer-dos voluntarios con 16 sectore sempresariales y a los que se hanadherido más de 5.200 empresas,constituyendo una experiencia pione-ra en la Unión Europea. En el ámbitode las aguas del litoral, en el año2002, se han puesto en marcha 35estaciones de muestreo en la costa y12 zonas de muestreo en mar abier-to. Así mismo, durante el trienio2001-2003, se ha puesto en funcio-namiento el programa regional deseguimiento y control de la Directivade nitratos especialmente aplicada ala zona vulnerable del área regableoriental del trasvase Tajo-Segura y elsector litoral del Mar Menor

También, han sido importantes lasactuaciones para el control y vigilanciade la contaminación atmosférica gra-cias a las mejoras sustanciales yremodelación efectuada en 13 esta-ciones y la creación del Centro de Con-t rol de la Contaminación de la Región.

Mención especial supone elfomento de sistemas de gestión parala prevención, reducción, re u t i l i z a-ción, reciclado y valoración de losresiduos, poniéndose en marcha elC e n t ro de tratamiento, selección ycompostaje de residuos sólidos urba-nos de Ulea (para el Consorcio deResiduos que agrupa a 33 munici-pios) y 3 plantas de tranferencia deresiduos. Estas infraestructuras secompletan con 15 ecoparques o pun-tos limpios en diferentes municipiosde la Región, 2 estaciones de trans-f e rencia además de las anteriores y3 centros de tratamiento de re s i-duos, que suponen un avance en lagestión de los residuos org á n i c o s(podas, lodos de depuradora, etc.),en residuos voluminosos y en re s i-duos peligrosos domiciliarios (pintu-ras, barnices, etc.). Estas actuacio-nes permitirán la clausura en esteaño 2003 y en el 2004 de los vert e-d e ros existentes no adecuadosambientalmente.

4 murcia enclave ambiental

Iniciativas para mejorarla calidad ambiental

Page 6: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Se ha dado un impulso al funciona-miento de los sistemas integrados degestión (Ecoembes -envases-, Ecovi-drio -vidrio-, Sigre -envases del sectorfarmacéutico- , Sigfito -productos fito-sanitarios-, Ciclafarma -envases yresiduos de envases del sector sani-tario). Hemos comenzado con la recu-peración de espacios contaminados,como por ejemplo: la eliminación dela balsa Yenni en el Llano del Beal .

La implantación de la estrategiaambiental para el desarrollo sosteniblela estamos llevando a cabo tal cualestá prevista en las Directrices de Pro-tección del Medio Ambiente, por unap a r te, con un nuevo gran pactoambiental con los sectores pro d u c t i v o sy la sociedad, dirigido hacia la ecoefi-ciencia y el desarrollo de conductasambientales responsables, y por otra,con el fomento en el ámbito local,mediante convenios, de la corre s p o n-sabilidad ambiental, ayudando a losAyuntamientos a la financiación deauditorias ambientales municipales delmedio urbano, pieza básica para laAgenda Local 21. En este periodo, hayque destacar también el impulso efec-tuado a la firma de la carta de Aalborgen junio de 2002 durante la Confere n-cia de Gobernanza Medioambiental, enla cual 39 municipios de la Regións u s c r i b i e ron este importante documen-to, comprometiéndose a una políticade sostenibilidad.

Se ha avanzado en el estudio delas tendencias no sostenibles, losvacíos de información sobre los gran-des retos ambientales, y en la crea-ción de redes de información ambien-tal, donde se han establecido forosestables de intercambios de informa-ción y experiencias que se han con-vertido en referentes para las buenasprácticas ambientales para el des-arrollo sostenible.

El compromiso y la participación detodos los sectores económicos, polí-ticos y sociales de la Región convier-ten al medioambiente ante todo, enun factor clave que se tiene en cuen-ta en el desarrollo económico, comoun elemento diferenciador en la com-petitividad de nuestras empresas yun factor generador de empleo paranuestra sociedad.

María José Martínez SánchezSecretaria Sectorial de Agua y Medio Ambiente

Parque Regional de Sierra Espuña.

5murcia enclave ambiental

Page 7: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve
Page 8: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

calendario natural

7murcia enclave ambiental

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 20

2122 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

• Tiempo de frutas madu -ras: melocotones, peras,ciruelas, higos, melones ysandías. Los mercados delos pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de latierra. • El río Segura hierve devida, sus orillas son el esce -nario de una batalla de colo -res y sonidos pro d u c i d o spor libélulas, abejas, mari -posas y escarabajos. El fres -cor del agua y la cantidadde comida atraen a estosanimales.• Si el día es el momento delos insectos, por la noche elSegura cambia de dueño yanfibios como ranas, saposy gallipatos se entregan alcortejo y apareamiento.• Las crías de “Las bichas” oculebras bastardas salen

por primera vez de entr ealgún abrigo fresco o mojónabandonado. Sus primerashoras de vida son crucialespues ahora son potencialesp resas para multitud dedepredadores.• Para el lirón careto losestíos murcianos alcanzantemperaturas insoporta-bles. Es sabido que en talesc i rcunstancias puede pro-ducirse un segundo aletar -gamiento, para cesar suactividad y no aumentar latemperatura corporal.• Los vencejos empiezan aabandonarnos y ponen sumirada en las tierras africa -nas.• En torno a 600 m. de pro-fundidad se realizan lascapturas más abundantesde la apreciada gamba r o j a .

A g o s t o

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

• El calor eleva la tem-peratura en las char -cas salinas de San Pe -dro del Pinatar. Estees el desencadenantedel cortejo del Fartet.Los machos se encien-den de azul y naranjaintensos con el fin dedeslumbrar a las hem -bras.• No lejos, debajo dealguna piedra, la hem -bra del eslizón, unapequeña lagartija casiápoda, da a luz a suscrías. El eslizón es unode los pocos reptilesovovivíparos, es decir ,incuban sus huevosdentro de su propiocuerpo.• Los calderones ju -guetean cerca de la Is -la Hormigas. En oca -siones se acercan alas barcas de los pes -

cadores y turistas pa -ra curiosear .• Los graneros y silosde Yecla padecen lasinfonía de gorrionescomunes y molineros.A p rovechan los des-cuidos humanos paracompletar su dieta abase de grano reciénalmacenado y todavíafresco. • El viento de una tor-menta de verano aca -ricia las lomas de bar -bechos y rastr o j o s .Las cabezuelas secasde las amapolas es-p a r cen sus semillasmoviéndose al son dela brisa.• Este estallido de vidano deja indiferente alas hormigas. Es la ho -ra de la migración. Si -guiendo una llamadasólo escrita por la pr o-pia vida, las hembrasjóvenes salen en multi-tud tras el frescor del

J u l i o temporal estival. Los abejarucos y abubillas no des -aprovechan este festín.• En nuestros campos empieza la lenta recogida delas almendras. Siempre quedará alguna todavíaaferrada al árbol que sirva de alimento para algúnratón campestre.• El cálido silencio del mediodía se ahoga en mediodel concierto de grillos y chicharras.

Gamba roja ( Aristeus antennatus)

Eslizón (Chalcides bedriagai)

Almendro (Prunus amygdalus)

Mariposa de los muros ( Pararge aegeria)

Page 9: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

8 murcia enclave ambiental

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

• La mayoría de los vertebradosengordan para pasar la época másdesfavorable. • Fructifican moras de zarza, higue -ras y chumberas. A los mercados deMurcia llegan los higos chumbos.• En los huertos jumillanos podemosencontrar multitud de mariposas vul -canas, que embriagadas por el olor deflores y hormonas del sexo contrario,se entregan al frenesí del cortejo amo -roso.• Casi como en un ritual, el macho deuna mantis religiosa se acerca caute -losamente a una imponente hembraque casi le duplica en peso. Siempr epor detrás, se acercará a ella para siaccede, consumar la cópula. A diferen -cia del final que ya todos conocemos,en esta ocasión la hembra saciada, talvez por una presa anterior, deja quesu pareja abandone el acto.• Comienzan las migraciones de abeja -rucos. En el Paisaje Protegido de loshumedales de Ajauque, los bandos deabejarucos comienzan a hacerse másn u m e rosos. Las familias se vanponiendo cada vez más nerviosas porla llegada del mal tiempo y la proximi -dad del largo periplo.

S e p t i e m b r e

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

O c t u b r e• Los jabalíes comienzan con los galanteos y las paradas nup -

ciales, los machos adultos abandonan la vida solitaria y luchanentre ellos para poder aparearse con las hembras del “harén”. • Las voces levantan el polvo del viñedo. Los vendimiadores cor-tan los frutos de todo unaño con la hozuela. Esel tiempo de la vendimiaen los campos de Bullas.• Algunas aves se pr e-paran para migrar ypasar el invierno enzonas más favorables.• El murciélago ratone -ro se prepara para emi -grar hacia lugares máscálidos. La hembra delmurciélago de herradu -ra entra en celo y alma -cenará el esperma delmacho hasta la prima -vera siguiente.• Cardúmen de doradasse refugian en el MarMenor y se alimentanrompiendo a mordiscoslos duros caparazonesde los moluscos.

Mantis ( Mantis religiosa) Palera ( Opuntia maxima)

Murciélago de herradura ( Rhinolophuss ferrumequinum)

Flamencos ( Phoenicopterus ruber)

Page 10: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

9murcia enclave ambiental

calendario natural

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

• En los bosques delN o roeste aparecen lassetas. Entre ellas los codi-ciadísimos níscalos. Suexudado rojo las difer e n-cia fácilmente de otro sl a c t a r i o s .• El litoral está tranquilo,es época de estrategias.Las playas se desalojandel turismo y la naturale-za reconquista este terri-torio. Chorlitos y otro sa n d a d o r es playero srebuscan afanosamentelarvas y alevines en untira y afloja con el mar.• Cañaverosa se viste dea l b e ro para despedirsedel buen tiempo. Sus cho-peras y cañas cr e p i t a ndurante algunos mesesantes de que los nuevosb rotes verdes r e c o b re ncon fuerza su dominion a t u r a l .

• En Mazarrón, algunosdelfines juguetean cerc ade la costa. Desde losm i r a d o res de La Azohíapodemos contemplar sudiscurrir con ayuda deunos prismáticos.• Un seco testerazo aca-lla el tintineo de los mos-q u i t e ros. Al cabo de unosminutos otro, y luegoo t ro. Es el obstinado cor-tejo de la tortuga mora. • En los primeros días deeste mes aparece el“manto” en los bancalesdel azafrán. Un regalo vio-láceo que habrá que r e c o-ger en pocos días y sóloantes de que salga el sol.• Un estornino glotón veinterrumpido su festín alescuchar las voces deuna cuadrilla de aceitu-n e ros. Es época de r e c o-ger la aceituna.

N o v i e m b r e

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 3 31 29 30 31

• Los madroños se hacen nobles y madura su fruto incu-bado durante un año entero. Es también ahora cuandoa p a r ecen sus campanillas opalinas, que se transfor m a-rán en los frutos del año siguiente.• San Pedro del Pinatar pone el cartel de “ocupado”. Juntoal cotorrillo, numerosas especies de aves invernantes seacumulan en grandes bandadas. Los zampullines cuelline-g ros descansan flotando entre flamenco y flamenco.• En las raras aceberas podemos contemplar los frutosrojos de esta planta pr o t e g i d a .• Empieza la incubación del búho real. Las cárcavas yvalles más recónditos son testigos del celo de esta granave nocturn a .• Las ranas comunes se entierran en el fango para buscarel letargo. En cuanto suba la temperatura y la humedad,volverán a apar e c e r.

D i c i e m b r e

Madroños ( Arbutus unedo) Buho real ( Bubo bubo)

Tortuga mora ( Testudo graeca)

Chopo ( Populus sp.)

Page 11: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

En este momento se encuentraen Italia. ¿Qué vínculos le unen aeste país?

Vivo en Italia desde que teníapoco más de 20 años. Llegué conuna beca de la Academia de Espa-ña y he pasado aquí prácticamen-te dos tercios de mi vida aunque,naturalmente, no he dejado de via-jar y por supuesto no he dejado devolver casi de continuo a mi tierra,Murcia.Entonces, ¿dónde tiene su domi -cilio habitual?

Yo vivo entre Roma y Anguillara,pero vuelvo a Blanca con muchísi-ma frecuencia.

Lleva mucho tiempo ejerciendoun papel fundamental comoembajador de nuestra región, nosólo en España, sino también enel resto del mundo. ¿Qué lugareshan disfrutado últimamente de suobra?

Las últimas exposiciones las herealizado en Italia, porque esdonde últimamente estoy mástiempo. Concretamente la últimaha sido en la frontera con Austriay en Milán. Precisamente ahora, eldía 19 de marzo inauguro unaexposición en Roma, donde hacíaya 3 años que no exponía.

Después de haber viajado tanto,¿hay algún comportamiento me-dioambiental que le haya impr e-sionado especialmente?

Cuando oigo las palabras MedioAmbiente, les tengo un re s p e t oinmenso, porque es el último sal-vavidas que tenemos para que noexplote toda esta maravilla quees el Globo. En realidad, hastahace 100 años había una especiede equilibrio natural que habíasostenido el mundo, pero poco apoco, en el último siglo, hemossido capaces de destrozarlo todoy de masacrarlo sin ningún tipo demiramiento. Estamos en un barc oque se está encenagando en unmar cada vez más amenazante.De todos modos, desafort u n a d a-mente no he encontrado sitiosdonde haya un respeto mayor porla naturaleza. Lo que sí he cono-cido han sido personas con ganasde decirles a otras que lo únicoque tenemos es este mundo y nolo podemos destro z a r. A mí lo quemás me gusta es cuando mee n c u e n t ro con un grupo de gentecon el deseo de explicar a los

demás que el mundo sólo es unoy que hay que cuidarlo.

Como persona que contempla yreflexiona para realizar un cuadr o ,¿cómo cree que influyen las for-mas, colores y texturas del entor-no en la cultura de un pueblo?

Personalmente pienso que deno haber nacido en un pueblocomo Blanca, no habría pintadocomo lo hago. Creo que al hombrelo constituyen sus circunstanciasy las cosas que ve y que acumula,al final son su única memoria, laúnica cultura que tiene, por lotanto es muy importante. Una per-sona que haya nacido en eldesierto tendrá un sentido de loque es la vida y de lo que es com-portarse delante de la naturalezadistinta de quien haya nacido enuna montaña nevada o de quienhaya nacido cerca del mar.

Actualmente, usted utiliza predo -minantemente la técnica de laacuarela, ¿cree que por su natu -raleza de agua, papel y pigmento,está especialmente indicada paracaptar la naturaleza?

No siempre he pintado a laacuarela, a ella he llegado másbien tarde. Yo tenía casi 40 añoscuando empecé a hacer la mayorparte de mi trabajo en acuarela,aunque sigo pintando al óleo. Pre-cisamente estoy pre p a r a n d oahora una serie de óleos de grantamaño. La característica que des-taco de la acuarela es la inmedia-tez, que sólamente con el color,agua, pincel y una hoja de papelse puede contar una historia,reflejar un lugar o expresar unasensación; por lo tanto es como lagénesis de la pintura.

Pedro CanoPintor

1 0 murcia enclave ambiental

nombres

Pedro Cano ,“nuestro

pintor de Blanca”, es

uno de los personajes

más rele vantes de

nuestra tier ra; su

talla humana iguala

a su talla cultural

(como hemos podido

comprobar a lo lar go

de esta charla).

Con su especial mir a-

da sobre el entorno

murciano tiene

mucho que decirnos.

Pedro Cano

Page 12: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Como gran conocedor de los rin -cones más especiales de nuestr oentorno, ¿cuáles son los lugaresde la región que tienen una espe -cial significación para ustedcomo representantes de nuestrariqueza natural?

Yo he nacido en el Valle de Rico-te, lugar que es una verdaderamaravilla y sería muy importanteque no sólamente los políticos olos gestores, sino todo el mundo,se diese cuenta de que no sepuede degradar. Cada vez quellego, veo que han desaparecidomás palmeras, o que estánenvueltas en plásticos que utilizanpara las palmas blancas, y que lasdejan inutilizadas. Se construyenpequeñas chabolas que van bana-lizando el paisaje. Yo pediría quesi hay que hacer algún tipo deconstrucción se utilizase la teja, lapiedra y los materiales tradiciona-les para que exista una uniformi-dad en la continuación de la cons-t rucción. Además del Valle deRicote, que para mí es una espe-cie de lugar casi bíblico, una mara-villa que tenemos a 20 kilómetrosde la capital, hay parajes comoSierra Espuña que es un milagro,una joya formidable. Otros sitiosespléndidos son los Barrancos de

Gebas y los Almadenes. Sobretodo me gustaría recordar a lagente, que nos quedan zonas pró-ximas al mar estupendas, como elespacio entre las Salinas de SanPedro del Pinatar y la Manga, o lazona costera entre Águilas y Maza-rrón donde hay un paisaje lunar yque deberíamos hacer todo loposible por conservarlo.

¿Le podría asignar una gama decolores al panorama natural mur -ciano?

Creo que Murcia es una tierraseca en la nos encontramos ocresy pardos, como en los Barrancosde Gebas. Por otro lado tambiéntenemos los azules. Nunca hevisto azules tan hermosos comolos de Calblanque, junto con unaarena que allí es absolutamentedorada o anaranjada. No podemosolvidarnos de la gama multicolorde nuestra huerta, que cuandoempieza a florecer entre abril ymayo nos ofrece una paleta en laque nos faltaría espacio paraponer tanto color.

¿Qué relevancia suele tener elmedio ambiente en sus obras?

He trabajado a partir de muchoselementos. Los primeros años enItalia hice muchos interiores y per-

sonas, por lo tanto estaba muyalejado de la naturaleza. A partirde los primeros años 80 empecéa trabajar sobre frutas, verduras,hortalizas y flores. Hay una épocadel año, de abril a septiembre, ala que he dedicado un libro y herealizado exposiciones con estetítulo, en las que dedico la mayorparte de mi tiempo a contar quées lo que da la naturaleza, algotan hermoso como el hecho desaber cómo todos los años serenueva. Después de los días fríosde invierno, poder ver nacer lasflores. La primera que es la delalmendro y más tarde las de losfrutales; ver cómo se abren losazares y que están anunciandoque van a aparecer otra vez loslimones, las naranjas y las man-darinas. Conforme voy haciéndo-me mayor, tengo más necesidadde saber que ese ciclo se revitali-za año tras año.

Cierre los ojos, se encuentra sien -do un niño en el Huerto de Luis dela Rosa, en el Rubión. ¿Qué for -mas, colores y olores tiene en elrecuerdo de ese lugar?

El Huerto de Luis de la Rosa enel Rubión ya desapareció, peroafortunadamente, en Blanca aúnquedan pequeños huertos. Preci-samente un hijo de Luis de laRosa tiene un pequeño huerto,que aunque no tiene el encantodel de su padre, todavía seencuentra esa especie de abece-dario de formas y colores maravi-llosos y de olores estupendos. Yorecuerdo, cuando bajaba a nues-tro pequeño huerto con mi madrey ella necesitaba algo, me decía:“baja para que te dé una rama detomillo”, o unos limones, unosn í s p e ros o unos caquis... Luistenía siempre durante todo el añode todo, era como una pequeñaArca de Noé vegetal que él teníaplantada en su pequeño huerto.

Sabemos que el pasado diciem-bre realizó en el Instituto Cervan -tes de Milán, una exposición titu -lada “Blanca”. ¿Es el reflejo de laimportancia de su pueblo natal?

1 1murcia enclave ambiental

nombres

Page 13: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

La exposición se inaugura ahoraen Roma y aunque tiene algunascosas del río, prácticamente estátoda concentrada alrededor de laPeña Negra y del Castillo. Sonacuarelas muy grandes y que com-ponen un pequeño viaje alrededorde lo que tuvo que ser la viejaalcazaba que estaba debajo delcastillo. Afortunadamente ahorahay un proyecto de hacer estudiospara pintores en esa zona y handesmontado la mayor parte de lasuralitas y las techumbres hechascon latas que tenían los viejoscorrales que habían suplantadolas antiguas casas de la alcazaba.En este momento, si alguien quie-re ir a Blanca, ahora que no hantocado nada y que está limpio, esuna maravilla ver como del castillohacia el pueblo, hay una zonaintermedia que es tan bella comopoder ir a Siria, a Jordania o aalguna zona de Marruecos y lotenemos ahí a unos 30 kilómetrosde Murcia.

¿Podría elegir algunos elementoso motivos que por sus formas oc o l o r es definieran su Blancan a t a l ?

Lo bonito que tiene Blanca esque aunque la gente cree que essólo huerta, también tiene unap a rte interior de barrancos muycuriosa entre Blanca y Ricote yque es muy interesante, sobretodo en contraste con ese mundomás árido, que tiene una bellezamaravillosa, y ese mundo húme-

do de la huerta, que besa elSegura. Un Segura que en Blancaa f o r tunadamente es todavía unrío, un hermoso río.

¿Cuáles son sus principales fuen-tes de inspiración?

La vida es mi principal fuentede inspiración, con todo lo queesto lleva, como la naturaleza y elser humano como parte de ella.Por lo tanto no solamente la belle-za de lo que genera la vida, sinotambién las dificultades que da.

Durante mucho tiempo mis cua-d ros han hablado mucho de sole-dad y de la dificultad de vivir. Laprimera exposición que hice enM u rcia, creo re c o rdar que en abrilde 1972, hace ya 32 años, se lla-maba “Imágenes de Vida y Muer-te”. Observo mucho la vida, part ode una imagen real, aunquedurante el re c o rrido se conviert asólo en pintura que es lo que másme gusta que el cuadro tenga alfinal, cuando esté term i n a d o .

¿Cuáles son sus primeros re c u e r -dos de contacto con la naturale-za? ¿Alguna persona ha jugadoun papel importante en estea s p e c t o ?

Sin duda alguna mi madre, por-que era hija de un pastor y en micasa hemos tenido siempre unpequeño huerto fuera de la casadonde cultivaba cuando era jovencon la ayuda de un jorn a l e ro, quevenía un par de veces cuandohabía que arrancar las patatas osembrarlas. Pero ella era quiencuidaba el huerto, así que nos-

1 2 murcia enclave ambiental

Castillo de Blanca

Page 14: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

o t ros recogíamos casi todo lo quecomíamos en mi casa y que salíade allí. Un huerto que estaba allado del de Luis de la Rosa en elRubión y en el que, aunque ya noplantamos y han desapare c i d ohasta las rosas, seguimos re g a n-do los agrios y tenemos naranjasy limones del huerto. Yo piensoque tener un huerto o un jard í nes bueno para el cuerpo y para elalma. Yo no tanto porque en re a-lidad ya estoy menos allí, peromis dos hermanos Jesús y Pepele dedican más tiempo. Como elh u e rto pequeñín que teníamosantes estaba a punto de desapa-re c e r, porque es una zona queestá considerada como urbaniza-ble; hace poco, unos tres o cua-t ro años compramos otro huert o ,un poquitín más grande, de unas2 tahullas y a unos 15 minutosde mi casa, y pasamos granp a rte del día allí. Me gusta ir por-que es una especie de libro mara-villoso de la vida, ver como flore-ce un peral, como las níspolas,estas frutas marrones que sonun poco como prehistóricas, seponen cada vez más extrañas,p a rece que les salen como unosdientes. Tenemos todavía unárbol de limas que es una cosararísima, con una piel maravillosapara hacer un té estupendo.Cuando hace frío la primera lla-mada es, como si fuera un hijo,para preguntar como está el huer-to. Es un poco como un miembrode la familia.

Muchas personas aficionadas ala pintura emplean su tiempol i b re en disfrutar con ella, austed habría que planteárselo alrevés. ¿Cómo suele emplear eltiempo que no tiene los pincelesen la mano?

Para mí la pintura es mi trabajo,es una obligación. No siempre esde felicidad, también hay momen-tos de grandes problemas cuandouno está pintando, pero de todosmodos yo soy una persona quehace muchas cosas. Me gustamucho viajar. Aunque algunasveces viajo para trabajar, en el

viaje no siempre estás con el pin-cel en la mano, pasan muchascosas durante un viaje. Me gustamucho el cine, me gustó mucholeer cuando era muy pequeño.También me gusta mucho oírmúsica, que me acompaña siem-p re cuando trabajo.

¿Cuáles son sus planes a cort op l a z o ?

En este momento el futuro es,por una parte, en mayo unapequeña exposición de cuader-nos que expondré en Sicilia, enuna ciudad que se llama Ragusa.Una ciudad preciosa que se haquedado fuera de los circ u i t o sturísticos. Está lejos de los aero-p u e rtos pero ha conservado unespíritu especial; además la ciu-dad está considerada un bien dela Unesco. Para después estoyp reparando una serie de graba-dos para un libro que voy a editars o b re Villa Adriana. Ya hice hacetiempo un trabajo sobre la villa ys o b re el emperador Adriano.Durante el verano tengo que ulti-

mar un trabajo sobre “Las Ciuda-des Invisibles” de Italo Calvino,un trabajo que me intere s amucho. Al morir Calvino, su viudame regaló este libro y me dijo quetenía que trabajar sobre él. Llevoya 13 años dándole vueltas, elaño pasado ya trabajé mucho yahora quiero terminarlo duranteeste verano. El libro es una histo-ria preciosa entre el Emperadorde la China y Marco Polo, se tratade un encuentro ficticio entreestos dos personajes. Marco Polole va contando a través de 55n o m b res de mujeres, 55 ciuda-des. Estoy haciendo una especiede re c o rrido de un viaje no míosino de otra persona a través desu mente y de su palabra.

Agradeciendo mucho el tiempoque nos ha dedicado y dejandomucho más que contar para otraocasión, sentimos despedirnos deeste gran hombre y pintor quevalora y lleva a su tierra con él pordonde va. •

1 3murcia enclave ambiental

nombres

Page 15: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

1 4 murcia enclave ambiental

¿Quiénes velan por la seguridad

en el mar?Cada día miles de buques petroleros surcan mares y océanos trans -

portando en su interior millones de toneladas de crudo o de otras

sustancias de alto riesgo para el medio ambiente. La tasa de acci -

dentalidad, aunque no es muy alta, comporta consecuencias general -

mente graves para los ecosistemas y para la producción primaria

que consumimos directamente como alimentos sin elaborar.

Page 16: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Los vertidos y las mare a snegras, más aún tras la catástrofedel petrolero Prestige, provocan quelos ciudadanos se planteen cada díaun mayor número de cuestiones.¿Qué organismos intervienen en unacatástrofe de este tipo?, ¿quiénesvelan por la seguridad de la navega-ción y de la vida humana en el mar?,¿quiénes luchan contra su contami-nación? y en esta Región ¿cómo res-pondería el gobierno murciano anteuna crisis de este tipo?...

A nivel nacional existen el PlanNacional de Salvamento Marítimo2002-2005 y el Plan Nacional de Con-tingencias por Contaminación MarinaAccidental de la Dirección General dela Marina Mercante (Ministerio deFomento) aprobado por la Orden de23 de febrero de 2001. El Ministerio de Fomento es quienejerce las competencias del Estado,principalmente por medio de la Direc-ción General de la Marina Mercante,que tiene a su cargo el cumplimientode los Convenios y Acuerdos Interna-cionales en materia de prevención ylucha contra la contaminación marina.

La ley 27/1992 de Puertos delEstado y de la Marina Mercante, atri-buye a la Administración Marítima lacompetencia en la protección delmedio ambiente marino, la seguridaden la navegación y de la vida humanaen la mar. Por su parte la Sociedaddel Salvamento y Seguridad Marítima(SASEMAR), tiene atribuidas, entreotras, las tareas de prevención ylucha contra la contaminación delmedio marino, así como el salvamen-to de la vida humana en la mar.

Las Capitanías Marítimas, dependientes del Ministerio deFomento a través de la DirecciónGeneral de la Marina Mercante, reali-zan una función eminentemente pro-tectora de la seguridad y de la inte-gridad del medio ambiente marino,mediante el control del cumplimientode la normativa sobre seguridadmarítima y sobre prevención de lacontaminación del medio ambientemarino en dos frentes. Por un lado, laflota civil española (mercante, pes-quera, de servicios y de recreo) sobrela que tienen facultades de inspec-

ción, cer tificación y control paragarantizar el cumplimiento de la nor-mativa nacional e internacional, ennombre de España, que le es de apli-cación; y, por otra parte, de losbuques de bandera extranjera queentran a nuestros puertos o quenavegan por aguas en las que Espa-ña ejerce soberanía, derechos sobe-ranos o jurisdicción, sobre los queejercen esas mismas facultades deforma más restringida.

La actividad tutelar de las Capitaní-as Marítimas vela porque se cumplala reglamentación en las tripulacio-nes, naves y artefactos, y en los pro-cedimientos operacionales en la mar.

El establecimiento de planes for-mativos en el sector marítimo y la for-mación continua es una conquistamuy antigua en la marina mercante ypesquera. Además existen ConveniosInternacionales sobre normas míni-mas de formación, titulación y guar-dia de la gente de la mar. Las Capita-nías Marítimas han de comprobarque la composición de las tripulacio-nes se ajusta a los estándares for-mativos mínimos antes de permitir lasalida a la mar de las naves. Asimis-mo, vela porque las tripulacionessean completas y adecuadas, y por-que las horas de descanso y las con-diciones de vida y trabajo a bordo detodos los buques se ajusten a la nor-mativa legal.

La profesionalidad y buenas condi-ciones de la tripulación constituyen el

factor más importante para garantizarla seguridad de las personas y bienesy la integridad del medio ambientemarino. Un capitán, por ejemplo,debe tomar decisiones muy serias enfunción de las condiciones de la mary de su nave. Para ejecutar esas deci-siones debe ser capaz de dirigir coneficiencia una tripulación suficiente.Cualquier avería o incendio a bordoen alta mar sólo puede ser combatidocon las personas y medios de abordo. Del resultado de esa lucha,depende la vida de la tripulación, lasupervivencia de la nave, el buen finde las mercancías transportadas y lac o n s e rvación de la integridad delmedio marino.

La acción de las capitanías maríti-mas en el campo de las naves y arte-factos, a través de su Área de Ins-pección Marítima, se orienta a lasupervisión, control y certificación delas condiciones técnicas de los

1 5murcia enclave ambiental

Voluntarios murcianos limpiando galipote.

nacional

Voluntarios murcianos limpiando galipote.

Page 17: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

buques españoles, así como a lacomprobación del grado de cumpli-miento de esas mismas condicionestécnicas en un porcentaje significati-vo de los buques extranjeros que arri-ban a puertos españoles. Con estasinspecciones se pretende conseguirque todos los buques estén diseña-dos, construidos y mantenidos de talforma que puedan operar sin riesgosinaceptables para las personas y parael medio ambiente. Una inspecciónmarítima eficiente obtiene un mayorgrado de calidad de la flota propia yun alejamiento de los buques extran-jeros que no cumplen los estándares.

En cuanto a los procedimientos ope-racionales, éstos tratan de reflejar elmodo de interacción de las personascon la nave y de las tripulaciones y sunave con el medio marino. Es, pro b a-blemente, el objeto más importante dela actividad preventiva de las Capitaní-as Marítimas. Incluye aspectos comola capacidad de la tripulación de enten-derse entre sí mediante un idiomacomún; el control de la aplicación delos criterios reglamentarios sobres e g regación de mercancías peligro s a so contaminantes; el establecimiento yc o n t rol de dispositivos especiales deregulación del tráfico marítimo; lad e t e rminación de zonas de fondeoabrigadas para refugio en caso detemporal; la ordenación de algunos trá-ficos especiales; la determinación yexigencia de los medios necesarios enlos puertos para la retirada segura de

residuos contaminantes; la labor defomento de medios especiales de bali-zamiento por parte de las Administra-ciones competentes; el impulso, segui-miento y control, en coordinación conlas demás Administraciones compe-tentes, de los planes de contingencias

por contaminación marina accidental ode servicios especiales de salvamentomarítimo, y un largo etcétera.

Las Capitanías Marítimas tienens i e m p re muy presente que la seguri-dad marítima y la integridad del mediomarino son tarea común.

La configuración de España en Esta-do de derecho constituido por Comu-nidades Autónomas permite que -mediante una coordinación re s p e t u o-sa con las competencias de todas lasAdministraciones Públicas concurre n-tes- se puedan establecer mecanis-mos muy flexibles de actuación quep e rmitan la intervención inmediata encualquier escenario catastrófico.

Por tanto, es responsabilidad de lasAdministraciones tener preparados yoperativos los diferentes planes e ins-t rumentos de coordinación. En estesentido, y según fuentes de la Conse-jería de Presidencia, “la ComunidadAutónoma de la Región de Murcia des-taca por su pragmatismo y sentido de

1 6 murcia enclave ambiental

Vista aérea de Escombreras. Cartagena.

Page 18: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

anticipación, tanto en salvamentomarítimo como en la lucha tempranacontra la contaminación marina acci-dental”.

La Ley 27/ 1992 de Puertos delEstado y de la Marina Mercante es laque establece cuáles son las funcio-nes del Ministerio de Fomento (anti-guo Ministerio de Obras Públicas yTr a n s p o rte). La misma Ley crea laComisión Nacional de SalvamentoMarítimo como órgano de coord i n a-ción para facilitar la participación delas Administraciones públicas compe-tentes.

Por su parte el Plan Nacional deContingencias por contaminaciónmarina accidental es el que estableceel procedimiento de integración de lasdistintas Administraciones en caso decontaminación. Por ejemplo, si se pro-dujera un accidente marítimo conresultado de contaminación se activa-ría el plan nacional; si se preve queéste puede afectar a la costa se acti-

va el plan territorial o los planes terr i-toriales de las Comunidades Autóno-mas previsiblemente afectadas; y, porúltimo, si el derrame pudiera afectar ala costa de otro país vecino se activa-ría el plan Intern a c i o n a l .

La dirección de cada uno de estosplanes recaerá en el caso de que seactive el plan nacional en el dire c t o rgeneral de la Marina Mercante delMinisterio de Fomento o por delega-ción en el Subdirector General de Tr á-fico, Seguridad y Contaminación Marí-tima. En cambio, en el caso de estaractivado de manera conjunta un plannacional con un plan territorial seconstituiría un organismo rector for-mado por el Delegado del Gobierno enla Comunidad Autónoma corre s p o n-diente y el Director del plan terr i t o r i a lde contingencia activado. Cuandoestén en marcha, además del plannacional, más de un plan territorial, elo rganismo rector estará formado porun re p resentante de la Administración

General del Estado designado por laP residencia del Gobierno y los re p re-sentantes de las respectivas Comuni-dades Autónomas. Y, por último, cuan-do sea necesario activar el plan inter-nacional, será la Dirección y Coord i n a-ción de la respuesta la que se ajusta-rá a lo establecido en los ConveniosI n t e rnacionales y Acuerdos Regiona-les sobre la materia.

Las competencias de los go-b i e rnos autonómicos son lasmedioambientales dentro de su terr i-torio, de acuerdo con sus re s p e c t i v o sEstatutos de Autonomía; y las de lasadministraciones locales son las delimpieza de sus playas y costas.

El gobierno murciano está elaboran-do un Plan de contingencias por con-taminación marina en la Región. Unp royecto que, según fuentes de laConsejería de Presidencia, estará aca-bado próximamente. Con él se pre t e n-de organizar la estructura operativa yla organización de todos los gru p o sinvolucrados en un proceso de estetipo: atención sanitaria, operacionesen la costa, evaluación de la contami-nación y recuperación del entorn onatural, orden y seguridad, re s i d u o s ,t r a n s p o rtes y apoyo logístico.

Los planes territoriales se elaboranpara hacer frente a las consecuen-cias de una contaminación accidentalen la costa perteneciente a una Co-munidad Autónoma litoral, cualquieraque sea su origen.

1 7murcia enclave ambiental

nacional

Faro de entrada del Puerto de Cartagena.

Page 19: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Autoridad Portuaria de Cart a g e n a

Las competencias en un accidentede un barco corresponden, como seha señalado con anterioridad, a laAdministración Marítima y el papel dela Autoridad Portuaria se limita acolaborar y realizar las labores que sele ordenen en caso de que el barcoentre a puerto.

Según fuentes de la Autoridad Por-tuaria de Cartagena “en caso de pro-ducirse un accidente en alta mar enun barco que navegue por esta zonade la costa sería la Dirección Generalde Marina Mercante, a través delCapitán Marítimo, quien decidirá si elbarco debe entrar a puerto o no”.

En caso de que se decida que elbarco no entre a puerto, continúa, laAutoridad Portuaria se limitaría acolaborar con todos los medios a sudisposición.

Por el contrario, “si se decidiera queel barco entre a puerto se activaría elplan de emergencia del puert oc o rrespondiendo al Capitán Marítimola dirección de la misma al ser unae m e rgencia causada por un buque”.

El personal y los medios, tanto de laAutoridad Portuaria como de las empre-sas de servicios portuarios, actuarían

en los grupos de intervención, apoyo,comunicaciones, etc., según establecepara cada caso el plan de emerg e n c i a sdel puerto, siempre a las órdenes delCapitán Marítimo como director en estetipo de emerg e n c i a s .

M u rcia en Galicia

La catástrofe del petrolero Prestigeha generado una ola de solidaridad aescala nacional e internacional mani-festada especialmente por la presen-cia en Galicia de miles de voluntarios.Incluso se han visto desbordadas lasposibilidades de la Dirección de laEmergencia en cuanto a disponibili-dad de infraestructuras, equipamien-to y lugar de trabajo.

Tras la reunión celebrada por elVi c e p residente 1º del Gobiern o ,Mariano Rajoy, con los presidentesde las Comunidades Autónomas, seacordó la participación de éstas deforma institucional bajo el principiode ‘Autosuficiencia’, a fin de colabo-rar en la limpieza de playas.

En la Región de Murcia se acord óencomendar a la Consejería de Pre-sidencia la coordinación tanto de lacaptación del voluntariado comodel despliegue de los medios huma-nos y materiales en la zona de tra-bajo asignada a la Comunidad mur-ciana que finalmente fue la de Mal-pica y Ponteceso, en la provincia deA Coru ñ a .

La Región de Murcia comenzó aenviar a sus voluntarios el día 17 deenero de 2.003 y esta labor de cola-boración se extendió, según lo acor-dado, hasta el 17 de abril, permane-ciendo en la zona 55 voluntarios aldía durante todo este período acom-pañados del equipo humano necesa-rio para prestarles apoyo logístico.

La Región ha apoyado a Galicia conun presupuesto de 530. 680 euros,cantidad que ha servido para sufra-gar el transporte, herramientas, equi-pos de limpieza, útiles, vestuario,equipamiento, alojamiento y manu-tención del equipo de dirección yvoluntarios, servicios extra, combus-tible, peajes, maquinaria auxiliar yseguros de responsabilidad civil ydaños personales. •

1 8 murcia enclave ambiental

Petrolero en el Puerto de Cartagena.

La limpieza de chapapote exige una minucio-

sa labor de eliminación del petróleo.

Page 20: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

1 9murcia enclave ambiental

nacional

Los hidrocarburos de petróleoque llegan al mar por vertidos acci-dentales son, aproximadamente,un 5% del total de hidrocarburosque hay en los océanos; otro 5%procede de accidentes de otrosbuques; un 30% se debe a opera-ciones y pérdidas “normales” dep e t ro l e ros, refinerías y fuentesnaturales; un 15% a pérdidas “nor-males” de otras embarcaciones;un 30% a pérdidas y emisiones devehículos en tierra; un 15% a lasde maquinaria industrial… vaya,que los accidentes de petrolerossuponen anualmente “sólo” unas200.000 toneladas de los aproxi-madamente 4 millones que llegan,de todas las fuentes, al mar. Losefectos ambientales de un vertidoaccidental, al ser locales, son muyimportantes, pero las proporcio-nes citadas indican que la conta-minación difusa, menos especta-cular y más repartida, es muchomás insidiosa.

El crudo de petróleo es una mez-cla compleja de compuestos orgá-nicos, de los que los hidrocarburosre p resentan el 75% del peso.Dichos hidrocarburos tienen molé-culas de varios átomos de carbo-no, dispuestos en cadenas linea-les, ramificadas o cíclicas. Loshidrocarburos aromáticos y cícli-cos son una fracción importante yson tóxicos para la biota. El fuel oilpesado del Prestige está com-puesto sobre todo de hidrocarbu-ros alifáticos no saturados (olefi-nas), con menor toxicidad. Otroscompuestos contienen azufre, áci-dos grasos, fenoles, nitrógeno ymetales pesados, de toxicidadtambién alta.

Una vez en el mar, los hidrocar-buros se degradan muy lentamen-te; excepto las fracciones voláti-les, que se evaporan, y las que sediluyen en el agua (las más tóxi-cas), la mayor parte del petróleo

se hunde o se extiende por lasuperficie del mar, formando laconocida marea negra, arrastradapor corrientes y vientos. Diferentesprocesos fisicoquímicos y biológi-cos intervienen en la dispersión ydegradación del crudo de petróleo,o del fuel oil en su caso, lo quecambia su composición, disper-sión, perdurabilidad y efectossobre los seres vivos.

Los efectos toxicológicos, bioló-gicos y ecológicos de los vertidosde hidrocarburos en el medio mari-no y litoral empiezan a ser bienconocidos; por desgracia ha habi-do muchos casos de estudio, delos que se ha hecho el seguimien-to científico más o menos comple-to. Los más informativos han sidolos del To rrey Canyon, AmocoCádiz y Exxon Valdez, entre otros,como los del Aegean Sea en aguasasimismo gallegas.

Una síntesis de los resultadosde tales estudios sería la siguien-te: los efectos a corto plazo sonmuy graves sobre los organismosbentónicos (que viven sobre losfondos marinos), las aves y losmamíferos; menos sobre el planc-ton y los peces pelágicos; los orga-nismos absorben las moléculastóxicas a través del tegumento ocon el alimento, y las bioacumu-lan; a lo largo de las cadenas trófi-cas las concentraciones de dichassustancias aumentan (biomagnifi-cación), y sus efectos tóxicos tam-bién. El alquitrán de la mare anegra (y el chapapote en que seconvierte el fueloil) acaba por des-aparecer de la superficie del aguacon más o menos rapidez, peropermanece mucho tiempo sobrelos fondos marinos; las comunida-des originales del fondo y del lito-ral tardan muchos años en recupe-rarse (quizá más de veinte). Alargo plazo las especies, inclusolas más afectadas (como las

aves), se recuperan, excepto si elimpacto ha sido tan grave comopara eliminar completamente unapoblación o especie que ya teníaproblemas. Unos compartimentosambientales son más afectadosque otros, y unos servicios ecosis-témicos (funciones ecológicas queel mar nos proporciona), también.

Hace diez años estimamos elimpacto ambiental del vertido delAegean Sea sobre la costa y lasrías gallegas, y los resultados indi-caban que, al año del vertido, laafectación de compart i m e n t o sambientales y funciones ecológicasera la siguiente: las bateas (mejillo-neras) eran funcionales en sólo un20%; el valor comercial de mariscoy pesca era de un 25%, que era asi-mismo la afectación de las comuni-dades naturales submareales. Lacapacidad de regeneración denutrientes era al año de sólo un26%; la funcionalidad de los par-ques marisqueros, un 28%. Lacapacidad de depuración natural delas aguas se había reducido hastaun 42%; la biodiversidad al 43%; elreclutamiento de nuevos org a n i s-mos de las poblaciones afectadasera únicamente del 45%. Los cala-d e ros de pesca, aún los alejados,eran funcionales sólo en un 49%; lap roducción de materia orgánica erael 51% de la previa al vertido. Lascomunidades de sedimentos inter-m a reales eran funcionales en un61%, las de playas en un 76%.Finalmente, el paisaje y las comuni-dades de roca, las menos afecta-das, funcionaban al 80% de sucapacidad. No es aventurado indi-car que algo parecido ocurrirá conel vertido del Prestige, sobre unaextensión mayor de litoral.

Joandomènec Ros Catedrático de Ecología de la

Universidad de Barcelona y miembro

del Institut d'Estudis Catalans

LOS VERTIDOS DE HIDROCARBUROS Y EL MEDIO AMBIENTE

Page 21: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

La singularidad de nuestro

Patrimonio Marino2 0 murcia enclave ambiental

Page 22: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Las montañas l i toralesrefugian también una flora de enor-me interés, caracterizada por la pre-sencia de plantas iberonorteafrica-nas, únicas en Europa. La fauna con-serva especies de gran valor, comoel halcón peregrino y el águila perdi-cera, el paiño mediterráneo y lagaviota de Audouín.

En algunos enclaves del litoralsumergido, como el entorno de Cabode Palos-Islas Hormigas o La Azohía-Cabo Tiñoso, se localizan comunida-des submarinas de las mejor conser-vadas de todo el mediterráneo espa-ñol. En sus fondos rocosos se esta-blecen, debido a su gran estabili-dad, comunidades muy complejas yestructuradas, al contrario de lo quesucede en los fondos sueltos (arena,grava, fango, etc.), donde se asien-tan comunidades mucho menoscomplejas. La única excepción es lacomunidad de Posidonia oceanica,que forma extensas praderas en fon-dos arenosos y cuya complejidad esigual o mayor a la de las comunida-des de fondos rocosos. Y porsupuesto nuestra Región cuenta conuna singularidad única en el mundo:el Mar Menor.

El Mar Menor ha sido siempre unfiel reflejo de la evolución ambientaly económica de la Región y, lamenta-blemente, ha sido objeto en muypocos años de grandes alteracionese s t ructurales que han modificadosustancialmente su fisionomía.Hasta la fecha ha resultado muy difí-cil compatibilizar los diferentes usosque en él confluyen, dándose priori-dad al turismo en perjuicio, enmuchos casos, de la conservaciónde sus recursos naturales.

No obstante, el Mar Menor en suconjunto alberga importantes valo-res ecológicos, alguno de ellos derelevancia internacional, lo que se hatraducido en su declaración como

Humedal de Importancia Internacio-nal (Sitio Ramsar), su pro p u e s t acomo Lugar de Interés Comunitario(LIC) y su designación, junto con lacosta oriental de la Región, comoZona Especialmente Protegida deImportancia para el Mediterráneo.

Las salinas

Ligado al Mar Menor y al Mediterr á-neo como zona de tránsito, destacael Parque Regional de las Salinas deSan Pedro, paraje de litoral medite-rráneo único, en el que es posible

encontrar en una reducida extensión(unas 800 Ha.) formaciones talescomo salinas, saladares, carr i z a l e s ,playas, dunas, pinares cre c i e n d os o b re arenas, así como encañizadas(sistema tradicional de pesca del MarMenor y único en el Mediterr á n e o .

La avifauna es especialmentenumerosa. Aunque destacan, por suespectacularidad, los flamencos,que llegan en bandadas a final delverano para invernar en la zona, tam-bién están presentes los zampulli-nes, chorlitejos, garzas, garcetas,cigüeñuelas, gaviotas, aguiluchos yavocetas, entre otras especies.

La construcción de las salinas eneste espacio natural es muy antigua(ya se las menciona en documentos

2 1murcia enclave ambiental

La Región de Mur c i a

cuenta con un

i m p o r tante patr i m o -

nio litoral y mar i n o,

en buena parte desco-

nocido para m u c h o s

de sus ciudadanos.

En su tramo costero

además aparecen r e s-

tos arquitectónicos de

nu m e r osas civilizacio-

n e s , algunos de los

más importantes loca-

lizados en la misma

ciudad de Car t a ge n a o

en sus prox i m i d a d e s ,

yacimientos r o m a n o s

y car t a gi n e s e s , c a s t i -

llos y baterías coster a s ,

t o rres de defe n s a , e t c.

reportaje

El Mar Menor, con una extensión

aproximada de 135 Km2, es la

laguna litoral más extensa de la

península; presenta unas condicio-

nes ambientales y paisajistas prác-

ticamente irrepetibIes.

El Parque Regional de las Salinas

de San Pedro es un buen ejemplo

de transformación de una antigua

laguna litoral en salinas que aún

siguen en activo

Pescador del Mar Menor.

Izquierda. Caballito de mar

(Hippocampus hippocampus).

Abajo. Gaviotas de audouin

(Larus audouinii).

Page 23: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

del siglo XIV). Los dos molinos sali-n e ros que quedan en pie sirv i e ro ndurante años para elevar el agua delMar Menor a las lagunas de almace-naje. Hoy han sido sustituidos porbombas eléctricas, pero su siluetasigue presidiendo el paisaje.

R e s e rva Marina

La zona de Cabo de Palos – IslasH o rmigas fue declarada Reserv aMarina en 1995. Con una superficiede 1.898 hectáreas, se extiendedesde Cabo de Palos hacia el Nores-

te, con forma rectangular, incluyéndo-se dentro del área de protección unazona de reserva integral, que en laactualidad está delimitada por un cír-culo de 0,5 millas de radio y centroen el faro de la Isla Hormiga.

La elevada diversidad y riqueza bio-lógica de esta zona, unida al buenestado de conservación de los eco-sistemas y el gran interés pesqueropara su entorno, llevó a la declara-ción de esta zona como ReservaMarina.

En el interior de la Reserva estánincluidos, parte del Cabo, los bajosde la Testa, Piles, de Dentro y deFuera, así como el conjunto de lasislas Hormigas, formadas por losislotes de El Hormigón, La Losa y LaH o rm i g a .

E n t re los valores que presenta eseá rea, cabe destacar los fondos denaturaleza rocosa, con paredes ver-ticales y grandes bloques, a difere n-tes profundidades, donde seencuentran re p resentadas la totali-dad de las biocenosis descritaspara el litoral de la Región de Mur-cia, presentando gran complejidade s t ructural y una importante pre s e n-cia de especies indicadoras de altacalidad ambiental.

Mención especial merecen las bio-cenosis de grutas semioscuras yextraplomos y las de precoralígeno ycoralígeno, de gran interés dado subuen estado de conservación y laescasa extensión que pre s e n t a nestas comunidades a nivel re g i o n a l .

Los fondos rocosos de moderada ofuerte pendiente dan paso de formamás o menos suave a fondos sedi-mentarios en los que se presenta labiocenosis de Posidonia oceanica o

2 2 murcia enclave ambiental

La encañizada es un arte fijo de

pesca constituido por cañas (de donde

recibe el nombre) y redes, que inter-

ceptan la salida de los peces del Mar

Menor al mar Mediterráneo. Este sis-

tema de explotación pesquera es anti-

quísimo, siendo ya empleado en la

época de los árabes.

La única encañizada actualmente

en funcionamiento en todo el Medite-

rráneo español es la denominada La

To rre, ubicada en la zona norte del

Mar Menor, la cual después de más

de doce años de inactividad, fue re c u-

perada y puesta en funcionamiento de

nuevo en 1998.

La encañizada pesca apro v e c h a n d o

el compor tamiento migratorio de

d e t e rminadas especies, tales como

dorada (S p a rus aurata), mújol (M u j i l

s p), lubina (D i c e n t r a rchus labrax) etc.,

que tienden a salir por las “golas”

(puntos de comunicación entre el Mar

Menor y el mar Mediterráneo), hasta

encontrar impedida su marcha por el

a r te de pesca quedando atrapado en

él.

La pesca en la encañizada se carac-

teriza por la captura de un número

escaso de especies, pero muy abun-

dante en biomasa. Hoy en día, las

especies más capturadas son la dora-

da y el mújol, y en menor pro p o rción el

m a g re (Lithognatus morm y ru s), el ras-

pallón (Diplodus annularis) y el lengua-

do (Solea sp.)

A c t u a l m e n t e , la explotación pes-

quera tradicional de la encañizada “La

To rre” en el Mar Menor, constituye un

modelo de coexistencia entre un apro-

vechamiento tradicional de los re c u r-

sos marinos locales, el mantenimiento

de especies y comunidades de singu-

lar interés científico, originando ade-

más un paisaje de alto valor estético y

c u l t u r a l .

LA ENCAÑIZADA DEL MAR MENOR:“Recuperación de un arte de pesca único en el Mediterráneo”

Morena. (Muraena elena).

Page 24: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

bien biocenosis de los fondos detríti-cos costeros cuando la profundidades mayor de 30 metros.

La fanerógama Posidonia oceanica,se encuentra en la zona tanto en fon-dos rocosos, como sedimentariosp resentando una distribución muyheterogénea. Esta especie, endémi-ca en el Mediterráneo, juega unimportante papel en el funcionamien-to de los sistemas costeros y en elmantenimiento de los recursos mari-nos. Las praderas de Posidonia oce-anica son hábitats y fuente de ali-mento de multitud de especies yconstituyen lugares de puesta y alevi-naje, por lo que diversas especies deinterés pesquero desarrollan partede su ciclo de vida en estas comuni-dades.

La reserva marina de Cabo dePalos – Islas Hormigas se incluye enel año 2000 en el LIC “Franja litoralsumergida de la Región de Murcia”,forma parte de la Zona Especialmen-te Protegida de Importancia para elMediterráneo aprobada para el litoralde la Región de Murcia. Así mismo, elárea de Islas Hormigas ha sido desig-nada como Zona de Especial Protec-ción para las Aves.

Cetáceos en nuestras costas

Inexplicablemente, a pesar de laatracción mutua entre hombre y del-fín desde el nacimiento de las gran-des civilizaciones mediterráneas, nosquedan todavía muchas incógnitas

2 3murcia enclave ambiental

reportaje

Descripción: Especie de entre 1,70 y un máximo de 2,40 metros de longitud, de

cuerpo muy hidrodinámico. Con un peso que oscila en los adultos entre los 70

y 110 Kg. La pigmentación en la zona dorsal es oscura, casi negra, descen-

diendo hacia los flancos.

Se alimenta fundamentalmente de peces, como sardinas, boquerones o jure-

les, y en menor medida de cefalópodos.

De costumbres gregarias vive en grupos desde unos pocos ejemplares hasta

varios centenares de individuos, aunque en la Región aparecen sobre todo en

grupos de 20 a 60.

H á b i t a t : Especie pelágica.

D i s t r i b u c i ó n : Aguas templadas. calidas, subtropicales y tropicales de todo el

mundo.

Distribución r e g i o n a l : Mas común frente a la costa sur, entre Cabo de Palos y

Cabo Cope.

Amenazas: Sobreexplotación de los recursos pesqueros, contaminación marina.

Descripción: De cuerpo robusto y alargado, más corpulento en la parte anterior,

presenta una talla que oscila entre los 4 metros de las hembras y los más de

6 metros de algunos machos. El peso de los ejemplares adultos se sitúa entre

los 1.800 kg para las hembras y más de 3,5 toneladas para los machos. Su

coloración general es negra en los adultos.

Su alimentación esta basada fundamentalmente en los cefalópodos, especial-

mente los calamares, y en menor medida peces.

Hábitat: Habitualmente se sitúa en el borde de la plataforma continental.

Distribución: Presenta dos poblaciones diferenciadas, una en el Atlántico Norte

y Mediterráneo y otra en el hemisferio sur, ampliamente separadas par el cin-

turón tropical. En el Mediterráneo se considera una especie común, especial-

mente en el área occidental.

Distribución regional: Presencia estable, al menos entre junio y septiembre, de

varios grupos reproductores en las aguas profundas situadas frente a Carta-

gena y escarpe de Cabo Tiñoso.

Amenazas: Sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Descripción: De cuerpo notablemente más robusto que otros delfines frecuen-

tes en la Región, su longitud puede alcanzar los 3,5 m en las hembras y hasta

4 m en los machos. El peso de los ejemplares adultos se sitúa entre los 150

y 400 kg, aunque en la forma oceánica puede alcanzar los 650 kg, siendo la

coloración general del cuerpo gris oscura.

Hábitat: Aguas costeras, mares abiertos, lagunas y estuarios.

Distribución: Aguas templadas y cálidas de todo el mundo.

Distribución regional: Presencia de un grupo estable en la costa sur de la

Región durante todo el año, que frecuenta las costas de Cartagena y bahía de

Mazarrón.

Amenazas: Sobreexplotación de los recursos pesqueros, construcción

de obras costeras.

LAS ESPECIES DE CETÁCEOS QUE COMÚNMENTE PODEMOSENCONTRAR SON:

DELFÍN COMÚN (Delphinus delphis)

DELFÍN MULAR (Tursiops truncatus)

CALDERÓN COMÚN (Globicephala melas)

Calderón común (Globicephala melas).

Page 25: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

acerca de la vida de estos asombro-sos animales. Esta falta de conoci-miento resulta un importante obstá-culo a la hora de establecer las medi-das correctas para conservar lasespecies amenazadas y sus hábitats.Hoy en día los navegantes murcianosse han acostumbrado al avistamientode algunos cetáceos en sus aguas eincluso existen actividades coordina-das para la observación y estudio decetáceos para turistas y curiosos.Esta actividad de observación decetáceos tiene un impacto muy limi-

tado en las zonas en donde se reali-za pero es importante establecer unaserie de medidas reguladoras.

Tanto a la hora de aplicar medidasde protección como para re g u l a rotras actividades relacionadas conestas y otras especies marinas sep roponen algunos “LIC” marinos(lugares de interes comunitario). Setratan de tres zonas de litoral sumer-gido conocidos como ES6200029,ES6200030, ES6200048.

Praderas de Posidonia oceanica

La Posidonia oceanica es una plan-ta con hojas, flores y frutos, seme-jante a las que nos encontramos enbosques y jardines, pero que a dife-rencia de éstas vive en el mar, bajo elagua, entre la superficie y los 50metros de profundidad, allí dondetodavía haya luz que le permita des-arrollar la fotosíntesis. Endémica delMar Mediterráneo, enraíza llegando aformar grandes extensiones, las pra-deras de Posidonia también son lla-madas algueros o alguers.

En aquellos lugares donde existe,es fácilmente identificable debido alas acumulaciones de tallos y hojasm u e r tas que aparecen en otoño ei n v i e rno en las playas, conocidoscomo los arribazones. Las praderasde Posidonia forman el ecosistemaclímax más importante del Mar Medi-t e rráneo, equivalente a los bosquesd e n t ro de los ecosistemas terre s-t res. Una de las características mási m p o rtantes de Posidonia oceanicaes que forma praderas (en muchosl u g a res del litoral se les llama algue-ros o alguers), creando uno de losecosistemas más importantes en laecología y economía del litoral medi-t e rr á n e o .

En nuestra región poseemos prade-ras en distintos puntos del litoral,aunque su estado de conservacióndifiere mucho. Las praderas de Águi-las y Mazarrón se hayan azotadas porlos barcos arrastreros. Desde caboTiñoso hasta cabo Negro apenas seencuentran praderas, posiblementedebido a la escasa profundidad delos fondos arenosos. Tanto en lasproximidades de los puertos de Car-tagena y Escombreras así como en labahía de Portman, la contaminación ylos vertidos tóxicos han provocado ladesaparición de las praderas próxi-mas. Desde Calblanque hasta SanPedro del Pinatar aparecen buenaspraderas tanto por su densidad comopor su extensión.

La importancia que las praderas dePosidonia oceanica tienen para elmedio marino así como para determi -nadas actividades humanas directascomo es la pesca o indirectas comoes el mantenimiento del equilibrio de

2 4 murcia enclave ambiental

a ) Establecer una red de estaciones de seguimiento en el litoral de la Región de

Murcia para determinar el estado de salud de las praderas submarinas.

b ) Realizar el seguimiento de la evolución de parámetros descriptores de la calidad

biológica de las praderas de Posidonia oceanica y otras fanerógamas marinas.

c ) Implantar y coordinar una red de voluntariado que participe en el desarrollo del

programa.

d ) Desarrollar acciones formativas dirigidas a los voluntarios de la red.

e ) Crear y mantener una de base datos sobre las praderas de fanerogamas marinas

en el litoral de la Región de Murcia.

f) Establecer un sistema de coordinación científica de la información obtenida que

permita su interpretación y canalización hacia la gestión del medio marino.

g) Mantener interconexión y coordinación con redes de vigilancia y voluntariado ya

existentes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA DE

Praderas de Posidonia oceanica.

Page 26: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

la franja litoral, han sido determinan-tes para que técnicos y científicosaconsejaran su protección legal.

En el ámbito regional, en aplicaciónde la Directiva 92/43/CEE del Con-sejo, las formaciones de Posidoniaoceanica más extensas del litoral dela Región de Murcia, han sido desig-nadas por acuerdo del Consejo deGobierno de 28 de julio de 2000,como Lugares de Interés Comunitario(LIC). Además, en la actualidad laConsejería de Agricultura, Agua yMedio Ambiente está trabajando enun convenio con el Instituto Españolde Oceanografía, la Universidad deMurcia y la federación de ActividadesSubacuáticas de la Región de Murciapara la puesta en marcha del progra-ma “Red de Seguimiento de las Pra-deras de Posidonia oceanica en elLitoral de la Región de Murcia” con elque se pretende establecer una Redde Seguimiento de las praderas dePosidonia oceanica y otras faneróga-mas marinas en el litoral de la Regiónde Murcia, con participación de volun-tarios, para conocer su evolucióntemporal a largo plazo, a través deuna serie de parámetros descripto-res, obteniendo una base de datosque sea útil como herramienta devaloración en los diferentes planes,programas y actuaciones de ordena-ción y gestión del litoral.

Especies marinas

Intentos de diversos equipos cien-tíficos por tratar de estimar el totalde organismos marinos que form a nla parte viva del mar Mediterr á n e ohan terminado por situar en más de8.500 las especies macro s c ó p i c a sque viven en él. Cifra que supone,según las mismas estimas, que estepeculiar y encajonado mar acoge amás del 60 % de las especies mun-diales, porcentaje que prueba sualta diversidad de organismos, ya

2 5murcia enclave ambiental

reportaje

Mapa de la Reserva Marina de Cabo de Palos.

Faro de Cabo de Palos.

Page 27: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

que, si se compara también a esca-la mundial, sólo re p resenta el 0,8 %de la superficie y el 0,3 % del volu-men total de los océanos.

El litoral sumergido de la Regiónp a rticipa también, por su ubicaciónm e d i t e rránea, de una gran riquezade especies, favorecida por su situa-ción geográfica, entre el mar de Albo-rán y el mar Balear, y por la granh e t e rogeneidad paisajística y dehábitats que los caracteriza.

P e ro nuestro litoral también com-p a rte la alarmante alteración de labiodiversidad marina que el hombreestá produciendo desde hace déca-das en la totalidad de mares y océa-nos. Modificación de hábitats y eco-sistemas, extracciones abusivas,i n t roducción de especies exóticas yun sinfín de tipos de contaminaciónson las alteraciones que se derivande las actividades humanas litoralesy que están directamente implicadasen el empobrecimiento de dicho lito-ral, reflejado en el deterioro de suscomunidades y en una sustituciónconstante de especies indicadorasde calidad ambiental par otrasmenos exigentes.

Para la protección de las especieses primordial pre s e rvar el entorn o ,

los hábitats y las comunidades enlas que viven. Es por ello que lamedida de protección que verdadera-mente se cree eficaz para la viabili-dad de las especies en peligro es lade crear una serie de espacios cos-teros protegidos escalonados a lolargo de todo el litoral regional. Aúnasí, también es importante la exis-tencia de listas de especies protegi-das legalmente, al ser éstas unaherramienta muy útil para justificar laprotección de determinados tramoscosteros o para regular las actuacio-nes en los mismos.

Cabe destacar que Murcia cuentacon una detallada cartografía decomunidades bentónicas integradaen un SIG marino, donde tambiénestá recogido el valor ecológico dellitoral sumergido y de sus caracterís-ticas fisiográficas.

Valor histórico y cultural

El Patrimonio Marítimo que alberg anuestra Comunidad Autónoma estáadquiriendo una impor tancia, nosólo no desdeñable, sino en algunosaspectos de enorme significación enel contexto nacional e intern a c i o n a l .Junto a los vestigios de la actividadhumana en los ámbitos habituales(pesca, comercio, navegación,

defensa, etc.), vestigios que soncomunes a todas las costas no sólode la Comunidad de Murcia, sino detoda la Península Ibérica, dispone-mos de algunos enclaves con unvalor cultural e histórico muy alto,como por ejemplo los Castillos cos-t e ros de Cartagena y su Arsenal; losdos Barcos Fenicios de Mazarrón; oel denominado Polígono Submarinode Cabo de Palos.

El respeto, el cuidado y la defensaactiva que los países más cultos vandedicando al Medio Ambiente, secomplementa y enriquece con elPatrimonio Marítimo. Son, por tanto,dos caras de una sola moneda. Lalista de ejemplos podría ser intermi-nable, pero el más claro de todos esel que alude a las grandes alteracio-nes actuales del litoral o de los fon-dos marinos que en unos casosesconden los yacimientos arqueoló-gicos (caso de la bahía de Portman–“Portus Magnus”- en cuyo lecho ybajo miles de toneladas de vertidosmineros deben yacer numerosos bar-cos romanos), y en otros alteran loque nuestra ley 16/85 conoce comolugares históricos o como paisajeshistóricos.

Pero la destrucción del PatrimonioComún no viene solo de las grandesoperaciones industriales sino de

2 6 murcia enclave ambiental

Cabrilla (Serranus cabrilla).

Medusa luminiscente (Pelagia nocticula).

Page 28: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

otros dos factores más, a saber: lapesca y el turismo, que siendo activi-dades perfectamente legítimas y pro-mocionables, pueden producir (antela falta de vigilancia, o de control, ode legislación) daños ir reparables ennuestros pecios.

En la UNESCO han elaborado uncenso de los pecios de una penínsu-la de tan altísima significación histó-rica como es la de Anatolia (hoy Tur-quía): todos los pecios que se reco-gieron en un inventario del GobiernoTurco realizado en 1980 están hoyviolados; sin excepción. Esta voraci-dad destructora para las partes másdébiles de nuestro Patrimonio (seaambiental o sea arqueológico), quenuestras sociedades han desarrolla-do, graba sobre sus espaldas unae n o rme responsabilidad históricaque nos acompañará durante siglos:en el último medio siglo se ha des-truido infinitamente más Patrimonioque en los dos milenios anteriores.Pero este mismo fenómeno destruc-tor está produciendo el que losGobiernos dediquen ahora más dine-ro a la protección de estos Patrimo-nios que nunca.

El Patrimonio Marítimo está com-puesto por todas aquellas obrashumanas que nuestros antepasadoshan realizado en función de su rela-ción con el mar, de su penetración enel mismo (comercio, guerra, etc.) ode su defensa de los males que de élproceden, por tanto se incluyen en éltodo tipo de fortificaciones costerasque hayan sido construidas paraadvertir de la presencia de barcosenemigos; pero no las fortificacionesde función terre s t re. De hecho,ambas fortificaciones eligen empla-zamientos especializados. Lo for-

man, también, todo tipo de puertos,muelles o diques, que tienen que vercon el varado de los barcos. Asicomo todas las instalaciones, en tie-rra, cuya función es eminentementemarítima: Arsenales/ Atarazanas,etc., instrumentos como la grúa“Sansón”, enorme grúa flotante quesirvió en el Puerto de Cartagenadurante la mayor parte del siglo XX yque pudo ser salvada de su comple-ta destrucción el mismo día en quese estaba desguazando.

2 7murcia enclave ambiental

El escaso fondo de algunas zonas de la costa

murciana ha ocasionado numerosos naufra-

gios a lo largo de la historia.

Pintarroja (Scyliorhinus canicula).

reportaje

Page 29: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Y, por supuesto, cuantos vestigiosnáufragos vayan apareciendo enn u e s t ros fondos marinos.

Como una desviación cultista deeste último punto los países nórdi-cos comenzaron hace unos sesentaaños a proteger, también, los barcosaún en uso (por tanto no náufragos)que respondían a tradiciones cons-tructivas del siglo XIX o principios delXX. Esta corriente entró en Españahace algunas décadas por Cataluña yVascongadas, y se va extendiendo,afortunadamente cada vez más, aun-que todavía asistimos al desguaceinclemente de muchos de esosimportantísimos escenarios.

Otro punto importante es el de lacreación de parques arqueológicossubacuáticos, a imitación de lo que yase ha conseguido, incluso en nuestraComunidad Autónoma, con parquessubacuáticos de carácter ambiental oecológico. Se trata de delimitar zonasreservadas al buceo y a las activida-des destructivas, a imitación de losparques arqueológicos terrestres enaquellas áreas que por su alto gradode importancia histórica contienenabundantes vestigios. Así, pareceríaelemental declarar zona arqueológicasubacuática la Playa de la Isla deMazarrón, partes de la bahía de Car-

tagena, parte del entorno de Cabo dePalos- La Manga...

En las más importantes Convoca-torias organizadas por la ComisiónE u ropea de los últimos años (Atenas95, Bruselas 97, Cartagena- Murc i a99-2000) se ha avanzado mucho enesta idea. Algunos países ya loestán aplicando, y, al pare c e r, conéxito de público. Una vez re s e rv a d a slas zonas elegidas se procede a laMusealización de los fondos mari-nos mediante letre ros, indicadore s ,gráficos y marcaciones de itinera-rios; el buceo en estas zonas seautoriza expresamente. En fin, nimás ni menos que como los parq u e sa rqueológicos terre s t re s .

En el Museo Nacional de Arq u e o l o-gía Marítima y Centro Nacional deInvestigaciones Arqueológicas Sub-marinas de Cartagena se está des-a rrollando en los últimos años, unalínea de investigación en re l a c i ó ncon la carta Subacuática del litoralde la Región de Murcia y otra en re l a-ción con el inventario y clasificaciónde las fortificaciones costeras. Sibien es cierto que en algunos casosexisten ciertas lagunas legales, ocon cierta indefinición de los pre-ceptos jurídicos, la principal dificul-tad no radica ahí, sino en la insufi-

ciencia de medios, toda vez que porla amplitud de la costa y por lo cos-toso de buceo, estas actividades noresultan baratas para los podere spúblicos. En zonas aún vírgenes den u e s t ro litoral, como la espléndidare s e rva comprendida entre Maza-rrón y Aguilas, el futuro desarro l l oturístico debe organizarse de talmanera que al tiempo que se cre eriqueza se respete y promocione lacultura. Ello significa que deberíare s e rvarse una ancha franja del lito-ral sin construcciones de ningúntipo. Lo que permitiría la constru c-ción de urbanizaciones (que desearí-amos que fuesen poco agre s i v a scon el paisaje y con el MedioAmbiente, al tiempo que re s p e t a r a npara los siglos futuros la línea decosta de la que somos here d e ro s ) .Así pues, confiamos en que la pro-g resiva concienciación de la socie-dad y la imbricación de la pro t e c c i ó ndel patrimonio marítimo y la pro t e c-ción medioambiental, continúen enla línea de dar frutos cada vez másp o s i t i v o s . •

2 8 murcia enclave ambiental

Museo Nacional de Arqueología Marina

de Cartagena.

Dentro. Ánfora de la época romana.

Page 30: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve
Page 31: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Garantizar el mantenimientoy la restauración de los hábitats natu-rales y de las especies que los confor-man y pre s e rvar la biodiversidad sonlos principales objetivos del pro y e c t oe u ropeo Red Natura 2000.

Para la constitución de esta Red,que tiene su origen en la Dire c t i v a92/43/CEE relativa a la conserv a c i ó nde los hábitats naturales y de la faunay flora silvestres, conocida como Dire c-tiva Hábitats, cada Estado miembro dela Unión Europea debe presentar a laComisión una lista nacional de terr i t o-

3 0 murcia enclave ambiental

La Red Natura 2000 ag rupa un conjunto de espacios naturales designados y

delimitados por los Estados europeos (en España son propuestos por las

Comunidades Autónomas) que pretende r epresentar los ecosistemas del viejo

continente y preservarlos de su deg radación. Desde la Región de Murcia se

han seleccionado un total de 50 zonas (47 ter restres y 3 marinas) como

lugares susceptibles de ser calificados Lugares de Importancia Comunitaria

(L.I.C) y que son la aportación de la Comunidad murciana a la red ecológica

europea.

Red Natura 2000

Izquierda: Parque Regional de Calblanque.

Abajo: Paisaje protegido de Espacios Abier-

tos e Islas del Mar Menor.

Page 32: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

rios que, a través de sucesivas eta-pas, conformarán los Lugares deI m p o rtancia Comunitaria (LIC) y queserán las que posteriormente seandeclaradas por los Estados comoZonas de Especial Conserv a c i ó n(ZEC).

Las ZEC son áreas naturales, dentrode la UE, que albergan especies de flo-ra, de fauna (excepto aves) y hábitatsde singular valor que, de no velar porsu conservación, pueden desapare c e ren un futuro. Además son espaciosnaturales donde se favorece la conser-vación, teniendo en cuenta las necesi-dades científicas, económicas, socia-les, culturales y regionales, en el mar-co del desarrollo sostenible.

Por otra parte, en la Red Natura seincluyen de forma automática lasZonas de Especial Protección paras lasAves (ZEPA) de la Directiva de Aves 79/409 CEE. Se trata de áreas naturales

de gran interés, sobre todo porq u ea l b e rgan poblaciones de aves silves-t res. Se protegen los hábitats de espe-cies gravemente amenazadas, pre s t a n-do especial interés a aquellas avesmigratorias y zonas húmedas, que sue-len ser de gran riqueza en avifauna.

D e n t ro de la geografía española ydebido a su gran diversidad de ambien-tes, están re p resentadas cuatro de lasseis regiones biogeográficas conside-radas por la Directiva europea.

Esta amplia re p resentación de lasregiones biogeográficas, la más signifi-

cativa de todos los Estados miembro sde la Unión Europea, provoca que unagran parte de la superficie del terr i t o-rio español sea potencialmente elegi-ble como Lugar de Importancia Comu-nitaria (LIC), paso previo a su posteriordeclaración como ZEC.

La Comunidad murciana forma part ede la región biogeográfica mediterr á-nea, junto con Andalucía, Aragón, Bale-a res, Castilla y León, Castilla- La Man-cha, Cataluña, Ceuta, Extre m a d u r a ,Galicia, Madrid, Navarra, País Va s c o ,La Rioja y Valencia.

Tipos de hábitats en Murc i a

La distribución de hábitats en Murc i aa b a rca una superficie de 327.529h e c t á reas. En el medio terre s t re supo-ne un 29 por ciento de la superf i c i eregional, a lo que habría que sumar320 Km2 en el medio marino.

Zonas de Especial P rotección para las Av e s

Cada Estado miembro de la

Unión Europea debe presentar a

la Comisión una lista nacional

de terr i t o r i o s .

El listado español se compone

de seis regiones biogeográficas:

continental, boreal, macaro n é s i-

ca, alpina, atlántica y mediterr á-

nea (donde se encuadra nuestra

R e g i ó n ) .

3 1murcia enclave ambiental

reportaje

Page 33: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

En la Región de Murcia, con 49 tiposde hábitats, está re p resentado el 45por ciento del total de la región bioge-ográfica mediterránea, lo que suponeun alto grado de re p resentación de laRegión de Murcia en cuanto al total detipos de hábitats presentes. Este gra-do de re p resentación se incre m e n t anotablemente al considerar los tiposde hábitats prioritarios con un 61 porciento del total.

M u rcia destaca por su aportación ala aplicación de la Directiva en tre stipos de hábitats: los bosques deTe t r a c l i n i s a rt i c u l a t a, que constituyenel más importante núcleo de distribu-ción de esta formación en el continen-te; las comunidades de cornical y art o

exclusivas del sureste peninsular; ylas formaciones crasifolias de S e d u ms e d i f o rm e .

Además de estos hábitats singula-res, la Región cuenta con otros tiposde hábitats relevantes a nivel comuni-tario: coscojares y sabinares de J u n i-p e ru s s p.; matorrales y tomillares ter-mófilos; y comunidades asociadas acursos de agua temporales.

Finalmente, son destacables por sugrado de rareza a nivel regional, aun-que su contribución cuantitativa en laUnión Europea sea escasa, las form a-ciones de carrascales; los pinares deP i n u s n i g r a; y las comunidades dem a t o rral halófilo y gipsófilo.

L u g a res de Import a n c i aComunitaria en Murc i a

La aplicación de la Directiva Hábitate u ropea y la aplicación realizada por elG o b i e rno murciano ha supuesto unnotable avance en el conocimiento dela biodiversidad regional, su localiza-ción y estado de conserv a c i ó n .

La conjunción de los criterios pro-pios de la Directiva, junto con aspec-tos de carácter científico, técnico y

jurídico-administrativo y otros decarácter socioeconómico, han deter-minado que el Consejo de Gobiernode la Región de Murcia haya seleccio-nado un total de 50 lugares suscepti-bles de ser clasificados por la UniónEuropea como Lugares de Importan-cia Comunitaria.

La propuesta de la Comunidad Autó-noma de Murcia salpica a toda la geo-grafía regional. Sobre el medio terre s-t re ha seleccionado un total de 47 LIC,re p resentando sus más de 164.000h e c t á reas el 14,50 por ciento de las u p e rficie de nuestra Región. Respec-to al medio marino éste es el quea l b e rga las tres zonas restantes, conmás de 1.850 kilómetros cuadrados.

Los LIC que conforman la pro p u e s t ade Murcia deben ser aprobados por laUE para posteriormente ser designa-dos Zonas Especiales de Conserv a-ción (ZEC) y de esta forma pasar a for-mar parte de la Red Natura 2000.

Por su parte, la red de Zonas deEspecial Protección para las Av e s( Z E PA) en la Región está compuestapor 22 espacios que ocupan unaextensión de más de 200.000 hectá-reas, cantidad que supone más del 18

3 2 murcia enclave ambiental

L u g a res de import a n c i aComunitaria (L.I.C.)

La Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia ha pro p u e s t o

50 zonas (47 terre s t res y 3

marinas) como lugares suscep-

tibles de ser calificados Luga-

re s de Importancia Comunita-

ria ( L . I . C )

Page 34: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

por ciento de la superficie regional. Eláguila real, el halcón peregrino, la avu-t a rda, la cigüeñuela, la chova piquirro-ja, el camachuelo tro m p e t e ro, la par-dela cenicienta o la gaviota de Audouinson algunas de las 22 especies deaves por los que algunos lugares sehan declarado ZEPA en el ámbito de laComunidad murciana. Estas zonas dep rotección para las aves de Murcia for-man parte de la Red Natura 2000 des-de el momento de su declaración.

La selección e incorporación deestos espacios a la red ecológicae u ropea obliga a cualquier pro y e c t oque re p e rcuta en la zona a que sesometa a una evaluación de sus re p e r-cusiones.

Los Estados miembros son los queestablecen las medidas de conserva-ción pertinentes en cada uno de losespacios que formen parte de la Redeuropea, mediante la elaboración deplanes de gestión u otras medidasadministrativas, normativas o contrac-tuales.

Las medidas que adopten los dis-tintos Gobiernos tienen como finali-dad la integración de la conserv a c i ó nde la biodiversidad y el desarro l l os o s t e n i b l e . •

3 3murcia enclave ambiental

reportaje

Además de los 50 L.I.C., existen 22 Zonas

de Especial Protección para las Aves.

En la Región de Murcia, con 49

tipos de hábitats, está represen-

tado el 45 por ciento del total de

la región biogeográfica del Esta-

do español.

CÓDIGO NOMBRE SUPERFICIE (HA) MUNICIPIO

ES0000173 Sierra Espuña 17.804 Alhama de Murcia,Mula y TotanaES0000175 Salinas y Arenales 842 San Javier y San Pedro del Pinatar

de S.Pedro del PinatarES6200001 Calblanque, Monte de las 2822 Cartagena y La Unión

Cenizas y Peña del ÁguilaES6200002 Carrascoy y El Valle 10.769 Alhama de Murcia, Fuente Álamo y Murc i aES6200003 Sierra de la Pila 8.836 Abarán, Blanca Fortuna y Molina de SeguraES6200004 Sierras y Vega Alta del 10.699 Calasparra, Cieza y Moratalla

Segura y Río BenamorES6200005 Humedal del Ajauque 886 Abanilla, Fortuna, Molina de Segura y Santomera

y Rambla SaladaES6200006 Espacios Abiertos e 1.190 Cartagena, Los Alcázares y San Javier

Islas del Mar MenorES6200007 Islas e Islotes del 42 Águilas, Cartagena, Mazarrón y San Javier

Litoral MediterráneoES6200008 Sierra de Salinas 1.322 YeclaES6200009 Sierra del El Carche 5.942 Jumilla y YeclaES6200010 Cuatro Calas 173 ÁguilasES6200011 Sierra de las Moreras 2.399 Lorca y MazarrónES6200012 Calnegre 837 LorcaES6200013 Cabezo Gordo 223 Torre PachecoES6200014 Saladares del Guadalentín 2.026 Alhama de Murcia y TotanaES6200015 La Muela y Cabo Tiñoso 7.776 CartagenaES6200016 Revolcadores 3.561 MoratallaES6200017 Sierra de Villafuerte 6.559 MoratallaES6200018 Sierra de la Muela 10.839 MoratallaES6200019 Sierra del Gavilán 3.561 Caravaca de la CruzES6200020 Casa Alta-Salina 3.742 Caravaca de la CruzES6200021 Sierra de Lavia 2.153 CehegínES6200022 Sierra del Gigante 3.664 LorcaES6200023 Sierra de la Tercia 4.925 Aledo, Lorca y TotanaES6200024 Cabezo de Roldán 1.233 CartagenaES6200025 Sierra de la Fausilla 791 Cartagena y La UniónES6200026 Sierra de Ricote-La Navela 7.819 Blanca, Ojós, Ricote y uleaES6200027 Sierra de Abanilla 975 AbanillaES6200028 Río Chicamo 338 AbanillaES6200031 Cabo Cope 256 ÁguilasES6200032 Minas de La Celia 1 JumillaES6200033 Cueva de Las Yeseras 1 SantomeraES6200034 Lomas del Buitre y Río Luchena 4.152 LorcaES6200035 Sierra de Almenara 19.026 Águilas, Lorca y MazarrónES6200036 Sierra del Buey 3.778 Jumilla y YeclaES6200037 Sierra del Serral 1.092 YeclaES6200038 Cuerda de la Serrata 1.163 Caravaca de la CruzES6200039 Cabezo de la Jara y 1.326 Lorca y Puerto Lumbreras

y Rambla de NogalteES6200040 Cabezos del Pericón 444 CartagenaES6200041 Rambla de la Rogativa 309 MoratallaES6200042 Yesos de Ulea 745 Blanca, Molina de Segura y UleaES6200043 Río Quípar 654 Calasparra, Caravaca de la Cruz,

Cehegín, Cieza y MulaES6200044 Sierra de las Victorias 194 Cartagena y Fuente ÁlamoES6200045 Río Mula y Pliego 456 Albudeite, Alguazas, bullas, Campos del

Río, Mula, Pliego y Torres de CotillasES6200046 Sierra de enmedio 2.194 Lorca y puerto LumbrerasES6200047 Sierra de Torrecilla 3.526 Lorca

SUPERFICIE TOTAL (MEDIO TERRESTRE) 164.066

CÓDIGO NOMBRE SUPERFICIE (HA) MUNICIPIO

ES6200029 Franja litoral sumergida 12.738,51ES6200030 Mar Menor 13.466,72ES6200048 Medio Marino 159.074,36

SUPERFICIE TOTAL (MEDIO MARINO) 185.279,59

SUPERFICIE TOTAL 349.345,88

LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO

LIC

Page 35: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Hasta no hace mucho tiempo empr e s a

y medio ambiente eran dos elementos

e n f re n t a d o s . La empresa (industr i a ,

c o n s t ru c c i ó n , a g ri c u l t u r a...) se ve í a

como fuente de contaminación y de

d e s t rucción ambiental, y, por su par t e ,

se pensaba que la pr e o c u p a c i ó n

ambiental era un freno al desarr o l l o

e m p re s a r ial y a la creación de empleo.

Esta per s p e c t i va ha empezado a cam-

biar desde la introducción del concep-

to de “ d e s a r rollo sostenibl e ” y ante la

necesidad de superar una conce p c i ó n

“ p ro d u c t i v i s t a ” de los modelos de

d e s a r rollo que conducía irr e m e d i a bl e-

mente a una crisis ambiental a escala

p l a n e t a r ia (destrucción de la capa de

o zo n o, cambio cl i m á t i c o , p é rdida de

b i o d i ve rs i d a d , contaminación de los

re c u rsos vitales –air e , a g u a , suelo -,

i n c remento de los re s i d u o s , e t c. )

Hoy en día el esfuerzo de lasempresas y de las administracionespor el respeto por el medio ambientees muy grande.

La empresa y el medio ambienteestán obligados a entenderse. Y esteentendimiento pasa por lo que se havenido en llamar “ecoeficiencia” (dis-minución del impacto ambiental enrelación al volumen de pro d u c c i ó no b t e n i d o ) .

Muchas empresas murcianas handado ya este importante paso y hanc o m p robado las numerosas ventajasque re p o rta la gestión ambiental.

La Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia participa tambiéndel interés y la conciencia por lai m p o rtancia del desarrollo sosteniblee m p resarial. En este sentido hay quedestacar las Directrices de Pro t e c-ción del Medio Ambiente desarro l l a-das por la Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente, que pre t e n-den ser un documento de planifica-ción a corto plazo (Horizonte 2006),al tiempo que un documento inicialpara la formulación de la Estrategiade Desarrollo Sostenible en su apar-tado de calidad ambiental cuya pers-pectiva es el largo plazo (25 años).

Las actuales Directrices fuero na p robadas por Consejo de Gobiern oel día 13 de diciembre de 2002, ypublicadas en el BORM de 3 def e b re ro de 2003.

En este contexto, las Directrices deP rotección del Medio Ambiente cons-tituyen el primer paso de este pro c e-so de definición de la PlanificaciónEstratégica en materia de CalidadAmbiental. En él se sientan las

3 4 murcia enclave ambiental

La importancia dela Gestión Ambientalen la empre s a

Page 36: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

bases analíticas para formular laestrategia y se expresan las opcio-nes iniciales que mantienen los ser-vicios competentes de la Administra-ción Ambiental con respecto ald e s a rrollo sostenible en materia deCalidad Ambiental, y los retos y opor-tunidades que éste plantea. Másc o n c retamente se propone una plani-ficación a corto plazo que tiene comometa el año 2006, horizonte de tra-bajo del Plan Estratégico deD e s a rrollo Regional 2000-2006 de laRegión de Murc i a .

Las Directrices, además de un ins-t rumento de planificación, son unade las herramientas básicas parai n t roducir los criterios ambientalesen el resto de políticas, objetivo prio-ritario de las Estrategias deD e s a rrollo Sostenible.

De acuerdo con el ar tículo 3 de laLey 1/95, el fin último de las Dire c-trices de Protección del MedioAmbiente es definir los principiosre c t o res que han de inspirar la políti-ca regional en materia de calidadambiental a corto y medio plazo, laintegración de estos en la planifica-ción y ejecución de la política econó-mica y territorial de desarrollo local,tecnológica e industrial, y las posi-bles estrategias financieras parasuperación del déficit ambiental.

Las Directrices plantean una seriede desafíos y objetivos a cumplir enmateria de gestión ambiental:

a) Necesidad de homologar lostejidos productivos y las infraestruc -turas públicas a las exigencias de lanormativa ambiental , en el menorplazo de tiempo posible, avanzandoen la labor emprendida a través deacuerdos voluntarios.

b) Necesidad de completar eld e s a rrollo normativo de la Ley1/1995, de 8 de marzo, de Protec -ción del Medio Ambiente de laRegión de Murcia y reorientar algu-nos de sus preceptos a la luz de laexperiencia extraída de los últimossiete años.

c) Necesidad de impulsar la inter -vención ambiental en el ámbito de la

Administración Local , aplicando elprincipio de subsidiariedad.

d) Necesidad de generar en laAdministración Regional un procesode integración de las consideracionesdel medio ambiente y el desar rollosostenible en el resto de políticas.

e) Necesidad de modificar las pau-tas de comportamiento hacia eld e s a rrollo sostenible y generar conduc-tas ambientalmente responsables yactuaciones solidarias de la sociedad.

Reducción de la contamina-ción ambiental:

Uno de los objetivos más importan-tes es el de la eliminación del déficitacumulado y la necesidad imperiosade resolverlo para homologar nuestrosistema productivo acorde con la nor-mativa medioambiental.

La cuestión de los ritmos parasuperar este déficit, por un lado, y lanecesaria consideración conjunta conotros factores económicos y sociales,por otro, constituyen el problema fun-damental para diseñar las estrate-gias de superación de este déficit.

Los objetivos concretos a alcanzaren el año 2006, en cada una de lasá reas prioritarias, están determ i n a-dos en términos de mínimos a con-seguir en las normativas Comunitaria,Estatal y Regional en vigor y en losconvenios suscritos con los sectore sy las administraciones implicadas.

3 5murcia enclave ambiental

reportaje

Gestión de recogida de envases industriales.

• Mejora la imagen corporativaante proveedores y clientes.

• Facilitar la comercialización delproducto (“lo verde vende”).

• Ahorro y racionalización derecursos.

• Prevención y corrección de losriesgos ambientales.

• Cumplimiento de la normativa,evitando sanciones.

• Contribuir a la “calidad total”.

• Sinergias positivas entre elpersonal (motivación).

Las Directrices tambiénestablecen los

PRINCIPIOS RECTORES de la política re g i o n a len materia de calidad

a m b i e n t a l :

BENEFICIOS DE LA GESTIÓNAMBIENTAL EN LA EMPRESA

Page 37: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

1. Contaminación atmosféricaLa vigilancia de la calidad del aire

es uno de los aspectos que más seha consolidado a lo largo de estosúltimos años. La potenciación de lared Automática en tiempo real, a tra-vés de inversiones realizadas por laAdministración Regional y otras lasvías de financiación desarro l l a d a spor la Comunidad Autónoma a travésde convenios mantiene las redes devigilancia atmosférica del Estado conalto nivel de gestión y con unainfraestructura que garantiza la efica-cia en la vigilancia y control de la con-taminación atmosférica. La coopera-ción entre Comunidad Autónoma y losAyuntamientos, en especial con el deCartagena, ha contribuido a consoli-dar estos sistemas de gestión de losque se ha hecho partícipe a lasindustrias, de forma que se corres-ponsabilicen y se comprometan, cadavez más, en el control y mejora de lacalidad del aire.

2. Efecto invern a d e ro y des-t rucción de la capa de ozono

Las Directrices también se ocupande las políticas de calidad del aire.Hay que englobar dos de los grandes

temas que concitan en la actualidadla máxima preocupación entre losproblemas ambientales: el cambio cli-mático provocado por la emisión degases de efecto invernadero y eldeterioro de la capa de ozono.

En octubre de 2003, la Adminis-tración Regional, dentro del marco dela escuela de calidad ambiental, quie-re generar un foro en el que se anali-cen las estrategias autonómicas anteel cambio climático.

3. Contaminación de las Aguascontinentales y litorales

La contaminación de nuestrasaguas continentales tiene como prin-cipal causa los vertidos urbanos eindustriales sin depurar, junto a laexistencia de un déficit estructural derecursos hídricos que anula la capa-cidad de dilución y autodepuración delos cauces.

En el Mar Menor la problemática esespecialmente grave dada la sensibi-lidad de la laguna a cualquier tipo devertido. Por ello, la AdministraciónRegional se ha fijado el objetivo deconseguir un “vertido cero”.

4. El ruido urbanoDesde finales de la década de los

años ochenta se han ido realizandomedidas en diversos núcleos urbanosque permiten concluir que un 50% dela población de la Región, como ocu-rre en la mayor parte del país, estáexpuesta a niveles de ruido ambien-tal superiores a los recomendadoscomo límite aconsejable por laO.C.D.E. y la Comisión de las Comu-nidades Europeas. Así mismo, un90% de los puntos de medida ubica-dos en las tipologías de usos delsuelo más sensible, como son el hos-pitalario y el docente, exceden losniveles recomendados internacional-mente.

Todos estos resultados reflejan, nosólo un crecimiento de las ciudadesmurcianas con localización de losequipamientos colectivos de espal-das a los mínimos criterios de pro-tección contra el ruido, sino tambiénque se vea con claridad un déficitambiental de importantes proporcio-

3 6 murcia enclave ambiental

Reciclaje de baterías utilizadas en la industria.

Se hace necesario culminar el pro-

ceso de Adecuación Ambiental

emprendido a través de acuerdos

voluntarios.

Es necesario interesar a los

grandes actores económicos y

sociales de la Región en una ini-

ciativa de corre s p o n s a b i l i d a d

con el desarrollo sostenible.

Page 38: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

3 7murcia enclave ambiental

reportaje

nes para la Región. Una de las políti-cas más importantes es el desarrollode la Ley 1/ 1995, un ejemplo deldesarrollo de dicha Ley, es el Decreto48/1998, de 30 de julio de 1998, deprotección del medio ambiente frenteal ruido, donde se establecen loslímites máximos para cada uso delsuelo y para la localización de activi-dades, además de los criterios parala redacción del planeamiento urba-nístico desde el punto de vista delruido ambiental

5. Nuevo modelo de gestiónde re s i d u o s .

Los residuos no sólo son una fuen-te potencial de contaminación, sinotambién una fuente de materias pri-mas secundarias. El establecimientode prioridades en este sector tieneimportantes repercusiones para laspolíticas económica, tecnológica y delos consumidores.

Adecuación pro g resiva delas empresas a las exigenciasde la normativa ambiental:

La adecuación ambiental a travésde acuerdos voluntarios (16 conve-nios firmados con asociaciones deempresarios) ha supuesto un granesfuerzo organizativo.

Para determinar de algún modo losresultados obtenidos por el procedi-miento de adecuación de las activida-des podemos acudir al análisis com-parativo de una muestra representati-va de Declaraciones Anuales deMedio Ambiente presentadas en losaños 1.998 (correspondientes al ejer-cicio 1.997) y 2.002 (correspondien-tes al ejercicio 2.001).

El papel de “normalización” quepara la obtención de autorizaciones ylicencias, ha supuesto la regulariza-ción ambiental, con resultar funda-mental (más de cinco mil empresasse acogieron voluntariamente al Pro-grama Global diseñado por la Admi-nistración, y se prevé que a la finali-zación del mismo, la Región de Mur-cia quede situada a la cabeza enmateria de autorizaciones administra-tivas en materia de calidad ambien-tal), no es sino la punta del iceberg,si nos detenemos a analizar lo quelas labores de adecuación han signi-ficado en la toma de conciencia deempresarios y profesionales de laRegión.

En efecto, más allá de la preceptivatramitación administrativa, puede afir-marse, que en la Región ha arraigadode forma definitiva el concepto decontabilidad ambiental. Nuestro sempresarios conocen perfectamentela cantidad de residuos que generany la catalogación de los mismos,saben como deben ser gestionados yel coste de la gestión. Son igualmen-te conscientes del volumen de efluen-tes líquidos y de emisiones a laatmósfera que resultan del desarrollo

de su actividad, así como los pará-metros de contaminación de los mis-mos, la correcta gestión de envasesy residuos de envases o los nivelesde ruido máximos permitidos. Así elporcentaje de determinados residuosque se generan en las actividades yque son gestionados de forma ade-cuada, crece día a día en nuestraRegión.

Así, y acudiendo al mismo mecanis-mo de análisis del caso anterior (decla-raciones anuales), podemos apre c i a rque porcentaje de la muestra cuantifi-ca adecuadamente los diversos conta-minantes producidos (ver tabla 2).

El empresario murciano empieza deeste modo por contabilizar sus resi-duos, vertidos, emisiones..., para acontinuación plantearse la optimiza-ción en el consumo de recursos y lareducción de inversiones, tal y comose refleja en los planes empresaria-les de prevención de envases o enlos estudios de minimización de resi-duos presentados.

Finalmente, un reflejo del interésdemostrado por las empresas en lasolución de sus problemas medioam-bientales lo constituye el hecho que,de acuerdo con los datos que figuran

1. AUTORIZACIONES DE QUE DEPENDE LA MUESTRA*

% sobre total (1997) % sobre total (2001)

Autorización de atmósfera 0,24% 4,2%

Autorización de vertidos 2,23% 19%

Productor de residuos 0,24% 52%

Gestor de residuos 0,59% 3%

2. CLASIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓNCORRECTA DE LOS CONTAMINANTESG E N E R A D O S

% sobre total (1997) % sobre total (2001)

Cuantificación atmósfera 9,75 % 53,25 %

Clasificación atmósfera 19,51 % 59 %

Cuantificación vertidos 41,83 % 87 %

Clasificación vertidos 79,18 % 91,88 %

Cuantificación residuos 79,32 % 99,58 %

Clasificación residuos 68,03 % 96,37 %

Los aspectos

resumidos del análisis

se presentan en las

tablas siguientes:

* La muestra analizada está compuesta por un total de 407 Declaraciones Anuales Ordinarias presentadas y por una muestra conside-rada representativa de 445 Declaraciones Simplificadas. Esta cantidad se corresponde con parte de las Declaraciones presentadas, deentre las que se realizó una primera selección dirigida a asegurar la representatividad de cada uno de los sectores de actividad de laRegión en la muestra estadística.

Page 39: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

en la Secretaria Sectorial de Agua yMedio Ambiente, las inversiones enmaterial inmovilizado en medio ambien-te han pro g resado en los últimos añossegún se detalla en la tabla 3.

En consecuencia, se puede afirm a rque la regularización administrativaen materia de calidad ambiental enlas industrias y actividades de nuestraRegión, se ha revelado de hecho en elprimer peldaño de re s p o n s a b i l i d a dambiental, por el que hace ya algunosaños apostara la administraciónregional. A este primer peldaño se hasucedido ya un segundo: la actividadno solamente ha tramitado sus auto-rizaciones o las está tramitando, sinoque además sabe qué contaminantesp roduce y en qué cantidades, y aplicalos mecanismos de gestión corre s-pondientes (depuraciones, filtro s ,g e s t o res autorizados etc), y por últimoun terc e ro (minimización / Ecoeficien-cia) y cuarto (Sistemas de GestiónMedio Ambiental y ecocert i f i c a c i ó n )escalones que están ya, en la mentede todos y que algunos los han aco-metido eficazmente.

I n s t rumentos para la calidada m b i e n t a l

Finalmente, las Directrices ademásde proponer una planificación a cortoplazo (Horizonte 2006), establecenlos instrumentos para la calidadambiental a medio y largo plazo:

Pieza clave para la sostenibilidades la integración de los principios

ambientales en la actividad económi-ca y social de la Región, mediante lacorresponsabilidad de los sectoreseconómicos y sociales, las corpora-ciones locales y una información fia-ble sobre las tendencias no sosteni-bles en el largo plazo.

De acuerdo con esto, la planifica-ción estratégica en materia de cali-dad ambiental para el desarrollo sos-tenible se articulará complementan-do los objetivos y metas de planifica-ción a corto plazo, concretados enestas Directrices con las siguientespolíticas ya iniciadas:

1. Fomento de la calidadambiental y la ecoeficiencia.

La administración ambiental debejugar un papel activo en al definiciónde indicadores clave y el suministro dei n f o rmación esencial para la ecoefi-ciencia, es decir, más producción conmenor emisión de contaminantes yconsumo de agua, energía y re c u r s o s .

2. Fomento de la gestiónambiental en el ámbito local.

Se trata de fomentar mediante con-venios con la Federación de Munici-pios la corresponsabilidad ambiental,así como ayudar a la financiación deauditorías ambientales municipales

del medio urbano, pieza básica parala Agenda Local 21. El 30 de diciem-bre de 2002 la Consejería de Agricul-tura, Agua y Medio Ambiente firmóun Convenio de colaboración condicha Federación para fomentar lacorresponsabilidad local e implata-ción de la Agenda Local 21 (BORMnº41 de 19/02/03).

3. D e t e rminación de last e n d e n c i a s no sostenibles y losvacíos de información sobrelos grandes retos ambientales.

Además del estudio de las tenden-cias no sostenibles, es necesariocompletar la información sobre algu-nas de las más importantes amena-zas para el futuro entre las que sepuede citar el cambio climático y ladispersión de sustancias peligro s a sde carácter persistente.

4. Creación de redes decentros de información yreferentes en materia decalidad ambiental para lasempresas.

En este sentido la AdministraciónRegional fomenta la creación de unared de centros de información ae m p resas como son gabinetes técni-cos, teléfonos verdes, etc. Esta re des posible gracias a Convenios firm a-dos entre la Consejería de Agricultu-ra, Agua y Medio Ambiente y la: “Con-federación de Organizaciones Empre-sariales de la Región de Murc i a(CROEM); la “Confederación Comar-cal de Organizaciones Empre s a r i a l e sde Cartagena (COEC)” y la Cámara deC o m e rcio.

Es fundamental, asimismo, contri-buir a la creación de foros establesde intercambio de información y expe-riencias que se conviertan en refe-rentes e incentivos para la ecoefi-ciencia y las buenas prácticas para eldesarrollo sostenible. •

3 8 murcia enclave ambiental

3. INVERSIÓN EN PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA

M M p e s e t a s

1997 1998 1999 2000 2001 2002

142 1.544 1.603 5.358* 1.719 4.257*

*más del cincuenta por ciento de la cifra se concentra en actuaciones de una única empresa

La gestión adecuada de residuos es impor-

tante para controlar las emisiones a la

atmósfera.

Page 40: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve
Page 41: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

4 0 murcia enclave ambiental

Río Segura a su paso por Las Minas.

Calasparra.

EDAR de Cehegín.

Page 42: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

ESAMUR, comenzó sus actuacio-nes formales a partir del 1 de julio,fecha de inicio de la exacción delCanon de Saneamiento establecidapor la citada Ley 3/2002.

En estos primeros meses de fun-cionamiento, ESAMUR ha llevado acabo las tareas que tiene encomen-d a d a s :1.- Recaudación del Canon de Sane-a m i e n t o .2.- Explotación y Mantenimiento delas instalaciones públicas de depura-ción de aguas re s i d u a l e s .3.- C o n t rol de funcionamiento de lasd e p u r a d o r a s .

Veamos más detenidamente estasf u n c i o n e s .

Recaudación del Canon deS a n e a m i e n t o

El Canon de Saneamiento es unimpuesto propio de la ComunidadAutónoma de Murcia, de finalidadambiental, que obedece al principioque emana de las Directivas Euro p e-as dirigidas a reparar con depuraciónantes del vertido la contaminacióna p o rtada a las aguas.

Si el usuario no lleva a cabo ladepuración de forma directa debe

4 1murcia enclave ambiental

ESAMUR ha dirigido sus actua -

ciones en dos vertientes:

1.- Gestión, mantenimiento y

explotación de las instalaciones

de Saneamiento y Depuración de

aguas residuales de la Región

de Murcia (desde 01 de julio

2002).

2.- Gestión del canon de s a n e a-

miento (desde 01 de julio 2002).

ESAMUR,gestión eficaz

reportaje

La Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas

Residuales (ESAMUR) es una empresa pública regional creada

por la Ley 3/2000, de 12 de Julio , de Saneamiento y Depuración

de la Región de Murcia como el instrumento administrativo que

debe lograr, mediante el nue vo sistema de gestión que dicha Le y

diseña, el correcto mantenimiento y eficaz explotación de las

instalaciones públicas de depuración .

Pa r a ello, la Entidad de Saneamiento gestiona el n u evo impuesto

“Canon de Saneamiento”, concebido como instrumento económico

finalista para estos objetiv o s , y cuya pr i m e r a tar i fa fue apr o b a d a

por la A s a m b lea Regional mediante la Ley 3/2002 de 20 de mayo.

Page 43: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

compensar económicamente al agen-te, público o privado, que realice estat a re a .

Este principio es resumido habitual-mente con el lema “Quien ContaminaP a g a ” .

El Canon de Saneamiento existetambién en otras Comunidades Autó-nomas con un diseño jurídico pare c i-do al de la Región de Murcia, y conobjetivos y metas similares, y hasupuesto un avance considerable enla mejora de las condiciones de explo-tación y en los resultados obtenidosen la depuración de las aguas re s i-duales de las poblaciones.

La tarifa del Canon de Saneamientoes igual para todos, sólo distinguee n t re usos domésticos y usos nod o m é s t i c o s .

En el primer caso (usos domésti-cos), el gravamen aplicado sobre el

m3 consumido tiene un valor únicopara todos los usuarios puesto que lacontaminación aportada es igual parat o d o s .

En el segundo caso (uso no domés-ticos), un coeficiente corre c t o r, cuyovalor se asigna según la contamina-ción aportada, hace pro p o rcional aesta contaminación el valor final delCanon de Saneamiento.

El sistema permite igualar solidaria-mente las diferencias, algunas vecesconsiderables, en los costes unitariosque puede tener la depuración de lasaguas de diferentes poblaciones, porsu tamaño o sus características espe-cíficas, topográficas o geográficas,adecuando lo que cada sujeto pasivopaga a la contaminación que re a l m e n-te pro d u c e .

En estos primeros seis meses y gra-cias a la colaboración de Ay u n t a m i e n-tos y Entidades Suministradoras deAgua, la recaudación del Canon deSaneamiento ha cumplido práctica-

mente los objetivos previstos, alcan-zándose un importe superior a los 9millones de euros.

Cabe destacar entre estas tare a slas relativas a la implantación de lossistemas de Base de Datos y de ges-tión necesarios para la re c a u d a c i ó ndel Canon de Saneamiento corre s-pondiente a las industrias conectadasa redes públicas de alcantarillado.

Se ha conseguido, mediante losdatos obtenidos directamente de losdeclarantes y también de las Entida-des Suministradoras de agua, un con-junto superior a los 1.500 re g i s t ro ss o b re los que se lleva a cabo la ges-tión del control de vertidos y la re c a u-dación del Canon correspondiente alos usuarios industriales.

Estas actuaciones son especial-mente complejas debido a la granvariedad y diversidad de situacionesde los sectores industriales y a la dis-persión geográfica de los estableci-mientos pro d u c t o res de vert i d o s .

Explotación yMantenimiento EDAR

En la situación de partida, en juliode 2000, el censo de instalacionespúblicas de depuración en la Regiónde Murcia era de 80 plantas, de lasque 62 estaban realmente operati-vas y 18 se encontraban en cons-t rucción o en avanzado estado de tra-mitación o pro y e c t o .

Los estudios previos de costes,realizados por ESAMUR, alcanzabanun valor total para la explotación ymantenimiento de estas instalacio-nes próximo a los 20 millones dee u ros anuales.

La Ley 3/2000 que crea el Canonde Saneamiento establece la incom-patibilidad del nuevo impuesto concualquier otra tasa o precio públicomunicipal aplicado a la financiación

4 2 murcia enclave ambiental

Las actuaciones previstas para

el 2003 continúan en la línea

que marcaron las del ejercicio

anterior y dentro de las mismas

prioridades.

Epistylis sp. La proliferación de microorga-

nismos bacterianos es necesaria para un

buena depuración.

Page 44: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

de las mismas funciones que debes o p o rtar el Canon de Saneamiento.

Esta disposición condujo a muchosMunicipios a ajustar sus tarifas des e rvicios públicos de alcantarillado ydepuración, eliminando desde el 1de julio de 2002 cualquier cobro asus ciudadanos en concepto dedepuración de aguas re s i d u a l e s .

En consecuencia, a partir de estafecha y, inicialmente mediante losc o rrespondientes Convenios con losAyuntamientos hasta tener dispuestaotra forma de contratación de estoss e rvicios, ESAMUR asumió la finan-ciación con cargo al Canon de Sane-amiento de los costes de manteni-miento y explotación.

C o n t rol de las instalacionespúblicas de Saneamiento yD e p u r a c i ó n

Independientemente de la form aestablecida para financiar los gastosde explotación de las instalaciones,le corresponde a ESAMUR la vigilan-cia y control de los resultados deexplotación, así como que el contro lde que el mantenimiento y operaciónde las plantas obedezca a criteriosde eficacia y eficiencia adecuados alas características de las instalacio-n e s .

Para ello se han llevado a cabo last a reas de control precisas para eva-luar lo más exactamente posible losresultados de explotación.

Esta actividad, que aumentará con-siderablemente en el futuro alimplantarse los procedimientos ymedios actualmente en desarro l l o ,a rroja no obstante y referido alsegundo semestre del 2002 lossiguientes valore s :

Caudal Controlado de agua re s i d u a l :45,7 Hm3

Fangos Evacuados35,8 Miles Tn

Contaminación eliminadaS S 13,2 Miles TnD B O 5 20,4 Miles TnD Q O 38,7 Miles Tn

4 3murcia enclave ambiental

reportaje

Planta de Tratamiento Terciario de Águilas.

El Río Segura discurre limpio a su paso por

Cieza.

Page 45: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

La situación actual del águilaperdicera en Murcia es muy preocu-pante ya que el número de áreas decría ha pasado de 42 en los añossetenta a sólo 22 en la actualidad.

Según el Catálogo de EspeciesAmenazadas de Fauna Silvestre de laRegión de Murcia (Ley 7/1995 de 21de abril), el águila perdicera seencuentra catalogada “en peligro deextinción”. Y de acuerdo al CatálogoNacional de Especies Amenazadas(Real Decreto 439/90 de 30 de mar-zo) a nivel nacional esta especie estácatalogada de “vulnerable”.

¿Cómo identificarla?

Si una mañana de invierno decidi-mos salir al monte, a practicar unpoco de ejercicio, tal vez tengamos lasuerte de poder apreciar sobre algúncantil la poderosa y esbelta figura deláguila perdicera.

El dorso del adulto es de colormarrón oscuro, sobre el que destacauna típica mancha blanca de carácterirregular en la base del cuello que,aunque no siempre presente, consti-tuye un buen elemento diferenciador.Ventralmente son de un brillante colorblanco jalonado con estilizadas man-chitas alargadas, lágrimas de coloroscuro que se reparten regularmentepor el pecho.

4 4 murcia enclave ambiental

El ÁguilaPerdiceraen Murcia

Águila perdicera.

En nuestras sierras es cada vez más complicado disfrutar

de la belleza en vuelo del águila perdicera (Hieraaetus

fasciatus), pues se trata de una de las aves más amena-

zadas de Europa. España acoge el ochenta por ciento de

toda la población de esta especie en la Unión Europea,

que se concentra principalmente en la región biogeográ-

fica mediterránea. No hace mucho era habitual verlas en

las sierras la Región de Murcia, hoy nos tenemos que con-

formar con saber que aún quedan algunas parejas distri-

buidas principalmente en las sierras litorales y prelitora-

les y , en menor medida, por el interior.

Page 46: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Sus ojos son de unas tonalidadesamarillentas, grandes y con una mira-da profunda que enmascara su pode-roso y afilado pico. Viendo los ojos yel pico de esta ave sólo nos cabepensar que sus tarsos deben de sertambién muy poderosos y acord e scon el resto de su cuerpo, y efectiva-mente así es, aunque totalmenteemplumados, terminan en unas enor-mes garras, comparables a las deláguila real. En su cola destaca unaancha banda oscura.

Como en la gran mayoría de lasaves rapaces, el tamaño de la hem-bra es mayor que el del macho. Ade-más, existen otra serie de pequeñosdetalles que nos ayudan a distinguirlos sexos, como que la hembra sueleser dorsalmente de un color marr ó nmás oscuro y más oscura en generalque el macho, que tiene el dorso másp i z a rroso. La cabeza es pro p o rc i o n a l-mente más pequeña en la hembra deáguila perdicera.

Su hábitat

El escenario de sus vuelos y activi-dades se sitúa en sierras de baja ymediana altitud aunque bastanteescarpadas. La vegetación del áreade nidificación es de porte variable,desde forestal arbolado hasta muyescasa, pero sus áreas de caza las

constituyen terrenos de vegetaciónabierta, como es el matorral medite-rráneo semiárido. También necesitael águila perdicera grandes cantiles yescarpados paredones de difícil acce-so donde construir sus nidos, gene-ralmente protegidos por un pequeñotecho y orientados al sur en su granmayoría, aunque de forma ocasionaltambién se han observado nidos deáguila perdicera en árboles, aunqueesto no es corriente en nuestraregión y sí en otras poblaciones comola de Portugal y el norte de África.

Por todas estas características,además de por la abundancia de pre-sas, nuestra Región constituye unhábitat ideal para la subsistencia deláguila perd i c e r a .

El terr i t o r i o

El águila perdicera es una especiet e rritorial. El tamaño de su terr i t o r i ooscila entre los 50 y los 100 km2.Hemos de aclarar, sin embargo, queno toda esa superficie de terreno esusada como área de caza, ya que sóla-mente un 20 % de esa zona es emple-ada para ese fin, el resto queda comoescenario de vuelos y vagabundeos.

D e n t ro de su zona de dominio exis-te un centro neurálgico definido porel sector de nidificación que es re a l-mente el que defienden de la intru-sión de otras águilas u otras rapa-ces, y su importancia es muy alta,

tanto en época de re p ro d u c c i ó ncomo en el periodo internupcial, yaque es desde ese punto de dondep a rten cada mañana, después deasearse minuciosamente las plumasa realizar sus vuelos de re c o n o c i-miento para efectuar sus incursionesen búsqueda de comida.

Caza y Alimentación

Cuando emprende esta tarea, supoderosa e intensa vista realiza barri-dos del terreno a la vez que vuela def o rma pausada y a media altura,escudriña y busca entre los romeros,las jaras, pastizales y vaguadas has-ta que por fin divisa algún conejo, per-diz, lagarto u otro pequeño mamíferoque formará parte de su menú deldía. A partir de ese momento, susesfuerzos y movimientos son de unaprecisión matemática, a la vez que supotencia y rapidez de vuelo crecenrealizando un fulgurante picado queprecede al tremendo choque con elque captura a su presa.

Otra técnica de caza empleada porel águila perdicera es “el acecho”;tras permanecer posada e inmóvil encualquier cornisa, pica como una cen-tella sobre alguna paloma, conejo ozorzal que se encuentre a varios cen-tenares de metros.

La dieta del águila perdicera estáformada fundamentalmente por roe-dores, mamíferos de pequeño tama-ño, conejos, lagartos, palomas y avesmenores como zorzales, chovas y gra-jillas y, en menor medida, de la presaque le da su nombre, la perdiz roja.

El ciclo reproductor

Los vuelos del águila perdicera sonde una belleza espléndida, siendomás virtuosos y acrobáticos en laépoca de nupcias, aproximadamentea partir del mes de noviembre. Enestos “vuelos nupciales”, las parejasde perdicera, haciendo gala de suexperiencia, sacan a relucir todos sustrucos y capacidad de vuelo para elcortejo, realizando tremendos pica-dos, ondas, vuelos de espalda, girosde ángulos muy reducidos, continuasespirales, etc. Al igual que en otraságuilas, resulta habitual observar la

4 5murcia enclave ambiental

reportaje

Hábitat común del águila perdicera.

Page 47: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

ceremonia de entrechocamiento degarras en vuelo.

La época de apareamiento comien-za en diciembre y las cópulas se pro-longan hasta incluso después denacidos los pollos.

La pareja a su vez, empieza a cons-t ruir el nido, o adecuar alguno yaexistente, también en diciembre ye n e ro. Normalmente cada pareja dis-pone de dos o tres nidos que seencuentran poco alejados unos deo t ros, si bien uno de ellos es el pre-ferido y lo utilizan año tras año, acu-mulando ramas que arrancan de losárboles cercanos, como pinos oeucaliptos, palos e incluso hojas dee s p a rto y de palmito, llegando aalcanzar hasta dos metros de gro s o ren algunas ocasiones.

La puesta se compone de dos hue-vos normalmente -raramente uno otres- sus dimensiones suelen ser de69 X 53 mm. aproximadamente y suaspecto presenta unas ligeras man-chas parduzcas distribuidas sobre unfondo blanco, aunque existe un

amplio abanico de posibilidades, des-de huevos totalmente blancos hastaotros fuertemente maculados.

La incubación de los huevos es unatarea casi exclusiva de la hembra,que permanece echada sobre ellos,agazapada y apenas perc e p t i b l e .Este periodo de incubación dura apro-ximadamente 40 días, y allá por elmes de marzo o principios de abril ycon un intervalo de días variable, des-de uno o dos días hasta diez días dediferencia, nacen los pollos.

Los pollos son criados por la hem-bra, que comienza a alimentarlosinmediatamente después de su naci-miento. El procedimiento seguido esel típico entre las aves rapaces, mien-tras asegura fuertemente la presacon sus garras, arranca pequeñostrocitos con su pico que presenta asus polluelos.

Hacía el vigésimo día de edad, y deforma paralela al crecimiento de susmúsculos, comienzan los ejerciciosde vuelo. Inicialmente sólo realizaráncortas aunque abundantes sesiones,

pero hacia los sesenta días de edadya comenzarán sus primeros vuelos.

El periodo que ahora comienza es degran importancia en el futuro de estascrías, ya que supone el aprendizaje ydominio del vuelo y de las estrategiasy técnicas de la caza. Durante estaépoca, la relación con sus padres esbastante amplia, dada la fre c u e n c i ade los vuelos familiares y de los jue-gos de persecución y ataque entre susrespectivos miembros. A medida quelos pollos se hacen más grandes, lasatenciones por parte de su pro g e n i t o-ra van disminuyendo.

La dispersión

En estos momentos el plumaje delos jóvenes aún difiere bastante delque tendrán en su fase adulta, ya quesi bien dorsalmente son casi igualesen colorido, falta por completo la típicamancha blanca que adorna la base delcuello en los adultos. Ve n t r a l m e n t ep resentan un bonito color marrón aca-ramelado en el que se dibujan estríasde color negruzco. Aún no tienen laancha y oscura banda subterminal quep resentarán en su edad madura.Estos colores y plumajes juveniles vanevolucionando pro g resivamente hastaa p roximadamente los tres y medio oc u a t ro años de vida, cuando adquiere nel plumaje adulto, aunque individuosde dos y tres años pueden llegar are p ro d u c i r s e .

En el mes de agosto, apro x i m a d a-mente a los dos meses de haberabandonado el nido, se borran porcompleto los lazos familiares y lasjóvenes águilas emprenden una nuevavida, abandonando el territorio quelas ha visto nacer. En esta etapa desu vida llamada “etapa de dispersión”comienzan una vida errática llegandoa desplazarse cientos de kilómetro s

4 6 murcia enclave ambiental

DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE.

CORTEJO ••••••• ••••••

PUESTA •••••••••••

ECLOSIÓN ••••••••••

1ER VUELO ••••••••••••••

DEPENDENCIA ••••••••••••••

CICLO REPRODUCTOR

Evolución poblacional1982-2002

Huevo de águila perdicera

Page 48: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

aunque se conoce la existencia dec i e r tas áreas donde se concentranindividuos inmaduros que no poseenun territorio que defender y que sonricos en presas para el águila. Se cre eque los jóvenes visitan estas “áre a sde dispersión” durante periodos cor-tos, de días o semanas, para poste-r i o rmente desplazarse a otras zonas,volver a los territorios paternos o visi-tar otros territorios re p ro d u c t i v o s .

Sólo se conocen 6 “áreas de dis-persión” para toda España, encon-trándose una de ellas en nuestraRegión, en el límite con la provinciade Alicante, la cual es visitada poraguilas perdiceras nacidas tanto endiversas zonas de la Península Ibéri-ca, como del sur de Francia.

El águila en peligro

La situación actual de la poblaciónde águila perdicera es crítica en todaEspaña y Europa y en nuestra Regiónse encuentra en peligro de extinción.

Las principales causas que estánhaciendo desaparecer nuestros últi-mos ejemplares, a pesar de estar pro-tegidas por la ley, son de naturalezamuy variada, tales como la destru c-ción y transformación del hábitat(incendios forestales, urbanizacionesi n c o n t roladas, transform a c i o n e smasivas de secanos y terrenos fore s-tales a regadíos, proliferación dec a rreteras y embalses, etc.), moles-tias causadas en época de cría pore s c a l a d o res, observ a d o res y curiosossin formación al respecto, las electro-cuciones y choques con tendidos eléc-tricos, la disminución del alimentodebido a la sobrecaza y epidemias.

Otras causas que merecen espe-cial atención, ya que son causa dedelito y a pesar de eso todavía ocu-rren, son el uso de cebos envenena-dos, estrictamente prohibidos por laLey, pesticidas usados abusivamenteo mal empleados, la muerte directacausada por disparos, expolios,cepos, destrucción de nidos, etc.,todo ello debido a la errónea creenciade que las rapaces compiten con elhombre por la caza. En realidad sonel mejor aliado del cazador al eliminarlos ejemplares más débiles o de bajacalidad.

Es de lamentar que actualmente laprincipal causa de mortalidad nonatural del águila perdicera ennuestra región, así como en el res-to del Levante español, es la per-secución directa por parte delhombre, seguida por la electrocu-ción, como se indica en los estu-dios del Plan de Recuperación deláguila perdicera.

¿Qué hacemos?

Desde el punto de vista de la con-servación de la especie, aún quedamucho por hacer y a este respecto laDirección General del Medio Natural,de la Consejería de Agricultura, Aguay Medio Ambiente, ha puesto en mar-cha el proyecto LIFE para la conser-vación del águila perdicera en la ZEPASierras de Almenara, las Moreras yCabo Cope y tramita la aprobacióndel Plan de Recuperación del ÁguilaPerdicera en la Región de Murcia,ambas iniciativas muy interesantes ycuyos resultados, positivos sin duda,los veremos a medio y largo plazo.

Dentro de los objetivos que se pre-tenden conseguir con el pro y e c t oLIFE, podemos destacar la conserva-ción y mejora de los hábitats presen-tes en la ZEPA y que son utilizadospara la reproducción y la alimentaciónde las especies protegidas por la

legislación comunitaria; la conserva-ción de la población reproductora deáguila perdicera; incluir todas laszonas de nidificación del águila en losacuerdos establecidos entre la Admi-nistración Regional y los propietariosde los terrenos para conseguir unagestión compartida del hábitat; incre-mento de las densidades de espe-cies cinegéticas (conejo de monte yperdiz roja) que aumentarán la dispo-nibilidad de recursos tróficos para laperdicera, así como la rentabilidad delos cotos de caza; disminuir la cris-pación social e involucrar más a lapoblacion local afectada en la con-servación de la ZEPA; realizar campa-ñas en las escuelas acerca de lanecesidad de conservar una especie

4 7murcia enclave ambiental

reportaje

Pollo de aprox. 4 semanas.

Subadulto. Ya se distinguen las lágrimas

oscuras del pecho y vientre, aunque todavía

se pueden observar tonalidades rojizas y la

banda oscura de la cola no está definida.

Page 49: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

que es típica de nuestra región quecorre peligro de extinción si no setoman medidas urgentemente.

En nuestra Comunidad Autónoma,la Dirección General del Medio Natu-ral de la Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente solicitó, y lefue concedido, el “Proyecto LIFE-Natu-raleza “Conservación y Gestión delÁguila perdicera en la ZEPA Sierra deAlmenara, las Moreras y Cabo Cope(Murcia)”, cuya duración está previs-ta desde el 1 de julio de 2002 hastael 30 de junio de 2006.

A efectos del Proyecto LIFE, laDirección General del Medio Naturales considerada la beneficiaria delproyecto, y cuenta con la participa-ción, como socios cofinanciadores,de Iberdrola Distribución S.A. Españay de Red Eléctrica de España. La Fun-dación Global Nature (una ONG euro-pea para la conservación de la natu-raleza), también colaborará en el pro-yecto, asumiendo la realización deuna serie de actuaciones encamina-das a la mejora, mantenimiento yconservación de los hábitats natura-les, con el fin de compatibilizar laconservación de la población repro-ductora del águila perdicera y del res-

to de especies de interés comunitariopresentes en este espacio natural,junto con el desarrollo sostenible delas localidades afectadas.

ACCIONES PROPUESTAS ENEL PROYECTO

Entre las acciones a llevar a caboen este programa de conservación,se pueden destacar las siguientes:

1. Elaboración del Plan de GestiónIntegral de la ZEP A. Que marcará lasdirectrices básicas para la gestión delos hábitats y especies más repre-sentativos de la ZEPA Sierra de Alme-nara, Moreras y Cabo Cope. El Pro-yecto LIFE tiene como objetivo laaprobación del Plan de Gestión Inte-gral de la ZEPA a la finalización delmismo (30 de junio de 2006).

2. Convenios con propietarios delos ter renos para la gestión compar -tida del hábitat. Se pretende esta-blecer acuerdos con los titulares delos terrenos de los cotos de caza,refugios de caza y explotaciones agrí-colas incluidos en la ZEPA que con-tengan hábitats prioritarios para laconservación del águila perdicera yen los que se desarrollarán los traba-jos de mejora del hábitat.

4 8 murcia enclave ambiental

AMENAZAS SOBRE LOS HÁBITATS

Y ESPECIES DE LA ZEPA

TIPO DE AMENAZA DESCRIPCIÓN IMPACTO

Transformación del hábitat

Disminución de las presasdel Águla perdicera

Diseño y localización de tendidos eléctricos

Conflictos sociales

Cultivos intensivos de alto impacto

Expansión de cultivos haciazonas de monte

Excesiva presión cinegéticasobre perdiz y conejo

Enfermedades víricas del conejo

Líneas de alta tensión

Existencia de posters de mediatensión con diseño peligroso

para rapaces

Animadversión de algunos sectores

Escasa sensibilidad ambiental

Destrucción de hábitats de interés comunitario,

pérdida de hábitat de campeo

Proliferación de líneas eléctricas

Contaminación de suelos-aguas

Disminución de la supervivenciade reproducción

Mortandad por colisión y electrocución

Posible descenso de productivi -dad en nidos cercanos a líneas

de alta tensión

Posible mortandad por persecución directa

Abandono de territorio de cría.

ProyectoLIFE

CONSERVACIÓN DE

HIERAAETUS FASCIATUS

Águilas perdiceras en recuperación.

Page 50: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

3. Convenios con las compañíaseléctricas. En el marco de este pro-yecto, la Administración Regional fir-mó a finales del mes de febrero losconvenios de colaboración con la RedEléctrica de España e Iberdrola.

4. Corrección de tendidos eléctri -cos de distribución en aquellos pun-tos en los que el riesgo de electrocu-ción es muy elevado. Estas accionesse realizarán una vez se hayan reali-zado los estudios necesarios paralocalizar y definir las zonas de mayorriesgo de electrocución de aves.

5. Señalización de tendidos eléc -tricos de transpor t e . Esta acciónconsiste en la instalación de disposi-tivos tipo salvapájaros, que permitena las aves detectar y evitar el choquecon los cables. Inicialmente se cuen-ta con la señalización de seis kilóme-tros de tendidos eléctricos en zonaspróximas a los nidos.

6. Instalación de estructuras parael reforzamiento de las poblacionesde conejo de monte. En aquellaszonas en las que la AdministraciónRegional haya establecido convenioso acuerdos compartidos con sus pro-pietarios, así como en los refugios decaza existentes en la ZEPA, se cons-truirán un total de 110 vivares y maja-nos (refugios artificiales para losconejos) repartidos en 10 áreas desuelta.

7. Reforzamiento de las poblacio -nes de perdiz roja. Se liberarán ejem-plares de perdiz roja procedente de lagranja cinegética de la Consejería deAgricultura, Agua y Medio Ambiente.El método que se empleará para rea-lizar esta suelta será el de instalacióny montaje previo de parques de acli-matación, en los que las perdicespasarán un periodo compre n d i d oentre diez y quince días antes de rea-lizar su suelta definitiva.

Los parques de aclimatación cons-truidos se desmontarán y se volverána instalar al siguiente año para asívolver a realizar la misma operación.Estas tareas serán realizadas por laFundación Global Nature.

8 . Siembra de parcelas para ali-mentación de especies cinegéticas.Se prepararán parcelas en las que seplantarán especies adaptadas a la ari-dez y sequía del terreno y estarán des-tinadas a la alimentación del conejode monte y la perdiz roja. En los terre-nos cinegéticos en los que se hayanestablecido convenios de gestiónc o m p a rtida con sus propietarios serealizarán pequeñas plantaciones dec e reales de secano tipo avena, ceba-da, etc.., y en menor cantidad, alfalfa.

En total se sembrarán veinte hectá-reas re p a rtidas en unas doscientasp a rcelas de aproximadamente milm e t ros cuadrados cada una, utilizan-do en todos los casos técnicas agra-rias compatibles con la conserv a c i ó nde los suelos y la biodiversidad.

Para la correcta realización de estasiembra se cuenta con la colabora-ción de la Fundación Global Nature ,que junto con los agricultores y gana-d e ros será la responsable de la eje-cución de estas faenas.

9 . Seguimiento Biológico del Águi-la Perd i c e r a . Se recogerán todosaquellos datos que puedan aport a ri n f o rmación al Plan de SeguimientoCientífico de la especie, por ejemplo:fecha y tamaño de puesta, fecha de

eclosión, número de pollos, fecha deinicio de los primeros vuelos, fecha deabandono del territorio de cría, eln ú m e ro de bajas y las causas dem u e rte. Debido a que estas labore ssuponen un enorme esfuerzo de tra-bajo se contará con la colaboraciónde la Guardería Forestal. Además siintensificará la vigilancia de los nidos.

Estas labores las llevarán a caboefectivos de la Guardería, tambiénp a rticiparán agentes del servicio dep rotección de la naturaleza (SEPRO-NA) de la Guardia Civil como parte deld e s a rrollo normal de su trabajo.

10. Sensibilización del público: Losresponsables del proyecto LIFE s o nconscientes de la importancia quetiene la población de nuestra re g i ó npara conseguir el éxito de este pro-grama y por tanto se realizarán tam-bién campañas de sensibilización ydivulgación del proyecto y sus objeti-vos.

Se realizarán actividades de difu-sión de carácter general, como publi-cación de folletos divulgativos, edi-ción de material escolar de apoyo,pegatinas, reuniones con agricultore s

4 9murcia enclave ambiental

reportaje

La electrocución es uno de los peligros que

más sufren estas rapaces.

Page 51: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

5 0 murcia enclave ambiental

FICHA TÉCNICAÁguila Perdicera

Nombre común: Nombre científico:

Dimensiones:

Aspecto:

Plumaje:

Distribución:

Movilidad:

Hábitat:

Alimentación:

Nidificación:

Territorio:

Tendencia poblacional:

Águila perdiceraHieraaetus fasciatus

65-74 cm. de altura150-170 cm. de envergadura2,5 kg. (hembras) -1,9 kg. (machos)

águila de mediano tamaño con alas largas y ovaladas, cola larga y cabeza del-gada y prominente.

en los adultos ventralmente se observa un par de bandas claras en las alas, elcuerpo muy claro y una franja negra en el extremo de la cola. El dorso esmarrón oscuro con una mancha clara en la espalda. Los jóvenes carecen deesta mancha blanca y poseen el vientre rojizo. Adquieren el plumaje adulto apartir de los 3 años y medio de edad.

Región Mediterránea, Península Arábiga, Sureste Asiático y Sur de Indonesia.En la Región de Murcia la población reproductora se concentra en 2 núcleos:• Litoral.• Vega Media y Alta del Río Segura.

sedentaria, con dispersión juvenil.

montañas de mediana y baja altitud, de relieve abrupto y con una escasacubierta forestal, tal es el caso de las Sierras de Almenara y las Moreras y elCabo Cope.

básicamente conejo, lagarto ocelado, perdiz roja y palomas, complementando ladieta con aves y mamíferos de mediano tamaño (chovas, grajillas, liebres, etc.)

rupícola, construye varios nidos en grietas o cornisas de inaccesibles roquedosy cabezos, grandes cortados, barrancos y acantilados. El nido consiste en unaplataforma de grandes ramas secas tapizadas con ramitas de árboles y arbus-tos pudiendo alcanzar proporciones notables, pues suelen reutilizar el mismonido año tras año si no son molestadas.

cada pareja explota un territorio de 50-100 km2.

en los últimos 20 años ha experimentado una fuerte regresión, a pesar de lo cual la española es la población europea con más futuro.

Page 52: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

y cazadores, difusión en w w w. c a rm .e s / m e d i o a m b i e n t e / de inform a c i ó ns o b re la ZEPA y resultados del pro y e c-to LIFE, etc.

Se realizarán cursos de formación yreciclaje para agentes forestales y delSEPRONA, con contenidos acerca delas especies de fauna y flora de laZ E PA, monográfico sobre el águila per-dicera, legislación sobre espaciosnaturales, etc.

También se realizarán interc a m b i o sde experiencias con participantes enp royectos similares procedentes deotras Comunidades Autónomas.

Al finalizar el proyecto LIFE se re d a c-tará un informe en el que se explica-rán los objetivos del proyecto, lasmedidas que se han tomado para re a-lizarlo y cómo han sido financiadas yejecutadas, resaltando al final delmismo los resultados obtenidos y losl o g ros cumplidos.

Este informe se redactará en espa-ñol y en inglés y se editará tanto enpapel como en formato electrónico(CD-ROM), posteriormente se distribui-rá a los medios de información parasu difusión, entidades públicas y otro ssitios de interés que así lo soliciten.

11. Creación de la Oficina LIFEen el ámbito de la ZEPA: Su princi-

pal objetivo es prestar asistencia ala población local en el uso de téc-nicas de explotación compatiblescon la conser vación de los hábitatsy especies de la ZEPA; el asesora-miento sobre las subvenciones ylíneas de financiación a las que pue-den optar los propietarios, asícomo, disminuir la conflictividadsocial que ha generado la declara-ción de la ZEPA en algunos sectore sde la población.

R E S U LTADOS ESPERADOS

E n t re los principales re s u l t a d o sesperados en este proyecto de con-servación y gestión del águila perdi-cera, se pueden destacar los s i g u i e n-t e s :

1. Mantenimiento de las 7 parejasde águila perdicera que crían en laZEPA, de forma que puedan suminis-trar un excedente de individuos parala recolonización de territorios aban-donados en la Región de Murcia.

2. Obtener un modelo de gestiónque integre la conservación de unentorno protegido con el desarrollosostenible de la comarca afectada.

3. Aumento significativo de la parti -cipación de la Administración en la

gestión de la áreas naturales congran proporción de terrenos privados.

4. Incremento de las densidadesde conejo y perdiz en la ZEPA demanera que benefície tanto al águilaperdicera y otras rapaces como a larentabilidad de los cotos de caza.

5. Reducción del riesgo de mortali-dad por colisión o electrocución enlos territorios del cría águila perdice-ra y de otras aves de interés comuni-tario.

6. Incremento del grado de infor-mación, sensibilización e implicaciónde la población local en la conserva-ción de la ZEPA. •

5 1murcia enclave ambiental

reportaje

La dieta del águila perdicera está formada fundamentalmente por conejos y en menor medida por córvidos, palomas, lagartos y perdices.

Page 53: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

E n cl avado en el sector ori e n t a lde la Región de Murcia, a 28 km. de lacapital, entre los municipios de Jumi-lla, Fortuna, y los alicantinos de Pino-so, Algueña y Orihuela, se encuentra elt é rmino municipal de Abanilla.

Su localización geográfica y sobretodo su climatología, han esculpidoun fuerte carácter a esta tierra. Susuelo, en el que coexisten rocas dediferente naturaleza y resistencia a laerosión, ha originado una peculiarm o r fología. Encontramos un grancontraste entre los sectores más omenos llanos, ocupados por tierrasde labor unas veces, por ramblas ybarrancos otras, y las descarnadas yp é t reas sierras desprovistas casicompletamente de vegetación. Enmedio del secano que invade la casitotalidad del territorio, se alza larefrescante presencia de la huerta deAbanilla.

Al estar buena parte del municipioformado por materiales blandos delmioceno, encontramos una formacio-nes peculiares que se repetirán enotros lugares de nuestra geografía,se trata de los “bad-lands”, un paisa-je de tinte desértico, laberinto de plie-gues y cárcavas que originan formasabarrancadas o “artesas invertidas”.

La zona de los Barrancos, al oestede Abanilla, se asemeja a los barran-cos de Gebas y, a juicio de muchoshabitantes de esta zona, mereceríaser objeto de protección, como lo sonlos anteriores.

Su contrapunto, lo marca la exis-tencia de la huerta, gracias a la pre-sencia de un gran colector: el río Chi-camo, que drena las tierras de Abani-lla. Hortalizas y frutales se alternancon un elemento típico que ha dadoidentidad y llenado de colorido estazona del municipio: la palmera datile-ra Phoenix dactylifera. Fue introduci-da por los fenicios y muy cultivadaposteriormente por los árabes, debi-do a la riqueza de su fruto. Mástarde, surgió la figura del “palmere-ro”, como experto en el cuidado yexplotación de este árbol.

Abanilla fue eslabón fronterizo de laReconquista entre los reinos de Ara-gón y Castilla, heredando así usos ycostumbres de unos y otros, a lo quesí se le suma la influencia morisca aque fue sometida, unido al caracte-rístico medio en el que se encuentraenclavada, se tiene que Abanilla esuna villa de rasgos variados, juntocon una gran riqueza de costumbres ytradiciones.

La evolución de la población man-tuvo una trayectoria ascendente, aun-que moderada. Desde principios delsiglo XX hasta 1950, descendió algoy se recuperó en la década de los 60,pero a partir de los 70 sufrió como enotras zonas de la región, un fuerteretroceso debido a las migracionesde una población con dedicación

5 2 murcia enclave ambiental

Abanilla

Este pueblo amable, entre ramblas

y barrancos, oasis de palmeras

datileras, y con una importante

actividad cantera, nos abre en

este número sus puertas para

conocerle un poco mejor.

Uno de los municipios donde podemos

c o m p robar que nuestra región está dota-

da de grandes contrastes es Abanilla.

Page 54: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

agraria sin perspectivas de futuro enla zona.

Actualmente el término municipalcuenta con unos 6.000 habitantes,de los que el 50% se encuentran enel casco urbano, y el resto repartidosprincipalmente entre las pedanías deBarinas, Macisvenda, Mahoya, Can-tón y Los Martínez.

La mejora en las comunicacionesde este municipio con la capital y conOrihuela, pueblo con el que tradicio-nalmente se han mantenido impor-tantes flujos comerciales y laborales,han propiciado un despegue económi-co y en menor medida demográfico.

La actividad agraria continúateniendo un papel destacado en laeconomía de Abanilla, pero es sobretodo la industria extractiva la quetiene mucha población empleada, yaque éste es el municipio de Murciacon mayor densidad de canteras,tanto de áridos como de derivadosdel mármol, como es la caliza mar-mórea.

Formando parte de su patrimoniocultural, han quedado como huellasde la actividad de sus gentes, losmolinos de agua. Ya en el Catastrodel Marqués de la Ensenada, se des-prende que en Abanilla existían dosmolinos: “ En esta Villa y su términohay cinco molinos de aceite y dosharineros de agua...”. Hasta la fechase ha constatado la existencia dehasta seis molinos de cubo sobre lared hidrográfica del Chícamo y susafluentes. Los más importantes son:el Molino del Chícamo, el Molino delArco, Molino del Prado y el Molino dela Cal o de Santa Ana.

De la misma forma, otra importan-te infraestructura ha llegado hastanuestros días: “La acequia mayor”.Su origen se remonta a los romanosy lleva el agua del Chícamo desde LaUmbría hasta Mahoya y Sahúes, parael riego de campos y huertas.

Las bodegas y almazaras tambiénestán bien representadas en estemunicipio.

Formando parte de un patrimoniointangible, cuentan en su tradicióncon un personaje de leyenda, el ban-dolero Jaime Alfonso el Barbudo.

Si hacemos un recorrido por sugastronomía, tiene un papel impor-

5 3murcia enclave ambiental

visitando

Page 55: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

tante la carne a la brasa, en especialla de cabrito, el arroz con conejo ycaracoles, los embutidos casero s ,las “gachasmigas” y las “tortilleras”,típicos de los días de lluvia; hortali-zas como las habas o las alcachofas(aquí “alcaciles”). En cuanto a pos-tres, destacan los frutos de la huertacomo los famosos albaricoques dedamasco y la pereta (exclusivos deesta zona), dátiles, “granás”, higos… y la repostería tradicional: buñue-los, almojábanas, monas, madale-nas, rollos de naranja o anís y almen-drados y mantecados, típicos de Navi-dad. Todo ello regado por el magnífi-co vino del país, sin olvidarnos de lagran calidad del aceite prensado a laantigua usanza en las almazaras tra-dicionales que salpican el término.

En cuanto a su riqueza natural, aña-didas a su peculiar paisaje, del quepodemos disfrutar también en otrosmunicipios de la región, se encuentrasu flora y su fauna, muy determina-das como era de esperar por las con-diciones ambientales en las que sedesarrollan.

El único curso de agua constanteen el municipio es el río Chícamo, elresto son ramblas que esporádica-mente conducen agua en su superfi-cie, pero que mantienen siempre unnivel elevado de la capa freática.

La palmera Phoenix datilíferaf o rma parte integrante de lospaisajes españoles más bellos,y Abanilla, municipio del noro e s-te murciano de unos 7.000 habi-tantes y apenas 230 km2 d eextensión, alberga entre susriquezas naturales uno de losm a y o res palmerales del surp e n i n s u l a r.

La palmera datilera procede, alp a re c e r, de Arabia, según secuenta “hacia el año 756 dC, elcalifa Abderramán I, plantó consus propias manos una palmeradatilera en el jardín de su palacioc o rdobés como homenaje a suañorada Arabia”. Según la leyen-da todas las palmeras españo-las procederían de este árbolplantado. Pero lo cier to es queno se tiene conocimiento cert e rodel momento de su intro d u c c i ó nen Abanilla, aunque ya en lasO rdenanzas de 1422 se cita lapalmera datilera como cultivo dela zona.

Su masiva presencia en Abani-lla, está potenciada por el climaárido de esta zona murciana enla que la temperatura media

anual ronda los 20 grados ydurante 80 días al año, la tem-peratura es superior a 30º.

En la zona, el palmeral se loca-liza principalmente en una franjaconstituida por la Vega del RíoChícamo, así como en las zonasde cultivo. Las zonas con mayordensidad son las de "La Huer-ta", franja del Chícamo entre lapedanía de Mahoya y la carre t e-ra Abanilla-Fortuna, la zona de"El Salado", un amplio palmeralf o rmado por individuos distancia-dos entre si y por agru p a c i o n e sde palmeras no muy densas, o lazona del "Río Don Pedro", parajetambién de las márgenes del RíoChícamo. Otras zonas en la quese puede observar un buen pal-meral son los márgenes del arro-yo El Zurka, pedanías de Macis-venda y el To l l é .

Los trabajos tradicionales enla palmera, la poda, recogida deldátil o preparación de la palma,aún pueden observarse en Aba-nilla. La poda se realiza princi-palmente en el mes de julio efec-tuándose al mismo tiempo el cla-reo de frutos y el apart a m i e n t ode racimos; el clareo de fru t o ses necesario para aumentar eltamaño del dátil, mejorar su cali-dad y asegurar una adecuada flo-ración al año siguiente.

El apuntalamiento de los raci-mos consiste en atarlos a losraquis de una o dos hojas paradisminuir los riesgos de fracturade la vaina floral, que si serompe provoca el arrugamiento yp é rdida del racimo.

En la actualidad, el arr a n q u eilegal de palmera datilera, al serconsiderada como especie pro-tegida, está penalizado y su futu-ro en Abanilla pasa por una re n-tabilización adecuada de susp ro d u c t o s .

5 4 murcia enclave ambiental

EL PALMERAL DE ABANILLA

Rambla del Chícamo.

Page 56: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Debemos citar que junto a la Sierrade Abanilla está declarado comolugar de Importancia ComunitariaL.I.C.

En el nacimiento del Chícamo sepuede citar la presencia de olmosUlmus minor, y más adelante destacanpor su abundancia el carrizo P h r a g m i-tes austalis, la caña A rundo donax, losjuncos Juncus acutus, etc.

En las ramblas o ríos interm i t e n t e s ,la vegetación viene dominada por eltaray y la adelfa. Son varias las espe-cies de taray Tamarix sp. en la re g i ó n ,hallándose estrictamente protegida T.b o v e a n a. Se trata de plantas bienadaptadas a suelos salinos y aunquegeneralmente son arbustivas, algu-nas adquieren porte arbóre o .

La adelfa Nerium oleander es unaplanta muy bien adaptada a la sequía,utilizada en jardinería y muy tóxica.

El paisaje más frecuente en elmunicipio viene constituido porlomas soleadas y desprovistas deárboles. La vegetación que re i n a

aquí, está adaptada a condicionesde prolongadas sequías y elevadastemperaturas, se trata de matorr a l e sy espart a l e s .

En suelos margosos y arcillosospredomina el esparto Stipa tenacissi-ma, en ocasiones como vestigio deplantaciones que fueron realizadascuando constituía una materia primade gran importancia para la fabrica-ción de calzado, tejidos, cestos, sero-nes, etc. Una planta similar, sustituti-va del esparto, es el albardín Lygeumspartum, diferenciándose de ésta porla presencia de pelos sedosos en susespiguillas, que aparecen ademásprotegidas por una vaina a modo deespata.

Otras plantas presentes son labolaga Thymelaea hirsuta, de carác-ter tóxico; las conocidas comúnmen-te como jaras, entre las que destaca

la estepa Cistus albidus; la esparra-guera Asparagus horr i d u s, cuyostallos tiernos constituyen un popularalimento; el palmito C h a m a e ro p sh u m i l i s, única palmera autóctonaeuropea; etc.

Toda esta flora junto con los suelossobre los que se asientan dan lugaral más característico paisaje de Aba-nilla, perceptible por el excursionista,preferentemente, por las pedaníasbajas del municipio.

La mayoría de las zonas arboladasson fruto de la repoblación, basadaen una sola especie, el pino carrascoPinus halepensis. Pueden encontrar-se algunos ejemplares autóctonosque han alcanzado un porte conside-rable, como ocurre en Balonga.

Entre las especies asociadas alsotobosque podemos citar variosarbustos de porte notable, aunquealgunas de estas especies puedenencontrarse en zonas de matorral,como es el caso del lentisco.

E n t re las gimnospermas seencuentran, además del pino carras-co, el enebro Juniperus oxicedrus; yla sabina común Juniperus phoeni-cea, que generalmente crece en fisu-ras rocosas; ambas son especiesprotegidas.

La única especie representada delgénero Quercus es la coscoja Quer-cus coccifera, cuyas bellotas, bastan-te amargas, han sido empleadaspara alimento de ganado.

Todas estas especies arbustivas danlugar a un paisaje bien diferente al quecaracteriza al resto del municipio. Elexcursionista puede contemplar estaflora en las sierras y montes de laspedanías altas de Abanilla (Sierra deBarinas, Balonga, Quibas y el Cantón).

En cuanto a la fauna un análisisdetallado sería demasiado extenso,por lo que se citará, sólamente, algu-nas de las especies más fáciles deobservar por el visitante.

Entre los anfibios debe citarse larana común Rana perezi , habitual enc h a rcas. De los reptiles hay queseñalar el galápago leproso M a u-remys caspica y las culebras de aguaNatrix sp., abundantes en ramblas yen el Chícamo; también el lagartoocelado Lacerta lepida; y diferentesespecies de lagartijas.

Las aves resultan más accesiblesal viajero. Entre ellas debemos des-tacar, como especies cinegéticas, laabundantísima perdiz roja Alectorisru f a, la paloma torcaz C o l u m b apalumbus y la tórtola común Strepto-pelia turtur. Otras aves comunes sonel abejaruco Merops apiasters, de lla-mativos colores; la abubilla Upupaepops; el carbonero común Parusmajor; etc.

E n t re las rapaces es frecuente elmochuelo común Athene noctua; elbúho real Bubo bubo, el cual anida enacantilados; el águila perdicera H i e-raetus fasciatus; el águila calzada H .P e n n a t u s; el águila real A q u i l ac h ry s a e t o s; el azor Accipiter gentilis, elc e rnícalo real Falco tinnunculus; etc.

E n t re los mamíferos destacan por suabundancia el conejo O ryctolagus cuni-c u l u s y la liebre Lepus granatiensis.También están presentes el jabalí S u ss c ro f a, y el zorro Vulpes vulpes. Nodebemos de olvidar que se ha consta-tado la existencia de varios ejemplare sde ardillas S c i u rus vulgaris, en elmanantial de los Atienza (Balonga). •

5 5murcia enclave ambiental

visitando

Vista de Abanilla desde el Cristo.

Son muy abundantes las labiadas,

generalmente aromáticas y repre-

sentadas sobre todo por el romero

(Rosmarinus officinalis) y el tomi-

llo (Thymus sp.).

Page 57: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

5 6 murcia enclave ambiental

De paso obligado para quienbusque disfrutar de los platos típi-cos de la Región de Murcia, es lapoblación de Abanilla. Allí podemosd i s f rutar de una excelente y varia-da cocina, destacando la carne ala brasa, los arroces, el gazpachocon conejo, las tortilleras y lasgachas migas como platos que nopodemos dejar de degustar cuandovisitemos la zona.

E d u a rda y Mª Sol, en el re s t a u-rante que regenta su familia desdehace ya muchas generaciones, nosvan a deleitar con uno de estosexquisitos platos, las "To rt i l l e r a s " .Nada mas entrar, una cantidad dea romas embriagan nuestros senti-dos, invitándonos a la degustaciónde los manjares que se están pre-parando. Se trata de una cocina tra-dicional en la que se emplea elfuego de leña, algo que sin dudarealza el sabor de todos los ali-mentos preparados allí.

Comenzamos por sofreír lasñoras en aceite de oliva, junto conunos ajos. En cuanto estén biendorados lo retiramos todo. A conti-nuación añadimos agua y harinaque mezclaremos bien en la mismas a rtén. Cuando empiece a compac-tar vertemos el aceite pre v i a m e n t efrito con las ñoras y los ajos, re m o-viendo con una espátula o rasera lamasa a fuego lento para que no secuajen. Es muy importante no utili-zar nunca agua del grifo que puedacontener cloro o demasiada cal,E d u a rda y Mª Sol emplean sóloagua procedente de un pozo o alji-be, es decir agua de lluvia.

Seguimos removiendo la masahasta que coja cuerpo. Veremoscomo va adquiriendo un tono dora-do. Es el momento de retirarlo delfuego ya que la preparación estácasi terminada y aunque el final dela cocción dependerá del gusto decada uno, es conveniente que no

se pase de tiempo y se hagademasiado.

Estas "Tortilleras" se puedenservir con infinidad de alimentos,pero a nuestras anfitrionas lesgusta acompañarlas de unas bue-nas morcillas, trozos de panceta,longaniza... riquísimos embutidos,hechos también por ellas mismasy como no, cocinados a las brasasde sus fogones.

Nada mejor para acompañareste plato que un buen chato devino tinto, de la región, porsupuesto. En el cercano valle deRicote se elaboran unos vinos queharán las delicias de esta mesa.

GASTRONOMÍA DE ABANILLA

INGREDIENTES:

• 1 Kg. de Harina

• 1 /2 L. de Aceite de oliva

• Ajos y Ajos tiernos

• 2 Ñoras

• Morcillas

• Longaniza

• Panceta

• Pimientos, cebollas y

guindillas en vinagre

• Aceitunas negras

Dificultad: media

Duración: 60 min.

Receta proporcionada por:

Restaurante “El Peque”

Mahoya

Page 58: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve
Page 59: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

S e trata de un espacio pr o-tegido de gran bellezapaisajística y valor natu -

ral, que debido a su singulargradiente altitudinal (200-1500m) permite la existencia de unavariabilidad de paisajes, en losque los amantes del senderismo ,montañismo y otras actividadesruteras como el cicloturismo ,pueden pasar su tiempo libre.No podemos ni debemos olvi-

dar que se trata de un P a rq u eN a t u ra l , y por tanto, la visita alPa r que está regulada y tendre-mos que seguir las normas dee s t a n c i a ; así pues no debemoss a l i r nos de los caminos y sendasa u t o ri z a d a s .P ro c u ra r emos notomar atajos que con la n u evautilización degrade otras capasve ge t a l e s .A c a m p a r emos en ár e a sa u t o r izadas siempre a v i s a n d op reviamente a la guar d e r í afo restal más próxima. N u n c ae n c e n d e remos fuego sin autori-

zación pre v i a , y una vez ter m i -nada n u e s t ra estancia de p o s i t a -remos la basura en los contene-d o res más próximos.Además nom o l e s t a r emos a los animales nia las plantas. Debemos tener encuenta que por el parque tr a n s i -tan muchos visitantes y que estai m p o r tante r e s e rva natural ladebemos contemplar todos.

Accesos

Desde Murcia y Lorca se puedellegar a Sier ra Espuña por laAutovía del Mediterráneo E-26(N-340), tanto para entrar porAlhama como por Totana.En elprimer caso , una vez atr av esa-do el pueblo, hay que tomar lacomarcal 3.315 hacia Mula y aunos 3 Km.del casco urbanogirar a la izquierda por lacar retera de Moriana.Existen

5 8 murcia enclave ambiental

A pie porSierra Espuña

Si Murcia tiene un

entorno especial

para los caminan -

tes y seguidores de

todas las activida -

des montanas, ese

es sin lugar a

dudas el entorno

del Parque Natural

de Sierra Espuña.

a Totana

1 4

7

8

Page 60: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

5 9murcia enclave ambiental

rutas

también otros accesos por las car re-teras de las Cuestas del Marqués yde El Ber ro, los de mejor utiliza -ción para quienes acceden desdeMula.Estos mismos accesos sontambién válidos para el visitanteque se apr oxima a Espuña desde lacosta.Desde Totana, la principal vía deacceso, es la car retera de Aledo.

Tras rebasar la Ermita deSanta Eulalia, unos 3 Km.

más ar riba de la bonitavilla aledana, una pista

forestal asfaltada nosconducirá, a la der e-cha, por la vertientesur de la sier ra hacia

Las Alquerías y el Colla -do Bermejo .

Rutas

El Pa rque Regional de Sierra Espu-ña es un lugar muy inter e s a n t ep a ra las personas amantes del sen-d e ri s m o . Las rutas que pr o p o n e m o spueden dividirse en dos gr u p o s , d el a r go o de corto re c o rri d o.

Rutas de largo recorrido:

1 RUTA DE COLLADO BERMEJOComenzamos en Totana y nos dir i-gimos hacia Aledo .Podemos hacer

una parada en la Ermita de lasHuertas.Esta primera parte es reco -menda ble realizarla en coche y aque transitamos por la car retera.En las Alquerías podemos hacer undescanso para continuar la ascen -sión hasta llegar a la Fuente delHilo.Aquí dejaremos el coche si nohemos subido andando;podemoscomer en su merendero y descan -sar para lo más duro:la subida alMorrón de Espuña. La Ruta subeahora por el río Espuña hasta elCollado Bermejo , para una vez allí,llegar por la cumbre a los pozos dela nie ve“Cartagena” y “Don Eleute -rio”. Para bajar , elegimos otra ruta,la que sale del Collado Manguetapara dar la vuelta al Morrón deEspuña y terminar por dondehemos llegado .La bajada la pode -mos escoger entre varias sendasdiferentes para no ir por los mis -mos lugares.

2 RUTA DEL BERROPartimos desde Alhama en direc -ción al Ber ro. Una vez allí, nos dir i-gimos a la Casa Leiva, en dondepodemos dejar el vehículo y pr epa-rarnos para la subida, pues ellugar está habilitado como zona dedescanso y recreo.Una vez dispuestos para partir ,seguimos la car retera asfaltada endirección a Huerta Espuña. A unostrescientos metros, cogeremos un

carril cortado al tráfico a motorque aparece a la izquierda y queestá suficientemente señalizado .Seguiremos hasta el Río Espuña eiremos paralelo a él.Como todoslos terrenos circundantes a riveras,se trata de una zona de especialriqueza natural en donde podemosobservar multitud de insectos ymagníficas especies vegetales.Cuan -do llegamos al refugio de FuenteBermeja cogemos una senda quenace enfrente de la fuente.Despuésde remontar una ladera, cogeremosuna senda que sale a la izquierdaque nos lle vará de reg reso a laCasa Leiva.Después de recoger elcoche nos podemos acercar al Cen -tro de Interpretación AmbientalRicardo Cordoniu.

3 RUTA LA PERDIZ - MORRONDE ALHAMAA c c e d e remos a n u e s t ro re c o rri d odesde A l h a m a , en donde comenza-mos nu e s t ra ascensión a la Sierrahasta llegar al r e f u gio de la P e rd i z .Es re c o m e n d a ble realizar esta pri-m e ra etapa en coche.Este itiner a ri orodea el Morrón de Alhama subien-do por una de sus laderas y bajan-do por la otr a . Echamos a andardesde el re f u gio de la P e rdiz caminoa r riba encajonado por el barr a n c ode Leiva , y pasados los pr i m e ro sk i l ó m e t r os atravesamos por el bos-quete de ar c e s .M e rece la penap a ra r nos un momento para con-t e m p l a rl o s . Podemos descansar unossegundos en el r e f u gio de Leiva ,

Arruí (Ammotragus lerviaus).

Morrón de Espuña.

2 3 5 6

Page 61: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

p a r a atajar con aliento r e n ova d olas cuestas en zig-zag de llegada aCollado Blanco. Desde allí, nos diri-gimos por la ladera sur hacia losp o zos de la niev e .Desde éstos saleun camino que se dir i ge hacia elCollado Manqueta. Antes de salir ala carr e t e ra asfaltada pasamos a lasenda que discurre paralela a lasc a n a l e t a s , pequeños canales que seu t i l i z a ban antiguamente para laconducción de agua. Este tramo seensancha hasta conv e rt i r se en unabuena pista, p a r a finalmente unir-se a la carr e t e ra asfaltada que nosd ev u e l ve al r e f u gio de La P e rd i z .

4 R U TA DE LA VERTIENTE SURI t i n e ra r io que re c o rre gran parte delas v e rtientes oriental y mer i d i o n a lde la Sierr a . Es un r e c o rrido de unos

13 kms. que bordea casi todas lasl a d e r as de la Cabezuela de losLobos y buena parte de las de lasC u n a s . A su izquier d a , pasa junto ala cumbre del A l ga r ro b o, 880 m.,t e rminando en el frondoso pinar delas A l q u e r í a s .Partimos desde Alhama para enca -minarnos por la car retera de Alha -ma, hasta llegar al pequeño colla -do que separa el pico del Turullóny la Cabezuela de los Lobos. Aquíse abandona la car retera y se tomauna pista a la derecha, que partedel mismo collado . Esta pista pasacerca de la Casa de la Fuente delas Zor ras, la Hacienda de Campixy la Casa de la Car rasquilla, man -teniendo siempre la misma altura,hasta que una vez cruzado elCollado de la Zarza, que separa lasCunas del Algar robo, la pista des -ciende bruscamente y se dirige alN.O.,metiéndose en el pinar de lasAlquerías donde deja a la izquier -da otra pista que va hacia Aledo .Tras innumer ables curvas, se alcan -za la car retera que desde Aledosube al Collado Bermejo , y se siguepor ésta hacia la derecha, llegandoprimero a la Casa Forestal de lasAlquerías y , sucesivamente, al bar ,al refugio y a la zona de acampa -da del mismo nombre.

6 0 murcia enclave ambiental

Paredes del Pico Leiva.

LOS POZOS DE LA NIEVE

Los pozos de la nieve son edifica -

ciones de forma circular, de unos 7-

8 metros de diámetro que se utiliza -

ban para almacenar el hielo produ -

cido en las cumbres de las sierras

de Espuña. Estas construcciones

estaban constituidas por pozos de

una profundidad de siete metros y

se remataban con unas bóvedas

acampanadas para aislarlos del

exterior. Cuando se producían las

nevadas, los dueños de los diferen -

tes pozos recogían la nieve con

palas y la transportaban con bes -

tias de labor hasta los pozos donde

la apelmazaban y las separaban en

capas gracias a pajas y rastrojos.

C.I.N. RICARDO CODORNIU

En el centro de interpretación pode-

mos encontrar de forma gráfica e

interactiva los aspectos más impor -

tantes de este Parque Natural, ade -

más obtendremos material divulgati -

vo y de información general. El cen-

tro está dentro de un edificio anti -

guo restaurado y también da cabida

a otras tareas administrativas del

Parque.

Page 62: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

5 RUTA ALHAMA - GEBAS.

Se propone a continuación la r u t aA l h a m a - G e b a s . Ascendiendo laM u e l a , se re c o rren 19,07 Km. y set a r dan 3 h. en bicicleta y 6 h. a pie.Su grado de dificultad es medio. P a r -tiendo de Alhama nos dir i gimos alp a raje de “El Pr a í c o ” , desde dondel l e ga r emos al pie de la Muela. C o n t i -nuamos por una pista de tierrahasta que llegamos a la puerta deuna finca par t i c u l a r . S e g u i r emos por

la ladera izquierda de La Muela ya s c e n d e r emos por las laderas hastaalcanzar un camino que va end i rección oeste, al final del cual see n c u e n t r a la Casa de la Muela.Aunos cien metros de ella hay unm i r ador que nos m u e s t ra una pre-ciosa vista de Alhama y sus campos.A h o ra nos encontramos en la v e r-tiente nor t e .Desde aquí para lleg a ra la cumbre de la Muela tomamosun camino a la derecha y nos que-

dan 3,27 Km. p a r a coro n a r .Ta m b i é npodemos seguir la ruta haciaG e b a s , p a ra lo que coge remos elcamino de la izquierda desde laCasa de la Muela.

Rutas de corto recorrido:

6 GEBAS-EL BERRO (POR RAM -BLA DE ALGECIRAS)Partimos de Alhama para a 10kilómetros alcanzar Gebas en elpuente de piedra de la Rambla deAlgeciras.Este es el punto en dondecomenzamos esta ruta de unas doshoras apr oximadamente.Subiremos por la Rambla a tr avésdel cauce.Caminado medio kilóme -tro cogeremos una pequeña ram -bla a la izquierda, subiremos hastaencontrar un túnel que nos serviráde camino para dirigirnos alBerro.

7 Paseo por Huerta EspuñaDesde el Centro de InterpretaciónAmbiental Ricardo Codorniu, seabren multitud de sendas cómodaspara pasear y apreciar la vegeta -ción típica de esta zona.

8 Umbría del BosquePartiendo de Casas Nue vas saleuna pista forestal hacia la izquier -da que llega al paraje conocidocomo Umbría del Bosque. Todo esterecorrido de gran belleza y facili -dad para el paseo hacen de él unabuena alternativa para un br everecorrido. •

6 1murcia enclave ambiental

rutas

Cartel de la subida al Leiva.

OFICINAS EN EL PARQUE: - Servicio de Vigilancia, Gestión e Informa -ción:Casa Forestal "Huerta Espuña" Par -que Regional de Sier ra Espuña.30848 SIE -RRA ESPUNA (ALHAMA DE MURCIA) Tf.:968 - 431430.- Servicio de Información y Atención alCiudadano Casa de Cultura de EI Ber ro.30848 EL BERRO (ALHAMA DE MURCIA)Tf. :968 - 668063 - Centro de Interpretación e Información,en Fuente Rubeos.

PUNTOS DE INFORMACION: Abierto sábados y festivos.Servicio deguías pr evia concertación.-" Centro de Interpretación".-"Las Alquerías".

ZONAS DE ACAMPADA Y RECREATIVAS: Acceso desde Alhama:-"Campamento de los Exploradores".Expla -nadas,cocinas, mesas, aparcamiento .Agua en zona recreativa "Fuente del Hilo",muy próxima.-'Fuente del Hilo - Huerta Espuña". C a s afo re s t a l , ex p l a n a d a s , c o c i n a s , m e s a s , a g u a ,b a r, a p a rc a m i e n t o , sendas señalizadas. N oa u t o r izada la acampada.-"La Perdiz", Explanadas, cocinas, mesas,agua,bar , aparcamiento .

Acceso desde Mula:-"Fuente de la Portuguesa".Explanadas,cocinas, mesas, agua, No autorizada laacampada.

Acceso desde Totana:-"Santa Eulalia".Santuario , explanadas,agua, bar, aparcamiento , No autorizadala acampada.-"Las Alquerías".Casa forestal, explanadas,cocinas, mesas,agua, bar, aparcamiento .Zonas recreativas y de acampada separ a-das. Para practicar la acampada en laszonas autorizadas hay que dirigirse a laSección de Espacios Naturales de la Direc -ción Genera! del Medio Natural o a laCasa Forestal "Huerta Espuña"

REFUGIOS FORESTALES: Existen en el Parque 5 refugios forestales.Los cuatro primeros disponen de tres

dependencias,una de ellas con chimenea,además de estar ubicados junto a fuentes.Las reser vas se realizan en los ServiciosCentrales de la Consejería de MedioAmbiente.- Refugio “Fuente Bermeja”. Junto albar ranco del Río Espuña, a unos 580 m.de altitud.- Refugio “Fuente del Hilo”.En la zonarecreativa del mismo nombre, a 760 m.de altitud.- Refugio “Fuente del Sol”. También juntoal Río Espuña, a 820 m.de altitud.- Refugio “Las Alquerías”.En la zona recr e-ativa de igual nombre a 900 m.de altitud.- Refugio “ Valle de Leiv a ” . AI pie de las P a r e-des de Leiva , c e rca del Collado Blanco, a1.160 m. de altitud.

ALOJAMIENTOS DE TURlSMO RURAL: Alhama.Gebas.Casa “Las Palmeras”.Tlfs.:968 639330 / 632018.Casa “EI Aljibe”.Tlf.:968 632198 /609 650223.Mula.Casa Nue vas.Casa “Prado Miñano”.Tlf.:968 666008. Valdelapar ra.Casa ”LosPrados”.Tlf.:968 661919.Pliego.Albergue juvenil.Tlf.:968 666321.Totana.Santa Eulalia, 9 casas junto alSantuario .Tlf.:968 421720

CAMPINGS Y CAMPAMENTOS TURISTICOS: - -Camping "SQ .Espuña".EI Ber ro (Alhama).2º C.Tlf./fax:968 668038 -Campamento "Caruana".Sta.Leocadia(Totana).Tlf.:968 484621-Campamento "Sier ra Espuña".Aledo .Tlf.:968 484598

Para más información:CONSEJERIA DE AGRICULTURA; AGUA yMEDIO AMBIENTETel 968 22 89 37 / 968 22 89 38CENTRO DE VISITANTES RICARDOCODORNIUTel 968 43 14 30SIGAwww.carm.es/medioambiente/Consultas y sugerencias:[email protected]ñ[email protected]

SERVICIOS DEL PARQUE

Page 63: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Cada día va siendo

más impor t a n t e

p a ra los Ay u n t a -

mientos la difusión

de la inf o rm a c i ó n

ambiental a los ciu-

d a d a n o s . Pa r a con-

s e g u i r lo hacen uso

de todos los medios

que tienen a su

a l c a n c e . E n t r e todos

ellos destaca uno por

la rapidez y por la

cantidad de inf o rm a -

ción que perm i t e

t ra n s m i t i r : I n t e rn e t .

En la actualidad

muchas de las A d m i -

n i s t r aciones locales

de nu e s t ra r e gi ó n

que disponen de

p á g ina We b, h a n

i n t r oducido un apar-

tado dedicado al

Medio A m b i e n t e .

6 2 murcia enclave ambiental

La Red VerdeEl medio ambiente municipal

Page 64: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Gracias a que las posibilidades queo f rece Internet son muy amplias, cadaAyuntamiento ha centrado los conteni-dos de su página, en lo que han con-siderado que más puede interesar alos que la visitan desde su municipio odesde otros lugares. Los temas trata-dos son muy diversos, y van desde elnivel de contaminación hasta el esta-do meteorológico, como en las pági-nas Web de los ayuntamientos de Car-tagena y Beniel.

En la página web de Cart a g e n a(w w w. a y t o - c a rt a g e n a . e s) podemosencontrar información acerca de lostemas que más preocupan, como elc e n t ro que controla el nivel de conta-minación atmosférico, los conveniosde colaboración con las industrias, ylos datos referidos a los niveles ded i f e rentes partículas contaminantes,tales como dióxido de azufre y nitró-geno, monóxido de nitrógeno yde carbono, hidro c a r b u ros yácido clorh í d r i c o .

En otras páginas web encon-tramos descripciones del turis-mo rural, rutas de senderismo yparajes de interés medioambien-tal, como las de los ayuntamien-tos de Archena (w w w. aytoarc h e-na.es) y Cehegín (www.cehe-gin. com/conocer/medioam-b i e n t e . h t m ) . C o n c retamente, lade Cehegín ofrece inform a c i ó nre f e rente a los alre d e d o res de laciudad, además de posibles iti-nerarios paisajísticos y zonasre c re a t i v a s .

Hay algunas que publican las orde-nanzas municipales y actividades rela-cionadas con el medio ambiente, quepromueve el Ayuntamiento, como esel caso de Totana (w w w. a y t o -totana.net) y Alhama (www.alhamademurcia.org). Esta última de Alhamainforma de las recogidas selectivas deresiduos que se realizan en el munici-pio, de las subvenciones que hay adisposición de los ciudadanos delmunicipio para utilizar energías lim-pias y de las actividades lúdicas queorganiza el municipio referentes almedio ambiente.

La página web del Ayuntamientode Murcia (www.ayto-murcia.es/ayto-m u rc i a . e s / m e d i o - a m b i e n t e /) es laque ofrece la mayor cantidad de ser-vicios al usuario, ya que pone a nues-tra disposición todos los contenidoscomentados anteriormente, además

de otros como cursos y talleres, infor-mación sobre la contaminación, sub-venciones, vías pecuarias, normativasmunicipales, programas para centrosescolares, etc.

El número de usuarios de Internetse amplía cada vez más, es por elloque los municipios lo utilizan para tra-tar de acercar la información ambien-tal de su localidad, de manera actua-lizada, a todos los lugares del mundo,además de conseguir publicidad desus lugares de interés turístico. Deeste modo cualquier ciudadano que lodesee puede conocer en cadamomento el grado de contaminaciónde su ciudad, qué normativas debecumplir para respetar el medio que lerodea, qué subvenciones puede obte-ner para ello, a que cursos o talleresque puede asistir relacionados con elmedio ambiente, e incluso sugerir

ideas que mejoren lavida cotidiana de susconciudadanos.

Desde aquí aprovecha-mos para animar a losayuntamientos que toda-vía no tienen páginaweb, o sección referidaal medio ambiente en lasuya, para que se pon-gan manos a la obra y larealicen. Seguro que susvecinos estarán muyinteresados en conocercomo disfrutar y respe-tar los parajes que rode-an su localidad. •

6 3murcia enclave ambiental

internet

www...

Page 65: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

6 4 murcia enclave ambiental

Como siempre contamos con vosotros para publicar en

los próximos números una selección de vuestras car -

tas, preguntas, sugerencias, ideas y cor reos electrónicos

enviados a nuestra redacción.

Para contactar con nosotros:

• Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente.

Dirección General del Medio Natural.

C/ Catedrático Eugenio Úbeda,nº 3

30003 - Murcia

Email: [email protected]

Proyecto Interreg. Cooperandocon Europa para conservar elmedio ambiente.

El Mar Menor: un proyectopiloto hacia la gestiónintegrada de las zonascosteras.

Canon de saneamiento de lasaguas residuales de la Regiónde Murcia.

La caza y la pesca en nuestraRegión.

Las Entidades Colaboradorascon la Administración Regionalen medio ambiente.

Isla Grosa: un área de interéspara la conservación de lagaviota de Audouin en Murcia.

opinión

en el próximo número...

Page 66: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve
Page 67: Nº 1 • Junio 2003 • Año 1 - Murcia enclave ambiental · sandías. Los mercados de los pueblos de ribera se lle-nan de fruta y verdura de la tierra. • El río Segura hierve

Recommended