+ All Categories
Home > Documents > Nº 2 Navidad del año 2016 Segunda fase del nuevo trono · dad divina de María tiene su lugar en...

Nº 2 Navidad del año 2016 Segunda fase del nuevo trono · dad divina de María tiene su lugar en...

Date post: 08-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Lignum Crucis Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad Santo Entierro Celebración de la Inmaculada Concepción, Patrona de España: 8 de diciembre, a las 19 horas en la Parroquia de La Encarnación. Acto Penitencial: 14 de diciembre, a las 19:30 horas, en la Parroquia de la Encarnación. Misa del Gallo: 25 de diciembre, a las 00:00 horas, en la Pa- rroquia de la Encarnación. Misa de Navidad: 25 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Parroquia de la Encarnación. Misa de la Juventud Cofrade: 27 de diciembre, a las 20:00 horas, en el Templo del Salvador. Misa de la Epifanía del Señor: 6 de enero, en la Parroquia de la Encarnación. Presentación del cartel de Semana Santa 2017: 19 de enero, hora por confirmar, en el Salón de Actos de la Casa de la Cul- tura. Agenda Nuestro nuevo trono encara ya su segunda fase de realización donde se va a trabajar en la parte supe- rior de la urna. La fase de esta actuación, que será acometida por Manuel Oliva, es la marcada en rojo en el boceto y estará completada para nuestra próxima Estación de Penitencia en la Semana Santa de 2017. En esta segunda fase se incluye la primera figura de la más de una veintena que componen el discurso iconográfico del trono, situado en la parte superior de la urna: el Cordero. La tradición de este símbolo remite al Éxodo, con ocasión de la última plaga infligida a los egipcios. En las instrucciones de Dios a Moisés se instauró el sacrificio de un cordero sin mancha, macho, de un año, por cada familia, pintando con su sangre el dintel y las jambas de las puertas de las casas. Este era el inicio de la Pascua, que ha sido considerada una prefiguración del sacrificio de Cristo, cuya entrega nos redime e instaura una nueva Pascua, la que recordamos a través de la Eucaristía. Se trata de un símbolo triunfal, de la entrega de Cristo pero también de la derrota de la muerte, del pecado. Por ello, se sitúa en la parte superior de la urna, en el punto más elevado, dada su relación con toda la iconografía de nuestra Archicofradía. “El cordero pascual, a quien se le da muerte por cada hogar israelita en la fiesta anual recurrente del Pésaj, era un tipo pa rticular del Cordero de Dios a quien en su debido momento se le daría muerte por los pecados del mundo. La crucifixión de Cristo se llevó a cabo por la época de la Pascua; y la consumación del Sacrificio supremo, de los cuales los corderos pascuales han sido prototipos menores, hizo que el apóstol Pablo afirme tiempo después lo siguiente: ‘porque nuestra pascua, que es Cristo, ya f ue sacrificada por nosotros’” (Talmage, J. E. [1922] Jesús el Cristo. Ciudad del Lago Salado: Deseret, pp. 46-47). Segunda fase del nuevo trono Nº 2 Navidad del año 2016 Boletín informativo de la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Real Hermandad del Santo Entierro
Transcript
Page 1: Nº 2 Navidad del año 2016 Segunda fase del nuevo trono · dad divina de María tiene su lugar en el primer día del año nuevo, el 1 de enero. En ella residió el Verbo encarnado

Lignum Crucis — Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad Santo Entierro

Celebración de la Inmaculada Concepción, Patrona de

España: 8 de diciembre, a las 19 horas en la Parroquia de La

Encarnación.

Acto Penitencial: 14 de diciembre, a las 19:30 horas, en la

Parroquia de la Encarnación.

Misa del Gallo: 25 de diciembre, a las 00:00 horas, en la Pa-

rroquia de la Encarnación.

Misa de Navidad: 25 de diciembre, a las 19:00 horas, en la

Parroquia de la Encarnación.

Misa de la Juventud Cofrade: 27 de diciembre, a las 20:00

horas, en el Templo del Salvador.

Misa de la Epifanía del Señor: 6 de enero, en la Parroquia de

la Encarnación.

Presentación del cartel de Semana Santa 2017: 19 de enero,

hora por confirmar, en el Salón de Actos de la Casa de la Cul-

tura.

Agenda

Nuestro nuevo trono encara ya su segunda fase de realización donde se va a trabajar en la parte supe-

rior de la urna. La fase de esta actuación, que será acometida por Manuel Oliva, es la marcada en rojo

en el boceto y estará completada para nuestra próxima Estación de Penitencia en la Semana Santa de

2017. En esta segunda fase se incluye la primera figura de la más de una veintena que componen el

discurso iconográfico del trono, situado en la parte superior de la urna: el Cordero.

La tradición de este símbolo remite al Éxodo, con ocasión de la última plaga infligida a los egipcios. En las instrucciones de Dios

a Moisés se instauró el sacrificio de un cordero sin mancha, macho, de un año, por cada familia, pintando con su sangre el dintel

y las jambas de las puertas de las casas. Este era el inicio de la Pascua, que ha sido considerada una prefiguración del sacrificio de

Cristo, cuya entrega nos redime e instaura una nueva Pascua, la que recordamos a través de la Eucaristía. Se trata de un símbolo

triunfal, de la entrega de Cristo pero también de la derrota de la muerte, del pecado. Por ello, se sitúa en la parte superior de la

urna, en el punto más elevado, dada su relación con toda la iconografía de nuestra Archicofradía.

“El cordero pascual, a quien se le da muerte por cada hogar israelita en la fiesta anual recurrente del Pésaj, era un tipo particular

del Cordero de Dios a quien en su debido momento se le daría muerte por los pecados del mundo. La crucifixión de Cristo se

llevó a cabo por la época de la Pascua; y la consumación del Sacrificio supremo, de los cuales los corderos pascuales han sido

prototipos menores, hizo que el apóstol Pablo afirme tiempo después lo siguiente: ‘porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue

sacrificada por nosotros’” (Talmage, J. E. [1922] Jesús el Cristo. Ciudad del Lago Salado: Deseret, pp. 46-47).

Segunda fase del nuevo trono

Nº 2 Navidad del año 2016

Boletín informativo de la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Real Hermandad del Santo Entierro

Page 2: Nº 2 Navidad del año 2016 Segunda fase del nuevo trono · dad divina de María tiene su lugar en el primer día del año nuevo, el 1 de enero. En ella residió el Verbo encarnado

Lignum Crucis — Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad Santo Entierro

El Escudo Oficial y Corporativo de nuestra Archicofradía y

Hermandad de Penitencia lleva la Corona Real. Se trata de la

misma corona que hay en nuestro Escudo de España. Un es-

cudo cerrado, que es un círculo de oro, engastado de piedras

preciosas, compuesta de ocho florones de hojas de acanto,

siendo visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas

salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en

el mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador

en oro, sumado de cruz de oro; la corona se presenta forrada

de gules o rojo.

La corona de nuestro Escudo representa el distintivo regio

por el que S.M. el Rey D. Juan Carlos I accedió a la petición,

que nuestra Archicofradía y Hermandad de Penitencia le for-

muló, de ser Hermano Mayor Honorario; según documento

de 17 de marzo de 2011, y firmado y sellado por el Jefe de la

Casa Real de S.M. el Rey.

Te hemos contado...

En la vida cristiana se nos han presentado modelos a seguir

hacia la santidad. Queremos recordar aquí a algunos de estos

testigos que hoy nos guían desde el Cielo y nos iluminan con

su ejemplo de vida.

San Ambrosio: doctor de la Iglesia y obispo que supo encau-

zar el renacer de la Iglesia tras los oscuros y duros años de

persecución romana. Entregado a la comunidad como un

auténtico pastor, nunca dejó de ejercer la caridad ni de defen-

der la libertad de la Iglesia.

San Juan de la Cruz: doctor de la Iglesia que emprendió por

consejo de santa Teresa la reforma de la Orden de los Carme-

litos. Lo recordamos el 14 de diciembre y es considerado el

patrono de los poetas, dado que es una de las cum-

bres de la poesía mística cristiana, siendo también

un modelo vital y reflexivo.

San Esteban: el protomártir a quien recordamos el

26 de diciembre fue uno de los primeros diáconos

elegidos por los apóstoles y el primero en derramar su sangre

por dar testimonio de Cristo. Un testigo del Evangelio que fue

perseguido hasta la muerte.

Santa María, Madre de Dios: la solemnidad de la Materni-

dad divina de María tiene su lugar en el primer día del año

nuevo, el 1 de enero. En ella residió el Verbo encarnado tras

su entrega absoluta a Dios y es el gran modelo de santidad.

Cabe recordar también a otros

santos como San David, celebra-

do el 29 de diciembre, rey y pro-

feta bíblico, en cuya descenden-

cia encontramos a Jesucristo, o

Santo Tomas Becket, recordado

también el 29 de diciembre, obis-

po y mártir que fue perseguido

por Enrique II y aceptó la muerte

en el nombre de Jesús y por la

Iglesia.

Testigos de la Fe

Y nació de Santa María Virgen

En Jesús de Nazaret, Dios ha decidi-

do de una vez para siempre ser hom-

bre con todas sus consecuencias. La

vida de Dios no discurre al margen de

la humanidad, no nos crea y se desen-

tiende de nosotros sino que se ha

puesto en nuestro lugar. Dios ha que-

rido ser para siempre hombre, con

nosotros y para nosotros.

Esto quiere decir que el Creador no ha querido ser solamen-

te fuente y origen de la vida mundana, también ha querido

conocer personalmente cómo es nuestra vida. Y lo ha hecho

a través de Jesucristo de una manera única, insuperable e

irrepetible. En Jesús, Dios vive y se hace presente de una

manera tan total, tan inmediata y personal, que de este hom-

bre no podemos decir solamente que es "imagen de Dios"

como nosotros. En este caso es "Hijo de Dios". Es decir, es

Dios viviendo nuestra vida humana y compartiendo nuestra

existencia débil, experimentando la alegría y el sufrimiento.

Para los cristianos, este es el acontecimiento decisivo de

toda la historia y por eso tomamos un tiempo, el de Advien-

to, para prepararnos espiritualmente a la llegada de Dios al

mundo. Dios ha querido de verdad ser nuestro hermano, per-

tenecer a la especie humana y ser uno de los nuestros. Pero

Dios no improvisa, y por eso eligió a María. «El Padre de

las misericordias quiso que el consentimiento de la que esta-

ba predestinada a ser la Madre precediera a la Encarnación

para que, así como una mujer contribuyó a la muerte, así

también otra mujer contribuyera a la vida» (LG 56; cf. 61).

¡Creemos!

Page 3: Nº 2 Navidad del año 2016 Segunda fase del nuevo trono · dad divina de María tiene su lugar en el primer día del año nuevo, el 1 de enero. En ella residió el Verbo encarnado

Lignum Crucis — Archicofradía Santa Vera Cruz y Hermandad Santo Entierro

Muchísimas personas, en la Navidad de 2013, malinterpretaron

las palabras del Papa Benedicto XVI sobre la mula y el buey.

En su obra Jesús de Nazaret, el Papa comienza haciendo alu-

sión a San Agustín, el cual aclara que el pesebre es donde los

animales encuentran su alimento, sin embargo, ahora yace en

el pesebre quien se ha indicado a sí mismo como el verdadero

pan bajado del cielo, como el verdadero alimento que el hom-

bre necesita para ser persona humana. A estas palabras, el San-

to Padre añade que el pesebre hace pensar en los animales, ya

que allí es donde comen. No obstante, en el Evangelio no se

habla de animales en el momento del Nacimiento de Jesús.

Pero la meditación, guiada por la fe, que el Pueblo de Dios,

leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre

sí, ha hecho siempre, ha colmado muy pronto esta laguna, re-

mitiéndose al pasaje de Isaías 1, 3, que dice: «El buey conoce a

su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce,

mi pueblo no comprende.»; y al pasaje de Habacuc 3, 2, que

también dice: «En medio de dos seres vivientes… serás cono-

cido; cuando haya llegado el tiempo aparecerás». Con los dos

seres vivientes se hace referencia a los dos querubines que

adornan la tapa que cubre el Arca de la Alianza, y que, según

el Éxodo (25, 18-20), indican y esconden a la vez la misteriosa

presencia de Dios.

Responso de Difuntos

(Para todos nuestros hermanos cofrades que descansan en el

Señor)

V/. Señor, ten piedad. R/. Señor, ten piedad.

V/. Cristo, ten piedad. R/. Cristo, ten piedad.

V/. Señor, ten piedad. R/. Señor, ten piedad.

Padrenuestro, Ave María y Gloria al Padre…

Oración:

Escucha, Señor, nuestras súplicas y ten misericordia de tus

siervos, para que no sufran castigo por sus pecados, pues

desearon cumplir tu voluntad; y, ya que la verdadera fe los

unió aquí, en la tierra, al pueblo fiel, que tu bondad ahora

los una al coro de los ángeles y elegidos.

Por Jesucristo nuestro Señor. R/. Amén.

V/. Señor, † dales el descanso eterno. R/. Y brille para ellos

la luz perpetua.

V/. Descansen en paz. R/. Amén.

V/. Sus almas y las almas de todos los fieles difuntos, por la

misericordia de

Dios, descansen en paz. R/. Amén.

Requiescat In Pace

Memento

EDITA

Secretaría, Vocalía de Formación y Juventud y Vocalía de Nuevas Tecnologías

de la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Real Hermandad del Santo Entierro

[email protected]

[email protected]

veracruzysepulcroalmunecar.wordpress.com

Sabías que... Así pues, el pesebre sería de algún modo el Arca de la

Alianza, en la que Dios, misteriosamente custodiado, está

entre los hombres, y ante la cual ha llegado la hora del co-

nocimiento de Dios para «el buey y el asno», para la huma-

nidad entera. Al conectar Isaías 1, 3, Habacuc 3, 2, Éxodo

25, 18-20 y el pesebre aparecen, por tanto, dos animales

como una representación de la humanidad, de por sí des-

provista de entendimiento, pero que ante el Niño-Dios,

manifestado en un pobre portal, alcanzan el verdadero co-

nocimiento.

Benedicto XVI concluye diciendo que la iconografía cris-

tiana ha captado ya muy pronto este motivo y que es por

ello por lo que jamás se ha de renunciar a un Belén donde

falten las figuras de la mula y el buey o del buey y el asno.


Recommended