+ All Categories
Home > Documents > Nº 5. Junio de 2004 - Red de Semillas · implicarse en el debate real acerca de la puesta ......

Nº 5. Junio de 2004 - Red de Semillas · implicarse en el debate real acerca de la puesta ......

Date post: 20-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
Nº 5. Junio de 2004 BOLETÍN DE LA RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO” PLATAFORMA RURAL ALIANZAS POR UN MUNDO RURAL VIVO Huerta Las Moreras (Parque de Miraflores, Sevilla) POR UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y CAMPESINA V FERIA DE LA BIODIVERSIDAD PROYECTO “DESEMILLAS”. RECUPERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ADICIONAL DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA Y FORESTAL LA FAO DECLARA LA “GUERRA” A AGRICULTORES Y NO AL HAMBRE. Carta abierta a Mr. Jacques Diouf, Director General de la FAO UN PASO MÁS HACIA LA DESECOLOGIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRARIOS DE PRODUCCIÓN: EL PLAN EUROPEO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA MANIFIESTO DE LA RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS SOBRE LA "FIRST WORLD CONFERENCE ON ORGANIC SEED" LA RED ANDALUZA DE SEMILLAS “CULTIVANDO BIODIVERSIDAD” ANTE LA ENTRADA DE TRANSGÉNICOS EN ANDALUCÍA
Transcript

Nº 5. Junio de 2004

BOLETÍN DE LA RED DE SEMILLAS “RESEMBRANDO E INTERCAMBIANDO”PLATAFORMA RURAL ALIANZAS POR UN MUNDO RURAL VIVO

Huerta Las Moreras (Parque de Miraflores, Sevilla)

POR UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y CAMPESINA

V FERIA DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO “DESEMILLAS”. RECUPERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ADICIONAL DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA YFORESTAL

LA FAO DECLARA LA “GUERRA” A AGRICULTORES Y NO AL HAMBRE. Carta abierta a Mr. Jacques Diouf, Director General de la FAO

UN PASO MÁS HACIA LA DESECOLOGIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRARIOS DE PRODUCCIÓN: EL PLAN EUROPEO DEAGRICULTURA ECOLÓGICA

MANIFIESTO DE LA RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS SOBRE LA "FIRST WORLD CONFERENCE ONORGANIC SEED"

LA RED ANDALUZA DE SEMILLAS “CULTIVANDO BIODIVERSIDAD” ANTE LA ENTRADA DE TRANSGÉNICOS EN ANDALUCÍA

2 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

CULTIVAR LOCAL Nº 5Junio de 2004

Boletín de la Red de Semillas“Resembrando e Intercambiando”Plataforma Rural Alianzas por un

mundo rural vivo

Coordinadora Red de SemillasCristina Ortega

Editores Cultivar LocalJuanma GonzálezJuan José Soriano

Departamento de redacción ytraducción

Paula LópezMaría Carrascosa

Colaboradores/as de este númeroCritina Ortega

CEDER Serranía de RondaNacho Lánderer

Montse B. GosàlvezGRAIN

Vía CampesinaJuan José SorianoJuanma González

Red por una América Latina Libre deTransgénicos

Centro Regional Sur de la Facultad deAgronomía

María CarrascosaEnildo Iglesias

Red Andaluza de SemillasSEAE

Partido Verde Canario

El Boletín Cultivar Local no tiene porqué compartir las opiniones que no

vayan firmadas por la redacción, ni tansiquiera la de sus colaboracioneshabituales. Todos los artículos,ilustraciones, etc., pueden ser

reproducidos libremente citando suprocedencia.

Información

[email protected]@juntadeandalucia.es

Tfno. 618177810

Diseño y maquetaciónRed Andaluza de Semillas “Cultivando

Biodiversidad”

SECCIONESEDITORIAL 2NOTICIAS DE LA RED DE SEMILLAS 3NOTICIAS CERCANAS 11NOTICIAS GLOBALES 18NOTICIAS DE LA UNIÓN EUROPEA 25NOTICIAS DE LATINOÁMERICA 30PATENTES 39TRANSGÉNICOS 41AGENDA Y CONVOCATORIAS 47

EDITORIAL

Este mes de junio pasará a la historia de las variedades localespor la entrada en vigor del Tratado Internacional sobreRecursos Fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, el“primer acuerdo global jurídicamente vinculante paragarantizar una agricultura sostenible en el planeta”, enpalabras de la propia FAO. Desde aquí felicitar a la Comisiónde Recursos Fitogenéticos y agradecer el arduo trabajorealizado a los miembros de la Comisión.

En cualquier caso el Tratado no es más que el principio de unnuevo camino a andar y su incidencia real sobre larecuperación de las variedades y el conocimiento campesinoligado a ellas no queda garantizado sólo por su meroreconocimiento aunque sea jurídicamente vinculante. Así lodemuestran la reciente sentencia contra la familia Schmeisercondenándola a indemnizar a la multinacional Monsanto yconsagrando jurídicamente el derecho de esta multinacional adestruir un trabajo de años dedicado a la mejora campesina dela colza y también el criticado informe Biotecnología agrícola:¿compromiso con las necesidades de los pobres?”, publicadopor la misma FAO que auspicia el Tratado. Tampoco nosayuda a ser optimistas el antiecológico Plan Europeo deAgricultura Ecológica que la Comisión ha enviado alParlamento Europeo.

No obstante creemos que es tiempo para la esperanza, esteboletín está plagado de buenas noticias, los son sobre todo lamirada de actividades que a lo largo y ancho del mundoreivindican el derecho campesino a usar sus propiasvariedades y a desarrollar sus propios sistemas deconocimiento y el derecho de los consumidores a disponer dealimentos suficientes y de calidad.

Un fuerte abrazo y un feliz comienzo de invierno para losamigos del hemisferio sur y de verano para los del norte.

3 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

NOTICIAS DE LA RED DESEMILLAS

POR UNA AGRICULTURAECOLÓGICA Y CAMPESINA

Documento de la Red de Semillas “Resembrando eIntercambiando” Plataforma Rural al grupo IFOAM-euromediterráneo y a la Red por una América LatinaLibre de Transgénicos

Uno de los principales problemas que incidensobre el manejo de los recursos genéticos enagricultura es el doble discurso utilizado deforma generalizada por los organismos públicosy los gobiernos. Con la misma facilidad que seexpresan acerca de la importancia de laconservación de estos recursos para laagricultura, se olvidan de ellos a la hora deelaborar las disposiciones sobre producción,comercio y utilización de semillas. A pesar quees bien sabido, al menos desde la Conferenciade Leipzig 1, que la principal amenaza para estosrecursos genéticos proviene de la presión de laindustria de las semillas y de las disposicioneslegales que respaldan su actuación.

Hasta ahora parecía existir un acuerdo en elsector de la agricultura orgánica2 en el sentidode que la preservación, tanto de la diversidadvarietal, como de la diversidad cultural de lossistemas agrícolas locales era uno de losprincipios fundamentales en los que debíabasarse este tipo de agricultura. Sin embargo,parece ser que para IFOAM3, al menos paraIFOAM-UE, la prueba de fuego de tener queimplicarse en el debate real acerca de la puestaen marcha de un sistema de abastecimiento de

1 Conferencia Técnica Internacional sobre los RecursosFitogenéticos, organizada por FAO en Leipzig en 1996.2 En este texto se utiliza de forma indistinta la palabraagricultura orgánica y agricultura ecológica.3 Entre los objetivos de IFOAM (Federación Internacionalde Movimientos de Agricultura Ecológica), figuranexplícitamente “el mantenimiento y la conservación de ladiversidad genética mediante el manejo en finca de losrecursos genéticos”, “valorar, proteger y aprender de lossistemas de conocimiento locales y los sistemastradicionales de cultivo” y “fomentar los sistemas locales yregionales de producción”.

semilla certificada le está haciendo perder elNorte4.

La primera señal de esta falta de coherencia dela práctica y el discurso oficial ya se pudopercibir durante la elaboración del Reglamento1452/20035. IFOAM-UE perdió una valiosaoportunidad de proponer una normativa deproducción de semilla realmente ecológica. Sinembargo, en lugar de plantear cómo crear unmarco normativo que diese una oportunidad realpara avanzar en un sistema alimentario másseguro, con una mayor diversidad y basado enlas culturas y los recursos locales, se limitó ahacer algunas correcciones formales alarticulado del Reglamento, sin entrar no ya aejercer una función crítica, sino ni siquiera ahacer una valoración del impacto que la puestaen marcha de esta normativa puede tener en lossistemas agrarios orgánicos en Europa a nivellocal.

Más aún, las aportaciones de IFOAM-UE alReglamento no hicieron ninguna mención a losdos artículos más importantes que afectan a losagricultores y al uso de la biodiversidadagrícola. Para IFOAM-UE no pareció tenerimportancia que la normativa no contemple quelos agricultores o sus organizaciones puedanproponer la inclusión de variedades locales enlos registros (bases de datos) oficiales de semillapara producción ecológica, ni tampoco que estasvariedades locales sean barridas de los sistemasde producción orgánica porque no cumplen losrequisitos para su inscripción en la base dedatos. IFOAM-UE se limitó a proponer que siuna variedad es reconocida como variedad de

4 Ver el artículo de Juan José Soriano y Juanma GonzálezIFOAM-UE: ¿Hacia una agricultura ecológica sinagricultores ni variedades locales? , en Cultivar Local, 3 pp.13-15. Se puede descargar enhttp://www.agrariamanresa.org/Redsemillas/Documentos/boletin_n_3.pdf5 REGLAMENTO (CE) Nº 1452/2003 DE LA COMISIÓNde 14 de agosto de 2003 por el que se mantiene la excepcióncontemplada en la letra a) del apartado 3 del artículo 6 delReglamento (CEE) nº 2092/91 del Consejo con respecto adeterminadas especies de semillas y material dereproducción vegetativa y se establecen normas deprocedimiento y criterios aplicables a dicha excepción.Publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeasel 15 de agosto de 2003.

4 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

conservación, debe ser posible ponerla en labase de datos con esta indicación, sin tener quepasar todo el largo y costos proceso de registrooficial de semillas. Pero IFOAM debe de saberque la inmensa mayoría de las variedadeslocales que se utilizan no están registradas comovariedades de conservación, ni existe ningúnplan europeo que, a medio plazo, contemple estaposibilidad. En cualquier caso el Reglamento yaes un hecho, entro en vigor ee pasado 1 de enerode 2004, y ni siquiera la tímida propuesta deIFOAM sobre las variedades de conservación hasido incluida en su articulado.

En el segundo semestre de 2003 IFOAM-UE haestado haciendo un sondeo para conocer cuálesson los principales problemas que podríanafectar a la puesta en marcha de la normativa desemillas. Para ello ha pedido opinión a todos sussocios europeos y ha elaborado un informeprovisional con las contestaciones recibidas. Atenor de estas contestaciones no parece que lapérdida de autonomía de los agricultores paraproducir y manejar las semillas en los sistemasecológicos sea para nada una preocupación deIFOAM-UE. Los problemas que se contemplanen el informe giran casi exclusivamente en tornoa cuestiones procedimentales sobre laconveniencia y los criterios para la inclusión deespecies en el anexo 1 del Reglamento. Dehecho IFOAM-UE se muestra muy preocupadapor evitar que los agricultores caigan en latentación de utilizar semillas procedentes delmercado convencional, recomendando que “elestablecimiento de excepciones generales (porparte de los estados) para algunas variedadesdebe ser vigilada de forma muy rigurosa".

En cuanto a la preservación de la diversidadvarietal de los cultivos, el informe dicetextualmente que “para algunos países, comoFrancia, la conservación de la biodiversidad estan importante como el uso de semillaautorizada para su cultivo ecológico”. Por laforma de redacción, queda claro que esta no esuna postura compartida por los redactores delinforme de IFOAM-UE. Ante talesafirmaciones, no puede dejar de resultarpreocupante descubrir que IFOAM organiza la

Conferencia Mundial sobre Semilla Ecológica6,contando como socio principal con una entidad,como ISF, inequívocamente favorable a lautilización de organismos genéticamentemodificados en la agricultura y a endurecer lossistemas de propiedad intelectual sobre seresvivos7.

Afortunadamente el debate se ha visto animadopor el Manifiesto de la Red por una AméricaLatina Libre de Transgénicos, en el que secritica también la celebración de la ConferenciaMundial organizada por la FAO, IFOAM y laFederación Internacional de las Semillas. Ladenuncia se basa en cuatro argumentos: lacertificación como nueva forma de apropiaciónde los recursos genéticos, la incoherencia deadmitir en la organización de un evento sobresemillas orgánica a las grandes multinacionalesque controlan ISF y que trabajan activamente enla contaminación con transgénicos de lossistemas agrícolas, la actual situación de acosonormativo que sufren las variedades campesinasy el respaldo de facto que IFOAM y FAO dan aestas empresas con la organización de esteevento.

Desde la Red de Semillas compartimos en granmedida estos argumentos y creemos que esnecesario abrir un decabe conjunto con IFOAM,incluidos sus socios europeos, acerca del

6 Primera Conferencia Mundial sobre Semilla Ecológica.Retos y oportunidades para la Agricultura Ecológica y laIndustria de la Semilla. Organizada por FAO, IFOAM eISF, con la colaboración de ECO-PB, EUCARPIA, ISTA yla OCDE. Se celebrará en Roma, del 5 al 7 de julio de 2004.7 Los socios más importantes de ISF (FederaciónInternacional de la Semilla) son Bayer CropScience S.A.,Monsanto, Pioneer Hi-Bred Ltd. y Syngenta Seeds AG.

5 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

importante papel que puede jugar para evitar ladesecologización de los sistemas de producciónorgánica. Creemos que es completamentedesafortunada la elección de ISF como sociopara la organización de este evento y tambiénque hace falta valorar qué políticas decertificación se deben de desarrollar para evitarque los sistemas orgánicos de certificación seconviertan en nuevas herramientas paradesposeer a los campesinos sobre el control delos medios de producción, incluidas lassemillas.

En la medida en que este sector crece, crecetambién el interés de los grandes grupos delagronegocio por integrar los sistemas ecológicosde producción en su lógica del lucro por encimade todo. Es urgente poner en marchamecanismos para evitar que los procedimientosde certificación sean utilizados de formarperversa, ahogando a los pequeños agricultoresy allanando el camino para una mayorpenetración de las multinacionales de laagroalimentación en los sistemas agrícolas detodo el mundo.

En este sentido creemos que el grupomediterráneo de IFOAM puede jugar unimportante papel, al agrupar a países netamenteproductores, con una importante diversidadbiológica todavía en los sistemas de cultivo ycon una experiencia consolidada decertificación.

Animamos pues a reflexionar sobre estasituación y animar al movimiento de agriculturaorgánica a retomar de forma inequívoca susprincipios fundacionales y hacer una claraapuesta por una agricultura ecológica basada enlos agricultores y en el desarrollo de lossistemas locales de producción de alimentos.

Proponemos la celebración de una conferenciaen el año 2005 en Andalucía (España) paraevaluar la incidencia de la producción orgánicasobre los recursos genéticos y la soberaníaalimentaria, con la participación de IFOAM,FAO y las entidades que promueven laagricultura campesina en diferentes lugares delmundo.

Aprovechamos la ocasión para manifestar deforma solidaria con la Red por una AméricaLatina Libre de Transgénicos que:

• Las semillas son un patrimonio de lospueblos al servicio de la humanidad ycualquier intento de apropiación o controlpor organizaciones o empresas esinaceptable e ilegítimo.

• Nos comprometemos a continuaralimentando el flujo de la vida a través delintercambio y uso de las semillas,oponiéndonos al establecimiento desistemas de certificación y privatizaciónque limite este flujo.

• Nos comprometemos a continuar luchandopor un mundo y una Europa libre detransgénicos como parte del camino paralograr una agricultura al servicio de laSoberanía Alimentaria de los Pueblos.

V FERIA DE LA BIODIVERSIDADCULTIVADA. 22-24 de Octubre.Manresa

Redacción CULTIVAR LOCAL

La Feria de la Biodiversidad que organizaanualmente la Red de Semillas “Resembrando eIntercambiando” tendrá lugar este año en laFinca de Can Poc Oli (Amics de l’EscolaAgrària de Manresa) en Manresa los días 22, 23y 24 de octubre.

La Feria será organizada por los compañeros/asde Amics de l’Escola Agrària de Manresa.

PROGRAMA

Viernes 22 de octubre

Todas las actividades del viernes se realizaranen la finca de Can Poc Oli, Escuela deCapacitación Agrària de Manresa.

Mañana

9-11 h Acogida e inscripción de participantes11-11:30 Inauguración

6 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

11:30-14:00 Segundo encuentro para elintercambio de conocimiento sobre casospracticos de multiplicación e recuperación devariedades locales. Talleres simultáneos:Taller A: Cultivos extensivos; Taller B:Cultivos hortícolas; Taller C: Árboles frutales

Puesta en común de los diferentes talleres

Tarde

16:00 17:30 Legislación sobre multiplicaciónde semillas y viverismo. Carles Folch, DARP(Departament d’Agricultura Ramaderia i Pescade la Generalitat de Catalunya)

18:00 – 19:00 Taller sobre injerto de frutales

19:00 – 21:30 Reunión de la Red de Semillas

Sábado 23 de octubre

Todas las actividades del sábado se realizaranen el marco de la Feria de Ecoviure, Manresa

Mañana

10:00-12:00. Experiencias internacionalessobre conservación y uso de variedadeslocales Gilles (Miembro de Kokopelli, Francia);Chirs Sunt (Miembro de Fruits oubliés deConféderation paysanne & Réseau SemencesPaysannes, Francia); Juan Bureo ( Miembro deSlow Food a España); Panagioti Sainatoudi(Miembro de la Associación Peliti, Grecia)Miembro de la Associacion “Irish seed savers”,Irlanda

12:30-14:00. Del material silvestre a loscultivos. Etnobotánica de las plantasmedicinales y alimentarias a CataluñaMiembro del Laboratorio de Etnobotànica de laFacultad de Farmacia de la Universitat deBarcelona.

16:00-17:30. Mesa redonda sobre la situaciónactual de los transgénicosXavier Ferrer (Responsable de la ComissiónBioseguredad DARP); Alexis Inglada (Miembrode la Assemblea Pagesa); Gregorio Álvaro(Profesor de Bioquímica UAB)

Enric Melé (IRTA, Institut de recercatecnològica agrària); Charles Descombes(moderador)

18:00-19:30 Cultivos tradicionales deleguminosas Higinio Pascual

19:30- 20:00 Resultados de la cata yvaloración de las variedades locales yclausura de la jornada.

Actividades paralelas durante el dia:- Exposición de diferentes iniciativas

sobre la recuperación de biodiversidadcultivada, publicaciones, pósters,fotografias, etc

- Cata y valoración de diferentesvariedades locales al final del dia hacerpúblicos los resultados.

Domingo 24 de octubre

Visita guiada a diferentes experiencias deconservación y uso de la biodiversidad enagricultura ecológica en la comarca de laGarrotxa.

Ecollavors, Sant Eudald de Jou.Iniciativa de conservación de variedades decultivos herbáceos, llevada a cabo por unasveinte casas colaboradoras. Esta organizaciónpermite la renovación de semilla anualmente yel mantenimiento del granero donde se conservauna muestra de cada una de las variedadestrabajadas.

Centre de conservació de plantes cultivades delParc Natural de la Zona Volcànica de laGarrotxa

Colección de variedades antiguas de frutalesrecogidas en la comarca de la Garrotxa.

CONCLUSIONES IV FORO POR UNMEDIO RURAL VIVO. POR LASOBERANIA ALIMENTARIA DELOS PUEBLOS

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivo [ElEscorial (Madrid). 21 de marzo de 2004]]

7 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Las personas presentes en este IV Foro por unMedio Rural Vivo, representantes de nuestraspropias experiencias y acciones cotidianas, denuestras luchas locales y globales, de nuestrasesperanzas e ideales, uniendo sensibilidadesdiferentes por la construcción de otro mediorural vivo y con futuro manifestamos: somoscampesinos, y campesinas, jóvenes, mujeresjornaleras, militantes de movimientos sociales yde organizaciones no gubernamentales,consumidores y ecologistas, la diversidad esnuestra fuerza. Somos una representación de unmedio rural que quiere vivir dignamente pese alas políticas neoliberales y destructoras que nosamenazan desde hace décadas. Estandoconvencidos y convencidas de que la lucha porla soberanía alimentaria de los pueblos es unalucha global que no envuelve a todos y todas,tanto en el Norte como en el Sur. Es una luchapor un modelo de agricultura y alimentación afavor de toda la sociedad, de la de aquí y la deallí y que es necesario construirla desde lo local,desde lo cotidiano.

Queremos como resultado de nuestro trabajocompartido en estos dos días manifestar losretos y planteamientos para una luchacompartida y continua desde este espacio que esuna alianza de pequeñas experienciassignificativas y transformadoras. Lasconclusiones de nuestro trabajo constituyenun programa político de acción que seconcretan en:

1. Exigimos el derecho a produciralimentos . Para ello es necesario OTRAPOLITICA AGRARIA COMUN construidadesde un modelo de explotación agraria familiary sostenible social y ecológicamente. Quefavorezca precios remuneradores del trabajo delos y las campesinas y que sea solidaria y nodestructora de los derechos de los y lascampesinas del Sur. Una política Agrariaorientada a los mercados locales y regionales.Para ello es necesario seguir difundiendo ydebatiendo con todos los grupos sociales tantodel campo como de la ciudad el modelo dePolítica Agraria que defendemos, yconstruyendo alianzas con el resto deorganizaciones de Europa. Nos uniremos a laCampaña que la CPE junto con otras

organizaciones agrarias de todo el mundolanzarán el día 17 de abril de este año.

2. Para garantizar una actividad agraria yganadera sostenible en el medio rural esnecesario exigir PRECIOSREMUNERADORES DEL TRABAJOAGRARIO . El agricultor y la agricultoradeben poder vivir de su trabajo. Para ello esnecesario un control de la producción queponga fin al modelo productivista y que frenelos excedentes. No es posible avanzar hacia unprecio remunerador sin gestión de la oferta y lademanda de productos agrarios. Exigimos denuevo un precio garantizado para toda Europa yque este se vea compensado de forma accesoriapara las producciones procedentes de zonasagroclimática o socialmente más desfavorables.El control de la producción solo es posible si secombinan diferentes medidas que van desde elestablecimiento de topes en la producción, hastalos topes por tierra disponible, la redistribuciónde los derechos de producción con criteriosequitativos y sociales, la no comercialización deestos derechos y el impulso de los mercadoslocales. Reclamamos una campaña deinformación sobre los efectos de lascomercializadoras y distribuidoras dirigidafundamentalmente a la ciudadanía.

3. EL MODELO DE PRODUCCIONAGROECOLOGICA Y LA NECESIDADDE UN CONSUMO RESPONSABLE sonbásicos para la construcción de la soberaníaalimentaria. Esta se construye desde lacooperación de experiencias basadas en unarelación directa entre productores y productorascon consumidores y consumidoras que seorganizan colectivamente y se relacionan desdeel reconocimiento y respeto mutuo enreciprocidad y transparencia. Es fundamentalbuscar formas de cooperación con colectivosque promuevan la educación y transmisión devalores para la vida. Es necesario generarámbitos de educación formal y no formal sobretodo entre los colectivos populares del campo yla ciudad. Creemos necesaria la elaboración demateriales educativos, nuevas metodologías deaprendizaje y la generación de espacios deintercambio para conseguir los fines anteriores.

8 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

4. LA ALIMENTACION ES UNDERECHO HUMANO FUNDAMENTALque los estados deben respetar, proteger ygarantizar de forma directa o indirecta frente aviolaciones de otros grupos u organizacionesinternacionales y fundamentalmente frente a laacción de las grandes multinacionales de laalimentación que copan el mercado mundial.Este derecho genera obligaciones nacionales einternacionales que los estados deben asumir.En este momento diversas organizaciones de laPlataforma Rural están trabajando de formaespecífica este tema a través de una campaña desensibilización y difusión del contenido delderecho. Consideramos necesario dar un paso enla línea de la acción y la denuncia generandouna red de emergencia que denuncie los casosconcretos de vulneración del derechohumano a la alimentación. La Coordinación deFIAN en España podría asumir este reto demanera concreta estimulando la divulgación decasos que el resto de organizaciones y gruposconocemos. Consideramos como de especialtrascendencia el impacto de los acuerdos deliberalización comercial de la agricultura en elderecho a la alimentación de los países másempobrecidos. Consideramos que los alimentosno pueden ser considerados como una simplemercancía por lo que exigimos que laagricultura salga fuera de la OMC

5. Es necesario repensar para fortalecer elconcepto de DESARROLLO RURAL a lavista de las políticas públicas impulsadas en arasde este objetivo. Consideramos que es necesariosuperar los corsés políticos que marcan ciertasiniciativas de la Unión Europea como las únicasválidas y contrastada. Si queremos un mediorural vivo será necesario desarrollar e implantarpolíticas que busquen un desarrollo ruralarmónico donde las personas sea el centro delmismo y que permita vivir con dignidad ysatisfaciendo las necesidades y aspiraciones decalidad de vida. Queremos un desarrollo ruralque responsa a los planteamientos efectuadospor los propios habitantes del medio rural, quedignifique el trabajo en especial de losagricultores, ganaderos, pescadores, perotambién que reconozca todos los trabajos quehan sido devaluados económica y socialmente.Un desarrollo rural que reconozca el papel de la

mujer y su capacidad para liderar procesospolíticos y económicos de cambio. Undesarrollo rural que potencie la capacidad departicipación, decisión y autonomía de la gentedel medio rural.

6. Es necesario construir otro tipo derelaciones no instrumentales, sino decoexistencia y cooperación entre el CAMPO YLA CIUDAD. Para generar estas relaciones dediálogo constructivo, es necesario que la voz delos habitantes del medio rural se oiga y se tomeen cuenta: No hay mejor forma para ello quecomunicar y difundir las miles de experienciaspositivas que hoy se están desarrollando y queproponen nuevas formas de producción,relación y construcción de alternativas. Por otraparte es necesario que la gente del medio ruralfavorezca un clima de acogida para que laspersonas que proceden del ámbito urbano veanen el espacio rural un lugar donde poder poneren marcha iniciativas que sean respetuosas contodos los valores enunciados. Constatamos lagran cantidad de personas y grupos que teniendoiniciativas y proyectos que poner en marcha seencuentran con numerosas dificultadesprácticas. Proponemos por ello laconsolidación de la red de experiencias en estesentido ya existente, la elaboración a partir delas experiencias de una guía para la instalaciónde proyectos agroecológicos productivos queincluyan información sobre formas definanciación y comercialización alternativas oacceso a los medios. Estudiar la posibilidad dela creación de un Banco de Tierras para laimplantación de nuevos proyectos y elaborar deforma clara una estrategia de resistenciaespecífica para los espacios periurbanos a travésde la recuperación de tierra productiva.

7. La crisis fundamental del medio rural es laderivada del DESPOBLAMIENTO. Esnecesario LUCHAR CONTRA ESTEDESPOBLAMIENTO , y contra la desidia y lafalta de iniciativa de las autoridades regionales,nacionales y comunitarias. El futuro del mundorural nos lo jugamos en esta partida.Consideramos que en muchos de nuestrospueblos la alternativa pasa por la instalación denuevos pobladores. Para que este proceso sedesarrolle en condiciones, las personas y

9 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

familias con inquietud por el medio rural tienenque tener posibilidad de un acompañamiento yasesoramiento que les facilite la participación enencuentros y foros donde poder contrastar con lagente del campo acerca de las dificultades,aspiraciones o deseos de ambos. Es necesariocompartir experiencias de repoblamiento quepermitan elevar propuestas económicas ypolíticas que fuercen a las autoridades públicasa abordar la cuestión sin renunciar a nuestrasluchas concretas.

8. Somos testigos de un proceso demercantilización sin precedentes de los recursosde la TIERRA Y AGUA El acceso a estosmedios es fundamental para el desarrollo deexperiencias significativas de poblamiento yproducción en el medio rural. Agua y Tierradeben ser bienes comunes lo que implica elacceso universal que debe estar garantizado. Esnecesario avanzar y profundizar en losconceptos anteriores si queremos enfrentar deforma clara el modelo existente. Es necesariorevalorizar los bienes comunes o lasexperiencias de propiedad, gestión o usocomunal todavía existentes en muchas zonasrurales del estado. Es necesario generaralianzas entre los vecinos de estos municipioscon los movimientos ecologistas para lucharcontra el proceso especulativo que loshabitantes del medio rural observamos en losúltimos años; la apropiación por el estado debienes comunales para la recalificación de losusos, el falso desarrollo rural que escondeproyectos inmobiliarios de gran impacto, lasgrandes infraestructuras hidrográficas quesirven para financiar modelos insostenibles deproducción agraria o para proyectos turísticosen zonas costeras. En contra de todo esto seríanecesario la generación de experiencias debancos de tierra que favorezcan usos diferentesy que faciliten el acceso a jóvenes agricultores,divulgar modelos de gestión de aguaautónomos, descentralizados y sosteniblesdonde la democratización de la gestión y el usosea un valor que facilite la concienciación de lagente del mundo rural respecto a los recursos.Hacemos un llamado a la Plataforma Rural aconvertirse en punto de encuentro que facilite ypotencie este intercambio de experiencias yproyectos.

9. Asistimos a un proceso de precarizacióncreciente de LAS RELACIONESLABORALES EN EL CAMPO. Somosconscientes de que mientras el modelo agrariosiga el camino del productivismo, laindustrialización y la capitalización creciente delas explotaciones, el TEMPORERISMO Y LAEVENTUALIDAD ABOLUTA serán la formade trabajo asalariado estructural en el campo.Para que las relaciones laborales en el campocambien es necesario avanzar hacia otro modeloagrario familiar y sostenible social yecológicamente que remunere el trabajo detodos y todas. Frente al discurso dominante delas autoridades, consideramos que eltemporerismo agrícola no es una alternativa devida digna para nadie. Consideramos inhumanoe irresponsable socialmente el impulsar a loscientos de miles de trabajadores inmigrantes aesta salida como la mejor forma de integraciónen nuestra sociedad. Mientras que el cambio demodelo agrario se produce es necesario trabajarpor la dignificación de las condiciones detrabajo existentes mejorando la legislaciónlaboral y garantizando su cumplimiento aun asabiendas de que no es el camino de solución.En este contexto y conociendo las personas quehemos participando en el taller la realidad de laque hablamos consideramos necesario lanecesidad de que los y las trabajadorastemporeras se organicen social y sindicalmentepara reivindicar sus derechos. Somosconscientes por la realidad existente que lasorganizaciones sociales pueden apoyar en esteproceso de organización sin suplir la voz de losafectados. Proponemos activar de nuevo elespacio de diálogo dentro de la PlataformaRural entre los sindicatos de trabajadores,organizaciones agrarias y organizacionessociales interesadas en el tema.

10. Avanzamos en la construcción de unapropuesta de CIRCUITOS CORTOS DECOMERCIALIZACIÓN en los queproducción, distribución y consumo sonfunciones situadas al mismo nivel social yeconómico, y donde las condiciones del procesoeconómico se definen con la participación y lacapacidad de decisión de todas y todos losactores. La comercialización no es la que define

10 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

la relación, sino una distribución de laproducción que asegura las necesidades de todaslas personas que se implican en el proceso.Consideramos que es necesario hacer unaprimera apuesta por el comercio local ycomarcal de forma que acortemos los ciclos decomercialización en un primer momento dedesarrollo de la idea. Posteriormente ygeneradas estas condiciones es posible avanzarhacia otras experiencias locales de diálogo entreproducción y consumo fortaleciendo las alianzasanálogas a la plataforma rural en lo local,fomentar los mercadillos locales de productoslocales, coordinar las experiencias locales yfomentar redes de distribución a distinta escala.Somos conscientes que el marco jurídicoinstitucional dificulta desde las cuestiones mássencillas del mercado local hasta las máscomplejas la puesta en marcha de este modelo.Hay que presionar en los distintos ámbitos decompetencia; ayuntamientos, comunidadesautónomas o ministerios para abrir pequeñasbrechas donde las iniciativas de puedan ubicarsey desarrollarse.

11. El modelo agrario dominante necesita de labiotecnología para desarrollarse. LosCULTIVOS TRANSGÉNICOS constituyenhoy una amenaza para el desarrollo de otromodelo diferente. Desde Plataforma Ruralvenimos desarrollando un trabajo de presiónpolítica y movilización social contra lostransgénicos que en los últimos años se haacrecentado debido al total desprecio delgobierno anterior hacia la sensibilidad deagricultores, consumidores y organizacionessociales. En estos próximos meses seránecesario continuar divulgando la legislaciónexistente para una aplicación transparente ycorrecta de la misma en el estado español. Seránecesario elevar los casos de contaminacióntransgénica y de resistencias diversas generadaspor estos cultivos de forma que puedan elevarsea las instancias pertinentes y demuestren lanecesidad de la prohibición. Es fundamental laformación e información generada entre losagricultores respecto a estos cultivos y esnecesario conocer donde están los campos decultivo comercial y experimental existentes enEspaña. Sigue siendo necesaria la acción directaen este tema como forma de reclamo público.

Proponemos continuar con la experiencia yainiciada de creación de zonas libres detransgénicos a nivel local o autonómicos.

12. Desde Plataforma Rural queremos de nuevoreconocer el papel trascendental de la poblaciónrural que ha permitido la conservación de grancantidad de saberes que constituyen la base delas culturas locales. Consideramos una biencomún este bagaje y consideramos un deber elvalorizarlo y conservarlo para aprender de el. Elobjetivo es recuperar, sistematizar, valorar ytransmitir este conjunto de conocimientos ysaberes campesinos. Continuamos en nuestroempeño de poner en marcha una UniversidadRural que reconozca simplemente estos saberesque hoy se pierden. El proyecto está en marchay en el nos integramos 22 grupos locales. Parael desarrollo del mismo estamos fortaleciendolas asociaciones en el territorio, la constituciónde la asociación estatal y la alianza conexperiencias similares en el resto de Europa. Enlos próximos meses nos empeñaremos en poneren marcha el proyecto de cooperacióninterterritorial.

13. El patrimonio genético que constituyen lassemillas y la diversidad cultural asociada a lasvariedades locales siguen sufriendo una pérdidaacrecentada por el olvido y favorecida por lasgrandes empresas dedicadas a su producciónindustrial. El conocimiento asociado a nuestrosagricultores más mayores se pierde poco apoco. Las leyes de patentes atacan el derechodel agricultor de producir e intercambiar susvariedades y los bancos de germoplasma quedeberían conservar estas variedades sontotalmente desatendidos. Frente a esto desdePlataforma Rural favorecimos el desarrollo deuna RED DE SEMILLAS que se preocuparapor el mantenimiento, conservación yreproducción de esta biodiversidad existente. Eneste momento sentimos la necesidad defortalecer este vínculo y consolidar la red comoinstrumento de presión. Para que este proceso seconsolide vemos necesario en un primer lugarcentralizar y compartir después toda lainformación sobre los distintos proyectos ygrupos locales. Establecer una estrategia delucha política frente al entramado legal einstitucional que impide el desarrollo de la

11 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

reproducción, intercambio, multiplicación devariedades locales así como su registro. Lalucha contra los derechos de propiedadintelectual que impiden el acceso a los recursosfitogenéticos y un trabajo con el agricultor yagricultora sobre todo de las zonas más aisladasdonde todavía se conservan variedadesautóctonas. Consideramos fundamentalestablecer nexos con los investigadoresinteresados en este campo.

¡¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOSLA ESPERANZA!!

NOTICIAS CERCANAS

PROYECTO “DESEMILLAS”.RECUPERACIÓN DELCONOCIMIENTO ADICIONAL DELA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA YFORESTAL

Cristina Ortega [Red de Semillas ]]

Desde el pasado día 1 de Junio, se ha puesto enmarcha el proyecto “DESEMILLAS”Recuperación del conocimiento tradicional de labiodiversidad agrícola y forestal. Se pretenderecuperar nuestro Patrimonio Natural y Culturalen Biodiversidad tanto agrícola como forestal,implícito en las variedades vegetales autóctonasde nuestra zona, con el fin de impulsariniciativas socioeconómicas endógenas que laspongan en valor mediante aprovechamientosostenible.

El proyecto tiene una duración de dos años y seva a desarrollar en territorios distintos deCastilla y León; en el participan cuatro Gruposde Acción local (GAL), que son: Asociaciónpara el Desarrollo Integrado de Sanabria-Carballeda (ADISAC), Asociación Salmantinade Agricultura de Montaña (ASAM), Colectivopara el Desarrollo Rural de Tierra de Campos yAsociación Coordinadora para el DesarrolloIntegral del Nordeste de Segovia (CODINSE).

La Biodiversidad cumple funcionesindispensables para la sociedad humana, siendomateria prima para el desarrollo agrícola y

forestal, el equilibrio de los ecosistemas, yconstituyendo además un bien que recogemosde nuestros antepasados y debemos dejar enherencia a las generaciones futuras. Nosencontramos en un momento de granpreocupación generalizada, por el ritmocreciente de desaparición de cientos devariedades autóctonas, cultivadas, mantenidas ymejoradas durante siglos de manera altruista porlos campesinos de todo el mundo. Muchos deestos recursos fitogenéticos que pueden servitales para el desarrollo agrícola y la seguridadalimentaría del futuro, se ven amenazadosmediante un proceso de erosión genética casiimparable.

Las cuatro zona incluidas en el proyecto cuentancon una reconocida riqueza ecológica,englobando Espacios Naturales Protegidosamparados por la Ley 8/1991 de 10 de Mayo deespacios naturales de la Comunidad de Castillay León, y Zonas de Especial Interés para lasAves (ZEPAS) declaradas por la directivacomunitaria 79/409/CEE-Aves; todos ellosintegrados en la Red Natura 2000 para laconservación de los hábitats naturales y de laFauna y la Flora silvestre. Dado que los paisajesde estas áreas se han formado gracias a laactividad agraria tradicional, la desaparición deestas actividades conlleva la degradación dedichos espacios. Por ello es urgente articularestrategias compatibles con las áreas protegidas,que promuevan el desarrollo rural tantoeconómica como ecológica y socialmentesostenible.

La recuperación de las variedades locales,implica que éstas puedan destinarseposteriormente a la elaboración de productos

12 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

diferenciadores de la comarca, conseguir unproducto con Denominación de Origen, o podercrear una red de intercambio de semillas, unvivero,... incluso una cooperativa; en definitivauna nuevo horizonte de futuro.

A lo largo de los dos próximos años el proyecto“DESEMILLAS” contempla el desarrollo deuna metodología común, un curso de formaciónparo los técnicos, el estudio diagnostico en cadacomarca, el inventariado y catalogación de losrecursos fitogenéticos encontrados, larecopilación de toda la informacióncorrespondiente a los conocimientoscampesinos sobre la utilización y manejotradicional de cada especie en cultivo, y porúltimo, el desarrollo de material divulgativopara promover la conservación de laBiodiversidad Agrícola y Forestal.

FIRMADO EL CONVENIO DECOLABORACIÓN ENTRE LA REDANDALUZA DE SEMILLAS Y LAMANCOMUNIDAD DEMUNICIPIOS DE LA SIERRA DECÁDIZ

Redacción CULTIVAR LOCAL

El pasado 14 de junio se firmaba el convenioentre la Red Andaluza de Semillas “CultivandoBiodiversidad” y la Mancomunidad deMunicipios de la Sierra de Cádiz.

Este convenio de remonta a la colaboración quela Red Andaluza de Semillas ha llevado a caboen el marco del Programa TransnacionalPromoterra, tanto con la co-organización de laIII Feria de la Biodiversidad (1º Encuentrotemático transnacional), como con laparticipación en las diferentes reunionesmantenidas en el eje de Agricultura Ecológica:recuperar la biodiversidad local.

El convenio recoge tres aspectos de interés, poruna parte la organización de I Feria Andaluzade la Biodiversidad Agrícola, que tendrá lugaren El Bosque (Cádiz) los días 16-19 deseptiembre de este año, por otra la publicaciónde un documento que recoja el estado de los

recursos fitogenéticos en Andalucía y en laSierra de Cádiz. Y la elaboración de unanormativa sobre la conservación de losrecursos fitogenéticos en la ComunidadAndaluza con el objetivo de elevarla a laAdministración Autonómica.

JORNADA SOBRE VARIEDADESLOCALES DE HORTALIZAS,FRUTAS Y OTRAS:RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓNY USO. Ronda (Málaga), 21 de Mayode 2004

CEDER Serranía de Ronda

Coincidiendo con la Feria de Mayo de Ronda(la feria Ganadera más antigua de Andalucía), elCeder-Serranía de Ronda organizó una jornadasobre “Las variedades locales de hortalizas,frutas y otras: Recuperación, conservación yuso”. Lo que se pretendía era concienciar de laimportancia que tienen estas variedades, asícomo intentar que las semillas pertenezcan alos/as productores/a e informar sobre el trabajoque se está realizando en cuanto a larecuperación de variedades de hortalizas yfrutas que existían antiguamente en la Serraníade Ronda.

La jornada se celebró el viernes 21 de mayo de2004, en el Aula del Conocimiento de la RealFeria de Mayo, dentro del recinto ferial.

No se trataba de una jornada técnica, sino de unencuentro informativo y divulgativo, en el queera importante la participación de todas laspersonas presentes, sobretodo los/as quemanejan semillas o/y plantones para sus fincas ohuertas.

Juan José Soriano ilustró el tema “Por qué ypara qué recuperar las variedades locales”.Inició su presentación comentando el proceso dedomesticación y los diferentes tipos de mejoravegetal, desde la mejora campesina hasta elsistema biotecnológico. Hizo ver las dificultadesen la gestión de semillas de variedades locales,y como los recursos fitogenéticos dependen de

13 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

un número cada vez menor de empresas,gigantes genéticos o agro-químicos. Resumiócuáles son los objetivos del trabajo con los/asagricultores/as y con consumidores/as y lasventajas potenciales de las variedades locales decultivo. Concluyó presentando la Red Andaluzade Semillas, y el peligro que supone paratodos/as la introducción de cultivos transgénicosen nuestros campos y mesas.

Manolo Figueroa comentó su experienciapráctica de campo, en la S.C.A. La Verde deVillamartín (Cádiz), con las variedades locales.Comentó el alto precio de las semillas yplantones de hortalizas de variedadescomerciales, y cómo para ellos la produccióndel material de multiplicación de variedadeslocales supone también una disminuciónconsistente de costes, así como una libertad y nodependencia respecto a la planificación decultivos en la finca.

Eva Torremocha presentó los objetivos delCentro de Educación Ambiental de La Algaba,en relación a la biodiversidad local, tema en elque ya están trabajando activamente en el sectorde las razas ganaderas autóctonas.

Rocío Eslava presentó el proyecto “LosRecursos Fitogenéticos de la Sª de Ronda: unpatrimonio natural y cultural”; en concreto,desarrolló los objetivos, el ámbito geográfico ylos fines perseguidos en la investigación. Setrabaja en toda la Serranía de Ronda,principalmente con huertas de autoconsumollevadas por agricultores/as de edad avanzada,para buscar el material vegetal tradicional (“delterreno” ó “de siempre”) disponible y la formade manejo del mismo.

Prosiguió José Ángel López describiendo lametodología realizada en el proyecto ypresentando algunas variedades tradicionalesencontradas -más o menos cultivadas-: elboniato blanco del Salitre, los pimientospajaritos de huerta (casi extinguida en laSerranía), tomates de invierno, el pero deRonda, la viña Cojonata, ... Esbozó algunareflexión sobre el futuro de dicho materialvegetal y de su conocimiento asociado, aúnconscientes de que “el asunto de la huerta y dela tierra, desde luego que te lo he dicho, que esmú complejo” (Rafael, experto agricultor de unapedanía de Ronda). Se plantea la posibilidad decrear una red informal de hortelanos/as y contarcon la colaboración de algunas fincas para laconservación y multiplicación de variedades.Algunas personas presentes se ofrecieron ymostraron bastante interés en estas ideas.

Algunos de los agricultores presentesenriquecieron la Jornada comentando suexperiencia pasada y presente sobre lasvariedades locales, disponibilidad alintercambio de semillas y plantones,perspectivas de futuro, cuestionesadministrativas difíciles de comprender, ...

En la misma aula, se dispuso una exposición desemillas de variedades locales de la Serranía deRonda, aportadas por los hortelanos/ascontactados en el proyecto. También muestrasprocedentes de la Sierra de Cádiz y de laAxarquía. Por otra parte, se dispuso un póstercon fotografías alusivas a la cata de tomates devariedades locales realizada en Jimera de Líbaren Junio de 2003.

Además, existía la posibilidad práctica deapoyar la biodiversidad agrícola, adquiriendosobres de semillas de variedades locales,preparadas por la S.C.A. La Verde, deVillamartín.

En el ámbito de la misma Feria, el Cederorganizó un teatro ilustrando características yriesgos de los transgénicos, representado cuatroveces durante el fin de semana. Un grupo deanimación socio-cultural de Málaga presentó eltema, en unos 45 minutos, a través de mimos(representando consumidores/as y directivos de

14 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

multinacionales agroquímicas), juegos yconcursos sobre las listas roja y verde ó “eltransgénico de tu vida”, dirigiéndose sobretodoa los niños/as, e indirectamente a suspadres/madres.

EL RINCÓN DE LABIODIVERSIDAD. Rincón de Ademuz(Valencia)

Nacho Lánderer y Montse B. Gosàlvez

El Rincón de la Biodiversidad es un proyecto que surgede la iniciativa de CERAI y de otras entidades locales de

la comarca del Rincón de Ademuz con objeto devalorizar los recursos naturales de la zona, recuperarvariedades y razas tradicionales, reintroducir especies

animales de importancia ecológica en el entorno,favorecer el intercambio de experiencias en el ámbito de

la recuperación de la biodiversidad, recuperar ymantener actividades productivas y sistemas de cultivo

tradicionales integradas con el Medio Ambiente ydesarrollar una tarea de sensibilización, información yformación en el contexto del desarrollo rural integral y

la conservación del Medio Ambiente.

Ámbito territorial

La comarca del Rincón de Ademuz es una zonarural de interior situada al NO de la provincia deValencia y aislada de ella geográficamente alencontrarse entre las provincias de Cuenca yTeruel. Está constituida por siete municipiosque, junto a las aldeas, conforman un total de 17núcleos poblacionales habitados en laactualidad. A pesar de esta cantidad de núcleoshabitados, la población total de la comarcaapenas supera los 3.000 habitantes, lo que nospuede dar una idea del tamaño medio de estosnúcleos, si además consideramos que más de

mil de estos habitantes se hallan concentradosen la población de Ademuz.

Los principales aspectos que mejor definen ycaracterizan a la comarca y le confieren unapersonalidad propia son:

- Entidad territorial por su carácter deenclave valenciano entre tierras de Aragón yCastilla.- Medio físico: se extiende por el valle del ríoTuria y las estribaciones finales de las sierrasadyacentes: Javalambre y Serranía deAlbarracín. El clima es de tipo mediterráneopero con clara influencia continental.- Recursos medioambientales: destacan unecosistema fluvial bien conservado formado portres cursos de agua permanentes (río Turia y susafluentes el Ebrón y el Bohilgues); un sistemamontañoso en el que se encuentra el Alto de lasBarracas (1.839 m); formaciones vegetales muydiversas que presentan desde árboles de riberahasta sabinares, carrascales, pinares y árbolesmonumentales; fauna muy variada asociada alos distintos ecosistemas (nutria, ciervo, liebre,águila real, entre otras muchas especies).- Actividades económicas: el sector primariocontinúa siendo importante en la comarcadestacando el cultivo de un gran número devariedades locales de manzano (esperiega,comadre, miguela, normanda, etc.) y laganadería de ovino extensiva.

Objetivos

Teniendo en cuenta las características delRincón de Ademuz como zona rural, laproblemática asociada a estas zonas y lasimplicaciones de la agricultura sostenible comomodelo de producción en el contexto deldesarrollo rural integral y la conservación delMedio Ambiente, los objetivos generales de esteproyecto son los siguientes:

- La conservación y restauración deparajes naturales . En el Rincón de Ademuzexisten varias microrreservas de flora, de granvalor ecológico, y que presentan, entre otrasespecies, helechos, árboles de ribera, tejos ysabinares .- La protección y reintroducción de

15 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

especies animales . Una de las actuacionesprevistas en el proyecto es la reintroducción decabras celtibéricas y la recuperación del conejode monte en instalaciones denominadasmajanos.- La conservación y recuperación desistemas de cultivo para prevención de laerosión del suelo. La adaptación de laagricultura al medio introdujo el aterrazamientode las laderas como sistema para disponer detierras de cultivo y evitar la erosión del suelo.En el proyecto se contempla la realización detrabajos de mantenimiento de estas terrazas enlas parcelas experiementales destinadas alcultivo de variedades.- La educación y sensibilización ambiental .Una de las medidas necesarias para valorar laimportancia de los parajes naturales y del MedioAmbiente es la disponibilidad de informaciónpor parte de los usuarios y visitantes sobre eluso y contenido didáctico de estos espacios.- La sensibilización sobre la importanciadel empleo de prácticas agrícolas respetuosascon el Medio Ambiente (agriculturasostenible). Tanto en el cultivo de las parcelasexperimentales de recuperación de variedadestradicionales como en la crianza del ganado sedesarrollan prácticas de producción ecológicas,respetuosas con el Medio Ambiente.- La valorización de los recursos genéticos:variedades locales y razas autóctonas . Losrecursos genéticos de la comarca forman partede su patrimonio cultural y su recuperaciónconstituye un instrumento esencial parafavorecer el desarrollo de la agricultura yganadería sostenibles ya que se trata de especiesmejor adaptadas a las condiciones locales y nose hace necesario forzar su ciclo biológico paraobtener producción. Además, estas variedadeslocales y razas autóctonas presentan caracterescualitativos diferenciados, muy valorados por lasociedad actual. El Rincón de Ademuz se hacaracterizado y se carcateriza por la calidad ydiversidad de variedades de manzana. En losúltimos años se ha trabajado en la recuperaciónde variedades de hortalizas, cereales yleguminosas y de razas autóctonas como laoveja Guirra.

- La recuperación de actividadesproductivas tradicionales .El desarrollo de lossistemas de producción sostenibles requieren,teniendo en cuenta los avances tecnológicos ycientíficos, de la recuperación de ciertasactividades y prácticas tradicionales quepermiten un mejor aprovechamiento y gestiónde los recursos locales: producción propia desemilla, elaboración de compost, pastoreo delganado, aprovechamiento racional de recursosforestales, etc. Estas actividades y temáticas hansido abordadas en el contexto de los campos detrabajo dirigidos a estudiantes universitarios.

Actuaciones

Para la consecución de los objetivos indicados,se ha propuesto la realización de las siguientesactuaciones:

Ø Campus Rural de la Biodiversidad: Setrata de unas jornadas temáticas prácticasdirigidas a jóvenes en formación quepretenden acercar y dar a conocer larealidad del medio rural a partir deldesarrollo de las siguientes líneas detrabajo: agricultura, ganadería y desarrollorural. Especialmente se tratarán los aspectosrelacionados con la capacidad integradorade las actividades productivas tradicionalesen el Medio Ambiente, la recuperación dela biodiversidad agrícola y ganadera y lavalorización de los recursos naturales.

16 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Ø Jornada de la Biodiversidad y laAlimentación: Esta jornada constituirá unaplataforma para el intercambio deexperiencias entre personas yorganizaciones implicadas en el manejolocal de la Biodiversidad y su relación conla alimentación con el objetivo de favorecerel análisis de la problemática actual, elplanteamiento de estrategias futuras y lacooperación entre los participantes. Elcontenido de esta jornada y las experienciasexpuestas constituirán un dossier dedivulgación acerca de la importancia yvalorización del mantenimiento yrecuperación de la biodiversidad local enrelación con la alimentación.

Ø Itinerario temático: El turismo rural se haconvertido en una de las actividades enauge para el desarrollo del medio ruraldebido a la creciente demanda de lapoblación, mayoritariamente urbana, haciaactividades de ocio y esparcimientorelacionadas con el medio ambiente, asícomo la creciente valorización que estánadquiriendo las actividades productivastradicionales y artesanales que se asocian ala obtención de productos alimentarios y noalimentarios de máxima calidad.

Muchas de estas iniciativas y servicios sevienen ofreciendo desde hace años en lacomarca, sin embargo, en esta ocasiónqueremos centrar la actividad en elagroturismo, es decir, mostrando la riquezaagraria de la zona, los métodos deproducción y el entorno natural en el que sedesarrollan a través de la realización de unitinerario temático de 4.5 Km de recorrido

en el que se mostrará una granjaexperimental ecológica, un colmenar, uninvernadero, parcelas de cultivo, unamicroreserva de flora, la vegetación típicade ribera, etc.

Ø www.elrincondelabiodiversidad.org: Elobjetivo de crear una página web es el dedar a conocer la experiencia y ofrecerinformación actualizada acerca del proyectoy programación de actuaciones. Esta páginapermitirá recorrer cada uno de los espaciosy experiencias que componen el proyecto.Además, pretende favorecer el intercambiode experiencias y ofrecer documentación enel contexto de la recuperación de laBiodiversidad.

Ø Actuaciones complementarias

- Recuperación del conejo de monte: En elRincón de Ademuz el conejo de monte es labase de la cadena trófica de aves rapaces yfelinos e incluso es el que más ayuda a mantenerlas poblaciones de perdices. Con la propagaciónde las enfermedades de la Mixomatosis y de laNeumonía Hemorrágica Vírica, la población deconejo ha descendido de forma alarmanteponiendo en peligro de extinción adeterminados depredadores. Actualmenteexisten vacunas para controlar las enfermedadesde los conejos, pero en el caso de los conejos demonte el problema es como administrar estasvacunas.

Con la construcción de majanos artificiales sepueden capturar los conejos para su vacunacióny desparasitación, permitiendo la retirada deanimales muertos y ayudando al controlsanitario interior y exterior del habitáculo de losanimales.

- Restauración de bancales de cultivo: Laactividad agrícola en nuestro país se remonta ala época de los romanos, si bien fueron losárabes y su cultura de profundo conocimiento dela hidráulica y su dominio del agua los queintrodujeron el cultivo en bancales para poderestablecer cultivos en laderas y zonasmarginales.

El cultivo en bancal tradicional consiste en la

17 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

nivelación artificial de terrenos con el objetivode mantener una superficie de tierra cultivable yse caracteriza por la utilización de muros decontención realizados en piedra seca(actualmente con hormigón). Este método decultivo permite, no sólo aumentar la superficiecultivable en los terrenos laderados, sinotambién la conservación del suelo,especialmente en zonas de regadío donde sepractica el riego por inundación pues laeliminación de la pendiente y la utilización demuros evita el lavado y consecuente pérdida desuelo.

Las consecuencias del abandono y descuido deestas zonas abancaladas supone un riesgocreciente de deterioro y erosión del suelo y porende del territorio. Por este motivo,consideramos que la recuperación yrehabilitación de los bancales en proceso deabandono, no sólo constituye una prácticanecesaria para la conservación del suelo, sinoque también implica reimpulsar las prácticas decultivo tradicionales y el mantenimiento de unaactividad agrícola de conservación, al mismotiempo que se revaloriza la estética del paisaje.

- Introducción de la cabra Blanca Celtibérica:Como ya se ha comentado a lo largo delproyecto, el futuro del medio rural y en especialdel medio rural agrícola se basa en el desarrollode su multifuncionalidad, ya que lasexplotaciones agrarias familiares no resultan porsí solas lo suficientemente competitivas frente alas grandes explotaciones intensivas. Por otrolado, el desarrollo de dicha funcionalidad hacenecesaria la valorización de los propiosrecursos, entre ellos los naturales y, en concreto,de la diversidad. Pues bien, una de las opcionesmás favorables en este caso para la producciónganadera a pequeña escala, que pretende ofrecerun producto de calidad, es la utilización de razasautóctonas que se caracterizan por estar bienadaptadas al medio, lo cual facilita su cría ymanejo.

La cabra Blanca Celtibérica es una raza típicade las zonas de montaña de nuestro país, por loque está perfectamente adaptada a los terrenosabruptos, climas extremos y pastos pobres. Sinembargo, debido a la regresión del número de

rebaños ha sido declarada una especie en peligrode extinción.

Más información: www.elrincondelabiodiversidad.org

AQUÍ SE CUECE ALGO:AGRODIVERSIDAD EN LA ZONACENTRO

María Ramos [Red de Semillas]]

Estamos demasiado acostumbrados a queMadrid, no tanto sus alrededores, actúe comonúcleo coordinador de lo que puede realizarseen otras regiones, sin pararnos a pensar en todolo que aquí tenemos.

Por fin, la gente de la zona centro nos hemosplantado para mostrar que aquí también haybiodiversidad, que también hay agricultura yque también la estamos conservando.

A mediados del mes de marzo nos hemosreunido por primera vez los impulsores de loque puede llegar a ser una “Red de semillas enla Zona Centro”, integrada en la Red deSemillas “ Resembrando e Intercambiando” dePlataforma Rural, aunque aún no tenemosnombre propio.

Ha sido gratificante comprobar que somosmuchos, aunque dispersos, los que ya llevamosun tiempo interesados en esto de laconservación y utilización in situ de nuestrasvariedades antiguas y que podemos comenzar atrabajar con ellas a nivel local.

Provenimos de ámbitos tan diversos como lainvestigación (Instituto Madrileño deInvestigación Agraria), los huertos de ocio deSan Fernando, la ecología (Ecologistas enacción, Grupo Ecologista de Agrónomos),Colectivos de agroecología (Kybele),cooperativas de productores-consumidores(BAH-Bajo el Asfalto está la Huerta, Surco asurco, etc.), viveristas, hortelanos aficionados,agricultores profesionales y otros enganchadoscon el tema que nos ha reunido: la identificaciónde la pérdida de biodiversidad en nuestra zona,la necesidad de recuperar variedades en peligrode desaparición y su utilización por los

18 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

productores, la necesaria interrelación con losconsumidores y la difusión de la diversidadagraria y sus particularidades y ventajas.

Con estos objetivos hemos comenzado acaminar y ya está esbozado un borrador deproyecto para la multiplicación ycaracterización de algunas de las variedadesconservadas en el banco de semillas del INIAasí como algún encuentro después del verano.Estamos dispuestos a recibir a todo aquel quese encuentre con ganas de compartir connosotros, de la manera que sea, esta agrodiversainiciativa. ¡Salud!

I CATA DE LA PAPA EN LAHUERTA LAS MORERAS (PARQUEDE MIRAFLORES, SEVILLA)

Redacción CULTIVAR LOCAL

El pasado 28 de mayo tenia lugar en la Huertalas Moreras la I Cata de la Papa con laasistencia de un gran número de hortelanos/asque llevaron diferentes recetas elaboradas convariedades de papa de la huerta.

En la cata se pudieron degustar tortillas devarios tipos (chorizo, cebolla, etc.), ensaladillas,etc. TODO MUY RICO¡¡¡¡

El acto fue organizado por el Comité Pro-parqueEducativo Miraflores y patrocinado por el Áreade participación ciudadana del Ayuntamiento deSevilla.

NOTICIAS GLOBALES

LA FAO DECLARA LA “GUERRA”A AGRICULTORES Y NO ALHAMBRE. Carta abierta a Mr.Jacques Diouf, Director General de laFAO

Gacetilla de prensa de GRAIN (www.grain.org)

Un total de 670 asociaciones ecologistas de diversospaíses mostraron su "indignación" por el último informeanual de la Organización de la ONU para la Agricultura

y la Alimentación (FAO), en el que se defienden losefectos benéficos de los productos transgénicos para los

agricultores

A través de una carta abierta entregada hoy alDirector General de la FAO en Roma, cientosde organizaciones de la Sociedad Civildenuncian que el último informe anual de laFAO (Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura) es unavergonzosa herramienta de relaciones públicasde la industria biotecnológica.

Roma (16 de junio de 2004) El informe de laFAO ("la biotecnología agrícola: ¿una respuestaa las necesidades de los pobres?") fuepresentado públicamente el 17 de mayo y enpocas semanas más de 650 Organizaciones de laSociedad Civil y 800 personas de mas de 80países del mundo han elaborado y apoyado estaCarta Abierta que condena enérgicamente laparcialidad del mismo. Entre los adherentes seencuentran muchas organizaciones campesinase indígenas, movimientos sociales y científicos,así como muchas ONGs.

El informe pasa por alto los impactos sobre lasalud, el ambiente, la economía y la agriculturacampesina que han tenido ya los cultivosmanipulados genéticamente para brindar a losmismos un apoyo que no se sostiene conninguna evidencia de la realidad.

Aunque el informe de la FAO menciona que laingeniería genética está dominada por lascorporaciones, "pasa por alto el hecho de queuna sola compañía, Monsanto, domina con su

19 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

tecnología el 90% del área mundial cultivadacon transgénicos", denuncian las organizacionessociales. No sorprende entonces que el informehaya sido recibido con entusiasmo por parte dela industria y otros grupos que impulsan estatecnología bajo el pretexto de que solucionará elhambre en el mundo.

Por otro lado, cambiando radicalmente laposición adoptada en el año 2000, la FAO parece apoyar en este informe laimplementación de la llamada "tecnologíaTerminator", que produce plantas con semillasestériles impidiendo a los agricultores guardar yreutilizar la semilla cosechada.

"Consideramos que la FAO ha roto elcompromiso que tenía con la sociedad civil y lasorganizaciones campesinas, de realizarconsultas en los temas que nos preocupan atodos. Las organizaciones de agricultores,campesinos y de la sociedad civil nosreuniremos y consultaremos en los próximosmeses qué acciones vamos a tomar con respectoa la FAO", advierte la Carta Abierta.

La carta de repudio fue entregada hoy en la sedede la organización en Roma y significa el iniciode un proceso por el cual las Organizaciones dela Sociedad Civil se replantearán su relación conla FAO de aquí en más.

"Para aquellos de nosotros que consideramos ala FAO una institución con la que se podía tenerrelación, y como un foro para debatir esos temasy avanzar en ellos, esto es un revés tremendo"señala la carta abierta. "El informe aleja a laFAO de la búsqueda de la soberanía alimentariay de las necesidades reales de los agricultores ycampesinos del mundo, y es una puñalada por laespalda a los agricultores, campesinos y a lospobres de zonas rurales, a quiénes la FAO tieneel mandato de apoyar".

Al contrario de lo que propone la FAO, loscultivos transgénicos no combaten el hambre enel mundo. "La solución pasa por políticasdistributivas más justas, combinadas contecnologías sustentables, basadas en elconocimiento campesino", señala la carta.

A pesar de que la contaminación genética estádañando el corazón mismo de los centrosmundiales de diversidad de los cultivos, la FAOdeja este hecho de lado sin prácticamentemencionarlo. Para los pueblos que crearon laagricultura esto constituye una agresión contrasu vida, contra los cultivos que produjeron ydesarrollaron y contra su soberanía alimentaria.

Las organizaciones calificaron al documento de"sumamente tendencioso" y de ser una"vergonzosa herramienta de relaciones públicaspara la industria biotecnológica".

Por otra parte, señala la carta abierta, el informede la FAO "levanta serios cuestionamientosacerca de la independencia y la integridadintelectual de una importante agencia deNaciones Unidas".

"Es inaceptable que la FAO respalde lanecesidad de propiedad intelectual de lascorporaciones. Esto implica el apoyo de la FAOa la biopiratería corporativa, puesto que losrecursos genéticos que las corporaciones buscanpatentar provienen del trabajo de mejoramientoque han hecho los agricultores durante miles deaños", señala la carta.

La respuesta dada por FAO se puede consultar en:www.fao.org/newsroom/en/news/2004/46429/index.html

DECLARACIÓN DE LA IVCONFERENCIA DE VÍACAMPESINA. Itaici, Sao Paulo(Brasil). 14-19 de Junio de 2004

Vía Campesina

"Nos reunimos para reafirmar nuestra determinación dedefender nuestras culturas y nuestro derecho a

continuar existiendo como campesinos y pueblos conidentidad propia. Daremos especial prioridad al derecho

de los campesinos del mundo entero a exigir políticaspúblicas al servicio de una agricultura campesina

sustentable. Seguiremos nuestra lucha por una auténticaReforma Agraria, la defensa de nuestras semillas y la

soberanía alimentaria"

Nosotros, la Vía Campesina, un movimientomundial de organizaciones de mujeres rurales,campesinos, campesinas, pequeños agricultores

20 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

y agricultoras, trabajadores y trabajadoras delcampo, pueblos indígenas y afrodescendientes,de Asia, Europa, América y Africa, nosreunimos en Itaici, Brasil, del 14 al 19 de juniode 2004, en nuestra IV ConferenciaInternacional. Fuimos recibidos de maneracalurosa, fraternal y combativa por nuestrosanfitriones, las organizaciones miembros de VíaCampesina en Brasil.

Nos reunimos para reafirmar nuestradeterminación de defender nuestras culturas ynuestro derecho a continuar existiendo comocampesinos y pueblos con identidad propia.Somos más de 400 delegados y delegadas de 76países, representando millones de familiascampesinas Tuvimos la alegría de acoger laSegunda Asamblea Mundial de Mujeres y a laPrimera Asamblea Mundial de Jóvenes de ViaCampesina, que resalta nuestro compromiso aseguir nuestras luchas en las generaciones porvenir. Contamos también con la participacion demás de 40 organizaciones que se incorporaron aVia Campesina durante esta conferencia y de losmiembros de más de 80 organizaciones de lasociedad civil amigas.

La IV Conferencia Internacional hizo unarevisión de nuestra historia, desde nuestrasprimeras intenciones de organizarnos hasta laactualidad. Quedo claro que desde un principioestamos en oposición total al modelo neoliberal,que mata y destruye culturas, pueblos y familiascampesinas en el mundo entero. Hemos vistocómo nuestras organizaciones y nuestromovimiento han crecido, se han fortalecido yhan logrado poner el movimiento campesino enel centro de las luchas populares. ViaCampesina fue protagonista principal de lasmovilizaciones populares en Cancún, donde unasemana continua de protestas y el sacrificio delcompañero de Corea Lee Kyuong-Hae, quienofreció su vida a los campesinos del mundo paramantener viva la decisión de lucha y rechazoabsoluto a la OMC, le provocó a la OMC unagran derrota.

Junto con nuestras luchas y el fortalecimiento denuestro movimiento, también hemos visto cómoel modelo económico que sufrimos sigue siendoimpuesto sin escrúpulo alguno. Desde nuestra

última Conferencia, podemos constatar:

- Que las familias campesinas siguendesapareciendo de manera alarmante. Cadaminuto que pasa, las políticas agrícolas y elmodelo de agricultura industrial determinan ladesaparición de una explotación campesina enla Unión Europea ampliada; la situación esigualmente dramática en Canadá y EstadosUnidos. En Africa, Asia, el Caribe y AméricaLatina, son causas adicionales de destrucción decampesinos la represión, los desplazamientosmasivos y forzados, así como las guerrascubiertas o encubiertas. El suicidio decampesinos es una tragedia en aumento enalgunas regiones- Que han aumentado de manera dramática lasmigraciones forzadas por la guerra y lasprovocadas por la miseria, la concentración dela tierra y la destrucción del medio ambiente

- Que el papel de guardianes del capital quecumplen desde su inicio el FMI, el BM y laOMC está siendo igualmente asumido pororganismos de Naciones Unidas, como laUNCTAD y la FAO.

- Que los tratados de libre comercio se hanmultiplicado y junto a otros acuerdosinternacionales están imponiendo aparatosjurídicos que han destruído principios básicosde protección a los derechos humanos ysociales, y que sólo aseguran las condicionespara maximizar las ganancias de las empresastransnacionales.

- Que es extremadamente alarmante cómo hanaumentado las violaciones sistemáticas a losderechos humanos, se ha legalizado la guerracontra los pueblos, se ha criminalizado laprotesta y la movilización social y se buscaimponer la criminalización de la vida campesinay de los pueblos indígenas, así como el usocreciente de la represión preventiva.

- Que las mujeres y los jóvenes siguen siendolos marginados entre los marginados, y queestán crecientemente sujetos a condiciones deviolencia criminal. Que son ellas y ellostambién las víctimas principales de los procesosde privatización de los servicios básicos, de la

21 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

concentración de la tierra, de la destrucción demercados locales y de las formas locales dealimentación y agricultura, así como de laexplotación y el trabajo esclavo que imponen lastransnacionales.

Reafirmamos que la permanencia de laagricultura campesina es fundamental para laeliminación de la pobreza, el hambre, eldesempleo y la marginación. Estamosconvencidos que la agricultura campesina espieza fundamental de la soberanía alimentaria, yla soberanía alimentaria es un procesoimprescindible para la existencia de laagricultura campesina. Y no habrá autonomía niagricultura campesina si no mantenemosnuestras propias semillas.

Daremos especial prioridad al derecho de loscampesinos del mundo entero a exigir políticaspúblicas al servicio de una agriculturacampesina sustentable. Seguiremos nuestralucha por una auténtica Reforma Agraria, ladefensa de nuestras semillas y la soberaníaalimentaria.

Nos oponemos totalmente a los cultivostransgénicos y los combatiremos en cada lugar.Denunciamos y repudiamos el reciente informede la FAO, titulado “Biotechnology, addressingthe needs of the poor?”, que sólo buscalegitimar la imposición de cultivos transgénicosy la utilización de la tecnología de la muerte -lassemillas Terminator o semillas estériles- con elsolo fin de garantizar las ganancias de lasgrandes transnacionales de la agricultura.

Reafirmamos nuestra total oposición alneoliberalismo y a las políticas de la OMC, elBM y el FMI. Rechazamos totalmente suinstrumento más activo en los últimos tiempos:los tratados bilaterales de libre comercio.Rechazamos el uso de la guerra como armaeconómica y política y a luchar por la paz entodos los países.

Nos hemos comprometido a luchar contra elsistema patriarcal que sólo acentúa lasaberraciones del capitalismo. Dentro de ViaCampesina, trabajaremos duro por convertir laparidad de género que ya logramos en un

auténtico cambio de las relaciones de poderentre hombres y mujeres. Adquirimos el nuevocompromiso de impulsar la lucha por losDerechos Humanos y Campesinos.Desarrollaremos desde las organizacionescampesinas una Carta Internacional de losDerechos Campesinos.

Es también un nuevo compromiso luchar contralas causas de la migración y sus efectosdestructivos. Exigiremos el mejoramiento ycumplimiento estricto de los tratados de la OITen relación a los trabajadores agrícolas.Desarrollaremos un esfuerzo compartido deeducación política a todo nivel.

Llamamos a los movimientos sociales a unirse alas acciones más inmediatas decididas por estaConferencia: del 19 al 24 de julio de 2004desarrollaremos una Semana de Lucha Contra laOMC y las Transnacionales. Hemos establecidoel 10 de septiembre como el día de las luchascontra la OMC. Este ano nos comprometemos allevar al pueblo a las calles, especialmente enSeúl, a rendir homenaje al compañero Lee enuna jornada de movilización por la soberaníaalimentaria. El 25 de noviembre, díainternacional de lucha contra la violencia hacialas mujeres, impulsaremos un conjunto deacciones coordinadas. Del 4 al 8 de diciembrede 2004 desarrollaremos nuestra conferencia porla Reforma Agraria. Llamamos a lasorganizaciones sociales a mantenersemovilizadas para impedir la reunion ministerialde la OMC en Hongkong en julio de 2005.

Todos los participantes en la IV Conferencia deVia Campesina nos comprometemos a seguirluchando por el bienestar y la dignidad denuestros pueblos, Articularemos todas las luchasy construcciones, desde lo local a lo global,creando nuevas formas de alianzas que nos denmayor fuerza para exigir el respeto y protecciónde nuestros derechos y nuestras culturas.

DECLARACIÓN DE LA IIASAMBLEA INTERNACIONAL DEMUJERES CAMPESINAS. SaoPaulo, 12 y 13 de junio de 2004

22 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

II Asamblea Internacional de mujeres campesinas

"Nosotras, inventoras históricas de la agricultura,guardianas de la tierra y las semillas, creadoras de

conocimientos medicinales y de la preservación de labiodiversidad, nos oponemos a las amenazas que el libre

comercio impone a nuestra autonomía, saberes yconocimientos, y al derecho de continuar creando modosde vida harmoniosos, basados en cosmovisiones diversas

e integrales"

Nosotras, las 123 mujeres provenientes de 47países de África, Asia, Europa, Américas,Oriente Medio y Oceanía, reunidas en la IIAsamblea Internacional de Mujeres del Campo,celebrada en Sao Paulo (Brasil) del 12 al 13 dejunio de 2004, representando la diversidad denuestros sectores, nos unimos por un fuertevínculo de solidaridad y motivación de luchacontra el imperialismo y el patriarcado, cuyasmanifestaciones afectan la vida de las mujeres,en particular en las zonas rurales.

Afirmamos nuestra férrea voluntad demantenernos en el campo como lugar de vida,de culturas diversas, de relaciones humanas einteracciones sociales múltiples, y de resistir, atoda costa, a la pretensión neoliberal deconvertirlo en una gran empresa mundial, queapenas beneficia a los intereses de lascorporaciones transnacionales y otras elites.

Nosotras, inventoras históricas de la agricultura,guardianas de la tierra y las semillas, creadorasde conocimientos medicinales y de lapreservación de la biodiversidad, nos oponemosa las amenazas que el libre comercio impone anuestra autonomía, saberes y conocimientos, yal derecho de continuar creando modos de vidaharmoniosos, basados en cosmovisionesdiversas e integrales.

Las mujeres del campo, quienes por sigloshemos producido y transformado los alimentospara nuestras comunidades y pueblos, nosoponemos a la visión mercantil de laOrganización Mundial de Comercio, quepretende imponer al mundo una agriculturacomercial, entre cuyas consecuencias figura laeliminación de nuestras prácticas agrícolas ynuestras semillas, para reemplazarlas por lostransgénicos, producidos en los laboratorios debiotecnología, que transgreden las leyes de la

naturaleza, contaminan de químicos nocivos lavida humana y el entorno, y ponen en riesgo elbalance de los ecosistemas. Esta visióntecnocrática impone, además, una culturaalimenticia dependiente del mercado, que atentano solo contra la soberanía alimentaria sinotambién contra la propia vida del planeta.

Nosotras, que nos empeñamos en generarsociedades basadas en la justicia y la igualdad,respetuosas de los derechos humanos,denunciamos la militarización del campo, laimposición de bases militares, la invasión yocupación de los pueblos, que generan muerte,destrucción, violencia y atentan contra losderechos de las mujeres y la soberanía de lospueblos.

Como mujeres, reclamamos el respeto de todosnuestros derechos, rechazamos al sistemapatriarcal y todas sus expresionesdiscriminatorias; y nos reafirmamos en elejercicio pleno de la participación ciudadana.Exigimos nuestro derecho a una vida digna; elrespeto a nuestros derechos sexuales yreproductivos; y la aplicación inmediata demedidas para erradicar toda forma de violenciafísica, sexual, verbal y psicológica; comotambién exigimos la eliminación de prácticas degenocidio de mujeres que aún persisten.

Exigimos a los Estados implementar medidasque garanticen nuestra autonomía económica,acceso a la tierra, a la salud, a la educación y aun estatus social igualitario. Demandamosrespeto y vigencia plena de los derechoshumanos y del derecho internacionalhumanitario en toda circunstancia.

Enfatizamos en nuestro derecho a preservar lavida en el campo, contrario a lo que imponen lastransnacionales, cuya procura de rentabilidadagudiza la pobreza, el empleo precario y eldesempleo rural, que generan el despoblamientodel campo y las migraciones.

Las mujeres del campo, protagonistas de otromundo posible, nos proponemos defender yfortalecer nuestras organizaciones ymovimientos, continuaremos luchando contra elmodelo neoliberal; contra el libre comercio; por

23 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

la soberanía alimentaria; por la reforma agraria,tierra y territorios; por la defensa de nuestrassemillas como patrimonio de los pueblos; por lasoberanía de nuestros pueblos; por la autonomíade las mujeres y la igualdad de género.

Organicemos la lucha, tierra, alimento, dignidad y vida!

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

ENTRA EN VIGOR EL TRATADOINTERNACIONAL SOBRERECURSOS GENÉTICOS DE LASPLANTAS

Oficina de prensa de la FAO

El pasado día 29 de junio entraba en vigor elTratado Internacional sobre RecursosFitogenéticos para la agricultura y laalimentación, el primer acuerdo globaljurídicamente vinculante para garantizar unaagricultura sostenible en el planeta. Hasta elmomento 55 países lo han ratificado.

"Hoy comienza una nueva era," reconoció elDirector General de la FAO, Jacques Diouf.

"El Tratado reúne a países, agricultores ymejoradores de plantas y les ofrece un enfoquemultilateral en el acceso a los recursos genéticosde las plantas y el reparto de los beneficiosderivados de su uso.

"El Tratado reúne a países, agricultores ycientíficos mejoradores de plantas y les ofreceun enfoque multilateral en el acceso a losrecursos genéticos de las plantas y el reparto delos beneficios derivados de su uso.

"El Tratado reconoce la labor de los agricultoresde todo el mundo, particularmente los de lospaíses del Sur, que han desarrollado yconservado los recursos fitogenéticos durantemilenios. Ahora -señaló Diouf- los países debenproporcionar los recursos necesarios para que elTratado pueda ser operativo".

"La humanidad necesita salvaguardar ypotenciar el precioso legado de los recursos

genéticos de las plantas. Este legado es la basepara una agricultura sostenible".

Acerbo genético

Las colecciones de genes son fundamentalespara alimentar a una población mundial enconstante aumento. Estos genes proporcionan lamaterial prima que los mejoradores de plantasnecesitan para desarrollar nuevas variedades quepermitirán a la humanidad hacer frente adesafíos imprevisibles como plagas en losanimales y las plantas, cambios del clima, ytambién para enriquecer la dieta alimenticia.

Pero la biodiversidad agrícola, que es la base dela producción de alimentos, se reduce a pasosagigantados debido a los nuevos modos de vida,los cambios en la dieta alimentaria y el aumentode la densidad de población.

Desde los albores de la agricultura, losagricultores de todo el mundo han desarrolladounas 10.000 especies vegetales para laalimentación humana o como forraje animal.Hoy apenas 150 cultivos alimentan a la mayoríade la población mundial y sólo 12 cultivosproporcionan el 80% de la energía queconsumimos, siendo el trigo, el arroz, el maíz yla patata responsables del 60% de ese total.

Se estima que unas tres cuartas partes de ladiversidad genética agrícola se ha perdidodurante el último siglo, y esta tendenciacontinúa.

Esta erosión tiene consecuencias irreversiblespara nuestros cultivos. Un ejemplo de lavulnerabilidad genética de las variedadesmodernas se encuentra en la produccióncomercial de banana, que está severamenteamenazada por una enfermedad, un hongollamado sikatoga negra, ya que las cincoprincipales variedades comerciales derivan deuna única variedad susceptible a estaenfermedad.

El Tratado Internacional pretende ofrecerrespuesta a este tipo de desafíos.

El Sistema Multilateral

24 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

"Un aspecto único e innovador del Tratado es elSistema Multilateral para el acceso y el repartode beneficios", explicó José Esquinas-Alcázar,Secretario de la Comisión Intergubernamentalde la FAO sobre Recursos Genéticos para laAgricultura y la Alimentación.

"Gracias a este Sistema, el uso de los recursosfitogenéticos se basará en el principio del fácilacceso a los recursos y a su intercambio y a unreparto justo y equitativo de los beneficiosderivados de su uso. El Sistema Multilateral seaplica a 35 cultivos alimentarios y 29 especiesde forraje, que representan la mayoría de loscultivos alimentarios de los que dependen lospaíses".

Los mejoradores de plantas, los agricultores ylas instituciones de investigación -públicas yprivadas- tendrán acceso garantizado a unaamplia gama de recursos genéticos bajo unasdeterminadas condiciones. Esto evitará, entreotras cosas, la monopolización de estos recursospor parte de grandes grupos económicos. Ycomo resultado de todo ello también sebeneficiarán los consumidores, que podrán teneracceso a más y mejores productos.

El Sistema Multilateral también contribuirá areducir los costes derivados de los intercambiosde material filogenético entre países. Así, ya noserá necesario llevar a cabo costosos acuerdosbilaterales con cada uno de los paísespropietarios de los recursos que mejoradores deplantas e investigadores necesitan para producirnuevas variedades.

El Tratado también permitirá a los países endesarrollo invertir en su capacitación paraconservar y usar dichos recursos genéticos. ElReparto de Beneficios contemplará elintercambio de información, el acceso y latransferencia de tecnología y la formación.

Otro aspecto fundamental del Reparto deBeneficios es que, en aquellos casos en los quese comercialicen plantas mejoradas con materialincluido en el Sistema Multilateral , seránecesario pagar un porcentaje de los beneficiosa un fondo fiduciario destinado a ayudar a lospaíses en desarrollo a mejorar la conservación y

el uso sostenible de sus recursos fitogenéticos.Los términos de esta contribución serándeterminados en la primera reunión del ÓrganoRector del Tratado.

Derechos de los agricultores

Por primera vez, un tratado jurídicamentevinculante reconoce la innovación colectiva enla que se asienta la agricultura mundial.Reconoce "la enorme contribución que losagricultores y las pequeñas comunidades detodas las regiones del mundo -y muyespecialmente las de las zonas de origen de ladiversidad agrícola- han hecho y continúan ahacer por la conservación y el desarrollo de losrecursos fitogenéticos".

Los gobiernos deberían promover y proteger losDerechos de los Agricultores protegiendo losconocimientos locales tradicionales, dando a lostrabajadores del campo el derecho a participaren las decisiones nacionales relativas a losrecursos genéticos de las plantas y asegurandoque los agricultores reciben una porciónequitativa de los beneficios obtenidos de su uso.

Las colecciones más importantes de bancos degenes del mundo, que contienen 600.000muestras bajo custodia del Grupo Consultivo deInvestigación Agrícola Internacional (CGIAR),pasarán a ser reguladas mediante el TratadoInternacional.

La estrategia de financiación del Tratado prevéla movilización de recursos financieros paraproyectos fitogenéticos y programas para ayudara los agricultores, especialmente aquellos enpaíses en desarrollo y en transición.

Un importante elemento de la estrategia definanciación del Tratado será el Global CropDiversity Trust, un fondo internacional para laconservación de la diversidad agrícola.

El Fondo establecerá una dotación que servirá adar apoyo a los países en desarrollo para laformación de recursos humanos y conservaciónde los bancos de genes. Los bancos de genes delCGIAR también recibirán apoyo para suconservación a largo plazo.

25 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

La dotación que ha sido fijada en 260 millonesde dólares; hasta el momento ya han sidodepositados, 45 millones de dólares. Ladonación ha sido efectuada por la FAO y por elInstituto Internacional de los RecursosGenéticos de las Plantas, a favor de los centrosdel CGIAR.

NOTICIAS DE LA UNIÓNEUROPEA

UN PASO MÁS HACIA LADESECOLOGIZACIÓN DE LOSSISTEMAS AGRARIOS DEPRODUCCIÓN: EL PLANEUROPEO DE AGRICULTURAECOLÓGICA

Juan José Soriano y Juanma González [Red Andaluza deSemillas]]

La Comisión Europea ha enviado al Consejo yal Parlamento Europeo un documentoformalmente titulado “Plan de actuacióneuropeo sobre la alimentación y la agriculturaecológicas” y conocido más popularmente comoPlan Europeo de la Agricultura Ecológica. LaComisión pretende con este documento evaluarla situación de este sector y sentar las bases desu evolución en los próximos años, ofreciendoun panorama estratégico general de lacontribución de la agricultura ecológica a lapolítica agrícola común (PAC).

Nuestra reflexión crítica sobre el documento dela comisión tiene como objetivo determinarhasta que punto las nuevas líneas de desarrollopropuestas para la agricultura ecológica europeacontribuyen a avanzar o más bien significan unobstáculo para el desarrollo de los sistemasagroecológicos de producciónd de alimentos,especialmente desde la perspectiva del manejode la diversidad biológica.

El documento se estructura en dos partes, por unlado un preámbulo o introducción y por otro enun conjunto de 21 medidas a poner en marcha.En el preámbulo se aborda la agricultura

ecológica desde una doble perspectiva,considerándola como negocio y también comoactividad ambiental. En este sentido se reconoceque la que la “gestión ecológica de la tierraproporciona bienes públicos, fundamentalmentemedioambientales, aunque también beneficia eldesarrollo rural y, en ciertos aspectos, mejora elbienestar de los animales”. Asumiendo quedesde este ángulo, la sociedad es la que debeimpulsar el desarrollo de la agriculturaecológica.

Sin embargo, es imposible saber cómo pretendela Comisión impulsar los beneficios ambientalesya que en el resto del documento sólo se abordala actuación centrándose en tres propuestas decarácter básicamente crematístico:

- desarrollo del mercado de los alimentosecológicos.- lograr que la ayuda pública a la agriculturaecológica sea más efectiva.- mejorar y potenciar las normascomunitarias sobre la agricultura ecológica y losrequisitos de importación e inspeccióncomunitarios.

Se descarta de entrada la posibilidad de unatutela real de la administración comunitaria parala potenciación de los aspectos ambientales dela agricultura ecológica y también sucomplementación con el resto de las grandespolíticas ambientales (Cambio climático,diversidad biológica, etc.).

No obstante parece que el aspecto ambiental sise utilizará como una estrategia de marketingpara la promoción del mercado de productosecológicos ya que en la medida 1 se contempla“poner en marcha una campaña comunitaria deinformación y promoción de varios años deduración, para informar a los consumidores, loscomedores de organismos públicos, los colegiosy otros interesados clave de la cadenaalimentaria sobre las bondades de la agriculturaecológica, en especial de sus ventajasmedioambientales”.

El resto de medidas comprendidas en el epígrafesobre el mercado de los alimentos ecológicostienen nula trascendencia ya que simplemente se

26 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

trata de mejorar el acceso a la información sobrenormativas y a las estadísticas sobre producción.En cualquier caso y ya que se pretende haceruna comparación de las normas ajenas con lasnormas comunitarias no estaría de mal haceruna valoración de las normas de producciónecológica con el resto de la normativa ambientalde la Unión Europea y mejor aún si se realizaceun estudio específico sobre su importancia parael cumplimiento de los compromisosinternacionales adquiridos: Protocolo de Kyoto,Compromiso Internacional sobre los recursosfitogenéticos, etc.

Las medidas contempladas en el apartado sobrepolítica sectorial hacen plantearse sobre lanecesidad de un nuevo apartado porquesignifican más de lo mismo: inclusión del sectorde frutas y hortalizas entre los beneficiarios delas subvenciones, propiciar la comunicación porinternete y animar a los estados miembros adedicar parte de los fondos destinados aldesarrollo rural a promocionar la agriculturaecológica.

Esta última medida requiere un comentarioespecial ya que no deja de resultar al menosllamativo que una Comisión acostumbrada aactuar a traves de Reglamentos y subvencionesrecurra al término “La Comisión recomiendaencarecidamente a los Estados miembros” parahacer valer estas medidas de apoyo a laagricultura ecológica. Por otro lado entre lasacciones que se proponen que sean financiadascon los fondos gestionados por los estadosmiembros para el desarrollo rural aparece“aplicar medidas para preservar las ventajaspara el medio ambiente y para la protección dela naturaleza a largo plazo”. Resulta realmentepreocupante que en un texto oficial sobre apoyoa la producción ecológica de alimentos, serelegue lo que debería ser el aspecto central deldebate, es decir los compromisos necesariospara lograr un equilibrio entre las medidas deprotección de la naturaleza, la producción dealimentos de calidad y el desarrollo ruralsostenible, a un epígrafe mínimo de la medidanúmero 6.

La medida número 7, aún loable en si misma,difícilmente podría ser reducida a una frase más

corta. Creemos que es necesario ampliar estacuestión ya que un sector que en la práctica seha “hecho a sí mismo” y en el que la inmensamayoría del conocimiento desarrollado sobre elmanejo ecológico de los sistemas agrícolaseuropeos ha sido hecho por los propiosagricultores, debería de dotarse de mecanismospara evitar ser instrumentalizado por el sistemaciencia-tecnología-empresa que termineexpulsando a estos mismos agricultores, comoestá ocurriendo en el resto de los sistemasproductivos de alimentos.

En cuanto al epígrafe sobre normativas del PlanEuropeo, se vuelve a hurtar, por desgracia, aldebate público una cuestión tan trascendentepara el desarrollo de la agroecología en Europacomo es el proceso de expulsión de lospequeños agricultores de los sistemasecológicos. Esta expulsión está intimamenteligada a la rigidez normativa, la ingenteexigencia de papeleo y el aumento incesante delos gastos de certificación. La experimentacióny el apoyo a medidas participativas decertificación podrían ser un remedio a estapolítica suicida que erosiona la base misma dela que surgió la agricultura ecológica y aleja alos consumidores del control de la calidad de losalimentos que consumen. Sólo sobre esta basees posible debatir acerca de las medidas aaplicar para preservar las ventajas para el medioambiente y para la protección de la naturaleza alargo plazo. Un cambio normativo que abarquelos aspectos amtientales de la producción sólotiene sentido si al mismo tiempo favorece lapermanencia de los pequeños productores en elsistema.

En esta misma línea de alejar la agriculturaecológica de la producción ecológica dealimentos se situa la medida relativa a lacoexistencia con los OMG. De nuevo se reducela cuestión a u problema de umbrales yetiquetado, cuando desde todo el sector seinsiste en la imposibilidad de coexistencia y enla necesidad de establecer mecanismos deprotección frente a la contaminación de lossistemas ecológicos por los organismosgenéticamente modificados.

27 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Quizá la única medida en el conjunto del Planque infunde alguna esperanza es la que proponeestudiar más medidas para facilitar el comerciode productos ecológicos de los países endesarrollo, incluyendo mecanismos para evitarobstáculos técnicos al comercio y que se tenganen cuenta las diferencias de clima y decondiciones agrarias y la fase de desarrollo enque se encuentre la agricultura ecológica enestos países. Al menos no alinea a la agriculturaecológica con las prácticas proteccionistasestablecidas por la Comisión para la mayoría delos sectores agrarios y que tan nefastosresultados tienen al contribuir al aumento de lapobreza en los países del Tercer Mundo.

En resumen el Plan presentado, en caso de quesalga adelante, contribuirá a hacer másrentables, para beneficio de los grandesinversores, y menos ecológicos, para perjuiciode la ciudadanía europea en general, lossistemas de agricultura ecológica.Paradójicamente, la única esperanza que nosqueda es que el Plan es poco consistente y estáfalto de mecanismos que garanticen realmentesu puesta en marcha. Una apuesta seria por laagricultura ecológica, respetuosa con losagricultores y consumidores debería de pasarpor la retirada del plan y una reelaboracióncompleta que contemple los factores sociales,ambientales y económicos que consoliden laproducción ecológica de los alimentos desde elrespeto a la diversidad y a la sostenibilidad,tanto de las personas (agricultores yconsumidores) como del entorno.

I CONFERENCIA MUNDIALSOBRE SEMILLA ECOLÓGICA.Roma (Italia). 5-7 de Julio

PROGRAMA DEFINITIVOwww.organicseedconf.org

Monday, 5 July 2004

Opening Session10:00 - 12:00 hours Plenary (Moderator -Arturo Martinez, FAO)

Gunnar Rundgren , IFOAM y Bernard LeBuanec, ISF11:30 - 12:30 hours Poster Session

Aspects of Seed Production/Propagation14:00 - 19:00 hours Plenary (Moderator -Orlando de Ponti , ISF)

Farhad Mazhar (UBINIG, Bangladesh)Issues of organic seed production andchallenges for developing countries; JanVelema (Vitalis Organic Seeds, TheNetherland Challenges and opportunities inorganic seed production ; RolandPeerenboom, ISF Putting organic seedproduction in perspective

15:00 - 15:30 hours Break

15:30 - 17:00 hours Parallel Sessions -Aspects of Seed Production/Propagation

Panel on the Co-existence of Organic andGM Agriculture17:00 - 19:00 hours (Moderator - MahmoudSolh, FAO)

Panel members - Birte Boelt (Danish Instituteof Agricultural Sciences, Denmark), F.J.(Chip) Sundstrom (California CropImprovement Association, USA), Reinhard von Broock (Lochow-Petkus GmbH,Germany), Fred Kalibwani (IFOAM,Uganda), Roger Krueger (Monsanto, USA),Ranjith de Silva (Gami Seva Sevena Ltd, SriLanka), Beatrix Tappeser (Federal Agencyfor Nature Conservation, Germany)

19:00 - 20:00 hours Cocktail

Tuesday, 6 July 2004

Seed Quality09:00 - 10:00 hours Plenary (Moderator - <Trevisan,>

Steven P C Groot (Plant ResearchInternational, Wageningen University andResearch Centre, The Netherlands The role ofISTA and seed science in assuring organicfarmers with high quality seeds; Michael

28 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Larinde, FAO Seed quality: an importantaspect of organic seed production and seedtrade

10:00 - 10:30 hours Break

10:30 - 12:30 hours Parallel Sessions - SeedQuality

12:30 - 14:00 hours Lunch

Harmonization in Regulations

14:00 - 15:00 hours Plenary (Moderator -Bernward Geier, IFOAM)

Roland Peerenboom, ISF The need forharmonization; Gunnar Rundgren, IFOAMThe steps towards harmonization;Mohammed Tazi, FAO The harmonizationprocess of seed rules and regulations in theSouthern African Development Community

15:00 - 15:30 hours Break

15:30 - 17:30 hours Harmonization Processes

Henk Haitsma (European Seed Association)From opportunity to commitment to dilemma ;F.J. (Chip) Sundstrom (American SeedTrade Association); Progress onharmonization of EU and US organic seedregulations; Jean-Marie Debois (OECD);Could the OECD schemes be pertinent fororganic eed certification?; FeliciaEcheverria Hermoso (Programa Nacional deAgricultura Orgánica Ministerio deAgricultura, Costa Rica) Challenges fordeveloping countries' access to equivalencywith the main organic export markets

Conference Dinner and Cultural Event18:30 hours Buses leave from FAOHeadquarters to Cooperativa AgricolturaNuova

Wednesday, 7 July 2004

Economics of Organic Seed 09:00 - 10:00hours Plenary (Moderator - Zadok Lempert,IFOAM)

Dick van der Zeijden (Bejo Zaden, TheNetherlands) The economic challenge fororganic seed The importance of consumerawareness of the need for organic seed;Humberto Rios Labrada (National Instituteof Agriculture Sciences, Cuba); Organic seedsystems in response to agro-chemical deficitin Cuba

10:00 - 10:30 hours Break

Diversity in Seeds 10:30 - 12:30 Plenary(Moderator - Peter Kenmore, FAO)

Clive Stannard, FAO The relevance ofinternational plant genetic resourcesinstruments to organic seeds; CristinaMicheloni (Italian Association for OrganicAgriculture, Italy) On-farm seed production:integrity of organic farming system andbiodiversity safeguard; Bernard Le Buanec,ISF Plant breeding and diversity in seedsJavier Rovira (Asociacion de Técnicos deProgramas y Proyectos Sociales, Argentina)The Seeds of Life: food safety, localcommunity development and organic seeds inTucuman, Argentina

Programme of Parallel Sessions

Monday, 5 July 2004

15:30 - 17:00 hours Aspects of SeedProduction/Propagation

Vegetables

1. Paul Rubitschek, Hild-NunhemsSeeds, Germany - Use andavailability of organic vegetableseed

2. Bhautikkumar Savaliya, GujaratAgricultural University, India -Production of organic seed ofgroundnut: strategies andpractices

3. Dean Gregg, Mission Ranches, US -Grower perspective on organicseed production

4. Maria Ramos, COAG (Coordinadorade Organizaciones de Agricultores

29 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

y Ganaderos), SEAE (SociedadEspañola de AgriculturaEcológica) and Red de Semillas dePlataforma Rural (RS-PR) -Organic Seeds and Biodiversity inSpain

Ahmed Shalaby, SEKEM Academy, Egypt - Improving local varieties of medicinalplants through organic production and multiplication: a case study from EgyptCereals

1. Werner Vogt-Kaute, Naturland,Germany - Organic cereal seedproduction and quality issues inGermany

2. Leopold Girsch, Austrian Agency forHealth and Food Safety, Austria -Specific seed health standards fororganic seeds

3. Susanne Vogelgsang, Swiss FederalResearch Station for Agroecologyand Agriculture, Switzerland -Healthy cereal seeds for organicagriculture in Switzerland

4. Pierre de Contes, Biocer, France -The challenges of organic cerealseed production in France

Fodder/Forage crops

1. Athole Marshall, Institute ofGrassland and EnvironmentalResearch, UK - Organic forageseed production: taking small plotresearch to farm scaledevelopment

2. Maury Johnson, NC+Hybrids, US -Organic seed production of hybridfield corn, alfalfa, red clover andsudangrass

3. Birthe Kjaersgaard, DLF-Trifolium,Denmark - Practical aspectsconcerning organic seedproduction of clover and grass inDenmark.

4. James Smith, Midland Seeds, NewZealand - The challenges oforganic clover seed production inNew Zealand

Potato

1. Jac Vergroesen, Bioselect-Agrico,The Netherlands - Growingorganic seed potatoes in theNetherlands

2. Fabrice Trehorel, Association desproducteurs de plants et depommes de terre biologiques deconsommation de Bretagne,France- Putting into practice a diagramof organic seed potato production

3. Eric Bonnel, Germicopa, France -Organic potato seed: questions tothe future of it!

Michael Glos, North East Organic FarmingAssociation, US - Feasibility and obstaclesin New York state to start growing doublecertified (blue tag and certified organic)seed potatoes

Tuesday, 6 July 2004

10:30 - 12:30 hours Seed Quality Vegetable

1. Bob Legro, Incotec, The Netherlands- Organic seed and coatingtechnology: a challenge andopportunity

2. Ruud van den Bulk, Plant ResearchInternational, WageningenUniversity and Research Centre,The Netherlands - Critical controlpoints in organic seed production

3. Anna Ertsey, Budapest University ofEconomic Sciences and PublicAdministration, Hungary -Possible methods for organic seed treatment

4. Annegret Schmitt, Federal BiologicalResearch Centre for Agriculturaland Forestry, Germany - Controlof seed-borne pathogens onvegetables by microbial and otheralternative seed treatments

Cereals

1. Werner Vogt Kaute, Naturland,Germany - Control of common

30 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

bunt of wheat (Tilletia caries) byalternative seed treatment

2. Guro Brodal, NorwegianAgricultural Inspection Service,Norway - Transmission rates ofthe oats loose smut pathogenUstilago avenae from seed to thecrop as basis for inoculumthresholds

3. Anna Baturo, University ofTechnology and AgricultureDepartment of Phytopathology,Poland - Comparison of grainhealthstatus of winter wheat andspring barley cultivated inorganic, integrated andconventional systems andmonoculture

Aart Osman, Louis Bolk Institute, TheNetherlands - Comparison of seedtreatments against Fusarium spp in springwheat

Fodder crops

1. Ralf Tilcher, KWS SAAT AG,Germany - Seed treatment of cornfor control of damage by birds andpea for control of Ascochyta blightof pea

2. Jørn Lund Kristensen, DLFTrifolium, Denmark –Achievedquality in organic seedproduction of clover and grass inDenmark

3. Markku Niskanen, MTT AgrofoodResearch Finland, SouthOstrobothnia Research Station,Finland - Organic forage seedproduction in Finland

4. Birte Boelt, Danish Institute ofAgricultural Sciences, Denmark -What are the limiting factors toseed quality in organic productionof grass and clover seed and howto improve yield?

Potato

1. Daniel Ellisseche, INRA Stationd'Amélioration de la Pomme de

Terre et des Plantes à Bulbes,France - Some approaches inresearch targeted to varieties andseed production in potato organicfarming

2. Monique Hospers, Louis BolkInstitute, The Netherlands -Rhizoctonia in organic seed potatoproduction

3. Carlo Leifert, University ofNewcastle, UK - Coping with lateblight in organic seed potatoproduction

Mario Tapia, Association of Puno OrganicFarmers, Peru - Organic seed potato productionin the Andes: from traditional knowledge tomodern practices

BASES DE DATOS DE LA UE

Redacción CULTIVAR LOCAL

Ya se pueden consultar las diferentes bases dedatos en la página web de la UE, en concretoaparecen las de Bélgica, Dinamarca, Alemania,Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal,Finlandia, Reino Unido y Suecia.

Más información:http://europa.eu.int/comm/agriculture/qual/organic/seeds/links_en.htm

NOTICIAS DELATINOÁMERICA

MANIFIESTO DE LA RED PORUNA AMÉRICA LATINA LIBRE DETRANSGÉNICOS SOBRE LA"FIRST WORLD CONFERENCE ONORGANIC SEED"

Red por una América Latina Libre de TransgénicosMontevideo, Uruguay - 11 de mayo de 2004

Los participantes de la Asamblea de la Red poruna América Latina Libre de Transgénicosdenunciamos la "First World Conference on

31 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Organic Seed" organizada por la FAO, IFOAMy la Federación Internacional de las Semillasporque:

• Los intentos por certificar las semillascomo orgánicas son un paso más en elintento de apropiación de las semillas de losagricultores para continuar creandomonopolios y apropiándose de la base delsustento de la humanidad.

• Resulta absurdo e inaceptable que lasgrandes corporaciones de las semillasparticipen ahora en la certificación orgánicade las mismas cuando han sido ellasquienes han contaminado las semillaslocales en diversas partes del mundo consus semillas transgénicas y han hechoesfuerzos extraordinarios por dificultar laagricultura orgánica, especialmente entrecampesinos.

• Esta iniciativa es especialmente peligrosaen el momento que se impulsanconcertadamente otras iniciativasdestinadas a ilegalizar las semillascampesinas.

• Creemos que la participación de IFOAM yla FAO en este evento los pone del lado deestas grandes corporaciones y las enfrenta alos pueblos indígenas y agricultores quedurante miles de años han alimentado labiodiversidad agrícola en todo el planeta.

Frente a todo este panorama manifestamos que:

• Las semillas son un patrimonio de lospueblos al servicio de la humanidad ycualquier intento de apropiación o controlpor organizaciones o empresas esinaceptable e ilegítimo.

• Nos comprometemos a continuaralimentando el flujo de la vida a través delintercambio y uso de las semillas,desobedeciendo todo intento decertificación y privatización que limite esteflujo.

• Nos comprometemos a continuar luchandopor un mundo y una América Latina librede transgénicos como parte del camino paralograr una agricultura al servicio de laSoberanía Alimentaria de los Pueblos.

VARIEDAD DE CEBOLLAPANTANOSO DEL SAUCE: UNAPORTE DEL CENTRO REGIONALSUR DE LA FACULTAD DEAGRONOMÍA

Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía

En algún supermercado de España, este mes esposible que nuestros uruguayos inmigrantespuedan emocionarse al encontrarse en lagóndola con la cebolla uruguaya Pantanoso delSauce CRS. Esta variedad de reciente difusión,fue desarrollada por el Centro Regional Sur dela Facultad de Agronomía a partir de semillaslocales, provenientes de la zona del mismonombre en Canelones.

En la zafra 2003-04 su difusión fue de alrededordel 25% del área total de cebolla en la RegiónSur, y probablemente supere el 40% en lapróxima temporada, unas 800 ha.Tras iniciar la investigación en semillas localesde cebolla en 1987, se comenzaron trabajos demejoramiento genético en 1991, y se llegó a laliberación del cultivar al sector productivo en el2000.

Para esta rápida difusión alcanzada en pocosaños ha sido fundamental la opinión favorablede técnicos y de productores, que no solocontinuaron sembrando Pantanoso del Saucesino que también lo recomendaron a otrosproductores. Factores principales para esto sonsus ventajas agronómicas que contribuyen a laseguridad del negocio: buen rendimiento endiferentes condiciones de suelo, resistencia aenfermedades foliares en almácigos, altaconservación poscosecha. También lacomplementación de los trabajos en el tiempode los trabajos que requiere el cultivo con los delas cebollas valencianas, predominantes hasta elmomento entre las destinadas a conservación.

Coincidiendo con cambios en la estructura deproducción hortícola en este período, quellevaron a una especialización yprofesionalización creciente de un sector deproductores, Pantanoso del Sauce puede serencontrada hoy llenando grandes galpones de

32 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

conservación con empaque mecanizado, perotambién puede encontrarse en cientos de lostípicos predios familiares de nuestra granja,constituyendo un ingreso atractivo.

Su calidad tuvo muy buena aceptación entemporadas anteriores en supermercados yotros compradores exigentes de plaza. Tambiénen estos años ha sido una variedad importanteen el Programa de Producción Integrada, conresultados destacados tanto en la fase productivacomo en la comercial. Tómala o déjala: es unacebolla de sabor fuerte muy adecuada para lacocina mediterránea (pizzas, salsas para pastas,tucos), combinando muy bien sus azúcares conla acidez del tomate.

Se ha venido implementando un ProgramaPiloto de producción de Semilla Certificada decebolla, con participación del INASE y con elapoyo de la Mesa Nacional de Ajo y Cebolla. Seconstituye en una de las experiencias pionerasde certificación de semilla dentro del sectorhortícola que ha enfrentado desafíos técnicos yorganizativos, y que brinda confianza alproductor en cuanto a la calidad de la semillaque adquiere. El programa ha crecido año a añoen el número de productores semilleristasinvolucrados y en el volumen de semillaalcanzado, y cuenta con un aporte importantedel Centro Regional Sur de la Facultad deAgronomía para su gestión.

La cebolla Pantanoso del Sauce CRS se insertócon éxito este año en varias experiencias deexportación, luego de una temporada favorableen la que se alcanzó sin dificultad el área decultivo objetivo en cada empresa así comobuenos rendimientos, todo lo cual hacía preverun sobreabastecimiento del mercado interno. Serealizaron envíos a Brasil, Italia, España, y eneste momento se realiza un embarque aAlemania. En España obtuvo los mejoresprecios de la zafra, ya que por su momento decosecha llega antes que las cebollas deArgentina y de otras regiones del HemisferioSur. Ya se la comienza a conocer en Europa porsu nombre, lo que puede representar en el futurouna posición comercial ventajosa para nuestropaís.

Ficha Técnica

Pantanoso del Sauce CRS es un cultivar de cebolladesarrollado en el Centro Regional Sur de la Facultad deAgronomía (Progreso, Canelones) a partir de poblacioneslocales de la zona del mismo nombre.

1. Objetivos

El objetivo fue la obtención de un cultivar semiprecoz (concosecha en diciembre) con muy buena calidad comercial,apto para el mercado externo, manteniendo los niveles derendimiento y conservación poscosecha observados. Porotro lado, se mejoró la uniformidad en el momento devuelco y la resistencia a la floración.

2. Metodología

La metodología utilizada implicó el desarrollo de líneasendocriadas, con dos ciclos de endocría y selección (1991-94) y posterior recombinación en diferentes poblacionesabiertas (1995-96). Desde 1996 a 1999 se continuó conselección masal y se compararon las selecciones resultadodel mejoramiento con las poblaciones originales y concultivares testigos como Valcatorce INTA. Desde 1997 a2000 se realizó una evaluación de la estabilidad de laproducción de la selección Pantanoso del Sauce endiferentes suelos y fechas de siembra.

3. Características del cultivar

Ciclo

El ciclo es intermedio (día medio). Con siembras en abril ytrasplantes en el período julio-agosto, se da el inicio de labulbificación a fines de octubre y cosecha a mediados dediciembre.

En comparación con cultivares más tardíos, escapa acondiciones adversas de verano durante la bulbificación quelimitan el rendimiento (deficit hídrico, altas temperaturas),aun cuando estas condiciones puedan ser modificadasparcialmente a través del riego. Otras ventajas del ciclo sontemperaturas favorables para el crecimiento del almácigo enabril-mayo, y para el secado de los bulbos en diciembre-enero. Como limitante, el trasplante se realiza en un períodoen que son pocos los días aptos para el laboreo, por lo que

33 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

su cultivo exige muy buena planificación en la preparaciónde la tierra.

Follaje y Resistencia a enfermedades foliares

El follaje es vigoroso, las hojas son de color verde oliva ogrisáceo con una alta cerosidad. Presenta resistencia parciala la aparición de punta seca y manchas causadas por Botrytissquamosa.

Rendimiento

Destaca su buen potencial de rendimiento frente a otroscultivares destinados a conservación poscosecha de ciclotardío (día largo).

En ensayos comparativos sin riego con diferentes fechas desiembra y a través de distintos suelos, Pantanoso del SauceCRS obtuvo mayor rendimiento medio que Texas yValcatorce en 8 de 9 combinaciones localidad-año. Seobtuvo comportamiento superior tanto en ambientes pobres(media del ensayo entre 17 y 20 toneladas/ha) como enambientes favorables (35 a 40 toneladas/ha). En suelos quereúnen deficiencias para el crecimiento a causa por ejemplode la degradación de la estructura, el rendimiento esfavorecido por ocurrir la bulbificación hacia la primavera,con menor probabilidad de déficit hídrico que cultivares dedía largo.

Calidad

Los bulbos son predominantemente de forma esférica conbuen cerrado de cuello. Bulbos muy grandes tienden a serligeramente alargada en la base (trompo). El peso individualpuede superar 300 gramos, con 9 a 12 cm de diámetro, si lascondiciones de cultivo lo permiten. No obstante, para unamejor conservación poscosecha y para las condiciones delmercado nacional se prefiere la obtención de bulbos de 5 a 7cm de diámetro con 150 a 220 gramos.

El color dominante es bronceado (más claro que el colortípico de Valcatorce INTA y otras valencianas, y másintenso que cultivares precoces del grupo Grano). Laretención de catáfilas protectoras es media, con 2 a 3catáfilas presentes en promedio al final de la coservación.

Conservación poscosecha

Pantanoso del Sauce CRS presenta alta conservaciónposcosecha, alcanzando 90 a 50% (del peso inicial)comercializable en el mes de agosto (variaciones entre añosdebidas a las condiciones del cultivo y la cosecha). Laconservación fue superior a la de cultivares comerciales(evaluaciones 1996-99) por la menor pérdida porpudriciones (Pseudomonas, Erwinia ) y la brotación mástardía.

La mayor conservación se asoció a mayor contenido desólidos solubles y totales, y a un mejor cerrado del cuello(considerado cuantitativamente como el diámetro del cuelloen relación al diámetro del bulbo en el momento de lacosecha).

EXPERIENCIAS BRASILEÑAS CONSEMILLAS CRIOLLAS. RELATO DEUN VIAJE (BIO)DIVERSO

María Carrascosa [Red de Semillas]]

La organización francesa Red de SemillasCriollas, Biodiversidad en la Agricultura −Réseau Semences Paysannes, Biodiversité desSemences et Plants dans les Fermes − envió unadelegación a Brasil en marzo de 2004 paraconocer las experiencias de agricultoras/es,familiares, movimientos sociales, ONGs y otrasentidades con semillas criollas: rescate decultivares locales y tradicionales, BancosComunitarios de Semillas, etc. Además de dosagricultores ecológicos y un técnico del ADAP− Association de Developpement del´Agrobiologie en Perigord −. El grupo incluyóuna ingeniera agrónoma española, como asesorae intérprete, y un cineasta brasileño, quedocumentó el viaje por cuatro estadosbrasileños: Río Grande do Sul, Santa Catarina,en el sur, Paraíba y Ceará, en el nordeste delpaís.

Brasil es un país de extensión continental en elque los pequeños agricultores y agricultorasviven una situación económica muy difícildebida, entre otros factores, a la altaconcentración de tierras y al apoyogubernamental al modelo agroexportadordependiente.

En este contexto, la agroecología (inseparablede las semillas criollas), la pequeñaagroindustria, los circuitos de comercializacióndirecta y la fuertemente reivindicada ReformaAgraria, son una alternativa para la mejora de lacalidad de vida, en el sentido más amplio, de losagricultores y agricultoras familiares brasileños.Prueba de ello es el éxito de las diferentesfamilias encontradas a lo largo del viaje.

"Brasil son muchos brasiles" dicen en este país.A su gran biodiversidad se suman muydiferentes realidades sociales, económicas,culturales y ambientales. A lo largo del viaje seconstató el enorme contraste existente. El surdel país, de clima templado y subtropical es una

34 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

de las regiones más ricas, donde gran parte delos agricultores familiares desciende de losinmigrantes europeos que llegaron en el sigloXIX con semillas en sus maletas. En elnordeste, conviven diferentes ecosistemas: ellitoral con estaciones lluviosas y secas biendefinidas y el interior con el duro climasemiárido, siendo en conjunto una regióncastigada por el monocultivo secular de caña deazúcar en grandes latifundios.

En cada contexto regional, la semilla criollaasume una dimensión diferente. Así como en elsur del país su producción representa autonomíay cultura popular, en el nordeste la semilla es,sobre todo, una cuestión de supervivencia. El/Lapequeño/a agricultor/a tiene mejorescondiciones de enfrentar una sequía prolongadasi cultiva y selecciona variedades locales ytradicionales, mejorando su adaptación almedio.

Hasta agosto del 2003, la legislación de semillasvigente en Brasil criminalizaba el uso de lassemillas criollas. Gracias a la presión ejercidapor grupos de pequeños/as agricultores/as,movimientos sociales y asociaciones, el 5 deagosto del 2003 se aprobó la Ley nº 10.711 quereconoce la existencia de este tipo de semillas ydeja una puerta abierta para su posiblecomercialización.

A continuación se presentan algunas de lasexperiencias y proyectos visitados.

Feria Colméia

La Feria Colméia (mercado de productosecológicos), surgió en Porto Alegre, capital deRío Grande do Sul, en 1989. Hoy en día atrae,todos los sábados, unas 15 mil personas. En laFeria, cerca de 400 familias venden susproductos directamente y unas dos milindirectamente, todas ellas situadas en un radiode unos 250 km de la capital. La certificación delos productos vendidos en la Feria no se realizamediante las certificadoras convencionales, yaque el colectivo de Colméia considera que larelación de confianza entre consumidores/as yproductores/as es la base de la certificaciónecológica. Los/as propios/as productores/as de

la Feria son los que autorizan la entrada denuevos/as participantes.

Aunque son pocos/as los/as integrantes de estaFeria que producen sus propias semillas,ninguno de ellos/as vende híbridos. Loscultivares presentes en Colméia son locales,tradicionales o comerciales mejorados, siendolas semillas utilizadas criollas (el 100% delmaíz, sandía, calabaza y melón vendidos en laFeria son producidos con semilla criolla) ocomerciales (semillas convencionales notratadas o semillas ecológicas de BioNatur).

En la Feria, encontramos varios agricultores yagricultoras que producen sus propias semillas:

- En el "Puesto de los Tomates − AgricultoresEcologistas promoviendo la Biodiversidad", unafamilia vende siete variedades tradicionales detomate.- Un productor asentado vende semillas,plantones y fitoterápicos de las 40 especies deplantas medicinales brasileñas que cultiva.- Un productor de arroz lleva a cabo un trabajode recuperación, estudio, conservación y mejorade cultivares tradicionales y locales de arroz deregadío. Hoy en día tiene 21 variedades (tipo"cateto", tipo "agulhão", arroz aromático),siendo que por problemas de espacio producepara su comercialización apenas 3 o 4cultivares, multiplicando y seleccionando elresto en pequeñas parcelas.

MST − Movimiento de los TrabajadoresRurales Sin Tierra

La discusión sobre la importancia de lassemillas criollas y su producción ya existía en elMST antes del lanzamiento de la Campaña“Semillas: Patrimonio de los Pueblos al Serviciode la Humanidad” de la organización VíaCampesina, que tuvo lugar en el III ForumSocial Mundial en enero del 2003, en PortoAlegre. A partir de aquel momento losmovimientos sociales del campo comenzaron untrabajo más concreto en este sentido, a nivellocal y global.

A finales del año pasado, el MST profundizó

35 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

esta discusión e inició un DiagnósticoParticipativo de Biodiversidad − DPI − en losasentamientos, simultáneamente a laconstrucción de una red nacional de produccióny comercialización de semillas ecológicasbasada en la experiencia de BioNatur (el únicoproyecto de producción y comercialización desemillas ecológicas de hortalizas en Brasil,desarrollado por la cooperativa de asentados/asCooperal − Cooperativa Regional de losAgricultores Asentados − situada en el sur deRío Grande do Sul).

En la región de Bagé, cerca de la frontera conUruguay, se visitaron varios asentamientos delMST. En esta región, que se caracterizaba poralbergar grandes propiedades, de 3 mil a 5 milhectáreas incluso algunas de 20 mil, hoy en díaviven agricultores/as familiares descendentes dela inmigración alemana de los años 40-50 ycerca de 2 mil Sin Tierra que, tras duros años delucha por la Reforma Agraria, consiguieron 60mil hectáreas. En estos asentamientos laprincipal actividad económica es la producciónde leche, complementada, en algunos casos, porla producción de semillas ecológicas dehortalizas para BioNatur, dado que la regióntiene condiciones pedoclimaticas favorables.Cultivos como el maíz, los frijoles y el arrozcasi no son comercializados ya que se destinanal autoconsumo familiar.

La región de Bagé, Candiota y Ulha Negrarepresenta un polo importante de producción desemillas de hortalizas. Para los asentamientos dela región, la producción de semillas se presentócomo una forma de complementar la rentafamiliar. En 1993 algunos asentados y asentadascomenzaron a producir semillas convencionalesde hortalizas para grandes empresas de insumosagrícolas. Estas empresas fueron excluyendo alos productores menos "eficientes" y frente aello, los asentados y asentadas de la Cooperalcredenciaron la cooperativa como productora desemillas, firmando en 1995 un contrato con laempresa TopSeeds. Tras un largo proceso dediscusión y estudio de viabilidad, en 1997 lacooperativa comenzó a producir y comercializarsemillas ecológicas de hortalizas bajo la marcaregistrada BioNatur. Hoy en día hay 55 familias

produciendo semillas ecológicas para BioNaturde variedades locales, tradicionales ycomerciales de diferentes especies de hortalizas.

Dado que la ley que reglamenta la producciónecológica brasileña − Ley nº 10.831, del 23 dediciembre de 2003 − surgió con posterioridad alinicio de BioNatur, sus semillas no estáncertificadas como ecológicas. En estosmomentos, está en curso la discusión de cómosolucionar este problema, partiendo de la basede que la certificación, del modo que se estárealizando, explota, una vez más, a los/asagricultores/as familiares. La Cooperalconsidera que el proceso de certificación debeser obligatoriamente participativo.

Embrapa − Empresa Brasileira de PesquisaAgropecuária

A través del contacto con investigadores de laEmbrapa, se constató una grave contradicciónentre la política oficial y la práctica de estainstitución pública. No es coherente declararprioritaria la agricultura familiar y, al mismotiempo, actuar como una gran corporación deinsumos agrícolas, por ejemplo, registrando a sunombre las creaciones varietales (queobligatoriamente tienen como base cultivareslocales y tradicionales) y cobrando las regalíascorrespondientes.

Existen trabajos muy interesantes en el área dela agroecología y las semillas criollas llevados acabo por investigadores de la Embrapa, como larecuperación y mejora participativa devariedades locales y tradicionales de maíz ymandioca. Estos proyectos comparten elenfoque de los movimientos sociales, ONGs ysindicatos rurales, lo que le aporta viabilidad aestas líneas de investigación, a pesar de laorientación general de la institución, giradahacia el agronegocio.

Casa de las Variedades Criollas (Ipê, RioGrande do Sul)

El trabajo desarrollado en esta región sobrebiodiversidad comenzó a mediados de la décadade los 90 promovido por el Centro de

36 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Agricultura Ecológica y las Asociaciones deAgricultores Ecologistas. Viendo que el númerode familias agricultoras de la región estabadisminuyendo, lo que provocaba la escasez delos encuentros y del intercambio de semillas, enel año 2000 las entidades locales implicadas enla agricultura ecológica − como el Sindicato dosTrabalhadores Rurais de Ipê, el Conselho dasAssociações dos Agricultores Ecologistas de Ipêe Antônio Prado, Emater-Ipê (Empresa deAssistência Técnica e Extensão Rural de Ipê) yel Centro Ecológico − inauguraron la Casa delas Variedades Criollas. Hoy en día, este espaciose ha convertido en una referencia, coordinandotodo el trabajo de agrobiodiversidad en laregión.

El objetivo de la Casa de las VariedadesCriollas es promover la sostenibilidad de laagricultura familiar, a través del fortalecimientodel intercambio de variedades criollas y lasrespectivas informaciones sobre su cultivo yusos, entre las familias de agricultores yagricultoras.

Situada en la ciudad, la Casa se ha convertidoen el punto natural de encuentro de losagricultores familiares, ecológicos oconvencionales. En ella se pueden intercambiar,vender y comprar semillas criollas, además derecibir u ofrecer orientaciones sobre suproducción. La Casa promueve también eventosy campañas de sensibilización destinadas aconsumidores/as y productores/as, como laFiesta de la Biodiversidad o la Fiesta de lasSemillas Criollas, y cursos de formación paraagricultores y agricultoras sobre recuperación,producción, selección y almacenamiento devariedades criollas.

El trabajo de la Casa envuelve principalmentelos municipios de Ipê y Antônio Prado, perotambién abarca otros municipios de Río Grandedo Sul y de otros estados brasileños, ya quepromueve el intercambio de semillas incluso porcorreo. El público beneficiado por laexperiencia comprende unas 150 "familiasparceiras" − que producen semillas a escalamayor para garantizar el abastecimiento de laCasa −, 350 familias beneficiadas localmente y

por lo menos 2.600 familias de la región sur deBrasil. En el último año han pasado por la Casade las Variedades Criollas 2.100 kg de semillasde maíz, 810 kg de frijoles, 18 kg de semillas dehortalizas y 350 kg de otras especies, sumandoun total de 280 cultivares diferentes. La Casaposee una pequeña estación para la limpieza ytrilla de semillas, pero la mayoría de losagricultores y agricultoras realizan este trabajomanualmente.

La evaluación de las personas y gruposimplicados en el proyecto es que la Casa haconseguido popularizar localmente el cultivo yuso de las variedades criollas en el medio rural yurbano, diseminado su utilización, yconstruyendo un circuito de intercambio ycomercialización de semillas criollas entreagricultores y agricultoras familiares.

CETAP −− Centro de Tecnologías AlternativasPopulares. Experiencias en la región del AltoUruguay (Rio Grande do Sul).

El CETAP es un ONG que fue creada en 1986en estado de Río Grande do Sul. Su principalobjetivo es contribuir a la afirmación de laagricultura familiar y sus organizaciones, con laconstrucción de una agricultura sustentablebasada en los principios agroecológicos.

En la región del Alto Uruguay, en el norte delestado, el CETAP trabaja junto a 22 grupos deagricultores ecológicos, un total de 280 familias.Estos productores y productoras, que utilizansemillas criollas, tienen pequeñas agroindustrias(queso, pan) y venden sus productos en circuitosalternativos (venta directa). Estos agricultores yagricultoras familiares tienen en susexplotaciones una gran biodiversidad deespecies y cultivares pudiendo encontrar en lamisma propiedad diferentes hortalizas, cereales(arroz de secano, maíz, soja), frutales, ganadoetc. El destino principal de las semillas queproducen (en un proceso completamentemanual) es la autosuficiencia. El excedente seintercambia o vende representando así uncomplemento de la renta familiar.

El CETAP contrató recientemente a cuatro

37 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

agricultores ecológicos de la región durante 4días por semana para realizar un trabajo tanto deapoyo técnico como de animador. Estos"agricultores-animadores" (como son llamados)están realizando, entre otras cosas, un trabajo derescate, mejora y creación participativa decultivares criollos con los/as agricultores/asecológicos/as de la región.

Sintraf −− Sindicato dos Trabalhadores naAgricultura Familiar Anchieta, SantaCatarina

Anchieta es un municipio situado en el extremooeste del Santa Catarina, cerca de la fronteracon Argentina. El espacio rural está organizadoen 31 comunidades en las que hay cerca de 20asociaciones de pequeños agricultores yagricultoras.

El trabajo con semillas criollas en Anchieta locomenzó en 1996 el Sindicato dosTrabalhadores na Agricultura Familiar − Sintraf,con la organización de un seminario sobresemillas criollas y agroecología en el queparticiparon 500 personas. Tras el seminario sellevó la discusión a la práctica con 141 familiasde varias comunidades del municipio. En cadauna se realizaron reuniones y cursos deformación sobre producción de semillas yagricultura ecológica. Con el apoyo técnico delsindicato, los agricultores y agricultorasfamiliares de Anchieta comenzaron a producirsus propias semillas. Paralelamente se inició untrabajo rescate de variedades criollas de maíz, loque se expandió a otro tipo de cereales,hortalizas, plantas medicinales y ganado.

Gracias al trabajo conjunto del sindicato y losgrupos de agricultores y agricultoras derecuperación de cultivares criollos se haconseguido pasar de cinco variedades criollasidentificadas en 1997 a 70 en el 2003. Además,el número de agricultores/as que producen sussemillas de maíz aumentó en los últimos años,pasando de menos del 3% en 1997 a más del50% actualmente, lo que representa cerca de500 familias

En el 2000, el sindicato organizó la I FiestaEstadual del Maíz Criollo, con el objetivo depromover un espacio de intercambio de semillasy conocimientos. El éxito de esta primera Fiestaanimó a otras entidades locales, estaduales yfederales − ONGs, movimientos sociales,sindicatos, etc − a participar, junto con elsindicato, en la organización de la I FiestaNacional del Maíz Criollo, en el 2002.

El año siguiente, el sindicato realizó undiagnóstico de los cultivares criollos todavíaproducidos en el municipio, con el objetivo depotenciar su utilización. El estudio se llevó acabo con la participación de 200 familias, y secentró en 34 especies vegetales y animales. Através de él se han conocido los cultivares queestaban en peligro de extinción y, de estamanera, se han podido implementar estrategiaspara su difusión, a través de reuniones, parcelasdemostrativas en algunas comunidades odisponiendo de semillas en el local delsindicato.

En 2004, finalmente, el Sintraf de Anchietajunto con otras entidades, organizaron la IIFiesta Nacional de las Semillas Criollas, queconsiguió reunir todos los trabajos existentes anivel nacional con semillas criollas y mostrarlosa la sociedad. Cerca de 25 mil personas de docepaíses diferentes participaron en la Fiesta,llevando 250 cultivares locales y tradicionalesde maíz y 3.000 variedades de otras especies,entre cereales, hortalizas y plantas medicinales.

El municipio catarinense de Anchieta, que enlos últimos 40 años asistió al abandonocreciente de sus cultivares criollos, es hoy unareferencia nacional de la producción de este tipode semilla.

MMA-SC −− Movimiento de MujeresAgricultoras de Santa Catarina

Las mujeres son todavía hoy en día las mayoresresponsables del intercambio y preservación delos cultivares criollos. En las familias rurales,generalmente los hombres acaban siendoresponsables de pocos cultivos, considerados degran importancia comercial, como el maíz y el

38 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

tabaco, mientras las mujeres cuidan de lashortalizas y otras especies destinadasprincipalmente al consumo de la familia −cultivos de subsistencia − o a medicamentoscaseros.

Hace tres años el Movimiento de MujeresAgricultoras − MMA − comenzó, en el estadode Santa Catarina, un trabajo de recuperación decultivares locales y tradicionales centrado en lashortalizas. A través de cursos y encuentrosrealizados en 100 municipios del estado, lasmujeres pasaron a valorar su trabajo con lassemillas, motivándose unas a las otras pararecuperar cultivares criollos. Gracias a esto, yahan conseguido recuperar más de 120 cultivaresde diferentes especies de hortalizas.

Bancos y Casas Comunitarias de Semillas enel nordeste brasileño

En el nordeste brasileño vive el 28,5% de lapoblación de país. Más del 60% de la regiónpertenece a la zona semiárida, donde sushabitantes deben soportar sequías que puedenextenderse de 2 a 3 años. Las consecuencias, enestos casos, son devastadoras: colapso absolutoen el abastecimiento de agua, aumento de lapresión sobre los recursos genéticos locales ydescapitalización de las familias, lo que enmuchos casos provoca el éxodo hacia otrasregiones.

Como en los años de sequía hay muy poca oninguna producción agrícola, se agotan lasreservas familiares de alimentos y semillas. Enlas situaciones extremas, las semillas sonconsumidas al convertirse en la única fuente dealimento disponible.

En este difícil contexto el abastecimiento desemillas en la época de la siembra se da dediversas maneras. Si no hay semillas en casa, laprimera opción es comprarlas en el mercadolocal. Esta forma de acceso a la semilla existepero resulta inviable para los agricultores yagricultoras familiares, por falta de recursoseconómicos. Además, en los años de sequía lassemillas pueden alcanzar un precio hasta seisveces superior. De esta forma quedan sólo dos

opciones de acceso a semillas menos dignas yventajosas para los/as pequeños/asagricultores/as. Los "patrones" ofrecen semillasa cambio de días de trabajo o "a meia" o "aterça" , es decir, a cambio de la mitad o untercio de la producción. Por otra parte, políticosy alcaldes en campaña electoral ofrecen semillasa cambio de votos en las elecciones. A su vez,los programas gubernamentales de semillasofrecen variedades “mejoradas” − casi siemprehíbridos −, que no están adaptadas a laagricultura familiar con bajo aporte de insumos,ni a las condiciones pedoclimáticas de la región.

Los Bancos o Casas Comunitarias de Semillassurgieron en Brasil en la década de los 70, poriniciativa de la Iglesia Católica junto a diversascomunidades rurales de varios estados delnordeste brasileño. En aquella época lapoblación sufría, por un lado, con las sequíasperiódicas que castigaban esa región del país,aumentando el hambre y la miseria y, por otro,por causa de la persecución y represiónpolíticas. Fue a partir de esa realidad que surgióla propuesta de crear Bancos o Casas deSemillas, con el objetivo de garantizar semillasalmacenadas para la siembra cuando cayesen lasprimeras lluvias, dejando así de depender del"patrón" o el político.Estos Bancos o Casas son un modelo alternativode administración colectiva de la reserva desemillas necesaria para la siembra. Sufuncionamiento se basa en el sistema depréstamo y devolución. Las familias asociadascogen prestado una cierta cantidad de semillas ala que se acrecienta un porcentaje en ladevolución, tras la cosecha. Cada Casa o Bancodefine colectivamente la cantidad que cadaagricultor o agricultora tiene que depositar paraponerlo en marcha y el porcentaje que se añadeen la devolución. Este sistema permite que cadafamilia produzca y mejore su propia semillabajo la gestión colectiva de la reserva.

La coordinación de cada Casa o Banco controlala calidad de las semillas devueltas y también elestoque, a través de fichas de registro de entraday salida de las semillas, catastro de los socios yrecibos.

39 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Además de autonomía, las Casas y BancosComunitarios de Semillas posibilitan lapreservación de los recursos genéticos locales,contribuyen a la seguridad alimentaria de lascomunidades y fortalecen la organización de losgrupos, incentivando la participación y lasolidaridad.

En el estado de Paraíba las semillas criollas sedenominan “semillas de la pasión”, término quetransmite el amor y respeto que los agricultoresy agricultoras tienen por la semilla queproducen. Desde 1992, el Sindicato de losTrabajadores Rurales de Solânea apoya lacreación de Bancos Comunitarios de Semillas −BCS−, que aseguren la autonomía de los/asagricultores/as en el abastecimiento de semillas.Desde 1994, la organización no gubernamentalAS-PTA − Assessoria e Serviços a Projetos emAgricultura Alternativa − contribuye a laexpansión de ese trabajo, que hoy incluye nosólo el rescate y multiplicación de variedadeslocales, sino también la diversificación de loscultivos, plantación de árboles y el aumento dela reserva de forraje para los animales.

El trabajo conjunto de las comunidades deagricultores y agricultoras, sindicatos detrabajadores rurales de diferentes municipios yvarias ONGs, que constituyen la Articulacióndel Semiárido Paraibano, ha estructurado 220BCS, distribuidos en 55 municipios del estado,con 6.500 familias asociadas. Tras muchasmovilizaciones, estas organizaciones hanconseguido el reconocimiento y apoyo delgobierno de Paraíba a los BCS.

En el estado nordeste de Ceará (CE), las Casasde Semillas Comunitarias − llamadas Casas paradesvincularlas de la idea de banco de préstamode dinero − están integradas en la Red deIntercambio de Semillas − RIS-CE, cuyacoordinación está formada por asociaciones ysindicatos de trabajadores rurales, ONGs einstituciones de la Iglesia Católica.Actualmente, esta Red está compuesta por 130Casas de Semillas distribuidas en 15 municipiosdel estado, con cerca de 3 mil familiasasociadas.

Las principales actividades desarrolladas por elRIS-CE son el acompañamiento técnico, lacapacitación, el intercambio de experiencias, laelaboración de informativos trimestrales,reuniones, encuentros y conferencias. El RIS-CE incentiva fuertemente la participación de lasmujeres en las Casas, ya que además decontribuir a su autonomía, es un instrumento decomprobación de su profesión de agricultora.

Estas experiencias revelan un trabajo serio yprofundo, de varios años, que ha aumentadosignificativamente la utilización de laagrobiodiversidad, pilar básico de la agriculturafamiliar y la agroecología. El éxito de estasiniciativas se debe, en gran medida, a lacreación de espacios de intercambio deexperiencias y de formación, tanto paraproductores/as como para consumidores/as,ambos actores esenciales en el uso, difusión yvaloración de los cultivares locales ytradicionales.

Los agricultores y agricultoras encontrados nole tienen miedo a la legislación de semillas."Ilegal e ilícito, son dos cosas completamentediferentes. Tenemos que hacer nuestras propiassemillas. Eso es lícito!", comentó un agricultorde Paraíba.Los agricultores y agricultoras familiares,movimientos sociales, sindicatos y asociacionesligadas a la producción, difusión y defensa delas semillas criollas, están muy preocupados conla posibilidad real de contaminacióntransgénica. El gobierno de Lula estáimplementando políticas de liberación de losOMG dejando a la sociedad completamenteindefensa. La presión social y la desobedienciacivil son las armas que tienen los ciudadanos yciudadanas para luchar contra los transgénicos ydefender las semillas criollas, patrimonio de lahumanidad, base de una agricultura de bajosinsumos, independiente y viva.

PATENTES

MONSANTOLANDIA

Enildo Iglesias [Rel-UITA]

40 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Finalmente los septuagenarios Percy y Lousie Schmeiser,pequeños agricultores canadienses, fueron vencidos porMonsanto. En una votación dividida de 5 a 4, la Corte

Suprema de Canadá ratificó, a favor de la compañía, lapatente de una forma genéticamente modificada del

grano de colza.

Monsanto ya había ganado juicios en tribunalesde menor grado con el argumento de que losSchmeiser habían cultivado en sus campos colzagenéticamente modificada de su propiedad sinel pago de la correspondiente licencia. El fallo, modificando una sentencia anterior,establece que los Schmeiser no tienen que pagarni un centavo a Monsanto, lo cual no impediráque el matrimonio vea comprometido su futuro,dado que en el año 2002 ya llevaban invertidosen el juicio 120 mil dólares estadounidenses,extraídos de sus respectivos fondos de pensión.Por otra parte, esta decisión no perjudica aMonsanto, a quien no le interesa el cobro deuna multa, pues su estrategia es que sereconozcan sus patentes y la desaparición -porcontaminación- de todas aquellas variedadesque no sean transgénicas. Como veremos acontinuación, esta estrategia está siendo exitosadesde el momento en que en el oeste de Canadáprácticamente ya no existe una sola plantaciónde colza que no se encuentre contaminada conla variedad Roundup Ready de Monsanto. Todo comenzó con el clásico estilo Monsanto .En 1998, un vecino de los Schmeiser losdenunció ante la compañía de tener colzatransgénica en sus tierras. Este hombre, quehabía trabajado para Monsanto como vendedor,el año anterior había plantado colza transgénicaen algunas tierras de los Schmeiser,precisamente las mismas que luego fuerondenunciadas. Lo curioso es que ningún tribunaltomó en cuenta las evidencias de que eldenunciante, debido a sus conexiones con lacompañía, habría cometido el delito de cultivarcolza transgénica antes de que ésta fueraautorizada en 1966. Una vez más nosencontramos con la estrategia de Monsanto decrear, como en el caso de Brasil, “hechosconsumados” 1. Percy es un mejorador de semillas, que cultivacolza desde hace mucho tiempo y desarrolló

semillas de la oleaginosa durante 53 años. Susvariedades fueron contaminadas por la colzatransgénica de Monsanto y no puede utilizarlasmás desde el momento en que un juez deprimera instancia dictaminó que todos losingresos de su cosecha de 1998 vayan aMonsanto. Incluso lo producido en dos parcelasdonde se demostró que no había colzatransgénica y en otra que ni siquiera fueanalizada. La decisión del juez se basó en que“había alguna probabilidad” de que en ellasexistiera alguna semilla transgénica de lacompañía. Con el criterio de las probabilidades de aqueljuez, es posible argumentar que existieron otrasmás creíbles que no fueron tomadas en cuenta, asaber: a) Que el año anterior, el vecino habíasembrado colza transgénica en una propiedad delos Schmeiser y es posible que algunas semillashayan permanecido -y multiplicado- en elpredio.b) Que la propiedad de los Schmeiser esatravesada, a lo largo de tres kilómetros, por unacarretera que lleva a la planta de tratamiento decolza, por lo que no es de descartar que lapresencia de las plantas denunciadas obedezca asemillas que cayeron de los camiones que lastransportan. Un agricultor testificó durante eljuicio que él había perdido una cantidad decolza transgénica suficiente para sembrar 2.000acres (809,4 hectáreas).c) Que la colza, a diferencia del maíz o la soja,se poliniza de forma abierta y puede extenderserápidamente. Además, luego de cortada, debeponerse a secar y una vez seca puede sertrasladada a grandes distancias por el viento.d) Que algunas semillas de colza puedenpermanecer inactivas en la tierra entre cinco ydiez años y cuando germinan, crece una plantaque producirá 10 mil semillas en un año. Un razonamiento honesto nos lleva a nodescartar que algunas de las hipótesisanteriormente señaladas pueden haber sido lasresponsables de la contaminación con colzatransgénica en los campos de los Schmeiser.Máxime si tenemos en cuenta que, comoseñalamos, Percy desarrolló, luego de 53 años

41 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

de labor, una variedad de colza resistente a lasdos enfermedades más comunes que afectan aesta oleaginosa en Canadá. Variedad que ahorase ha perdido como consecuencia de lacontaminación con la colza transgénica deMonsanto. Pero hay más. Monsantorecomienda que los cultivos de su colzatransgénica deben rotarse -por ahora- cadacuatro años, para que no sufran los efectos delas enfermedades. Por su parte, Percy llegó asembrar su variedad colza durante 10 añosseguidos en la misma parcela, sin ningunaconsecuencia negativa. Actualmente nueve decada diez agricultores de colza en Canadá usanRoundup Ready de Monsanto u otrasvariedades del grano que tolera los herbicidas. La decisión de la Corte Suprema de Canadá esun nuevo paso en el intento de convertir alPlaneta en una especie de Monsantolandia, yaque en su opinión una patente sobre un gen ouna célula es violada cuando un agricultor usauna planta o semilla que haya incorporadoinadvertidamente el material genético patentado.Ensoberbecida, Monsanto está publicando enlos periódicos de Chiapas (México) advertenciasdestinadas a los campesinos, donde se lesadvierte que si se les descubre usandoilegalmente semillas transgénicas, corren elriesgo de ser multados e incluso ir a la cárcel.De esta forma, Monsanto ha logrado revertir lalógica y la administración de justicia,imponiendo el aberrante principio de que “elcontaminado paga”. Que esto ocurra casi simultáneamente a ladenuncia de que el maíz transgénico -incluyendo el Bt de Monsanto y el Starlink deAventis- ha contaminado al tradicional en 154comunidades campesinas e indígenas de nueveestados mexicanos, parece no importar.Tampoco parecen importar las denuncias deorganizaciones indígenas y de campesinos deque algunas compañías transnacionales, entreellas Monsanto, están prácticamente robando labiodiversidad y el conocimiento milenarioexistente en Chiapas. Sin embargo, en estos aparentes triunfos que lesirven a Monsanto para hinchar sus arcas ysatisfacer a los accionistas, se encuentra el

germen de su ruina. Más temprano que tarde laciudadanía del mundo, antes que dudosostribunales, se pronunciará. “Esta sentencia de laSuprema Corte unirá a los agricultores y a todoslos que nos negamos al control corporativo de laalimentación y la vida, y promoverá que lasociedad civil saque el asunto de los juzgados ylo devuelva a la calle y a las políticas públicas”,afirmó Pat Mooney, director ejecutivo delGrupo ETC. De todos y todas depende que esta reacción noocurra cuando ya sea demasiado tarde.

TRANSGÉNICOS

LA RED ANDALUZA DE SEMILLAS“CULTIVANDO BIODIVERSIDAD”ANTE LA ENTRADA DETRANSGÉNICOS EN ANDALUCÍA

Red Andaluza de Semillas

Sevilla 28 de mayo de 2004. Ante el actual debatemediático sobre la entrada de transgénicos en la UEdebido al levantamiento de la moratoria de los OMG yante la petición de algunas organizaciones agrarias(UPA-Andalucía y ASAJA-Andalucía) para la entradadel algodón transgénico en Andalucía, la Red Andaluzade Semillas “Cultivando Biodiversidad” declara elrechazo total al cultivo de OMGs debido a las siguientesrazones:

- La entrada de transgénicos precisa deun amplio debate en todo el sector y tambiénfuera de él, ya que los consumidores tienenmucho que decir, algo que no ha ocurrido aúnen Andalucía. Este debate debería contar con laopinión de las Consejerías de Agricultura yPesca, de Salud y de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía, de las organizacionesagrarias (UPA-Andalucía y ASAJA-Andalucía,han solicitado a la administración la inclusiónde variedades transgénicas de algodón de formainmediata) y de los consumidores y también,como sector especialmente perjudicado, de losagricultores y ganaderos ecológicos.- El único modo de prevenir lacontaminación es no cultivar OMGs. Estudiotras estudio se demuestra la imposibilidad depracticar la agricultura libre de OGM lado a

42 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

lado con la agricultura genéticamentemodificada. Esta es la causa por la cual lasnegociaciones sobre coexistencia son enrealidad acerca de umbrales (determinando quéniveles de contaminación son “aceptables”) yresponsabilidades legales (asignandoresponsabilidad legal por las contaminacionesque inevitablemente ocurrirán).- La contaminación es un acto deagresión. La mayor parte de las discusionessobre contaminación se enfocan en los“umbrales” de OGM que los consumidores y laindustria aceptaran en productos “Nogenéticamente modificados”. Es fácil promoverla siembra de transgénicos, pero a la hora de laverdad habrá que ver quien da la cara cuandoaparezcan los problemas. Por desgracia yatenemos ejemplos tristes y recientes, nodebemos olvidar cómo durante mucho tiempo laalimentación del ganado con harinas cárnicasnos fue vendida como una práctica segura y alfinal la factura de los costes para erradicar laenfermedad de las vacas locas la hemos tenidoque pagar entre todos.- La contaminación incrementa el controlde las grandes empresas sobre la agricultura.No es un gran secreto que a la industria de losOGM le interesa imponer los cultivosgenéticamente modificados tan rápida yampliamente como sea posible a través delglobo. La industria ha corrido a gran velocidadpara lograr que sus cultivos genéticamentemodificados estén en el campo antes que lasregulaciones de bioseguridad y la oposiciónpública mayoritaria pueda manifestarse.- Las medidas de control de dañosobstruyen las buenas prácticas agrícolas. Losplanes propuestos por los europeos para lacoexistencia dejan claro que la separación entreagricultura genéticamente modificada y libre deorganismos genéticamente modificados requiereuna intervención normativa intensa y a granescala. Los cultivos tienen que ser segregadosmediante distancia y barreras, las semillastienen que ser certificadas como nogenéticamente modificadas, se necesitan fondospara indemnizaciones a los agricultores porcontaminación de cultivos no genéticamentemodificados, es necesario que se desarrollensistemas de manejo post-cosecha, y asísucesivamente.

- La introducción de transgénicos aleja ala agricultura de la sociedad. Lasorganizaciones promotoras tendrán queexplicarle también a los agricultores que lautilización de variedades OGM es una prácticaque introduce contaminación genética en elmedio ambiente y que la mayoría de laciudadanía europea está en contra de su uso.Apostar por este tipo de agricultura significaalejar y aislar a la agricultura andaluza de lasociedad que la sustenta. La Red Andaluza deSemillas considera una actitud poco acertadadesvincularse del apoyo social que justificaentre otras cosas las inversiones y ayudaspúblicas procedentes de la Política AgrariaComunitaria. Estos fondos salen del bolsillo deciudadanos y ciudadanas europeos convencidosde que los organismos transgénicos son unanueva amenaza para el ambiente y la salud.- Los pequeños agricultores se llevarán lapeor parte. La agricultura de transgénicos esuna agricultura que se basa en la economía deescala en la que el precio de las semillas y losagroquímicos auxiliares quedará en manos deun pequeño grupo de empresas que no tienenningún interés en Andalucía. En Argentina elcultivo masivo de soja y maíz transgénico haprovocado la expulsión del campo de miles depequeños agricultores que no han podido resistirel abaratamiento de costes del producto y elencarecimiento de los insumos. Las crisis dealimentos en un país rico en recursos agrícolasque hace poco podíamos contemplar en losmedios de comunicación tienen como origen laoleada de nuevos pobres, agricultoresarruinados, desplazados hacia los cinturones demiseria de las grandes ciudades por los altostipos de interés y la agricultura transgénica.

POR UNA AGRICULTURA PARA PRODUCIRALIMENTOS SANOS Y DE CALIDAD

POR UNA AGRICULTURA AL SERVICIO DE LASOCIEDAD ANDALUZA Y NO SUPEDITADA A LOSINTERESES DE LA INDUSTRIA MULTINACIONAL

DE AGROQUÍMICOS

POR UNA AGRICULTURA LIBRE DETRANSGÉNICOS

Declaración firmada por: Red Andaluza de Semillas“Cultivando Biodiversidad”, La Verde SCA, Red deSemillas Resembrando e Intercambiando” Plataforma Rural,CULTIVAR LOCAL, Ecologistas en Acción-Andalucía,

43 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

Asociación Vida Sana, Noguera A.D.R. Coop. V. (Mas deNoguera), UMBELA, Plataforma Rural Alianzas por unMundo Rural Vivo, Red de Semillas de Castilla y León, Redde Semillas de la zona centro, Aula de AgriculturaEcológica (HUMUS), Amigos de la Tierra España, EquipoTécnico del Grupo de Desarrollo Rural de la Serranía deRonda, Seminari d'Estudis i Recerca sobre Agroecología dela Universitat de Lleida, Ekonekazaritza (Federación deAgricultura Ecológica de Euskadi), Asociación CAAE,CADAE (Coordinadora Asturiana de AgriculturaEcológica), Vía Rural, Izquierda Unida LV-CA y su GrupoParlamentario en el Parlamento deAndalucía, Colectivo Kybele, Repla SCA, GEDEA,Asociación Serrana de Productores Ecológicos (ASPE),Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),Amics de l'escola agrària de Manresa, Cooperativa deconsum Teixit de la Terra.

LA JUNTA DE ANDALUCÍA DAMARCHA ATRÁS Y DESCARTA ELUSO DE ALGODÓN TRANSGÉNICO

Redacción CULTIVAR LOCAL

El consejero de Agricultura de la Junta deAndalucía, Isaías Pérez Saldaña, corrigiópúblicamente su postura sobre la introducciónde transgénicos para el cultivo de algodón enAndalucía y, pese a asegurar el pasado 28 demayo en Jerez de la Frontera (Cádiz) que laJunta estaba valorando tal posibilidad, descartótal opción en declaraciones a los periodistas.

Pérez Saldaña hizo pública su rectificación trasla reunión que mantuvo con el sector delalgodón para comenzar la elaboración del PlanEstratégico del Algodón. Dentro de esaestrategia, el consejero dejó clara su intenciónde "eliminar la utilización de transgénicos paracompetir con otros países en los que la calidadno es la base justamente de su producción".

Despúes del aluvión de críticas de ecologistas,consumidores, Los Verdes -socios del PSOE enla Junta- y la ambigüedad con la que laConsejería de Medio Ambiente ha abordado lapolémica, Pérez Saldaña ha cambiado depostura, entre otras cosas porque liderar estecambio de política en la UE es una ardua tarea.De hecho, sólo España y Grecia son productoresde algodón, motivo por el que el interés delresto de países es muy escaso y el peso de lasempresas interesadas es menor, por ejemplo,que las del potente sector del maíz.

NUEVOS ESTUDIOS REFUTAN ELINFORME DE LA FAO YDEMUESTRAN QUE EL ALGODÓNBT GENÉTICAMENTEMODIFICADO NO BENEFICIA ALOS AGRICULTORES

GRAIN. Comunicación de The Deccan DevelopmentSociety, Coalición de Andhra Pradesh (AP) en Defensade la Diversidad y GRAIN

El 17 de mayo la FAO publicó el informe,Biotecnología Agrícola ¿una respuesta a lasnecesidades de los pobres? delineando unpanorama positivo de los cultivos GM yrecomendando que se destinen más recursos aldesarrollo de tecnologías GM para los países endesarrollo. La pieza central del informe es suanálisis de las experiencias de agricultores dealgodón Bt alrededor del mundo, al que la FAOusa para aseverar “que los minifundistas depocos recursos en los países en desarrollopueden obtener beneficios significativos a partirde la adopción de cultivos transgénicos entérminos de rendimientos efectivos más altos ymás estables, costos de pesticidas más bajos yreducción de riesgos para la salud porexposición a productos químicos.” Pero elinforme de FAO ignora lo que en realidad estáocurriendo en el campo, cómo falla el algodónBt en la entrega de beneficios a los agricultoresde pequeña escala alrededor del mundo. Hoy,dos nuevos informes de la Coalición de AndhraPradesh en Defensa de la Diversidad y GRAINsobre el algodón Bt en India y oeste de África,proveen más evidencias del fracaso de éste enlos campos y del fracaso de la FAO paradefender los intereses de los productores depequeña escala. Estos informes llegan en elmomento en que el Director General de la FAOrecibió una carta firmada por más de 1500organizaciones e individuos, expresando sumalestar y disconformidad con la FAO.

El informe de la Coalición de Andhra Pradesh,titulado “¿El algodón Bt falló de nuevo en latemporada 2003-2004?” examinó a 164productores de algodón Bt a pequeña escala entres distritos de Andhra Pradesh durante latemporada 2003-2004. Encontró que mientras

44 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

este cultivo marginalmente redujo el uso depesticidas e incrementó la producción, lasganancias globales para los agricultores quecultivan algodón Bt fueron un 9% más bajas.Esto contradice directamente los datos quecirculan de un estudio llevado a cabo por ACNielsen en representación de Monsanto, queasevera que las ganancias de los agricultores seincrementaron cerca del 92%, y apunta haciacómo los datos de la industria pueden ser pocofiables. La encuesta de Monsanto, conducidapor una agencia de marketing, contactóagricultores a través de cuestionarios solo unavez después de su período de cultivo. Dado quela gran mayoría de los agricultores de la Indianunca llevan las cuentas de cuánto han gastadoen su agricultura, semejante estudio basado enun único cuestionario siempre puede serengañoso. El estudio de la Coalición AP, encontraste, trabajó con los agricultorescontinuamente, contactándolos cada 15 días ymanteniéndose siempre cerca de la realidad dela situación. Por consiguiente es alarmante queel informe de la FAO basara su entusiastaretrato del algodón Bt en India exclusivamenteen datos recolectados por Monsanto durante susensayos de campo del 2001. El informesimplemente ignora la gran cantidad de estudiosulteriores oficiales y de estudios independientesde experiencias campesinas con algodón Bt quedemuestran de forma abrumadora el fracaso delmismo en India.

La evaluación que la FAO hace del algodón Btestá enturbiada por este tipo de uso selectivo dela información. Esto se ve en las experiencias delos agricultores de algodón Bt en Sud Áfricaque están basadas en un estudio particular delárea Makhatini Flats, conducida porinvestigadores de Reading University (ReinoUnido), que depende del registro de datosagrícolas suministrados por Vunisa Cotton, elúnico comerciante de algodón del área yproveedor de insumos para el cultivo dealgodón. No se ha hecho ninguna mención delos problemas de sequías que han asediado a losagricultores de algodón en el área durante lostres últimos años y que han desencadenadoserios problemas de endeudamiento para lospequeños productores de algodón Bt. Deacuerdo a un estudio realizado por la ONG de

Sud África Biowatch, el problema delendeudamiento es tan severo que Vunisa Cottony Landbank (la compañía de financiamiento delalgodón Bt) han retirado del esquema el algodónBt porque los agricultores no pueden satisfacerel pago de sus deudas. El informe de la FAOtampoco menciona la desastrosa introduccióndel algodón Bt en Indonesia, donde losagricultores, indignados por la frustración queprodujo pues no estuvo a la altura de suspromesas, obligaron a Monsanto a retirarlorápidamente del mercado. En dos años deplantaciones en Indonesia, el algodón Btincrementó el uso de pesticidas y dejó a losagricultores en un espiral de endeudamiento.

El punto más bajo de la consideración de laFAO sobre el algodón Bt es su sugerenciaacerca de que los agricultores de algodón deÁfrica Occidental perderán miles de millones dedólares en potenciales ganancias si no adoptanel algodón Bt. Esta sugerencia se basa en unúnico estudio que usa un precio artificialmentebajo para las semillas de algodón Bt (al menoscuatro veces menos de lo que debería ser) y enel mismo conjunto limitado de datos que usó laFAO en su informe. El nuevo informe deGRAIN sobre la potencial introducción dealgodón Bt en África Occidental provee unpanorama completamente diferente.

El informe de GRAIN, titulado “El algodóntransgénico invade África Occidental: ¡Tiempode actuar!”, encuentra que el algodón Bt noreducirá significativamente el uso de pesticidasni tampoco proveerá ventaja económica algunapara los agricultores en la región. Losagricultores locales de algodón, científicos yONGs consultadas para el estudio dicen quesería mucho más efectivo para las institucionespúblicas centrarse en apoyar programas dereducción de pesticidas que ya han resultadoexitosos y que no dependen de tecnologíasforáneas. Curiosamente, el informe de FAO nodice nada sobre los proyectos de Farmer FieldSchool para el algodón que la FAO estáactualmente apoyando en África Occidental.Los resultados recientes del proyecto de FAOIntegrated Pest and Production Management enMalí muestran que, mediante el uso de recursosy conocimientos locales, los agricultores de

45 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

algodón fueron capaces de reducir el uso depesticidas en un 70% aproximadamentemientras incrementaron sus rendimientos cercadel 25% y sus ingresos por 49%. No precisaronde ninguna tecnología extranjera costosa yriesgosa.

GRAIN ha desarrollado un sitio web sobre algodón Bt queprovee un panorama más equilibrado de las experiencias delos agricultores: http://www.grain.org/research/btcotton.cfm

Tanto el informe de la Coalición AP como el de GRAINestán disponibles en el sitio web. El informe de la CoaliciónAP está también disponible en el sitio de DeccanDevelopment Society: http://www.ddsindia.com

FIN DE LA MORATORIA SOBRELA AUTORIZACIÓN DE NUEVOSTRANSGÉNICOS

Redacción CULTIVAR LOCAL

La Comisión Europea autorizó el 19 de mayo lacomercialización, en la UE, del maíz dulce Bt11de Syngenta, destinado al consumo humano.Esta decisión, que significa el levantamiento dela moratoria de hecho a las nuevashomologaciones de OMG vigente desde 1999,se adoptó por consenso, aunque algunoscomisarios manifestaron sus reservas.

El organismo ejecutivo de la UE ha tomado estadecisión a pesar de que el pasado 26 de abrilesta variedad de maíz dulce para consumohumano no recibió el respaldo del ConsejoEuropeo de Ministros de Agricultura.

SOLICITADA LA DECLARACIÓNDE ZONA LIBRE DETRANSGÉNICOS DELPARQUE NATURAL DE CAZORLA,SEGURA Y LAS VILLAS

Nota de prensa SEAE, 30 de mayo 2004

La solicitud de declaración de zona libre delcultivo de transgénicos del Parque Natural delas Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, fueuna de las conclusiones de las V JornadasInternacionales del olivar ecológico(ECOLIVA 2004), celebrada en Puente Génave

(Jaén), su entorno a fines delmes de mayo. Esta solicitud se fundamentó en elobstáculo que ello suponetras el fin de la moratoria de uso de los cultivostransgénicos en la UniónEuropea, aprobada recientemente por laComisión Europea, en el desarrollo ycontinuidad de la agricultura ecológica en elárea, asi como el riesgo parael mantenimiento de la biodiversidad en general.

Esta solicitud, presentada en los grupos detrabajo por miembros de la Sociedad Españolade Agricultura Ecológica (SEAE), fue aprobaday leída como una de las conclusiones finales enel acto de clausura del foro Ecoliva2004, ante las autoridades de la Junta deAndalucia, entre ellos la Presidenta delParlamento Andaluz y el recién nombradoDirector General de Agricultura Ecológica de laConsejeria de Agricultura y Pesca de la Junta deAndalucia, Sr. Manuel González de Molina. Enlas mismas, se invitó a los distintos colectivos,asociaciones y sociedades cientificas a apoyaresta iniciativa.

También se denunció que el endosulfán, único"organoclorado" que permanece en uso,autorizado en España en más de 50 cultivos,supone un grave problema para el aceite deproducción ecológica de las zonas próximas adonde se aplica masivamente (el cultivo delalgodón principalmente en Andalucía). La altapermanencia del producto y sus metabolitos, ysu especial dinámica de evaporación-condensación (efecto saltamontes), la afinidadpor las grasas y el fenómeno debioacumulación, determinan su presencia en losaceites obtenidos en olivares relativamentealejados del punto de aplicación. Estohace imposible la comercialización de estosaceites con el aval de "producción ecológica" y,además es un índice de un problema aún mayor:la contaminación generalizada en el ambiente.Por lo anterior se propuso la retirada de estasustancia de las listas de productos autorizadospara su aplicación en los cultivos.

Además se enfatizó que las investigaciones másrecientes sobre control de plagas yenfermedades del olivar, especialmente algunos

46 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

problemas emergentes (Verticilosis, Euzofera,etc.) ofrecen soluciones -sin aplicación deproductos de síntesis química en el medio- quepueden contribuir de forma eficaz a su control, yque pueden ser una herramienta necesaria paralos cultivadores ecológicos. Todo ello, sinolvidar que los problemas originadospor modificaciones radicales del agrosistematienen solución en la restauración de lascondiciones primitivas o nuevas establecidascon un equilibrio similar a aquellas.

También se resaltó como conclusión generalque las Jornadas internacionalesdel olivar ecológico (ECOLIVA 2004), que lasinvestigaciones, desde puntosde partida muy diferentes, concurren enproponer el "cultivo ecológico delolivar" como el sistema que mayor grado de"sustentabilidad" presenta, al menos en losterritorios estudiados.

Por otro lado, los agricultores de más de 10paises, que tambien se dieroncita en este evento, redactaron un manifiesto, enel que destacaron el injusto tratamiento quereciben los olivicultores ecológicos frente a losconvencionales, al tener que demostrar querealizan bien sus prácticas frente, mediante lacertificació pagada. El grupo de olivicultoresecológicos pidieron:

- Poner en marcha el Plan Estratégico deAgricultura Ecológica.- El cobro regular de las subvenciones, de formaque el agricultor ecológico pueda planificar sueconomía.- Crear líneas de investigación útiles queresuelvan los problemas reales de losagricultores ecológicos, así como sistemas detransferencia eficaces que les hagan llegar losresultados.- Desarrollar programas destinados a lasensibilización de los consumidoressobre los beneficios de los productos del olivarecológico (seguridad alimentaria,sustentabilidad del medio rural, mejora delmedio ambiente, etc).- Promover la figura del dinamizador comarcalde agricultura ecológica, quetenga la capacidad de entender al ingeniero y al

agricultor, facilitando lacomunicación y cooperación, tanto entre los dossectores, como entre losagricultores ecológicos.- Crear grupos cualificados de asesoramientotécnico en campo.

En ECOLIVA 2004, se entregaron demásdiversos premios, entre los quedestacamos el premio al mejor trabajo deinvestigación en torno al olivarecológico, por su investigación en nuevossistemas de ahorro y eficiencia enel riego , por la recuperación de la culturaoleícola tradicional y porservir de estímulo a los agricultores yagricultoras, para Rafael AlonsoAguilera S. L. de Tabernas, Almería (miembrode Bioindalo Almeria) asi comoel Premio al mejor Trabajo de divulgación enlos medios de comunicación, porsu continuado apoyo y contribución a ladifusión del cultivo ecológico delolivar a la revista de agricultura ecológica "LaFertilidad de la Tierra".Por ultimo, se concluyó que ECOLIVA, en cadanueva edición, abre un flujo deinformación, multidireccional, del máximointerés para el desarrollo delcultivo ecológico. El flujo, que con intensidadtorrencial corre durantecuatro días, se interrumpe bruscamente alfinalizar el evento. Este "estiaje", brusco y de larga duración, haceimposible la determinación deunos cauces regulares, y desanima a los agentesque participan. Se propusola búsqueda y puesta en marcha de formas quehagan posible la continuidad deestos flujos.

Mas información en www.ecoliva.info.net

PROPUESTA DE DECLARACIÓNINSTITUCIONAL DE CANARIASCOMO “ZONA LIBRE DECULTIVOS TRANSGENICOS”

Partido Verde Canario

47 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

A la luz de los potenciales riesgos que suponenlos transgénicos se debería aplicar elPRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, tanto porrazones de seguridad alimentariacomo por razones medioambientales.

Por todo ello instamos a nuestras institucionescanarias, españolas y europeasa continuar con una política restrictiva, hastaque quede demostrada científicamente lainocuidad de los OGM.

Proponemos al Gobierno de Canarias,ejerciendo sus plenas competencias en lamateria, una declaración institucionaldeclarando a Canarias como zona libre decultivos transgénicos.

AGENDA YCONVOCATORIAS

FERIA, INTERCAMBIO, TALLERES,MUESTRA: “LAS SEMILLASPATRIMONIO COMÚN DE LAHUMANIDAD”. Rosario, Santa Fé(Argentina). 25-26 de Junio.

I FERIA ANDALUZA DE LABIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

Lugar: 16-19 de septiembre. El Bosque (Cádiz)Organizan: Mancomunidad de Municipios de la Sierra deCádiz y Red Andaluza de Semillas “CultivandoBiodiversidad”

Más Información: 618177810 (Juanma) / 655671666(Eduardo)

DEGUSTACIONES DE VARIEDADESLOCALES DE TOMATE EN SEVILLA

Lugar: 23 de julio. Huerta Las Moreras (Parque deMiraflores, Sevilla)Hora: 21:00Organizan: Comité Pro-Parque Educativo MirafloresColaboran: Coop. La Verde y Red Andaluza de Semillas

Tfno contacto: 954361026 (Carmen) / 618177810 (Juanma)----------------

Lugar: 24 de julio. Centro vecinal del Pumarejo (Sevilla)Hora: 20:30Organizan: Coop. La Ortiga y Centro vecinal del PumarejoColaboran: Coop. La Verde y Red Andaluza de Semillas

A las 20:00 horas tendrá lugar una charla sobreBiodiversidad y Consumo ecológico.

Tfno contacto: 954903002 (Pablo) / 618177810 (Juanma)

TALLER DE FITOMEJORAMIENTOPARTICIPATIVO EN EL XIV CONGRESOCIENTIFICO DEL INSTITUTO NACIONALDE CIENCIAS AGRÍCOLAS (INCA). 9-12 deNoviembre de 2004. San José de las Lajas(Cuba)

Coordinador: Dr. Humberto Ríos Labrada

Temario:

Integración de los agricultores en la mejora de plantas.La experimentación de los agricultores, eficiencia, diseños,procesamiento de la información.El Fitomejoramiento participativo y la agricultura urbana.Los sistemas locales de semillas urbanos y rurales.Experiencias sobre las empresas locales de semillas.Relación costo beneficio en los procesos de FP.El desarrollo de tecnologías participativas.Integración de actores para la elaboración de estrategiaslocales para el fomento de la agrobiodiversidad.Capacitación de agricultores y científicos para una mayorintegración de los sistemas formales e informales desemillas.Giras Técnicas: Fitomejoramiento Participativo, a fincascercanas a la Sede del Congreso.

Más información: http://www.inca.edu.cu

48 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

PREMIOS BBVA 2004

La Fundación BBVA convoca los Premios FBBVA 2004 ala CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDADreconociendo los logros científicos, las actuacionesinnovadoras y la difusión del conocimiento enCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD en España yAmérica Latina.

MODALIDADES DE PREMIOS:

PREMIO 2004 FUNDACIÓN BBVA A LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN BIOLOGÍA DE LACONSERVACIÓN.

Reconoce e incentiva la excelencia científica de grupos deinvestigación que hayan generado avances significativos delconocimiento en Biología de la Conservación. Seconcederán dos premios, uno destinado a la comunidadcientífica española y otro a la comunidad científicalatinoamericana, dotado cada uno de ellos con 230.000,además de un diploma y un símbolo artístico.

PREMIO 2004 FUNDACIÓN BBVA A LASACTUACIONES EN CONSERVACIÓN DE LABIODIVERSIDAD.

Reconoce actuaciones significativas e innovadoras deconservación del medio ambiente natural en España o enAmérica Latina. Se concederán dos premios, cadauno de ellos de 230.000, destinados a entidades sin ánimo delucro que hayan desarrollado iniciativas en España (unpremio) o en América Latina (un premio),además de un diploma y un símbolo artístico.

PREMIO 2004 FUNDACIÓN BBVA A LA DIFUSIÓNDEL CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN ENCONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

Reconoce e incentiva las actuaciones individuales orientadasa la difusión del conocimiento y sensibilización socialacerca de la importancia de la Conservación de laBiodiversidad. El galardón, destinado a científicos yprofesionales españoles, está dotado con 80.000, además deun diploma y un símbolo artístico.

Fecha límite de presentación de candidaturas: 30 de Julio de2.004

TALLER COST/ECO-PB SOBREESTRATEGIAS DE MEJORA ECOLÓGICASO DE BAJOS INSUMOSY EL USO DE MARCADORESMOLECULARES EN PROGRAMAS DEMEJORA ECOLÓGICA

Se ha publicado el primer anuncio para la presentación decomunicaciones al taller COST/ECO-PB sobre estrategiasde mejora ecológicas o de bajos insumosy el uso de marcadores moleculares en programas de mejora

ecológica. El taller se celebrará del 5 al 6 de diciembre de2004 en Driebergen, Holanda.

En el recién comenzado programa SUSVAR (Producciónsostenible de bajos insumos en cereal: característicasvarietales necesarias y diversidad) delprograma COST 860, está prevista la celebración un taller.

Este taller lo organizan conjuntamente el Grupo de trabajoGenética y Mejora del proyecto COST y ECO-PB, con lasestrategias de mejora ecológicas o de bajos insumos yel uso de marcadores moleculares en programas de mejoraecológica como tema central.

Para participar se deberá enviar un resumen de una solapágina antes del 1 de septiembre a Edith Lammerts vanBueren. Más información se puede obtener poniéndose encontacto con Isabelle Goldringer [email protected] (INRALe Moulon) o Edith Lammerts van [email protected].

I ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBREBIODIVERSIDAD Y DESARROLLOSOSTENIBLE. 2-4 de Mayo de 2005. Xalapa,Veracruz (México)

Objetivos:

Abrir un espacio de reflexión, debate ypropuestas sobre el tema de los recursos bióticos y suvinculación con los procesos de desarrollo sostenible.

Fortalecer los vínculos entre la academia, elsector gubernamental, el sector privado y la sociedad civil,para participar más activamente en la tarea de conservar ymanejar nuestros recursos en corresponsabilidad.

Integrar conocimiento, perspectivas y ejemplosque contemplen la diversidad cultural y biótica y que ayudende manera práctica e innovadora a un mejor manejo denuestros recursos.

Más información:http://www.uv.mx/citro/reunion/index.htm

II CONGRESO BRASILEÑO DEAGROECOLOGÍAV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBREAGROECOLOGÍAVI SEMINARIO ESTADUAL SOBREAGROECOLOGÍA. Porto Alegre, Rio Grandedo Sul (Brasil)22 al 25 de noviembre del 2004

La ciencia de la Agroecología está consolidándose comoenfoque de referencia para orientar experienciasinnovadoras en el campo de la Agricultura Sostenible y delDesarrollo Rural Sostenible en distintas regiones del país ydel mundo.

49 Boletín Nº 5Red de Semillas "Resembrando e Intercambiando"

Plataforma Rural Alianzas por un mundo rural vivowww.agrariamanresa.org/redsemillas

CU

LTIV

AR

LO

CA

L B

olet

ín d

e la

Red

de

Sem

illas

"R

esem

bran

do e

Int

erca

mbi

ando

" Pl

ataf

orm

a R

ural

Alia

nzas

por

un

mun

do r

ural

viv

o

En el estado de Rio Grande do Sul, específicamente, lapromoción de Seminarios Estaduales e Internacionales sobreAgroecología en los últimos años, proporcionó un ambientefavorable para que en el 2003 se celebrara el I CongresoBrasileño de Agroecología. Esto permitió una nuevamodalidad de participación de los actores socialesinteresados en el Enfoque Agroecológico.

El objetivo de esta Convocatoria es proporcionarinformaciones preliminares al respecto de nuestro próximoevento sobre AGROECOLOGÍA, cuyo propósito escontribuir en el proceso de construcción paradigmático,basado en el saber socioambiental y orientado por losideales de una sociedad sostenible.

Nos estamos refiriendo al II Congreso Brasileño deAgroecología, V Seminario Internacional sobreAgroecología y VI Seminario Estadual sobre agroecología,que se celebrarán entre el 22 y 25 de noviembre del 2004, enel Centro de Eventos de la PUCRS – Universidad Católicade Rio Grande do Sul, Porto Alegre (RS).

El Tema Clave, AGROBIODIVERSIDAD: BASE PARALAS SOCIEDADES SOSTENIBLES, se abordará a partirde tres ejes: Ética Socioambiental, Estética, Paisaje yBiodiversidad, Sociedad, Conocimiento y Sostenibilidad.Los Grupos Temáticos que albergarán las conferencias y lostrabajos seleccionados serán: a) Sociedad y naturaleza; b)Desarrollo rural; c) Uso y conservación de los recursosnaturales; y d) Manejo de agroecosistemas sostenibles.

Este evento está organizado por EMATER/RS-ASCAR(Asociación Riograndense de Emprendimientos deAsistencia Técnica y Extensión Rural y Asociación Sureñade Crédito y Asistencia Rural), EMBRAPA (EmpresaBrasileña de Investigación Agropecuaria), y un conjunto deinstituciones de Enseñanza, Investigación y ExtensiónRural. Además, cuenta con el apoyo de diversasorganizaciones de la esfera gubernamental y nogubernamental.

Próximamente divulgaremos la Segunda Convocatoria parainformar sobre los procedimientos de inscripción deoyentes, así como las normas para la inscripción de trabajoscientíficos y pósteres. Solicitamos la colaboración de todospara la divulgación de esta Primera Convocatoria, mientras,seguimos esperando vuestras sugestiones y contribuciones através del e-mail [email protected].


Recommended