+ All Categories
Home > Documents > Nº 530 • Mayo de 2015 - MUPIM...máximo de la Especialidad, el General Hugo E. J. Gargano y de la...

Nº 530 • Mayo de 2015 - MUPIM...máximo de la Especialidad, el General Hugo E. J. Gargano y de la...

Date post: 18-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
52
Nº 530 • Mayo de 2015 Organo Informativo y Cultural propiedad de la Mutualidad del Personal de Intendencias Militares
Transcript

Nº 530 • Mayo de 2015

Organo Informativo y Cultural propiedad de la Mutualidad del Personal de Intendencias Militares

• Caja de ahorro común.• Pago de haberes por poder a pensionistas y retirados.• Cuenta de ahorro para acreditación de haberes.• Certificados de Ahorro a Término.• Anticipo de haberes.• Ayudas Económicas personales.• Servicios médicos, odontológicos y auxiliares arancelados.• Prestaciones complementarias de salud aranceladas.• Emergencias médicas (Convenio con Ayudas Médicas).• Call Center de 8:00 a 20:00hs. de lunes a Viernes.• Sitio Web: www.mupim.org.ar• Turismo Mil - Oficina de información y orientación turística.• Convenios de descuento

33333

Carta del Director

etenta y siete son losaños que ha transitadoeste revista al serviciodel asociado.

SComo desde el año 1938,

llegamos a nuestros lectores coneste nuevo ejemplar de «MUPIMRevista» con artículos seleccio-nados de variada temática queconsideramos serán de suagrado.

Por ello es importantedestacar el esfuerzo económicoque realiza la Institución, dadasu distribución gratituta, y laincorporación de su contenido enel sitio web para facilitar sulectura a los asociados de todoel país y de la dedicación y elesfuerzo de todo el personal quehace posible la realización decada número.

Como siempre, no podemosolvidarnos de agradecer anuestros prestigiosos colabora-dores que generosamente nosacercan los trabajos con que senutren las páginas de estarevista.

En esta publicación le acerca-mos las actividades realizadaspor las autoridades de la Mutual,como las visitas realizadas por elVicepresidente «a cargo de laPresidencia» a las delegacionesde la Mesopotamia argentina,las realizadas por el Gerente

General a Río Gallegos y Ushuaiay las significativas visitas a laSede Central de cadetes delCMN y aspirantes de la ESESC yla entrega de premios al perso-nal recientemente egresado.

También encontraremostodos los detalles de lo aconteci-do en la Asamblea Anual Ordina-ria correspondiente al 102°Ejercicio Social y unapormemorizada descripción delas modificaciones introducidasal Estatuto Social de MUPIM ymayores precisiones sobre elprocedimiento eleccionario.En un artículo aparte se realizaun pormemorizado estudio delas modificaciones del Estatutoaprobado por el INAES.

De la actualidad militar denuestra querida Especialidad deIntendencia destacamos laentrevista efectuada al reciente-mente oficial ascendido al gradomáximo de la Especialidad, elGeneral Hugo E. J. Gargano y dela ceremonia de entrega de laFaja y Banda e insignias a losCoroneles y Suboficiales Mayo-res de Intendencia que fueronascendidos a estos grados el 31de diciembre pasado en un actoorganizado por la Comisión de laEspecialidad de Intendencia«San Mateo».

Se incluyen otros temas deactualidad como el cepo a laeconomía; una explicación clarade cómo la tecnología avanza ycambia nuestras vidas. En«Imagen Argentina: algo másque espejismos» se resume lanecesidad de volver a encontrarnuestra verdadera identidad.

Recordamos dos temashistóricos trascendentes, comoson el sesquicentenario deltratado de la Triple Alianza y elcentenario del genocidioarmenio por parte del EstadoTurco.

No están ausentes el turismoy el arte en este número: nosacompaña el paisaje del Litoralcon sus grandes ríos y el relatode la vida del artista patrióticoBenito Quinquela Martín, dondenos muestra su sensiblidad y suidentificación plena con su barrioy su patria.

Cerramos esta edición con elcomentario especializado dealgunos libros cuya lecturaconsideramos que puede ser desu interés.

Estimamos haber cumplido elobjetivo de acercarnos a Ud. ynos despedimos, amable lector,hasta el próximo número.

4

DirectorCnl Int (R) Héctor BARONI

Redacción y CorrecciónLic. María VILLALONGA

Composición Gráfica yDiagramaciónSr. Sergio M. OHANNESSIAN

ColaboradoraSrta. Paula C. FERNANDEZ

ImpresiónLG Línea Gráfica - INGHEN S.A.

Vicepresidente en ejercicio de la PresidenciaCnl Int (R) Dr. José F. GUERRERO

Vocales TitularesCnl Int (R) Roberto A. ESTEVECnl Int (R) Oscar A. NUÑEZCnl Int (R) Dr. Edgardo C. SPRENGERCnl Int (R) Edgar A. LOPEZTcnl Int (R) Raúl J. RIVEROCnl Int (R) Jorge A. AUDISIO

Vocal SuplenteCnl Int Enrique A. STAIGER

Fiscales TitularesCnl Int (R) Roberto Antonio BARONITcnl Int (R) Dr. Juan Luis GARCIA SOLORZANOCnl Int (R) Mario Enrique GABARDI

Fiscales SuplentesCnl Int (R) José Antonio ZABALACnl Int (R) Elsio Edgar CARABAJAL

Nº 530• Mayo de 2015

• Gerente GeneralCnl Int (R) Ricardo Aguinaga

• Control y Auditoría InternaTcnl Int (R) José Campanella

• Auditoría Externa enSistemas de InformáticaCnl Int (R) Horacio R. Bellotti

• Auditor Externo ContableDr. Manuel A. Castiñeira Basalo

Gerencias• Administración Financiera

Dra Liliana Obregoso• Planeamiento y Control Operativo

Cnl Int (R) Rafael M. Falótico• Acción Mutual

Cnl Int (R) Sergio H. Escudero• Logística

A cargo: Subof My (R) Jorge Fuentes• Recursos Humanos

Cnl Int (R) Osvaldo Letizia• Oficial Unidad de Información Financiera

Cnl Int (R) Oscar A. Núñez

Directores anterioresCnl Marcos VILLA DEL MUE(Hasta Nº 13, Ene 39)Grl Div Aristóbulo V. BELMONTE(Hasta Nº 77, May 44)Cnl Angel A. RICOTTI(Hasta Nº 341, May 66)Grl Int Carlos G. CAO(Hasta Nº 470, Feb 77)Tcnl Int Francisco A. GRASSANO(Hasta Nº 481, Oct 80)Cnl Int Nardo I. VANOLI(Hasta Nº 499, Dic 93)Cnl Int Nilo O. ZANOR(Hasta Nº 507, Nov 97)Grl Int Simón F. SCAGLIUSI(Hasta Nº 512, Dic 99)

Las ideas contenidas en los artículosfirmados reflejan únicamente la opiniónde sus autores. No representan niinterpretan la opinión de los Asociadosde la Mutualidad ni de la Dirección dela Revista, que no se hacen responsablesde tales notas.Organo Informativo y Culturalpropiedad de la Mutualidad del Personalde Intendencias Militares, Uruguay 656,C1015ABL, Bs. As. Tel.: 4374-6343/5779, 4371-2454 Fax: 4372-5766.Redacción: Uruguay 654, piso 2º, Of.202 y 208, C.A.B.A., Ints. 214, 290 y294. E-mail: [email protected] «Revista de los Servicios delEjército», «Administración y Logística»,«Voz Militar» y «Eco Militar».

AUTORIDADES DE MUPIM

55555

3 • Carta del Director

6 • Modificaciones al Estatuto Social de MUPIM

8 • Una triste guerra entre países hermanos

My (R) Lic Sergio Oscar Hugo TMy (R) Lic Sergio Oscar Hugo TMy (R) Lic Sergio Oscar Hugo TMy (R) Lic Sergio Oscar Hugo TMy (R) Lic Sergio Oscar Hugo Toyosoyosoyosoyosoyos

14 • Visita del Gerente General de MUPIM

a Ushuaia y Río Gallegos

15 • Visita del Vicepresidente de MUPIM a

Unidades Operativas del Litoral

18 • Un cepo a la economía

Lic. Aldo AbramLic. Aldo AbramLic. Aldo AbramLic. Aldo AbramLic. Aldo Abram

21 • Heroicos soldados / Un ejemplo de vida

22 • Centenario del Genocidio armenio

25 • Ceremonia de entrega de faja y banda e insignias

26 • Entrevista al recién ascendido Grl Hugo E. Gargano

28 • Imagen Argentina

Lic. Jorge A. HuckLic. Jorge A. HuckLic. Jorge A. HuckLic. Jorge A. HuckLic. Jorge A. Huck

30 • Turismo: El Litoral, la tierra de los grandes ríos

34 • Benito Quinquela Martín

Alicia MartinAlicia MartinAlicia MartinAlicia MartinAlicia Martin

38 • Cuando la tecnología se convierte en un aliado

Matías CelaniMatías CelaniMatías CelaniMatías CelaniMatías Celani

41 • Asamblea Ordinaria Anual de MUPIM

44 • Bibliográficas

Lic. María VillalongaLic. María VillalongaLic. María VillalongaLic. María VillalongaLic. María Villalonga

46 • Visita a MUPIM de los Aspirantes de la ESESC

47 • Visita a MUPIM de los Cadetes del CMN

48 • Egreso de Oficiales de GNA / Entrega de medalla

de oro en el CMN

49 • ¡Oh, la juventud!

Piolín de MacraméPiolín de MacraméPiolín de MacraméPiolín de MacraméPiolín de Macramé

• Temario •

30

15

8

6

l Estatuto Social establece la regla con fuer-za de ley para el gobierno de la Mutual, encuyo marco se define el objeto de su cons-titución, finalidad de la misma, sus recur-

ganigrama de consultas a todas las instancias y ni-veles de la organización, haciéndoles llegar una “Hojaavanzada” sobre los aspectos más necesarios de mo-dificaciones a los efectos de efectuar las propuestasbajo las siguientes premisas:

- Adecuación y Actualización de denomi-naciones y términos, con el objetivo de lograr lamayor vigencia posible sin necesidad de otras mo-dificaciones.- Ampliación y mayor precisión en los concep-tos normativos fijados por la Ley 20.321 y las dis-posiciones del Organo de Aplicación (INAES).- Estabilidad necesaria para que su aplicacióntenga la mayor persistencia en el largo plazo.

Los sectores invitados a proponer modificacionesal citado Estatuto lo hicieron por por escrito y cadapropuesta fue debidamente fundamentada. Ellos fue-ron:

• Junta Fiscalizadora• Oficial de Cumplimiento (UIF) (Lavado de Dinero)• Miembros de la Comisión Directiva• Gerencia de Acción Mutual• Gerencia de Organización y Sistemas• Contaduría• Gerencia de Planeamiento y Control Operativo• Gerencia de Finanzas• Gerencia de Logística y Seguridad• Gerencia de Recursos Humanos• Gerentes de Filiales y Encargados de Delegacio-

nes.

Modificaciones alEstatuto Social de

MUPIM

Esos y patrimonio social. Además, determina los de-rechos y obligaciones de sus asociados, fija su es-tructura de gobierno, administración y fiscalización,determina el período que abarca su ejercicio social,establece el mecanismo eleccionario de sus autori-dades y norma sobre su disolución y liquidación.

Como se podrá apreciar es el documento verte-bral de la organización, lo cual obliga a que su vi-gencia esté en concordancia con los tiempos quetranscurren en el actual desarrollo social y económi-co de la Mutual.

La actuales autoridades de MUPIM se impusie-ron, en consecuencia, como uno de los objetivos másimportantes a llevar a cabo durante su gestión, efec-tuar un análisis exhaustivo sobre la necesidad de mo-dificar el Estatuto Social vigente que regía la Mutua-lidad.

En tal sentido, la Comisión Directiva consideró eltema y lo declaró necesario. A tal efecto, por Acta985 de fecha 17/04/13 designó una Comisión pararealizar esta delicada tarea, la cual quedó confor-mada por:- Cnl Int (R) José Francisco Guerrero- Cnl Int (R) Ricardo Aguinaga- Cnl Int (R) Hugo Manrique- Tcnl Int (R) José Campanella- Dra. Ana María Aguilera.

La citada Comisión encaró su trabajo con un or-

77777

Reunidas las menciondas propuestas y sus fun-damentos, la Comisión para la Modificación del Es-tatuto Social se abocó a su análisis, y previa consul-ta de la bibliografía más importante con que se cuentaen la Asesoría Letrada, en el INAES y en textos deprestigiosos autores, procedió a contestar a los sec-tores arriba citados, informándoles cuáles fueron lospuntos aprobados para modificar, como así tambiendesechar aquellos que por exigencias legales einstitucionales no se podían considerar.

Reunido este material, la mencionada Comisiónprocedió a analizar artículo por artículo para intro-ducir los cambios consensuados encuadrados en lalegislación pertinente, confeccionando un proyectoen formato comparativo entre el actual Estatuto y elmodificado. El citado proyecto se puso a disposiciónde la Comisión Directiva, quien aprobó el mismo porActa 989 de fecha 21/08/13.

El Estatuto así aprobado fue puesto a considera-ción de la Asamblea Extraordinaria llevada a cabo el25/10/13, la cual, por decisión mayoritaria de susAsociados, ratificó lo actuado y en condiciones deser elevado a la Autoridad de Aplicación, se lo remi-tió al Instituto Nacional de Asociativismo y EconomíaSocial - INAES-, quien, con algunas observacionesde carácter formal que fueron salvadas en tiempo yforma por la Mutual, protocolizó el documento en ellibro 262 y asentado en Acta 8853 del 14/01/15, fe-cha en que entró en vigencia.

El texto del Estatuto Social definitivo se encuen-tra a disposición de los señores Asociados en todaslas Unidades Operativas (Filiales y Delegaciones), enSede Central y en la página Web de la Mutual y enforma sintética podemos mencionar algunas de lasprincipales modificaciones introducidas al mismo:

Se agregó la posibilidad de incorporarse comoasociado al Personal de las Fuerzas de Seguridad yPoliciales y sus familiares.

Se precisó en qué serán utilizados los fondos del“Fondo Compensador de la Cuota Social”.

Se agregó la posibilidad de mantener un “FondoCompesador Previsional para sus asociados.

Se agregaron y reclasificaron las categorías desocios con el objetivo de ampliar la captación de lospotenciales candidatos.

Se modificó la finalidad de la determinación de lacuota social y sus reajustes teniendo en cuenta laasimetría existente entre las posibilidades salarialesdel universo societario y los montos fijados por elconvenio al personal de la Mutual. Esta asimetría obli-ga a la búsqueda de un equilibrio entre los recursosy los gastos.

Se menciona taxativamente la documentación quedebe agregarse a la Convocatoria de las AsambleasOrdinarias y se precisa el concepto de vista de la

misma por parte de los asociados.Se agregaron los conceptos que conforman la re-

tribución de los órganos de gobierno y su regulaciónpor la legislacón vigente.

Se aumentó a cuatro años la duración de las fun-ciones de la CD, máximo permitido por la Ley 20.321.

Se especifica con precisión los reemplazos de losvocales titulares que dejen vacante sus puestos porlos suplentes.

Se incluye la aprobación del organigrama funcio-nal de la Mutual.

Se flexibilizan las modalidades laborales.Se determina el nombramiento del Oficial UIF y

de la designación de la Junta Electoral entre miem-bros de la CD.

Se agrega la forma y oportunidad de remitir losinformes que requiera la Junta Fiscalizadora y se in-trodujo con mayor precisión la función principal quele cabe a la misma y la forma de respetar el ordende reemplazos.

Se precisó con mayor claridad la responsabilidadadministrativa de los responsables.

Se amplía con mayor precisión el procedimientoeleccionario y se aumenta de 3 a 10% como mínimola cantidad de socios necesarios para proponer unalista de candidatos para elegir autoridades para lo-grar un mayor grado de respresentabilidad.

Se completa lo determinado en el Art. 43 respec-to a la designación de la Junta Electoral y se agregael procedimiento a seguir en el caso de persistir unempate en el escrutinio de las elecciones.

8

ste año se cumplen 150años desde que el 1º demayo de 1865 Rufino deElizalde (por entonces

do Tratado de la Triple Alianza.Entre los años 1860 y 1870 la

cuenca del Plata sería escenariode una cruel guerra entre Argen-tina, Brasil y Uruguay por un ladoy Paraguay por el otro. Protagoni-zaron un largo y sangriento con-flicto que dejó como saldo un Pa-raguay destruido y destinado a

cumplir el papel de un país secun-dario. Fue una nefasta contiendaa la que condujeron circunstanciapolíticas y rivalidades territorialesque superaron toda consideraciónhumanitaria.

Para llegar a comprender yenmarcar históricamente este lus-tro de desencuentros hay que bu-

Sesquicentenario del Tratado de la Triple Alianza

Una triste guerra

E

entre países hermanos

ministro argentino de RelacionesExteriores), Octaviano de AlmeidaRosa y Carlos de Castro, repre-sentantes de Brasil y Uruguay res-pectivamente, signaran el llama-

My (R) Lic Sergio Oscar Hugo Toyos

Campamento argentino, óleo de Cándido López (1865).

99999

cear en la Historia como una for-ma de ubicarnos en los antece-dentes que llevaron a ese enfren-tamiento.

Producidos los acontecimientosde Mayo de 1810, la Junta Guber-nativa que había reemplazado alas autoridades virreinales, deci-dió enviar una expedición de auxilioa las provincias del interior, lo quese concretó en el envío de fuer-zas militares al Alto Perú, la Ban-da Oriental y al Paraguay. Esta úl-tima, al mando del general Ma-nuel Belgrano, fue específicamenteorganizada, e instruido su coman-dante para actuar enérgicamentecon las autoridades locales que senegaron desde un primer momen-to a reconocer a la Junta que go-bernando a nombre de FernandoVII, intentaba contener la disgre-gación a que podía verse expues-to el territorio español de la re-gión.

De esta manera se organizóde la nada un pequeño ejércitoque a órdenes del generalBelgrano marchó a someter a lasaltivas autoridades paraguayascon el fin de instalar un gobiernobajo su autoridad. Tuvo como prin-cipales hechos de armas las es-caramuzas de Campichuelo yMaracaná y las batallas deParaguarí y Tacuarí. Se llevó acabo entre septiembre de 1810 ymarzo de 1811 y resultó un fraca-so en lo militar, pero políticamen-te sirvió como antecedente parala creación de una Junta de Gobierno en Asunción que pocosmeses después reemplazaría algobernador Bernardo de Velasco.

Posteriormente, una trilogíagobernaría el Paraguay durantemás de cinco décadas. Iniciada porel «supremo» José Gaspar Rodrí-guez de Francia, la continuaría susobrino Carlos Antonio López Ca-rrillo, quien abdicaría a favor desu hijo Francisco Solano LópezCarrillo, que asumió el 16 de oc-tubre de 1862. Este personaje,héroe máximo de la República del

Paraguay, había sido nombrado en1853 embajador itinerante de supaís e inició un periplo de viajeshaciendo contactos en varios paí-ses europeos: el Reino Unido,Francia, Prusia, España yPiamonte-Cerdeña con el objeti-vo de obtener el reconocimientode la independencia paraguaya

por parte de esos países.Además visitó las factorías de

armas, ferrocarriles y buques deesos países, a fin de efectuar im-portantes compras de armamen-to, barcos y blindajes para el ejér-cito. En su estadía en París cono-ció a Elisa Alicia Lynch, una irlan-desa de educación francesa, quese convirtió en su compañera elresto de su vida y en madre desus siete hijos reconocidos (ade-más López tenía tres hijos natu-rales con la pilarense JuanaPesoa).

A su regreso en 1854, Lópeztrajo consigo mucho armamentoy un buque de guerra, el Tacuarí,adquirido al Reino Unido. Además,

trajo en otro barco y en contra delos deseos familiares, a su parejairlandesa junto a su primer hijoen brazos, Juan Francisco López,quien después sería conocidocomo el coronel “Panchito” López.

En 1859 López sería el nexoentre el general entrerriano JustoJosé de Urquiza con quien teníabuenos lazos de amistad y el ge-neral porteño Bartolomé Mitre, ala hora de firmar el Pacto de SanJosé de Flores, que introdujo aBuenos Aires en la ConstituciónNacional Argentina. La mediaciónfue particularmente dificultosa: enun primer momento ambos go-biernos enviaron representantesa negociar, pero fracasaron rotun-damente y Urquiza estaba dis-puesto a ingresar a Buenos Airespor la fuerza. López le solicitó aUrquiza un día más para ingresara la ciudad e intentar personal-mente una última negociación an-tes de la invasión y efectivamen-te, cuando Urquiza entró en Bue-nos Aires, el gobierno había re-nunciado.

La dinastía logró que el paísgozara de estabilidad y una ciertaprosperidad. Mantuvo una relaciónde equilibrio con sus vecinos máspoderosos, el Imperio del Brasil yla Argentina, y tenía una econo-mía primaria basada en la explo-tación del tabaco, la yerba y la ma-dera, que satisfacía sus necesida-des. La propiedad agraria estabaen manos de grandes latifundis-tas y se completaba con múltipleschacras de pequeñas dimensionesque incorporan la explotación delalgodón, un nuevo «oro blanco».

El gobierno fomentó la educa-ción y consiguió un alto índice dealfabetización. Por la Constituciónde 1844 se obligaba a invertir enla enseñanza de medicina y arte ya contratar maestros extranjeros.

En 1862 las escuelas primariastenían casi 25.000 alumnos. Comoresultado de esa política «autosu-ficiente», el país se mantuvo enun relativo aislamiento.

Francisco Solano López.

10

En 1856 se inauguraba el fe-rrocarril, primera vía férrea deSudamérica, que unía a Asuncióny Paraguarí. Si bien los rieles eranimportados, los coches eran en-teramente construidos en el país.El mismo año fue botado el pri-mer barco de vapor con casco deacero construido en América, elYporá. También se instalaba el te-légrafo, se promovía lafabricación de papel ytejidos y se establecía laprimera fundición dehierro de Hispanoaméri-ca, en Ybycuí. Alimenta-do con leña, en el altohorno se podía fundiruna tonelada de metalpor día. Para desarrollarla agricultura se fomen-taban las «Estancias dela Patria», por medio delas cuales el Estado, pro-pietario de la tierra, otor-gaba parcelas en arrien-do a los campesinos.

La situación geográ-fica de Paraguay conde-nó a este país a un ca-llejón sin salida. Su puer-ta al mar, es decir, el li-bre acceso a las rutascomerciales de ultramardependía de los ríos ar-gentinos. La actitud pru-dente de Gaspar Franciaque evitó mezclarse enlos problemas de las re-giones vecinas, fue alterada porlos López sobre todo por el se-gundo de ellos.

El problema de los ríos se sumóa cuestiones de límites entre Ar-gentina y Paraguay (Misiones yChaco) y entre este país y el Bra-sil (en el Matto Grosso) hereda-das de las imprecisas demarca-ciones virreinales. La navegacióndel Río Paraguay, comunicaciónnatural con la última región cita-da, era al mismo tiempo una cues-tión de vital importancia para Bra-sil, y ello ocasionó diversos con-flictos.

Su posición geográfica, sinembargo, hacía depender al Pa-raguay de los ríos navegables quelo llevaban al océano. Y estas vías,propiedad de los países vecinos,al cerrarle al Paraguay el tráficofluvial, le generaron una suerte dedecreto de muerte. El Brasil y laArgentina tenían otra causa com-plementaria para celar de su ve-

cino: mientras la nación guaraníhabía crecido sin endeudarse,ellos estaban comprometidos enuna abultada deuda externa conla banca británica desde la épocade la guerra que los enfrentara,cuarenta años atrás.

Todo confluía contra López: supretendida autonomía política quese daba de bruces con su ubica-ción geográfica; el incipiente de-sarrollo económico paraguayo noquería aceptar tutorías extranje-ras. Demasiados intereses se su-maban en su contra.

Rumbo de colisiónEn 1863 la lucha entre los par-

tidos blanco y colorado en Uruguaysirvió de excusa para la interven-ción de Brasil en ese pequeño es-tado. En realidad, fue la presiónde los hacendados riogran-denses, fuertemente interesadosen los campos fronterizos, lo queimpulsó la actitud del Imperio. La

República Argentina di-rigida entonces porMitre, permaneció neu-tral, en tanto las fuerzasbrasileñas atacaban alpaís hermano con apo-yo de las fuerzas colo-radas de Venancio Flo-res.

Los blancos acudie-ron ante Paraguay enprocura de ayuda y eldictador López vio laoportunidad de interve-nir en favor de lo que élllamaba el “equilibrio enel Plata”. Su intimacióna Brasil para que cesarala intervención en Uru-guay no fue aceptadainiciándose entonces lashostilidades.

La posición argentinaBrasil era el rival tra-

dicional de Buenos Airesen el Plata. En la cues-tión oriental el gobiernode Mitre (simpatizante,

por otra parte de los colorados)había permanecido al margen,permitiendo la intervención delImperio, una vez que éste garan-tizó la integridad territorial de Uru-guay. Al estallar la lucha entre Bra-sil y Paraguay, este último solicitóde la República Argentina autori-zación para trasladar sus ejérci-tos a través de su territorio, cosaque le fue negada. Para nuestrogobierno, una actitud favorable aParaguay podía significar un seriopeligro: las ambiciones de SolanoLópez de lograr una salida al marpara su patria afectaban la segu-

Oiciales brasileros en Paraguay.

1111111111

ridad del litoral, donde la políticaparaguaya contaba con adeptosentre los enemigos del gobiernomitrista. La negativa de BuenosAires lanzó a Paraguay ya en gue-rra con Brasil y al conflicto con lasotras dos naciones involucradas,pues en Uruguay el apoyo impe-rial dio la victoria a los coloradosy Venancio Flores, llegado al po-der con ese triunfo, se apresuró aaliarse con Argentina y Brasil.

Comienzo de la guerraLópez inició las acciones con-

tra Brasil capturando al vapor deesa bandera, Marqués de Olinda,el 11 de noviembre de 1864; enfebrero de 1865 declaró la guerraa la República Argentina, aunqueeste hecho fue conocido por Bue-nos Aires mucho más tarde. Paraese entonces los blancos urugua-yos habían sido vencidos.

La ofensiva paraguayaLópez erró sus cálculos desde

el principio. Aguardando tal vez unpronunciamiento favorable de losfederales argentinos sobre tododel litoral, inició sus operacioneshacia el norte, invadiendo exitosa-mente el territorio brasileño deMatto Grosso. Este triunfo no fuedecisivo; dio tiempo en cambio ala derrota de los blancos urugua-yos evitando toda posible coordi-nación de esfuerzos con losparaguayos. A mediados de abrillas tropas paraguayas invadieronla provincia argentina de Corrien-tes, avanzando a lo largo de losríos Paraná y Uruguay.

El tratado de la triple alianzaEl 1º de mayo de 1865 Rufino

de Elizalde (ministro argentino deRelaciones Exteriores), Octavianode Almeida Rosa y Carlos de Cas-tro, representantes de Brasil yUruguay, respectivamente signa-ron el llamado Tratado de la Tri-ple Alianza. Se puntualizaba allíque la guerra sería dirigida con-tra el gobierno y no contra el pue-

blo paraguayo, simple participan-te en los hechos, y que se respe-taría la integridad del Paraguay.Sin embargo, el tratado estable-cía ventajas territoriales para losestados firmantes.

Paraguay, fruto de la políticaarmamentista de los López, con-taba con un poderoso ejército, par-cialmente dotado dearmas modernas,arsenales y manu-facturas de guerra.Podía poner en ar-mas 6000 hombres ycontaba con variosvapores de guerra yotros adaptados alefecto, en parte tri-pulados por marinosingleses.

Las operacionesen el litoral (1865)

El avance para-guayo sobre laMesopotamia sufrióun rudo contrasteante la marina impe-rial en el sangrientocombate naval delRiachuelo (11 deabril de 1865) don-de, pese al valor delos paraguayos, suescuadrilla quedó fuera de com-bate y los ríos en poder del ene-migo.

El 17 de septiembre de 1865una parte de las fuerzasparaguayas al mando de Estiga-rribia se rindió en Uruguayana,localidad brasileña que habíanocupado, a los aliados encabeza-dos por Mitre (jefe terrestre delos ejércitos de la Triple Alianza).López había empeñado cerca de30.000 hombres en esta ofensivay tras la derrota debió ordenar surepliegue.

Las luchas en territorio para-guayo

Desde 1866 Paraguay, libradosólo a sus recursos y cortada toda

comunicación con el exterior, selimitó a una desesperada accióndefensiva que sólo prolongaron elcoraje de sus soldados y la ce-guera y el despotismo de López,confiado en su eficaz sistema defortificaciones. La ofensiva aliadaal suelo paraguayo (las tropas ar-gentinas sumaban ya 25.000 hom-

bres) fue seguida por tremendosencuentros, generalmente desfa-vorables a Paraguay. Se sucedie-ron así Estero Bellaco (2 de mayode 1866), Tuyutí (24 de mayo de1866), Boquerón y El Sauce (16 y18 de junio). Una entrevista entreMitre y López celebrada en Yataití-Corá, no produjo ningún resulta-do favorable, ya que el mandata-rio argentino no quiso negociar almargen del Brasil (cosa que Bra-sil hizo luego) y la guerra siguiósu curso.

CurupaytíEl 22 de setiembre de 1866 un

asalto frontal contra las trinche-ras paraguayas que guarecíanaquella fortaleza terminó en un

General Bartolomé Mitre.

12

desastre para el ejército mitrista.El bombardeo naval de la es-

cuadra brasileña, al mando del al-mirante Tamandaré no hizo mellaen los atrincheramientos del ene-migo, y las tropas terrestres diri-gidas por Mitre sufrieron un durorevés: sólo el ejército argentinoperdió más de 5000 hombres en-tre ellos, Dominguito Sarmiento.La guerra se prolongó entoncesal tiempo que los opositores almitrismo y el sentimiento de lasprovincias contrario a la guerra,creaban una caótica situación enel interior de nuestro país.

El fin de la contiendaPese a Curupaytí la derrota

paraguaya era cuestión de tiem-po. Los ejércitos enfrentados sedebatieron en nuevos, desespe-rados y sangrientos encuentros(Piquisirí, ltá Ibaté) y el 5 de ene-ro de 1869 (Sarmiento ya gober-naba en Buenos Aires) las fuer-zas de la Triple Alianza entrabanen Asunción. López, entretanto, ydispuesto firmemente a no ren-dirse, había comenzado una reti-rada hacia el norte, a Cerro Corá,seguido por una escasa y desnu-trida tropa de 2.000 hombres y 20piezas de artillería.

El pueblo, abnegado y enfer-mo, afectado por el hambre y ladisentería, seguía a su caudillo,dejando a su paso los cadáveresde los paraguayos que no podíancontinuar. Este peregrinaje se pro-longó hasta el 1º de marzo de1870, día en que el mariscalLópez, al mando tan sólo de ungrupo de 400 hombres, fue ata-cado por una columna brasileñaal mando del general Cámara ymuerto de un sablazo en el vien-tre a orillas del arroyo Aquidabán.

Consecuencias de la guerraLa guerra del Paraguay, que

constituyó un verdadero genoci-dio, había terminado definitiva-mente. Alrededor de 700.000paraguayos sucumbieron en ella,

quedando solamente 150.000mujeres, hambrientas y enfermas,y unos 1.500 hombres ancianos,niños y mutilados de guerra. Elpaís hermano había sido trágica-mente exterminado.

Sobre él pendía una tremendadeuda económica y las epidemiasde cólera y fiebre amarilla causa-ron estragos. Brasil reclamó parasí sus derechos sobre los territo-rios en conflicto. Pero nuestro paísse ciñó al principio proclamadopor el ministro de Relaciones Ex-teriores del presidente Sarmien-to, Mariano Varela, en su mensa-je del día 27 de diciembre de1869: «La victoria no da derechosa las naciones aliadas para decla-rar por sí límites suyos los que eltratado señaló».

El embajador del Brasil en Ar-gentina, Barón de Cotepige, ne-goció separadamente con el Pa-raguay tratados de límites, de paz,de comercio y navegación. Estoprovocó el enojo de la Argentina,que decidió enviar a Río una mi-sión diplomática encabezada porMitre.

Paraguay quedó literalmentearrasado; la mayoría de su pobla-ción útil había caído en el comba-te. Las pérdidas humanas sufri-das por sus enemigos fueron tam-bién considerables; las secuelasde la guerra se dejaron sentir porlargo tiempo en la República Ar-gentina.

Mitre había hecho un pronós-tico demasiado optimista sobre laguerra: «En veinticuatro horas enlos cuarteles, en quince días encampaña, en tres meses en laAsunción». Pero lo cierto es quela guerra duró casi cinco años, lecostó al país más de 500 millonesde pesos y 50.000 muertos. Sinembargo, benefició a comercian-tes y ganaderos porteños yentrerrianos cercanos al poder,que hicieron grandes negociosabasteciendo a las tropas aliadas.

El general Mitre declaró: «Enla guerra del Paraguay ha triunfa-

do no sólo la República Argentinasino también los grandes princi-pios del libre cambio (...) Cuandonuestros guerreros vuelvan de sucampaña, podrá el comercio verinscripto en sus banderas victo-riosas los grandes principios quelos apóstoles del libre cambio hanproclamado».

El conflicto no terminó con elcese del fuego. Los problemaspendientes fueron resueltos por ladiplomacia. El Imperio Brasileñoimpuso a los vencidos los límitesque a él le convenían; la Repúbli-ca Argentina negoció largamentelos territorios en conflicto tras ha-berse iniciado la paz, con la ge-nerosa doctrina de Varela, minis-tro de Relaciones Exteriores deSarmiento.

Los resultados obtenidos porunos y otros no justificaron el con-flicto. La guerra contra el Para-guay dejó otras consecuenciassociales y demográficas. En 1871la fiebre amarilla asoló BuenosAires, el 15 % de la poblaciónmurió a causa de la infección yhasta los miembros de la Comi-sión de Higiene se contagiaron. Elvirus, aparentemente, se propa-gó en los campamentos militares.

En los años posteriores se pro-dujo, además, un masivo éxodode correntinos hacia un Paraguayhabitado sólo por niños, ancianos,muchachas solteras y viudas. Elentrecruzamiento de sangres yapellidos permitió, con el tiempo,cerrar algunas heridas del pasa-do cruento. De todos modos, elParaguay nunca se repondrá com-pletamente del mazazo que en1865 le dieron sus actuales sociosdel Mercosur. Es, de lejos, el paísmás pobre de los cuatro. «Muerocon mi patria», se dice que pro-nunció López al morir, y tal vez seauna de sus frases más acertadas.

Percepciones históricas fina-les

La figura del Mariscal Francis-co Solano López fue y sigue sien-

1313131313

do objeto de opiniones radical-mente opuestas.

Su intervención en el conflictoentre la Confederación Argentina(dirigida por Urquiza desde la ciu-dad de Paraná) y la provincia deBuenos Aires (dirigida por el ge-neral Mitre), demuestra su cali-dad de negociador, puesto queobtuvo la unidad de la RepúblicaArgentina, en noviembre de 1859,con el Pacto de San José de Flo-res, aunque eso haya ido en con-tra de los intereses del Paraguay.

La guerra estaba en marcha ydurante algo más de cinco añosla actitud de Francisco SolanoLópez fue indoblegable: firmeza ydignidad ante las potenciascontendoras, hasta el 1º de mar-zo de 1870. Murió con la frente

en alto de héroe romántico, comosu hijo Panchito, de sólo 17 años,entonces comandante del ejérci-to, quien cuando le intimaron ren-dición contestó: “Un coronel pa-raguayo no se rinde nunca”.

Fuentes bibliográficas:

• Chiavenato, Julio José,Genocidio Americano.La Guerra del Paraguay.

• Johansson, María Lucreciay Sujatovich Luis,Papeles de guerra. Causas dela Guerra de la Triple Alianzaa través de la prensa argen-tina y paraguaya (1862 –1870).

• Mora, Nelson Alcides, El Trata-

do de La Triple Alianza con-tra el Paraguay. Causas yefectos político-jurídicos dela misma. Genocidio. Un pro-yecto ideal. Nulidad. Indem-nización.

• De Marco, Miguel Ángel,La guerra del Paraguay, Bue-nos Aires, Planeta, 2003.

• Pomer, León,El Paraguay, víctima del librecambio.

• Castagnino L., Guerra del Pa-raguay, La Tripe Alianza con-tra los países del Plata.

• Rosa, José María,La Guerra del Paraguay y lasmontoneras argentinas -Buenos Aires (1985).

• La Gazeta Federal,www.lagazeta.com.ar

MUPIM quiere estar siempre junto a vos, es por eso que ampliamosnuestros beneficios para sentirnos parte de tu vida y de tu familia.A través de la empresa GERDANNA SALUD, te brindamos una red deemergenias domiciliarias, para asistirte a vos y a tu grupo familiar encaso de urgencia médica, SIN COSTO ALGUNO.

Números de EMERGENCIAS, las 24 hs. todos los días del año.

Interior del país: 0810-666-6350CABA y GBA: 011-4959-9595 y líneas rotativas

Nuevos Servicios

14

os días 27, 28, 29 y 30 deoctubre, el Gerente Gene-ral Cnl Int (R) Ricardo

Visita del Gerente Generala la ciudad de Ushuaia

LAguinaga visitó la ciudad deUshuaia, Provincia de Tierra delFuego, con el fin de tomar con-tacto con diferentes autoridadesde las FFAA y de Seguridad.

Asimismo, se presentó en elCentro de Veteranos de Guerra deMalvinas para ver la posibilidadde habilitar una Unidad Operativapara atender en forma personala nuestros asociados. Tambiénrealizó gestiones por posiblesconvenios y/o contratos con aso-ciaciones, bancos y otras entida-des que se manifestaron confor-mes con las proposiciones deMUPIM.

Unidades Visitadas:• Delegación EMGE, Cnl Int

Oscar Alejandro León Soria.• Prefectura Ushuaia e Islas del

Atlántico Sur, Pr My FedericoAlejandro Bader.

• Veteranos de Guerra deMalvinas «Fundacion Mal-vinas», Sr. Conrado Zamora.

• Banco de la Provincia de Tie-rra del Fuego, C.P. HiramChristian J. Ruiz, Director.

l día 31 de octubre, el Ge-rente General, Cnl Int (R)Ricardo Aguinaga visitó la

Visita del Gerente Generala la Delegación Río Gallegos

EDelegación Río Gallegos, siendorecibido por su Delegado el SubofPr (R) Marcelo Wenceslao Infantey la Sra. Elsa Noemí Valle.

Se realizó una pormenorizadaexposición con el detalle de todaslas inquietudes y propuestas paraser aplicadas en dicha jurisdicción.

1515151515

l Sr. Vicepresidente de MUPIM, Cnl (R) Dr. José Francisco Guerrero, realizó una visita a lasUnidades Operativas del litoral del país, junto al Coordinador Zonal, My (R) Abelino Castillo.

Visita del Vicepresidente a las

Unidades Operativas del Litoral

El Sr. Vicepresidente reunido con el Delegado en su despacho. La Delegación Santa Fe operan-do normalmente.

E

Santa Fe

Rosario 10 de noviembre Delegada: Sra. Nanci Miranda, Aux. Adm.: Sra. Silvia Griffone.

Santa Fe 11 de noviembre Delegado: Sr. Oscar R. Quintana, Aux. Adm.: Sra. Andrea Steffen.

Paraná 11 de noviembre Delegada: Sra. Raquel E. del Valle, Aux. Adm.: Sra. Liliana Schaaf.

Formosa 13 de noviembre Delegado: Sr. Aguedo O. Rojas, Aux. Adm.: Srta. Gladys M. Ayala.

Resistencia 14 de noviembre Delegado: Sr. Rubén Sotto Claude, Aux. Adm.: Sr. Gustavo Urbieta.

Corrientes 14 de noviembre Delegada: Sra. Mabel Ortiz, Aux. Adm.: Sr. Fernando Barrios.

16

Exposición del Sr. Vicepresidente ante Asociados (en actividad y retirados/pensionadas) enla sede de la Delegación. Foto con los asociados que participaron de la charla y posteriorrefrigerio. Saludo Protocolar al Cte Br Bl II «Grl J J Urquiza», Grl Br D Joaquín M. Estrada.Personal de la Delegación departiendo con socios activos retirados residentes en Paraná (CnlHéctor Montórfano Zabalegui, Tcnl José María Piedras y Tcnl Alberto Bruno Cadenas).

Paraná

Saludo Protocolar al Sr. Jefe Agr VI Formosa GN Cte My Caligaris. Exposición ante Asociados(en actividad y retirados) en el SUM del RI Mte 29 «Cnl Warnes». Entrevista del Canal 3 TVCFormosa al Delegado Sr. Aguedo Rojas en sede de la Delegación. Aux Adm en su puesto detrabajo. Reportaje al Sr. Vicepresidente para «Lapacho TV», Canal 11.

Formosa

1717171717

Foto con los Asociados que participaron de la reunión, para escuchar y presentar inquietudes.Distintos momentos de la exposición del Sr. Vicepresidente ante asociados en la sede de laDelegación.

Resistencia

«Foto de familia» con los presentes. Saludo protocolar al Sr Jefe de la BAL Resistencia, CnlIslas. Está presente también el Encargado de Elemento Subof My Mario Mayans, quien, en elinicio de su carrera, compartiera destino con el entonces Capitán José Francisco Guerrero(Río Mayo, Chubut). Exposición del Sr. Vicepresidente ante socios (en actividad y retirados)en el SUM de la BAL “Resistencia”.

Corrientes

18

l 30 de octubre de 2011,hace tres años, nacía elcepo al dólar. En los últi-mos 70 años, en la Ar-

dejará una difícil herencia al próxi-mo gobierno.

Durante 2011, frente a laselecciones presidenciales, el go-bierno intentó limitar la suba deldólar que generaba la deprecia-ción del peso, gestada por la ne-cesidad del Banco Central (BCRA)de cobrar impuesto inflacionariopara financiar los excesos de gastopúblico. Funcionó como cuando se

pone un precio máximo por deba-jo del de mercado a cualquier pro-ducto, la cantidad demandadasube porque es más barato y laofrecida en cambio disminuye, yaque es menos conveniente produ-cir ese bien o servicio. Conclusión,llegamos a la góndola y está va-cía o el supermercado te restrin-ge la cantidad que se puede com-prar por persona. Claro que en el

Un cepo

Por el Lic. Aldo Abram *

Egentina hubo más de veinte pla-nes económicos con control decambios y todos terminaron malo muy mal. Como era esperable,el actual también está teniendo unenorme costo en términos de ni-vel de actividad e inflación y le

a la economía

1919191919

mercado cambiario no puede ha-ber desabastecimiento; por lo queel que “llena la góndola” es elBCRA perdiendo reservas.

Los precios de todos los bie-nes que se exportan o se puedenimportar suben con el dólar y sonlos que conforman la canasta bá-sica de la gente. Si se mantieneartificialmente bajo el valor de lasmonedas extranjeras, también selo hace con los precios de dichosconsumos de la gente y eso me-jora su poder adquisitivo y consi-gue votos el gobierno. El proble-ma es que esto no es sustenta-ble; sólo en 2011 implicó perderUS$ 5.800 millones de reservas.La solución económicamente ló-gica hubieses sido bajar el ritmode crecimiento del gasto y expri-mir menos al BCRA. Sin embar-go, el gobierno hizo lo contrario,reformó su Carta Orgánica paradisminuir los límites que tenía paraapropiarse de los recursos delBCRA y poder usarlo más aún parafinanciarse. Además, instaló elcepo cambiario, es decir, sacó delmercado cambiario oficial granparte de la demanda de particu-lares y empresas, para poder fi-jar arbitrariamente un valor másbajo de las divisas.

La medida fue un fracaso. Losdos únicos países de la región queperdieron reservas desde princi-pios de 2012 hasta hoy fueronArgentina y Venezuela, otra eco-nomía con control de cambios. Lanaturaleza del control de cambioses evitar reconocer en el merca-do oficial la verdadera devaluacióndel peso. Por lo tanto, este atrasovolvió a transformarse en un tipode cambio máximo, desincenti-vando la oferta y alentando la de-manda de divisas.

No es extraño que, desde fi-nales de 2013, hayamos entradoen recesión. La evolución de losprecios de todos los productoresde bienes, exportables o impor-tables, dependen de ese dólar ofi-cial que no reconoce la pérdida

de valor del peso; mientras quesus costos sí lo hacen, al subir conla inflación. Así es que vemos quelas economías regionales y mu-chos sectores industriales están alborde de la bancarrota. Incluso,en uno de los sectores más efi-cientes de la Argentina, la produc-ción de soja, muchos agricultoreshoy rezan para que rendimientosextraordinarios de la cosecha leseviten pérdidas.

Para colmo de males, la esca-sez de divisas que genera el con-trol de cambios llevó al gobiernoa restringir las ventas de monedaextranjera para importar. Conclu-sión, más problemas para la pro-ducción y mayor pérdida decompetitividad de los exportado-res, que no pueden elegir los me-jores y más baratos insumos parasus fábricas. Además, el BCRA sequeda con un 30% del valor decada dólar que se exporta, ya quele paga a los exportadores muchomenos de lo que vale en pesos ladivisa que traen. Esta quita sesuma a las correspondientes re-tenciones de cada producto, porlo que queda claro por qué somosel país de Sudamérica en el quemás cayeron las ventas al exte-rior.

Otro factor relevante es quecualquier inversión externa impor-tante debería entrar su capital porel mercado oficial de divisas, ytambién le reconocerían un 30%menos, como mínimo, del valor enpesos reales de la moneda extran-jera ingresada. Lo mismo le su-cederá a quien encuentre finan-ciamiento internacional. No debehaber demasiados negocios quesean tan rentables como para jus-tificar pagar semejante impuestopara traer divisas al país.

No cabe duda que una buenaparte del optimismo que se notaactualmente en los mercados yque favorece al gobierno, para-dójicamente tiene que ver con quese van y existe la percepción deque cualquiera de los candidatos

con posibilidades de sucederlostendrá que dar un giro en algunasmaterias relevantes.

Lo otro que ha ayudado alcambio de clima de los últimosmeses son algunas políticas quese han implementado desde elmomento en que ingresó comoPresidente del Banco Central(BCRA) Alejandro Vanoli. Algunaslas tomó el Ministerio de Econo-mía buscando, en el mercado decrédito doméstico, parte delfinanciamiento para su crecientey enorme déficit fiscal, lo que ali-vió la presión sobre los recursosdel BCRA. Otras tienen que ver conla decisión de la autoridad mone-taria de buscar alternativas definanciamiento de corto plazo endivisas (bancos centrales de otrospaíses, liquidación anticipada deexportaciones, etc.) Esto no re-suelve el problema de fondo delatraso cambiario que genera elcepo, es decir, la pérdida perma-nente de reservas. Sin embargo,junto a la arbitraria restricción deventa de divisas a los impor-tadores, permite rellenar coyuntu-ralmente el bache que el controlde cambios genera.

En una palabra, el BCRA conti-núa perdiendo solvencia, peromantiene su liquidez, que es lo quela gente ve y eso genera confian-za. Esto ha tenido un impacto im-portante en la demanda de pesosque, en términos de poder adqui-sitivo, venía cayendo cada vez másdesde mediados de 2013, debidoa que la gente se cansó de la es-tafa implícita en el impuesto infla-cionario creciente. No es que lagente bajaba la cantidad de pe-sos que tenía en el bolsillo, sinoque la incrementaba mucho me-nos de lo que la inflación le quita-ba de valor.

Pero una perseverante estra-tegia de reducir el ritmo de emi-sión de pesos (que llevó a elevarla deuda remunerada del BCRApara obtener los recursos para elgobierno) y observar que las re-

20

servas se estabilizaban, fueron laclave para que la merma del ate-soramiento real de moneda na-cional empezara a disminuir ha-cia fines de 2014. Esto ha impli-cado que la inflación, que crecíahasta noviembre del año pasado,se desacelerara a partir de allí.

Para dar una idea de lo gravede la herencia que le está dejan-do este gobierno al próximo, per-mítame darle un ejemplo. Supon-gamos que yo le cuento que elbanco donde Ud. tiene sus aho-rros le está prestando a alguienque no le va a devolver la plata yque, para ello, se fondea toman-do deuda cara y vendiendo lomejor de su patrimonio. ¿Ud. quéharía? Pues bien, el BCRA le estáprestando más del 60% de susactivos al Estado, que nunca ledevolvió un solo peso. Para ello,se financia colocando deuda re-munerada por la que paga entre25% y 28% al tiempo que pierdereservas internacionales. La malanoticia es que si el BCRA quiebra,lo hacemos todos los argentinos.Como dijimos antes, se suma unaapuesta a que el gobierno lograrádejarle al próximo presidente to-dos los problemas que ha gestadoy sin pasar por una crisis. Así queexiste una “bicicleta financiera” enmarcha que se mantendrá hastamediados de año, que es hastacuando se espera se sostenga estacalma monetaria. La gente apues-ta a que el tipo de cambio subirámenos de lo que rinde un plazofijo en pesos; por lo que vendedivisas y se pasa a moneda local,aumentando su demanda, lo quetermina bajando el valor del dólarparalelo. A partir del segundo se-mestre, seguir practicando “ciclis-mo” no será tan seguro; ya quese empezará a descontar el im-pacto de los cambios que debe-rán instrumentarse en la próximagestión. La misma incertidumbreafectará a la demanda de pesos,y además, es muy probable queel Banco Central se cebe con laactual desaceleración inflacionaria

y pretenda imprimir más billetespara financiar los excesos del gas-to electoral. De hecho, ya se notaun mayor dinamismo de la ofertade moneda nacional. Así que, sibien es esperable que el ritmo desuba de precios siga mermandohasta mediados de año hastaacercarse a un 27%, la tendenciase revertirá en la segunda mitady podría terminar rondando el30%.

¿Cómo se sale del cepo?Intuitivamente, es fácil de enten-der. Si su razón de ser es no re-conocer la verdadera devaluacióndel peso en el valor del dólar ofi-cial, entonces quiere decir que di-cho tipo de cambio es ficticio; locual es evidente para todos losargentinos, menos para el gobier-no. Salir del cepo es abandonarel relato e ir a la realidad, que esque un dólar vale más pesos, loque implicará un duro golpe a losbolsillos de los argentinos, sobretodo los de menores ingresos quelo gastan casi todo en la canastabásica, cuyos precios seguirán engran medida el alza del tipo decambio oficial.

¿Es evitable? No. Creerlo sig-nificaría pensar que se puede eter-nizar la pérdida de reservas o elendeudamiento externo necesariopara sostenerlas. Además, semantendría en el tiempo el ahogode los sectores productores debienes y de los exportadores, porlo tanto, la recesión.

Para volver a un mercadocambiario libre y único de la for-ma menos costosa posible, es fun-damental que el nuevo gobiernodé previamente señales creíblesde que no seguirá despilfarrandorecursos, y por ende, que dejaráde exprimir al BCRA. Si la genteconfía en su promesa, no habráuna corrida cambiaria y bancaria,sino simplemente un reacomo-damiento del valor del dólar a larealidad del peso. Es posible queeso signifique que el tipo de cam-bio suba más de lo que corres-ponde, pero seguramente el Ban-

co Central podrá enfrentar eseexceso. Una vez que la gente veaque la divisa tiene un techo y quepodrá sacar lo que entre a la Ar-gentina, el flujo de moneda ex-tranjera desde el exterior suma-do al local, es decir, los dólaresque están en los “colchones” ycajas de seguridad se encargaránde moderar la devaluación inicial.La mejora de los precios de losbienes comercializables que segui-rá al alza del tipo de cambio, daránuevo aire a las empresas y lasreactivará. También, esto signifi-cará una ganancia de competiti-vidad para nuestros exportadores,a la que se sumaría la que traerála eliminación de las restriccionesa las ventas externas, lo que vol-verá a incentivar las colocacionesde productos en el exterior y laliquidación de divisas en el mer-cado local. Además, se termina-rán las restricciones a la comprade insumos importados, volvien-do más eficiente la producción lo-cal. Así que es esperable unapronta mejora de las ventas alexterior, que seguirán en caída li-bre mientras exista el cepo.

Es cierto que habrá un empo-brecimiento coyuntural de los ar-gentinos con la suba del dólar. Sinembargo, esto es como cuando lasfamilias gastan de más y se danuna temporada de buena vida en-deudándose con la tarjeta de cré-dito, luego deberán pasar por unaetapa de austeridad para pagarla “fiesta”. Este gobierno hizo unafiesta de gasto público, a costa deexprimir al Banco Central y habráque pagar un costo para restable-cer la solvencia que se le quitó.Sin embargo, una vez “pagada lacuenta”, la recuperación del nivelde actividad permitirá volver agenerar riqueza, empleo y mejo-res ingresos. La alternativa es laestanflación eterna, y por ende,un continuo incremento del em-pobrecimiento de los argentinos.

* Economista y Director Ejecutivo de laFundación «Libertad y Progreso»

2121212121

l Técnico Aeronáutico ya re-tirado, Juan Antonio RíosQuiroga, dedica su vida a la

Einvestigación aeronáutica desdeJorge Newbery hasta la actualidad,y también a la historia de la gue-rra de Malvinas. Escritor e histo-riador, nació en San Juan en 1929;en 1945 se incorpora a la novelAeronáutica Militar, alcanzando elgrado Suboficial Mayor. Cursó lalicenciatura de Ciencias Políticasy Sociales en la Universidad deCuyo. Es miembro fundador de laSociedad Cuyana de Estudios In-ternacionales, ex directivo del Ins-

tituto de Rehabilitación y Luchacontra la Parálisis Infantil (IRPI).Acaba de presentar sus libros Alasde la Patria y Malvinas - Senti-miento Nacional, donde resaltauna frase que dice: «Heroicos Sol-dados de Malvinas, perdieron laguerra pero ganaron la gloria, ho-nor y respeto». Está en edición sutercer libro Luces nuevas para vermejor la Patria. Ha participado deun congreso en la ciudad deMendoza, disertando sobre pro-yectos de Capacitación e Integra-ción para la juventud.

l 11 de octubre se festejóen la IV Brigada Aerotrans-portada el día del Paracai-

E

Un ejemplo de vida

dista Militar.MUPIM Córdoba fue invitada y

allí tuvieron el gusto de conoceral Cap (R) Carlos Roque Beltrán,que con sólo 94 años, efectuó su

Heroicos soldados

salto en paracaídas Nro 1258.Cuenta su esposa que «dos por

tres, cuando desaparece algunamañana, es porque se escapa consu nieta para saltar en paracaí-das».

En la foto lo vemos junto alGerente de la Filial Córdoba.

22

l genocidio armenio fue elexterminio sistemático ypremeditado de la pobla-ción armenia en el Impe-

de los EEUU, fue testigo de lo queocurría en el Imperio Otomano conlos armenios. En sus «Memorias»se observa su interés permanen-te por interceder por las víctimasarmenias ante Talaat Pashá, mi-nistro del interior turco.

En una serie de entrevistas,éste respondió al embajador: «yahemos liquidado la cuarta parteen Bitlís, Van y Erzerún. Ya es taninmenso el odio entre turcos yarmenios que tenemos que ter-minar con ellos, si no, se venga-rán de nosotros. No vamos a per-mitir que ningún armenio se que-de en Anatolia. Pueden vivir en eldesierto pero en ninguna otra par-te». (Morgenthau H., Memorias,p.60).

James Brice, diplomático in-glés, estaba al tanto de lo queocurría en el Imperio Otomano conlos armenios. El prólogo de su dis-curso del 6 de octubre de 1915ante la Cámara de los Lores querevelaba las masacres de losarmenios, fue publicado en la obradel historiador Arnold Toynbee,Las atrocidades de Armenia.

Algunos de sus párrafos: «La-

Este año, el 24 deabril, se conmemoróel centenario delGenocidio armenio,perpetrado por elestado turco en1915. Para conocercómo sucedieron loshechos, presentamosun breve análisis delo que llevó a queocurriese semejantetragedia.

Erio Otomano, que luego se con-virtió en el actual estado de Tur-quía: la fecha simbólica del iniciodel genocidio es el 24 de abril de1915, día en que las autoridadesotomanas asesinaron a unos 250intelectuales y líderes armenios enConstantinopla. El genocidio seejecutó en el marco de la PrimeraGuerra Mundial, con la complici-dad y el silencio de la comunidadinternacional.

Durante este período, se pro-dujeron matanzas de la poblaciónmasculina en su mayoría, depor-tación forzada de mujeres, niños,ancianos y enfermos, obligándo-los a transitar en el desierto siriosin agua ni alimentos. Se los en-viaba a campos de concentracióny se los esclavizaba. Se cometíanviolaciones de mujeres, robos deidentidad y confiscación de pro-piedades.

Las pruebasHenry Morgenthau, embajador

Centenario delGenocidio armenio

1915 - 2015

2323232323

para eliminar a la poblaciónarmenia de Turquía. Existennumerables pruebas en los archi-vos del Departamento de Estadode los EEUU, en los archivos fran-ceses, ingleses, entre otros.

Los diarios argentinos de laépoca -La Nación, La prensa, ElDiario, La Vanguardia- publicaronprofusamente noticias sobre loocurrido con la población armeniaen Turquía. A modo de ejemplo,citamos: «Siempre los turcos hantenido a los armenios que habitanen sus dominios como sus vícti-mas, pero nunca como ahora suferocidad llegó a tan execrablestérminos (...). Parece que el plande los turcos era acabar definiti-vamente con los amenios, no de-jar uno solo vivio, pero no pudie-ron realizarlo, pues han quedadoalgunos que huyeron al otro ladodel Cáucaso, o que fueron lleva-dos a diversas ciudades de Tur-quía asiática. Nada respetaron losturcos: ancianos, mujeres, niñosfueron asesinados con la mismaferocidad. Poblaciones enteras depequeñas aldeas fueron sacadasde sus hogares, conducidas a lasafueras, fusiladas y degolladas enmasa». (La Nación, 1º de enerode 1916, p.14, col. 6-7).

El Dr. Amin Teophi Wegner(1886-1978), escritor alemán, fuesegundo teniente de la Misión deSaneamiento Alemán-Otomana yen el otoño de 1915 fue activo enla Mesopotamia. Testigo ocular delas deportaciones, que documen-tó mediante fotografías, envió alpresidente de los EEUU, WoodrowWilson, una carta abierta para laConferencia de Paz de París (pu-blicada el 1º de febrero de 1919)en la cual pidió la protección in-ternacional y gratuita de Armenia.

Las formas de negación deTurquía

Durante siglos los armenioshabitaron en sus territorios histó-ricos. Sin embargo los turcos hi-cieron caso omiso de ello, no sólo

eliminaron a los armenios sino queintentaron e intentan hasta hoyerradicar la memoria de su exis-tencia. Aceptan solamente la pre-sencia de los 50.000 armenios queviven en Estambul.

Turquía, ya desde el comien-zo, puso en funcionamiento losmecanismos de negación, desdeinstalar la duda de la veracidadde los documentos contenidos enlos archivos europeos y america-nos, hasta la falsificación de do-cumentación, pasando por la rei-vindicación de su historia pasada,gracias a la labor de historiado-res turcos y más recientemente,a la colaboración de extranjerosdispuestos a presentar «la otracara» de la historia (StanfordShaw, Bernard Lewis, Heath Lowy,entre otros). Ya durante la Prime-ra Guerra , mientras se producíanlas masacres armenias y en losaños inmediatamente posteriores,las declaraciones oficiales turcaspusieron énfasis en la «traición»de los armenios.

Los pedidos de reformas civi-les en las provincias armenias fue-ron considerados como una ma-nifestación de deslealtad. Otra for-ma de negación es la reduccióndel número de víctimas del geno-cidio y la deformación de las cir-cunstancias de su muerte.

La argumentación turca sebasa en que se trató de una gue-rra y que en su transcurso murie-ron tanto armenios como musul-manes, incluso los armenios fue-ron acusados de haber eliminadoun número significativo de turcos.

Otra manifestación de la ne-gación son las presiones que Tur-quía ejerció y aún ejerce para evi-tar la mención del genocidio arme-nio en ámbitos internacionalescomo las Naciones Unidas, en es-pacios académicos y en medios decomunicación.

¿Por qué tanta energía en ne-gar lo innegable, considerandoque los turcos actuales no son losque han cometido el genocidio?

mento tener que decir -en presen-cia de informes recibidos por va-rios conductos- que el número delos que han perecido, de los di-versos modos que más adelantese verá, es muy grande. El núme-ro ha sido calculado en 800.000.Aunque abrigo la esperanza deque esa cifra exceda en mucho ala verdadera, no me atrevería acalificarla de increíble, porque lacantidad de vidas sacrificadas entodo el país, desde las fronterasde Persia hasta el mar deMármara, ha sido inmensa: sólohan logrado escapar unas pocasciudades en las costas del marEgeo. Y el hecho asume tales pro-porciones porque las medidas hansido premeditadas, llevadas acabo sistemáticamente con unaeficiencia impecable, desconocidahasta ahora entre los turcos. Losasesinatos son el resultado de unapolítica que, hasta donde es posi-ble averiguarlo, ha sido meditadapor largo tiempo por la pandillade rufianes sin escrúpulos que seha adueñado del gobierno del Im-perio Turco. Habían esperado enponerla en práctica hasta que hu-biese llegado el momento favora-ble y parece que juzgaron el mesde abril como la época más opor-tuna. Fue entonces cuandos sedictaron las órdenes, las cuales,en cada caso, emanaron deConstantinopla, y so pena de casti-go o remoción, los oficiales se vie-ron obligados a cumplirlas».

Johannes Lepsius, pastor ale-mán que había presenciado el es-tado de las provincias afectadaspor las masacres de 1894-1896,regresó a Constantinopla en 1915.Alemania era aliada de Turquíapero permitió que Lepsius hicierasu investigación para evitar la acu-sación de complicidad con el go-bierno turco. A pesar de esa ob-servación, «el informe secretosobre las masacres de Armenia»constituye un testimonio invalo-rable. No dejan dudas de la exis-tencia de un plan premeditado

24

1915-1923 1.500.000 armenios son masacrados por el estadoturco.

1918 Primera República de Armenia.1920 República Socialista Soviética de Armenia. En noviem-

bre, Armenia se integra a la U.R.S.S.1944 El jurista polaco Raphael Lemkin acuña el término

«Genocidio» basándose en las matanzas de armeniosde 1915.

1965 Reclamos por el Genocidio Armenio. Marchas a lo lar-go de la URSS para exigir su reconocimiento. El par-lamento uruguayo sanciona una ley para «recordar alos mártires armenios».

1967 Se inaugura en Ereván, capital de Armenia, el monu-mento del Genocidio, donde funciona un museo.

1985 La subcomisión de DD.HH de la ONU aprueba el infor-me Withaker que reconoce le genocidio armenio.

1987 Primer reconocimiento en la Argentina. El presidenteRaúl Alfonsín reconoce el genocidio durante un acto.

1988 Movimiento de Nagorno Karabagh y nuevas matan-zas. Basados en el derecho internacional a la autode-terminación de los pueblos, armenios de NagornoKarabagh (enclave armenio en Azerbeiyán) comien-zan un movimiento de independencia.Azerbeiyán responde con matanzas y pogromos.

1991 Independencia de Armenia y de Nagorno-Karabagh.Disuelta la URSS, Armenia vota a favor de su inde-pendencia con un 95% de los votos. Además losarmenios de Nagorno Karabagh hacen lo propio ensu capital, Stepanakert.

1992-1994 Guerra entre Nagorno-Karabagh y Azerbeiyán. Luegode intensos combates se acuerda un cese el fuego,en el marco de la Organización para la Seguridad yCooperación en Europa.

2006 La provincia de Buenos Aires (Ley 13.478), La CiudadAutónoma de Buenos Aires (Ley 2.058) y la provinciade Córdoba (Ley 9.315) instituyen en sus respectivasjurisdicciones el 24 de abril como día de conmemo-ración del Primer Genocidio del siglo XX perpetradocontra el pueblo armenio.

2007 Ley 26.199. El Presidente Néstor Kirchner declara el24 de abril como el «Día de acción por la tolerancia yel respeto entre los pueblos» en conmemoración delgenocidio armenio.

2011 Un fallo de la justicia argentina resuelve que «el es-tado turco ha cometido delito de genocidio en perjui-cio del pueblo armenio».

Memoria y reclamo

La comunidad armenia inter-nacional ha establecido, como sím-bolo identificatorio del Centenariodel Genocidio Armenio, la flor «No-meolvides». La simbología deta-llada del logo es la siguiente:- Círculo interior negro simboli-

za el horror del pasado y lasmasacres.

- Pétalos menores en lila repre-senta el presente y la idea deunificación.

- Pétalos principales violetas re-presenta el futuro. Es el colorpredominante de la flor y hasido elegido ya que es un tonomuy representativo de la ves-timenta religiosa de la iglesiaarmenia, institución cuyo rol hasido y es fundamental de laautoconciencia identitariaarmenia.

- Figura central circular amari-lla representa la eternidad y laluz solar, símbolo de creacióny esperanza, representado porlos doce pilares del monumentoa los mártires del GenocidioArmenio en Ereván, Armenia.

Los pétalos son cinco ya querepresentan los continentes en loscuales se esparció la diásporaarmenia, luego de las matanzas.

Las columnas son 12 porquerepresentan las provinciasarmenias que hoy se encuentranen territorio turco.

Cronología del Genocidio Armenio

2525252525

l día 17 de abril pasado, se realizó una cere-monia en la Contaduría General del Ejército,con motivo de la entrega de Fajas y Bandas

Ascenso a Coronel de IntendenciaGustavo Rubén Fernández, José María MartínezRodríguez, Mario Osvaldo Vallarino, Arturo EdgarCoutinho, Erquis Bustavit Cugat, José Luis García,Marcelo Daniel Ruartes, Antonio Luis Banacor.

Ascenso a Suboficial Mayor de IntendenciaRamón Luis Leiva, Miguel Angel Barreiro, EduardoEsteban Alderete, Alejandro Luis Sánchez, OmarAlejandro Benito, Marcelo Fabián Puccio, SacaríasCarlos, Carlos Fabián González, Fernando IsidroÁlvarez, José Daniel Silva, José Luis Barrero, PabloHéctor Jara.

Ascenso a Suboficial Mayor CocineroRodolfo Carlos Langelotti, Mario Antonio Pelozo, HugoJorge Cruz, Aldo Álvarez, Mario Alonso Giménez,Jorge Osvaldo Roth.

Ceremonia de entrega de Faja y Bandade General e insignias a Coroneles Mayores,

Coroneles y Suboficiales Mayores

Ede General, y la entrega de insignias a CoronelesMayores, Coroneles y Suboficiales Mayores ascen-didos al 31 de diciembre de 2014, organizado por laComisión de la Especialidad de Intendencia “SanMateo”. La misma fue presidida por el Presidentedel Consejo Superior de la Especialidad de Inten-dencia, General de Intendencia D Rául Pedro Ravetti,acompañado por el Vicepresidente 1ro a cargo dela Comisión de la Especialidad de Intendencia “SanMateo”, General de Intendencia “VGM” D José Eduar-do Medina, y con la presencia de Generales de laEspecialidad en situación de retiro, Oficiales Supe-riores, Suboficiales Mayores en actividad y retiro, einvitados especiales.

Ascenso a General de IntendenciaLuis María Ricciardi«VGM» Hugo Edgardo José Gargano

Distinción de Coronel Mayor de IntendenciaRicardo Alfonso CuadradoDaniel Rogelio LorenzAlberto Salvador Martínez Azzolina

Grl Int Luis M. Ricciardi. Grl Int «VGM» Hugo E. J. Gargano.

26

¿Cómo trascurrió su niñez?Nací en Rosario del Tala, en la

provincia de Entre Ríos. Viví allími ingreso al Colegio Militar de laNación en el año 1979. La prima-ria la hice en la Escuela Nº 1«Onésimo Leguizamón» y elsecuandario, en el Instituto Ma-dre María Blanca Hermida de laCongregación de San Antonio dePadua.

¿Cómo surgió su vocación?Habiendo en la familia un tío y

un primo militar, mi vocación porel Ejército surgió desde muy pe-queño. El amor por mi país, por lapatria y por mi gente me llevarona alistarme en la Fuerza. Sinembaro, sabía que la tarea iba aser ardua y había un largo cami-no por recorrer, pero no me im-portaba, quería ser militar y no

otra cosa. Me cautivaba la idea deproteger y defender a mi tierra,dado que para mí y mi familia, sig-nificaba un gran orgullo.

¿Qué recuerdos tiene de supaso por el Colegio Militarcomo Cadete?

Tengo innumerables recuerdosde mi paso por el Colegio Militar,pero uno de los más memorables

Entrevista con «MUPIM Revista»

Con motivo de su reciente ascenso, el 31 dediciembre pasado, al grado máximo en laEspecialidad, el Coronel Mayor deIntendencia VGM D Hugo Edgardo JoséGargano conversó con «MUPIM Revista»sobre su vida personal y profesional, conmucha claridad y precisión.Le agradecemos el tiempo dispensado y ledeseamos mucho éxito en su nuevo grado deGeneral de Intendencia del EjércitoArgentino.

Con objetivos clarosy grandes desafíos

2727272727

son las amistades que perdura-ron en el tiempo. Hoy en día con-tinúo en contacto con mis compa-ñeros del Colegio, a quienes apre-cio mucho y considero grandesamigos. Otro de los recuerdos queme ha quedado grabado fue elhecho de aprender a templar elespíritu para enfrentar las adver-sidades en el futuro.

A más de treintaaños de la guerrade Malvinas, comocombatiente de In-tendencia, ¿qué vi-vencias recuerda?

Sin lugar a dudasha sido el hecho mássignificativo que he vi-vido en mi carrera mi-litar. Considero que laEspecialidad debe ex-plotar al máximo lasexperiencias de losVeteranos de Guerrade Intendencia, parade esa manera, obte-ner mejores resultadospara nuestro Ejército.Todos hemos tenido di-ferentes experiencias;sin duda que la sumade cada una de ellasenriquecerá enorme-mente a nuestra Institución engeneral y a la Especialidad en par-ticular.

¿Cómo resumiría su exten-sa carrera como Oficial de In-tendencia?

Gran parte de mi carrera fun-damentalmente en los grados deOficial Subalterno la hice en el in-terior de país; he transitado porUnidades de diferentes Armas yen dos oportunidades, en la Es-cuela de Suboficiales GeneralLemos. Como Teniente, fui auxi-liar de Inspector Administrativo enla Contaduría General del Ejérci-to, como Oficial Superior, Jefe delSAF del Comando de Adiestra-miento y Alistamiento, Subdirector

de Intendencia y luego, en el ac-tual cargo, como Director de Con-taduría y Finanzas del EMGE.

¿Qué sensación experimen-tó al ser promovido al gradomáximo de la Especialidad?

La sensación es la del debercumplido, es el premio al sacrifi-

cio no sólo de uno sino tambiénde la familia que siempre acom-paña en las buenas y en las ma-las, seguramente son muchos losmerecedores pero no todos pue-den serlo, sin lugar a dudas es unprivilegio y lo asumo con mucharesponsabilidad.

¿Qué considera destacableactualmente de la Especiali-dad?

La Especialidad, al igual que elEjército, se ha puesto de pie, lue-go de varios años se comienza arecuperar no sólo la capacidadoperativa sino también de abas-tecimiento de efectos en formamasiva.

¿Cómo vislumbra la futuraevolución de la Especialidad?

Vislumbro esta evolución demanera optimista y regeneradora.Destaco la importancia de la Es-pecialidad en la recuperación delas capacidades del Ejército. Nopodemos perder esta posibilidadhistórica que estamos viviendo con

el apoyo incondicio-nal del JEMGE, con-tando en el escalafóncon cuatro Generalesde la Especialidad.

En su nueva fun-ción ¿Cúal consi-dera que debe sersu aporte a la Es-pecialidad y alEjército?Desde el grado deGeneral aspiro a quefuncionemos como elresto de las Armas yEspecialidades, conel Consejo Superioren las decisiones im-portantes en planesde carrera, equipa-miento y asesora-miento conveniente.

¿Qué les diría a losjóvenes Oficiales

y Suboficiales de Intendencia?A los jóvenes Oficiales y Sub-

oficiales les transmito entusiasmoe inquietud por la Especialidad deIntendencia. Les aconsejo que seesmeren en su trabajo, que pon-gan toda su energía y confianzapara lograr los objetivos propues-tos. Aquellos más antiguos somoslos que tenemos que guiarlos enel camino y brindarles la mayorcantidad de posiblidades para suformación profesional. Es suma-mente importante otorgarles lasherramientas necesarias para eldesarrollo pleno de sus capacida-des y aplicar los relevos perma-nentes en los diferentes puestosya que no hay imprescindibles.

28

uando el ex presidenteJulio Argentino Rocapropuso continuar laexpansión de las líneas

que esta tarea de largo aliento esun gasto obviable. Ven que losresultados no impactan en susperíodos sino que lo hacen añospor delante, sean éstos 10, 15 o20 y eso, en la política de la inme-diatez, resulta inadmisible. Porotro lado, la gestion de la imagenno es un esfuerzo que sea apre-ciable para el común del pueblosino, en el mejor de los casos, tansólo sus resultados. Y sin cartelno hay aplauso y sin aplauso nohay premio político. Reconocien-do que existen urgencias que de-ben ser atendidas, la proyeccióndel país a través de sus distintasfacetas es y será el único caminoque dará estabilidad a todo lo quehoy se pueda realizar, incluso lourgente: sin fondos para las accio-nes, sólo nos quedan las palabras.

Imagen Argentina:Algo más que espejismos

Ser y parecer, esencia e imagen, siempreque se den en un justo equilibrio, seconvierten en una combinación de éxito paralas empresas y para las naciones que lassepan conjugar y aprovechar.

Lic. Jorge A. Huck *

Cférreas iniciadas por Sarmiento,muchos consideraron que era ungasto excesivo e innecesario, quehabía cuestiones más apremian-tes que atender. Años después, lostrenes se constituyeron en fuentede comunicación y unión entre lospueblos, e incluso como simientede muchos de ellos.

Hoy, promediando el 2015,encontramos al país en unadisyuntiva similar a la de Roca, pre-sente versus futuro, en donde lourgente colisiona con lo importan-te: gestionar la Imagen Argentinade forma tal que, inserta en unplan estratégico, produzca en lospúblicos internacionales una opi-

nión positiva de lo que somos, denuestras capacidades y de lo quequeremos ser, para estimularlosa conocernos, aumentar la inver-sión y las ventas externas. En pa-labras simples: hacer crecer latorta.

La imagen de un país es la per-cepción que tienen los distintospúblicos extranjeros sobre el tu-rismo, la cultura, la economía o lapolítica de una determinada na-ción y puede ser gestionada a lolargo del tiempo para posicionar,a través de la marca, un conceptosintético que dispare una acción.Por ejemplo: Alemania es sinóni-mo de tecnología y calidad, Sui-za, de presición, China, de pro-ducción en serie, etc.

Al igual que antaño, existenmuchos actores que consideran

2929292929

A la fecha y haciendo un análi-sis de lo avanzado en esta mate-ria, vemos que el resultado obte-nido es rayano en lo desastroso.Desde el punto de vista del PoderEjecutivo, tan sólo se creó unisologotipo al que se encargaronde poner hasta en aviones a la vezque lo vaciaron de contenido. Losorganismos responsables de darorientación a la marca nacionalabundan en ideas épicas, de cor-te casi telúrico, que lejos deatraer, espantan. Es que el imagi-nario extranjero percibe ciertas in-congruencias entre el decir y elhacer, lo cual determina que el pú-blico decanta por el matiz más ne-gativo, o sea, si el discurso pare-ce prometedor(ej: «damos labienvenida atodo el que quie-ra invertir») perolos hechos vanen sentido con-trario (ej: esta-tización de YPF),lo que se asien-ta en la mentede los interlo-cutores es estoúltimo, y eso tie-ne un precio quepagamos todos.

Aunque desde lo privado cadaempresario aspire a promover elcumplimiento y el compromisocomo estandartes comerciales quele den valor a su oferta, tambiénes importante que los dirigentesde turno acompañen el esfuerzopara que esas promesas no seanvanas. Poco puede hacer un em-prendedor que quiere abrirse pasofronteras afuera si después la bu-rocracia, siempre voluntariosa yvigilante, inviabiliza o retrasa ex-portaciones, dificulta compras oventas, imposibilita remisión dedividendos o induce a costos quelo sacan de competencia.

Como consecuencia de lavolatilidad que proyectamos, quie-nes invierten aquí lo hacen espe-

rando rentas elevadas y de cortoplazo, pues no hay garantías fu-turas para prever un retorno pau-latino (amortización de la inver-sión). Los inversores tienen elmundo para elegir donde volcarsus recursos y la fórmula simpleque utilizan para determinar dón-de, es el rendimiento que podríanobtener en bonos norteamerica-nos más una prima de riesgo,afectada por lo dicho anteriormen-te: A mayor nivel de desconfianza(mala imagen), mayor rendimien-to esperando. Es así también quequienes compran, lo hacen de oca-sión, máxime cuando la principalvariable decisoria sobre la ofertalocal sigue siendo el precio. Para

la misma tonelada de maízpisingallo, a Estados Unidos, porejemplo, le pagan un 20% más.

Bajo la luz de lo anteriormen-te expuesto viene a la mente undicho campero que reza: ¿la cul-pa es del chancho o de quien leda de comer? Al no crearse unambiente favorable de negocios,difícil es que las circunstanciascambien en pos del crecimiento yasí resultamos siendo víctimas deaquello mismo que no sabemosfomentar. Como ejemplo adicio-nal que apoya la idea del valor dela gestión de imagen podemos

mencionar que en los últimos diezaños las empresas de nuestrosvecinos latinoamericanos crecie-ron el doble que las argentinas yque el Estado Nacional paga eldoble de tasa de interés que suscoterráneos... y esto es realidadcontundente, indiscutible.

Si las empresas hacen marke-ting (y dejemos la connotación aveces negativa del término) paramejorar su imagen y convertirseen la primera opción de compra ocontratación de sus clientes, ¿porqué no hacerlo una Nación? Es tansimple como eso. Aplicar con cri-terio recetas que ya funcionan,empezando con algo básico: cum-plir aquello que prometemos.

Nuestra Argentina supo seradmirada como un país de refe-rencia, con ideas propias, proyec-ción y ambiciones. Respetada y es-cuchada. Pareciera ser que la ac-tualidad nos encuentra confundi-dos, casi en busca de una identi-

dad por momentosalgo adolescente yrebelde. Lo positivoes que el paso deltiempo es inexora-ble y con él viene lamadurez. Toda vezque no claudique-mos en el senti-miento patriótico ymantengamos lafirme convicción deque la verdadera

soberanía es la que uno se forja através del planeamiento estraté-gico, aún será posible torcer el ti-món y lograr ese destino de pros-peridad que nuestros hijos mere-cen. Para quien suscribe, comopara muchos otros que aún llevanlos colores celeste y blanco pinta-dos en el corazón, esa es una rea-lidad alcanzable.

Es hora de despertar, calzar-nos los pantalones largos, pensarqué queremos ser y poner manosa la obra. ¿Empezamos?* Especialista en Imagen Paíshttp://imagen-pais.blogspot.com.ar

30

Argentina turística

El Litoral,la tierra de los grandes ríos

3131313131

L a magnífica variedad geo-gráfica y climática con-vierte a la Argentina en un

se extiende por el Parque Nacio-nal Iguazú, los Saltos del Moconá,el Parque Nacional Río Pilcomayo,el Parque Nacional El Palmar, losEsteros del Iberá, la planiciesantafesina o la llanura chaqueña.Apoteosis de la naturaleza, don-de las ruinas jesuíticas misione-ras, declaradas por la UNESCO

país perfecto para viajar y vivir unaexperiencia única y maravillosa.

Desde el norte hasta el sur, losdiversos e impactantes atractivospermiten a argentinos y extranje-ros disfrutar de la intensidad y ex-

Un bosque «impenetrable»

Un bosque subtropical secoconocido como «Chaco seco», dedifícil acceso para el hombrey habitado por comunidades abo-rígenes, encierra abras pastosasy una increíble riqueza forestal,

Provincia del Chaco.

tensión del territorio, compartien-do con la gente del lugar sus cos-tumbres y paisajes. Argentina essin duda, rica en contrastes. Unpaís en el que varían los colores,el clima, las sensaciones, dondela belleza y diversión pueden en-contrarse en mil y un escenariosdiferentes.

En esta edición veremos partede la Región del Litoral, la inte-grada por las provincias de Chacoy Misiones.

REGION DEL LITORALLa tierra de los grandes ríos

Es la región de los grandesríos, de los humedales, de la tie-rra roja y de la selva virgen cu-bierta de árboles gigantes, con flo-ra y fauna extraordinarias. «Aguasgrandes» significa Iguazú en len-gua guaraní, que la naturalezadesborda estrepitosamente en unade las maravillas del mundo: lasCataratas del Iguazú. Todo un es-cenario de belleza exuberante que

Patrimonio Mundial Cultural, sonel vivo testimonio de la fecundaobra de la Compañía de Jesús.

Pesca deportiva

Un importante sistema hidro-gráfico es característico de estaregión. Grandes ríos como elIguazú, Uruguay, Bermejo y elParaná, dan forma a un hábitatrico y diverso en alimentos y refu-gio para una gran cantidad de es-pecies animales y vegetales. Do-rados, surubíes, pacúes, chafalo-tes, lisas, pirá-pitás, tarariras, bo-gas y muchas otras especies devalor deportivo pueden ser obte-nidas en un entorno de especta-cular belleza natural, ofreciendoa los visitantes la oportunidad derealizar una pesca inolvidable. Encuanto a la pesca con mosca, losdorados que habitan en los ríosmencionados pueden ser obteni-dos junto a chafalotes, lisas ytarariras. La temporada ideal vade marzo a septiembre.

con árboles de maderas durascomo el quebracho colorado y elblanco. En su espesa vegetaciónse refugian especies animalesamenazadas como el yaguareté,el tatú carreta -armadillo de ex-cepcional tamaño-, el oso hormi-guero y el chancho quimilero opecarí gigante del Chaco. Esteecosistema está protegido en lasreservas naturales chaqueñasFuerte Esperanza y Loro Hablador,la Reserva Natural Formosa y laReserva de la Biósfera RiachoTeuquito.

Parque Nacional Iguazú

Dentro del Parque NacionalIguazú, ubicado a 18 Km. de Puer-to Iguazú y declarado PatrimonioMundial Natural por la UNESCO en1984, se hallan las famosas Cata-ratas del Iguazú.

El río arroja su imponente cau-dal desde 70 metros de altura através de 275 saltos y a lo largode 2,7 Km. El límite con Brasil pasa

32

por la Garganta del Diablo, en elque la caída de las aguas creamúltiples arco iris.

El Parque Nacional Iguazú pre-serva la exuberante vegetaciónsubtropical que rodea las catara-tas. Lo pueblan unas 2.000 espe-cies vegetales: árboles gigantes,helechos, lianas y orquídeas; másde 400 especies de aves: carpin-teros, colibríes, loros, tucanes,yacutingas y zorzales, entre otras;además de especies de mamífe-ros como el yaguareté, tapir, car-pincho, gato onza, gato montés,oso hormiguero y puma.

Lugares para visitar en laProvincia de Chaco.Turismo Activo

Alojarse en alguna estancia,desde donde se realizan salidas a

pie, en canoa o a caballo paraobservar la fauna. Deportes náu-ticos en Villa Río Bermejito. Safarisfotográficos en Fuerte Esperanzay Nueva Pompeya, dos poblacio-nes enclavadas en el corazón del«Impenetrable».

Resistencia, la capital cultural

Resistencia cuenta con más de

200 esculturas que engalanan susavenidas, calles y plazas. En elFogón de los Arrieros, mezcla demuseo, institución cultural y rin-cón bohemio, los artistas localesy de paso exponen sus obras. Suanfiteatro Domo del Centenario,de moderna concepción arquitec-tónica, convoca los mayores es-pectáculos de la ciudad.

Parque Nacional Chaco

Protege numerosas especiesanimales y vegetales. La vegeta-ción está formada por quebrachocolorado, algarrobo, guayacán ydensos palmares de caranday.Abundan tucanes, garzas, cigüe-ñas, bandurrias, loros, carpinte-ros, monos, zorros, ofidios, nu-trias, carpinchos y yacarés.

Meteoritos de Campo delCielo

Cerca del límite con Santiagodel Estero, se halla esta extensiónregada de meteoritos caídos haceunos 6.000 años. El más grandede ellos, bautizado El Chaco, pesa33,4 toneladas.

Otros lugares interesantes

La Reserva Educativa ColoniaBenítez, a 15 km. de la capital, queconserva muestras de la regiónchaqueña oriental. El Parque Pro-vincial Pampa del Indio que pro-tege una abundante faunaautóctona. Son característicos lostacurúes, nidos de termitas dehasta 1,5 m de altura.

Artesanías

Cerámica, carteras y bolsos decuero, hamacas, mantas, objetostrenzados en paja, máscaras, te-jidos de fibra vegetal y tallas rea-lizadas en madera de palo santoen el Barrio Toba, a 3 Km. de Re-sistencia.

Actividades para hacer en laProvincia de Misiones.Turismo Aventura

Trekking y mountain bike porlos senderos de la selva, raftingen el Parque Nacional Iguazú. Envehículos especiales se puede lle-gar a los majestuosos Saltos delMoconá. Agroturismo en Andresi-to, L.N. Alem, Eldorado y Oberá.

Esculturas en la ciudad de Resistencia, Chaco.

3333333333

Pesca deportivaPesca del dorado, mangu-

ruyú, pacú y surubí, en Mon-tecarlo, Puerto Esperanza y Puer-to Rico.

Ritual del mateSe pueden visitar plantaciones

y secaderos de yerba mate, en

centros productores como Após-toles, San José y Oberá.

Iguazú: «Agua Grande»en guaraní

275 saltos diseminados en for-ma de media luna que caen des-de 70 m. de altura. La Gargantadel Diablo, desfiladero con pare-des de agua de unos 150 m. deancho por 700 m. de largo, dondese originan múltiples arco iris. LasCataratas de Iguazú, una de lasmás bellas del planeta, formanparte del Parque Nacional Iguazú,declarado por la UNESCO Patrimo-nio Natural de la Humanidad.

La grandeza de las MisionesJesuíticas

Las Ruinas de San Ignacio Minítestimonian la obra jesuítica, don-de se fusionaron sin conflictos lacultura indígena y la europea. Unespectáculo de luz y sonido revivesu historia, entre los siglos XVII yXVIII en el Centro de Interpreta-

ción y Recreación. Candelaria,Loreto, Santa Ana y Santa Maríaconservan vestigios arquitectóni-cos del período jesuítico-guaraní.

Posadas, capital de laprovincia

Esta ciudad está unida por elpuente internacional «San RoqueGonzález de Santa Cruz» a la ciu-dad paraguaya de Encarnación. SuMuseo Regional expone tallas delas misiones jesuíticas. Posadas essede del Festival del Litoral.

Portales internos de las ruinas jesuíticas de San Ignacio.

Otros lugares de interésMontecarlo, sede de la Fiesta

Nacional de la Orquídea. Saltos deTabay en Jardín América. Salto En-cantado en Aristóbulo del Valle.Oberá, cuya Fiesta Nacional del In-migrante es un ejemplo de la nu-trida inmigración centro-europeay escandinava que pobló esta pro-

vincia. Apóstoles, sede de la Fies-ta Nacional de la Yerba Mate. Ber-nardo de Irigoyen, frontera secacon el Brasil.

Artesanía guaraníCestería con motivos geomé-

tricos y florales, realizados concaña tacuapí y raíz de guambé, ytallas de madera de palo santo,pueden adquirirse en el MercadoArtesanal de Posadas.

Piedras semipreciosasAmatistas, cuarzos, geodas,

objetos tallados y pulidos enWanda y Libertad.

34

sta pregunta, que orienta-rá esta breve nota, se en-cuentra formulada en Vida

Benito Quinquela MartínAlicia C. Martin

«¿Qué objetotendría que yo pintara el Sena,

cuando mi misión es pintar el Riachuelo?»

Enovelada de Quinquela Martín, deAndrés Muñoz, la biografía de unhombre que tuvo como máximaaspiración ser un verdadero ar-tista.

Sin embargo, al detenernos aanalizar su vida, encontramos mu-cho más que su arte. Podríamosindagar en su persona a través dediferentes abordajes, teniendo encuenta el abanico de opciones quenos abre la labor que realizó ensu barrio. Entre todas las alterna-tivas posibles, optamos por estu-diar el compromiso que presentóa lo largo de su existencia con elpaís y el sentido patriótico quetuvo su obra.

Nacido en 1890, nuestro artis-

3535353535

ta creció con el matrimonio Chin-chella, sus padres adoptivos, enel humilde barrio de La Boca. Vi-vió, por tanto, en un contexto emi-nentemente inmigrante que se de-sarrollaba en torno a las activida-des portuarias.

Motivado por su gran anhelo,ingresó al Conservatorio Pezzini-Sttiatessi para estudiar pinturacon Alfredo Lázzari, y ya en 1910,participó por primera vez en unaexposición, la primera de muchasotras que realizaría, no sólo en Ar-gentina sino también en el exte-rior. Brasil, Cuba, Estados Unidos,España, Italia, Francia e Inglate-rra fueron testigos de la exhibi-ción de sus obras.

Estas últimas tenían una parti-cularidad y es que estaban firma-das por Quinquela Martín, comoél mismo se había autodenomi-nado. No obstante, tenían un se-llo más notorio, todas ellas pre-sentaban motivos del barrio de LaBoca. Aquel vecindario que lo ha-bía visto crecer y permitido, a pe-sar de las adversidades, dedicar-se a lo que verdaderamente leapasionaba. En 1920 obtuvo elTercer Premio en el Salón Nacio-nal y es importante tener en cuenta

que no hacía tanto tiempo quehabía dejado de trabajar en lasdescargas de los barcos.

A partir de la década del trein-ta, y teniendo la posibilidad deseguir exponiendo en el exterior,decide renunciar a las invitacio-nes pendientes que tenía de paí-ses extranjeros y permanecer enLa Boca. Sin embargo, este senti-miento hacia su país es anterior.Ante la impresión que experimen-tó al ver por primera vez su nom-bre en una placa, comentó: “Des-de ese día, por intuición, vi la res-ponsabilidad que tenía por cum-plir frente al mundo. Los home-najes, los elogios, son grandescompromisos para todo hombreorientado y sincero en sus accio-nes. Mi deber como agradecimien-to […] es superar mi obra.”

Estos serán algunos de losprincipios que Quinquela llevará ala práctica. En este sentido, susacciones fueron perseverantes, ycomo él mismo decía: “no he de-tenido nunca mi espontáneo de-seo de estimular lo que me pare-cía digno y sugerir lo que creíaoportuno”.

Siempre alentó con persisten-cia honrar a su país. Esto lo ex-

presó claramente en una cena ensu honor después de exhibir susobras en París. Al recordar su dis-curso de aquella noche, afirma-ba: “Nunca he presumido de ora-dor, pero creo que esa noche es-tuve oportuno. Creo que esta esla primera vez -dije- que se rindehomenaje en París a un argenti-no, con asistencia de tan distin-guida y numerosa concurrencia.Esta manera de unirse lejos de latierra para agasajar a un compa-triota, es la mejor manera de cum-plir el precepto de valorizar a losdemás, valorizándose a sí mismo.Para mí esto es tan cierto quecada vez que encuentro a un hom-bre de mérito, siento que en lavida no estoy solo, y el contactode ese hombre ayuda a mi espíri-tu a elevarse.”

Sus acciones corroboraron suspalabras. Podríamos mencionar,entre otras, la donación de un te-rreno para la construcción de unMuseo de Bellas Artes de La Bocade Artistas Argentinos. Allí aspi-raba Quinquela a que estuvieranrepresentados todos los artistasde la República. Una colección que“debía brindar un panorama ex-haustivo del arte argentino, te-

36

niendo como una de las principa-les finalidades la de participar enprocesos educativos tendientes aforjar un fuerte sentido de perte-nencia nacional”.

La importancia que le conce-día a la Educación es fácilmenteconstatable en la donación del te-rreno para la construcción de laEscuela-Museo, inaugurada dosaños antes que el Mu-seo, en 1936: “Alcrearse la Escuela Mu-seo, las bandas demúsica, los aplausos,los vivas, las aclama-ciones se interrumpie-ron de pronto. Mientrasen lo alto de la escuelaondeaba la bandera ar-gentina, como símbolode civilización y de glo-ria, millares de vocesentonaban el himnonacional. Fue un mo-mento solemne. Lo re-cuerdo muy bien. Aquelinstante me emocionóhasta las lágrimas. Qui-se cantar yo también lacanción patria, que ha-bía cantado tantas ve-ces, pero esa vez nopude hacerlo. Ni siquie-ra podía hablar, comosi de repente hubieraperdido el habla. Unaconmoción extraña,mezcla de alegría y decongoja, me ahogabala voz en la garganta.

Esta sensibilidad propia de losartistas deja percibir el respetoque le merecían los símbolos pa-trios y los héroes de la HistoriaArgentina. Justamente, él mismoexplicaba que “en el gran patio dela Escuela-Museo de La Boca, quefue uno de sus sueños, dos figu-ras reciben a diario el homenajepuro de los niños que colocan flo-res en sus estatuas”. Una de ellases la del General José de SanMartín, obra escultórica en bron-ce de Juan Zuretti.

Con respecto a San Martín,quizás Quinquela participó de al-guna manera en la iniciativa a fa-vor de la proclamación del día deeste Prócer, como él mismo lo afir-ma: “Antes de salir de París mecorrespondió la suerte de partici-par en una iniciativa feliz, que setradujo en la fundación del Insti-tuto Sanmartiniano y en la pro-

clamación del Día de San Martín.[…] Esta iniciativa se la sugerí yoa Pacífico Otero, que era uno demis viejos amigos y al que meencontré en París. Otero habíaseguido todo el itinerario de SanMartín y era uno de los más fer-vientes admiradores del Santo dela Espada. […] Claro que las dosfundaciones se hubieran realiza-do lo mismo sin mi intervención,pues ambas se caían de madu-ras; pero la verdad es que yo tuvela suerte de intervenir en ellas”.

De todas formas, al referirse alSanto de la Espada su admiraciónes patente: “Creo que si su geniomilitar lo colocó entre los grandescapitanes de la Historia, su gran-deza moral lo ha convertido en elarquetipo de la argentinidad, ad-mirado en su patria, en América yen el mundo, con devoción y cari-ños singulares”.

Sobre el compromi-so del artista para consu Patria, cabe desta-car que en el Archivodel Museo se puedeapreciar el interés quetuvo Quinquela en do-cumentar y registrarlos actos y las ceremo-nias públicas que serealizaban en La Bocay en Barracas, que ho-menajeaban a los pró-ceres.

Algunos de los titu-lares aparecidos en losdiarios La Prensa del19 de agosto de 1945son: “Prosiguieron ayeren la Capital los ActosPopulares en Homena-je a la Memoria delGeneral San Martín.Una caravana de jine-tes ataviados a la usan-za gaucha cruzó la Ciu-dad y rindió honores alpie de la Estatua delPrócer. En la Vuelta deRocha se realizó unaemotiva ceremonia”

(La Prensa del 19 de agosto de1945); “Celebrando el Día de laBandera y el Ateneo Popular deBarracas tributó esta mañana unhomenaje a Manuel Belgrano,creador del emblema patrio” (LaNación, 21 de Junio de 1945); yclaro está, en base a las prefe-rencias marítimas del artista, queno podía faltar la presencia delAlmirante Brown: «En el populo-so vecindario de La Boca, dondese efectuó una sencilla ceremo-nia alusiva al pie del mástil del

3737373737

marinero de todos los tiempos,que se levanta en la pequeña pla-zoleta de la Vuelta de Rocha».

Quinquela siempre prefirió co-locar a la Patria antes que sus pro-pios intereses, como lo demues-tra el siguiente ejemplo: “A raízdel homenaje que le ofrecimos enreconocimiento de sus méritos, elcapitán Kamiashi me manifestó su

deseo de adquirirme un cuadro.Me pidió precio y yo le ofrecí micuadro a cambio de una banderaargentina. Aceptó entusiasmado el

trato y poco después de recibir micuadro, que colocó en el vaporBuenos Aires Marú, me trajo delJapón una maravillosa banderaazul y blanca tejida en seda natu-ral japonesa de la mejor calidad”.O este otro: «Todo lo que gano lodoy. Quiero invertirlo en obras deutilidad pública. Ahora, por ejem-plo, estoy haciendo construir un

teatro de 700 plateas, donaciónpara el Consejo Escolar N°4, quetiene 25.000 alumnos. La sala ten-drá salón de actos, cinematógra-

fos, teatro y otras instalacionesque harán grata la permanenciade los pequeños». Su intenciónera que estuviera lista para el Díade Reyes.

Si Quinquela Martín considera-ba que su misión era pintar el Ria-chuelo y no el Sena, era porqueestaba identificado plenamentecon su barrio y con su patria.Cuando un extranjero le pidió quepintara otros motivos, expresó:«Hay de por medio una cuestiónpatriótica y sentimental. La Argen-tina necesita artistas y, en conse-cuencia, considero que mi traba-jo pertenece a mi país».

Bibliografía:• Fernández, Víctor, La colección

del Museo Quinquela Martín,Una cuestión de Identidad. Ar-gentino, tradicional, figurativo,Buenos Aires, OSDE, 2012.

• Muñoz, Andrés, Vida noveladade Quinquela Martín, BuenosAires, Edición del Autor, 1961.

• Quinquela Martín, Benito, Re-ferencias sobre la creación deldía del Libertador, Buenos Ai-res, Asociación Cultural San-martiniana de La Boca del Ria-chuelo.

38

s curioso cómo algu-nas habilidades bási-cas del ser humanocobran o pierden re-levancia dependien-

televisiva de música, MTV, porejemplo, cambió la forma de pen-sar de todos los músicos, quienespasaron de pensar en crear bue-nos discos, a preocuparse porcrear buenos videos. La imagenpasó a ser clave en esa industria.

¿Cómo cambiaría el mundo delarte si surgiera algo como«olorovisión», idea sobre la cualya hay experimentos en marcha?Pero también el común de la gen-te puede ganar o perder según sushabilidades, en el continuo deve-nir de la ciencia.

Hubo épocas donde el mediomás común de comunicación erala carta. Elegantes lores inglesesenviaban varias cartas durante eldía. Sin dudas, la buena caligrafíaera una virtud que cualquier damau hombre de negocios apreciaba.Aún es admirable, pero la apari-ción del teléfono hizo que sea másimportante la fluidez del habla, elbuen tono, la correcta pronuncia-ción. Hasta hace poco, se apre-ciaba la capacidad de sintetizar loque se quiere transmitir, para queentre en un mensaje de texto deno más de 140 caracteres. Hoy yase pueden enviar mensajes deaudio o video pregrabados.

Muchos aún recuerdan habertenido clases de taquigrafía o es-tenografía como parte esencial delprograma de estudios secunda-rios. Salvo en casos y profesionesmuy específicas, esta técnica fuereemplazada por los bajos costosde las grabadoras de audio y vi-deos. Aún así, la habilidad conestas técnicas tuvo un retorno ala gloria con la aparición de las«palms» que utilizaban un lapicitoy un sistema muy similar a la ta-quigrafía teeline.

En el medio podemos hablarde lo importante que era ser hábilpara escribir a mano y cómo aho-ra es tal vez más importante es-cribir velozmente a máquina. Leersiempre fue fundamental, pero elcine y la televisión nos alejaronun poco de los libros, e inclusonos hicieron vagos para la lectu-ra, pero de repente la llegada deInternet nos forzó a retomarla, yaque está principalmente basada enla palabra escrita.

La gente en general y a sutiempo se adapta. Pero muchosno tienen ciertas facilidades conuna u otra forma.

Durante el año 1999 tuve lasuerte de realizar un trabajo como

Edo del contexto tecnológico. Diver-sos artistas se hacen famosos ocaen en el olvido barridos por nue-vas formas de comunicación.

Chaplin se negó inicialmente alcine sonoro, aunque finalmente loaceptó. Muchos otros cayeron enel olvido. La radio llevó conciertosmusicales a los hogares, y final-mente los discos lograron que lasorquestas en vivo sean prescindi-bles. Con la llegada de la televi-sión, conocidos locutores mostra-ron su rostro al público, en mu-chos casos causando rechazo, ypor otro lado, voces poco agra-ciadas fueron pasadas por alto sila portadora era una bella señori-ta o un elegante galán detelenovela.

Con los efectos especiales, laTV a colores y la música produci-da por medios electrónicos, lasmiradas pasaron de las habilida-des clásicas (la técnica, la expre-sividad) a la actitud, la capacidadde asombrar y al contexto crea-do. La llegada de la cadena

Nuevas aplicaciones

se convierte en un aliadoCuando la tecnología

Matías Celani *

3939393939

pasante en una pequeña radio delGran Buenos Aires dirigida porPedro Moreno, quien, tras años deprogresiva pérdida de la vista,quedó ciego.

Es una persona de gran capa-cidad, que fue profesor de mate-máticas en el Nacional de San Isi-dro, que me enseñó todo lo quesabía sobre cómo ser operador deradio, y mucho sobre su condición,la que con el tiempo pasaba casidesapercibida.

No obstante, cabe resaltaralgunas cosas. Una, casianecdótica, fue el hecho deque en una charla entre va-rias personas sobre cuálera la fuente de la músi-ca del momento, MTVsurgió como el referen-te. Pero claro, Pedrohabía decidido no con-tratar televisión por ca-ble. Realmente para-dójico que la industriadel audio estuviera con-dicionada por la indus-tria de la imagen.

Lo segundo y más im-portante fue que por esosaños comenzó el uso ma-sivo de Internet en la Argen-tina. Se comenzó a utilizarcomo fuente de información,(las redes sociales no existían,muy pocos diarios tenían sitioweb) y por la popularización delos emails y las enormes posibili-dades que ofrecían.

Gracias a una donación, llegauna computadora a la radio y unade mis tareas principales fue en-señar a Pedro a utilizarla. Él eraplenamente consciente del poderde esta nueva tecnología y no que-ría quedarse atrás.

Lo primero fue instalar un soft-ware especial que al posicionarseen un bloque de texto, lo «leía».JAWS se llamaba, y él comenzó autilizarlo para practicar el uso delteclado de pc. Pacientemente, le-tra a letra, generaba textos queluego el programa leía y él podía

corregir. Aprendió todos los ata-jos (shortcuts - combinaciones deteclas para funciones especiales,como marcar texto o cerrar unprograma). El problema seguíasiendo que todo estaba pensadopara la gente que lo veía. Necesi-taba ayuda para interpretar cosascomo que la pantalla estaba divi-dida en una lista de carpetas enun lado, en otro, la lista de emails

y debajo, el email actual. Nada deesto está explicado y el programaleía frases y palabras que care-cían de significado sin este con-texto.

Con el tiempo pudo leer emails,responderlos y manejar una es-tructura de archivos básica. Lue-go, navegar por Internet.

La radio en la que trabajamosjuntos cerró luego de un tiempo.Era el año 2001 / 2002 y la eco-nomía argentina no estaba en sumejor momento. Yo me dediquéa la informática y el siguió comocomunicador (fue columnista deLalo Mir, fue conductor en AM

América y AM El Mundo), e inclu-so logró escribir y leer en formaágil al punto de poder incursionarcon notas de opinión en el diarioLa Nación.

La moraleja es que todos losacercamientos a la tecnología sondiferentes, y aunque haya moldesy experiencias de usuario máscomunes, siempre podemos en-contrar la manera de aprovechar-

la y no quedarnos atrás.El desafío de hoy no son lascomputadoras. Existen pro-gramas y dispositivos yaprobados para lectura detexto, comandos por reco-

nocimiento de voz, e inclusose pueden enviar mensajes deaudio grabado. Quien no ve bien,utiliza Skype como cuando el te-léfono era el único medio de co-municación, y quien no oye, usamensajes de texto por chat. Si hayproblemas para escribir o utilizarel mouse, se utilizan comandos devoz.

El nuevo mundo que viene adesafiar nuestras habilidadeses el de los dispositivos móvi-les. Yo, por ejemplo, tipeomuy rápido con un teclado decomputadora, pero soy terri-blemente lento y cometo mu-chos errores que debo corregirconstantemente al utilizar eltouch screen del celular.

No hablo de las grandesfuncionalidades, como hacer ope-raciones en el mercado accionarioen celular mientras viajamos enel colectivo. Me refiero a esas pe-queñas cosas del día a día que noshacen sentir mal por nuestra visiónreducida o nuestro oído lento.

Empecemos por no tener mie-do de pedir ayuda y tampocoaceptar que nos cierren la puertaen la cara. Que no nos digan «me-jor vende ese celular». Hoy tene-mos acceso a aplicaciones que nosvan a ayudar con esas pequeñastrabas.

El primer caso, más común delo que se admite, es que a veces,

40

no se escucha el timbre del celu-lar. Ya pasó la etapa de probarringtones de heavy metal a ver sieran suficientemente fuertes ydesde que se usa el celular en lacasa el modo vibrador no alcan-za. Para este caso, existen va-rias apps que utilizan tanto lapantalla del celular como elflash de la cámara para emitirluces y que sea suficiente-mente notorio.

Si esta opción nos resul-ta y el celular se torna másamigable, ¿por qué no pe-dirle que nos avise si hayalgún ruido raro en elambiente? Algunas tie-nen la capacidad de diferen-ciar algunos tipo de alarmas (alar-ma de fuego, timbre de la casa,llanto de bebé).

Para quienes perdieron total-mente la audición, hay aplicacio-nes muy interesantes que estánde a poco mejorando su calidad.El caso más notable es una apli-cación que reconoce una conver-sación entre varias persona ytranscribe en formato de chat,identificando cada locutor y mos-trándolo de manera diferenciada.En algunos países se desarrolla-ron aplicaciones especiales parallamar a emergencias y utilizar sig-nos o señales básicas para indi-car de qué se trata sin necesidadde hablar.

Por otro lado, aquellos que es-cuchan todos los ruidos de la casay siempre piden a la gente quebaje la voz, pero no pueden utili-zar un celular sin gafas, varias apli-caciones vienen a resolver los pro-blemas más comunes.

¿Cómo hago si no distingo losíconos o títulos de las aplicacio-nes? ¿Cómo las encuentro? Sondos problemas que hay que re-solver inmediatamente. Para estoexiste Google Búsqueda por Vozque permite dictar el término debúsqueda. La mayoría de los telé-fonos actuales tienen sistema decomando por voz y dictado de tex-

tos. En casode la lecturaGoogle ofreceTexto a voz en sus equipos, quepuede ser cambiado por otro sise desea.

Pero no queremos que el ce-lular nos lea el diario, aún tene-mos algo de visión, pero los íco-nos son indistinguibles y abstrac-tos. Podemos entonces elegir apli-caciones con grandes y distin-guibles íconos.

Finalmente para leer librosdesde nuestro dispositivo móvil, yasea teléfono o tablet, podemosusar la aplicación de AmazonKindle que tiene colores contras-tantes, posibilidad de agrandar eltexto y texto a voz. Claro, no portener todas estas posibilidadesvamos a dejar de lado el diario oel libro, ni dejar de leer los pros-pecto de los remedios o papelesque firmamos (ambos conocidospor la letra chica). En esos casospodemos utilizar un software queutiliza la cámara y el zoom del ce-lular para hacer las veces de lupa.

Quienes perdieron totalmentela visión, requieren aplicacionesque distribuyan los «botones» delteléfono de manera más cómodae intuitiva, en general dividida en8 sectores, con las acciones más

comunes con acceso sen-cillo de recordar y que nodepende de preguntas o con-texto que deba reconocersevisualmente. Es el caso deBlind Navigator .Como la tecnología avanza

pero nosotros tal vez no tanto,debemos ser cuidadosos y pe-dir ayuda de ser necesario, pro-bar y volver a intentar, al mo-mento de elegir el set de apli-caciones que mejoraránnuestra vida a través denuestros dispositivos. Existenen proceso aplicacionespara detectar el color deprendas de vestir y decirlopor texto a voz, GPS que fun-cionan respondiendo al so-nido, y programas de reco-nocimiento de objetos cotidia-nos, como trastos de cocina,

lápices, botones y todo tipo de co-sas que antes el no vidente debíaapartar y tener en cuarentena has-ta recibir la ayuda de un visitante.

Hay proyectos para utilizar losanteojos inteligentes, para quepuedan ser utilizados junto a to-das estas herramientas, aunqueno pueden devolver la visión, re-suelvan los pequeños problemasdel día a día.

En definitiva, todos tenemos al-guna habilidad más desarrolladaque otra y a veces sentimos quejusto cuando habíamos entendidocómo funcionaba algo, un nuevodispositivo nos deja en la niebla.Creíamos que habíamos aprendi-do algo importante y era sólo undetalle técnico que ya es obsoleto.

Por eso, los celulares, luego deun tiempo, se tiran a la basura.Pero nosotros seguimos. Apren-diendo los nuevos trucos. Sacán-dole jugo a la nueva camada dejuguetes electrónicos.

Sólo basta conocerse a sí mis-mo y buscar la herramienta ade-cuada.* CTO (Chief Technology Oficer/director de Tecnología) de Burako.com- www.burako.com

4141414141

l día 24 de octubre de2014, en la Sede Centralde la Mutualidad del Per-sonal de Intendencias

ber que en tiempo y forma la Co-misión Directiva ha dado cumpli-miento a las publicaciones, pre-sentaciones, documentación, in-formes y demás, que tanto la au-toridad de aplicación (INAES)como el estatuto orgánico exigen;que el ejercicio económico que sepresenta se ha desarrollado en unambiente de economía inflacio-naria que ha afectado las varia-bles propias y ajenas, provocan-do un rendimiento sostenidamen-te negativo. Menciona que el défi-cit que se presenta nunca ha es-tado fuera del seguimiento y con-trol del órgano de administración,sino que en el contexto se optópor la opción más favorable den-tro de una zona de pérdidas. Agre-ga que la política salarial guber-namental claramente discrimina-toria hasta el mes de mayo del2014 para con el personal militar,en particular los retirados, produ-jo un colapso presupuestario querecién pudo ser superado en losdos últimos meses del ejercicioque se presenta, habiéndose ini-ciado el Ejercicio Nº 103 con pers-pectivas alentadoras. Como con-clusión, se puede decir que salien-do de este período de crisis, don-de varias organizaciones de lamisma naturaleza jurídica queésta han sucumbido o están ca-mino a ello, MUPIM no tiene pasi-vos con terceros que no pueda sa-tisfacer con sus propios recursosy no se han tomado créditos. Estáal día con sus proveedores habi-tuales de bienes y servicios, no hanecesitado de moratorias previsio-nales ni fiscales, ha pagado las re-

muneraciones en tiempo y formay ocasionalmente hasta realizó co-locaciones financieras para unmejor aprovechamiento de sus re-cursos líquidos ociosos. Todo loanteriormente expresado, sin de-jar de lado lo que la economíasocial impone y lo que el espíritumutualista impulsa a hacer en losdistintos aspectos desarrolladosen detalle en la memoria. Tras elloanuncia que la documentaciónrespaldatoria de los temas del or-den del día estuvo a disposiciónde los Asociados activos con de-recho a voto, habiéndose sola-mente registrado la presencia delAsociado Mario Salvador Escala-da Gómez el 14/10/2014.

Seguidamente para su trata-miento y consideración se proce-dió a dar lectura del Orden del Díacorrespondiente:1º Designación del Asociado que

presidirá la Asamblea.2º Prestar acuerdo con la elección

de Secretario, realizada por elPresidente entre los Asociadosparticipantes de la Asambleacon derecho a voto.

3º Tratamiento de eventuales re-cursos en materia disciplinariainterpuestos a los fines y efec-tos de los artículos 17, 18 yconcordantes del Estatuto So-cial.

4º Lectura del Informe de la Jun-ta Fiscalizadora.

5º Consideración de la Memoria,Inventario, Balance General yCuenta de Recursos y Gastos del102º Ejercicio Social, el cualcomprende desde el 1º de juliode 2013 al 30 de junio de 2014.

102º Ejercicio Social

ASAMBLEA ANUALORDINARIA

EMilitares – MUPIM, sita en Uruguay656 de la CABA se llevó a cabo laAsamblea Anual Oridinaria, con-tando con la presencia de cin-cuenta y ocho asociados activoscon derecho a voz y voto, para laconsideración de la Orden del Díacorrespondiente.

Siendo las 18,00hs. toma lapalabra el señor Vicepresidente enejercicio de la Presidencia deMUPIM, Cnl Int (R) José FranciscoGuerrero, dando comienzo a laAsamblea en Segunda Convoca-toria, quien en nombre de la Co-misión Directiva y el propio, da labienvenida a todos los presentes,señalando la presencia del Escri-bano Titular del Registro NotarialNº 1660 de la CABA, Dr. MarceloLozano y del Auditor Externo, Dr.Manuel A. Castiñeira Basalo.

A continuación, se entona elHimmno Nacional Argentino y sehace un minuto de silencio comohomenaje y recuerdo de los aso-ciados fallecidos de la Institucióny posteriormente una invocaciónpor el pronto restablecimiento delseñor Presidente, Grl Int (R) Ri-cardo Ramón Frías.

Comienza exponiendo que se-rán proclamados siete socios ac-tivos vitalicios, luego informa queel desarrollo de esta asambleaestá siendo filmado y que aque-llos interesados en contar con unacopia del acta a labrarse podránsolicitarla por la Gerencia Generalcuando esté disponible. Hace sa-

42

6º Consideración y eventual rati-ficación de la Resolución deComisión Directiva Nº 621 del15 de noviembre de 2012 so-bre honorarios de los miem-bros de la Comisión Directivay la Junta Fiscalizadora, apro-bados por Asamblea Ordinariadel 25 de octubre de 2013.

7º Situación derivada de las pre-sentaciones y denuncias efec-tuadas por Asociados activosante el INAES contra la MU-TUALIDAD:a) Caso Tcnl Int (R) Mario Sal-vador Escalada Gómez.b) Caso Cnl Int (R) Abdo KarimDahí y otros asociados activos.c) Tratamiento dado a la cues-tión por la Comisión Directiva.d) Informe Técnico Contableproducido por el Contador Pú-blico Nacional David Silber defecha 05 de agosto de 2014.e) Antecendentes e Informeparcial caligráfico privado pro-ducido por el Perito EduardoDiego Casá de fecha 05 de ju-nio de 2014.f) Evaluación de las getionescumplidas por las ComisionesDirectivas de MUPIM actuantesen los períodos que son mate-ria de denuncia ante el INAESy de la actual Comisión Direc-tiva en lo pertinente.

8º Eventual instrucción a la Comi-sión Directiva para cumplircuantos actos, gestiones y di-ligencias fueren menester paraasegurar la eficacia y transpa-rencia de la actividad desple-gada por la Mutualidad en re-lación a actos otorgados conanterioridad, concomitantes y/o futuros relacionados con lassituaciones aludidas en el pun-to 7º precedente del Orden delDía.

9º Entrega de medallas y diplo-mas a quienes, en el carácterde Asociados de la Institución,hayan cumplido 50 años ininte-rrumpidos como tales alcan-zando la categoría de Vitalicios.

10ºDesignación de dos Asambeís-tas para firmar el Acta respec-tiva con el Presidente y el Se-cretario.

La documentación respal-datoria de los temas del Orden delDía estuvieron a disposición de losseñores Asociados en Sede Cen-tral (Secretaría de Presidencia),de lunes a viernes, de 10:00 a13:00 horas, desde el 26 de sep-tiembre de 2014 hasta las 12:00horas del 24 de octubre del mis-mo año.

Iniciando su tratamiento, y afin de cumplimentar los puntosprimeros y segundo, fue designa-do por mayoría de votos comoPresidente de la Asamblea, el Aso-ciado Cnl Int (R) Angel Julio Tegbi,quien seguidamente propusocomo Secretario al Cnl Int AlfredoRené Malosetti, lo cual fue apro-bado por unanimidad.

El Asociado Grl Int (R) JoséEugenio Farrés menciona fijar untérmino de cinco minutos parahacer uso de la palabra a fin deno extender el desarrollo de laAsamblea. El Presidente pide sevote la moción y la mayoría lohace afirmativamente.

Tanto el Asociado Tcnl Int (R)Mario Escalada Gómez, como elAsociado Cnl Int (R) Abdo KarimDahí dijeron no estar de acuerdocon el tiempo concedido para suspresentaciones, manifestando esteúltimo, que de no reverse lo re-suelto y no extenderse su tiempode exposición, se retirará y peti-cionará ante la justicia.

Las dos propuestas fueron so-metidas a votación, siendo ambasmociones rechazadas por mayo-ría.

Seguidamente se inició el tra-tamiento del tercer tema, invitan-do al Secretario de la ComisiónDirectiva Cnl Int (R) RobertoEsteve para que exponga, parailustración de los asociados pre-sentes sobre el mismo, el que pro-

cedió a dar lectura a las bases le-gales y causas de la sanción apli-cada, sus alcances y el detalle detodas las actuaciones realizadas,como también a las conclusionesarribadas, prosiguiendo a conti-nuación con la lectura de la ape-lación presentada por el asociadoCnl Dahí, leyendo finalmente unDictamen emitidio por la AsesoríaLetrada.

Ante distintas opiniones pre-sentadas sobre lo actuado, se re-cabó el parecer del Asesor Letra-do transitorio, Dr. Gastón RobertoKaplan, quien aclara que lo quese debe votar es la recepción orechazo del recurso interpuestopor el asociado Cnl Dahí, ya quesi el recurso fuese acogido la san-ción quedaría sin efecto o even-tualmente sería modificada; si elrecurso es rechazado implicaríaque se ratificaría la sanciónimpetrada por la Comisión Direc-tiva, la cual a partir de este mo-mento tendría plena vigencia.Agregando que una nueva vota-ción aseguraría el derecho de de-fensa del Asociado Cnl Dahí y eldebido proceso.

El Presidente, atento al conse-jo legal expuesto precedentemen-te que opina se vote nuevamenteel punto 3 del Orden del Día, rei-terando que tal votación deberádecidir sobre la aceptación o elrechazo del recurso presentadopor el Asociado Cnl Dahí, proponevotar nuevamente, y por la recep-ción del recurso planteado por elAsociado Cnl Dahí lo hacen cincoAsociados, tres se abstienen, y elresto vota rechazándolo. Comoconsecuencia de la votación el Pre-sidente anuncia que queda firmela sanción al Asociado Cnl Dahí.

Cumplimentando el cuartotema, el Secretario dio lectura alInforme de la Junta Fiscalizadora,finalizando con el informe del Au-ditor Externo aconsejando a laAsamblea la aprobación de la do-cumentación presentada.

Pasando al tratamiento del

4343434343

quinto tema, el Presidente some-te a consideración de la Asambleasu aprobación. Después de la ex-posición crítica del Asociado TcnlInt (R) Mario Escalada Gómez y lacontestación y aclaraciones delCnl (R) José Francisco Guerrero,se procedió a votar los temas cuar-to y quinto, resultando aprobadosla propuesta por mayoría y votan-do por la negativa dos asociados.De esta manera, se proclama laaceptación de la gestión realiza-da por la Comisión Directiva en el102º Ejercicio Social.

El Asociado Tcnl EscaladaGómez solicita se deje constanciade su voto negativo. El presidentehace saber, por indicación del Ase-sor Letrado, que el Asociado CnlDahí ha perdido su derecho devoto a partir de la sanción que lefuera impuesta. El Asociado CnlDahí dice que la sanción se cum-ple a partir de las 24 hs. siguien-tes y pregunta al Presidente de laAsamblea si la cuestión discipli-naria referida a su persona y otrosasociados se va a tratar o no, a loque el Presidente de la Asamblearespondió que en ese momentono, por ello, el asociado Cnl Dahíexpuso que se retiraba.

El Asociado Cnl Domingo JoséLusa solicita la palabra a efectosde dejar constancia que el Aso-ciado Cnl Dahí, al retirarse y pa-sar a su lado lo señaló con el dedoy le dijo: «hijo de puta»; el Aso-ciado Cnl Dahí reconoce tal cir-cunstancia acotando que no lo nie-ga. El Asociado Cnl Lusa solicitaque esta circunstancia conste enel Acta, respondiendo el Presiden-te que así se hará. El AsociadoTcnl Escalada Gómez pide hablarpara refutar lo expuesto por elVicepresidente de la Mutual. ElPresidente de la Asamblea le diceque ya tuvo su oportunidad y porende no le concede la palabra.

A continuación, el Presidenteexpresa que se va a tratar el Tema6º del Orden del Día.

Finalizado el tratamiento del

punto sexto e invitados a votar, lamoción es aprobada por mayoría,no habiendo votos negativos yhabiendo una abstención. El CnlEsteve, Secretario de la ComisiónDirectiva, vuelve sobre el impro-perio del Asociado Cnl Dahí y soli-cita que con motivo de lo expues-to por el Asociado Cnl Lusa, seevalúe el procedimiento a seguir,solicitando que éste ratifique orectifique sus dichos, a los efec-tos de dejar constancia en el Actade la actitud repudiable desplega-da por el Asociado Cnl Dahí. ElAsociado Cnl Lusa ratifica absolu-tamente el insulto hacia su perso-na por parte del Asociado CnlDahí, identificando como testigosde los sucedido a varios asocia-dos presentes.

Al tratar el septimo punto, asu pedido se cedió la palabra alVicepresidente de MUPIM, CnlGuerrero, que leyó un informe re-lacionado con los temas a tratar.El Asociado Tcnl Escalada Gómeztomó la palabra y expresó sus di-sidencias y el porqué de sus pre-sentaciones ante el INAES.

Luego, ante lo dicho por el Aso-ciado Tcnl Escalada Gómez, el CnlEsteve, en relación con lo expre-sado por el Vicepresidente deMUPIM, considera que debe ha-cerse constar que todo lo reque-rido por el INAES fue respondidoen tiempo y forma por esta Mu-tualidad, acompañando la docu-mentación respaldatoria corres-pondiente y que nunca la autori-dad de contralor pidió más de loque la Mutual suministró y satisfi-zo. El Presidente de la Asamblea,después de un amplio debate decómo debería votarse, si en for-ma parcial o global, decide some-terlo a votación en forma global,lo que resulta aprobado por ma-yoría, absteniéndose el AsociadoTcnl Escalada Gómez.

Acto seguido, se trató el puntooctavo del Orden del Día.

Se le concede, a su pedido, lapalabra al Cnl Int (R) Osvaldo

Letizia, quien mociona se aprue-be todo lo actuado por la Comi-sión Directiva en los temas trata-dos del punto anterior del Ordendel Día y se prosiga con las san-ciones disciplinarias en trámite yse promuevan las que se consi-dere pertinentes, asegurando a losafectados las garantías del dere-cho de defensa y del debido pro-ceso.

El Asociado Tcnl EscaladaGómez pide que la Comisión Di-rectiva elabore un plan de salva-mento por el déficit de los$5.400.000. Se pasa a votar lamoción del Asociado Cnl Letizia yse aprueba por mayoría. El Aso-ciado Cnl Escalada Gómez la re-chaza. Queda entonces aprobadopor mayoría el octavo tema delOrden del Día.

Finalizada la Asamblea, en elsalón del 1er piso, y durante el «vinode honor», se llevó a cabo la en-trega de medallas y diplomas a losque cumplieron cincuenta añoscomo Asociados de MUPIM alcan-zando la categoría de vitalicios:• My Int (R) Carlos Hernán

Ochoa.• Cnl Int (R) Domingo José Lusa.• Tcnl Int (R) Felipe Carlos Al-

berto Alegre.• Grl Int (R) José Eugenio Farres.• Tcnl Int (R) Simeón José Perez.• Cnl Int (R) Hipólito Marcelo

Serra.• Grl Int (R) Mario Cayetano

Stura.Finalizando la Asamblea y cum-

plimentando el punto décimo, sepropone para la firma del Acta ados asambleístas, siendo elegidospor unanimidad los asociados, CnlInt Guillermo Antonio Bichara RissoPatrón y Cnl Int (R) Domingo JoséLusa.

Siendo las 21:05 horas y ha-biéndose tratado la totalidad delos temas del Orden del Día, seda por finalizada la AsambleaAnual, dejando constancia que deeste acto no participó ningún re-presentante del INAES.

44

Nacidos paracontar.Escribir y pro-ducir para TVy cine.Jorge Maestro yPablo Culell.Editorial:Grijalbo

Jorge Maestro y Pablo Culellson dos pesos pesados de la TVargentina. El primero, como guio-nista, y el segundo, como produc-tor, son los responsables de losmayores éxitos televisivos de lasúltimas décadas. Grandes cono-cedores del medio donde se des-envuelven, decidieron publicar unmanual con consejos para los fu-turos guionistas, un oficio que tie-ne mucho más de obrero califica-do que de inspirado creador.

Ejemplo como pocos de escri-tura ceñida a las condiciones derecepción, el guión, subrayan, esbásicamente una herramientapara la realización de un produc-to que depende para su continui-dad, del favor del soberano públi-co. «No estamos escribiendo lite-ratura» nos recuerdan, pero ad-

vierten sobre el riesgo de conce-bir la escritura como mera fórmulasostenida en personajes estereoti-pados. Basándose en un inventa-rio de treinta y seis situacionesgeneradoras de acciones dramá-ticas, insisten en que el único in-terés de la audiencia es saber quéva a ocurrir después y sentir quela trama, como un espejo, le estápersonalmente dirigida.

Atrapar al espectador, conmo-verlo y fidelizarlo con una historiaque, resumen, podrá enunciarsede este modo: «algo le pasa a al-guien», es el objetivo mayor de lapoderosa industria del entreteni-miento, pero que no parece tenermuchas diferencias con épocaslejanas. Desde la fascinación delas jóvenes por las novelas de ca-ballería en los finales de la EdadMedia hasta las muchedumbresesperando la llegada de la últimaentrega de la novela de Dickensen el puerto de Nueva York, laatracción del público por las his-torias donde secreto y sorpresaresultan bien calibrados, encon-tró en el folletín (al que le dedica-ron sangre y tinta autores comoSue, Dumas, Sand, Balzac yHugo), su lugar en el mundo.

Riplay.Historiaspara nocreerEdición: JorgeCarrión y Rei-naldo Ladagga.AH editora.

El año 1929, fue el de la pri-mera edición de Aunque Ud. no locrea, el libro donde Robert Ripleyle presentaba a sus lectores loshechos más inverosímiles que susdoscientos viajes alrededor delmundo y el equipo de lectores di-seminados por las bibliotecas pú-blicas de su país habían registra-do (más los que les enviaban susfieles lectores a pedido suyo) conla aclaración de que, aunque cos-tara creerlo, eran verdaderos y es-taban documentados.

Para ese entonces, su autor, unself made man hijo de su época,después de haber sido el inventorde un nuevo género periodístico,se había convertido en el multimi-llonario más extravagante que laprensa amarillista -el lugar denacimiento de sus columnas dia-rias- tuvo entre sus filas.

Bibliográficas

Lic. María Villalonga

4545454545

Pero sus actuales editores en-contraron este texto al borde delo ilegible por ridículo o ingenuo,entonces convocaron a más decuarenta escritores e ilustradoresa que versionaran libremente cadauno de los textos ilustrados queformaron parte del «Créase o no».

Los textos de Ripley, de unaspocas líneas, finalmente, funcio-nan como disparadores de los re-latos que en algunos casos toma-rán el camino de la ciencia ficción,en otros, del realismo mágico, yen otros, de la parodia.

Las metamorfosis de las cria-turas de la naturaleza a las queRipley era tan adepto, podrán serconsecuencia del cambio climáticoo de las costumbres desenfrena-das de un grupo de aristócratas.Algunos hehos asombrosos -otrosello de este autor- los veremosreaparecer en las publicaciones dedivulgación actuales o en los mi-les de casos policiales, psiquiátri-cos o científicos que pueblan losmedios en los que nos informa-mos.

Las historias que nos cuentaRipley cuesta creerlas, pero la sus-pensión de la incredulidad, nos re-cuerdan sus editores, es una pro-fesión de fe poética.

Postdata.Curiosahistoria de lacorrespon-dencia.SimonGarfield.Editorial:Taurus

Este libro es un amoroso ho-menaje a una forma de comuni-cación que llega a su ocaso des-

pués de dos mil años, escrito des-de la convicción de que una cartaes lo único capaz de revivir a unapersona y su mundo. Y por su-puesto, lo demuestra.

Desde las tablillas del siglo IdC encontradas en la Bretaña ro-mana con invitaciones a cumplea-ños y pedidos de vituallas para lossoldados, pasando por las colec-ciones de cartas del maestro dela oratoria, Cicerón, a las famo-sas misivas enviadas por Plinio elJoven narrando la destrucción dePompeya y Herculano, aparece laprimera carta de amor que se con-serva de la Antigüedad, del mis-mo Plinio, a su tercera esposa,luego el género, junto con elalfabetismo, desaparecen hasta elsiglo XII, cuando se produce lamayor tragedia romántica regis-trada en formato epistolar: la his-toria de Abelardo y Eloísa, quePetrarca redescubre.

Los manuales de escrituraepistolar que no dejan depublicarse desde los comienzos,hablan de la alta formalización deun género (de hecho, las formasde saludo o la disposición en lapágina no cambiaron en dosmilenios) que no impidió a susseguidores reconocerle el poderde exudar subjetividad, como lodemuestran las cartas enviadaspor Erasmo a su hermano con re-clamos afectivos por la falta derespuesta, por ejemplo.

Pero también adquieren larara capacidad de reemplazar aldestinatario, como lo prueba la re-lación amorosa que se construyea lo largo del intercambio episto-lar entre un soldado inglés duran-te la 2da. Guerra y su futura es-posa que el autor de este trabajointercala, en forma cronológica,haciéndonos testigos de la intimi-dad de dos desconocidos de ma-nera que al finalizar el libro, loúnico que nos interesa es sabercómo acabó su historia.

Un matri-monio felizRafaelYglesias.Editorial:Libros delAsteroide.

El protagonista de esta novelanorteamericana con mucho de au-tobiografía, narra los últimos díasde vida de su esposa a partir delmomento que decide abandonartodos los tratamientos para moriren su casa y despedirse de las per-sonas con las que ha compartidosus cincuenta años de vida y or-ganizar, junto con su marido, des-de su funeral hasta la vida acadé-mica de sus hijos y los asuntosfinancieros que a lo largo de trein-ta años de matrimonio no hanhecho más que prosperar.

Y es el límite impuesto por lamuerte de la mujer que eligió paraatravesar la vida lo que lo lleva arememorar sus años junto a ella,desde la fascinación inicial hastala aceptación de una vida más omenos satisfactoria en compen-sación por la estabilidad emocio-nal que un éxito demasiado pre-maturo en los comienzos de sucarrera de escritor habían mina-do junto con el desinterés inme-diato de la crítica.

Poco importa si de lo que setrata es de la vida real de su au-tor. Porque lo que hace de estaprevisible vida privada algo inte-resante, es la manera en que lahistoria de su matrimonio se con-vierte en la lente a través de lacual aprende a reconocer su pro-pia subjetividad.

46

l lunes 1º de diciembre vein-ticinco Aspirantes de II añode Intendencia de la Escue-

Visita a MUPIMde Aspirantes de la

Escuela de Suboficiales del Ejército«Sargento Cabral»

rente de Planeamiento y ControlOperativo y el Cnl (R) RafaelGómez, del área de Turismo.

También recibieron la atencióndel Gerente de la Filial Campo deMayo, Cnl (R) Pedro Silva, los pro-motores Héctor Ladú y CarlosGiménez de la citada filial y lapromotora de Sede Central, SraLorena Briones.

Posteriormente, recorrieronlas instalaciones junto al Cnl (R)Rafael Falótico y el Cnl (R) RafaelGómez.

Durante el vino de honor, elSubof Pr Int Mario Núñez recibióun presente en reconocimiento ala labor educativa y de formaciónde los futuros Suboficiales.

Asimismo, se entregó el pre-mio como «Mejor Compañero» alAspirante Federico Dominick, ele-gido por sus propios compañerosde promoción como el camaradaque mejor refleja la actitud de ser-vicio hacia los demás.

Ela de Suboficiales del Ejército«Sargento Cabral» visitaron laSede Central de MUPIM, acompa-ñados del Subof Pr Int MarioNúñez.

Fueron recibidos por el GerenteGeneral, Cnl (R) Ricardo Aguinagay luego asistieron a las charlasinformativas sobre los beneficiosy servicios de MUPIM que brinda-ron el Cnl (R) Rafael Falótico, Ge-

4747474747

l miércoles 26 de noviem-bre visitaron Sede Centrallos Cadetes de IV año deIntendencia y de Arsena-

Visita a MUPIMde los Cadetes del

Colegio Militar de la Nación

Eles del Colegio Militar de la Na-ción -Promoción 145- que próxi-mamente egresarán comoSubtenientes.

Acompañaron a los futurosegresados el Jefe de la Compañíade Intendencia, Cap Int CPN Da-vid Del Valle y los Oficiales Ins-tructores, Tte 1ro Int MarianoRicciardino y Tte 1ro Ars DavidGonzalo Del Arco.

Los Cadetes participaron de lascharlas que brindaron el Gerente

de Planeamiento y Control Ope-rativo Cnl (R) Rafael Falótico y elCnl (R) Rafael Gómez. Tambiénrecibieron la información brinda-da por las promotoras Silvia Ro-mero, Lorena Briones y el promo-tor José María Viglioglia.

Posteriormente, recorrieronlas instalaciones.

Como ya es tradición, se en-tregó el premio al mejor compa-ñero de la Especialidad de Inten-dencia, consistente en un anillo deoro. Este premio fue instituido enel año 1994 por el Tte Int (R) Ben-jamín Reichenbach y constituye unreconocimiento a la solidaridad y

camaradería del cadete elegidopor sus camaradas. El Sarg Ay IntIgnacio Manuel Giovanolli recibiótal distinción de manos del Vice-presidente de MUPIM, Cnl Int (R)José Francisco Guerrero.

Asimismo, se otorgó una me-dalla de plata al mejor compañe-ro de la Especialidad de Arsena-les, el Sarg Ay Christian EmanuelVillarroel. Recibieron también pre-sentes institucionales el Jefe de laCompanía de Intendencia y losOficiales Instructores.

Al finalizar el vino de honor, latotalidad de los cadetes recibie-ron un presente.

48

l Gerente de Planeamientoy Desarrollo, Cnl (R) Ra-fael Falótico entregó el pre-mio al mejor promedio a

Egreso deOficiales Gendarmes

Ela Subalférez de Intendencia DñaJuliana Noemí Acevedo, en la Es-cuela de Gendarmería Nacional«General Don Martín Miguel deGüemes».

En nombre de MUPIM, elSr. Vicepresidente, Cnl (R)Dr. José Francisco Guerre-ro, hizo entrega en el CMN

Entrega de medalla de oro en elColegio Militar de la Nación

Ede la medalla de oro al Oficial quea su egreso tuviera el más altopromedio de calificaciones. El pre-mio fue para el Suboficial Princi-pal Cadete Facundo MongesTreviño.

4949494949

a juventud es inexcu-sablemente una rea-lidad cronológica. Perocomo nadie se resig-

nojuventud. Y al viejo que tieneuna gran juventud mental. Es de-cir que no ha madurado cerebral-mente.

I

La juventud es la época de lavida destinada a soportar que losmayores intenten que realicemoslo que ellos no pudieron hacer.Como no lo consiguen dicen quesomos su único fracaso. Cuandoen realidad somos por lo menosel segundo. Por eso los padres ig-norantes pretenden que sus hijossean doctos. O doctores. Y los ri-cos que sus hijos sean honrados.

La juventud es el aprendizajede lo que no debemos hacer. Peroque luego hacemos siempre. Sóloque sabiendo que está mal. Enrealidad envejecer es dejar deescuchar a la conciencia.

Los viejos dicen que los jóve-nes son una esperanza. Realizar

esa esperanza es adquirir expe-riencia. Es decir, trasladar la es-peranza a una generación másatrás. La discrepancia entre losjóvenes y los que no lo son resideesencialmente en que los prime-ros tardan en comprender que laúnica manera de adquirir dineroes trabajar. Y en que los segun-dos ya no creen en las enferme-dades vergonzantes.

II

La adolescencia es la edad quehace posible la edición de los li-bros de versos. Y la venta de laspomadas contra el acné. Duranteella creemos que todo el mundonos mira con los ojos de EddieCantor. Lo que nos hace temer queadivinen que usamos calcetineszurcidos. Y que la paz del mundose sujeta con el nudo de nuestracorbata. Durante ella nos sentimoshombres grandes. Cuando en rea-

¡Oh, la juventud!

Lna a sentirse una máquina de re-lojería, se la ha convertido en unconcepto. Así, es para los niñosllegar a ser como el tío que lescompra chocolatines. Para los ado-lescentes, un despertador. Para losjóvenes, algo de lo que no se dancuenta. Para los maduros, la par-te de la humanidad con la cualdisienten. Para los viejos, una en-telequia. Y para los argentinos delcampo, la conscripción. Pero paratodos, un motivo de reproche. Queha adquirido formas hipócritas enel idioma. Al joven auténtico se ledice imberbe. Ya que no hay ma-nera de negarlo. Lo que casi quieredecir idiota. Los hombres siemprehan hecho del carácter una cues-tión de pelos faciales. Al adulto sele dice que está muy conservado.Es decir que se ha detenido en la

Piolín de Macramé

50

lidad somos chicos grandes. Loúnico verdaderamente grande quellevamos son las orejas. Las ro-dillas. Y el traje. Que siemprees uno viejo de nuestro tío.Que nos ha sido reformado.Un traje reformado es ladeformación terapéuticade un traje irreformable.

Se llama adolescen-cia por su parecido conadolecer. Ya que se tra-ta de un mal de todos losque llegan a la adultez. Yque se cura con los años.Como la generosidad y laesperanza. También por-que en ella adolecemos enforma inevitable de todaslas enfermedades evitables.

Durante la adolescencianos reprochan que hagamostravesuras «porque ya no so-mos niños». Y que nos enamo-remos «porque todavía no somosgrandes». Pero una y otra cosamerecen la aprobación de las per-sonas maduras «que no represen-tan sus años». Que son las quenecesitan nuestra complicidad.

De las represiones de la ado-lescencia surgen después lospato-teros y los bígamos. Queson hombres galantes o desver-gonzados según su posición eco-nómica.

III

En algunos políticos la juven-tud es la inmadurez mental. Asíoímos decir «el joven senador».O «el joven ministro». Y los añospasan sin que pierdan el califica-tivo. Ni adquieran responsabilidad.

Hay costumbres políticas quese mantienen jóvenes a fuerza deser renovadas. Como el color delpelo de las mujeres. Es lo que elpueblo llama mañas. Y coimas.Que son los métodos de las mino-rías que se imponen. Biológi-camente son consideradas las delos más aptos. Según Darwin. Locual puede estar muy bien en el

origen de las espe-cies. Pero hablamal de la evolucióndel hombre. El Ori-gen de las Especieses la consagraciónfilosófico-biológica

de la prepotencia.

IV

Para la mujer la juventud esuna cuestión polémica. Porquecuando son jóvenes no se dancuenta. Y cuando ya no lo son sólose dan cuenta de que lo son lasdemás. En algunas la juventuddura tanto como su estado demerecer. Se llama estado de me-recer la aplicación al problema delmatrimonio del estado espiritualdel que compra un número de rifa.Mujeres hay que gastan toda sujuventud en la conquista proble-mática de un matrimonio proble-mático. Dicha o desdicha que nun-ca se merece del todo. Pero quesiempre nos desmerece. De todos

modos menos problemático queel peligro de quedarse solteras.En los hombres la soltería pruebael amor a la libertad. Que es laesclavitud fuera de lo legal. En lasmujeres es un certificado de faltade belleza. O de dote.

No hay que confundir solteríacon solteronía. El prime-

ro es un estado ci-vil. El segundo unestado incivil. Unasolterona es unasoltera al estadode pickle.

V

La juventud efímeraes la de la ropa. Efímeraes una palabra que siem-pre dan ganas de pronun-ciar mal. Quién sabe si enrealidad no es la malapronunciación de la pala-bra emífera.

Un traje viejo se pa-rece a un viejo galante en que sepone verde y pierde la dignidad.Si lo lleva un millonario es paten-te de sencillez. Que los exagera-dos atribuyen a arrepentimiento.Las polillas son los ángeles reden-tores del decoro de los pobres.Destruyen la ropa vieja para sal-varnos de la tentación de llevarlaindefinidamente. Son un inventode los ropavejeros. Para darnostres pesos por un traje nuevo. Ylos agentes de la justicia para laspersonas que tienen ropa guar-dada.

La juventud es el chivo emisa-rio de la conciencia. Le atribuimosa ella todas las cosas propias quedeseamos no atribuirnos. Y tras-ladamos a ella todas las cosasmalas de que no queremos arre-pentirnos. Gracias a esta ficcióncronológica quedamos bien con laconciencia del tiempo. «L’esprit del’escalier» de la conciencia. La ju-ventud es el único concepto vagoque parece concretarse cuandodecimos: ¡Oh! la juventud!...

SEDE CENTRAL: Uruguay 656 (C1015ABN) CABA. Tel.: (011) 4371-2444/2454.4372-9235. 4374-5779/6343/6306/5754. Fax: 4371-0598, 4372-5766.

E-mail: [email protected] / www.mupim.org.ar

• FILIALES

• DELEGACIONES

1. EMGE: Azopardo 250 Piso 1º (1328) C.A.B.A. • Tel.: (011) 4346-6100 Int. 2715 • Tel./Fax:4342-9541 • [email protected]

2. CAMPO DE MAYO: Ruta 8, Puerta 4, Guarnición Ejército (1659) Campo de Mayo • Bs. As. • Tel: (011) 4666-7371 • Fax: 4666-6526. • [email protected]

3. MAR DEL PLATA: Galería de las Américas, loc. 49/50, Córdoba 1737, piso 1º (7600) Mar del Plata • Bs. As. • Tel./Fax: (0223) 495-7880 • [email protected]

4. CÓRDOBA: Tablada 280 (5000) Córdoba • Tel./Fax: (0351) 421-3029 / 422-3883 / 423-4823 • [email protected]

5. MENDOZA: Necochea 362 (5500) Mendoza • Tel: (0261) 425-8618 Fax: 425-0531 • [email protected]

6. BAHIA BLANCA: Av. Colón 259 (8000) Bahía Blanca • Buenos Aires • Tel./Fax: (0291) 455-1493 •[email protected]

7. PUNTA ALTA: Brown 366 (8109) Punta Alta • Buenos Aires • Tel./Fax: (02932) 42-1999 • [email protected]

1. Bariloche: Escuela Militar de Montaña - Bustillo Km. 9,5 • Río Negro • Tel.: (0294) 452-0923 • [email protected]

2. Comodoro Rivadavia: Rivadavia 589, piso 1º, oficina 1 (9000) Comodoro Rivadavia • Chubut •Tel./Fax: (0297) 446-8807 • [email protected]

3. Concordia: Estrada 181 (3200) Concordia • Entre Ríos. Tel.: (0345) 422-2325. • [email protected]

4. Corrientes: Bolívar 405 (3400) Corrientes • Tel./Fax: (0379) 442-3113 • [email protected]

5. Curuzú Cuatiá: Berón de Astrada 629 local 2 (3460) Curuzú Cuatiá • Corrientes • Tel./Fax: (03774) 42-5135 • [email protected]

6. El Palomar: Misiones 6586 (1684) El Palomar • Buenos Aires • Tel./Fax: (011) 4751-8429 • [email protected]

7. Ezeiza: Juan B. Justo 6, Barrio 1 (1804) Ezeiza • Buenos Aires • Tel/Fax: (011) 4480-0597 • [email protected]

8. Formosa: Eva Perón 220 (3600) Formosa • Tel./Fax: (0370) 443-0850 • [email protected]

9. Fuerza Aérea: Av. Pedro Zanni 250 (1104) C.A.B.A. • Tel./Fax: (011) 4314-2629 • [email protected]

10. Gendarmería Nacional: Av. Antártida Argentina 2258, PB Edif. Centinela (1104) C.A.B.A. • Tel./Fax: (011) 4314-0926.Conmutador: (011) 4310-2500, int. 2279 • [email protected]

11. Guarnición Aérea Córdoba: Círculo de la Fuerza Aérea - Sede Córdoba, Av. Fuerza Aérea Km. 6,5. Tel.: (0351) 465-3222 • (5000) Córdoba • [email protected]

12. Hospital Militar Central: Luis M. Campos 726 (1426) C.A.B.A. • Tel./Fax: (011) 4777-7383. Conmutador: 4576-5737, int. 527 • [email protected]

13. Jujuy: Otero 315 Piso 1º, Of. 1, (4600) San Salvador de Jujuy • Jujuy • Tel./Fax: (0388) 423-0519• [email protected]

14. La Plata: Calle 4 Nº 920, entre calles 50 y 51 (1900) La Plata • Buenos Aires • Tel./Fax: (0221) 483-3887 • [email protected]

15. Misiones: Buenos Aires 1654 PB (3300) Posadas • Misiones • Tel./Fax: (0376) 444-0128 • [email protected]

16. Monte Caseros: Vicente Mendieta 1218 (3220) Monte Caseros • Corrientes • Tel./Fax: (03775) 42-3662 • [email protected]

17. Neuquén: Elordi 566, PA • (8300) Neuquén • Tel./Fax: (0299) 443-8599 • [email protected]

18. Paraná: Enrique Carbó 199, PB, esq. 9 de Julio • (3100) Paraná • Entre Ríos • Tel./Fax: (0343) 431-3189 • [email protected]

19. Paso de los Libres: Grupo de Artillería 3, Ruta Nac. 117 S/Nº • Corrientes • Tel.: (03772) 42-5666 • [email protected]

20. Resistencia: Necochea 134 (3500) Resistencia • Chaco • Tel./Fax: (0362) 443-6888 • [email protected]

21. Río Gallegos: Avda. Pte. Néstor Kirchner 1084, piso 1, Of. 7/8 (9400) Río Gallegos • Santa Cruz • Tel./Fax: (02966) 42-7053 • [email protected]

22. Rosario: Rioja 1445 • (2000) Rosario • Santa Fe • Tel./Fax: (0341) 445-0436 • [email protected]

23. Salta: Adolfo Güemes 158 (4400) Salta • Tel./Fax: (0387) 431-0995. • [email protected]

24. Santa Fe: 1ra. Junta 2748 • (3000) Santa Fe • Tel./Fax: (0342) 452-9361 • [email protected]

25. Santa Rosa: O´Higgings 42 (6300) Santa Rosa • La Pampa • Tel./Fax: (02954) 42-0419 • [email protected]

26. Santiago del Estero: Avellaneda 312, 2º C (4200) Santiago del Estero • Tel./Fax: (0385) 421-8284 • [email protected]

27. Tandil: San Martín 781, piso 1º, Of. 12 y 13 (7000) Tandil • Buenos Aires • Tel./Fax: (0249) 444-7808 • [email protected]

28. Tucumán: San Martín Nº 666 Piso 4 - Oficina "A" (entre Maipú y Muñecas) (4000) San Miguel de Tucumán • Tel./Fax: (0381) 430-0462 • [email protected]

29. Villa Mercedes: Buenos Aires 159 L.3 Edificio Alfa (5730) V. Mercedes • San Luis • Tel./Fax: (02657) 43-5655• [email protected]

30. Zapala: 12 de Julio Nº 229 • (8340) Zapala • Neuquén • Tel./Fax: (02942) 43-0971 • [email protected]

de Lunes a Viernes en el horario de 8 a 20 hs.0810-666-8746

Se encuentra en funcionamiento un nuevo servicio

de CALL CENTER para brindarle asesoramiento telefónico. Comuníquese al:

• Para familias con tres hijos o más porinicio de curso lectivo primario.

• Educación especializada para hijos conproblemas físicos y/o mentales.

• Estudios Universitarios presenciales (reintegro).• Adquisición de textos por estudios universitarios

(reintegro).• Premio estímulo por estudios universitarios.• Por cursos que se realizan en las FF.AA.

y de Seguridad en el país.• Estudios universitarios a distancia.

Para la Educación

• Casamiento.• Nacimiento, reconocimiento

o adopción.• Fallecimiento.

• Anticipo de pensión.• Mayores de 80 años.

• Protección de bienes.• Sorteo de 3 cifras.• Sorteo de 4 cifras.

Para la Familia

• Intervención quirúrgica.• Internación en establecimiento asistencial (por evento).• Acompañante en caso de intervención quirúrgica.

REINTEGROS:• Traslados por urgencia médica para internación inmediata.• Adquisición de prótesis por pérdida de miembro o sentido.• Adquisición de medicamentos, material descartable

y/o prótesis en caso de intervención quirúrgica.• Interconsultas médicas para casos de alta complejidad.• Prestaciones médico-odontológicas básicas.*• Tratamiento de rehabilitación en caso de patología severa.* Incluye el reintegro por cambio de cristales de anteojos.

Para la Salud

• Cambio de destionoy/o pase a retiro.• Gestoría militar.• Albacea.• Asesoramiento jurídico.• Mediación judicial.

Otros Beneficios


Recommended