+ All Categories
Home > Documents > nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha...

nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha...

Date post: 27-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
nº 85 www.jcyl.es/educacionambiental Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León En este número: Plan Integral de residuos en Castilla y León n Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato Palentino n La Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses n Herramientas para hacer participación n Radio Valdivielso - Casa de la Naturaleza de la Santa Espina n Y mucho más en el interior... En este número: Plan Integral de residuos en Castilla y León n Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato Palentino n La Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses n Herramientas para hacer participación n Radio Valdivielso - Casa de la Naturaleza de la Santa Espina n Y mucho más en el interior...
Transcript
Page 1: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 8

5

w

ww

.jcyl

.es/

educ

acio

nam

bien

tal

Boletín de difusión de la Educación Ambiental de Castilla y León

En este número:Plan Integral de residuos en Castilla y León n Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato Palentino n La Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses n Herramientas para hacer participación n Radio Valdivielso - Casa de la Naturaleza de la Santa Espina n Y mucho más en el interior...

En este número:Plan Integral de residuos en Castilla y León n Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato Palentino n La Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses n Herramientas para hacer participación n Radio Valdivielso - Casa de la Naturaleza de la Santa Espina n Y mucho más en el interior...

Page 2: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

Qué se cuecePrimeros pasos del Plan integral de residuos de Castilla y Leónpág. 3

Los escolares de Burgos apuestan por ahorrar recursos pág. 6

Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato palentinopág. 9

La Reserva de la Biosfera Ancares Leonesespág. 12

Caja de herramientas…Participaciónpág. 15

Qué se cueceUn banco de huertas en Salamancapág. 19

Un valle –el de Valdivielso– con buena onda pág. 21

Cara a cara con... Jokin Garmilla, de radio Valdivielsopág. 23

Entre cuatro paredes… Un día diferente de excursión en La Santa Espina (Valladolid)pág. 25

De excursión a... ... la Escuela Pública Maiztegi, en Iurreta (Vizcaya).pág. 27

Actualidadpág. 30

Julio 2012 nº 85Llegamos de nuevo a vuestras manos con el último número de esta etapa que comenzamos allá por el mes de septiembre de 2008.

En esta ocasión de nuevo encontraréis información de lo más variada. El Plan Integral de Residuos que la Junta de Castilla y León está preparando y del proceso de información y consulta que lleva asociado. Visitaremos los ríos y arroyos del Cerrato palentino para ver cómo están mejorando el há-bitat de la nutria y, por tanto, incrementando la biodiversidad de la comarca. Nos daremos un paseo por la Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses y conoceremos el proceso de reactivación en el que están inmersos desde el 2011, cuya principal característica es la participación de la población local. Y si hablamos de participación, qué mejor forma de cerrar esta etapa que ofreciéndoos una “caja de herramientas” sobre participación, ya que durante estos años hemos puesto bastantes ‘acentos’ en este concepto. Igual el verano también es un buen momento para acercarnos a la Merindad de Valdi-vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado.

Esto es sólo una muestra de lo que te aguarda en el interior. Feliz verano.

PD: La despedida la dejamos para la última página.

Edita:Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Correo electrónico: [email protected]

Coordina la publicación:Servicio de Educación Ambiental.

Realiza:GEA S. coop.

Redacta:

GEA S. coop.

Asier Saiz Rojo A., Beatriz de la Parra Peral, J. A. Olaizola Suárez, Pablo Ordax Sáez y Beatriz Román Ortega, artículo Un lugar mejor para la nutria en el Cerrato palentino.

Pedro M Herrera y Nuria Alonso Leal, artículo Reserva de la Biosfera Ancares leoneses.

Fotografías:GEA S. coop.Junta de Castilla y LeónAyuntamiento de Burgos y FUNDACIÓN MAPFREJaime Olaizola y Beatriz RománCIUDENASAMRadio ValdivielsoCasa de la Naturaleza de la Santa Espina.Revista Ihitza

Ilustración portada:Cintia Martín

Maqueta:Kikomaratón

Imprime:Gráficas Germinal, S.C.L.

Depósito Legal: VA-174–1997

Impreso en papel 100% reciclado y ecológico.

Cómo conseguir el BoleCIN Cómo participar en el BoleCIN

Este nº 85 termina una feliz etapa de la revista Bolecin.

Si te interesa conseguir este y otros números anteriores de la revista publicados en formato papel, solo tienes que enviar una solicitud al correo electrónico [email protected] y recibirás nuestra publicación de manera gratuita.

Y, si lo prefieres, puedes descargartelos de la web de la Junta de Castilla y León www.jcyl.es/educacionambiental

Si organizas, participas o tienes conocimiento de alguna actividad de educación ambiental que consideres interesante para ser difundida en el BoleCIN, cuéntanoslo en: [email protected]

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

Contenidos bajo licencia “reconocimiento-no comercial-compartir bajo la mis-ma licencia 2.5 genérica” http://creativecommons.org

SUMARIO

Page 3: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

3 bolecínnº 85

El PIRCYL nace para promover la correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuir su generación e impulsar la aplicación de la jerarquía de gestión.

Los residuos, protagonistas de la política ambiental

La gestión de los residuos se ha con-vertido en uno de los componentes cen-trales de la política ambiental, con im-plicaciones en cuestiones básicas como la reducción del consumo de recursos y energía, la lucha contra el cambio climá-tico y las energías renovables. Por ello es necesario establecer un marco glo-bal –en un único texto– para las actua-ciones que son comunes para los dife-rentes tipos de residuos, de manera que se garantice una actuación coordinada y eficaz entre las distintas administra-ciones públicas en materia de recogida, transporte, tratamiento y eliminación de residuos en el ámbito de nuestra Comu-nidad Autónoma, a la vez que se propor-ciona un entorno estable de referencia a dichas administraciones y a las em-presas y ciudadanos. Con esta filosofía surge el Plan Integral de Residuos de Castilla y León (PIRCYL), que promueve la Dirección General de Calidad y Soste-nibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

Evidentemente este Plan no sólo afecta a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente sino también a las ac-tuaciones de varias Consejerías de la

propia administración autonómica, así como a otras administraciones, pro-ductores, gestores y a toda la sociedad civil castellana y leonesa. Y, como bien sabemos, la implicación de los distintos agentes interesados es un aspecto cla-ve para el éxito de las políticas públicas. Por esta razón, y en consonancia con la Ley 27/2006 de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la in-formación, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, el PIRCYL va de la mano de un proceso de información y consulta.

Primeros pasos del Plan Integral de Residuos

de Castilla y León (PIRCYL) Este Plan integral de residuos tiene su origen tanto en el marco normativo europeo como en el nacional, con la Directiva Marco de Residuos y la reciente aprobación de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En ambos instrumentos se encomienda a las comunidades autónomas la redacción de planes de residuos y la Junta de Castilla y León ya se ha puesto manos a la obra. En nuestra Comunidad, la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, como órgano competente en materia de residuos, actúa como promotora de este PIRCYL, siendo su ámbito todo el territorio de Castilla y León. En estos momentos nos encontramos en uno de los primeros peldaños de la escalera que nos llevará hasta su aprobación y entrada en vigor, estamos en la fase de redacción. Acompañando a este procedimiento de elaboración y aprobación del PIRCYL, contamos también con un proceso de información y consulta. De todo ello os hablamos en este artículo.

Page 4: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

4nº 85 bolecín

Muchos son los actores implicados

en la elaboración de este Plan:

administraciones públicas, empresas

de todo tipo, sector comercial,

organizaciones sociales y

ambientales, etc. Todos ellos se dan cita en el proceso de información y

consulta.

El proceso de información y consulta

Dos son las metas que se quieren alcan-zar con este proceso, por una parte dar a conocer y difundir la importancia de la elaboración de este Plan y, por otra, lo-grar la implicación de los diferentes acto-res en su elaboración, detectando áreas de mejora y asegurando de este modo que el Plan considere adecuadamente sus propuestas e inquietudes.

Y si se quiere implicar a diferentes ac-tores en su elaboración, los destinatarios del proceso de información y consulta no pueden ser reducidos, de ahí que en él se

dan cita variadas entidades y colectivos, a saber: representantes de la administra-ción a todos los niveles; representantes del sector industrial y comercial (grandes empresas del sector productivo, peque-ñas y medianas empresas, cementeras, grandes superficies comerciales y sector distribución, asociaciones de pequeños comerciantes...); representantes de aso-ciaciones de gestores para la recogida, transporte y tratamiento de residuos; re-presentantes de las universidades, insti-tutos y centros tecnológicos de investiga-ción; representantes de organizaciones sindicales, sociales y ambientales intere-sadas en la gestión de los residuos; etc.

Dado que el alcance del PIRCYL es amplio, con una implicación sobre áreas tan diversas de la sociedad, ha sido nece-sario organizar este proceso de informa-ción y consulta en diferentes momentos y espacios, lo que se ha traducido en su articulación en dos fases diferenciadas: fase de redacción, con la convocatoria de mesas de trabajo con representantes de los distintos sectores de interés ante-riormente citados, con el objetivo de me-jorar el diagnóstico y de recabar sus opi-niones sobre las posibles líneas a seguir

El marco legal del PIRCYL

La Directiva Marco de Residuos aprobada en noviembre de 2008, establece el marco jurídico de la Unión Europea para la gestión de los residuos. La transposición de esta Directiva en nuestro ordenamiento jurídico se lleva a cabo mediante la Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. En esta ley se explicita una nueva jerarquía de cinco niveles en toda la política de gestión de residuos, entendida como el orden de prioridad a seguir en la adopción de medidas para la gestión de los mismos. La jerarquía establecida es: prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otro tipo de valorización, por ejemplo la valorización energética, y eliminación. Algunos de los objetivos marcados en esta ley en materia de prevención, reutilización y reciclado de residuos, son:

• Antes del 12 de diciembre de 2013: elaboración de programas de prevención de residuos por las distintas administraciones públicas, estableciendo objetivos de prevención, de reducción de la cantidad de residuos generados y de reducción de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes.

• 2015: Establecimiento de la recogida separada para, al menos, papel, metales, plástico y vidrio.

• 2020:- Aumentar hasta al menos un 50% en peso de la cantidad de residuos domésticos

y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado de las fracciones papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables.

- Aumentar hasta al menos un 70% en peso la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales.

-Reducir el peso de los residuos producidos en un 10% respecto a los generados en 2010.

Destacar también que se da particular importancia a la mejora de la gestión de los residuos orgánicos, introduciendo como nueva categoría de residuos: los biorresiduos, instando a la implantación de la recogida separada de los mismos para optimizar los tratamientos de compostaje y/o biodigestión.

Page 5: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

bolecínnº 85

en el Plan. Esta primera fase se ha llevado a cabo durante la pasada primavera y las conclusiones y recomendaciones surgi-das en estas mesas se tendrán en cuenta en la redacción de la versión preliminar del Plan. Y la fase de aprobación, en la que se planteará la información pública sobre el contenido y alcance del nuevo plan con la realización de una jornada de presentación abierta en la que también se devolverán los resultados del proceso participativo y se explicará cómo se han tenido en cuenta las aportaciones reci-bidas en la redacción del texto del Plan. Además, a lo largo de todo el proceso, todos los interesados tendrán acceso a toda la información generada, a través de la página web de la Junta de Castilla y León (www.jcyl.es/calidadambiental).

Algunas propuestas consensuadas

En la primera fase de este proceso de información y consulta ya se han desa-rrollado varias mesas de trabajo (sector industrial e I+D+i; sector entidades lo-cales; sector agentes sociales; etc.) con el objetivo de mejorar el diagnóstico y de recoger propuestas consensuadas para abordar los problemas detectados en el diagnóstico. A continuación detallamos las propuestas relacionadas con la edu-cación, comunicación y participación am-biental que, hasta la fecha, han surgido fruto del trabajo desinteresado de los par-ticipantes en este proceso.

Sector Industrial e I+D+iEn materia de prevención, se plantea: - Promover la formación a todos los nive-

les y para todos los sectores. - Incluir la educación ambiental en el cu-

rrículum educativo. La educación en medio ambiente, cultura y economía debieran ir de la mano.

- Utilizar un lenguaje comprensible y es-pecífico para definir los distintos tipos de residuos (por ejemplo, envases lige-ros, componentes bolsas, papel y car-tón, etc.) de modo que sea más fácil la prevención y separación en origen.

- Concienciar a los productores sobre los beneficios de la separación en origen.

En materia de reciclaje, se plantea: - Promover la utilización de productos re-

ciclados.

Sector Entidades LocalesEn materia de residuos domésticos, se plantea:- Promover la concienciación (como ta-

rea no solo de la Administración sino también del productor, como parte del principio de la responsabilidad am-pliada del productor) al ciudadano y a otros productores para la correcta se-paración en origen. Incluir acciones es-pecíficas para las zonas rurales.

Sector Agentes SocialesEn materia de residuos domésticos: - Sensibilizar para el consumo respon-

sable.En materia de residuos de aparatos eléc-tricos y electrónicos: - Información a los comerciantes sobre

gestores autorizados. - Potenciar la reparación y por tanto la

reducción de residuos.

Desde luego que también se han reco-gido otras muchas propuestas relaciona-das con la gestión y la legislación ambien-tal y aún están pendientes de celebrarse actuaciones. Podremos seguir todas estas conclusiones y propuestas a través de la página web.

5

qué se cuece…

Propuestas relacionadas con la educación ambiental han surgido en todas las mesas de debate.

Más información…

www.jcyl.es/calidadambiental

Page 6: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

6nº 85 bolecín

El programa

Este programa, diseñado desde la FUN-DACIÓN MAPFRE, está dirigido a esco-lares de entre 8 y 11 años, es decir, de tercero, cuarto y quinto de educación

primaria, y se ha desarrollado tanto en el centro de divulgación de aves, perte-neciente al Ayuntamiento, como en di-ferentes aulas. Para llevar a cabo este programa se ha diseñado un cómic que se entrega a los escolares participan-tes, titulado “La ecopatrulla, ahorrando agua, energía y recursos en Burgos”. Precisamente en este cómic se apo-yan las actividades educativas que se desarrollan. Durante las actividades planteadas con los escolares, dos moni-tores de educación ambiental, vestidos y caracterizados como dos de los per-sonajes del cómic, van desgranando los contenidos de esta historia y poniendo en valor diferentes hábitos en relación al consumo de agua y energía y las conse-cuencias que el uso de estos dos recur-sos tienen sobre el medio ambiente y la biodiversidad.

Dentro de los objetivos de sostenibilidad marcados desde el Ayuntamiento de Burgos para un consumo responsable de los recursos, el 6 de abril de 2011 el alcalde de Burgos firmó en nombre del consistorio un convenio de colaboración con la FUNDACIÓN MAPFRE para poner en marcha la campaña “ahorrar en el consumo de agua y energía repercute positivamente en los ecosistemas”. Se trata de una campaña dirigida a escolares de educación primaria, que se plantea como objetivo promover hábitos más sostenibles en la utilización de estos recursos con el fin de hacer de Burgos una ciudad mejor.

Los escolares de Burgos apuestan por ahorrar recursos

Colaboración entidades privadas-entidades públicas.

En los últimos años la colaboración entre entidades privadas como la FUNDACIÓN MAPFRE y las entidades públicas está posibilitando que se desarrollen diferentes programas de información y de educación ambiental en Castilla y León y en toda España. Este programa en concreto, valorado en 30.000 euros, no ha supuesto desembolso alguno para las arcas municipales.

A partir de este tipo de programas se está dando un impulso a la educación ambiental y, en palabras de los responsables de esta fundación, este tipo de acciones “dan respuesta a uno de sus objetivos estratégicos: devolver a la sociedad parte de los beneficios obtenidos en su gestión y sensibilizar y concienciar a los ciudadanos acerca de la importancia de un consumo responsable de los recursos naturales”.

La fundación Mapfre, a través de su web ofrece

diferente material educativo ambiental para trabajar en el aula y en casa. Pueden

consultarse y bajarse diferentes tipos de material

educativo a través de ella.

Page 7: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

7 bolecínnº 85

qué se cuece…

7

El cómic Un recurso para dar información

El desarrollo del programa se basa en un cómic a partir de unos personajes, tres niños que viven en Burgos (Manu, Paula y Jacobo, y su perro Dags) que, con la ayuda de dos investigadores del Centro de divulgación de Aves de Bur-gos, Nem y Nam, forman una “ecopa-trulla” que debe salvar la ciudad de un personaje malvado –Miss Conta Mina–, que pretende acabar con la biodiversi-dad en la ciudad ensuciando sus cursos de agua.

A partir de este recurso didáctico, la eco-patrulla proporciona una serie de conse-jos a los escolares para reducir el consu-mo de agua, reciclar, reutilizar y reducir la cantidad de residuos que se generan y ahorrar energía a partir de acciones cotidianas centradas tanto en el colegio como en el hogar. Quizá lo más intere-sante de este cómic es que aparecen lugares y espacios de la propia ciudad de Burgos, lo que hace más cercana la historia para sus lectores.

En el cómic se incluye además alguna información relevante sobre el consumo de agua o energía y las toneladas de re-

siduos que se reciclan cada año en la ciudad de Burgos. Cuenta también con una propuesta de actividades y pasa-tiempos que tienen la finalidad de refor-zar los contenidos tratados, a la vez que sirven de recurso de ocio para los niños y niñas.

Desarrollo de la actividad

Este recurso didáctico en formato cómic se reparte entre los escolares durante las actividades que pueden realizarse en la propia aula del colegio o en el aula del Centro de Divulgación de Aves de Bur-gos. Durante esta sesión, de una hora de duración, los educadores ambienta-les caracterizados como “Nem” y “Nam” conversan con los niños sobre el consu-mo de agua y energía y también sobre la producción de residuos, les muestran imágenes relacionadas con lo que está hablando la ecopatrulla y les invitan a reflexionar sobre las consecuencias am-bientales que generan las actuaciones humanas en su ciudad.

Se trata de una actividad amena, diverti-da y sobre todo muy participativa para los escolares. El broche final lo pone un gran juego de parchís interactivo, con

El cómic discurre en lugares conocidos por todos los burgaleses. En el Centro de Divulgación de Aves, en el espolón, en el bosque del Castillo… a través de sus imágenes se puede reconocer la ciudad, los tipos de contenedores que hay allí, sus autobuses.. lo que ayuda a hacer más significativo el mensaje.

Page 8: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

8nº 85 bolecín

fichas-imanes, que ayuda a reforzar las principales ideas trabajadas durante la sesión.

En esta actividad han participado un total de veinte centros escolares, y setenta y ocho aulas de primaria. De esta manera, han pasado por el programa “Ahorrando en el consumo de agua y energía” más de mil setecientos escolares que han tenido la oportunidad de conocer y escuchar los consejos de la ecopatrulla.

Llueve sobre mojado

La ciudad de Burgos ofrece, desde hace tiempo, una gran variedad de programas y actividades de educación

ambiental dirigidas a todo tipo de des-tinatarios. Tanto a través del centro de divulgación de aves, como en la oferta de visitas formativas y de aula ligadas al Punto Limpio o al Centro de Tratamien-to, o a través de la oferta de visitas guia-das por el río o por el bosque de El Cas-tillo, la educación ambiental ha formado parte de las prioridades en la ciudad.

De hecho, este programa enlaza con el programa que durante más de ocho años desarrollo y financió el ayuntamien-to para trabajar la sostenibilidad desde los centros escolares, a partir de pro-puestas de investigación-acción, y que implicaron a miles de escolares en la mejora ambiental de su entorno y en la sostenibilidad de su ciudad.

Propuestas relacionadas con la

educación ambiental han surgido en todas las mesas de debate.

Centros participantes

Durante el presente curso, 2011 – 2012 han participado en este programa los siguientes centros educativos de primaria: Fernando de Rojas Solar del Cid Padre Manjón Fray Pedro Ponce de León Antonio Machado Blanca de Castilla Fernando de Rojas Villagonzalo Pedernales Santa María la Nueva Círculo Católico Jesús Reparador Sagrado Corazón de Jesús Blanca de Castilla María Mediadora Fuentes Blancas Sta. María la Mayor María Madre Sagrado Corazón HH. Salesianas Campolara Juan de Vallejo San Pedro y San Felices Castrojeriz

Más información…

http://www.educatumundo.com Juana Mª Manrique Manero Técnico de Educación Ambiental y SaludConcejalía de Promoción Industrial Medio Ambiente y SanidadAyuntamiento de Burgos. Plaza Mayor 1 - 09071 BURGOSTeléfono 947 288823. Fax: [email protected]

Page 9: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

9 bolecínnº 85

El punto de partida

Las nutrias requieren refugio y alimento, pudiendo incluso colonizar tramos que no presentan una calidad óptima de sus aguas. Asimismo, la nutria constituye la cúspide de la pirámide trófica de nues-tros ríos y arroyos. Para favorecer a esta especie se debe potenciar el resto de niveles inferiores: vegetación de ribera, insectos y macroinvertebrados, peces, anfibios y pequeños mamíferos. Parece lógico pensar que la mejora de cualquier pirámide debe empezar por su base, por lo que la estrategia que se ha definido es potenciar el nivel inferior, formado por la vegetación riparia. Esto, además de fa-vorecer el desarrollo del resto de seres vivos que sirven de alimento a la nutria, constituye el refugio básico para el esta-blecimiento de sus poblaciones. Por ello, la recuperación vegetal de las riberas ofrecerá directamente refugio e indirec-tamente alimento, los dos aspectos que condicionan la distribución de las pobla-ciones de nutria.

Manos a la obra

Para favorecer el hábitat de la nutria se han emprendido varias acciones: planta-ción de especies arbóreas y arbustivas de

carácter autóctono, desbroce puntual y selectivo de márgenes, recuperación am-biental de zonas degradadas mediante métodos de bioingeniería y construcción de refugios naturales para la nutria.

Las revegetación de las riberas se ha estructurado en dos formas, mediante plantaciones lineales en los cauces y con la revegetación de parcelas cercanas a los arroyos. Por un lado, se ha realizado una plantación lineal de algo más de 34 km de cauce combinando chopos, ála-mos y sauces. Para ello se han emplean-do especies de la comarca tales como el Álamo Castellano o Álamo del Cerrato, que destaca por su adaptación al clima y suelo del Cerrato.

Además se han realizado plantacio-nes en parcelas cercanas a los cauces de titularidad municipal. Entre otros se han plantado sauces, fresnos, olmos, saúcos, majuelos, endrinos y boneteros. En esta actuación han participado mu-chos vecinos de los municipios ribere-ños durante varios fines de semana en Villaviudas, Cevico de la Torre, Cevico Navero y Antigüedad.

La recuperación de márgenes me-diante métodos de bioingeniería se ha centrado en tramos en los que la falta de

En diciembre de 2009 comenzaron las obras del proyecto titulado “Actuaciones para la mejora del hábitat de la nutria en el Cerrato palentino”, promovido por la Diputación Provincial de Palencia y premiado en el I Concurso para el Incremento de la Biodiversidad organizado por la Fundación Biodiversidad y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Con este proyecto la Diputación Provincial de Palencia pretende recuperar las características naturales de los ríos y arroyos del Cerrato, mejorar el hábitat para la fauna del entorno e incrementar la biodiversidad de esta comarca. Para ello, nos hemos centrado en favorecer a la nutria, que actualmente ocupa sus cauces de forma discontinua y temporal, y que sin duda es uno de los mejores bioindicadores del estado de salud de nuestros cauces. De esta manera, las actuaciones también favorecerán a las diferentes especies de peces, a las poblaciones de cangrejo y al resto de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos que encontrarán refugio y alimento en una comarca donde predomina el uso agrícola del terreno.

El Cerrato palentino: un lugar mejor para la nutria

A lo largo de este proyecto se han plantado más de 42.500 árboles en las riberas del Cerrato. Para el desbroce selectivo de márgenes se ha eliminado la vegetación competidora en las nuevas plantaciones. En ningún caso ha afectado a la vegetación arbórea y arbustiva existente.

Page 10: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

10nº 85 bolecín

Este proyecto ha podido realizarse

gracias a todas las personas que

desinteresadamente han participado

activamente en él, plantando en las márgenes de los

arroyos cerrateños árboles y arbustos que darán sombra, alimento y refugio

a las personas y animales de esta

comarca.

vegetación había producido la desesta-bilización de las orillas. Se han emplea-do empalizadas trenzadas y fajinas. Las primeras constituyen un entramado de varas y estacas vivas de sauce entrelaza-das, que defienden los márgenes de los arroyos de la erosión del río. Las fajinas son un conjunto de varas de sauces que se atan longitudinalmente y se entierran en la orilla para que posteriormente re-broten. En ambos casos, con el material vegetal empleado se consigue una sau-ceda continua que consigue la revegeta-ción del margen y su estabilización por medios naturales.

Además se han creado varios refugios para nutria consistentes en la adecua-ción de pequeños tramos de los arroyos construyendo una sucesión de varias po-zas que diversifican las características de los cauces dragados. El objetivo es que se alargue la presencia de agua en estos puntos sirviendo además como hueco

ecológico a otras especies de macroin-vertebrados, insectos, anfibios y reptiles, al tiempo que se intensificaban las plan-taciones en el entorno de las pozas y se aprovechaban los materiales del entorno para crear huecos naturales.

La investigación y sus resultados

De forma paralela a la ejecución de las obras se ha llevado a cabo un proyecto de investigación, elaborado por la Uni-dad Docente de Hidráulica e Hidrología de la E.T.S.II.AA. (Escuela Superior de In-genieros Agrícolas) de Palencia, consis-tente en un exhaustivo inventario de las características medioambientales de los ríos y arroyos del Cerrato palentino.

Durante más de un año de trabajo se han estudiado los macroinvertebrados (insectos de pequeño tamaño que viven en el lecho de los ríos y arroyos y que

Ámbito del proyecto

El Cerrato constituye una sucesión de valles y páramos calcáreos en los que la vegetación natural se reduce a sus cuestas o laderas y a algunas zonas de monte sobre los páramos. Los cauces fluviales son en gran parte de carácter temporal (excepto el Río Franco) y carecen de vegetación de ribera. En la mayor parte de sus tramos los cultivos agrícolas llegan hasta el borde del cauce, que frecuentemente ha sido dragado y rectificado entre los límites de las parcelas para favorecer el drenaje y la evacuación de los caudales.

La primera fase del proyecto se localiza en los arroyos del Prado, Maderano, Valle de Cerrato, Madre y del Castillo, comenzando las actuaciones desde su desembocadura y ascendiendo en su trazado. Se busca dar continuidad a los ecosistemas que ofrecen las riberas de los ríos Pisuerga y Arlanza para las especies.

Page 11: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

11nº 85 bolecín

Más información…

Asier Saiz RojoEmpresa ECM, Ingeniería Ambiental,Teléfono: 656 682 [email protected]

Para esta investigación se han evaluado un total de 9 cauces de la comarca: arroyo de las Calzadas, arroyo del Castillo, arroyo del Maderano, arroyo de los Madrazos, arroyo de Pinedillo, arroyo del Prado, arroyo de Valdefranco, arroyo del Valle de Cerrato y el río Franco que ha sido el río que presenta una mejor calidad en sus aguas, con presencia de trucha común.

nos indican la calidad de el agua de los cauces), se ha realizado un inventario de los peces, un análisis de las caracte-rísticas hidrológicas de los ríos y de sus comunidades vegetales, e incluso una valoración de las poblaciones existentes de cangrejos.

Todo esto ha servido para identificar la problemática existente que afecta a la calidad de las aguas y para conocer las características generales del medio físico de la comarca del Cerrato así como los aspectos más importantes desde el pun-to de vista social, económico, ambiental y legal.

Entre las conclusiones que presenta el estudio destaca el valor de la biodiver-sidad que ofrecen los nueve cursos flu-viales estudiados desde el punto de vista ecológico, en una comarca árida como es el Cerrato, a pesar de las alteraciones sufridas y que la disminución de caudal que padecen estos arroyos durante el estío, el riego que soportan y las altera-ciones sufridas, ha sido de gran relevan-cia para la supervivencia de las poblacio-nes piscícolas históricamente existentes.

Como conclusión podemos afirmar que el mayor problema al que se enfren-tan estos arroyos es la disponibilidad de agua a lo largo de todo el año hidrológi-co. Se ha comprobado que en noviembre de 2009 algunos arroyos, considerados perennes, transcurrían secos durante gran parte de su recorrido, como fue el caso del arroyo de las Calzadas. Esto es debido a la sequía estival y gran cantidad de captaciones de agua para riego.

Actuaciones propuestas

Este estudio realiza una propuesta de actuaciones que resultarían beneficiosas y en las que se podría trabajar para la mejora del hábitat en general de los cursos fluviales estudiados:

Actuaciones de control:- Vigilancia exhaustiva de concesiones de caudal.- Inventario de pozos autorizados y cierre de ilegales.

Actuaciones de protección, conservación y restauración:- Restauración de vegetación de ribera.- Recuperación de los trazados originales.- Depuración de las aguas fecales de los municipios de menor tamaño, o en su defecto,

conexión a redes de saneamiento.- Eliminación de vertidos ilegales. - Labores para la reducción o minimización de la llegada de productos fitosanitarios y

fertilizantes a las aguas.- Conservación y mantenimiento de la vegetación de ribera.

Actuaciones de concienciación:- Programa divulgativo a los municipios de las actuaciones a llevar a cabo y sus beneficios.

Este artículo ha sido redactado por Asier Saiz Rojo A., Beatriz de la Parra Peral, J. A. Olaizola Suárez, Pablo Ordax Sáez y Beatriz Román Ortega.

Beatriz Román OrtegaDepartamento de Medio Ambiente. Diputación Provincial de Palencia. Teléfono: 979 [email protected]

Page 12: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

12nº 85 bolecín

La RBALE, laboratorio de participación social y medioambiente

Los Ancares Leoneses, fueron reco-nocidos como Reserva de la Biosfera (RBALE) en el año 2006 debido a su extraordinario patrimonio. Sus ayunta-mientos (Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo), ilu-sionados con el nombramiento, forma-ron entonces un consorcio encargado de gestionarla. Los primeros años fue-ron complicados, lastrados por la falta de recursos y por los problemas pro-pios de los ayuntamientos rurales. Este panorama de dificultades mantuvo a la Reserva en un discreto segundo plano, afianzando su imagen y buscando nue-vos aliados y líneas de trabajo.

En el año 2011 la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) se incorporó al consorcio, asumiendo además la geren-cia de la Reserva. La presencia de CIU-DEN significó el comienzo de una nue-va época, caracterizada por una mayor capacidad técnica y de actuación y por adoptar un papel completamente dife-rente para la población local, que se con-vierte en uno de los principales activos de la Reserva. El trabajo del equipo técnico (formado por una gerente, un técnico y una asistencia técnica, GAMA SL) gene-ra un proceso basado en la participación social como eje de planificación y ges-tión. Si en los principios filosóficos y en los documentos internacionales que rigen las Reservas de la Biosfera (Plan de Ac-ción de Madrid (PAM) y Plan de Acción de Montseny (PAMo) se considera de especial importancia la participación de las comunidades y agentes locales, en Los Ancares Leoneses se adopta como un reto propio el que cualquier decisión o actuación ligada al futuro del territorio provenga de su propia población.

Empezamos… preguntando

El conocimiento fundamentado de la rea-lidad es la base de cualquier decisión es-tratégica de carácter territorial. Y si bien para conocer el terreno hay que analizar y recopilar muchos datos, no hay mejor manera de adquirir conocimiento que

La RBALE asume que las decisiones y

propuestas ligadas al desarrollo sostenible

del territorio deben partir directamente de

sus habitantes.

La Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses:

laboratorio para la participación social

En el año 2006, los Ancares Leoneses fueron declarados Reserva de la Biosfera, designación que otorga la UNESCO a aquellos territorios con valores especiales en cuanto a su patrimonio social, natural y cultural. El objetivo de estos espacios, ya casi 500 en todo el mundo, es funcionar como factorías de ideas, buscando un modelo de desarrollo alternativo y equilibrado. Las Reservas de la Biosfera están llamadas a convertirse en auténticos “laboratorios de sostenibilidad”.

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses lleva inmersa desde principios del año 2011 en un proceso de reactivación cuya principal característica es la participación de la población local tanto en la toma de decisiones como en las actuaciones ligadas a la planificación y gestión del territorio. En los últimos meses, los vecinos de Ancares han sido los protagonistas directos de los principales acontecimientos relacionados con la Reserva.

Page 13: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

13 bolecínnº 85

preguntar a la gente que ya vive, goza y sufre esa realidad. Así, el primer paso dado en este proceso fue preguntar a los propios pobladores por las necesidades de conservación de un territorio tan es-pecial y por las claves para que la gente joven pudiera quedarse y desarrollar aquí sus proyectos de vida. Durante meses se sucedieron las entrevistas y recorridos por los valles de Ancares, Burbia y For-nela y la olla de Villafranca buscando la opinión de ganaderos, apicultores, amas de casa, alcaldes, jóvenes, naturalistas, artesanos y otras gentes, sobre el pre-sente, el pasado y el posible futuro del territorio. También se programaron reu-niones en cada municipio de la Reserva para debatir y reflexionar públicamente sobre estas mismas cuestiones. El diag-nóstico participado de la RBALE, una pieza clave en el Plan Estratégico, se fue confeccionando en paralelo al diagnósti-co técnico, combinando los dos puntos de vista: la documentación y las estadís-ticas recopiladas por los técnicos y el co-razón de la gente hablando de su tierra.

Y, mientras se discutía el futuro y se recogían propuestas, se iba aclarando poco a poco el significado de ser una Re-serva de la Biosfera. Apoyados en la web, en una exposición portátil y en otros ma-teriales, el equipo técnico fue recorriendo todas las pedanías de la zona explican-do el papel de la RBALE y sus perspec-tivas. Y, para mejorar este conocimiento se programó una visita a la Reserva de la Biosfera de Sierras de Béjar y Francia en Salamanca. En un viaje entrañable, un variopinto grupo de gentes de todos los sectores económicos y geográficos de Ancares pudo ver “in situ” como sus contrapartes salmantinos habían sido ca-paces de dar significado a esta figura y habían puesto en marcha una multitud de ideas e iniciativas.

Siguieron… proponiendo

Tras estas actividades la gerencia de la RBALE presentó una primera propuesta de Directrices respondiendo a los plan-teamientos recogidos en las sesiones de trabajo. Estas propuestas iniciales se fue-ron modificando y afinando a través de nuevas reuniones y encuentros, dinami-zados con técnicas de participación que ayudaban a tomar decisiones y a dar prioridad. La ayuda de un equipo espe-cializado permitió redactar estas ideas

y propuestas de forma coherente. Las ideas más concretas e inmediatas fue-ron, asimismo, cuidadosamente progra-madas dentro del calendario que poco a poco se iba definiendo. Quedaban así listos para su aprobación los documen-tos marco de la RBALE, el Plan Estraté-gico (de carácter más general y un pla-zo de ejecución mucho más amplio) y el Plan de Acción 2011-2013 (descrito en forma de programas concretos, con su calendario y presupuesto). Este Plan se centra tanto en las cuestiones organiza-tivas más urgentes (como la constitución de los órganos ciudadanos de la Reser-va o la puesta en marcha de un Plan de Comunicación) como en el impulso de actividades sociales y económicas que favorezcan el desarrollo sostenible. Estas actividades incluyen tanto propuestas tra-dicionalmente vinculadas al territorio (tu-rismo, ganadería extensiva o apicultura) como otras de carácter más social que in-cluyen acciones formativas, divulgativas y de participación, desde el voluntariado ambiental a la custodia del territorio…

Y de la planificación a la acción…

Y, después de todo este trabajo, de todas las reuniones, de participar vía web o de realizar y evaluar propuestas, los últimos meses marcan, por fin, la puesta en mar-cha de las primeras acciones concretas.

La más importante de ellas quizá sea la constitución del Consejo de Par-ticipación de la RBALE, formado por representantes de todos los sectores sociales de la Reserva (artesanos, Jun-tas Vecinales, hosteleros, empresarios, sindicatos, miembros de asociaciones ecologistas, etc.). El papel principal del Consejo es representar a la población local, pero no tanto supervisando el cumplimiento de los programas como implicándose en la gestión y las actua-

Uno de los primeros resultados tangibles de este proceso ha sido la constitución del Consejo de Participación de la RBALE, formado por representantes de todos los sectores sociales de la Reserva.

Page 14: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

14nº 85 bolecín

ciones concretas de la Reserva. De esta forma ya se han comenzado a “sem-brar” sinergias entre los colectivos que lo integran, que ya participan conjunta-mente en diferentes proyectos y grupos de trabajo.

Otro hito destacable ha sido el na-cimiento de AGARBALE, la Asociación de Ganadería Extensiva de la RBALE, Este activo grupo de ganaderos se ha unido buscando la mejora de su acti-vidad, la dignidad de la profesión y la puesta en valor de los servicios am-bientales que proveen. Este grupo tra-baja desde hace un tiempo con Ángel Ruiz Mantecón, Investigador del CSIC especializado en ganadería extensiva, para mejorar la calidad de la carne de los Ancares, además de dar a conocer la asociación y de iniciar un ilusionante proyecto de custodia del territorio vin-culado a la conservación del Urogallo.

El Comité Científico de la RBALE, por su parte es la materialización de un objetivo primordial de la Reserva: potenciar la investigación científica apli-cada al territorio y el vínculo indisoluble de ésta con la sabiduría acumulada por la población local a lo largo del tiempo. Este Comité, de creación muy reciente, está formado por un grupo de científi-cos claramente comprometidos con los

Ancares y capaces de trabajar codo con codo con sus vecinos por un futuro mejor para toda la zona.

Y, finalmente, en la Reserva tienen cabida otras muchas iniciativas, como el Proyecto Ríos El Bierzo-Laciana que está desarrollando un programa espe-cífico en la RBALE, la coordinación con otras Reservas de la Biosfera y otras muchas propuestas en distintas fases de desarrollo.

…Y el futuro de la RBALE?

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses ya cuenta con su hoja de ruta, fruto de todo este trabajo. Y aunque estos planes necesitan fondos y apoyos econó-micos para su realización (que el equipo técnico de la RBALE se encarga de soli-citar a las diferentes instituciones), y aun-que corren tiempos difíciles, hay un so-porte que nunca falla: el que proporciona una población organizada, informada y sensibilizada que apuesta por un modelo en el que las decisiones y la orientación del trabajo recaen directamente sobre ellos. Los protagonistas de esta tarea for-midable son los auténticos herederos de un patrimonio que una vez fue considera-do tan excepcional como para ser decla-rado Reserva de la Biosfera.

El futuro de la RBALE cuenta con

un soporte infalible: una población

organizada, informada y

sensibilizada.

Más información…

[email protected]

Sobre Reservas de la Biosfera: http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/man-and-biosphere-programme/

Programa MaB en España: http://www.mma.es/secciones/el_ministerio/organismos/oapn/oapn_mab_estatal.htm

Este artículo ha sido redactado por Pedro M Herrera (GAMA SL) y Nuria Alonso Leal (Gerente de la Reserva de la Biosfera Ancares Leoneses)

Page 15: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

bolecínnº 85

Caja de herramientas de… Participación

15

…está divertido

Organizando una muestra de oficios tradicionales

Objetivos: Organizar una muestra con atractivo educativo y turístico a través

de la participación ciudadana. Recuperar la cultura popular y las vivencias de

los vecinos de una comunidad pequeña.

Materiales: Todos los que se necesiten para la realización de cada oficio.

Orientaciones: Todos somos testigos de las variadas ferias y mercados que,

convocadas desde diferentes lemas o temas, salpican nuestras comunidades

rurales. Este tipo de iniciativas tienen sus seguidores y sus detractores, como

todo en esta vida. Pero ¿por qué no organizar una feria de este tipo desde la par-

ticipación ciudadana? Así cobra un sentido mucho más colaborativo y, por tanto,

educativo. Reunir a todos los vecinos, identificar los ‘saberes’ tradicionales –que

seguro que son muchos y variados-, buscar un día que vaya bien a todos para su

celebración, repartir las tareas entre todos los voluntarios –unos para mostrar su

oficio o saber y otros para apoyar, preparar, estar detrás-, difundir adecuadamen-

te la cita, etc. ¡Anda que no hay puntadas que dar para que todo esté a punto el

día señalado! Y, si se hacen entre todos, no es una tarea complicada. ¿Por qué

no ‘abrir’ algunas casas y talleres para mostrar oficios in situ?. Cualquier idea es

válida para dar forma a vuestra feria. Solo así será única.

caja de herramientas

Participación es una palabra de moda, incluida por muchos de nosotros en nuestro vocabulario aunque no todos con el mismo significado. Unos hablan de participación cuando un colectivo se implica en la ejecución de una acción que han diseñado unos terceros. Otros cuando un grupo de personas toma parte en un proceso de planificación y de toma de decisiones. Y otros cuando... En definitiva, parece que dentro del amplio espectro del concepto ‘participación’ hay varios niveles o peldaños para ir escalando hacia este fin último que, este sí, debería de ser compartido por todos: la participación como una vía necesaria para poder alcanzar acuerdos y buscar las soluciones más acertadas en cada caso.

Esta ‘Caja’ no pretende ser un manual para el diseño y ejecución de procesos de participación, nada más lejos, sino que se conforma con ser una pequeña miscelánea de sugerencias, referencias, bibliografía, etc. que os ayuden en esta compleja y apasionante tarea que es la de la participación ciudadana.

Page 16: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 bolecín16

¡! Islandia para dar forma a su nueva Constitución, la anterior data de 1944 cuando se independizó de Dinamarca, decidió abrir el proceso de elaboración a la participación ciudadana. Para ello, en noviembre de 2010 se designó un comité de 25 ciudadanos -elegidos entre medio millón de candidatos- que supervisara el proceso constitucional. Las reuniones del comité fueron transmitidas en Facebook. En 2011, usando las redes sociales, miles de personas hicieron propuestas. 950 ciudadanos fueron elegidos al azar para discutir los ejes de la Constitución e informar en tiempo real mediante Twitter. En julio del año pasado se aprobó un borrador que fue debatido en las redes sociales y será propuesto a referéndum. En este referéndum, que previsiblemente se celebre este otoño, su contenido será sometido a refrendo popular, aunque la consulta no será para todos los aspectos de los cambios constitucionales propuestos.

Si un día te tienes que enfrentar a la organización y realización de un proceso de participación ciudadana, quizá te vengan bien estas sencillas pistas.

1. ¿Qué queremos? Comenzar por lo más básico es siempre lo mejor: Qué queremos con este proceso: ¿conocer la opinión de la población sobre un plan o programa? ¿elaborar un documento de planificación a través de las inquietudes de la población? ¿diseñar y realizar con los vecinos un espacio público? ¿que los habitantes colaboren en un proyecto que han diseñado otros?, etc. Ser honestos con la finalidad nos ayudará a no generar falsas expectativas.

2. ¿Para qué? Un segundo interrogante pasa por continuar definiendo el marco de nuestro proceso de participación. Nada mejor, entonces, que concretar en qué peldaño de la escalera de la participación nos vamos a situar: ¿en la información y consulta? ¿en la decisión colectiva? ¿en la actuación conjunta?

3. ¿Dónde estamos? Otro buen interrogante. Cómo es el territorio y su población, cómo es la historia de la participación local, cómo son los recursos con los que contamos (físicos, sociales, administrativos, etc.), cuáles son las barreras, etc. Todo esto lo tendremos que ir desmenuzando con los pies puestos en el territorio, haciendo entrevistas a actores claves y seleccionando la información relevante.

4. ¿Quiénes? Quiénes son los actores “interesados” en este proceso, quiénes deben estar sin lugar a dudas, qué intereses tienen, qué representatividad queremos –¿fundamentada en el número de personas o en la diversidad de los discursos?–, etc. Para abordar estas cuestiones también es fundamental hacer trabajo de campo y una buena forma de organizar toda esta información es hacer un:

…está divertido

Realizando una ecoauditoría escolar

Objetivos: Implicar a toda la comunidad escolar en la mejora ambiental

de su centro a través de un proceso de participación que, en sí mismo,

sea educativo.

Orientaciones: Una ecoauditoría es un proceso en el que, a través de la

participación de todos los integrantes de la comunidad escolar (padres,

madres, profesorado, dirección, personal administrativo... y, sobre todo,

el alumnado), se evalúa la calidad ambiental del centro para, a partir de

este diagnóstico, promover una serie de actuaciones tendentes a me-

jorar los procesos ambientales que allí se dan. No es tan importante la

mejora de la gestión ambiental del centro –que lo es– como promover

un trabajo alrededor de la educación en valores y hábitos del alumnado.

Para su puesta en marcha, uno o varios docentes deberían asumir la

dinamización del proceso e informar al claustro de la intención de esta

iniciativa. Luego hay que elegir un tema o problema que sea relevante en

el centro (energía, movilidad, residuos, agua, convivencia, etc.). También

conviene recabar los apoyos necesarios (AMPA, personal no docente,

etc.) e incluso llegar a la constitución de la Comisión Ambiental u órgano

de participación en el que hay representantes de todos los actores (ni-

ños/as, profesores, madres, etc.). A partir de aquí ya se puede comenzar

el esquema básico: los niños investigan en torno al tema seleccionado,

recogen información, reflexionan sobre lo conocido y finalmente plan-

tean, ¡los niños y niñas!, cuáles son las propuestas de mejora y comien-

zan a ponerlas en marcha.

Resultados: Una batería de propuestas concretas de mejora que se

pueden colocar en un panel del centro para su visibilidad. Cada aula

habrá sumado su aportación al listado.

La interpretación de los resultados con el alumnado: Habrá que orga-

nizar las medidas en función de si su realización depende del alumnado

o de terceros y nos centraremos en la implantación de las primeras.

Page 17: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 bolecíncaja de herramientas

17

5. Mapa social. El instrumento que nos ayuda a representar gráficamente los grupos, organizaciones y colectivos del territorio que hemos detectado y analizado. Por ejemplo, en él podemos reflejar, además de los intereses y posiciones, el rol de cada uno de ellos (oposición frontal, colaborador, promotor, etc.) y las relaciones que se establecen entre ellos: fuerte, débil, conflictiva latente, conflictiva manifiesta...

http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf

6. ¿Cuándo? Este nuevo interrogante está también ligado al marco de nuestro proyecto. En qué momento concreto de un plan o programa vamos a trabajar, en qué momento exacto vamos a introducir la participación ciudadana: ¿en el diagnóstico? ¿en la definición de objetivos? ¿en la determinación de acciones? ¿en su ejecución? ¿en su evaluación? Podemos introducirla desde el comienzo –diagnóstico– hasta el final –evaluación–, o sólo en un peldaño –como puede ser en la determinación de acciones o en su realización, si éstas las han definido otros–.

7. ¿Cómo? Ya se va acercando el momento de arrancar nuestro proceso de participación, el momento de comenzar a convocar a la población... pero aún es tiempo de ser pacientes y reflexivos, y tratar de responder a este último interrogante: cómo va a ser en detalle nuestro proceso, qué plan de trabajo tenemos, cómo vamos a trasladar a la población el marco de este proceso, cómo vamos a trabajar, con qué herramientas... A estos “cómos” se les puede dar respuesta concreta con estas tres últimas pistas:

…está escrito

Ley 27/2006. Esta es la ley de nuestro Estado por la que se regulan los

derechos de acceso a la información, de participación pública y de acce-

so a la justicia en materia de medio ambiente. Un buen sustento sobre el

que apoyar cualquier iniciativa de este tipo.

http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-

A-2006-13010

Entre Tantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos so-

bre problemas ambientales y sostenibilidad. Esta publicación ya es un

‘clásico’ cuando hablamos de participación. En ella Francisco Heras nos

presenta de forma clara y acertada las principales claves: beneficios de la

participación, niveles, cómo nos adentramos en la organización de un pro-

ceso de este tipo y, por supuesto, nos detalla muchas herramientas para

facilitar la participación de los grupos.

Guía Práctica para la Evaluación de Procesos Participativos. Este

documento ha sido elaborado, con el apoyo del Instituto de Gobierno y

Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Barcelona, a partir del

debate suscitado por el grupo de trabajo “Elementos comunes para la

definición del objeto de estudio de los Observatorios Locales de Demo-

cracia Participativa: ámbitos, indicadores e índice”. Se detiene tanto en

el marco conceptual de la evaluación como en las herramientas concre-

tas para evaluar.http://www.oidp.net/es/v_publicaciones_4.php

Enredando. Herramientas para la comunicación y participación social

en la gestión de la Red Natura 2000. Este manual, editado por EURO-

PARC España, pretende ser un apoyo al complejo proceso de construcción

de Natura 2000, a través de la presentación de un conjunto de métodos de

trabajo, instrumentos y experiencias útiles para desarrollar programas de

comunicación y participación en relación esta Red.

http://www.redeuroparc.org/documentos_anexos/Publicaciones/ligadas_a_

plan_de_accion/manual_4.pdf

Apuntes críticos y criterios prácticos para la resolución participativa

de conflictos ambientales. En este breve documento de Hans Harás, die-

ciséis páginas, se proponen unos criterios de calidad que garanticen que

los mecanismos utilizados en los procesos de participación sean válidos

y eficaces. Se analizan estos mecanismos y se establece cuáles son los

más apropiados para su aplicación en el terreno medioambiental.

http://www.bakeaz.org/es/publicaciones/mostrar/220-apuntes-criticos

Once historias sobre participación ambiental. Este libro recoge las

aportaciones y experiencias del ya extinto Seminario sobre Participación

y Educación Ambiental. En él se exponen once historias de participación

ambiental realizadas en contextos diversos, en distintas regiones españo-

las, sobre temáticas variadas, y con metodologías, finalidades y protago-

nistas diferentes. http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/grupos-de-trabajo-y-seminarios/

participacion-y-educacion-ambiental/oncehistorias.aspx

Page 18: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 18

8. Propuesta de trabajo. Es el documento en el que plasmaremos todo lo recogido anteriormente –el marco territorial y social del proceso, los actores que queremos convocar, el nivel de participación en el que nos situaremos, la finalidad del proceso de participación, etc.– y también es el momento de concretar nuestro plan de trabajo: cuántas convocatorias a la población vamos a hacer, cuál es nuestro calendario, en qué fases se organiza, cómo serán los mecanismos para devolver a la población lo trabajado, etc.

9. Reglas del juego. Trasladar a la población el marco del proceso, acordar algunas pautas básicas de respeto a todas las opiniones, explicitar cómo se garantiza la transparencia del proyecto –¿qué recogerán las actas de todas las reuniones o encuentros?–, acordar cómo se tomarán las decisiones en el caso de que corresponda, etc. Todo esto son unas “reglas de juego” mínimas que también tenemos que acordar previamente y presentar a la población en la primera cita o convocatoria que hagamos para su validación o revisión por el grupo.

10. Herramientas. La mejor forma de responder a cómo vamos a trabajar, son las herramientas de participación. ¿Hacemos un taller de futuro o un árbol de problemas? ¿Un world café o un open space? Etc. Hay una amplia bibliografía sobre ellas que os recomendamos consultar, algunas de ellas recogidas en esta ‘Caja’. Y ¡ojo! No os olvidéis de otras buenas herramientas, las habilidades comunicativas. Es el momento de ponerlas en práctica.

bolecín

…está por la red

Fogata. Es una publicación digital del Instituto Internacional de Facili-

tación y Cambio. Trata de ser una fuente de información e inspiración

para los facilitadores: aprender a usar bien el tiempo de los grupos, me-

jorar las comunicaciones, fortalecer las relaciones y producir resultados

positivos, etc.

http://iifac.org/index.php?s=5&cs=20&l=1

Open Space. Espacio abierto es una metodología participativa en la

que pueden trabajar hasta mil personas de forma simultánea. Es idónea

para poner las bases en un proceso de planificación. Se apoya en la

premisa en que sin pasión a la hora de hablar, no existen posibilidades

para la construcción. En esta página encontraréis más información y,

sobre todo, os podréis poner en contacto con experiencias de este tipo.

http://www.openspaceworld.org/

World Café. Como dicen en su propia página web, la conversa-

ción del ‘world café’ es una forma intencional de crear una red viva

de conversación en torno a asuntos que importan; es un proceso

creativo que lleva a un diálogo colaborativo, en donde se comparte

el conocimiento y la creación de posibilidades para la acción en gru-

pos de todos tamaños. Para conocer algo más de esta metodología:

http://www.theworldcafe.com/translations/SpanishwhatisTWC.pdf

Nuestra voz en Europa. La Comisión Europea ha puesto en marcha

una serie de iniciativas basadas en las ventajas que ofrece internet para

que el ciudadano, las ONG’s, las instituciones y las entidades puedan

poner su granito de arena en la toma de decisiones de las Institucio-

nes. Lo hace de dos maneras: cuando se está elaborando una nueva

directiva, la Comisión Europea lanza una consulta para conocer la opi-

nión y las propuestas de los ciudadanos sobre ese determinado tema.

También nos ofrecen la posibilidad de participar en foros o ponernos en

contacto directamente con los comisarios.

http://ec.europa.eu/spain/ddd/index_es.htm

…estamos de visita

Área Natural Recreativa Bosque de Orgi. Hay muchas formas y niveles para participar, una de ellas es la del voluntariado. Si te animas a ‘ir de visita’ a los espacios naturales de Castilla y León este verano o este otoño, una buena forma es hacerlo a través del programa de voluntariado que ofrece la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León con el apoyo de la Conse-jería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.http://www.patrimonionatural.org/articulos.php?fija_id=52El Ruedo (Madrid). En este barrio de Madrid se puso en marcha en el año 2011 un proyecto de transformación del espacio común por la ciudadanía, proyecto denominado la ‘Escuela de guerreras y guerreros sin armas’. Este proyecto retoma un instrumento testado en diversos lugares del mundo, denominado el Oasis, en el cual se usa el juego como elemento motivador del proceso educativo. La duración de este tipo de proyectos es de un año, aunque su punto álgido y más representativo lo constituye el mes en el que los’guerreros y las guerreras sin armas’, conviven con una comunidad local, en este caso de Madrid, con el objetivo de realizar una intervención física que satisfaga los sueños de la comunidad respecto al barrio.http://egsamadrid2011.wordpress.com/

Page 19: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

19 bolecínnº 85

Huertas recuperadas

Con el objetivo de recuperar las huertas abandonadas para ponerlas de nuevo en uso y recobrar las muchas bonda-des que éstas nos proporcionan, ASAM (Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña) ha creado un registro de huertas a través del cual sus propieta-rios las ceden o arriendan a aquellas personas interesadas en cultivarlas. En este proyecto, al que han llamado “Ban-co de huertas”, muy al contrario de lo que ocurre en los bancos de los que últimamente oímos hablar tanto, no se mueve dinero, y además en este ban-co, nos cuenta Josefa Martín, una de las coordinadoras de la iniciativa, todas las partes ganan; quienes donan sus terrenos porque ya no pueden seguir cultivándolos, ven como sus huertas recobran vida y en muchos casos ellos pueden seguir beneficiándose de sabo-rear estas hortalizas que suelen recibir por parte de los “nuevos agricultores”, en agradecimiento a su disponibilidad y generosidad; y la otra parte, los intere-sados en cultivar terrenos disponibles, encuentran en esta propuesta una for-ma muy conveniente, gratificante y fácil para hacerlo. Además, de esta forma, nos dice también Josefa, se promueve el asentamiento de nuevos pobladores en zonas que durante los últimos años han sufrido un importante descenso de-mográfico, como son las que engloba el proyecto creado por ASAM.

Las rentabilidades de este banco

Como no podemos olvidar que se trata de un banco, entre sus objetivos tam-bién está el de conseguir una rentabili-dad. Pero esta rentabilidad se mide de muchas más formas que la meramente económica: es un proyecto ecológico, en el que los nuevos hortelanos se com-prometen a respetar la tierra y a mante-ner sus ciclos. De esta forma también se recupera la función medioambiental que siempre han cumplido estos terrenos próximos a los núcleos de población: las huertas tenían además un valor estratégi-co en la protección contra los riesgos de incendio que proporcionan esos cinturo-nes alrededor de las poblaciones.

Otra de las rentabilidades que genera este banco es la de dar a sus cultivadores un apoyo en su economía doméstica, que para muchos va a ser fundamental por tra-tarse de familias que están sufriendo muy

Impulsado por la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña, ASAM, “El Banco de Huertas” comenzó su andadura en el año 2009, fecha en la que la asociación presentó un proyecto piloto al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM).

Un banco… de huertas

El paisaje que disfrutaron nuestros abuelos ha cambiado notablemente en estos últimos años. Ese paisaje estaba salpicado de pequeñas huertas que daban de comer a los cercanos núcleos de población, que en aquellos tiempos tenían muchos más habitantes. Los que aún insisten en no marcharse de allí, han visto como, poco a poco, estos terrenos que eran tan productivos, han sido abandonados por sus antiguos propietarios, que en muchos casos no han podido seguir cultivándolos y que tampoco han encontrado sustitutos dispuestos a seguir haciéndolo.

Page 20: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

20nº 85 bolecín

Más información…ASAM, Asociación Salmantina de Agricultura de MontañaTeléfono 923 43 53 00

C/ Castillo Nº137671 San Esteban de la Sierra (Salamanca)[email protected]://www.iasam.org

Existe un nuevo paradigma en estas

zonas de montaña: son zonas fundamentales para la biodiversidad pero que han perdido parte de su riqueza y

hay que buscar nuevas formas de protegerlas y

potenciarlas.

de cerca la dura situación de desempleo en la que estamos inmersos. Además, a través del Centro de Agrobiodiversidad Zahoz de Cepeda, se ofrece formación en técnicas de cultivo tradicionales, aso-ciación de cultivos, semillas, tratamientos fitosanitarios y preventivos, etc.

Huertas “a la carta”

En la actualidad este banco cuenta con más treinta huertas, de muy diversos tamaños y con disponibilidad de agua, que ocupan una extensión de más de dos hectáreas. ASAM es consciente de la necesidad de que los hortelanos vivan cerca de las huertas, o mejor dicho, que los que quieren cultivarlas, tengan la op-ción de hacerlo al lado de donde viven, ya que el marco de la sostenibilidad es una de las premisas de este proyecto y el uso del vehículo no contribuiría a cumplir con ese objetivo medioambiental.

Así que el servicio “a la carta”, se ocupa de buscar huertas en desuso en aquellos municipios que específicamen-te demanden las personas interesadas: poner en contacto a propietarios y a in-teresados.

Josefa nos cuenta que se busca una producción ecológica en el más amplio sentido, que los hortelanos valoren esta forma de cultivo, que haya una recupera-ción de aspectos de la cultura y sabiduría tradicional que se han perdido, pero que se completen con otras opciones que ahora mismo tenemos a nuestro alcance, como puede ser el asesoramiento ofreci-do por el Centro de Biodiversidad Agraria Zahoz, que tiene entre sus cometidos la tarea de recuperar las semillas tradicio-nales de esta zona. Así, muchos de estos hortelanos han vuelto a disfrutar del sa-bor de los alimentos de su niñez, o sim-plemente apreciar todas las propiedades de los productos frescos y naturales que ellos mismos han cultivado.

Hay otros aspectos que resultan ser saludables, tanto para mayores como para los más jóvenes que sienten la ne-cesidad de “volver a sus raíces”: es una actividad que puede contribuir a la me-jora de la psicomotricidad, la memoria y el desarrollo personal de quien practi-ca la horticultura, entre otros aspectos. Muchas de las personas que cuando se jubilan vuelven a estos pequeños muni-cipios, no disponen de ninguna huerta y esta iniciativa les devuelve la posibilidad de dedicarse a una actividad muy salu-dable y gratificante

Muchas ideas realizadas con pocos recursos

“Trenzando diversidad” es el título del programa que la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña lleva desarrollando ya tres años en un territorio que comprende los municipios de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia (Salamanca) y la vecina comarca del Valle del Ambroz en Cáceres, un territorio que abarca 96 municipios y en el que viven algo más de 50.000 personas.

Son varios y muy diversos los proyectos englobados en “Trenzando diversidad”: gestión y custodia del territorio, unir arte y naturaleza para embellecer pequeños rincones de estos municipios, potenciar las energías renovables, recuperar la arquitectura tradicional; igualmente han creado el observatorio del agua, quieren impulsar la ganadería extensiva tradicional, no se olvidan de la importancia de recuperar los caminos tradicionales y los elementos de su patrimonio etnográfico... el listado sigue. A las ideas de los promotores, se van sumando las de los habitantes de esta zona que ven como los resultados de estos proyectos mejoran de forma importante la calidad de vida de su entorno.

Page 21: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

qué se cuece…

21 bolecínnº 85

Una radio en la montaña

Al norte de la provincia de Burgos está la Merindad de Valdivielso, un hermoso valle cargado de cerezas y de torreones, castillos e iglesias que hablan de una tierra de pasado intenso, en una comar-ca que hace de frontera entre la meseta castellana al sur y los montes cantábri-cos al norte.

El Valle lo forman catorce pueblos que suman poco más de cuatrocientos habitantes. Eso en invierno, porque apro-vechando el calor del verano retornan al valle cientos de vecinos emigrados, sus familias y decenas y decenas de vera-neantes que hacen del valle un espacio vivido y cálido. Pero enseguida llegan de nuevo los fríos, las noches empiezan a apoderarse de los días y la vida en es-tos pequeños pueblos se hace algo más cuesta arriba por la dureza del clima y, so-bre todo, la falta de oportunidades para el encuentro, para la charla, para el aprendi-zaje compartido...

Con esos antecedentes y con el em-puje de Jokin Garmilla, un hijo de un val-divielsanos que retornó al pueblo y al que entrevistamos en las siguientes páginas, pone en marcha en mayo de 2001 una radio local, destinada a cubrir las necesi-dades de ocio, de encuentro y de acom-pañamiento de los largos días de esta co-marca burgalesa.

Casi como quien no quiere la cosa, lo que parecía una idea de locos (¿una radio en una comarca casi despoblada?), Ra-

dio Valdivielso fue haciéndose un hueco en la vida del Valle y a los pocos meses de su existencia ya era un referente de su sociedad, formando parte de las conver-saciones, las tertulias de los bares, dando cada vez más protagonismo a los vecinos del valle que llenaban –y siguen llenando– la programación de la radio de historias, recuerdos, conversaciones e información que cubren las ondas de Valdivielso del rumor de un valle compartido.

Algo más que ondas

Una radio local en el medio rural puede parecer un sinsentido. Quizá también a algún lector le sorprenda que una revis-ta de educación ambiental dedique una atención preferente a un medio de comu-nicación radiofónico, pero eso es quizá porque tenemos una imagen muy limita-da de lo que es una radio.

Un valle con buena onda

Hay una tierra, al norte de Burgos donde –dicen– nació un país. Una tierra bañada por el Ebro, en cuyas piedras están escritas las páginas más antiguas de la Historia castellana. La Merindad de Valdivielso, además de esa historia con mayúsculas, atesora también historias de gentes arraigadas a su tierra que se resisten a olvidar. Y para darles voz, se han dotado de una herramienta singular: una radio vecinal tan característica que ha merecido el 1er Premio Fuentes Claras del año pasado. En este artículo averiguaremos porqué.

La radio en Valdivielso se ha convertido en un miembro más de la comunidad.

Page 22: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

22nº 85 bolecín

Más información…http://radiovaldivielso.es/

Divulgar e indagar sobre el

patrimonio del Valle es uno de

los objetivos de esta radio local.

Radio Valdivielso no es una radio co-mercial sino más bien una radio social, cuyos objetivos son darle voz a quienes no la tienen, y servir de espacio público, de espacio compartido, entre la pobla-ción de su comarca. Con estos objetivos, Radio Valdivielso sirve para entretener, como todas las radios, pero también tiene una función social para los habitantes de la comarca que cuentan con un referen-te donde informarse, donde encontrarse y donde conocer y compartir con más profundidad los valores patrimoniales y ambientales del Valle de Valdivielso; el verdadero valor de la radio, según uno de sus oyente es ‘conseguir educar a una generación de gente sana en valores’ en el Valle.

En Radio Valdivielso hay programa-ción para todos los gustos. Por un lado, es un medio informativo que retransmi-te los plenos municipales y archiva los podcats en su web para permitir a los ve-cinos ausentes seguir la actualidad polí-tica del valle. Pero también hay espacio para la divulgación. Entre los numerosos colaboradores de Radio Valdivielso y su extensa nómina de socios, hay historia-dores como Enrique Díes que semana a semana desvela en su sección ‘Centu-rión, aquí han fumado’ lo más desconoci-do de la historia y la arqueología del Valle; pero también hay espacio en esta radio para la movilización social alrededor, por ejemplo, de los proyectos de fractura que amenazan el entorno del norte de Bur-gos; o los acercamientos y las reflexiones de personalidades como Agustín García

Calvo, o de las iniciativas de desarrollo ru-ral que el equipo de Radio Valdivielso es-cudriña en toda España para ofrecerlas, como perlas de optimismo, a los vecinos del valle para mostrar que otro futuro está en sus manos.

Y en todo caso, espacios radiofónicos abiertos, participados, creados desde el territorio y abiertos al territorio porque las voces que los crean y recrean son los de los propios vecinos que así, programa a programa, van recreando la identidad de una comarca.

Una reserva de historias

Radio Valdivielso es, además un inmenso archivo donde se va conservando la historia y las historias del valle. Un completo archivo sonoro donde se va almacenando, como si de un centro de documentación antropoló-gica se tratara, los recuerdos de las gentes y la historia oral de la comarca. Desde las impresiones de los esquiladores que año tras año se acercan al valle a ‘recortar’ a las ovejas, hasta los sentimientos más desga-rrados de quienes contemplan los restos de sus familiares aflorando desde una fosa común de la guerra civil.

Canciones interpretadas por los veci-nos del valle, recuerdos de otra época, cuentos y nanas tradicionales... forman parte también de la identidad del valle. Y Radio Valdivielso se está ocupando de que permanezcan, de que no caigan en el olvido.

Page 23: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

cara a cara con…

23nº 85 bolecín

El encuentro con las tradiciones y con las gentes es uno de los objetivos de Radio Valdivielso.

Cara a cara con… Jokin Garmillaconductor de Radio Valdivielso

‘Todas las raíces que hay dispersas del valle de Valdivielso en el mundo, se unen a través de nuestra radio’. Porque Radio Valdivielso, en sus once años de andadura se ha convertido en una referencia para los valdivielsanos. Su principal promotor y ‘hombre orquesta’ de esta radio, Jokin Garmilla nos adentra en esta entrevista en alguno de los secretos que han logrado hacer a esta emisora mucho más que una serie de programas de radio.

BOLECÍN: Una radio en un valle re-moto del medio rural no es una inicia-tiva demasiado común. ¿Cómo surgió vuestra emisora, Jokin?

JOKIN: La radio surgió casi por casua-lidad, porque el aparataje de la emisora llegó a mi casa desde casa de un amigo que la encontró casualmente. Después de unos meses almacenada en el tras-tero, una mañana de mayo de 2001 de-cidimos montar los aparatos, instalé la antena en la chimenea de casa y fuimos a dar una vuelta por el valle para descu-brir que se oía en todos los rincones. Un poco a lo tonto, casi jugando, yo empecé a hablar a través de las ondas –‘bueno si alguien está ahí escuchando...’–, ponía música. En verano, con la llegada de los veraneantes, se produjo una eclosión y Radio Valdivielso empezó a hacerse un hueco en las casas del valle y la gente empezó a llamar a la emisora, los mayo-res comenzaron a cantar por las ondas las canciones típicas del valle y que aho-ra cantan los niños...

B.: Tras varios avatares, la radio pasó a ser municipal durante una tempora-da, luego volvió a ser exclusivamente de la asociación, pero los objetivos se han mantenido estables durante toda su andadura. Y la programación ¿qué tipo de contenido nos podemos encon-trar al sintonizar Radio Valdivielso en la FM o al descargarnos algún podcast de vuestra página web?

J.: Pues un poco de todo. Tenemos des-de una sección de ornitología (‘ciento volando’ de Josu Olabarria) que nos ha ido presentando semana a semana las aves de Valdivielso a través de sus trinos. Ahora mismo contamos también con una sección de botánica, de comida sana, de economía, de música clásica, etc. En total, una programación que cubre las 24 horas del día. A lo largo de los años unos colaboradores van, otros vienen, y la idea es que todo el mundo que ten-ga algo que contar, lo pueda contar. Lo que sí tratamos es de cuidar mucho los

Page 24: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 24 bolecín

contenidos: un medio de comunicación tiene una gran responsabilidad por muy pequeño que sea y en eso intentamos ser escrupulosos.

Intentamos que la gente interesante que pasa por el valle por una razón o por otra, pase por la emisora a contarnos su trabajo y sus impresiones sobre el valle, e intentamos enlazar estas visitas con alguno de nuestros objetivos. Por ejemplo, una de las metas primordiales que tenemos es la recuperación de la memoria oral, hablar con la gente mayor que nos cuente historias mil. Pues bien: el otro día entrevistamos a un estudioso del tradicional juego de los bolos, la cual aderezamos con recortes de muchos testimonios que tenemos grabados de los bolos por parte de la gente mayor del valle, lo que creo que sirve para darle más interés a la entrevista y poner en va-lor la memoria de la comarca.

B.: ¿Cómo se financia la radio?

J.: Pues ha habido varias épocas: al principio era un proyecto totalmente voluntario; luego, durante varios años y hasta agosto de 2010 contamos con una

subvención municipal. Desde 2011, la ra-dio se financia en un 90% con las cuotas de 25 euros de los miembros de la Aso-ciación Radio Valdivielso.

B.: Desde Radio Valdivielso no solo os limitáis a producir radio, sino que también proponéis muy diversas ini-ciativas y actividades a lo largo del año con una componente educativo y ambiental muy fuertes.

J.: No nos limitamos a la radio, somos en buena medida ‘agitadores sociales’ del valle. Por ejemplo, nos parece primordial mostrar que efectivamente hay cami-nos, que en medio del pesimismo, de la desesperación, de la no valoración de lo que tienes a tu alrededor como suele su-ceder en el medio rural, intentamos sem-brar la esperanza y, sobre todo, el orgullo de lo propio. También a través de las visi-tas de la gente, de sus testimonios, que nos ayudan precisamente a poner en va-lor en el valle, todos sus recursos y eso es parte de lo que la radio hace.

Igualmente organizamos actividades es-pecialmente destinadas a fortalecer la-zos entre la gente, con las que hemos in-tentado hacerles ver que en los pueblos hay vida; hemos hecho jornadas de pas-toreo, con artesanos, llevamos 6 años celebrando el Día Mundial de las Aves, hemos publicado una guía de aves del Valle, editamos postales, etc. También in-tentamos crear vínculos entre el mundo urbano y el rural y que los niños urbanos tengan vivencias en lo rural que no vayan a olvidar, que hagan amigos, intentamos hacer actividades intergeneracionales juntando niños y mayores... En definitiva, intentamos crear oportunidades para el encuentro, de forma que ahora hay una gran cantidad de gente de distintos pue-blos del Valle que nos hemos hecho ami-gos a través de asistir a una conferencia, a una excursión, a un concierto... o sim-plemente por el común deseo de hacer algo por lo que nos hemos unido a través de la radio.

Más información…

http://radiovaldivielso.es/

Poner en valor el patrimonio

de Valdivielso y disfrutar con él

sirve para fortalecer los lazos de la

gente con su valle.

Page 25: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

La Santa Espina es un oasis de tranquilidad en un pequeño valle de la cuenca del río Bajoz, en medio de pequeños montes cubiertos de encinas, en el corazón de un territorio ahora despoblado, pero que en la antigüedad tuvo notable vida histórica y artística.

Un lugar sorprendente

Nos dirigimos a La Santa Espina (Valla-dolid) en un autobús lleno de escolares que han dejado sus aulas en la ciudad para pasar este día que va a resultar real-mente diferente. Las caras y las voces de asombro sustituyen a los gritos y a las canciones cuando el autobús gira y comienza a bajar la cuesta hacía el Mo-nasterio. Sorprende encontrarse con un edificio de esta factura y dimensiones en un lugar que creíamos alejado de todo. Pero no será esta la única sorpresa que nos depare el día: las iremos descubrien-do y disfrutando poco a poco.

Nos recibe Mario, el Agente de De-sarrollo Local de esta zona, que nos conduce desde la puerta del Monasterio (nos dice que esa visita la posponemos para la tarde) y nos lleva andando como si fuéramos un ciempiés gigante hasta el pueblo, a pocos metros de distancia.

El pueblo de La Santa Espina es un pueblo realmente joven: casi acaba de cumplir el medio siglo. Fue en la década de los 50 cuando el ministerio de Agri-cultura de aquel entonces promovió, a través del Instituto Nacional de Coloni-zación, la creación de este pequeño po-blado con el objetivo de contribuir al de-sarrollo agrario. De hecho, hacia la mitad de una de las dos calles de este pueblo, descubrimos un mural enorme que Ma-nuel Sierra realizó en el año 2007, preci-

samente para la conmemoración del 50 aniversario de esta localidad.

Este pequeño pueblo no ha olvidado ese primer objetivo con el que fue fun-dado, el de contribuir al desarrollo, y su alcalde, Luís Miguel, y sus habitantes, si-guen empeñados en ello: han cambiado ese desarrollo agrario por el desarrollo local, e intentan que los proyectos que se plantean desde esta Entidad Local Menor sean conocidos y visitados cada año por más público.

La Casa de la Naturaleza

En formación de enorme ciempiés colo-rido -cada gorra y camiseta de los esco-lares parecen tener un color diferente y contribuyen a ello-, llegamos a la Casa de la Naturaleza, el edificio en el que se encontraba el antiguo Ayuntamiento

25nº 85 bolecín

La propuesta que os planteamos hoy es realizar “Un día diferente en La Santa Espina. Visitas escolares, toda una aventura”, denominación del programa que lleva en marcha desde hace ya tres cursos en este pequeño pueblo vallisoletano y que, solo en este último, ha recibido a más de mil escolares de primaria procedentes de nuestra Comunidad.

entre cuatro paredes…

Un día diferente de excursión en La Santa Espina

Page 26: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

26nº 85

bolecín

La alta implicación de los vecinos del pueblo es tal, que en las ocasiones

en las que no está disponible ninguno

de los guías medioambientales,

son ellos los que realizan las visitas

guiadas.

y que ahora alberga este Museo donde se muestran al visitante las distintas es-pecies de flora y fauna características de este privilegiado entorno. Seguimos las huellas que nos propone el monitor que nos guía en nuestra visita: un biólogo que conoce a fondo esta zona y al que no le faltan recursos para adaptarse a las características de cada grupo. En pocos pasos pasamos del monte al páramo y de ahí llegamos a un fresco humedal: en este diorama, al igual que en otro que re-presenta el monte, descubrimos multitud de animales que parecen tener vida. Es verdad que estamos dentro de la Casa de la Naturaleza, pero este recorrido por estos tres paisajes tan diferentes, está al alcance de un par de horas de paseo por esta zona y ese será el próximo destino de los 50 escolares con los que nos he-mos embarcado en este día de excursión.

La maqueta que hay en la zona de recepción nos muestra el valle en el que nos encontramos, y en ella localizamos rápidamente el pueblo y el Monasterio. Después, nuestro guía monitor nos va a ayudar, –con el apoyo de los paneles– a interpretar lo que vamos a ver después durante nuestro recorrido por la zona.

Cuando llegamos a la sala central nuestros acompañantes no paran de ir de un lado a otro para ver los nidos y los hue-

vos que acaban de descubrir. Vemos tam-bién las setas características de la zona, diferentes especies de árboles que hay en estos montes, plantas y animales que viven en el páramo, especies que habitan el humedal… Todo un descubrimiento para estos escolares de Primaria que no tienen tan a mano en su vida diaria todas estas emociones. Y lo que realmente va a triunfar serán los juegos que hay en va-rios rincones de la Casa, y nos va a costar que los más pequeños vayan desfilando de las salas para irnos a recorrer una de las rutas que nos proponen: La Senda del Pantano, un oasis que tampoco nos espe-rábamos en esta zona que creíamos solo de páramo.

Del pantano al Monasterio

Cuando por fin logramos sacar hasta el último niño del grupo, nos encamina-mos hacia el itinerario que nos ha pro-puesto Mario: La Senda del Pantano, un recorrido de unos 9 km que vamos a acortar para poderlo hacer cómoda-mente en un par de horas. Volvemos al pueblo; es la hora de comer y vamos a La Pradera, un recinto verde con mesas a la sombra donde además de reponer fuerzas, los escolares pueden jugar sin ningún tipo de peligro.

Nuestra excursión terminará con la vi-sita a El Real Monasterio de Santa María de la Santa Espina, este imponente edifi-cio cisterciense con dos enormes patios Herrerianos, la sala capitular de finales del siglo XII, la biblioteca claustral, etc., por citar solo alguna de las dependencias que vamos recorriendo. Al acabar nuestra visita, coincidimos con los estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria, que tiene en este edificio su sede, y que a esta hora terminan también ellos su jornada

Más información en…

Entidad Local Menor de La Santa Espinahttp://[email protected]

Teléfonos: 983 56 51 93 // 654 65 83 36

Visitas para todos los públicos

Además de las visitas para escolares, este pueblo recibe muchas visitas de otros públicos: familias, amigos, parejas o grupos más numerosos, que se acercan hasta la oficina de turismo, y allí se informan de todas las posibilidades que tienen para pasar el día entero sin tener que mover el coche: visitar el Monasterio, ver la exposición de mariposas –una de las mejores del mundo, nos dicen–, hacer la visita guiada al Centro de Interpretación de la Vida Rural o recorrer las dos sendas que están marcadas desde el Monasterio: La Senda del Pantano y El Camino de la Granja, dos recorridos de poco más de dos horas y de escasa dificultad que podremos hacer hasta con los más pequeños.

Page 27: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

de excursión a…

27 bolecín

La Escuela Pública Maiztegi desarrolló este programa sobre la huella ecológica junto con otros centro involucrados en la Agenda 21 Escolar de la comarca.

nº 85

Hace ya algunos años que la preocupa-ción por la huella ecológica que genera el ser humano pasó a formar parte del currí-culo escolar del alumnado de la Escuela Pública Maiztegi. Junto a otros centros in-volucrados en la Agenda 21 Escolar de la comarca, sus responsables realizaron una firme apuesta porque cada uno de los es-colares que pasase por sus aulas conocie-se en primera persona el concepto de hue-lla ecológica y, más aún, se concienciase y sensibilizase acerca de la importancia de sus consecuencias.

Conscientes de que desde la comuni-dad educativa son muchos los posibles avances a realizar en este sentido, promo-vieron una iniciativa para reducir a lo largo del curso la huella global del centro. Este logro debía, además, suponer el primer paso de una acción conjunta entre quie-nes componen esta comunidad (alumna-do, profesorado, familias, personal no do-cente, etc.) para, entre todos, hacerle un guiño al medio ambiente y cuidar el plane-ta en el que todos debemos vivir.

El proyecto se desarrollaba a lo largo de todo el curso, fiel reflejo de que la pro-blemática que se abordaba nos acompaña durante toda nuestra vida y de que cada persona debe ser consciente de ello a lo largo del tiempo. Los diferentes niveles educativos realizaron variadas actividades

divididas, de forma general, en tres módu-los: información y sensibilización, defini-ción de objetivos y diseño del plan de tra-bajo, y evaluación y propuestas de mejora.

Información y sensibilización

El primer trimestre se dedicó princi-palmente a la tarea de concienciación acerca del tema que iban a tratar. Una correcta información era imprescindible para que el alumnado comprendiera los diferentes conceptos que giran alrede-dor de la huella ecológica y pudiera lle-gar a ser consciente del papel que cada uno juega en este ámbito. Las diferentes

De excursión a... La Escuela Pública

de Maiztegi “Dejar huella no siempre es positivo” Ésta es la máxima por la que trabajan desde hace varios cursos el profesorado, el alumnado y las familias de la Escuela Pública Maiztegi, en Iurreta (Vizcaya)

La sección “de excursión a...” quiere acercar a las páginas del BoleCIN algunas actuaciones o propuestas desarrolladas fuera de nuestra región.

En esta ocasión os presentamos un artículo aparecido en la Revista Ihitza, Impulsando la Agenda 21 Escolar, un publicación editada por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.‘

Page 28: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 28 bolecín

El esfuerzo de todos era fundamental para llevar a buen término

este proyecto, de ahí que cuando se decidieron los compromisos personales

que se iban a adoptar, se implicó en ellos tanto al alumnado como a las

familias.

características de los escolares según sus edades y niveles (Educación Infan-til o Educación Primaria) debían marcar la pauta del modelo a seguir y la sensi-bilización de éstos no podía sino seguir ciertas nociones adaptadas a sus capa-cidades.

Definición de objetivos y diseño del plan de trabajo

La segunda fase de este proyecto, la más amplia en el tiempo, se desarrolló entre los meses de enero y mayo y com-prendió el grueso del trabajo. Los prime-ros pasos sirvieron para hacer un cálcu-lo general de la huella. A través de un cuestionario, los diferentes grupos que componían la comunidad del centro cal-cularon cuántos planetas necesitarían en

caso de mantener unos hábitos de con-sumo como los de aquel momento. Es-tas mediciones, además, sirvieron para calcular la media aritmética de cada nivel educativo e incluso la media de toda la escuela. Los resultados, realmente sor-prendentes, dieron a conocer la huella ecológica de cada colectivo, reflejaron el exceso de consumo de agua, electri-cidad o gasóleo del centro, por ejemplo, y sirvieron, asimismo, como base fun-damental para desarrollar el resto del proyecto. A partir de estos se definirían, además, los objetivos personales y del centro a conseguir con esta propuesta.

Una vez conocidos estos datos, los di-ferentes grupos desarrollaron trabajos pa-ralelos sobre los diferentes subtemas que habían aparecido en los cálculos, asuntos tan habituales en la vida de los escolares como son la alimentación, el transporte, los residuos o el consumo. Asimismo, se lleva a cabo el estudio de la energía en todo el centro.

La tercera parada de esta segunda fase, antes de pasar a la práctica, fue el diseño del plan de acción. El esfuerzo de todos y cada uno era fundamental para lle-var a buen término este proyecto, en este momento se decidieron los compromisos personales que se iban a adoptar para lo-grar los objetivos, tanto por parte del alum-nado como de las familias. Asimismo, el centro se comprometió también a asumir ciertas medidas con el fin de alcanzar las metas propuestas.

Objetivos personales: - Traer para el recreo bocadillo o fruta en vez de dulces o bollería.- Intentar consumir productos naturales y de aquí.- Reducir en la medida de lo posible el consumo de alimentos precocinados.- Apagar completamente la televisión cuando no se utiliza.- Clasificar los residuos en casa y en clase.

Objetivos del centro:- No gastar agua innecesaria: • Cerrar el grifo cuando nos jabonamos en la ducha. • No dejar el agua correr cuando vayamos a beber.- Aprovechar la luz del sol.- Apagar los ordenadores cuando no se utilizan y programarlos para se cierren

automáticamente por la tarde.- Apagar las luces de las aulas durante los recreos.- Encender la calefacción sólo cuando hace frío y apagarla al alcanzar 20º de temperatura.- Cerrar bien puertas y ventanas.

Page 29: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

nº 85 bolecínde excursión a…

29

Más información en…

www.euskadi.net/ihitza

Este artículo se publicó originalmente en el número 36 (otoño 2011) de la Revista Ihtiza, Impulsando la Agenda 21 Escolar; del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Su autoría recae en el equipo de redacción de dicha publicación.

Con los objetivos marcados, sólo que-daba poner en marcha las diferentes inicia-tivas para, cuando se acercase el final de curso, analizar si habían cumplido las me-tas marcadas. A través de sencillas pautas llegarían a darse cuenta de que contribuir a la mejora del medio ambiente es real-mente sencillo si nos lo proponemos. En esta ocasión, el alumnado de Iurreta puso en práctica acciones de fácil implantación en el día a día como puede ser controlar la temperatura para evitar el abuso en las horas de encendido de la calefacción (se puede llevar a cabo con unas sencillas mediciones a través de un termómetro ca-sero), apagar las luces de las aulas al salir de las mismas (algo que se suele olvidar habitualmente y a lo que no damos la im-portancia que en realidad tiene) o intentar no desperdiciar agua en el baño (el alum-nado encargado de este tema elaboró y colocó en los diversos aseos diferentes carteles con el objetivo de recordar a to-dos los usuarios este objetivo).

Un pequeño gesto a la hora de tirar los residuos a la basura, depositando cada uno en su contenedor correspondiente o el reciclaje del papel, uno de los materiales

más utilizados en el centro, son también al-gunas de las ideas que pusieron en prácti-ca nuestros protagonistas.

Evaluación

Concluido el desarrollo personal y co-lectivo, llegó la hora de evaluar el traba-jo realizado. Volver a calcular, como ya habían hecho al principio del curso, la huella ecológica del centro a través de una nueva remesa de cuestionarios y repetir las mediciones de consumos de agua, electricidad y gasóleo en el cen-tro, reveló que, aunque todavía quedaba mucho por hacer, la iniciativa dio sus fru-tos. Durante el desarrollo de la actividad, sus responsables recibieron cerca de noventa cuestionarios respondidos y, si en septiembre la Escuela Pública Maiz-tegi necesitaba la parte correspondiente a 3,3 planetas para vivir, tan sólo unos meses después esta huella se había re-ducido en un 0,2, llegando a alcanzar la cifra de 3,1 planetas.

Y como una experiencia tan enrique-cedora no podía quedar suspendida en este punto, el txoko verde de la escuela se convirtió en un centro informativo de la ex-periencia en el que los grupos expusieron las conclusiones obtenidas. De esta ma-nera, cualquier persona que se acercase hasta la entrada de la escuela, tendría la posibilidad de conocer de primera mano la gran labor llevada a cabo por todos sus integrantes.

Desde entonces, afirman sus respon-sables, la comunidad de Maiztegi continúa trabajando en distintos ámbitos como son el consumo de energía y alimentos o el tra-tamiento de los residuos con el objetivo de concienciarse y concienciar a los demás sobre la incidencia de nuestras acciones en el crecimiento o decrecimiento de la huella ecológica.

Además de las ya mencionadas, el alumnado de Maiztegi celebró diferentes acciones como el día sin coches enmarcado en la semana de la movilidad sostenible, una visita a la Fundación Cristina Enea (www.cristinaenea.org) en la que los jóvenes pudieron conocer numerosos consejos para fomentar el consumo responsable o una excursión a la incineradora de Zabalgarri. Por otro lado, el centro incluyó en este proyecto numerosas tareas relacionadas con el cuidado de un huerto o la plantación de árboles y plantas.

Page 30: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

Jornadas, congresos, cursos...

30nº 85 bolecín

Premios, concursos, convocatorias...I Feria de productos ecológicos de Castilla y León

Esta feria nace como una feria temática profesional, escaparate

de los productores de agricultura ecológica de Castilla y León y punto de encuentro anual de los mismos. Igualmente se plantea como objetivo el fomento y divulgación de acciones de investigación y desarrollo en este ámbito, así como favorecer la comercialización y puesta en valor de este tipo de productos dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Está organizada por el Ayuntamiento de Medina del Campo y el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Castilla y León

Medina del Campo, del 28 al 30 de septiembre de 2012.

Más información:

http://ecologicoscastillayleon.com/

Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios

Por quinto año consecutivo, la organización del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) ha lanzado nuevamente el Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, un galardón que busca distinguir las mejores iniciativas locales a favor de la sostenibilidad. Los premios se entregarán en Conama 2012.

Las bases están disponibles en la página web que figura más abajo, desde donde

además se ha habilitado un espacio para enviar las candidaturas que quieran participar y desde donde también se puede votar on-line desde el 10 de mayo hasta el 5 de noviembre.

Podrán optar a este premio todas las entidades locales de España (ayuntamientos, entidades supramunicipales y asociaciones) que cuenten con número de identificación fiscal y que tengan un censo de 30.000 habitantes como máximo. Aquellas entidades cuyos proyectos se hayan desarrollado en más de un municipio podrán presentar su candidatura siempre y cuando el conjunto del territorio no supere la cifra anteriormente citada. Se establecen dos modalidades atendiendo al censo total de población que tengan las entidades participantes: menos de 5.000 habitantes y entre 5.000 y 30.000 habitantes.

Para cada una de ellas se otorgará un premio principal y dos accésit.

Adicionalmente, se otorgará una mención especial por cada una de las modalidades para aquellas candidaturas que hayan contado con mayor apoyo ciudadano a través de la votación on-line.

Este premio reconoce aquellos proyectos, puestos en marcha o finalizados completamente, que estén relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible que contemplen alguna de las siguientes temáticas: agua y calidad ambiental; conservación y gestión forestal; economía y empleo; energía y cambio climático; infraestructuras y movilidad; sociedad, igualdad y participación.

Más información:http://www.premioconama.org/premios12/

Desarrollo rural sostenible en pequeños municipios: abriendo puertas al futuro del medio rural Este curso forma parte de los ofertados por el Aula Abierta del CENEAM. Sus objetivos son dotar de los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar programas de desarrollo sostenible en pequeños municipios; aportar una nueva visión respecto al desarrollo rural; dar a conocer diferentes experiencias relacionadas con el desarrollo sostenible existentes en España; y provocar la reflexión en torno a los problemas de despoblación, desarrollo, ordenación del territorio, etc. Valsaín (Segovia), del 17 al 20 de septiembre de 2012.Más información:Centro Nacional de Educación

Ambiental (CENEAM)Área de FormaciónPaseo José María Ruiz Dana, s/n - 40109 Valsaín (Segovia)Tel.: 921 47 38 64 / 921 47 38 65 Correo-e: [email protected]

Expobioenergía 2012 y 7º Congreso Internacional de BionergíaLa séptima edición de la feria internacional especializada en bioenergía, tendrá lugar en Valladolid el próximo mes de octubre. El éxito cosechado en las anteriores ediciones ha convertido a Expobioenergía en un punto de encuentro único en el sector de la bioenergía y en un referente a nivel internacional. Los sectores representados son: aprovechamiento de biomasa forestal y agrícola;

cultivos energéticos; calor doméstico; generación de energía eléctrica y térmica; biocarburantes; biogás; biocombustibles sólidos; servicios bioenergéticos, etc.Además el Congreso Internacional de Bioenergía, organizado por AVEBIOM de forma paralela, es un foro de presentación y debate de las últimas novedades en la materia.Valladolid, del 23 al 25 de octubre de 2012.Más información:http://www.expobioenergia.com

Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)El undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) se celebrará en noviembre

de 2012, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Responder al desafío económico desde la sostenibilidad y consolidar alianzas del sector ambiental español e iberoamericano en el año de la cumbre de Río+20, son los dos objetivos prioritarios de este Congreso, el Conama 2012. También se ocupará de otras cuestiones esenciales como la energía, la biodiversidad, los residuos, la movilidad, el agua, las tecnologías “verdes”, el urbanismo y la edificación, la tecnología e innovación, el territorio y el desarrollo rural, etc.

Madrid, del 26 al 30 de noviembre de 2012.

Más información:http://www.conama2012.conama.org/web/index.php

Page 31: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

actualidad

31nº 85

Exposiciones20 años de programa LIFE en Castilla y LeónEsta exposición trata sobre qué es y qué significa el programa europeo Life y cómo ha ayudado a mejorar la biodiversidad, el medio ambiente y la calidad de vida de Castilla y León y sus habitantes.Hasta el 30 de septiembre de 2012.

PRAE: Cañada Real, 306. 47008 Valladolid. Tel: 902 350 010.www.praecyl.es

Bolecín del 70 al 85, un peldaño más de la historia de la revistaParece que fue ayer cuando comenzamos esta nueva etapa del Bolecin. A lo largo de dieciséis números, ¡desde el numero 70!, las secciones de caja de herramientas, de excursión a..., entre cuatro paredes, etc., nos han acom-pañado cada tres meses. Suponemos que estas páginas habrán viajado a bibliotecas, centros de trabajo, dormi-torios, salones, cocinas, etc. No es que creamos que hayamos sido, en esta etapa, la publicación periódica más leída de Castilla y León, pero al menos sí que esperamos que nuestra ilusión y nuestro esfuerzo hayan servido para hacer, entre todos, un poquito de educación ambiental.

Ahora se cierra este ciclo, y quién sabe qué otra puerta se abrirá. Como lector y como suscriptor del Bolecin te mereces toda nuestra admiración y respeto, por eso te cuidaremos y te mantendremos informado de la próxi-ma etapa de esta revista.

Gracias por estar al otro lado.

Actividades/ varios La noche de los investigadores“La noche de los investigadores” (Researchers’ night) es una iniciativa de la Unión Europea, encuadrada en el Programa Marco de Investigación FP7, que tiene lugar, anualmente desde 2005, el cuarto viernes de septiembre con la organización de una velada en la que se ofrecen actividades edu-divertidas que permiten al público participante acercarse a la ciencia de una forma lúdica. En esta edición se desarrollará simultáneamente en todas las sedes europeas la tarde del 28 de septiembre de 2012.

En este año nuevamente la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se suma a

esta iniciativa organizando un programa de actividades en el PRAE y en cuatro Casas del Parque de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

Entre otras actividades programadas se tiene prevista la realización una ruta en bicicleta y talleres sobre electricidad y energía o neurociencia, donde se trabajará aspectos como la percepción, la decisión o la felicidad. Así mismo se realizará un concurso de dibujo y habrá actividades de animación en todas las sedes donde se celebre Researchers’ Night 2012.

Más información:

PRAECañada Real, 306. 47008

(Valladolid). Tel.: 983 345 850. www.praecyl.es

Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental). Ctra. Polvoredo, s/n. 24995 Lario (León). Tel.: 987 742 215

Casa del Parque de las Hoces del Rio Riaza. C/ Las Eras, s/n. 40542 Montejo de la Vega (Segovia). Tel.: 921 532 317

Casa del Parque de Sierra de Gredos (zona sur) ”El Risquillo”. Paraje El Risquillo. 05417 Guisando (Ávila). Tel.: 920 374 162

Centro de Interpretación del Murciélago. C/. Carretera, 1.42107 Cueva de Ágreda (Soria). Tel.: 975 363 564

Indicadores de sostenibilidad Una nueva herramienta web permitirá al tercer sector la comunicación del valor social y ambiental de sus proyectos. La Fundación Biodiversidad, con el apoyo de Fundación Entorno-BCSD España, ha lanzado una nueva herramienta basada en un sistema de indicadores para permitir a las organizaciones no lucrativas cuantificar la efectividad –ambiental, social y económica– de sus proyectos.

http://www.fundacion-biodiversidad.es/es/indicadoresdesostenibilidad/index.html

Page 32: nº 85 ...vielso y conocer la interesante experiencia de Radio Valdivielso, una radio vecinal que ha merecido el 1er premio Fuentes Claras del año pasado. Esto es sólo una muestra

Recommended