+ All Categories
Home > Documents > NarrativaInfantil_uso de TIC

NarrativaInfantil_uso de TIC

Date post: 11-Mar-2016
Category:
Upload: carmen-liliana-mora-gomez
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Experiencia significativa sitematizada, en el programa de Cero a Siempre del MEN: en Sogamoso-Boyacá
20
1 Formación en Sistematización de Experiencias Significativas en Educación Inicial Dirección de primera infancia La Narrativa Infantil en la formación de aprendizajes significativos mediados por las TIC (Sogamoso, Boyacá, Colombia). Presentan: Alba Luisa (I.E. La Independencia) Carmen Liliana Mora Gómez (I.E. Magdalena) Concepción Barrera (I.E Magdalena) Gloria Mercedes Salcedo (I.E Magdalena) Rosa Edilma Morales Sistematización de Experiencias Significativa Tutor titular Magister. Yolanda Aguilar Marín Sogamoso, Colombia Diciembre, de 2012
Transcript

1

Formación en Sistematización de Experiencias Significativas en

Educación Inicial

Dirección de primera infancia

La Narrativa Infantil en la formación de aprendizajes significativos mediados

por las TIC (Sogamoso, Boyacá, Colombia).

Presentan:

Alba Luisa (I.E. La Independencia)

Carmen Liliana Mora Gómez (I.E. Magdalena)

Concepción Barrera (I.E Magdalena)

Gloria Mercedes Salcedo (I.E Magdalena)

Rosa Edilma Morales

Sistematización de Experiencias Significativa

Tutor titular

Magister. Yolanda Aguilar Marín

Sogamoso, Colombia Diciembre, de 2012

2

LA NARRATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA

Formación de Aprendizajes Significativos mediados por las TIC

TODOS EN EL CUENTO VAMOS A LEER CON AYUDA DE LAS TIC

VAMOS A APRENDER

El presente documento se centra en la construcción progresiva del proyecto de

sistematización: La Narrativa Infantil en la primera infancia. Formación de

Aprendizajes Significativos Mediados por las TIC, escogido por el grupo de docentes

“Las Innovadoras”, en el marco del proceso de “Formación de Agentes Educativos de la

Primera Infancia en Sistematización de Experiencias Significativas en Educación

Inicial” realizado por el Ministerio de Educación Nacional -Dirección de Primera

Infancia- y llevado a cabo en la Ciudad de Sogamoso, Departamento de Boyacá, durante

los meses de Agosto a Diciembre del 2012. Dentro de la metodología para la

sistematización y como parte de la recuperación de la memoria de la experiencia de

animación lectora se hicieron entrevistas a dos actores claves: la docente Carmen

Liliana Mora y a la madre de uno de los niños del preescolar.

3

MI HISTORIA CUENTA

Al abordar el mundo de la narrativa infantil en la primera infancia se debe tener en

cuenta y reflexionar sobre la importancia de múltiples y relevantes aspectos que afectan

de una u otra manera este proceso como son los entornos y los agentes que influyen en

los procesos lector y narrativo de los niños y niñas en esta etapa. La primera infancia

constituye la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la transición al periodo

escolar.

El bebé desde el vientre percibe sensaciones externas que determinan de una u

otra manera su desarrollo futuro y que se continúan multiplicando en distintos

momentos de su vida, como el nacimiento, el amamantamiento, el gateo, los primeros

pasos, etc. Estos momentos se convierten en aprendizajes significativos por la “lectura”

que el bebé hace de estas primeras experiencias, convirtiéndose así, en entornos

lectores característicos y primordiales en el

proceso de adquisición de habilidades narrativas

que lo ayudarán a interpretar su realidad. El

aprendizaje se centra en el niño/a, el cual aprende

en la medida en que los entornos se encuentren

beneficiados tecnológicamente, de manera que le permita la comprensión del contexto,

4

partiendo de los elementos con los que interactúa y la reflexión que hace de los mismos

para, de esta manera, darle sentido al mundo que lo rodea. Este sentido está definido

por el ambiente socio-cultural que le rodea y en el que el nin@ amplia sus

conocimientos de acuerdo a sus tradiciones, herramientas y formas de pensar.

¿QUIENES ME ACOMPAÑ

Los actores relevantes en este

proceso, por su gran

influencia e importancia

fundamental en la

“traducción” que el bebe hace

del mundo y de las herramientas que va adquiriendo para adaptarse e interpretar la

realidad son los adultos, principalmente los miembros de la familia. Los bebés, niños y

niñas menores de cinco años tienen contacto permanente con adultos que satisfacen sus

necesidades básicas cotidianas. Entre ellos están en primer lugar sus padres, hermanos y

otros miembros del núcleo familiar inmediato. La madre juega un papel relevante en

este proceso por el vínculo afectivo que establece con el recién nacido y la estimulación

adecuada que le brinda. A la familia la acompañan otras personas en la crianza de sus

hijos e hijas: Los cuidadores quienes de forma permanente o esporádica asumen la

atención de los niños o niñas, ya sea en su casa o en la del cuidador pueden ser:

educadores, auxiliares, personal de servicio y otros profesionales de la salud tales como

médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, etc. que dan apoyo especializado de acuerdo con

las necesidades de los niños y las niñas, los vecinos, tenderos, amigos de la familia y

otros adultos que forman parte de la comunidad a la cual pertenece el niño o la niña y

que constituyen su entorno. Todas estas personas que interactúan de una u otra manera

con el niño y la niña promueven su desarrollo, por esto se les llama "agentes

5

educativos". En este caso orientan y amplían el horizonte educativo guiando avances

importantes en su desarrollo ejerciendo el principio de corresponsabilidad que impone

la ley tanto a la familia, al Estado y a la comunidad.

¿CÓMO ME COMUNICO?

Las formas de comunicación de los niños y niñas en la primera infancia se hace de

forma variada. El llanto, la risa, el juego, el balbuceo, la gestualidad, el chupeteo, el

gorjeo, la aprehensión se convierte en esta etapa en formas de gran “riqueza lectora y

narrativa” que poseen los bebés ya que la narrativa en esta edad es de asombro y

descubrimiento ante el mundo. La comunicación empieza con las primeras formas de

expresión de lenguaje y se va ampliando y enriqueciendo gracias a las relaciones de tipo

social con las que cada vez se hace más fácil relacionarse. Inicialmente se da con la

6

oralidad y la escucha, luego con imágenes y símbolos, posteriormente se dan las grafías

donde el niño/a comienza a realizar asociaciones arbitrarias que para él tienen un

significado y que puede explicar a través del lenguaje oral. Ahí es donde comienza en

realidad su aprendizaje de lectoescritura y con el orientador él va descubriendo una y

otra cosa que por asociación y análisis va incorporando para descifrar esos códigos.

Después de haberlo conseguido empieza la escritura y lectura propiamente dicha en

forma simultánea. Su proceso de maduración hace que adquiera mayor práctica y

dominio en la producción textual y la lectura comprensiva para seguir en una carrera

infinita de saberes y aprendizajes que no se detiene sino que cada día se enriquece. Todo

este proceso se puede definir como Aprendizaje significativo ya que el niño y la niña

relacionan la información nueva con la que ya posee asociándolas y construyendo

nuevos conocimientos en este proceso.

AL LLEGAR A LA ESCUALA…..

Toda esta riqueza de aprendizajes y experiencias previas que trae el niño a la

institución, todo lo aprendido de su entorno y de su medio en que se ha desenvuelto, a

su ritmo y con sus propios tiempos, se ve afectado por la institucionalidad que tiende a

limitar su capacidad de creación e innovación por la demanda y la necesidad de

adaptarse a nuevas reglas, ritmos y tiempos. La urgencia de las Instituciones Educativas

junto con la presión de los padres por cumplir ciertos objetivos y obtener resultados que

tienen que ver con la calidad, cobertura y cantidad de conocimientos en tiempos

limitados, dificulta en los niños su proceso creativo, de asombro y alegría frente al

7

descubrimiento que hace de su mundo. Las Instituciones Educativas deben cumplir con

el currículo establecido por el MEN y las exigencias de cobertura dificultando los

procesos y restando tiempo a actividades que favorecen el desarrollo de la narración en

los niños y niñas escolarizadas.

Como agentes educativos en primera infancia es fundamental conocer y

comprender la historia de vida y antecedentes de los niños y niñas con los cuales se

interactúa y el impacto de éstos en su desarrollo, para así tener un referente sobre sus

habilidades y potencialidades narrativas pasadas, presentes y futuras

¿CÓMO EMPIEZA ESTA HISTORIA?

8

La experiencia de animación lectora se viene desarrollando desde hace

aproximadamente tres años, con los estudiantes de nivel preescolar de la institución

educativa Magdalena, de carácter oficial, ubicada en zona urbana calle 5ª N° 25ª -35 de

la ciudad de Sogamoso. El nivel socio- cultural de la comunidad pertenece al estrato

medio-bajo y bajo. Las familias se dedican a diferentes actividades. Se observa en la

comunidad la incidencia de madre-solterísimo con edades aproximadas entre 18 y 45

años, la mayoría viven en arriendo.

Los niñ@s que ingresan vienen de los sectores urbanos, rurales y desplazados de

otras regiones. En general gozan de buena salud y condiciones físicas aceptables,

aunque no dejan de presentarse casos que afectan el desarrollo del aprendizaje y

problemas de mal nutrición.

En la primera reunión con padres y madres de familia se informa sobre los fines

del proyecto de animación lectora, metodología y pedagogía, con el objetivo de

involucrarlos activamente e identificarlos como actores de importancia junto con los

niños, niñas y docentes del área.

9

El seguimiento del proceso se hace mediante el desarrollo del currículo del nivel

de preescolar que se concibe como un proyecto permanente de construcción e

investigación pedagógica, continuidad y articulación con los procesos y estrategias de

la educación.

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos

lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las

dimensiones del desarrollo humano (corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectivas,

ética y estética), los diferentes ritmos de aprendizaje, las necesidades de los niños en

condiciones excepcionales, las características étnicas, culturales, lingüísticas y

ambientales de nuestra región y comunidad del Magdalena.

Al inicio de la experiencia el contexto no era el más adecuado porque no había la

suficiente motivación de niños y niñas hacia la lectura o a cualquier expresión literaria.

Se disponía de algunos materiales didácticos como láminas, cuentos con figuras y

dibujos llamativos para hacer las actividades de animación lectora, grabadora para

10

escuchar audio libros y televisor para ver historias. En los hogares no existía el hábito

de la lectura y narraciones, haciéndose esta actividad esporádicamente. Se veía la

necesidad de alentar al niño/ niña a relacionarse y descubrir el lenguaje oral y escrito.

Las expectativas de las familias con el ingreso de sus niñ@s al colegio se constituyen en

una motivación fuerte para las maestras; generalmente el deseo de la madre al

matricular a su hijo e hija en el colegio era que se formaran integralmente, adquirieran y

desarrollaran más y mejores conocimientos, además aprendieran a convivir con su

grupo de pares.

Esta experiencia estuvo centrada en manejar estrategias y tácticas que ayudan y

motivan a los niños y niñas a entrar al mundo de la narrativa; estas estrategias y tácticas

están ajustadas para propiciar espacios que fortalecen en el niño y la niña su habilidad e

interés para contar sus experiencias vividas en el colegio a su grupo familiar y a la vez

hacen que éste se involucre en orientar los procesos de lectoescritura en casa. El agente

educativo pretende sensibilizarlos y orientarlos frente a su rol en la experiencia

significativa.

11

PARA APRENDER… ¿QUÉ HAY QUE HACER?

Esta experiencia está estructurada en tres momentos fundamentales donde se

realiza una serie de acciones significativas que propician los aprendizajes de los

estudiantes en particular y de la familia en general.

ANTES DE LEER…

12

En el ejercicio hay un momento anterior a la lectura del cuento o texto

literario donde se realizan actividades y se utilizan herramientas pedagógicas claves

como preguntas, juegos de roles y dramatizaciones que ayudan a estimular la lectura, la

creatividad y la producción de cuentos hablados y/o escritos. Estas acciones se realizan

como estrategia clave para introducir, motivar e inducir al niñ@ al tema central que es

el texto base.

EL MOMENTO DE LA LECTURA…

El en momento de la lectura del texto literario se alienta al niño a descubrir,

producir y reproducir el lenguaje escrito o narrado utilizando estrategias de animación y

acercamiento inicial a la interpretación de signos, iconos, grafías y la descripción de

sucesos en forma oral. Los niñ@s participan activamente preguntando y

desenvolviéndose con entusiasmo.

13

DESPUÉS DE LEER…

Hay un momento posterior a la lectura donde se refuerzan la interpretación y

comprensión del texto. Estas acciones pretenden interiorizar el conocimiento adquirido

donde ellos aprenden haciendo, creando y recreando.

Y LOS PADRES DE FAMILIA… A PARTICIPAR

14

Otro momento fundamental es cuando los padres se integran y participan en la

actividad en el hogar desarrollando procesos de aprendizaje y creación de nuevos

conocimientos. El niño y la niña llegan a casa a contar el cuento de la clase a su familia

y esta debe realizar la transcripción de la actividad generando nuevas creaciones y

textos. En este momento la participación se hace activa al escuchar el relato,

analizándolo, cuestionándolo y dibujándolo, desarrollando así su creatividad y fantasía.

¿QUÉ VOY A APRENDER?

Los objetivos que buscaba el proyecto era desarrollar habilidades lectoras,

escritas y comunicativas en los niñ@s, en un proceso de interacción con los adultos,

necesarias para la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión del mundo

que lo rodea. Los procesos de lectoescritura son fundamentales en la primera infancia

por que ayudan a desplegar todas las habilidades y destrezas comunicativas de los niños

y niñas importantes para su vida presente y futura. Es así que el agente educativo busca

motivar procesos de comunicación verbal, propiciar el gusto por la lectura y la

narración de experiencias vividas, involucrando al grupo familiar, fomentando la

lectura de cuentos en casa para lograr así, hábitos lectores. Se busca que ellos amen la

lectura y se entusiasmen con los textos literarios y los creados por ellos mismos.

LAS TECNOLOGIAS VAMOS A INTEGRAR

Las TIC o Tecnología de la información y las comunicaciones son

herramientas mediadoras que facilitan el interés por el aprendizaje. Las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación son aquellas que permiten la

actualización, acceso y difusión del conocimiento de forma más rápida, convirtiéndose

en un elemento indispensable para la generación de conocimientos. Todos los aparatos e

15

inventos creados por el hombre para su uso y ayuda se pueden considerar como

herramientas TIC. Estas incluyen el lápiz y el papel, cuentos, títeres, loterías, material

didáctico, multimedia, audiovisuales, T.V. V H S, parques temáticos. En los bebes y

niños de primera infancia podemos identificar los juguetes como sus primeras

herramientas que promueven su aprendizaje.

La implementación de las TIC, en la educación origina un cambio en aspectos

como el aprendizaje, la función del docente y el diseño curricular, permitiendo la

creación de ambientes educativos innovadores y convirtiéndose en instrumentos

educativos y herramientas de comunicación diaria.

En la experiencia de animación lectora en el aula hubo un momento en que se

solicitó a las directivas dotar de computadores las aulas de preescolar ya que su uso

adquiere importancia actual para la transmisión y adquisición de nuevos aprendizajes y

así desarrollar los proyectos de aula a través de audio cuentos, presentaciones en Power

Point y juegos interactivos (multimedia). En el hogar, la madre utiliza recursos

didácticos y herramientas pedagógicas que tenga a mano como estrategia para

estimular la lectura y que ayudan a procesos de enseñanza- aprendizaje, obtener buenos

16

resultados, reforzar conocimientos y adquirir habilidades en el uso de las tecnologías

como el computador. Esta experiencia termina con la culminación del año escolar pero

se mantiene el deseo de seguir con su aplicación en los años siguientes con los niños

que inician su básica primaria.

LO QUE LOGRE…

Durante esta experiencia se logran objetivos importantes como despertar el

interés, la motivación y el hábito por la lectura y escritura junto con su familia. Esta

práctica desarrolla su inteligencia, memoria, procesos comunicativos, expresión oral,

enriquecimiento del vocabulario, la comprensión de historias que escuchan, adquisición

e interiorización de la lengua materna y familiarización con las primeras grafías.

Se identifican aprendizajes significativos especialmente en la adquisición de

habilidades lectoescritas, imitando las letras, haciendo dibujos e interpretando el

lenguaje icónico. Se aumenta el gusto por las actividades realizadas por la docente,

haciendo preguntas y sus trabajos con entusiasmo. Todos estos aprendizajes involucran

a la familia transmitiendo hábitos de la lectura que el estudiante ha aprendido, puesto

17

que llegan motivados a casa deseosos de compartir todo lo que aprendieron y las

actividades que realizaron con ayuda de su profesora.

La importancia de este proyecto se basa en la reincorporación de la narrativa

infantil en la escuela, apoyadas con las herramientas TIC despertando el gusto,

compromiso y amor por la lectura, la adquisición de hábitos lectores y de comprensión

de textos que mejoran su capacidad de aprendizajes futuros. El proyecto es satisfactorio

puesto que dejó huellas muy importantes en la comunidad educativa como el

entusiasmo e interés de los niños y niñas por el trabajo en clase, la realización de las

tareas en casa y apropiación de procesos de análisis, reflexión, comprensión de textos

orales y escritos, memorización y fluida expresión verbal, que ayudan a su crecimiento

personal y social. (Integralidad). El interés de los padres en la adquisición de hábitos

lectores es mayor así como el acompañamiento en los procesos de aprendizaje y el gusto

por la narrativa. Gracias a esto se vislumbra un cambio significativo y positivo a nivel

cultural.

LO QUE FALTA POR HACER…

A partir de toda esta experiencia podemos reconocer la importancia de trabajar

por el fortalecimiento de la interacción y apoyo de la triada: familia, agente educativo e

institución para lograr mejores resultados en la educación de los niños de cero a

siempre. Si la familia se involucra y compromete aún más con el proceso y es

motivadora de la “lectura" en los primeros años de vida de sus hijos, éstos adquieren un

mayor enriquecimiento socio - cultural. Al concientizar los agentes educativos de la

importancia del adecuado manejo de herramientas pedagógicas y tecnológicas en el aula

de clase, se lograría un mejor desarrollo de habilidades y destrezas y un mayor

rendimiento académico en los pequeños. Si la institución se flexibiliza en cuanto al

18

cumplimiento de estándares y lineamientos curriculares, seguramente se lograría un

mejor aprendizaje enfocado en las competencias ciudadanas.

ESTE CUENTO NO HA TERMINADO

Viendo la importancia que tiene el compromiso familiar en la educación de sus

hijos durante la primera infancia, de la misma forma que se sabe del desinterés de ésta

por los procesos formadores; se hace necesario crear estrategias pedagógicas atrayentes

que motiven el mayor compromiso y la activa y directa participación de la familia en la

educación y adquisición de hábitos lectores.

Como primera medida se debe incrementar en los estudiantes y sus familias el

uso de las herramientas TIC donde se puedan producir textos escritos con los niños de

preescolar integrando los programas multimedia, ampliando así el horizonte de las

competencias comunicativas.

Para reforzar la integración de la triada: agentes educativos, niños y

herramientas TIC, se debe comprometer y motivar a los padres de familia y la

institución educativa con la permanente realización de talleres didácticos sobre software

interactivos.

Gestionar el apoyo de los estudiantes de grado décimo y once para que realicen

su servicio social en el proyecto lectura con las TIC con los padres y sus hijos.

ANEXOS Y SITIOS DE INTERES QUE REPALDAN LA EXPERIENCIA

La experiencia tiene apoyos y presentaciones de su desarrollo en la URL: Prezi

http://prezi.com/uga0raha6zoj/la-narrativa-infantil-en-la-formacion-de-los-aprendizajes-

significativos-mediados-por-las-tic/

19

20

AGRADECIMIENTOS


Recommended