+ All Categories
Home > Documents > Natural Ez A

Natural Ez A

Date post: 26-Nov-2015
Category:
Upload: herlanqueaperez1
View: 25 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
220
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana // Tabaco cimarrón Nicotiana glauca Gram. Solanaceae La imagen fué proporcionada por: Pedro Tenorio Lezama CONABIO Sinonimia popular Nexticxihuitl (náhuatl ): ”hoja ceniza” xiutecuitlanextli (náhuatl): ”yerba para curar empacho”. Buena moza, cometón, Don Juan, gigante, guayacán, hierba del gigante, hoja de veneno, hoja gigante, Juan loco, mariguana cimarrona, mariquiana, mostaza, palo tabaco, palo virgen, tabaco de coyote, tabaquillo, trébol; Distrito Federal: xiutecuitlanextli (náhuatl); Morelos: nexticxihuitl (náhuatl); Michoacán: tzinyacua; Oaxaca: baldag teo; Puebla: ntagi-gante, kanda xattiyani (popoloca ). Sinonimia botánica. Siphaulax glabra Raf.; Nicotidendron glauca (Grah.) Griseb. Botánica y ecología. El tabaco cimarrón es un arbusto pequeño que mide de 1.5 a 3m de altura y que tiene el tallo de color verde-azuloso. Las hojas tienen un soporte largo que las une al tallo y son más largas que anchas, de 5 a 17cm de largo también
Transcript
Page 1: Natural Ez A

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana //

Tabaco cimarrónNicotiana glauca Gram.Solanaceae

La imagen fué proporcionada por:

Pedro Tenorio Lezama CONABIO

Sinonimia popular

Nexticxihuitl (náhuatl): ”hoja ceniza” xiutecuitlanextli (náhuatl): ”yerba para curar empacho”. Buena moza, cometón, Don Juan, gigante, guayacán, hierba del gigante, hoja de veneno, hoja gigante, Juan loco, mariguana cimarrona, mariquiana, mostaza, palo tabaco, palo virgen, tabaco de coyote, tabaquillo, trébol; Distrito Federal: xiutecuitlanextli (náhuatl); Morelos: nexticxihuitl (náhuatl); Michoacán: tzinyacua; Oaxaca: baldag teo; Puebla: ntagi-gante, kanda xattiyani (popoloca).

Sinonimia botánica.

Siphaulax glabra Raf.; Nicotidendron glauca (Grah.) Griseb.

Botánica y ecología.

El tabaco cimarrón es un arbusto pequeño que mide de 1.5 a 3m de altura y que tiene el tallo de color verde-azuloso. Las hojas tienen un soporte largo que las une al tallo y son más largas que anchas, de 5 a 17cm de largo también verdiazul. Las flores son amarillo-verdosas, en forma de trompeta y en grupos poco numerosos. Los frutos son unas cápsulas redondeadas con semillas muy pequeñas comprimidas y cafés.

Esta planta es originaria de Argentina y habita en climas cálido, semicálido y templado, desde los 200 y hasta los 2700msnm. Es una planta silvestre que crece a las orillas de los caminos o de riachuelos y habita en terrenos de cultivo abandonados o en las calles, en ocasiones asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosques de encino y de pino.

Page 2: Natural Ez A

Etnobotánica y antropología.

El dolor de cabeza de diferentes orígenes, es el padecimiento que más frecuentemente se trata mediante el uso de esta planta. También se utiliza en casos de reumas, dolor de muelas, en hinchazones, para desinflamar heridas y la cara. En ocasiones, como ocurre en Sonora y Zacatecas, usan el tabaco cimarrón para aliviar afecciones respiratorias como tos, asma y enfermedad pulmonar.

Son diversas sus formas de preparación, y las hojas son las únicas partes empleadas de la planta: se ocupan sin cutícula y puestas como plantillas o untadas con aceite y colocadas como chiquiadores, o bien, calientes o maceradas en un poco de alcohol el cual se aplica en las sienes para mitigar el dolor de cabeza. Las hojas machacadas se ponen en la muela cariada cuando hay dolor (a consecuencia de la falta de limpieza bucal). Aplicadas con un poco de alcohol o manteca, a manera de cataplasma, se usa para dolores reumáticos, o se muelen las hojas y después de ponerlas a calentar se colocan en los senos para el dolor de mamas. Con ellas se prepara un té que es tomado como agua de tiempo para disminuir la calentura. Para disipela, se colocan las hojas molidas en todo el cuerpo, o aplicadas en forma de emplasto, sirven contra piquetes de hormiga y granos infectados.

En algunas comunidades indígenas del norte llaman wipana al tabaco silvestre (Nicotiana glauca). Sus hojas, las aplican directamente en la cabeza en caso de jaqueca. La superficie, como es pegajosa, se adhiere como emplasto.

Otras afecciones en las que se meciona útil son en problemas de dentadura, golpes, quemaduras, heridas, infecciones de la piel, granos, raspones, erisipela, piojos, garrapatas, granos enterrados, dolores, mareos e infecciones, y en casos de hemorroides.

Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández relata su uso como antiabortivo, apoplejía pituitaria, astringente, caries, dentífrico, parálisis de la lengua y para el veneno. Nicolás Monardes, en el mismo siglo la cita como efectiva para ”heridas, llagas, dolores de cabeza, envaramientos, dolores de pecho, asma, dolor de estómago, dolor de ijada (V. dolor de ijar), clisteres, mal de madre, ahito de niños, para la tenía, dolores de articulaciones, hinchazones, apostemas, dolor de muelas, sabañones (V. sabañón), para punturas y mordeduras de animales venenosos, llagas viejas, cansancio, quitan sed y hambre”.

En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la reporta como tóxica. Eleuterio González, a finales del mismo siglo indica que ”la usan contra el dolor de cabeza, como revulsivo ligero y calmante”.

Maximino Martínez, en el siglo XX la describe como anticatarral, antiodontálgica, antipodágrica, en apoplejía pituitaria, gingivitis y parálisis de la lengua. Luís Cabrera señala su uso como antiabortivo, antiparasitario, antiespasmódico, antineurálgico y para el asma. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la menciona como antiparasitaria, excitante, favorece el peristaltismo intestinal y analgésica.

Page 3: Natural Ez A

Química.

Nicotiana glauca se caracteriza por la presencia de alcaloides, de los cuales se han identificado anabasina en todos los órganos de la planta. Anatabina, nicotina, nor-nicotina, N’-nor-anabasina, 2-3 bipiridina, cotinina, miosmina, nicotelina, óxido de nicotina, ácido nicotínico y 3-acetil-piridína en la planta completa. Y en la hoja se indica la presencia del flavonoide rutín..

Farmacología.

La actividad antimicrobiana de esta planta ha sido evaluada frente a diferentes especies de bacterias, hongos y levaduras. Los resultados obtenidos indicaron actividad frente a Staphylococcus aureus y Candida albicans con los extractos etanólico e hidroalcohólico preparados a partir de las partes aéreas de esta planta, y que la respuesta frente a Escherichia coli y Stretococcus pyogenes fue muy débil. En el resto de las especies probadas Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Sarcina lutea, Aspergilius niger y Microsporum gypseum se obtuvieron resultados negativos.

Otras actividades biológicas evaluadas en esta planta han sido la actividad antiviral, actividad antitumoral, y efecto abortivo. Todas ellas resultaron negativas.

Por otra parte, se pudo comprobar actividad citotóxica en un extracto hidroalcohólico preparado a partir de las hojas y los tallos de esta planta.

En un estudio para detectar la actividad antibiótica del extracto etanólico obtenido de las hojas sobre Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Streptococcus faecatis, Escherichia coli y el hongo Candida albicans, se observó ausencia de actividad.

Toxicidad.

Esta planta ha presentado efectos tóxicos diversos en vacas, puercos y carneros, siendo muy variados los síntomas presentados por los animales al ingerir la planta. Entre ellos se destacan: locomoción irregular, excesiva salivación, temblores, falta de coordinación y colapso.

La actividad teratogénica ha sido comprobada en vacas, puercas y cameras preñadas, siendo los efectos más frecuentes observados la curvatura de la espina, paladar hendido, así como otras malformaciones esqueléticas.

En el hombre la ingestión de una decocción de hojas de la planta provocó diversos síntomas como salivación, diaforesis, dolor de cabeza, mareo, alteraciones en la visión, confusión mental, debilidad y fatiga, hipertensión y parálisis.

Por otra parte, se ha reportado que la ingestión directa de hojas frescas de la planta, le provocó la muerte a un hombre. Al practicársele la autopsia, se diagnosticó que la muerte había sido provocada por envenenamiento con anabasina, un alcaloide presente en diferentes partes de la planta. La concentración en sangre de este alcaloide en la

Page 4: Natural Ez A

persona muerta fue de 1.15mg/ml., mucho más baja que la concentración de nicotina que se ha observado en envenenamientos fatales. La ingestión de esta planta ha provocado el envenenamiento de ganado vacuno, caballos, borregos y el caso de que la ingestión de unas cuantas hojas provocó la muerte de un buey y se han descrito casos de envenenamiento de vacas preñadas y cerdos alimentados con 700mg/k.

Comentarios.

Las actividades farmacológicas de esta planta no han sido lo suficientemente estudiadas, sin embargo los resultados de los estudios toxicológicos señalan que puede producir respuestas tóxicas y teratogénicas de cuidado.

 

 Estudio sobre la invasión deNicotiana glauca en la ciudad de Toledo

 Foto 12: 

Page 5: Natural Ez A

Formación densa de Nicotiana glauca  junto 

Page 6: Natural Ez A

al  arroyo del   Aserradero. Un problema

Page 7: Natural Ez A

 añadido a esta invasión 

Page 8: Natural Ez A

es su localización  junto al

Page 9: Natural Ez A

 río Tajo, el más 

Page 10: Natural Ez A

largo de la Península. Como

Page 11: Natural Ez A

 se ha explicado, las 

Page 12: Natural Ez A

semillas de esta planta tienen

Page 13: Natural Ez A

 una gran flotabilidad debido 

Page 14: Natural Ez A

a su escasísimo tamaño, por

Page 15: Natural Ez A

 lo que existe riesgo 

Page 16: Natural Ez A

real inminente de una extensión

Page 17: Natural Ez A

 de la invasión a 

Page 18: Natural Ez A

lo largo de todo el

Page 19: Natural Ez A

 cauce del río aguas 

Page 20: Natural Ez A

abajo de Toledo. Para ello

Page 21: Natural Ez A

 bastaría con que las 

Page 22: Natural Ez A

semillas fuesen depositadas por la

Page 23: Natural Ez A

 corriente en zonas degradadas 

Page 24: Natural Ez A

de la ribera (graveras abandonadas,

Page 25: Natural Ez A

 campos de cultivo en 

Page 26: Natural Ez A

barbecho, pilares de puentes de

Page 27: Natural Ez A

 infraestructuras recientes, etc.). Desde 

Page 28: Natural Ez A

estos puntos la planta comenzaría

Page 29: Natural Ez A

 nuevos ciclos expansivos ya 

Page 30: Natural Ez A

alejada del cauce del río.

Page 31: Natural Ez A

 b) Por su elevada toxicidad

Page 32: Natural Ez A

 que puede ser mortal. Siendo

Page 33: Natural Ez A

 graves los problemas ecológicos 

Page 34: Natural Ez A

que la invasión genera, sin

Page 35: Natural Ez A

 duda el mayor peligro 

Page 36: Natural Ez A

de la presencia masiva de

Page 37: Natural Ez A

 Nicotiana glauca en Toledo 

Page 38: Natural Ez A

deriva de su elevadísima, y

Page 39: Natural Ez A

 para la mayoría de 

Page 40: Natural Ez A

la población desconocida, toxicidad. En

Page 41: Natural Ez A

 muchos casos, la intoxicación 

Page 42: Natural Ez A

que esta planta puede provocar

Page 43: Natural Ez A

 es mortal, tanto para 

Page 44: Natural Ez A

humanos como para animales. Todas

Page 45: Natural Ez A

 las partes de la 

Page 46: Natural Ez A

planta, excepto las semillas maduras,

Page 47: Natural Ez A

 son tóxicas. La toxicidad 

Page 48: Natural Ez A

de Nicotiana glauca se debe

Page 49: Natural Ez A

 a la presencia en 

Page 50: Natural Ez A

su composición de una sustancia

Page 51: Natural Ez A

 denominada anabasina, que se 

Page 52: Natural Ez A

suma a otros componentes como

Page 53: Natural Ez A

 la nicotina, piperidina, nornicotina, 

Page 54: Natural Ez A

nicotoina, pirrolidina, ácidos cítrico, succínico,

Page 55: Natural Ez A

 málico y oxálico N‐

Page 56: Natural Ez A

metil anabasino. La anabasina, principal

Page 57: Natural Ez A

 causante de su toxicidad, 

Page 58: Natural Ez A

es un alcaloide que provoca

Page 59: Natural Ez A

 en el ser humano 

Page 60: Natural Ez A

diversos efectos cuando es ingerido.

Page 61: Natural Ez A

 Principalmente ataca al sistema 

Page 62: Natural Ez A

nervioso central así  como al

Page 63: Natural Ez A

 urogenital. Provoca síntomas variados 

Page 64: Natural Ez A

como por ejemplo mareos, vértigos,

Page 65: Natural Ez A

 diarreas, depresión del sistema 

Page 66: Natural Ez A

nervioso central, disminución del ritmo

Page 67: Natural Ez A

 cardiaco y diferentes problemas 

Page 68: Natural Ez A

respiratorios. Pág 14 de 17

Page 69: Natural Ez A

 

 

 Estudio sobre la invasión deNicotiana glauca en la ciudad de Toledo

 Pág

Page 70: Natural Ez A

 15 de 17 Se 

Page 71: Natural Ez A

han descrito numerosos casos de

Page 72: Natural Ez A

 muerte por ingestión accidental, 

Page 73: Natural Ez A

así  como por su uso

Page 74: Natural Ez A

 como veneno. Del mismo 

Page 75: Natural Ez A

modo, Nicotiana glauca es utilizada

Page 76: Natural Ez A

 en ocasiones como droga 

Page 77: Natural Ez A

por sus efectos alucinógenos cuando

Page 78: Natural Ez A

 sus hojas son ingeridas 

Page 79: Natural Ez A

o fumadas, siendo extremadamente peligroso

Page 80: Natural Ez A

 este uso habiéndose registrado 

Page 81: Natural Ez A

muertes por esta causa especialmente

Page 82: Natural Ez A

 en Sudamérica. Tal es 

Page 83: Natural Ez A

su poder tóxico, que algunas

Page 84: Natural Ez A

 tribus indígenas americanas utilizaban 

Page 85: Natural Ez A

esta planta como potente veneno

Page 86: Natural Ez A

 contra sus enemigos. Por 

Page 87: Natural Ez A

todo ello es de vital

Page 88: Natural Ez A

 importancia dar a conocer 

Page 89: Natural Ez A

a la población de Toledo

Page 90: Natural Ez A

 y a sus responsables 

Page 91: Natural Ez A

sanitarios los peligros de esta

Page 92: Natural Ez A

 planta, tan presente en 

Page 93: Natural Ez A

la ciudad, con el fin

Page 94: Natural Ez A

 de evitar cualquier ingestión 

Page 95: Natural Ez A

accidental. Del mismo modo es

Page 96: Natural Ez A

 necesario que los responsables 

Page 97: Natural Ez A

sanitarios conozcan el tratamiento adecuado

Page 98: Natural Ez A

 para los pacientes que 

Page 99: Natural Ez A

presenten estos síntomas en caso

Page 100: Natural Ez A

 de que se deban 

Page 101: Natural Ez A

a la ingestión de alguna

Page 102: Natural Ez A

 parte de Nicotiana glauca.

Page 103: Natural Ez A

 Se han descrito asimismo 

Page 104: Natural Ez A

casos de muerte en animales

Page 105: Natural Ez A

 por ingestión de esta 

Page 106: Natural Ez A

planta. Por ejemplo se han

Page 107: Natural Ez A

 dado casos de muerte 

Page 108: Natural Ez A

de terneros en California. Del

Page 109: Natural Ez A

 mismo modo, la ingesta 

Page 110: Natural Ez A

de Nicotiana glauca se ha

Page 111: Natural Ez A

 demostrado ser la responsable 

Page 112: Natural Ez A

del nacimiento de cabras con

Page 113: Natural Ez A

 labio y paladar hendido 

Page 114: Natural Ez A

(labio leporino) si las madres

Page 115: Natural Ez A

 ingerían una pequeña cantidad 

Page 116: Natural Ez A

en los tres primeros meses

Page 117: Natural Ez A

 de gestación.  

 Estudio sobre la invasión deNicotiana glauca en la ciudad de Toledo

 

Page 118: Natural Ez A

5. RECOMENDACIONES Y 

Page 119: Natural Ez A

 POSIBLES SOLUCIONES PARA

Page 120: Natural Ez A

 LA INVASIÓN Dada

Page 121: Natural Ez A

 la elevada toxicidad de 

Page 122: Natural Ez A

esta planta y su carácter

Page 123: Natural Ez A

 foráneo, invasor y desplazador 

Page 124: Natural Ez A

de la flora autóctona, lo

Page 125: Natural Ez A

 más conveniente sería la 

Page 126: Natural Ez A

erradicación de sus ejemplares especialmente

Page 127: Natural Ez A

 en las zonas más 

Page 128: Natural Ez A

transitadas. Las zonas con formaciones

Page 129: Natural Ez A

 de mayor densidad (generadoras 

Page 130: Natural Ez A

de una gran cantidad de

Page 131: Natural Ez A

 semillas) deben ser también 

Page 132: Natural Ez A

eliminadas máxime teniendo en cuenta

Page 133: Natural Ez A

 su cercanía al río 

Page 134: Natural Ez A

Tajo que podría ejercer un

Page 135: Natural Ez A

 efecto diseminador de la 

Page 136: Natural Ez A

especie con consecuencias imprevisibles en

Page 137: Natural Ez A

 toda la Península dada 

Page 138: Natural Ez A

la flotabilidad de las semillas.

Page 139: Natural Ez A

 Estas acciones de erradicación 

Page 140: Natural Ez A

deberían estar acompañadas en las

Page 141: Natural Ez A

 zonas más extensas de 

Page 142: Natural Ez A

acciones encaminadas a la generación

Page 143: Natural Ez A

 de una cobertura vegetal 

Page 144: Natural Ez A

autóctona que imposibilite o minimice

Page 145: Natural Ez A

 la reimplantación de Nicotiana 

Page 146: Natural Ez A

glauca en el mismo lugar.

Page 147: Natural Ez A

 Paralelamente, debería realizarse una 

Page 148: Natural Ez A

campaña de información en hogares

Page 149: Natural Ez A

 y colegios puesto que 

Page 150: Natural Ez A

esta planta es aún desconocida

Page 151: Natural Ez A

 por la mayoría de 

Page 152: Natural Ez A

la población, existiendo ejemplares en

Page 153: Natural Ez A

  jardines y en las 

Page 154: Natural Ez A

cercanías de patios de recreo

Page 155: Natural Ez A

 que son potencialmente fuentes 

Page 156: Natural Ez A

de una intoxicación grave en

Page 157: Natural Ez A

 caso de ingestión accidental, 

Page 158: Natural Ez A

especialmente peligrosa en el caso

Page 159: Natural Ez A

 de niños. La eliminación 

Page 160: Natural Ez A

de esta planta no es

Page 161: Natural Ez A

 sencilla puesto que rebrota 

Page 162: Natural Ez A

de raíz por lo que

Page 163: Natural Ez A

 su eliminación mediante tala 

Page 164: Natural Ez A

no sería efectiva a medio

Page 165: Natural Ez A

 plazo. Se demostrado cierta 

Page 166: Natural Ez A

eficacia aportando sobre los troncos

Page 167: Natural Ez A

 cortados un herbicida 2,4,5‐

Page 168: Natural Ez A

T. También se ha intentado

Page 169: Natural Ez A

 con cierto éxito la 

Page 170: Natural Ez A

lucha biológica empleando ciertos coleópteros.

Page 171: Natural Ez A

 Toda medida a adoptar 

Page 172: Natural Ez A

debería ser acompañada de medidas

Page 173: Natural Ez A

 activas para la instauración 

Page 174: Natural Ez A

de una cobertura vegetal autóctona

Page 175: Natural Ez A

 con el fin de 

Page 176: Natural Ez A

dificultar la reinstauración de Nicotiana

Page 177: Natural Ez A

 glauca y por supuesto 

Page 178: Natural Ez A

por un plan de seguimiento

Page 179: Natural Ez A

 que permita observar la 

Page 180: Natural Ez A

evolución de estas medidas paliativas

Page 181: Natural Ez A

 con el fin de 

Page 182: Natural Ez A

evaluar su eficacia y determinar

Page 183: Natural Ez A

 una secuenciación correcta de 

Page 184: Natural Ez A

las actuaciones en casos de

Page 185: Natural Ez A

 futuras invasionesARTEMISA FLOWER CREME  

Fórmula: Artemisa vulgaris flores y hojas T.M., Caléndula officinallis T.M. Phytolacca decandra, Bryonia dioica, Ácido bórico.  

Esta crema es de gran utilidad en áreas sensibles del cuerpo, calmando sensaciones de prurito, ulceraciones, quemaduras, lastimaduras, contusiones, contracturas, pesadez de miembros,  agresiones agudas como incrustaciones de impurezas. Su acción tònico-estimulante armoniza energéticamente la zona afectada después de un shock traumático. Por su efecto calmante y desinflamatorio permite revertir en pocas aplicaciones estados dolorosos o molestos. Flexibiliza zonas rígidas o de escasa elasticidad.  

Page 186: Natural Ez A

Presentación: pote vidrio esmerilado por 60 g  

CALÉNDULA FLOWER CREME  

Fórmula: Caléndula officinalis hojas y flores T.M, Hypericum perforatum T.M., Achillea millefolium  T.M. Ledum palustre  T.M., Anémona pulsatilla  T.M.                

Uso: Después de la desinfección de quemaduras, grietas; en eritema solar, picaduras de insectos, rasguños superficiales, irritación cutánea. Estimulante cutáneo revitalizador natural y refrescante, para trabajar sobre pieles sensibles, cansadas o maduras. Atenuante en forma gradual de arrugas y surcos gestuales, da tonicidad y lozanía. Para todo tipo de piel, equilibra energéticamente el cutis estresado, agredido por factores externos o internos (shock emocional), estrías, cicatrices, secuelas de acné, pieles desvitalizadas o hipersensibles. Esta crema natural permite la penetración hasta la profundidad necesaria en la piel, sin restos de grasitud. Aplicable a todo tipo de piel.   Posología: 2 a 3 veces por día en poca cantidad.

Page 187: Natural Ez A

Presentación: pote vidrio esmerilado por 60 g.

CREMA DE ÁRNICA  

Fórmula: Árnica montana T.M. Posología: 2 a 3 aplicaciones diarias.

Uso: Para traumatismos, contusiones y golpes de consecuencias inmediatas o lejanas, locales y generales. Para torceduras, esfuerzos o fatigas exageradas o prolongados trastornos por esforzar músculos y tendones. Indicado especialmente para deportistas y personas que realizan actividad física. Excelente calmante y antiinflamatorio, su utilización acelera la reabsorción de hematomas. Calmante de dolores musculares, reumáticos, de calambres, sensación de magulladura, dolores como si se hubiese golpeado. Actúa directamente sobre los músculos, el tejido y células que lo componen. Su acción se centra principalmente a nivel de la fibra muscular, vasos sanguíneos y capilares.  

Posología: 2 a 3 veces por día en poca cantidad.

Page 188: Natural Ez A

Presentación: pote vidrio esmerilado por 60 g

DANDELION FLOWER CREME 

Fórmula:  Diente de León flores y hojas T.M., Enebro aceite infusión en frío, Jenjibre T.M., Viburnum opulus T.M. Hypericum perforatum aceite infusión en frío        

Uso: Calambres musculares, tensión y contracturas en la espaldas, omóplatos y cuello. Dolores de cintura, cervicales y columna; reumatismo, lumbago. Utilizada por su poder relajante de la tensión físico_ muscular y su acción desintoxicante. Crema para uso externo especialmente preparada con flores de diente de león y potenciado con el agregado de la esencia pura. Favorece una profunda relajación de las tensiones acumuladas en el nivel muscular como así también sobre las cargas emotivas que provocan dicho estado. Indicada para masajes y trabajo corporal profundo. Por aplicación directa sobre la musculatura libera el cansancio acumulado por la tensión y el estrés relajando en forma gradual interna y externamente. Elimina dolores musculares y/o articulares provocados por tensiones nerviosas, afirmando el buen tono corporal.  

Posología: 2 a 3 veces por día en poca cantidad.

Page 189: Natural Ez A

Presentación: pote vidrio esmerilado por 60 g.

CREMA DE MANZANILLA  

Fórmula: Matricaria chamomilla aceite infusión en frío, *Lavandula off. Aceite esencial diluido, Angélica T.M., Bardana raíz  T.M., Althaea raíz T.M., Caléndula flor T.M. (y hojas recogidas secas antes de la floración), Viola odorata, Viola tricolor, Hydrocotile asiática  T.M., Hypericum perforatum infusión aceite en frío            *Lavándula aceite esencial dilución 10 g por 25 ml de diluyente

Uso: En casos de eczema pruriginosa con irritación, psoriasis, ulceraciones dérmicas, grietas, problemas de piel en general, edema irritante, erupciones, llagas húmedas, dermatitis, picaduras de insectos, úlceras varicosas, dolores nerviosos localizados, ciática, distensiones, calambres, inflamaciones articulares.  


Recommended