+ All Categories
Home > Documents > Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con...

Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con...

Date post: 16-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Transcript
Page 1: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen
Page 2: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO

humanidad; un estado donde el género humano llega a la con­clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen al mundo. En realidad, el fin de la Guerra Fría, la caída de la Unión Soviética, la prosperidad estadounidense, son fenómenos muy importantes pero sólo un momento en el hilar impredecible de la historia. Todo lo anterior (las revoluciones sociales, las ideologías, los estados benefactores) respondió a ciertas circunstan­cias históricas. Hoy vivimos creyendo en el fin de las consecuencias, sin haber superado o solucionado las causas. Los estados benefac­tores fueron un fenómeno global, porque las revoluciones fueron globales. La globalización es una creencia global porque la inefi­cacia e injusticia de los estados benefactores o socialistas fue glo­bal. Pero el desencanto posglobalizador y globalifóbico también será global y súbito.

El término globalización como el de neoliberalismo o posmo­dernismo o eje de maldad es un recurso retórico destinado a eximirnos de pensar. Gracias a estos términos parece que decimos mucho pero no hay que molestarse en pensar qué. En globaliza­ción está la afirmación y la negación, lo bueno y lo malo, de una postura política o intelectual. No hay que detenerse a desmem­brar el argumento, ni en México, ni en Hannover, ni en Washing­ton. Es uno de esos ingenios que don Baltazar Gracián llamaba "conceptos por una propuesta y prueba extravagante", que con­sisten "en una proposición dificultosa, y tal vez paradoxa, dando luego una razón sutil y relevante en confirmación que sea como

. prueba, y el porqué della". Y si globalización reina, ella es el remedio y la enfermedad. Lo cual es repetir lo que Gracián ejem­plificaba con un verso de Lope: "que era el remedio olvidar/ Y olvidóseme el remedio".

Índice

PRESENTACIÓN

Günther Maihold. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Las modernidades de México. Elementos para su comprensión

UN INTENTO ÚNICO DE MODERNIZACIÓN EN MÉXICO:

EL RÉGIMEN DE LÁZARO CÁRDENAS

Friedrich Katz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

LA VENGANZA DE COATLICUE

J ean Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

MODERNIDADES EN MÉXICO. ¿SENDEROS DE UNA MODERNIDAD DIFERENTE?

Günther Maihold. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 En busca de las coordenadas de la modernidad contemporánea 36 Pluralidad de .lo moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 En busca de la modernidad mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Espacios de la modernidad

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN: ¿MODERNIZACIÓN Y/O POLARIZACIÓN?

Enrique Dussel Peters. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Antec~dentes: modernización, globalización y territ.orio:

conc;eptos en espacio y tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7

Page 3: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

684 ÍNDICE

México: integración a la globalización y proceso de modernidad polarizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Conclusiones: ¿sustentabilidad socioeconómica y territorial de la modernidad polarizada?. . . . . . . . . . . . . 73

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6

EL "EFECTO CÚPULA" EN GUADALAJARA:

NEGOCIACIONES ARQUITECTÓNICAS DE LA IDENTIDAD

Ignacio Corona .................................... . El momento del vuelo o posmodernidad, globalización

y resistencia ................................... . Conexiones narrativas, estética y la experiencia urbana .... . El momento del aterrizaje o cara a cara con los actores .... . Bibliografía ...................................... .

SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICAS DE REGIONALIZACIÓN EN MÉXICO.

ÜN ANÁLISIS SOBRE LA GOBERNACIÓN, EL PODER Y EL

ACTIVISMO TRANSFRONTERIZO EN LA GLOBALIZACIÓN

Rosalba !caza ..................................... . Introducción ..................................... . Marco teórico .................................... . Estado y globalización en México ..................... . La gobernación de los regímenes multilaterales

y regionales en México ........................... . La goberna_ción de los actores no oficiales en México .... .

· Conclusiones generales ............................. . Bibliografía ...................................... .

SOBRE LOS ORÍGENES DEL IMAGINARIO DE LA URBANIZACIÓN

EN MÉXICO: JOSÉ MARÍA VELASCO ( 1840-1912) Ineke Phaf Rheinberger . .............................. . Introducción ..................................... . El canon del axolote ............................... . La ciudad escrituraría .............................. . De los orígenes del paisaje de la urbanización en México .... . La escritura nómada de una modernidad científica ....... . La migración como móvil de la urbanización ............ . Bibliografía ...................................... .

81

84 92 97

100

103 103 104 107

112 115 120 121

129 129 131 134 138 141 145 149

ÍNDICE 685

EL DESAROLLO DE NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL PROCESO

DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA. EL MOVIMIENTO SOCIAL DE

LAS COLONAS DE SANTO DOMINGO, CIUDAD DE MÉXICO

Stephanie Schütze . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Procesos y estructuras de la modernidad

DESPUÉS DE LA TRANSICIÓN: INCERTIDUMBRES EN LA

CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES DE LA MODERNIDAD

J acqueline Peschard ................................. . Introducción ..................................... . La construcción de un sistema electoral moderno ........ . El despliegue institucional: variaciones en la

aplicación de la ley .............................. . Relación medios-poder ............................. . Consideraciones conclusivas ......................... . Bibliografía ...................................... .

DIMENSIONES DEL PLURALISMO JURÍDICO EN MÉXICO

Wolfgang Gabbert .................................. . Introducción ..................................... . La articulación de los derechos nacional y consuetudinario Los orígenes recientes del derecho consuetudinario ........ . Conclusión ...................................... . Bibliografía ·. : ................................... · ..

LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO:

SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA, LA SOCIEDAD

Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Bárbara Klauke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción .................................... . La sociología mexicana hasta los años noventa .......... . La sociología contemporánea en México ............... . Conclusiones ..................................... . Bibliografía .. : .................................... .

163 163 165

171 183 186 187

189 189 192 194 196 197

201 201 202 206 211 212

Page 4: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

686 ÍNDICE

MODERNIDAD Y RESISTENCIA: LOS JARAMILLISTAS

Y LA LUCHA CAMPESINA EN MORELOS

Tanalís Padilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Otra modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 El movimiento jaramillista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 La autodefensa jaramillista y el Plan de Cerro Prieto. . . . . . . . . 222 Otra vez las armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 El pueblo como agente y sujeto de modernidad . . . . . . . . . . . 235 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 7

EL IMPACTO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL EN EL CAMPO MEXICANO:

EL CASO DE LOS CHENES

Ute Schüren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Reforma agraria y aprovechamiento forestal:

antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 La economía agrícola de los ejidos cheneros

en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Impacto de la nueva legislación agraria y forestal

y del Procede en los Chenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

RANKE EN MÉXICO. LA TRAYECTORIA MODERNA DE MÉXICO HACIA

LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA. ¿ÜN SIGLO DESPUÉS?

Guillermo Zermeño ................................. . Sinopsis ........................................ . I II ................................... · .... ; ....... . III ............................................. . IV ............................................. .

257 257 258 259 263 265

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

LAs MÚLTIPLES DEMOCRATIZACIONES DE MÉXICO:

UNA REVISIÓN HISTÓRICA

Viviane Brachet-Márquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Tres rutas teóricas del corporativismo estatal

a la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 71

ÍNDICE 687

La transición mexicana: una indagación histórica . . . . . . . . . 278 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Portadores de la modernidad

EL NEOLIBERALISMO Y LOS CAMBIOS EN LA ÉLITE DE PODER

EN MÉXICO

Larissa Adler Lomnitz y Jorge Gil-Mendieta . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Abogados y economistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y REFORMA: LAS ORGANIZACIONES

NO GUBERNAMENTALES DE FEMINISTAS MEXICAi's!AS

Charlene Merithew . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

TIEMPOS DE CRISIS: HISTORICIDAD, SACRIFICIO Y EL ESPECTÁCULO

DE LA DEBACLE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, 1982-1989 Claudia Lomnitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Características del sacrificio cuando tus anhelos

son inconfesables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Crédito financie~o e historicidad en condiciones de

"saturación de presente". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Ilusiones inconfesables y la autoinmolación. . . . . . . . . . . . . . 360 La política de la identificación y el papel de la

incredulidad en las formas del poder carismático . . . . . . . . 367 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

SALVADOR ELIZONDO, JUAN GARCÍA PONCE y SERGIO PITOL,

NOVELISTAS DE LA MODERNIDAD MEXICANA

Karim Benmiloud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Salvador Elizondo, Juan García Ponce, Sergio Pitol

y la Generación del Medio Siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 7 4 Elizondo, García Ponce y Pitol: núcleo creador

de la Generación del Medio Siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Page 5: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

688

Modernidad de Salvador Elizondo, Juan García Ponce y Sergio Pito! ................... .

Bibliografía ...................................... .

IDENTIDAD COLECTIVA ENTRE LITERATURA Y POLÍTICA: CARLOS FUENTES Y EL CRACK COMO REPRESENTANTES DE DOS GENERACIONES DE INTELECTUALES MEXICANOS

ÍNDICE

387 389

Gesine Müller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 l Diana como novela clave entre la obra temprana

y reciente de Fuentes ............................ . Fin del anhelo intelectual de escritor comprometido ........ . Distanciamiento consciente de los temas mexicanos: el Crack Conciencia intelectual del Crack ..................... .

Bibliografía ...................................... .

Fronteras y coriflictos de las modernidades

GLOBALIZACIÓN Y DESMODERNIDAD Sergio Zermeíio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I .............................................. . Las instituciones públicas ........................... . La acción social ................................... . Las instituciones culturales y educativas ................ . II ............................................. . m .............................................. . IV_ ............................................. . Bibliografía ...................................... .

FRONTERAS FRAGMENTADAS: HETEROGENEIDADES/MULTIDISCURSIVIDADES EN LA NARRATIVA DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Núria Vilanova .................................... . Bibliografía ...................................... .

GLOBALIZACIÓN SIN EQUIDAD EN EL CANIBIO DEMOCRÁTICO MEXICANO

Rolando Cordera Campos ............................. . Introducción ..................................... . La gran transformación en claroscuro ................. .

Ayuda de memoria ................................ .

391 397 402 407 410

417 417 418 426 430 432 437 444 450

453 462

465 465 469 474

ÍNDICE

Las esperanzas para el nuevo milenio ................. . El presente como reestreno .......................... . Los retos del eterno retorno ......................... . Los dados cargados del balance ...................... . Nuevo siglo, ¿nuevo ciclo? .......................... . Bibliografía ...................................... .

VIOLENCIA Y GÉNERO COMO FACTORES DE MODERNIZACIÓN: EL EJEMPLO DE LAS MEDIDAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA MUJERES A PARTIR DE 1988

Miriam Lang ..................................... . Las reformas en torno a los delitos sexuales

y la perspectiva de la seguridad pública .............. . La segunda ola de reformas: acercamientos

conceptuales entre feministas y Estado .............. . Inclusiones y exclusiones del modelo neoliberal .......... . Bibliografía ...................................... .

LUGAR DEL CRIMEN: MÉXICO. LA VISIÓN CRÍTICA DE LA SOCIEDAD MEXICANA MODERNA EN LA NOVELA POLICIACA

Frank Leinen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía ...................................... .

iYA! Y iYA BASTA!: ACERCA DEL PERFORMANCE DISCURSIVO DE VICENTE Fox Y DEL EZLN

Anne Hiiffschmid· . .................................. . Breve sinopsis .................................... . El '.'.nuevo" México como terreno discursivo ............ . Desde la selva Lacandona y la Coca Cola ............. _ .. . ffox vs. Marcos? Más allá de lo binario ................ . Bibliografía ...................................... .

LA NACIÓN EN LOS TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN: ALGUNAS TENSIONES EN EL DISCURSO ZAPATISTA

Kristine Vanden Berghe .............................. . Aspectos etnocéntricos ............................. . iQue viva México! ................................. . Huellas de una postura posnacional ................... . Coi:iclusión ............. _ ......................... .

Biblipgrafía ............................ : ......... .

689

483 485 487 490 492 497

499

501

505 509 514

517 536

539 539 540 541 547 552

557 560 562 566 568 569

Page 6: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

690

La nación en los tiempos de la globalización

GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS DE INTEGRACIÓN. EL CASO DE MÉXICO EN EL MARCO DEL TLCAN

Víctor López Villafañe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Breve trasfondo histórico del TLCAN y su puesta en marcha Balance del TLCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones ..................................... . Bibliografía ...................................... .

AMBIVALENCIAS DE UNA POTENCIA MEDIA: LA NUEVA POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO A INICIOS DEL NUEVO SIGLO

Günther Maihold . .................................. . Potencias medias en la política internacional ............ . Poderes medios-la experiencia de Canadá ............... . Política exterior de Trude-au ( 1968-1984): "Third option" .... . México como potencia media ........................ . Una nueva estrategia de política exterior:

el gobierno de Vicente Fox (2000-2002) ............. . Posibilidades de una política exterior

de potencia media para México .................... . Bibliografía ...................................... .

1AN CERCA DEL DÓLAR Y TAN LEJOS DEL FEDERAL RESERVE: LA CUESTIÓN DEL RÉGIMEN MONETARIO ADECUADO PARA MÉXICO EN EL MARCO DEL TLC

Bárbara Fritz ..................................... .

ÍNDICE

573 573 576 590 593

595 597 600 603 607

614

624 632

637 integración regional y cooperación monetaria . . . . . . . . . . . . 637 El TLC: un caso de integración norte-sur . . . . . . . . . . . . . . . . . 640 Opciones de régimen monetario para México: unión monetaria,

dolarización unilateral y soluciones intermediaría$ . . . . . . 642 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

LA COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y UNIVERSITARIA ENTRE MÉXICO Y ALEMANIA EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

Arnold Spitta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 El contexto internacional: de los sistemas universitarios

nacionales al mercado internacional de educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

Los esfuerzos de internacionalización de las instituciones de enseñanza superior de Alemania ...... .

La integración de México en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN O NAFTA) ............................... · · ·

El Proceso de Bologna en la Unión Europea ............ . La nueva dimensión de la cooperación

académico-científica entre México y Alemania ........ . Bibliografía ...................................... .

HANNOVER 2000: UN COMENTARIO A 100 AÑOS DE DESTREZAS Y A LA COSA ESA DE LA GLOBALIZACIÓN

Mauricio Tenorio Trillo . .............................. •

691

657

660 661

663 665

667

Page 7: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

ENRlQUE DussEL PETERs*

México en la globalización: ¿modemizacion y/o polarizacion?

lNTRODUCCION

A INICIOS del siglo XXI México se ha convertido -al igual que .r-\.durante gran parte de los noventa-, en un modelo a seguir para los países periféricos y sobre todo en América Latina y par­ticularmente desde la perspectiva de instituciones multilaterales. A diferencia de Argentina, Brasil y Venezuela, entre otros, Méxi­co pareciera haber logrado un grado de integración al mercado mundial y de estabilidad macroeconómica cualitativamente di­ferente a su propio pasado de política económica y con respecto a la mayoría de la periferia. Adicionalmente, la firma de tratados de libre comercio con 32 países en la actualidad, el haberse conver­tido en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa y la membresía a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde 1994 reflejan, aparente­mente, un grado de "modernidad" que no había sido alcanzado anteriormente. No obstante lo anterior, la inserción de México al proceso de globalización desde los ochenta no ha estado exenta de contradicciones: en 1994, el mismo año en que México fue aceptado como miembro de la OCDE y que se implementó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tam­bién ocurrió el levantamiento social y militar del Ejército Zapa­tista de Liberación Nacional (EZLN) y la peor crisis socioeconó­mica desde que existen estadísticas en México.

* División de E.studios de Posgrado, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, [email protected]

[55)

Page 8: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

56 ENRIQUE DUSSEL PETERS

En el contexto anterior, el objetivo del documento es el de presen­tar las condiciones y estructuras socioeconómicas actuales en Méxi­co. Con base a una breve reseña sobre el tema de la modernización y globalización, se hace énfasis en estos conceptos en tiempo y espacio para México, incluyendo los conceptos de polarización y endogeneidad territorial.

Con base a lo anterior se analizan con cierto detalle la evo­lución y las condiciones territoriales, económicas y sociales en México desde los ochenta y hasta el 2002, en caso de existir la respectiva información. Se destaca que desde inicios de la nueva estrategia de crecimiento desde 1988 en México sólo un reducido segmento de hogares, empresas y actividades han sabido integrarse al proceso de globalización vía exportaciones. Desde esta perspec­tiva el proceso de globalización en México -aunado a un proceso específico, aunque limitado de modernización- ha generado un profundo proceso de polarización socioeconómica y territorial. Est~ proceso de polarización -a nivel territorial, económico y sooal- va más allá de visiones, conceptos y procesos históricos de "heterogeneidad", "diversidad", "fragmentación" o "heterogenei­dad estructural" examinados anteriormente en América Latina México y otras latitudes. '

La estructura del documento es la siguiente. En los antece­dentes se hará una breve introducción conceptual y teórica sobre los conceptos de modernización, globalización, endogeneidad territorial y polarización. Adicionalmente, y con más énfasis, se examinará la nueva estrategia de desarrollo seguida desde finales de 1987, con el objeto de comprender específicamente el conte­nido y visión de "modernidad" en México. El segundo apartado, Y el principal del documento, trata la evolución y las condiciones sociales, económicas y territoriales en México, con el objeto de profundizar los efectos de la estrategia de la liberalización y de la "modernidad mexicana". A nivel social se examinarán par­ticularmente variables como el empleo, la distribución del ingreso y los salarios; a nivel económico las características de las exporta­ciones (a nivel de productos, procesos y actividades) como princi-

i f t

J

f f

1

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 57

pal y prácticamente único motor de crecimiento de la economía desde 1988 y a nivel territorial el desempeño de las entidades fede­rativas en México desde la década de los setenta. El documento concluye abordando la temática de la modernización específica por la que transcurre México desde el proceso de globalización y la estrategia de desarrollo seguida desde 1988.

ANTECEDENTES: MODERNIZACIÓN,

GLOBALIZACIÓN Y TERRITORIO:

CONCEPTOS EN ESPACIO Y TIEMPO

SIN LA intención de abarcar un debate profundo sobre el concep­to de "modernidad", 1 en lo que sigue se busca plantear la visión de modernidad vinculada en México con la estrategia de la libera­lización impuesta desde finales de 1987 y sus implicaciones. En México, el concepto de "modernidad" ha sido usado continua­mente durante el siglo XX, y durante el periodo de la industrializa­ción sustitutiva de las importaciones (!SI) como sinónimo de indus­trialización. Ya desde la perspectiva de mediados de la década de los cuarenta del siglo XX Haber (Haber, 1940) indicaba que la econo­mía, y particularmente la industria manufacturera, había alcan­zado una escala excesiva del nivel tecnológico, una baja capaci­dad de utilización, así como un relativamente alto grado de intensidad de capital con un alto grado de concentración en la propiedad ( o monopolio), así como la incapacidad de generar enca­denamientós hacia delanté y hacia atrás.

Desde 1988 se impone en México -con la firma del primer Pacto de Solidaridad Económico en diciembre de 1987 y la nue­va administración de Carlos Salinas de Gortari- una variante de la industrialización orientada hacia las exportaciones (EOI), la cual denominamos estrategia de la liberalización (Dussel Peters, 2000). Esta nueva estrategia, y en directa contraposición a la estrategia de la IS!, parte de una serie de aspectos fundamentales, inclu­yendo (Aspe Armella, 1993; Bancomext, 1999; Córdoba, 1991; _

1 fara un estudio al respecto, véase Dussel (1998, 2001 ).

Page 9: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

58 ENRIQUE DUSSEL PETERS

~~;í~,9~~~; Martínez y Fárber, 1994; Zabludovsky, 1990; Ze-

• La estabilización macroeconómica "i'nd . , " d ¡:: . , ucma un proceso

e tra~s ormacion y transición microeconómica y sectorial e~ dtc:r, la mayor parte de políticas sectoriales y específicas s~ a ;> man a favo~ ~e políticas neutrales. Se esperaban, ade­~as de la reduccron de distorsiones, importantes ahorros en e presupuesto público.

• La ?:incipal prioridad económica del gobierno es la de estabilizar la macroeconomía. Desde 1988 l b' entendido ¡ e go ierno ha

~ ~ m~croeconomía -y en contraste a la teoría :acroeconomica, mcluso a la neoclásica que incluye a varia-

es como el empleo, salarios, inversiones y consumo entre otra;-:- ~ºn:1º el control de la inflación ( o precios relativos el deficrt fiscal, al igual que la atracción de . . , ) y · mvers10n extran-Jer~, coi:no las p~incip~les variables macroeconómicas de la est~ategia de_ l~ _liberalización, apoyadas por políticas mone­tanas y crediticias restrictivas del Banco d M, . • El t· d e ex1co .

. rpo e cambio se usa como "ancla antiinflacionaria" es d~_cir,_ dado que el control de la inflación ha sido la princ/ al puonda~ ,macroeconómica, la estrategia no permitiría Jna devaluacr~n,_ con efec~os negativos en la inflación mediante mayores p1ec1os en los msumos importados. Lo anterior ha sido el ~a~o tanto antes como después de la autonomía del Banco de Mexico_ en l 99~ -con la exclusiva finalidad de estabilizar el nivel de precios relativos-y la flexibilización del _, . b' . "H - regimen cam iano: . ~ parti~ de que se adoptó un régimen de ti o de cambio :~~bl~ a finales de 1994, la ~o~ítica monetaria fui evoluciona-

f acra un esquema de ob¡etivos de inflación. La finalidad

ue establecer un ancla nominal -un ama - . l · 1 re- que sustituyera ~ tipo de cam~io como elemento de coordinación de e ecta-1Jvas._ E_sta medida fortaleció el marco de la política mon!aria prop1e1ando que el proceso desinflacionario se consi a aÍ menor costo social posible" (Ortiz, 2002: 2).2 g

2 Para un análisis de los múltiples mecanis . México para controlar el tipo d b" - . mos que usa en la actualidad el Banco de Banxico (2002). e cam io-un reg1men monetario y cambiario "sucio", véase

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 59

• Mediante la reprivatización del sistema bancario y finan­ciero desde mediados de los ochenta, y la privatización de empresas paraestatales, el sector privado se especializaría en las exportaciones manufactureras. De igual forma, la liberali­zación de las importaciones -arancelizando cuotas y otras barreras no arancelarias, y reduciendo los mismos aranceles sustancialmente- permitiría adquirir al sector exportador importaciones a precios internacionales. • Las políticas públicas hacia sindicatos fueron significativas. Como se reflejó en los pactos desde 1987, sólo un pequeño grupo de sindicatos fueron aceptados por el gobierno para negociar contratos colectivos en las empresas, mientras que el resto fue declarado, en su mayoría, como ilegal. Este pro­ceso, con violentas represiones durante los ochenta y noventa en múltiples casos, permitió la negociación e indexación ex post de los salarios y "controlar" el principal factor causante de la inflación, desde la perspectiva de esta estrategia. • Esta estrategia ha sido implementada en forma "coherente" tanto por las administraciones de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedilla y Vicente Fax, al menos hasta mediados de 2002 (PEF, 2001, 2002).

En el contexto anterior de la estrategia de la liberalización, va­rios autores (Aspe Armella, 1993; Lustig, 1992; Salinas de Gortari, 2000) han destacado el aspecto de "modernización" en la estrate­gia de la liberalización. Así, y explícitamente, el c01:icepto de "modernización" fue fundamental para la imposición y realiza­ción de la estrategia de la liberalización, Salinas de Gortari (2000) indica que el fundamento de la modernización es tanto la reforma de la "nomenklatura" en México (Salinas de Gortari, 2000: xviii), y:

El Tratado significa más empleo y mejor pagado para los mexicanos. Esto es lo fundamental; y es así porque vendrán más capitales, más inversión, que quiere decir más oportu­nidades de empleo aquí, en nuestro país, para nuestros com­patriotas. En palabras sencillas, podremos crecer más rápido

Page 10: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

60 ENRIQUE DUSSEL PETERS

y entonces concentrar mejor nuestra atención para beneficiar a quienes menos tienen (Salinas de Gortari, citado en Secofi, 1992: 1).

No obstante esta visión "simplista" del proceso de moderni­zación socioeconómico -fomentado esencialmente por la propia estrategia de la liberalización- es importante hacer un par de seña­lamientos conceptuales con respecto a1os conceptos de "moderni­zación" y globalización: 3

• En el proceso actual de globalización -entendido como resultado histórico de la producción flexible y los encadena­mientos mercantiles globales (Gereffi, 1994; Porter y Sabel, 1984)- Ja rapidez de los eventos, ya sea como resultado de la transferencia de mercancías, servicios, capital, conocimiento e ideas, entre muchos otros, es en la actualidad muy superior al de anteriores etapas históricas. Si hasta hace relativamente poco el "justo a tiempo" era el estándar de ciertos encade­namientos mercantiles globales y sectores, en la actualidad Ia relación entre clientes y proveedores en actividades como la electrónica y automotriz se realiza crecientemente en "tiempo real" a través de nuevas formas de telecomunicación (Best, 2001; Ernst, 2001). Como resultado, las empresas, hogares, territorios y respectivos agrupamientos requieren de condi­ciones socioeconómicas, mecanismos e instituciones que permitan responder rápidamente a los retos generados por 1.as nuevas formas de integración al mercado mundial y de la competitividad, y particularmente considerando la apertura de la mayor parte de las economías latinoamericanas. • Uno de Ios principales efectos del proceso de globalización y de los encadenamientos mercantiles globales anteriormente tratados, es que sus respectivas empresas líderes son capaces de coordinar, controlar e imponer estándares intra e interfir­ma en sus respectivas cadenas de valor global. Estos estánda­res --<::onceptualizados como "Wintelism" por algunos autores 3 Para un análisis más profundo, véase Dussel Peters y Katz (2002).

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 61

(Borrus y Zysman, 1998)- apuntan a que si bien las econo­mías nacionales se han liberalizado crecientemente, el comer­cio y las relaciones interfirma siguen siendo gobernadas por un conjunto de normas y estándares que en muchos casos sig­nifican enormes retos para las empresas y los territorios de la periferia y que en muchos casos pueden llevar a su margina­lización: de estándares de calidad y manufactura hasta estándares fitosanitarios, sociales, laborales y ecológicos, en­tre muchos otros (Nadvi y Waltring, 2002). Estos estánda­res, que en algunos casos pudieran comprenderse como las nuevas barreras no arancelarias del futuro, tienden a homo­geneizarse y requieren de enormes capacidades financieras y tecnológicas para participar en cadenas de valor agregado globales. 4 .

• Durante la segunda mitad de los noventa, un grupo de autores del Institute of Development Studies (IDS) ha desta­cado -y en la tradición del pensamiento de Piare y Sabel (Piare y Sabel, 1984)- que la "eficiencia colectiva" -com­prendida como la ventaja competitiva resultante de externa­lidades de economías locales y acciones conjuntas- en los respectivos territorios juega un papel fundamental para comprender el desempeño positivo de los respectivos agru­pamientos o clusters. 5 Schmitz (Schmitz, 1997) argumenta que la eficienéia colectiva y la conformación de redes interem­presa en territorios específicos es una de las características fundamentales para comprender la competitividad _global de las mismas: Más allá, recientes análisis (Humphrey y Schmitz, 2001) señalan que la integración al mercado mundial depende de diferentes gubernabilidades de las cadenas (chain gover-

• En casos como la electrónica, estándares globales intraempresa pueden incluso resul­tar más estrictos que estándares internacionales como el rso 9000, entre otros (Dussel Pe­ters, 2000).

s AI respecto ha surgido un importante e interesante debate. En el caso de Porter, P.ºr ejemplo, empresas japonesas en pocas ocasiones son capaces de desarrollar estrategias dis­tintivas, dada su organización industrial basada en la imitación y emulación entre sí (Porter, 1998: 43-44). Por el contrario, para otros autores (Aoki, 1988), ha sido ¡ustamente el alto grado de cooperación y colaboración c,olectiva la que ha per~itido. ~n alto grado de competitividad e innovación territorial en Japón y varios otros parses asiaucos.

Page 11: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

62

ENRlQUE DUSSEL PETERS

nance) de valor ~lobal: mientras mayor la verticalidad y el con­trol de u1: reduodo grupo de dientes y/o compradores, menor el potenoal de escalamiento (upgradin:g) local Y de d'fus·, d' . p , 1 10n y apren iza¡~. or el contrario, y vinculado con el punto anali-z~do antenormente sobre los estándares, mientras mayor el ~umero de clientes y menor la dependencia de estándares 1m~uestos por parte de las empresas líderes, mayores las

opoones ~e coordinaci~n, cooperación, difusión, aprendizaje y escalamiento local e mterempresarial.

De~~e esta ferspectiva, el análisis de la competitividad se ha comple¡~z~~o significativamente desde los planteamientos de Porter a In1C1os d~ _lo_s noventa. Crecientemente en una serie de sec­tores, la c?mpet~tlv1dad no implica la competencia entre empre­sas y a mve1 m1croeconómico, sino que Ia competencia entre redes y cadenas de valor globales, en muchos casos 1idereados ;:: empre~as de marca que controlan la cadena y sus diferentes seg-

ntos e _unponen estándares que repercuten en la posibilidad de potenoales empresas a integrarse. El reto de lo "glocal" (Alt­vater y 1:'1ªh~k?pf, ~ 9:6), desde esta perspectiva, es fundamental. El anterior topICo -¿como se integran a segmentos específicos de ca~en:s de v~lor global y qué potencial tienen los respectivos terri­tonos. - ha sido trat~do, por el momento, en forma limitada, ya que en muc~~s- ocasiones los diferentes autores y teorías tratan a la coi:n~et_1t1v1dad de las empresas y los respectivos territorios como smommos.

. Lo anterior, sin empargo, es cuestionable, ya que las condi­ciones de e~~ogene_idad y desarrollo territorial -refiriéndose al grado espeofico de integración de los territorios en la cadena de valor glob~~ (_Dussel Peters, 2000; Vázquez Barquero, 1999)- v 1~ compet1t1v1dad de las empresas no sólo no pueden converge;, s~no q~e en muchos casos pueden ser abiertamente contradicto­na~: mientras que a nivel territorial aspectos como el empleo su c_alrdad (salarios reales) _Y el grado de aprendizaje en gen~ral (incluyendo as~e~tos de integración de segmentos de la cadena de valor, tecno1og1cos, de capacitación, infraestructura, etcétera)

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 63

son cruciales, la competitividad para las empresas y/o sus agru­pamientos reflejan el interés de aumentar la tasa de ganancia, productividad -que en muchos casos puede implicar una reduc­ción del empleo y/o un aumento de la producción-, así como una mayor eficiencia de ese segmento territorial específico de la ca­dena de valor agregado global. Así, la racionalidad de la endoge­neidad territorial y su desarrollo y de la competitividad de em­presas y/o sus agrupamientos de ninguna forma tienen ~u_e coincidir, tema que en varias de las posturas sobre la competiti­vidad -tanto de Porter como de algunos de sus críticos- es asu­mida y/o no abordada explícitamente. El tema es de crítica im­portancia para el planteamiento y la ejecución de políticas territoriales y locales en el contexto de la globalización anterior­mente analizado.

MÉXICO: INTEGRACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN

Y PROCESO DE MODERNIDAD POLARIZADO

EN EL capítulo se analiza, en forma puntual, la forma específica de integración de la economía mexicana al proceso de globaliza­ción, haciendo énfasis en el motor de crecimiento de la estrategia de la liberalización desde finales de 1987.

Es importante reconocer, y con cierta ironía, que la estrategia de la liberalizaéión ha sido relativamente exitosa en sus propios términos. La inflación desde 1988 se ha reducido sustancialmente y, con excepción del periodo 1995-1996, se ha mantenido a ni­veles inferiores del 20 por ciento y muy por debajo de'los niveles inflacionarios de los ochenta. De igual forma, el déficit fiscal como porcentaje del PIE -también corno resultado de una signi­ficativa reducción del gasto público en áreas como la inversión- se ha mantenido en niveles inferiores al 3 por ciento anual, incluso en varios años se realizó un importante superávit. La inversión extran­jera, y particularmente la directa (rED), ha superado en promedio los 9,500 millones de dólares durante la segunda mitad de los noventa, y México se ha convertido en uno de los casos más exitosos de atracción de IEó desde la Segunda Guerra Mundial.

Page 12: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

64 ENRIQUE DUSSEL PETERS

Por último, y según lo planteado por la estrategia de la liberali­zación y la lOE, las exportaciones mexicanas aumentaron con una tasa de crecimiento promedio anual de 15.I por ciento durante 1988-2001; de 30.7 millones de dólares en 1988 a 168.4 millones de dólares en 2001 y, en términos del PJB para el mismo periodo, del 14 por ciento a niveles cercanos al 30 por ciento.

No obstante lo anterior, es relevante señalar otros aspectos y efectos de la estrategia de la liberalización y la forma específica de "modernización" que ha generado:

A nivel macroeconómico la estrategia de la liberalización ha afec­tado en forma negativa la competitividad del sector productivo mexi­cano, particularmente en lo que concierne a la creciente sobre­valuación del tipo de cambio --con el objeto de controlar el nivel inflacionario- y la falta absoluta de financiamiento al sector manu­facturero. Según el propio Banxico (http://www.banxico.org.mx), a julio de 2002 el tipo de cambio real se encuentra sobrevaluado en aproximadamente un 40 por ciento, tomando como año base 1990. De igual forma, el financiamiento al sector manufacturero se ha desplomado: como proporción del PJB, los recursos canaliza­dos por el sector financiero comercial al sector privado no banca -rio cayó del 10.72 por ciento en 1994 al 4.15 por ciento en 2001. No obstante esta dramática caída en términos reales e incluso nominales, tal y como se refleja en la gráfica 1, destaca que bajo este rubro del sector privado no bancario el rubro del sector público, incluyendo a los Cetes y las reestructuraciones bajo el IPAB,

:Se ha establecido como el principal receptor del financiamiento privado. Como contraparte, el financiamiento otorgado a activi­dades empresariales y personas físicas con actividades empresa­riales disminuyó del 7.70 por ciento en 1994 al 1.79 por ciento del PJB en 200 I.

Para la economía mexicana en 2002, y desde mediados de los ochenta, es fundamental comprender la estructura exportadora de la economía mexicana, es decir, de las exportaciones manu­factureras privadas.

Desde inicios de la estrategia de la liberalización en 1988, las exportaciones mexicanas, y hasta octubre de 2002, se han

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

% 12

10

8

6

4

2

o

GRÁFICA 1

FINANCIAMIENTO DIRECTO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL AL SECTOR

NO BANCARIO-PRIVADO, 1994-2001 (Como porcentaje del PIB)

1994 1995 1996 1997 1998 ]999 2000

O Resto 111 Reestructuras (Cetes+JPAB)

lllll Actividades empresariales O Consumo "'"

Fuente: Elaboración propia con base en Banxico e INEG!.

65

. . . tible motor de crecimiento de la econo-convert1do en el md1scu 1 d que la participación de las mía mexicana. Destaca, por un a o, 1 PIB ha aumentado de

. · as con respecto a . exportae1ones mex1can . . . . s de los ochenta a m-

. l 1 o por ciento a 1n1e10 niveles infenores a . d 1 IB desde finales de los noventa al 30 por ciento e P veles cercanos d 1 d. ensiones del cambio estruc-(PEF 2002). Pa-ra compren er as im - 1

' · t te sena ar­tural de este proceso, es impor an .

rivadas son el motor de a) Las.actividades manu~acturets han representado niveles crecimiento exportad_or, asdcula es portaciones totales desde

. 1 85 por e1ento e as ex supenores a d niveles inferiores al 20 la segunda mitad de los noventa, y e

por ciento durante los odcheUnt~.dos se ha convertido crecien-. 1 t ma Esta os m •

b) De igua or . , . ece tor de las exportaciones mex1-temente en el P:In,CI_Pal r PE tados Unidos siempre fue el s· b. n h1stoncamente s canas. 1 ie_ . l d México durante los noventa y con principal socio comere1a e , d 1 76 66 por ciento en la firma del TLCAN éstas aumentaron e . 2

. d 1991 al 88 79 por ciento en mayo de 200 . enero e ·

Page 13: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

66

ENRIQUE DUSSEL PETERS

e) Dentro del sector manufacturero mado en la mayor parte de los anál. '. y tal como se ha reto­convertido en el pr1·n . l . 1s1s y debates, la IME se ha

opa motor de ere · · d taciones totales y del t c1m1ento e las expor-

sec or manufact enero de 1991 el 2 8 91 . urero, aumentando en

· por oento y 42 76 -exportaciones totales f. . por Ciento de las 49.85 y 55 71 . y man~ actureras, respectivamente, al

. por oento en Julio de 2002.

El comercio, y concretamente las ex . según el sistema armonizad d portaoones, se clasifican d , . o en os, cuatro seis h h

1gitos (Bancomext 2002) A . l d ' , oc o y asta l O · ' · rnve e capítulo ( d d' •

e1emplo, se aprecia que desde los h h s o os igitos), por sición de las exportaciones h ~cdenta, y asta 2001, la campo-

. a vana o sustanc. l d tac10nes petroleras a export . ra mente: e expor-

aoones manufa t manufactura una crec1·ent . 1· c ureras y, dentro de la

' e espeoa IZació , lados a productos como t n en capitulas vincu-

au apartes, automotri 1 , . otros. Así, estos tres capít 1 z y e ectromca, entre 1 u os concentran el 59 82 . as exportaciones totales en 200 l ( , , . . por oento de

vease grafica 2).

GRÁFICA 2

MÉXICO: PRINCIPALES CAPÍTULOS EXPORTADOS 1993-2001 '

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 67

El aspecto anterior, la desagregación de las exportaciones por tipo de producto final, lleva usualmente a conclusiones relevan­tes. Para el caso de México, por ejemplo, el profundo cambio estructural de las exportaciones según su composición en los productos exportados, lleva a considerar que también se trata de un cambio de patrón tecnológico relevante. Clasificando los pro­ductos por tipo de tecnología (Peres y Alcorta, 1998), se llega a la conclusión que si a inicios de los ochenta menos del 20 por ciento de las exportaciones se podrían considerar como de nivel tecnológico medio o alto, para finales de los noventa más de un 60 por ciento de las exportaciones se encuentran bajo este rubro. Independientemente de las dificultades de clasificar a los produc­tos por su nivel tecnológico, las conclusiones a los que este tipo de análisis llevan son relevantes: no sólo se han incrementado las exportaciones, sino que particularmente su composición tecno­lógica. Se podría incluso llegar a la conclusión que estos productos requieren y demandan territorialmente un alto grado de innovación. Las implicaciones de evaluación y de política de este desempeño son críticas.

¿Por qué consideramos que esta apreciación no es correcta y se encuentra lejana de comprender los procesos socioeconómicos -y desde una perspectiva de endogeneidad territorial y de com­petitividad sistémica que comprenda los segmentos en los que participa la actividad específica- del producto específico? Si bien es indiscutible que las exportaciones han aumentado en forma sig­nificativa, tal y como se argumentó anteriormente, la gráfica 3 nos refleja una estructura exportadora muy diferente a la señalada en la gráfica 2. Desde una perspectiva de procesos de exportación -aquellos dependientes de importaciones temporales para su exportación en donde la maquila juega un papel importante, pero no único- apreciamos que desde finales de los noventa más del 80 por ciento de las exportaciones dependen de procesos temporales de importación. Esto, y como se analiza más abajo, determina una serie de aspectos del proceso que se realiza, independientemente del territorio y la actividad específica. Adi~

Page 14: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

68

ENRIQUE DUSSEL PETERS

cionalmente, y sorprendentemente ara mucho .

!~::~t:::os, el petróleo juega un pap~I muy signi;ic::i~s:: 1~ exportadora: genera en promedio el 42 28 .

de las exportaciones definitivas - . por ciento . , II . , y en algunos anos su participa-

c10n ega a ser supenor al 50 por ciento. Esta estructura de

dprocesofs edxportadores, como se desarrolla en el siguiente aparta-

o, es un amental para d compren er los procesos que se real.

zan en ;I s~ctor exportador, independientemente del product~

7axi~~;~ o y, o del programa bajo el que se exportan (por ejemplo,

GRÁFICA 3

ESTRUCTURA EXPORT~ORA SEGÚN PROGRAMAS, 1993-200 I (Millones de dólares)

180,0001 160,0001 140,0001 120,000] 100,000 j 80,000 I 60,0001 40,0007 20,000]

o+l--""'a_,_

I,

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

lil!I Definitivas-Resto O e b . ' om ustibles minerales y petróleo g Temporales y maquila ·

Fuente: Elaboración p · b ropia con ase en Bancomext (s1c-M).

Las empresas que r.ealizan procesos de importaciones -rales para su exportación en México -particularmente bte_mpo programas de fomento a la exportación como Alt x/P' ªJº los establecen sus plantas en Mé . I . . e itex y la IME-

XIco por os s1gu1entes incentivos:6

;) No pagan arancel de importación. ) No pagan impuesto al valor agregado (IVA).

6 Para una descripción y análisis más f Peters (2000); SE (2002). pro undos sobre cada programa, véase Dussel

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 69

e) Pagan un muy reducido impuesto sobre la renta (!SR) y que en la mayoría de los casos es insignificante, nulo o hasta ne­gativo. 7

d) Sus productos importados requieren internarse temporal­mente en México.

Los aspectos anteriores son de crítica importancia para com­prender la "racionalidad" y los incentivos bajo los que operan las importaciones temporales para su exportación en México y, como contraparte, los incentivos que se requerirían para aumentar el grado de endogeneidad territorial en México o de integrar mayo­res procesos domésticos: los aranceles de importación definitiva pueden variar del 0-20 por ciento, el !VA es del 15 por ciento y el !SR puede ser de hasta un 35 por ciento. Es decir, en caso de que una empresa que realiza procesos de importación temporal para exportación quisiera aumentar el grado de integración na­cional bien pudiera encontrarse con "desincentivos" superiores al 50 por ciento del costo de la producción.

¿Qué otros aspectos son relevantes para comprender el mo­tor de crecimiento de la economía mexicana y el profundo pro­ceso de polarización socioeconómica y territorial por el que transcurre?

a) Adicional al proceso de creciente concentración de las exportaciones a nivel de capítulos, destaca a nivel de empresas que sólo alrededor de 3,500 empresas -incluyendo a las maqui­ladoras y a las altamente exportadoras- participaron entre 1993-1999 en promedio con el 93.13 por ciento de las exporta­ciones totales, monto subvaluado dado que empresas expor­tadoras importantes como Nissan e IBM no reportaron para el periodo. Como contraparte, el mismo estrato de empresas

7 El tópico es complejo y requiere de un profundo análisis. En 2002, por ejemplo, se amplió el régimen a las maquilas, conocido como el de la exclusión del trato de estableci­miento permanente, por cuatro años con respecto al pago del ISR. En este caso, estas empre­sas tributan con base en el 6.5 por ciento de costos y gastos o los acuerdos anticipados de precios de transferencia. Schatan (2002) estima que, para 2000, la maquila pagó bajo el ISR.

una tasa de -7 .2 por ciento, es decir, se convirtió en un receptor neto de subsidios del sector públicp.

Page 15: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

70 ENRIQUE DUSSEL PETERS

sólo participó en promedio con menos del 6 por ciento del empleo total en México.

b ~ E~ n_zercado laboral y la generación de empleo se encuentran h_1~tonca~en~e determinados por el aumento de la pobla­oon economrcamente activa (PEA).8 La PEA, durante 1991-2001, aumentó a una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) ~e 3.3 por ciento, lo cual refleja que anualmente en ?romed10 alrededor de 1.2 millones de personas buscaron mgresar,al merc~do laboral durante el periodo. De igual for­ma, s

9egun la,s _ofras of!ciales, la tasa de desempleo abierta

(TDA) en Mex1co en nmgún momento durante 1991-2000 ha sido su~erior al 7 por ciento. Sin embargo, la definición de la TDA tiene poco sentido en el contexto del mercado la­boral mexicano; es incluso sorprendente que la TDA haya sido tan alta ~n-algu~os meses y años, considerando que en países como Mexico -sm red social pública y/o seguridad de desem­p,l~o~ la población no puede estar "desempleada" bajo estos termmos. Desde esta perspectiva entonces el aspecto crucial en el mercado laboral, además del crecimiento de la PEA es la g:neración de empleo formal, ya que la población e~ su c~n¡unto se ve en la necesidad de realizar algún tipo de acti­vidad, formal o informal, para su supervivencia. La TDA,

?esde e~ta_ perspectiva, bien pudiera tener sentido en países mdustnahzados con un sistema de seguridad social y de ~esempleo, aunque no en la mayoría de los países periféricos sm esto~, recursos. Destaca, en primerajnstancia, que si la PEA crec10 anualmente en álrededor· de 1 2 m1·11 d . ones e per-sonas durante 1991-2000, la economía sólo generó 2.6 millo-nes de empleos asegurados en el Instituto Mexicano del Se­guro Social (IMSS). Así, en términos absolutos la brecha entre

de ac:~~i~:~\~:;xrende a tod~s las person_as de 12 años y más que realizaron algún tipo semana de referenc:1ca o que uscaron activamente hacerlo en los dos meses previos a la

, 9 La tasa de desempleo abierta se refiere al porcentaje de las personas de l 2 añ ,

respecto a la PEA que no estando ocupadas en el periodo de referencia, buscaron inc~s yo::s

:~c::~::~~E;c;~~~~~;~_onómica en los meses previos al periodo de Jevantarnient:de 1~

MÉXICO EN LA GLOBALJZACIÓN 71

la PEA y el personal ocupado asegurado creció en alrededor de ocho millones durante 1991-2000. e) Considerando que a mediados de 2002 los salarios reales mínimos y manufactureros representan el 33.4 y 60 por ciento de 1980 ( CEPAL, 2002), respectivamente, para el perio­do 1988-2000 los salarios reales aumentan antes de 1994-1995, caen abruptamente durante la crisis y se vuelven a recu­perar ligeramente desde entonces. Sorprendentemente, no son las actividades vinculadas a la manufactura las que presen­tan la principal dinámica en el crecimiento salarial: durante el periodo 1988-2000 los salarios manufactureros apenas si aumentan en un 4.5 por ciento. Es muy significativo señalar que en el caso de las principales cinco ramas generadoras de empleo sus salarios reales caen en 4.0 por ciento durante 1988-2000, y a diferencia del resto de las ramas de la eco­nomía, cuyos salarios reales aumentan en 27.3 por ciento. Como resultado, sólo el sector manufacturero obtuvo un saldo negativo entre los salarios reales y la productividad laboral. El resto de las actividades consideradas -la econo­mía total, el sector manufacturero y las principales cinco ramas generadoras de empleo- obtuvieron un saldo positivo, aunque bajo condiciones muy diferentes: en el caso de las principales cinco ram<;1s generadoras de empleo, por ejemplo, la produc­tividad cayó en 11.8 por ciento y los salarios en 4.0 por cien­to. Es decir, en el caso de estas últimas la diferencia positiva entre s;tlarios reales y la productividad se dio en las peores condi-ciones (Dussel Peters, 2002). · d) En cuanto a la distribución del ingreso, la misma también ha sido altamente regresiva desde los ochenta. La gráfica 4 re­fleja que desde los ochenta los deciles más ricos de la pobla­ción, particularmente el decil X, ha sabido apropiarse cons­tantemente una mayor parte del ingreso total: del 32.77 por ciento en 1984 al 40.00 por ciento en 1998. Esta tendencia refleja una dramática redistribución del ingreso desde la estra­tegia de la liberalización, y particularmente en contra de los

· _deciles rriás pobres y medianos de la población mexicana.

Page 16: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

72

ENRIQUE DUSSEL PETERS

GRÁFICA 4

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR DECILES, 1984-1998 (Porcentaje sobre el total)

% 45

35

30

25

20

15

JO

5

11 1984

IV

0 1989 11! 1992

Fuente: Con base en Dussel Peters (2000).

VI VII vm IX

0 1994 0 1996 []

X

1998

e) Por último: aunque no en importancia, también se percibe un desempeno de polarización a nivel territorial en México desde la implementación de la estrategia de la liberalización. Con muy poca~ ex~~pc~ones, el declive norte-sur se ha agudi­zado en forma s1grnf1Cat1va en México, y particularmente como resultado_ de ~~ dive~sa integración de las regiones al proceso de glob~hzac10n: la inversión extranjera y la especialización pr?d~ctiva y comercial se han convertido en algunas de las

-pnnc1pales causas de esta polarización territorial en México Así, Y como se señala en lagráfica 5, sólo algunos estado¡ como Chihuahua han logrado aumentar su PIB per cápita desde 1970 y los ochenta con respecto al Distrito Federal. Otra~ entidades federativas, y particularmente todas aque­llas s~tuadas en el ~ur del país, reflejan un PIB per cápita por deba¡o_ del 20 por oento del Distrito Federal y con tendencia a 1~ ba¡a. El caso de Chiapas, por ejemplo, refleja este desem­peno: su PIB per cápita con respecto al Distrito Federal cayó del 45.68 por ciento en 1980 al 16.44 por ciento en 2000.

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 73

% 60

50

40

30

20

10

o

GRÁFICAS

PIE PER CÁPITA, 1970-2000 (D.F. = 100)

1970 1980 1993 1994 ]995 ]996 1997 1998 1999 2000

O Total nacional 1111 Chiapas □- Chihuahua III México

l!!!il Morelos O Oaxaca ll Tlaxcala

Fuente: Con base en PEF (2002).

CONCLUSIONES: ¿SUSTENTABILIDAD

SOCIOECONÓMICA Y TERRITORIAL

DE LA MODERNIDAD POLARIZADA?

EL DOCUMENTO parte de la importancia del análisis del proceso de globalización en tiempo y es?a:io, y farticularmente co~ efectos a nivel territorial. El espac10 glocal , desde esta pers~ec tiva es fundamental para todo análisis socioeconómico y ternto­rial.' En este contexto, la estrategia de la liberalización impuesta en México desde finales de 1987 y con un alto grado de coheren­cia en la política socioeconómica hasta la actualidad,_ha ~~scado integrar su aparato productivo al proceso de. globahzac10n me­diante sus exportaciones manufactureras pnvadas al mercado mundial y un Estado "delgado" o "minimalista" y consecu~ntes políticas económicas, sociales y t_e,rritori~les ne~tr~les u honzon­tales. El proceso de modernizacion soc10econom1c~, des~e e_s;a perspectiva, es explícito en la propia estrategia de_ la hberahzac~o~ mediante el proceso de especialización productivo y comercial,

Page 17: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

74 ENRJQUE DUSSEL PETERS

implícitamente se busca un mayor grado tecnológico, mayores empleos de calidad y un mejoramiento en la calidad de vida.

No obstante lo anterior, el documento destaca que el princi­pal resultado de la estrategia de la liberalización ha sido un pro­fundo proceso de polarización socioeconómico y territorial. En el caso de México, desde la estrategia de la liberalización, este proceso de polarización ha sido dramático, y va más allá de un pro­ceso de "heterogeneidad" o incluso "heterogeneidad estructural", tal y como se ha analizado conceptualmente a México y América Latina en el pasado o "fragmentación" .10 A diferencia de las pos­turas anteriores, México está transcurriendo, como efecto de la estrategia seguida desde 1988, por un profundo proceso de mo­dernización y polarización, en forma simultánea, el cual ante­riormente no se había planteado con esta agudización. Futuras estrategias y opciones no parten de condiciones socioeconómi­cas y territoriales, también étnicas y culturales, entre otras, hete­rogéneas y/o fragmentadas, sino que de nuevas condiciones alta­mente polarizadas durante los últimos 15 años.

La causa principal de este generalizado proceso de polariza­ción, como se analizó en detalle, ha sido la especialización pro­ductiva y comercial de México en exportaciones manufactureras privadas y su principal característica: ser importaciones tempo­rales para su exportación (ITE). Estas !TE, y a diferencia de enfocar el análisis exclusivamente en las maquiladoras, se fundamentan por definición, en procesos relativamente primitivos que no erogan pago alguno al sector público vía impuestos y que requie­ren de un proceso de transformación simple y temporalmente Iimitado. 11 La racionalidad de lás !TE, segun lo examinado, genera

10 Estos conceptos no ubican el proceso de modernización y globalización en tiempo y espacio. Además de ser conceptos usados históricamente por múltiples autores e institu­ciones -incluyendo a la CEPAL-, no permiten comprender la situación actual y el desempeño de la estrategia de la liberalización y pueden llevar a visiones "simplistas": ya en tiempos prehispánicos en México existió una "heterogeneidad" socioeconómica, territorial, cultural, etcétera, la cual continúa hasta 2002.

11 La temática encubre una de las principales problemáticas del debate fiscal en Méxi­co, pero todavía no abordado: el principal motor de crecimiento en México, que alcanza más del 25 por ciento del PJB desde mediados de los noventa, no grava impuesto alguno. Desde esta perspectiva no es sorpresivo que el sector público no es capaz de aumentar el coeficien­te de ingresos/PIE desde la estrategia de la liberalización.

75

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

enormes barreras y desincentivos a empresas ~,actividades loe;~ les, regionales y nacionales para su integraoon a procesos

exportación. r e el proceso de En este contexto, el documento ana ~za qu_ . , la estra-

r:;~:i~:c;:~¡:,~~~~~e :~::~e:;:;~:~ri:::~::r~~::.~::· l: distribución del ingreso Y en u exitoso México. Este proceso refleja, entre otras cosas, un m ~ l o-

. . , n modernización de un segmento e a ec proc:so de :te~ac;e i&éxico en los términos de la estrategia de nomia y po acion , oblación se encuen­la liberalización; el resto de la economila y P_ ondiciones de

xcluido en el mejor de los casos, en as mismas e ~r~ ~ s de la' década de los ochenta y, en la mayoría de los casos, iniCIO ,

d b · de hace dos decadas. a niveles por e ªlº . ¿hasta cuándo puede continuar este

Desde esta perspectiva, . d "? D de una d "modernización y globalización polariza a . es_

proceso ~ , . in lu ar a dudas, es posible continuar y pers~ect17 t~~ncad: la es!ategia de la liberalización. Esta pro­segmr pro un il~anda en la agenda de instituciones multilaterales puesta -genera iza d 1 " da como en el propio gobierno actual, bajo el lema e a segun 1

. , de reformas" - se concentra fundamentalmente en ~ g:~::~~::ón de una serie de empresas (particularmente la Com;~ ~ión Federal de_ Electricidad y Pemex), así como la reforma a ley

1 d 1 seguridad social entre otras. labora es y e. a . . bargo bien pudiera cuestionarse

El escenano antenor, sm em ' . . , t to más ante los efectos ya analizados de la estrate~i~: ¿q~\;; ue los

. flexibilizar el mercado laboral en Mexico, sie q . se qmere 1 dedor del 30 por oen­salarios reales mínimos_repre~entan ya a :e. seguridad social y

d 1980?· nte la existenoa de una mimma to e · , ª . , 1 r dad ¿es posible pro-de la falta de generac10n de emp eo con ca i , f d' "flexibilización"? 1 un izar su . dera que profundizar la estrategia de a

El documento consi eño liberalización y modernización exclusiva1:1ente para un pei~ -

1 . , a y población mexicana no es sustenta e eco

segmento de a economi l l tal nómica, política, social y terriwrialmente : :l r:1ediano y ~!;i~:~:~ina y co_mo lo han demostrado tanto en exico y en .

Page 18: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

76 ENRIQUE DUSSEL PETERS

múltiples movimientos económicos, políticos y sociales desde los noventa. El punto de partida de esta segunda opción, como alternativa a la "segunda generación de reformas", debiera ser el replanteamiento de las prioridades de la estrategia de la liberali­zación: ¿son las prioridades el control de la inflación, el déficit fiscal y/o de la atracción de inversión e.l(tranjera, o la generación de empleo con calidad, el crecimiento económico, alcanzar un aumento de la endogeneidad en los procesos de exportación y sobrellevar la polarización socioeconómica y territorial alcanzada en los últi­mos 15 años?

Los aspectos anteriores son de particular relevancia en el segundo semestre de 2002 y en el mediano y largo plazos, conside­rando que la economía mexicana transcurre en la actualidad por la peor crisis en términos del empleo del sector manufacturero: a diciembre de 2001, con respecto al mismo mes del año ante­rior, el sector manufacturero había expulsado 477,000 empleos permanentes, o el-10.8 por ciento del empleo manufacturero. Por 19 meses consecutivos, desde marzo de 2001, el sector manufac­turero ha presentado una tasa de crecimiento negativo en su gene­ración de empleo, en varios meses incluso tasas de crecimiento negativas superiores al 10 por ciento. Adicionalmente, y a dife­rencia de la crisis de 1994-1995, en la actualidad el sector produc­tivo no puede reorientar su producción hacia el sector externo, tanto por falta de competitividad como por la recesión en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA

ALTVATER, Elmar y Birgit Mahnkopf (1996), Grenzen der Globalisienmg, Münster, Westfalisches Dampfboot.

AOIG, Masahiko ( 1988), "A New Paradigm of Work Organization: The Japanese Experience", WIDER vi0rking Papers, 36.

AsPE ARMELLA, Pedro ( 1993), El camino mexicano de la transformación eco­nómica, México, Fondo de Cultura Económica.

BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exi:erior) (1999), México. Transi­ción económica y comercio exterior, México, Bancomext/Fondo de Cul­tura Económica.

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 77

. , C · ¡ México México, Ban-(2002a), Sistema de Informacwn omercia - , ----

comext. d M, . ) (2002) La conducción de la política monetaria BANxrco (Banco e, . exico , del ;éo-imen de saldos acumulados, México,

del Banco de Mex1co a traves o·

Banxico. . . Ad t e The Renewal of M" h 1 H (2001) The New Compet1t1ve van ag; ·. BEST, I~ e . O~ited Kingdom, Oxford Univers1ty Press.

Amencan Industry, ( 1998 ) "Globalization with Borders: BoRRUS, Michael y Joh~ Zysmhan F t re o, f Industrial Competitions", en

Th Ri f w·ntehsm as t e u u e se o I Andrew Schwartz (eds.), Enlarging Europe: the J~dus-

J ohn Zysma_n y "r n 1·t· l Realih, Oniversity of California at trial Foundatwns of a i vew ro l zca ~, 2 7-62.

Berkeley; International and Area ~t~d1eLs,t~P- el Caribe) (2002), . . , E , mica para Amenca a ma y

CEPAL (Com1s1on cono , . 2002 México CEPAL México· informe de la Cl!)JUntura economzca, , , . . M, .

J. , ( 1991) "Diez lecciones de la reforma económica en exi-CóRD0BA, ose , ·

co"' Nexos, 15 8, pp. 3E,1 _-49d l liberación en la edad de la globalización DussEL Enrique ( 1998), tzca e a

de la exclusión, Barcelona, Editorial Trot;ª· . , y (2001) Hacia una filosofía política cntzca, Bilbao, Descl~e.. . l

' . , so de aprend1za¡e. e (1999) "La subcontratac1on como proce ___ , , . ) la década de los noven-caso de la electrónica en Jalisco (MeXIco en

ta" Serie Desarrollo Productivo (CEPAL), 55, PP· 1-65.. . S t ' ) n l . . Mexico The Impact of Liberalzzatzon tra egy, (2000 ro anzmg ·

---- 'd L Rienner Publishers. Boulder/Lon res, ynne . d olítica para

( d ) (2001) Condiciones, retos y p10pu.e stas e p --- coor ·M., . México CEPAI/Canacintra/Edit. ¡us.

las PYMES en e::aco, ' l modelo J or e Katz (2002)' Diferentes estrategias en e nuevo . ,

--- y g . . . . . nes temporales para su ree::rportacwn económico latmoamencano. zmportacw . K · Middle-y transformación de materias primas, a publicarse en evm

brook y Eduardo ~eped~i::!~~lity of Knowledge: Digital Infor-ERNST, Dieter (2001), The 1 Fl h" Networks", East-West Center

mation Systems and Globa ags ip

Working Papers, 30' pp. 1-46. . . f B -Driven Global Com-994) "The Orgamzat1on o uyer

GEREFFI, Gary ( 1 , R .1 Shape Overseas Production d"t Chains· How U.S. eta1 ers d. mo I y " .G Ge effi y Miguel Korzeniewicz, Commo 107 Networks , en ary r 95-122. Chains and Global Capitalism, Westport, Praeger, ppd. Méxi-

- J , An, 1 (1993) La política de la deu a externa, . GuRRÍA TREVINO, ose ge ' . . Fondo de Cultura Económica. co,

Page 19: Índice682 MAURJCIO TENORJO TRJLLO humanidad; un estado donde el género humano llega a la con clusión de las leyes científicas, económicas y sociales que rigen

78 ENRIQUE DUSSEL PETERS

HABER, Stephen H. (1989), Industria y subdesarrollo, México, Alianza Editorial.

HuMPHREY, John y Hubert Schmitz (2001), "Governance and Upgrading. Linking Industrial Cluster and Global Value Chain Research", ws Working Paper (http://www.ids.ac. uk/ids/publicat/wp/wp 120. pdf), núm. 120.

MARTíNEZ, Gabriel y Guillermo Fárber ( 1994), Desregulación económica (1989-1993), México, Fondo de Cultura Económica.

LuSTIG, Nora ( 1992), Mexico. 17ie Remaking of an Economy, Washington, D.C., The Brookings Institution.

NADvr, Khalid y Frank Waltting (2002), "Making Sense of Global Stan­dards", INEF Report, 58, pp. 1-46.

ÜRTIZ, Guillermo (2002), "La política monetaria en México: el esquema de objetivos de inflación y la reducción de la incertidumbre", LXIV

Convención Bancaria, México.

PEF (Poder Ejecutivo Federal) (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México, PEF.

___ (2002), Segundo Informe de Gobierno. Anexo, México, PEF. PEREs, Wilson y Ludovico Alcorta ( 1998), "Innovation systems and tech­

nological specialization in Latin America and the Caribbean", Re­search Polig;, 26, pp. 857-881.

ProRE, Michael J. y C.F. Sabel ( 1984), 17ie Second Industrial Divide. Pos­sibilitiesjor Prosperíty, Nueva York, Basic Books, Inc. Publishers.

PoRTER, Michael E. (1998), On Competition, Boston, Harvard Business Review.

SALINAS DE CORTAR!, Carlos (2000), México. Un paso difícil a la moderni­dad, México, Plaza y Janés.

ScHATAN, Roberto (2002), "Régimen tributario de la industria maquila­dora", Comercio Exterior, 52 (10), pp. 916-926.

ScHMITZ, Hubert (1997), "Collective Efficiency and Increasing Returns", ws Working Paper, 50.

SECOFI (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial) (1992), "¿Qué es el TLc?", Extractos del Mensaje del C. Presidente de la República,Carlos Salinas de Gortari, al pueblo de México con motivo de la conclusión de las ne­gociaciones del Tratado de Libre Comercio, México, 12 de agosto.

SE (Secretaría de Economía) (2002), Diversos programas en http://wvvw. economia.gob.mx.

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio (1999), Desan·ollo, redes e innovación, Espa­ña, Ediciones Pirámide.

MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 79

J . (1990)· "Trade Liberalization and Macroeconomic ZABLUDOVSKY, a1me · M · ' Ad"ustment", en Dwight S. Brothers y A.E. Wick (eds._), e:aco s se1rch jora New Development Strategy, Boulder, Westv1ew Press,

pp. 173-197. z d.11 E t ( 1994) "La propuesta económica de Ernesto e r o. ZEDILLO, rnes o ' . d 1 p .d

Palabras de Ernesto Zedillo Ponce de León, cand1dad~ : "art1 o Revoluc ionario Institucional a la Presidencia de la Republrca ' en_ el

· f T " en la cm­foro "Crecimiento económico para el bienestar ami rar ' dad de México, 6 de junio.


Recommended