+ All Categories
Home > Documents > Neumocistosis

Neumocistosis

Date post: 08-Jul-2016
Category:
Upload: emanuel
View: 23 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Neumocistosis
17
Neumocistosis Micosis sistémicas
Transcript
Page 1: Neumocistosis

Neumocistosis

Micosis sistémicas

Page 2: Neumocistosis

Taxonomía de Pneumocytis spp.

Page 3: Neumocistosis

Definición

Es una infección causada por un microorganismo

oportunista denominado Pneumocystis jirovecii el

cual afecta de manera primordial pulmones, en

forma de neumonía aguda o crónica.

Page 4: Neumocistosis

Etiología

Pneumocystis jirovecii (antes P. carinii) es un hongo

previamente clasificado como protozoario.

Es un microorganismo “en transición” o

considerado fúngico-atípico, que mantiene

propiedades tanto de parasito como de hongo.

Page 5: Neumocistosis

Distribución geográfica

Es una enfermedad cosmopolita; se ha reportado

en todo el mundo; sobresalen algunos países

como Estados Unidos, Canadá y Chile; también se

ha encontrado en Europa Central y Sudáfrica.

Page 6: Neumocistosis

Fuente de infección y hábitat

P. jirovecii se encuentra en el medio rural y urbano,

su hábitat aun no esta claro.

A través de portadores sanos en pacientes

inmunocompetentes; el microorganismo puede

existir en forma inocua y ser esta una vía mas de

infección.

Los pacientes inmunocompetentes pueden

desarrollar una infección transitoria, que es

eliminada por el sistema inmune.

Page 7: Neumocistosis

Vía de entrada

Vía pulmonar debido a que ha sido aislado del

aire en múltiples ocasiones.

Hay algunos reportes de aislamiento del agua;

por tanto, la vía oral también puede ser factible.

Page 8: Neumocistosis

Grupos de riesgo

La mayoría de los casos de neumocistosis están

relacionados con pacientes portadores de VIH-

SIDA.

Pacientes inmunocomprometidas

Page 9: Neumocistosis

Aspectos clínicos

La manifestación clínica mas frecuente de las infecciones

por P. jirovecii es la neumonía, se reporta a otros niveles:

◦ Tipos de infecciones por Pneumocystis jirovecii:

Neumonía (95%).

Infecciones extrapulmonares (5%).

Infecciones óticas.

Infecciones oftálmicas

Page 10: Neumocistosis

Neumonía

En pacientes VIH-positivos la enfermedad se

presenta cuando la cuenta de linfocitos CD4 esta

por debajo de 200 cel/mm3, y en el caso de

niños con el mismo síndrome, por debajo de las

400 cel/mm3.

Page 11: Neumocistosis

Infecciones óticas

Por lo general se puede presentar en forma de

pólipos; se localizan con frecuencia en el

conducto auditivo externo y en ocasiones lo

obstruyen; a veces progresa hasta romper el

tímpano.

Page 12: Neumocistosis

Infecciones oftálmicas

En general se presenta como pequeñas placas

blanco-amarillentas, localizadas en la parte

posterior de la retina; las lesiones pueden ser

unilaterales o bilaterales. Los pacientes refieren

disminución de la agudeza visual, visión borrosa y

fosfenos.

Page 13: Neumocistosis

Diagnóstico diferencial

Neumonía: infecciones por citomegalovirus,

micobacterias no tuberculosas; tuberculosis,

histoplasmosis, coccidioidomicosis, blastomicosis

y criptococosis.

Infecciones oticas: rinosporidiosis, infecciones

bacterianas y virales.

Infecciones oftálmicas: infecciones por

citomegalovirus, sarcoma de Kaposi y procesos

neoplasicos.

Page 14: Neumocistosis

Diagnóstico de laboratorio

Toma de muestra

◦ El mejor método para obtener una muestra útil es el

lavado bronquio-alveolar.

Tinciones

◦ Es la forma mas efectiva y fácil de establecer el

diagnostico. La tinción de Gomori-metenamina de

plata, se considera el “estándar de oro”.

Page 15: Neumocistosis

Diagnóstico de laboratorio

Page 16: Neumocistosis

Tratamiento

El tratamiento de elección es el sulfametoxazol-

trimetoprim (TMS/SMX) dependiendo del caso

se pueden administrar de 400/80 hasta 800/160

mg respectivamente, por 21 días.

Pentamidina, la cual se sugiere administrar por vía

intravenosa, una o dos veces al día por 21 a 30

días a dosis de 4 mg/kg/mes; en los casos agudos,

por lo general se usa IM o IV a dosis de 300

mg/dia por 21 dias.

Page 17: Neumocistosis

Bibliografía

Alexandro Bonifaz Trujillo. (2012). Micologia

Médica Básica. México D.F.: McGraw-Hill