+ All Categories

NJ-6

Date post: 11-Mar-2016
Category:
Upload: ediciones-legales
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
46 E NTREVISTAS A NÁLISIS J URISPRUDENCIAL I NVITADO D IDÁCTICA F ORO G UÍA P RÁCTICA P ERFIL A NÁLISIS 6 - El peculado bancario. - Seguro de invalidez. - La tesis de grado y los derechos de autor. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 26 Efectos Tributarios de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Régimen Municipal. Recurso de Revisión Recurso de Hecho DERECHO Y EMPRESA 21 47 GUÍA PRÁCTICA ANÁLISIS Octubre - Noviembre 6 Constitucionalidad del TLC Reformas al Código de Procedimiento Penal.
65
Transcript
Page 1: NJ-6
Page 2: NJ-6
Page 3: NJ-6

6

15

21

26

58

59

ANÁLISIS

ENTREVISTAS

GUÍA PRÁCTICA

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

INVITADO

EL DERECHO EN LA LITERATURA

Efectos Tributarios de la Ley Orgánica Reformatoria a laLey de Régimen Municipal.

Reformas al Código de Procedimiento Penal.

Fideicomiso Mercantil.

- El peculado bancario.- Seguro de invalidez.- La tesis de grado y los derechos de autor.

39PERFILDr. José Santos Rodríguez

56FOROLa responsabilidad pecunaria del Estado frente al error judicial

La explotación sexual infantil y su tratamiento legal

Sancho Panza en la Ínsula Barataria

DIDÁCTICA

ontenidoC

ANÁLISIS 6

GUÍA PRÁCTICA 21

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL 26

DERECHO Y EMPRESA 47

50

DERECHO Y EMPRESAConstitucionalidad del TLC

46

Recurso de RevisiónRecurso de Hecho

62DESTACAMOSOctubre - Noviembre

Page 4: NJ-6

Los go bier nos sec cio na les, se gún va rias en cues tas, sonlos es ta men tos pú bli cos de ma yor apro ba ción por laciu da da nía; la úl ti ma re for ma al Ré gi men Mu ni ci pal

jus ta men te bus ca re for zar la ac tua ción de las mu ni ci pa li da -des, so bre to do, en lo que con cier ne a la re cau da ción de losim pues tos mu ni ci pa les, con el fin de re gu lar de me jor ma ne -ra la per cep ción de estos in gre sos por los Mu ni ci pios.

En nues tro ANÁ LI SIS es tu dia mos es te te ma por quecon si de ra mos que se tie ne que re for zar la ac tua ción de es -tas ad mi nis tra cio nes co mo me dio de des cen tra li za ción node ma gó gi ca y que con tri bu ya al bie nes tar de los ha bi tan -tes de las dis tin tas ciu da des, pro por cio nan do bue nos ser -vi cios pú bli cos e in mis cu yén do se en te mas co mo edu ca -ción, se gu ri dad y sa lud.

La úl ti ma ron da de ne go cia cio nes del TLC que seefec tuó en la ciu dad de Gua ya quil, ha de ja do más du das queres pues tas acer ca de es te im por tan te te ma. Por es ta ra zónel Dr. Íñi go Sal va dor, en la sec ción DE RE CHO Y EM PRE SA loha de sa rro lla do des de un pun to de vis ta crí ti co, que des nu -da cier tas fa len cias del pro ce so de ne go cia ción co mo la fal -ta de par ti ci pa ción di rec ta de to dos los ciu da da nos.

En los pa sa dos me ses, la opi nión pú bli ca ecua to ria -na se ha cons ter na do con las de nun cias de abu so se xual ypornografía in fan til, que se gún los en ten di dos es un lu cra ti -vo ne go cio en los paí ses más de sa rro lla dos. To do es to agra -va do porque nues tra le gis la ción no con tem pla san cio nespa ra es te ti po de in frac cio nes, tan to así que a los res pon sa -bles de es te exe cra ble de li to se les con de nó bajo otro ti pope nal. Nues tro IN VI TA DO, el Dr. Fa rith Si mon ha es tu dia does te po lé mi co te ma y ex po ne su tra ta mien to le gal en el país,sin des cui dar to dos los tra ta dos y con ve nios que al res pec -to el Ecua dor ha fir ma do y que es tán vi gen tes.

Por úl ti mo, siem pre es un agra do pre sen tar en nues -tro PER FIL a gran des per so na li da des del que ha cer ju rí di coecua to ria no. En es ta oca sión te ne mos la par ti ci pa ción delDr. Jo sé San tos Ro drí guez, con no ta do ju ris ta ma na bi ta.

Con fia do de que la pug na sus ci ta da en tre el Con gre -so y la Pre si den cia fi na li ce y que es tos dos po de res del Es -ta do vuel van a su la bor que tie ne ser en be ne fi cio de to doslos ecua to ria nos, me des pi do.

El Di rec tor

Diciembre 2004

NOVEDADES JURÍDICAS es una publicaciónde EDICIONES LEGALES, EDLE S.A.

Director: Fredie Vega León

Vanessa Cano

Comité Editorial:

Editora:

Ernesto AlbánSantiago AndradeRamiro DíezJosé FonsecaLeonidas RojasPaulina SaltosEugenia SilvaPatricia SolanoMónica Vargas

José ChávezSandra EscobarPaulina Saltos

AnálisisJurisprudencial:

Dirección y suscripciones:Guayaquil:

Circunvalación Sur 504 y ÉbanosPBX: 238-7265

Quito:Polonia N31-134 y Vancouver

PBX: 250-7729www.edicioneslegales.com

[email protected]

Las co la bo ra cio nes y ar tí cu los pu bli ca dos sonres pon sa bi li dad ex clu si va de sus au to res y nocom pro me ten a la re vis ta o a sus edi to res.

Se permite la reproducción total o parcial deesta revista, con la autorización escrita deNOVEDADES JURÍDICAS.

Registro: ISSN No. 13902539

Arte y Diseño: Christian Mogro

Impresión: Impresores MYL

Directorarta delC

Precio Unitario: US$ 4,ooSuscripción Anual: US$ 20.oo

Nº 6

Page 5: NJ-6

Se ñor Di rec tor:

“... Me dio mu cha pe na leer el ar tí cu lo de lasec ción IN VI TA DO, ti tu la da: ‘Créan me, Se ño res, Ex -tra di tar a los Co rrup tos es Fá cil!’. El ar tí cu lo pa re cíamuy pro fe sio nal, la men ta ble men te ve mos que el es -cri tor del mis mo no lo gra de jar a un la do sus pa sio -nes y pier de ob je ti vi dad cuan do en la pá gi na 61, lostres pri me ros pá rra fos los de di ca a co men tar so breun ca so par ti cu lar (el úni co men cio na do en to do elar tí cu lo) de jan do ver cla ra men te su pos tu ra conres pec to a di cho ca so.

Me per mi to su ge rir, con to do el res pec toque us te des se me re cen, que no de jen que una re -vis ta tan va lio sa, que en tan cor to tiem po ha ga na -do pres ti gio por su ob je ti vi dad, sea uti li za da porper so nas que no en tien den que al tra tar de ocu parel lu gar de los jue ces, fis ca les y de más en tes ju rí di -cos, lo que ha cen es des pres ti giar ca da día más aes te país, que ya es tá can sa do de ese pro ta go nis moda ñi no que mu chos quie ren te ner. Yo pre su mo porcon vic ción que to da per so na es ino cen te mien trasno se de mues tre lo con tra rio, en va rios me dios dein for ma ción he leí do que el es cri tor del ar tí cu lo erapar te de un ban co en tre ga do al Es ta do... Creo queya es ho ra de de jar en ma nos de las au to ri da des es -tos ca sos, y de jar de co la bo rar con las cri sis ins ti tu -cio na les que vi ven y se han ra di ca do en nues tropaís, ade lan tán do nos a emi tir ‘sen ten cias con de na -to rias’ pa ra ‘in cen diar’ el am bien te tra tan do de in -ter fe rir en los fa llos ju di cia les”.

En ri que Xa vier Me nos cal Ve raEx fun cio na rio del Gru po Fi lan ban co

Se ñor Di rec tor

“En la re vis ta nú me ro 05 de oc tu bre de 2004de su di rec ción, pá gi na 49, se en tre vis ta al doc torHu go Or dó ñez E. y se co me te un error se gu ra men tede trans crip ción, ya que se ría ab sur do que el doc torOr dó ñez se hu bie ra equi vo ca do en eso. El mi nis trode Edu ca ción du ran te el Go bier no de Cle men te Ye ro -vi In da bu ru no fue Luis Gon zá lez, co mo se in di ca en

la pu bli ca ción, si no el Dr. Luis Mon sal ve Po zo, in -telec tual cu ya tra yec to ria no es ne ce sa rio se ña lar...”.

Dr. Ma nuel Gar cía Mon sal ve

Se ñor Di rec tor

“... Ten go a bien di ri gir me a us ted pa ra ha -cer le co no cer mi sor pre sa an te la pu bli ca ción en supres ti gio so me dio, en el mes de oc tu bre del pre sen -te año, del ar tí cu lo ela bo ra do por el abo ga do Jo séNe bot Saa di, ti tu la do ‘Créan me, Se ño res, Ex tra di tara los Co rrup tos es Fá cil!’.

Al res pec to de bo se ña lar que en mi opi niónla so la afir ma ción con te ni da en el tí tu lo del ar tí cu lopu bli ca do por el abo ga do Ne bot, es ab so luta men tefal sa, más aún cuan do sus fun da men tos se ba san enuna se rie de pre mi sas y con je tu ras to tal men te equi -vo ca das...”.

Nancy De La TorreC.I. 170863910-7

artasDa la irección

C

5

Page 6: NJ-6

6

nálisisAEFECTOS TRIBUTARIOS DE LA LEY

ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY DERÉGIMEN MUNICIPAL

An te el ago ta mien to del mo de lo de es ta docen tra lis ta, des de prin ci pios de la dé ca -da de los 90 se dis cu te en el Ecua dor so -

bre la re for ma y mo der ni za ción del Es ta do,uno de cu yos ejes es in du da ble men te el for ta -le ci mien to de la fi gu ra de la des cen tra li za ción,es pe cial men te te rri to rial, da da su na tu ra le zare pre sen ta ti va de una po bla ción que exi ge lapre sen cia de au to ri da des ele gi das más cer ca -nas a sus ne ce si da des. En es te con tex to, en -con tra mos la ex pe di ción de va rias nor mas queguían el pro ce so, en tre las que de bo des ta car:

- Ley de Fon do de De sa rro llo Sec cio nal (1990).

- Ley de Ré gi men pa ra el Dis tri to Me tro po li ta node Qui to (1993).

- Ley de Mo der ni za ción del Es ta do y pres ta -ción de ser vi cios pú bli cos por par te de la ini -cia ti va pri va da (1993).

- Es ta tu to de Ré gi men Ju rí di co Ad mi nis tra ti vode la Fun ción Eje cu ti va (1994).

- Ley es pe cial de dis tri bu ción del 15% del

Dr. Felipe Iturralde Dávalos

Page 7: NJ-6

7

Análisis

pre su pues to del go bier no cen tral pa ra go -bier nos sec cio na les (1997).

- Ley de des cen tra li za ción del Es ta do y par ti ci -pa ción so cial (1997).

Es te pro ce so un tan to de sor de na do, al -can za el ni vel de li bre to na cio nal con la ex pe di -ción de la Cons ti tu ción de l998, uno de cu yosejes es la con so li da ción de los mu ni ci pios ycon se jos pro vin cia les co mo go bier nos lo ca les,en tes a los que in clu so se les asig na fa cul ta desnor ma ti vas de na tu ra le za le gis la ti va, en cu yoejer ci cio es tán fa cul ta dos pa ra crear, mo di fi cary ex tin guir ta sas y con tri bu cio nes es pe cia les ode me jo ra, por los ser vi cios pú bli cos que pres -tan y por las obras pú bli cas que cons tru yen.

Pos te rior men te se in tro du ce for mal -men te un nue vo ac tor en el pro ce so de des cen -tra li za ción, con la ex pe di ción de la Ley de Jun -tas Pa rro quia les en el año 2000.

Co mo po de mos ver, ba jo un de sor de na -do pro ce so se han for ta le ci do los go bier nos re -pre sen ta ti vos sec cio na les, pe ro so bre la ba sede trans fe rir les más re cur sos del go bier no cen -tral, sin que ne ce sa ria men te se ha yan trans fe ri -do nue vas com pe ten cias y atri bu cio nes, ni seha ya for ta le ci do la ge ne ra ción de re cur sos tri -bu ta rios pro pios y así dis mi nuir la de pen den ciadel pre su pues to ge ne ral del Es ta do.

Ele men tos fun da men ta les en to do pro -ce so de ins ti tu cio na li za ción y de des cen tra li za -ción son la exis ten cia de pa tri mo nio pro pio y lage ne ra ción de re cur sos pro pios, as pec tos queno se ha bían aten di do opor tu na men te, den trodel pro ce so de re for ma de la or ga ni za ción delEs ta do. Al in ves ti gar es te pun to en con tra mosque des de el año de 1993, el Po der Eje cu ti voen vía con el ca rác ter de ur gen te, el pro yec tode re for ma a la Ley de Ré gi men Mu ni ci pal porges tión de las Mu ni ci pa li da des; por ra zo nes deor den po lí ti co, va rios pro yec tos no pros pe ran

en la Fun ción Le gis la ti va, has ta que fi nal men teen el Suplemento del Re gis tro Ofi cial No. 429de lu nes 27 de sep tiem bre de 2004, se pu bli cacon el nú me ro 2004-44 la Ley Or gá ni ca Re for -ma to ria a la Ley de Ré gi men Mu ni ci pal, quecon tie ne im por tan tes nor mas re for ma to rias dela tri bu ta ción mu ni ci pal, que pa so a ana li zar:

En pri mer lu gar, es ta Ley No. 2004-44, alre for mar el Art. 7 del Có di go Tri bu ta rio con so -li da las fa cul ta des le gis la ti vas pa ra crear, mo di -fi car y ex tin guir ta sas y con tri bu cio nes es pe cia -les que la Cons ti tu ción otor gó a los mu ni ci pios,al eli mi nar el in for me que de bía emi tir el Mi nis -te rio de Fi nan zas pre via men te a la pu bli ca ciónde es tas nor mas en el Re gis tro Ofi cial. Por tan -to, ac tual men te las or de nan zas tri bu ta rias, unavez que sean apro ba das por los Con ce jos, se re -mi ti rán di rec ta men te al Tri bu nal Cons ti tu cio nalpa ra su pu bli ca ción en el Re gis tro Ofi cial.

En lo prin ci pal, las nor mas que re gu la -ban los tri bu tos eran las mis mas ex pe di das en1966 y co di fi ca das en 1971, de sa rro lla das pa rauna rea li dad na cio nal muy di fe ren te a la quehoy vi vi mos, ca rac te ri za das por al tas ta ri fas im -po si ti vas que for za ban a mu ni ci pios y con tri bu -yen tes a apli car ba ses im po ni bles “cas ti ga das”,de mo do que no se afec ta ra la ca pa ci dad con tri -bu ti va de las per so nas y la so cie dad, de jan does pa cio pa ra mu chas sub je ti vi da des, ma ni pu la -cio nes e in jus ti cias. Pa ra aten der cier tas de man -das lo ca les se crean un sin nú me ro de im pues tosadi cio na les de po ca tras cen den cia eco nó mi ca.

Por otra par te ba jo el abri go de le yeses pe cia les, apro ba das en el ca lor del clien te lis -mo po lí ti co y la in fluen cia de cier tos gru pos depo der, se apro ba ron mu chos pri vi le gios y be -ne fi cios tri bu ta rios que aten tan con tra losprin ci pios de igual dad y ge ne ra li dad, en de tri -men to del ciu da da no co mún que sí de bía cum -plir con sus obli ga cio nes. To do ello con tri bu yóal de te rio ro de la re cau da ción de in gre sos pro -pios por par te de los go bier nos sec cio na les au -

Page 8: NJ-6

Análisis

8

tó no mos y en una ma yor pre sión y de pen den -cia del pre su pues to ge ne ral del Es ta do.

Las re for mas tri bu ta rias de ben apli car -se en dos ve lo ci da des: por un la do, en for main me dia ta ri gen las nor mas que re for man losim pues tos de ve hí cu los, es pec tá cu los pú bli cosy pa ten tes, ade más de las nor mas que con tie -nen de ro ga to rias; mientras que las nor mas quere gu lan los im pues tos so bre la pro pie dad ur ba -na y ru ral, el im pues to de al ca ba las y el im -pues to a las uti li da des en la com pra ven ta dein mue bles ur ba nos se apli ca rán a par tir del 1de ene ro de 2006. Las nor mas que ri gen el im -pues to al jue go y el im pues to del 1.5 por mil so -bre ac ti vos to ta les no han si do re for ma das. Elim pues to de re gis tro ha si do de ro ga do.

La ra zón pa ra di fe rir al 1 de ene ro de2006 la apli ca ción de las re for mas le ga les a losim pues tos cu ya ba se im po ni ble se fi ja en fun -ción del ca tas tro mu ni ci pal, es la ne ce si dad delos mu ni ci pios de ac tua li zar su pla ta for ma téc -ni ca de ava lúo, a fin de que se ajus te a pre ciosrea les o de mer ca do, lo que in clu ye va lo ra cióndel sue lo, va lo ra ción de las edi fi ca cio nes ocons truc cio nes, ba jo el cri te rio de cos tos dere po si ción de un in mue ble de si mi la res ca rac -te rís ti cas. So bre los as pec tos téc ni cos del nue -vo sis te ma han de con sul tar se los cri te rios yta blas de pre cios de los gre mios de pro fe sio na -

les y las Cá ma ras de la Cons truc ción, con el finde evi tar sub je ti vi da des. Al res pec to, ca be se -ña lar que el ni vel de de sac tua li za ción de la in -for ma ción ca tas tral en el Ecua dor es muy al toy que la ma yo ría de mu ni ci pios no cuen ta conun ca tas tro con fia ble, lo cual pue de aca rrearma yo res in jus ti cias con la apli ca ción del nue vosis te ma im po si ti vo; por lo que es in dis pen sa -ble que se de sa rro lle du ran te el año 2005, unpro gra ma obli ga to rio de mo der ni za ción ca tas -tral fi nan cia do por el Ban co del Es ta do, queuni fi que los cri te rios ca tas tra les y do te a to doslos mu ni ci pios de es ta gran he rra mien ta depla ni fi ca ción y de sa rro llo.

A con ti nua ción se de ta lla la si tua ción ju -rí di ca de ca da uno de los im pues tos mu ni ci pa les,des pués de las re for mas de sep tiem bre de 2004.

1. Im pues to a los pre dios ur ba nos: Co mo co -no ce mos, el im pues to so bre la pro pie dad ur ba -na es un tri bu to no vin cu la do de pe río do anual,el mismo que gra va el do mi nio de in mue blesubi ca dos den tro de áreas ur ba nas; está de ter -mi na do en for ma di rec ta por ca da mu ni ci pa li -dad y que de be pa gar se du ran te el año gra va -do sin ne ce si dad de que la obli ga ción tri bu ta -ria sea no ti fi ca da a ca da con tri bu yen te.

Pa ra el año 2005, se de be de sa rro llar elpro ce so de ac tua li za ción de los ava lúos y ca -tas tros, pero con ti nua rá apli cán do se la nor ma -ti va de la Ley Or gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci palco di fi ca da en 1971; por tan to no ha brá va ria -ción ni en los ava lúos ni en la ta ri fa im po si ti vapre vis ta en el ar tí cu lo 320.

So bre be ne fi cios tri bu ta rios se ha aña -di do al Art. 331 un li te ral, con el cual se li be rade la car ga de es te im pues to a los pro pie ta riosde in mue bles que se en cuen tren en pro ce so deex pro pia ción, ya que no es jus to que so por tenes ta obli ga ción cuan do el Mu ni ci pio ya ha de -cla ra do a sus pre dios de uti li dad pú bli ca y nor -mal men te, ya se ha po se sio na do de ellos. Ade -

“El ni vel de de sac tua li za ción de

la in for ma ción ca tas tral en el

Ecua dor es muy al to y la ma yo ría

de mu ni ci pios no cuen ta con un

ca tas tro con fia ble, lo cual pue de

aca rrear ma yo res in jus ti cias con

la apli ca ción del nue vo sis te ma

im po si ti vo”.

Page 9: NJ-6

9

Análisis

más, con gran preo cu pa ción, en cuen tro que seotor ga a los Con ce jos Mu ni ci pa les, de for ma in -cons ti tu cio nal, ile gal y con tra ria a los prin ci -pios del de re cho tri bu ta rio, la fa cul tad de exo -ne rar has ta del 95% de la car ga tri bu ta ria, porpla zos de has ta diez años, a cier tos con tri bu -yen tes a tí tu lo de es tí mu lo al de sa rro llo de ac -ti vi da des co mo el tu ris mo, la cons truc ción, lain dus tria, el co mer cio, otras ac ti vi da des pro -duc ti vas, cul tu ra les, edu ca ti vas, de por ti vas yde be ne fi cen cia. Es ta ab sur da dis po si ción esabier ta men te vio la to ria de los Arts. 97, 130,141, 228, 256 y 257 de la Cons ti tu ción Po lí ti cade la Re pú bli ca del Ecua dor; es aten ta to riacon tra el Có di go Tri bu ta rio y con tra los prin ci -pios que lo guían. Es ta po si ble li be ra li dad aten -ta también con tra la se gu ri dad ju rí di ca quetan to exi ge el país y se pres ta pa ra el ma ne joclien te lar de los tri bu tos.

Res pec to de los im pues tos que se co -bran con jun ta men te con el im pues to pre dial,úni ca men te sub sis te pa ra la emi sión del año2005, el im pues to del 1.5 por mil a los pre diosur ba nos pa ra los Cuer pos de Bom be ros delpaís, es ta ble ci do en la Ley de De fen sa con traIn cen dios. A par tir del año 2006, una vez queel sis te ma de ava lua ción se ha ya ac tua li za do,se re du ci rá la ta ri fa im po si ti va de es te im pues -to al 0.15 por mil.

Por con si de ra ción a que las de ro ga to -rias han de apli car se de for ma in me dia ta, sines pe rar un pe río do tran si to rio de pre pa ra cióntéc ni ca pa ra el ejer ci cio del 2005, se de ja rán deco brar los si guien tes im pues tos que se li qui dancon jun ta men te con el im pues to pre dial ur ba no:

a) Im pues tos adi cio na les del 2 por mil y 6por mil (por es ca las de ava lúo) des ti na dos ala edu ca ción mu ni ci pal.

b) Otro im pues to adi cio nal del 2 por mil (uni fi -ca do) pa ra el ma gis te rio mu ni ci pal.

c) Im pues tos del 0.5 por mil, 1 por mil, 2 pormil y 3 por mil so bre pre dios ur ba nos pa ra vi -vien da ru ral de in te rés so cial.

d) Im pues tos adi cio na les del 1 por mil al pre -dial ur ba no que se apli ca ba en las pro vin ciasde Lo ja y Ma na bí.

Por tan to, en to do el Ecua dor, en laemi sión de im pues to pre dial ur ba no co rres -pon dien te al año 2005, cons ta ran úni ca men teel pro pio im pues to pre dial y el im pues to pa rael Cuer po de Bom be ros, con las ta ri fas im po si -ti vas que ve nían apli cán do se has ta el año 2004.

A par tir del año 2006, se apli ca rán losmás im por tan tes cam bios en el sis te ma de de -ter mi na ción de im pues to pre dial, a sa ber:

- Con la apli ca ción de sis te mas com ple ta men teob je ti vos, los mu ni ci pios du ran te el año 2005ha brán ac tua li za do sus sis te mas de ava lua ción,de mo do que la ba se im po ni ble pa ra el cál cu lodel im pues to se rá el pre cio real o de mer ca do.

- Los ava lúos de las pro pie da des se rán re vi sa -dos por los mu ni ci pios ca da dos años. Es ta re -vi sión pe rió di ca de be es tar ata da a la evo lu -ción de al gu no de los ín di ces de la eco no mía.

- Se eli mi nan los con cep tos de ava lúo co mer cialy de ava lúo im po ni ble, y de be apli car se úni ca -men te el “va lor de pro pie dad”, pa ra cu ya fi ja -ción se to ma rá en cuen ta el va lor del te rre no, elva lor de la cons truc ción y el va lor de re po si ción(de pre cia ción pro por cio nal al tiem po de vi daútil). En de fi ni ti va, el “va lor de la pro pie dad” co -rres pon de rá al pre cio co mer cial o de mer ca dode ca da pro pie dad, que se rá el re fe ren te pa ra to -da ope ra ción re la cio na da con el pre dio.

- La ta ri fa im po si ti va que de be apli car se des deel año 2006, se fi ja rá me dian te or de nan za ex pe -di da du ran te el año 2005 por ca da Con ce jo Mu -ni ci pal y os ci la rá en tre un mí ni mo del 0.25 por

Page 10: NJ-6

10

mil y un má xi mo del 5 por mil. Al res pec to, con -si de ro que la am pli tud del mar gen que se de jaa dis cre ción de ca da Con ce jo Mu ni ci pal es de -ma sia do gran de y pro vo ca rá que en la rea li dadse pre sen ten re gí me nes muy di sí mi les en to doel país. Si con si de ra mos los ni ve les de dis tor -sión que ac tual men te pre sen tan los ava lúos enel país, lo pro ce den te hu bie ra si do que la ta ri -fa im po si ti va os ci le en tre el uno y el dos pormil. No ol vi de mos que los cri te rios re dis tri bu -ti vos se apli ca rán en el “va lor de la pro pie dad”co mo ocu rre en el mer ca do de los bie nes.

- Con re la ción a la ta ri fa del re car go por so la resno edi fi ca dos, és ta se re du ce del 10 por cien toal dos por mil, lo cual im pli ca que en tér mi nosrea les es ta car ga se dis mi nui rá con si de ra ble -men te pa ra los con tri bu yen tes; ya que la pro -por ción de re duc ción de la ta ri fa es con si de ra -ble men te más al ta que el cre ci mien to que su fri -rán los ava lúos pa ra el año 2006.

- En cuan to a be ne fi cios tri bu ta rios, se de be ránse guir apli can do to das las nor mas de la Ley Or -gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal y de mu chasotras le yes que con tie nen exen cio nes o re ba jasso bre es te im pues to. Al res pec to, con si de roque es ta Ley re for ma to ria de bió eli mi nar mu -

chos re gí me nes es pe cia les que aten tan con tralos prin ci pios de igual dad y ge ne ra li dad.

- Guar dan do el prin ci pio de se gu ri dad ju rí di ca,de acuer do al Art. 333 re for ma do, los ava lúosse man tie nen inal te ra bles du ran te to do el añoy las mo di fi ca cio nes pro du ci das du ran te elejer ci cio se in clui rán en la emi sión tri bu ta riadel si guien te pe rio do.

- So bre el es que ma de re cau da ción du ran te elaño gra va do, se man tie ne el sis te ma de es tí mu lopa ra el pa go du ran te el pri mer se mes tre y cas ti -go pa ra el pa go du ran te el se gun do se mes tre.

2. Im pues to a los pre dios ru ra les: Res pec to dees te im pues to que gra va la pro pie dad in mo bi -lia ria ru ral, el pro ble ma es mu cho más com ple -jo, ya que la gran ma yo ría de mu ni ci pios no hade sa rro lla do el ca tas tro ru ral, por que es te ins -tru men to téc ni co es ta ba a car go de la Di rec -ción Na cio nal de Ava lúos y Ca tas tros (DI NAC),un ór ga no cen tra li za do na cio nal que su pues ta -men te ma ne ja ba to do el ca tas tro ru ral na cio -nal, que re mi tía anual men te la emi sión pre dialru ral a ca da mu ni ci pio pa ra que se pro ce dacon la re cau da ción.

Por efec to de las nor mas de la Ley deRé gi men del Dis tri to Me tro po li ta no de Qui to yde la Ley de Des cen tra li za ción del Es ta do, du -ran te los úl ti mos años, pre vio con ve nio, la DI -NAC ha en tre ga do a mu chos mu ni ci pios la in -for ma ción de ca tas tro ru ral, a fin de que ca dauno de ellos asu ma to das las fa cul ta des de laad mi nis tra ción tri bu ta ria con re la ción a es teim pues to, es to es: ex pedir las or de nan zas pa rala apli ca ción del im pues to, efec tuar el pro ce sode ca tas tro y ava lua ción, rea li zar la emi sión yre cau da ción del tri bu to, re solver las pe ti cio nes,re cla mos y re cur sos que se pre sen ten. Pa ra to -do ello el mu ni ci pio de bía apli car las nor mas dela co di fi ca ción de la Ley de Ré gi men Mu ni ci palde 1971 y sus re for mas, que con tem pla ban unob so le to y sub je ti vo sis te ma de ava lua ción, de

Análisis

Page 11: NJ-6

11

sa ni dad ani mal, del im pues to pa ra el fi nan cia -mien to de los cen tros agrí co las y to dos los im -pues tos adi cio na les a los pre dios rús ti cos quese apli can en di ver sas pro vin cias.

Por tan to, pa ra el año 2005, los mu ni ci -pios emi ti rán el im pues to pre dial ru ral con elmis mo ava lúo y ta ri fa del 16 por mil so bre ex -ce den tes de 120 dó la res, apli ca da pa ra el 2004,y con jun ta men te el im pues to pa ra el Cuer pode Bom be ros con la ta ri fa del 1.5 por mil.

Du ran te el año 2005, los mu ni ci pios de -be rán dic tar la or de nan za de re gla men ta cióndel im pues to pre dial ru ral que re gi rá des de elejer ci cio del 2006, en la que fi ja rán la ta ri fa im -po si ti va que de be os ci lar en tre el 0,25 por mily el 3 por mil que se apli ca rá so bre el “va lor dela pro pie dad”, mon to equi va len te al pre cio demer ca do del in mue ble.

Pa ra la emi sión co rres pon dien te al año2006, se apli ca rá el nue vo ava lúo de no mi na do“va lor de la pro pie dad” con la nue va ta ri fa im -po si ti va. Ade más se ajus ta rá la ta ri fa del im -pues to pa ra el Cuer po de Bom be ros al 0.15 pormil. Se man tie ne el mis mo ré gi men de be ne fi -cios tri bu ta rios vi gen te y los ajus tes de ava -lúos se rea li za rán ca da dos años.

La ra cio na li za ción de es te im pues topue de im pli car im por tan tes in gre sos adi cio na -les pa ra los mu ni ci pios, da do lo po co sig ni fi ca -ti va que es la re cau da ción ac tual.

3. Im pues to de al ca ba la: De acuer do con lasnor mas vi gen tes has ta las re for mas de sep -tiem bre de 2004, el im pues to de al ca ba la tie neco mo he cho ge ne ra dor, la rea li za ción de ac tosy con tra tos de ta lla dos en el Art. 341 de la LeyOr gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal: bá si ca men teope ra cio nes de trans fe ren cia de do mi nio dein mue bles y bu ques, y cons ti tu ción y tras pa sode usu fruc to, uso y ha bi ta ción re la ti vos a di -chos bie nes. La ba se im po ni ble mí ni ma ac tual

im po si ble apli ca ción por el ni vel de de ta lle alque lle ga ba, tan to en los ele men tos que de bíanva lo rar se co mo en los que de bían de du cir se delava lúo pa ra lle gar a la ba se im po ni ble.

En vir tud de las re for mas de sep tiem -bre de 2004, to das las fa cul ta des re la cio nadascon el ca tas tro ru ral y el im pues to de la pro pie -dad ru ral pa san obli ga to ria men te, a ser res -pon sa bi li dad de ca da mu ni ci pio, que de be ráejer cer las con ape go a las dis po si cio nes quevoy a de ta llar.

El nue vo ava lúo se rá mu cho más sim -ple y ob je ti vo, ya que se va lo ra rá la tie rra ylas edi fi ca cio nes con si de ran do el pre cio dere po si ción del bien y el ni vel de ac ce so aobras y ser vi cios ne ce sa rios pa ra la pro duc -ción. Con es ta in for ma ción, ca da mu ni ci piode sa rro lla rá el pla no de va lo ra ción, en apli ca -ción del prin ci pio de ge ne ra li dad.

Al igual que lo que ocu rre con el im -pues to pre dial ur ba no, en es te tri bu to se su -pri men los ava lúos co mer cial e im po ni ble, yen su lu gar, úni ca men te se apli ca rá el “va lorde la pro pie dad”, que co rres pon de rá al pre cioreal o de mer ca do.

El re to que afron tan los mu ni ci pios conel ca tas tro ru ral es mu cho más com ple jo, yaque du ran te el 2005, de be rán de sa rro llar to doel sis te ma a fin de apli car lo pa ra el 2006.

La emi sión y re cau da ción del im pues topre dial ru ral pa ra el año 2005, la efec tua rán losmu ni ci pios, basados en la nor ma ti va de la co -di fi ca ción de 1971 y en la in for ma ción y ava -lúos que dis po nen ac tual men te. Es de cir, nohabrá va ria ción de ava lúos ni de ta ri fas.

Las re for mas de sep tiem bre de 2004han de ro ga do las nor mas de crea ción del im -pues to adi cio nal del 5% pa ra mu ni ci pios, delim pues to adi cio nal del 5% pa ra el pro gra ma de

Análisis

Page 12: NJ-6

pa ra el cál cu lo de di cho tri bu to es el ava lúoco mer cial del in mue ble, va lor muy in fe rior alpre cio del mer ca do. Pa ra cal cu lar el im pues tose apli ca a la ba se im po ni ble la ta ri fa pre vis taen el Art. 359 de la Ley Or gá ni ca de Ré gi menMu ni ci pal, que as cien de en tér mi nos rea les al8% so bre el ex ce den te de 400 dó la res. Es ta al -ta ta ri fa es la ra zón que ha lle va do a los mu ni -ci pios a fi jar ava lúos ín fi mos a las pro pie da -des, a fin de pre ser var la ca pa ci dad con tri bu ti -va de los su je tos obli ga dos.

Las re for mas plan tean que la ba se im -po ni ble mí ni ma se rá el “va lor de la pro pie dad”y con se cuen te men te la ta ri fa im po si ti va se re -du ce al uno por cien to.

Co mo ve mos, la apli ca ción de es te tri -bu to es tá com ple ta men te ata da a la in for ma ciónca tas tral y por ello, las re for mas de sep tiem brehan pre vis to, al igual que pa ra los im pues tospre dia les, que tan to las nue vas ba ses im po ni -bles co mo la nue va ta ri fa im po si ti va se apli quepa ra el año 2006. Mien tras tan to, en lo que que -da del año 2004 y du ran te el 2005, se con ti nua -rán apli can do los ac tua les ava lúos co mer cia lesy el mis mo es que ma de ta ri fa im po si ti va.

Aque llo que sí se apli ca de for ma in -me dia ta, des de el día mar tes 28 de sep tiem -bre de 2004, son las de ro ga to rias de los si -guien tes im pues tos adi cio na les:

- Im pues to adi cio nal pa ra la H. Jun ta de De fen -sa Na cio nal.

- To dos los im pues tos adi cio na les pa ra aguapo ta ble de va rias ciu da des.

- To dos los im pues tos adi cio na les crea dos a fa -vor de co le gios fis ca les de va rias ciu da des.

- Im pues to adi cio nal pa ra obras de sa nea -mien to en Im ba bu ra.

- Im pues to adi cio nal pa ra el Mu ni ci pio de Pe li leo.

Por tan to, a par tir del 28 de sep tiem brede 2004 has ta el 31 de di ciem bre de 2005, se de -be pa gar úni ca men te el im pues to mu ni ci pal deal ca ba la y el im pues to adi cio nal del 1% a fa vorde Con se jos Pro vin cia les.

Des de el año 2006, con si de ran do quepa ra en ton ces la ba se im po ni ble mí ni ma delim pues to de al ca ba la se rá el “va lor de la pro -pie dad” equi va len te al pre cio de re po si ción delbien en el mer ca do, la ta ri fa im po si ti va se re du -ce al 1%. Ade más la ta ri fa im po si ti va del im -pues to adi cio nal pa ra Con se jos Pro vin cia les sere du ce al 0.01% so bre la ba se im po ni ble.

La men ta ble men te, las re for mas de -jan in to ca do un dis per so e in co he ren te gru -po de nor mas que con tie nen be ne fi cios tri -bu ta rios que aten tan con tra los prin ci pios dege ne ra li dad e igual dad.

4. Im pues to de re gis tro: Las re for mas a la LeyOr gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal, pu bli ca das enSu ple men to de Re gis tro Ofi cial No. 429 de lu -nes 27 de sep tiem bre de 2004, de ro gan el im -pues to de re gis tro y to dos sus adi cio na les, portan to, des de el mar tes 28 de sep tiem bre de2004 no de ben co brar se es tos tri bu tos.

Es ta de ro ga to ria res pon de al afán desim pli fi car la tri bu ta ción mu ni ci pal a la trans fe -ren cia de do mi nio de in mue bles, pe ro no con si -de ró que el im pues to de re gis tro gra va ba mu -chas otras ope ra cio nes y pro veía a los mu ni ci -pios de im por tan te in for ma ción pa ra su ges -tión tri bu ta ria en ge ne ral.

5. Im pues to a las uti li da des en la com praven ta de pre dios ur ba nos y plus va lía so brelos mis mos: Es te tri bu to gra va al be ne fi cioeco nó mi co real que ob tie nen los ven de do resde in mue bles al ena je nar los. Su li qui da cióntie ne di rec ta re la ción con la in for ma ción ca -

Análisis

12

Page 13: NJ-6

tas tral y por ello es ob je to de tras cen den tescam bios en la Ley Re for ma to ria a la Ley Or gá -ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal.

La ba se im po ni ble de es te im pues to re -sul ta de res tar del pre cio de ven ta los si guien -tes ru bros: el pre cio de ad qui si ción, las con tri -bu cio nes es pe cia les o de me jo ra ge ne ra das acar go del ven de dor, 5% por ca da año trans cu -rri do des de la ad qui si ción del bien a par tir delse gun do, y la des va lo ri za ción de la mo ne da.

Al te ner es te im pues to di rec ta re la cióncon los ajus tes que de ben rea li zar se a los ca -tas tros ur ba nos, las re for mas se apli ca rán apar tir del año 2006. Has ta en ton ces de be ráapli car se la mis ma nor ma ti va pre vis ta en tre losar tí cu los 387 a 392 de la Ley Or gá ni ca de Ré gi -men Mu ni ci pal, in clu si ve en cuan to a la ta ri faim po si ti va que lle ga al 42%.

A la pri me ra com pra ven ta de un in mue -ble ur ba no que se efec túe a par tir del año 2006,se le apli ca rá una ta ri fa úni ca del 0,5%, a fin deno aten tar con tra la ca pa ci dad con tri bu ti va delven de dor; ya que la di fe ren cia de pre cio en es -ta pri me ra ope ra ción siem pre va ser muy gran -de. Pa ra la se gun da ope ra ción de com praven tade un mis mo in mue ble ur ba no y pa ra las si -guien tes que se efec túen, se emplea rá una ta ri -fa im po si ti va del 10% que se apli ca so bre la ren -ta real que le ge ne ra ese ne go cio al ven de dor.

6. Im pues to a los ve hí cu los: A pe sar de que losve hí cu los son los ma yo res usua rios de la in -fraes truc tu ra vial y uno de los fac to res que ge -ne ra ma yo res pro ble mas en las ciu da des, laapor ta ción a la co mu ni dad lo cal por par te delos pro pie ta rios de los au to mo to res era mí ni may pa ra dó ji ca men te, el gran apor te que vie nenefec tuan do es a fa vor del Es ta do cen tral, ba jola fi gu ra de la ma tri cu la ción, al pun to que pa rael ejer ci cio del 2004 el pro pie ta rio de un ca -mión con ca pa ci dad de quin ce to ne la das decar ga, tri bu ta ba a fa vor del mu ni ci pio la su ma

de dos dó la res, siendo éste el gra va men más al -to que se ge ne ra ba. Es ta si tua ción de de te rio rode los in gre sos mu ni ci pa les por es te con cep to,se pro du jo por que la ta bla im po si ti va es ta baata da al con cep to de sa la rio mí ni mo vi tal ge ne -ral, cu yo mon to se es tan có en cua tro dó la res.

Las re for mas es ta ble cen una ta bla im -po si ti va es ca lo na da cre cien te en fun ción delava lúo del ve hí cu lo, de mo do que el im pues -to que se ge ne ra rá des de el año 2005 os ci la ráen tre 5 y 70 dó la res por ve hí cu lo/a ño, lo cualau men ta rá la sig ni fi ca ción de es tos in gre sospa ra los mu ni ci pios.

Lo preo cu pan te del nue vo sis te ma esque no se to ma en cuen ta las va ria bles de de te -rio ro am bien tal que pro du ce un ve hí cu lo, ni delda ño que pro du cen en las vías y en el trán si tolos au to mo to res más pe sa dos.

7. Im pues to a los es pec tá cu los pú bli cos: Unode los cam bios más im por tan tes que con tie nenlas re for mas de sep tiem bre de 2004, se re fie real im pues to a los es pec tá cu los pú bli cos, cu yanor ma ti va, apar te de es ta ble cer ta ri fas ca sicon fis ca to rias del 27% pa ra los es pec tá cu losen ge ne ral y 10% pa ra los de por ti vos, con te níauna se rie de re gí me nes y be ne fi cios es pe cia les

Análisis

13

Page 14: NJ-6

que ex cluían de la tri bu ta ción a va rios sec to rese in clu si ve se pres ta ban pa ra que se ne go cienesos be ne fi cios, en per jui cio de los mu ni ci pios.

A par tir del 28 de sep tiem bre de 2004,la ta ri fa im po si ti va pa ra los es pec tá cu los pú -bli cos en ge ne ral es del 10% y pa ra los es pec -tá cu los de por ti vos del 5%, con lo que se in cen -ti va rán es tas ac ti vi da des.

So bre be ne fi cios tri bu ta rios, se eli mi -nan ex pre sa men te to das las exo ne ra cio nes yre ba jas, sal vo el ca so de la exo ne ra ción to talpa ra las pre sen ta cio nes en las que só lo ac túenar tis tas na cio na les, lo cual es ob je ti va men tecom pro ba ble y se jus ti fi ca en la ne ce si dad depre ser var y de sa rro llar la cul tu ra na cio nal.

8. Im pues to de pa ten tes mu ni ci pa les: La pa -ten te es el per mi so mu ni ci pal pa ra el ejer ci ciode cual quier ac ti vi dad eco nó mi ca den tro de uncan tón, por tan to, son su je tos pa si vos de es teim pues to las per so nas na tu ra les, per so nas ju rí -di cas, so cie da des de he cho, ne go cios in di vi -dua les que ejer zan ac ti vi da des eco nó mi cas ha -bi tua les en un can tón; por ello es po si ble queun su je to pa si vo de ba ob te ner pa ten te y pa garel im pues to en va rios can to nes.

Has ta el año 2004, los su je tos pa si vosde bían sa tis fa cer un im pues to anual cu ya cuan -tía má xi ma fi ja da en el ar tí cu lo 383 de la Ley Or -gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal as cen día a 1,6 cen -ta vos de dó lar, in de pen dien te men te de la na tu -ra le za y di men sión de la ac ti vi dad eco nó mi cagra va da; además de un im pues to men sual de pa -ten tes, cu ya cuan tía, por man da to del Art. 384,de bía fi jar la por Or de nan za ca da Con ce jo Mu ni -ci pal. Pro duc to de la apli ca ción de es ta nor masin pa rá me tros co mu nes, se es ta ble cie ron tan -tos sis te mas de cál cu lo de es te im pues to co momu ni ci pios exis ten tes, con los con se cuen tespro ble mas de go ber na bi li dad del im pues to y re -sis ten cia por par te de los con tri bu yen tes.

Las re for mas de sep tiem bre es ta ble cen

un so lo im pues to anual de pa ten tes que de beapli car se des de el 2005. La cuan tía de be es ta ble -cer la ca da Con ce jo en fun ción del ca pi tal conque ope re la ac ti vi dad eco nó mi ca en ca da can -tón, cu yo mon to mí ni mo se rá de diez dó la res yel má xi mo se rá de cin co mil dó la res, con lo cualse ra cio na li za rá la apli ca ción de es te im pues to.

9. Im pues to del 1.5 por mil so bre ac ti vos to -ta les: Es te im pues to mu ni ci pal que gra vaanual men te a las so cie da des en ge ne ral y a lasper so nas na tu ra les obli ga das a lle var con ta bi -li dad, en los tér mi nos de la Ley de Ré gi menTri bu ta rio In ter no y sus re gla men tos, no hasu fri do re for ma al gu na con la ley de sep tiem -bre y por tan to, se so me te a las nor mas de laLey de Con trol Tri bu ta rio y Fi nan cie ro de 1988que lo crea ron.

10. Im pues to al jue go: Los Arts. 394 y 395 dela Ley Or gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal, que nohan si do ob je to de re for ma al gu na en la ley desep tiem bre de 2004, de le gan a ca da Con ce joMu ni ci pal pa ra que me dian te Or de nan za, es ta -blez can to da la nor ma ti va de cada una de lasins ti tu cio nes de es te im pues to, lo cual es ca paa los prin ci pios cons ti tu cio na les y a las nor -mas del Có di go Tri bu ta rio.

11. Tri bu tos vin cu la dos: Es la men ta ble que lasre for mas de sep tiem bre de 2004, sin guar darco he ren cia con las dis po si cio nes cons ti tu cio -na les so bre las nue vas for mas de pres tar losser vi cios pú bli cos, no ha yan ac tua li za do elmar co nor ma ti vo ge ne ral re la ti vo a las ta sas,con tri bu cio nes es pe cia les, ni se ha ya in clui doa los pre cios pú bli cos.

Pa ra ter mi nar, con si de ro que las re for -mas a la Ley de Ré gi men Mu ni ci pal, a pe sar delas gra ves omi sio nes e in con sis ten cias de lasque ado le ce, es un pa so ade lan te pa ra la ges -tión sec cio nal au tó no ma y pa ra la ge ne ra ciónde re cur sos tri bu ta rios pro pios que de be ráajus tar se y per fec cio nar se en el ca mi no.•

14

Análisis

Page 15: NJ-6

¿Qué re for mas se de sean im plan tar al Có di -go de Pro ce di mien to Pe nal?

Se pue den en con trar va rias den trodel pro yec to que he pro pues to al Ple no dela Cor te Su pre ma de Jus ti cia, pa ra que és tepre sen te al Con gre so Na cio nal. Es to se hi zoel 8 de abril de es te año y en él se di ce quelo ha go pa ra res ti tuir la obli ga ción de dic tarla or den de pri sión pre ven ti va cuan do se ex -pi de el au to de lla ma mien to a jui cio, pre su -mien do que és ta no ca du ca rá cuan do, pormo ti vos im pu ta bles al en cau sa do, hu bie retrans cu rri do el pla zo fi ja do por la Cons ti tu -ción Po lí ti ca, ase gu ran do así la rea li za ciónde la au dien cia de juz ga mien to, con lo quese evi ta ría la im pu ni dad de los de li tos quese hu bie ran co me ti do.

El pro ble ma es que exis ten abo ga dosque uti li zan ma nio bras no éti cas o ex tra le ga -les pa ra im pe dir que se rea li ce la au dien ciares pec ti va. Por ejem plo, hu bo cier to ca so enla ciu dad de Gua ya quil, don de se la se ña lópor 19 oca sio nes y las 19 ve ces fra ca só, yaque exis tie ron va rios pre tex tos pa ra que nose la lle ve a ca bo.

Tam bién pre sen ta mos otras re for masres pec to de los re cur sos de nu li dad, có mome jo rar el re cur so de ca sa ción y otras dis po -si cio nes que se en con tra rán en lo pre sen ta do.

¿Fue un acier to la apli ca ción de la ora li daden el pro ce so pe nal?

Eso es una fa la cia, ya que siem pre eljui cio pe nal, en la eta pa pro pia men te del juz -

15

ntrevistasntrevistasEREFORMAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Carlos RiofríoMagistrado de la Corte Suprema

“La facultad que tienenlos ficales de actuar la

prueba no es conveniente ni legal”

Page 16: NJ-6

16

EntrEvistAs

ga mien to, fue oral; por lo tan to, no es una no -ve dad es te te ma si nos po ne mos a ver quedes de el Có di go de 1983 ya fue es ta ble ci do.

¿Las re for mas al Có di go bus can re for zar laac tua ción del Mi nis te rio Pú bli co?

De fi ni ti va men te, e in clu si ve se leotor gan po tes ta des ju ris dic cio na les in cons ti -tu cio nal men te, co mo la fa cul tad que tie nenlos fis ca les de ac tuar la prue ba que no escon ve nien te ni le gal, pues to que si él es par -te in te re sa da en ca li dad de acu sa dor, no de -be ría ha cer lo, si no más bien el juez. Es pores to que sus ac tua cio nes po drían es tar vi cia -das por fal ta de im par cia li dad. Las di li gen -cias de be rían ser or de na das por el juez a pe -di do del fis cal.

Otra fa cul tad que se le da al fis cal, esla de de ci dir cuán do hay o cuán do no hay jui -cio, ya que si el fis cal no acu sa, no exis te la po -si bi li dad de jui cio y la víc ti ma pue de que dardes pro te gi da. Se tie ne que otor gar la po si bi li -dad al su pues to ofen di do de con ti nuar la cau -sa, a tra vés de la acu sa ción par ti cu lar y queés te pue da pro ce der has ta lle gar a ca sa ción.

Con el Có di go ac tual ¿ha dis mi nui do la len ti -tud en la tra mi ta ción de los pro ce sos pe na les?

Lo que mues tran las es ta dís ti cas esque han que da do en im pu ni dad mu chas in -frac cio nes y eso es ex pli ca ble jus ta men te porla fa cul tad que tie ne el fis cal pa ra pro ce dercon su dic ta men a jui cio o no. Es to tam biénocu rre por que el Mi nis te rio Pú bli co tie ne unpla zo de 30 días pa ra pre sen tar su dic ta menuna vez ini cia do el pro ce so y si no lo cum plese ar chi va el pro ce so. Sien do tan po cos losfis ca les, ape nas creo que son 600 pa ra to doel país, fí si ca men te es im po si ble que pue danco no cer más de 90 000 de nun cias anua les.No obs tan te, tal vez sí exis te más ce le ri dad enel des pa cho de las cau sas, so bre to do en la

eta pa de juz ga mien to, aun que se es tán que -dan do en im pu ni dad mu chos de li tos.

¿De be ría in cre men tar se el nú me ro de fis ca les?

O se in cre men ta el nú me ro o se mo -di fi ca la nor ma pa ra que se per mi ta que laacu sa ción par ti cu lar sea tam bién la que im -pul se el pro ce so.

¿La in fraes truc tu ra ac tual es su fi cien te pa rala co rrec ta apli ca ción del Có di go de Pro ce -di mien to Pe nal?

Las prin ci pa les ciu da des del paíscuen tan con las fa ci li da des apro pia das pa rael de sem pe ño del pro ce di mien to, tan to enlos juz ga dos co mo en los tri bu na les pe na les;cla ro que en es te pro ce so im por ta más la ac -tua ción de es tos úl ti mos, ya que los jue cesso lo tie nen una au dien cia pa ra ver si so bre -seen o lla man a jui cio.

Es ta par te, la que ha ce el juez ¿es fun da -men tal o no pa ra el pro ce so?

Sí es im por tan te. De be ría te ner másin ter ven ción en la eta pa ini cial y no con fiar -se en la ins truc ción co mo lo ha ce aho ra,pues to que no se ac túan prue bas con in de -pen den cia; en ton ces te ne mos otro de fec topor que la de fen sa va ma nia ta da al jui cio ypeor si es tá pri va da de la li ber tad.

Pe ro la opi nión pú bli ca con si de ra erró nea -men te, que una vez emi ti do el dic ta men fis -cal acu sa to rio, el im pu ta do ya de be ser con -de na do. ¿Có mo me jo rar es to?

Cla ro, lo que pa sa es que la men ta ble -men te se cree que con es ta ins truc ción ya escul pa ble, pe ro ¿quién de be ob ser var lasprue bas y de ter mi nar las res pon sa bi li da -des?, eso le co rres pon de al Tri bu nal Pe nal.Es to ocu rre con fre cuen cia en dro gas, por que

Page 17: NJ-6

nin gún juez tie ne la va len tía de de cir a la Po -li cía tal co sa no es prue ba, con lo cual sar -gen tos que ela bo ran los in for mes es tán con -de nan do a per so nas que pue den ser ino cen -tes, eso es una tre men da in jus ti cia del Có di -go de Pro ce di mien to Pe nal ac tual.

El Dr. Jor ge Za va la Ba que ri zo, consu Ins ti tu to de Cri mi na lís ti ca, ha rea li za doun es tu dio don de di cen que de fi ni ti va men tees me jor vol ver al Có di go an te rior (1983),que man te ner se con el vi gen te, aún cuan dose lo re for me.

¿Us ted com par te el cri te rio del Dr. Za va lade que es me jor re gre sar al Có di go de 1983?

En mu chas dis po si cio nes sí, pe ro noen su to ta li dad. El sis te ma acu sa to rio es con -ve nien te, pe ro la nor ma ti vi dad ju rí di ca es ta -ble ci da en el país es te rri ble men te de fi cien te.

En ton ces ¿cuál fue el ob je ti vo de otor gar alfis cal la fa cul tad de acu sar o abs te ner se deha cer lo?

Se su po ne que es con el fin de no en -jui ciar a al guien que no se lo me rez ca, ese espor lo me nos el pro pó si to on to ló gi co de lanor ma, pe ro lo que es tá pa san do es la men ta -ble men te lo con tra rio: es una fuen te de co -rrup ción por que en lu gar de ir a un jui cio, esmás fá cil “con ven cer” a un fis cal de que node be ría acu sar. Es to es gra ve, ya que aten taal de re cho cons ti tu cio nal a la ac ción pú bli ca.

¿Es tá dea cuer do con el pro yec to de in cluirel gi ro de che ques sin pro vi sión de fon dosen los de li tos de ac ción pri va da?

Hay al gu nos ju ris tas, in clu so so ció lo -gos, que es ti man que los de li tos de ac ciónpe nal pri va da de ben in cre men tar se y no so -lo li mi tar se a los de li tos de usur pa ción e in -ju rias. En una pri me ra re for ma del Có di go

ac tual, ya se con si de ró al hur to y al ro bo co -mo de li tos de ac ción pri va da, pues to queson los que más afec tan a la pro pie dad y es -ta ban que dan do im pu nes por que en oca sio -nes, las víc ti mas tie nen mie do de pre sen tarla acu sa ción y cuan do lo ha cen no acu dencon la res pec ti va prue ba; en ton ces de na daha ser vi do la acu sa ción.

Tam bién se ha su ge ri do que los de li -tos de es ta fa y otras de frau da cio nes co mo elque se men cio na en la pre gun ta, sean de ac -ción pri va da, lo cual se ría de sas tro so; ya quese con ver ti ría en una pa ten te pa ra que to dosgi ren che ques sin fon dos y es to aten te con trala se gu ri dad ju rí di ca.

¿Es una ven ta ja pro ce sal que la au dien ciapre li mi nar se la pue da lle var a ca bo con laso la pre sen cia del abo ga do?

Sí, en esta au dien cia lo que se dis cu -te en pri mer lu gar son cuestiones de com pe -ten cia del juz ga dor o ra zo nes de pre ju di cia li -dad que im pi dan avan zar en el pro ce so. Nose afec ta rá el de re cho de de fen sa del pro ce -sa do si ac túa su abo ga do; por lo tan to, no esne ce sa ria en esta au dien cia, en par ti cu lar,que asis ta el im pu ta do.

Es an te el tri bu nal don de real men tehay el juz ga mien to. An tes de que se re suel vaes to na die es cul pa ble, aun que la gen te creaque por el so lo he cho del lla ma mien to a jui cioya se pue de con si de rar a al guien co mo tal.

¿Qué te ne mos que ha cer con el Có di go ac tual?

Una re for ma a fon do. La Cor te Su pre -ma, al mo men to de ex pe dir se la nor ma ti va,hi zo más de 80 ob ser va cio nes sin la ex pe -rien cia to da vía de lo que iba a sig ni fi car laapli ca ción del nue vo Có di go; se gu ro hoy ha -brán mu chas más. Por lo tan to, de be mos ac -tuar de for ma in me dia ta.

17

EntrEvistAs

Page 18: NJ-6

¿Quién con for ma la Co mi sión que es tá tra -ba jan do en el pro yec to de re for ma del Có -di go de Pro ce di mien to Pe nal?

El gru po de fun cio na rios que ha pre -sen ta do el pro yec to a la Co mi sión de lo Ci vil yPe nal del Con gre so Na cio nal es tá con for ma dapor el Pre si den te de la Cor te Su pre ma de Jus -ti cia quien la pre si de, la Mi nis tra Fis cal Ge ne -ral del Es ta do que ac túa co mo vi ce pre si den ta,

el Mi nis tro de Go bier no o su de le ga do, el Di -rec tor Na cio nal de la Po li cía Ju di cial, el Sub se -cre ta rio Ju rí di co de la Pre si den cia de la Re pú -bli ca quien es el se cre ta rio y un re pre sen tan tede la De fen so ría Pú bli ca. Aho ra es tá ac tuan doun de le ga do de los de fen so res pú bli cos.

¿Qué pa pel cum ple la Co mi sión Le gis la ti vaa la que us ted per te ne ce?

La Co mi sión de lo Ci vil y Pe nal es unade las per ma nen tes del Con gre so Na cio nal,que tie ne la obli ga ción de ana li zar los pro -yec tos de ley que sean trans fe ri dos por elPre si den te del Con gre so; ya que él tie ne la fa -cul tad cons ti tu cio nal de de le gar a la Co mi -sión el es tu dio del pro yec to.

¿Con qué ob je ti vo se creó la Co mi sión quepre sen tó el pro yec to de re for ma al Có di gode Pro ce di mien to Pe nal?

Para presentar al Con gre so Na cio naluna se rie de re for mas ten dien tes a me jo rar laad mi nis tra ción de jus ti cia en ma te ria pe nal,por que en la prác ti ca se ve la ne ce si dad de in -cluir al gu nos cam bios o mo di fi ca to rias des ti -na dos a agi li tar aun más los pro ce sos ju di cia -les y al mis mo tiem po vol ver los más efi ca ces.

¿Qué re for mas, con si de ra us ted, que se de -be rían ha cer al Có di go de Pro ce di mien toPe nal?

En el te ma de pro ce di mien to pe nal,ten dría mos que ana li zar la cues tión de la ora -li dad en el juz ga mien to de los de li tos a par tirdel año 2001 nues tro Có di go pa só de ser in -qui si ti vo a acu sa to rio, pero real men te so lohay una par te den tro del pro ce so pe nal quepo dría mos de cir que es es tric ta men te oral,que es la eta pa del jui cio, ya que en el res todel proceso to do se lo tra mi ta por es cri to.

18

EntrEvistA

Ana Lucía CevallosDiputada

“El juez ya no se con ta mi na con el pro ce soin ves ti ga ti vo y con es toél es más im par cial”

Page 19: NJ-6

19

EntrEvistA

Tam bién se ne ce si ta que exis ta unama yor ca pa ci ta ción de to dos los em plea dosy fun cio na rios ju di cia les pa ra que pue danma ne jar con efi ca cia es te te ma. Por lo tan to,sí ne ce si ta mos una re for ma pa ra ex ten der laora li dad, co mo se ve en otros paí ses, en don -de se pue de per ci bir que des de el principioto do el proceso es ver bal. Cla ro que de beexis tir una per so na que re gis tre los da tos enun de ter mi na do sis te ma in for má ti co que pro -ce se pa la bras, pues to que debe que dar cons -tan cia de todo lo ac tua do por las par tes.

En ton ces, ¿Cuá les ar tí cu los se ten drían quere for mar?

Los ar tí cu los 289 y 301 que real men tecon tra di cen la ora li dad en el pro ce so, por -que dis po nen que los miem bros del tri bu nalpe nal sean quie nes pue dan pe dir prue bas(in te rro ga to rios). El sis te ma vi gen te es acu -sa to rio, por lo tan to, el tri bu nal so lo tie neque es cu char y re sol ver las prue bas, tes ti mo -nios de tes ti gos que pre sen ten las par tes pro -ce sa les en la eta pa de jui cio. Al eli mi nar es -tas nor mas evi ta re mos que los jue ces se in -mis cu yan y que pier dan su im par cia li dad pa -ra re sol ver las cau sas.

¿Con si de ra un error la expedición del ac -tual Có di go de Pro ce di mien to Pe nal?

No. Pue de ser que el Có di go no seaper fec to pe ro con si de ro que es una in no va -ción la que se hi zo, por lo que sí se ha lo gra -do una me jo ra en los pro ce sos. Cier to esque pue den exis tir fa len cias, jus ta men te esaes la la bor Con gre so Na cio nal: re co ger to -das las in quie tu des ciu da da nas y trans for -mar las en re for mas que ayu da rían a per fec -cio nar el Có di go.

¿So bre qué pro pues ta de re for mas es ta tra -ba jan do la Co mi sión de lo Ci vil y Pe nal?

En la co mi sión exis ten al gu nas pro -pues tas de re for mas y es tán sien do ana li za -das por nues tros abo ga dos, cuan do ellos nospa sen sus in for mes nos reu ni re mos y emi ti re -mos un in for me fi nal pa ra que pa se a pri merde ba te en el Ple no del Con gre so Na cio nal.

¿Para cuándo se preve que tenga lugar elprimer debate?

Lo más pro ba ble es que en el pró xi -mo pe rio do le gis la ti vo en tre gue mos el in for -me pa ra pro se guir con el de ba te, ya que esur gen te que en es ta ma te ria se re for men al -gu nas co sas o que se in tro duz can otros ti pospe na les, tal es el ca so de los de li tos se xua lesque ac tual men te es ta mos dis cu tien dodebido al im pac to so cial que es tán te nien do.

¿Se con tem pla la po si bi li dad de ha cer al gu -nas re for mas al Có di go Pe nal?

Des de lue go que sí, por que va mos ati pi fi car nue vos de li tos, co mo por ejem plo, la“tra ta de per so nas”, que es una es pe cie dees cla vi tud mo der na que de be ser ana li za dapor el Con gre so Na cio nal, el cual dic ta rá lanor ma ti va co rres pon dien te que san cio na rá alos res pon sa bles de es tos re pug nan tes he -chos. Ac tual men te, es te fe nó me no se es tádan do por la emi gra ción que es ta mos su -frien do y exis te la men ta ble men te gen te queabu sa en for ma se xual o in clu so la bo ral, enlos paí ses del pri mer mun do.

Las re for mas al Có di go de Pro ce di mien toPe nal, ¿bus can re for zar la ac tua ción de losfis ca les?

De lo que co noz co, la Fis ca lía es tá ha -cien do un buen pa pel. Ellos son los en car ga -dos de ha cer to da la in ves ti ga ción y la in da -ga ción, ló gi ca men te con el apo yo de la Po li -cía Na cio nal. La prác ti ca nos es tá de mos tran -

Page 20: NJ-6

20

EntrEvistA

do que las ta reas que lle va a ca bo la Fis ca líason he chas en for ma efi cien te y pro li ja. Eljuez ya no se con ta mi na con el pro ce so in ves -ti ga ti vo y con es to él es más im par cial al mo -men to de juz gar las prue bas ob te ni das en lains truc ción fis cal.

Considerando que el fiscal es parte proce-sal, ¿sus amplias facultades no pueden lle-gar a afectar al imputado?

No. Creo que jue ces y fis ca les tie nensu es pa cio de ac tua ción den tro de la ad mi -nis tra ción de jus ti cia. El fis cal no es el en car -ga do de re sol ver la cau sa, él tie ne que re ca -bar to das las in for ma cio nes, te ner los ele -men tos de con vic ción que lue go po drá uti li -zar en la eta pa de jui cio si es que emi te undic ta men acu sa to rio.

¿Es adecuado que so lo si se tie ne el dic ta -men acu sa to rio del fis cal se pue da pa sar ala eta pa de jui cio?

Sí, por que se es tá res pe tan do el de bi -do pro ce so. Pa ra es to se ha es ta ble ci do es tafa se de la in ves ti ga ción, pues to que se ría in -jus to que al gu na per so na en jui cie a otra a pe -sar de que no ten ga res pon sa bi li dad. Es toayu da a dis tin guir exac ta men te cuá les sonlos res pon sa bles de las in frac cio nes, de tec -tar de nun cias in fun da das, ma li cio sas o te me -ra rias en for ma rá pi da, de se chándolas in me -dia ta men te y evi tan do una con ges tión in ne -ce sa ria en los juz ga dos.

¿Có mo evi tar que la opi nión pú bli ca creaque el dic ta men acu sa to rio emi ti do por elfis cal es si nó ni mo de sen ten cia?

Exis te una ma la per cep ción de nues -tro sis te ma pe nal al mo men to. Pa sa mos delsis te ma in qui si ti vo al acu sa to rio, en don deuna vez emitido el dic ta men acu sa to rio, ape-nas inicia la eta pa del jui cio.

¿Con si de ra que se de be man te ner la de ten -ción en fir me?

La Cons ti tu ción Po lí ti ca ha bla so brela pri sión pre ven ti va, que con si de ro que esade cua da pues to que exis te pla zo pa ra suca du ci dad: 6 me ses o 1 año de pen dien do sila in frac ción se cas ti ga con pri sión o re clu -sión. Pe ro en el ca so de la de ten ción en fir mevio la la nor ma ti va cons ti tu cio nal por que queni si quie ra tie ne un pla zo de ca du ci dad y laper so na se que da de te ni da has ta que exis tasen ten cia, con lo que se vio la ría la presun-ción de ino cen cia.

¿Có mo evi tar que las par tes pro ce sa les nodi la ten los jui cios con el fin de que ca du quela pri sión pre ven ti va?

Se ha pre sen ta do un pro yec to res -pec to a es te te ma, que tra ta de iden ti fi carde dón de vie ne esa de mo ra. Si es efec ti va -men te el abo ga do del sin di ca do el que lacau sa, en ton ces la ca du ci dad no se po dríaapli car, con lo que evi ta ría mos el abu so dela nor ma cons ti tu cio nal.

El régimen punitivo del giro de cheques sinprovisión de fondos ¿no afec ta al prin ci pioju rí di co de la no exis ten cia de pri sión pordeu das?

La Cons ti tu ción Po lí ti ca cla ra men tein di ca que no exis te pri sión por deu das en elEcua dor, con la ex cep ción de ali men tos. Enes te ca so de los che ques no se con tra di ce es -te prin ci pio por que lo que ac tual men te sejuz ga es la ma la fe, por es to es tá den tro delos de li tos con tra le fe pú bli ca. En la mis maley, se in di ca que el que gi ra el che que sin losfon dos su fi cien tes de be ser no ti fi ca do, pa raque en 24 ho ras pa gue y si no lo ha ce en esetiem po, se con fi gu ra el de li to con tra la fe pú -bli ca y es to es lo que se san cio na, con lo cualno ex ci te nin gu na con tra dic ción.•

Page 21: NJ-6

G

CON CEP TO

Fi dei co mi so mer can til es un con tra topor el cual una o más per so nas lla ma das cons -ti tu yen tes (o fi dei co mi ten tes), trans fie rentem po ral e irre vo ca ble men te la pro pie dad debie nes mue bles o in mue bles, cor po ra les o in -cor po ra les que exis ten o se es pe ra que exis -tan, en un pa tri mo nio au tó no mo, do ta do deper so na li dad ju rí di ca pa ra que una en ti dad fi -du cia ria lo ad mi nis tre y cum pla con las fi na li -da des es pe cí fi cas ins ti tui das en el con tra to decons ti tu ción, bien sea a fa vor del pro pio cons -ti tu yen te o de un ter ce ro lla ma do be ne fi cia rio(Art. 109 Ley de Mer ca do de Va lo res).

PA TRI MO NIO AU TÓ NO MO

Por pa tri mo nio au tó no mo -cu ya cons -ti tu ción es el prin ci pal efec to ju rí di co delcon tra to de fi dei co mi so mer can til- se en tien -de al con jun to de de re chos y obli ga cio nesdes ti na dos a una fi na li dad es pe cí fi ca. Es tepa tri mo nio tie ne na tu ra le za in di vi dual y se -pa ra da, es de cir, que es dis tin to de los pa tri -mo nios del cons ti tu yen te, del fi du cia rio y be -ne fi cia rio; así co mo de los de más fi dei co mi -sos mer can ti les que man ten ga el fi du cia rio(Art. 109, inc. 2 LMV).

El pa tri mo nio au tó no mo del fi dei co -mi so mer can til es tá do ta do de per so na li dadju rí di ca y ga ran ti za las obli ga cio nes con traí -das por el fi du cia rio pa ra el cum pli mien to delos fi nes pre vis tos en el con tra to. En vir tud de

es tos an te ce den tes, los acree do res de un fi -dei co mi so mer can til pue den per se guir suscré di tos úni ca men te so bre bie nes del pa tri -mo nio au tó no mo, mas no so bre bie nes del fi -du cia rio (Art. 109, inc. 3 LMV).

Ca da pa tri mo nio au tó no mo o fi dei co -mi so mer can til de be te ner una de no mi na -ción pe cu liar se ña la da por el cons ti tu yen teen el con tra to, con el fin de dis tin guir lo delos otros fi dei co mi sos ad mi nis tra dos por elmis mo fi du cia rio.

NA TU RA LE ZA

El fi dei co mi so mer can til es una es pe -cie del gé ne ro de los ne go cios fi du cia rios queen glo ban a to dos los ac tos de con fian za, envir tud de los cua les una per so na en tre ga aotra uno o más bie nes de ter mi na dos pa raque se cum plan fi na li da des es pe cí fi cas. Alha ber trans fe ren cia del do mi nio so bre di -chos bie nes, el ne go cio se de no mi na fi dei co -mi so mer can til. Si no exis te tal trans fe ren cia,si no una me ra en tre ga de los bie nes, se tra tade un en car go fi du cia rio, en el cual no se con -fi gu ra per so na ju rí di ca al gu na.

Al te ner per so na li dad ju rí di ca, el fi -dei co mi so de be ac tuar por me dio de un re -pre sen tan te le gal, pa pel asu mi do por el fi du -cia rio, quien tie ne que su je tar se a las ins truc -cio nes del cons ti tu yen te. A pe sar de te nerper so na li dad ju rí di ca, el fi dei co mi so no pue -de ser con si de ra do co mo una so cie dad ci vil o

21

FIDEICOMISO MERCANTIL

Prácticauía

Tomado del Régimen del Mercado de Valoresde Ediciones Legales EDLE S.A.

Page 22: NJ-6

22

mer can til, si no úni ca men te co mo una fic ciónju rí di ca ca paz de ejer cer de re chos y con traerobli ga cio nes a tra vés de su fi du cia rio. So la -men te pa ra efec tos tri bu ta rios, al tra tar se deuna uni dad eco nó mi ca in de pen dien te, el fi -dei co mi so pue de con si de rar se com pren di doden tro del tér mi no “so cie dad” (Art. 98 de laLey de Ré gi men Tri bu ta rio In ter no).

En la Ley de Mer ca do de Va lo res de1998, a di fe ren cia de lo que ocu rría con la an -ti gua ley, se re co no ce que el fi dei co mi so mer -can til tie ne una na tu ra le za dis tin ta a la del fi -dei co mi so ci vil y por lo tan to, se acla ra queca da uno de be re gir se por sus nor mas es pe cí -fi cas.

CA RAC TE RÍS TI CAS

Son ca rac te rís ti cas del fi dei co mi somer can til:

a) In de pen den cia.- El pa tri mo nio del fi dei -co mi so es uno, se pa ra do e in de pen dien tede aquel o aque llos del cons ti tu yen te, fi du -cia rio o be ne fi cia rio.

b) So lem ni dad.- Co mo se ve rá pos te rior men -te, to do con tra to de fi dei co mi so mer can til de -be ce le brar se por es cri tu ra pú bli ca y reu nirlos re qui si tos es ta ble ci dos en la ley.

c) Inem bar ga bi li dad.- Sal vo acuer do en con -tra rio, los bie nes del fi dei co mi so no pue denser em bar ga dos ni su je tos a nin gu na me di dapre cau te la to ria o pre ven ti va por los acree do -res del cons ti tu yen te, ni por los del be ne fi cia -rio. Sin em bar go, los acree do res de es te úl ti -mo pue den per se guir de re chos que a és te leco rres pon dan co mo efec tos pro pios del con -tra to de fi dei co mi so. En nin gún ca so los bie -nes del fi dei co mi so po drán em bar gar se porlos acree do res del fi du cia rio.

Por otro la do, los acree do res del fi -dei co mi so mer can til pue den per se guir elem bar go de los bie nes que lo in te gran, o quese or de nen me di das pre cau te la to rias o pre -ven ti vas so bre ellos, en ca so de obli ga cio -nes con traí das por el fi dei co mi so pa ra elcum pli mien to de las fi na li da des es ta ble ci -das por el cons ti tu yen te.

d) Irre vo ca bi li dad.- Una vez cons ti tui do el fi -dei co mi so no se re vo ca rá por nin gún mo ti vo;sin em bar go, pue de pro du cir se el tras pa so dela ad mi nis tra ción a otro fi du cia rio.

La Ley es ta ble ce que en ca so de unfi dei co mi so otor ga do en frau de a ter ce rospor el cons ti tu yen te, o al exis tir un acuer dofrau du len to de és te con el fi du cia rio, el con -tra to de fi du cia po drá ser im pug na do ju di -cial men te por los in te re sa dos me dian te lasco rres pon dien tes ac cio nes de nu li dad, si mu -la ción o cual quie ra otra pre vis ta en la Ley,sin per jui cio de la res pon sa bi li dad pe nal a laque ha ya lu gar.

e) One ro si dad.- El fi dei co mi so se rá siem pre re -mu ne ra do en la for ma pre vis ta en el con tra to.

rácticauíaG P

Page 23: NJ-6

IN TER VI NIEN TES

En el fi dei co mi so mer can til exis tenlos si guien tes in ter vi nien tes:

a) Cons ti tu yen te.- Es la per so na na tu ral o ju -rí di ca; pú bli ca, pri va da o mix ta; na cio nal oex tran je ra, o la en ti dad do ta da de per so na li -dad ju rí di ca que trans fie re la pro pie dad desus bie nes pa ra que los ad mi nis tre un fi du -cia rio. A su vez, el fi du cia rio pue de tam biénasu mir la ca li dad de cons ti tu yen te cuan dotrans fie re bie nes a nue vos fi dei co mi sos mer -can ti les, con el fin de in cre men tar pa tri mo -nios ya exis ten tes, ad mi nis tra dos por él mis -mo o por otros fi du cia rios.

Cuan do así se ha pre vis to en el con tra -to, ca be la po si bi li dad de que un ter ce ro dis tin -to del cons ti tu yen te se ad hie ra y acep te lasdis po si cio nes pre vis tas en el con tra to de fi dei -co mi so mer can til; en es te ca so se lo de no mi na -rá cons ti tu yen te ad he ren te. Por dis po si ciónre gla men ta ria (Art. 25 del Re gla men to Ge ne rala la LMV), la ad he sión y acep ta ción de ta lescons ti tu yen tes de ben cons tar por es cri to y serre gis tra das por la fi du cia ria (Art. 115 LMV).

b) Fi du cia rio.- Es la per so na ju rí di ca au to ri -za da, a la que se trans fie re en pro pie dad di -ne ros u otros bie nes, a fin de que los ad mi -nis tre de acuer do a las con di cio nes es ta ble ci -das en el con tra to. Ac tual men te, so lo pue denasu mir es te pa pel las ad mi nis tra do ras defon dos y fi dei co mi sos y al gu nas en ti da desdel sec tor pú bli co, co mo la Cor po ra ción Fi -nan cie ra Na cio nal, de con for mi dad con lopre vis to en sus pro pias le yes.

El fi du cia rio ejer ce la per so ne ría ju rí -di ca y la re pre sen ta ción le gal del fi dei co mi somer can til en to da cla se de ac tua cio nes, an teau to ri da des ad mi nis tra ti vas o ju di cia les.

c) Be ne fi cia rios.- Per so nas na tu ra les o ju rí di -cas, o en ti da des do ta das de per so na li dad ju -rí di ca de sig na das co mo ta les por el cons ti tu -yen te en el con tra to o pos te rior men te, si seha pre vis to tal atri bu ción. Es po si ble que sede sig ne co mo be ne fi cia rio a una per so na quese es pe ra que exis ta, así co mo que coe xis tanva rios be ne fi cia rios, en tre los cua les se pue -de es ta ble cer gra dos de pree mi nen cia e in clu -si ve be ne fi cia rios sus ti tu tos.

Tam bién ca be que el pro pio cons ti tu -yen te o sus su ce so res sean be ne fi cia rios, pe -ro en nin gún ca so pue den os ten tar es ta ca li -dad el fi du cia rio, sus ad mi nis tra do res, re pre -sen tan tes le ga les o em pre sas vin cu la das.

DE RE CHOS Y OBLI GA CIO NES

DE LAS PAR TES

Del Fi du cia rio

Las prin ci pa les obli ga cio nes del fi du -cia rio son las si guien tes:

a) Ad mi nis trar los bie nes que le fue ron en tre -ga dos por el cons ti tu yen te, de acuer do a susins truc cio nes, en for ma pru den te, di li gen te ypro fe sio nal.

b) Jus ti fi car el cum pli mien to del con tra to atra vés de una ren di ción com pro ba da de cuen -tas, la mis ma que de be guar dar ar mo nía con -ta ble y fi nan cie ra con la in for ma ción que el fi -du cia rio pre sen te a la Su pe rin ten den cia deCom pa ñías, so bre si tua cio nes que afec ten eles ta do ge ne ral del fi dei co mi so y las me di dasco rrec ti vas ne ce sa rias.

La ren di ción de cuen tas es in de le ga -ble a ter ce ras per so nas u ór ga nos del fi dei co -mi so. La ad mi nis tra do ra de fon dos y fi dei co -

23

rácticauíaG P

Page 24: NJ-6

mi sos es quien de be de mos trar el cum pli -mien to de las ins truc cio nes del cons ti tu yen te.

Ade más de la ren di ción com pro ba dade cuen tas, el fi du cia rio pue de pre sen tar sim -ples in for mes -no com pro ba dos, pe ro tam po -co li be ra to rios de sus obli ga cio nes- con elúni co fin de co mu ni car o re por tar al gu nas ac -ti vi da des con cre tas, lle va das a ca bo por élpa ra que los in te re sa dos co noz can el de sa rro -llo de su ges tión.

c) Ha cer in ven ta rio de los bie nes fi dei co mi ti dos.

d) Tras fe rir los bie nes fi dei co mi ti dos a quienco rres pon da.

e) Exi gir la de cla ra ción ju ra men ta da delcons ti tu yen te.

Las obli ga cio nes le ga les y con trac tua -les del fi du cia rio son de me dio mas no de re -sul ta do; es de cir, el fi du cia rio no ga ran ti za consu ac tua ción que los ob je ti vos pre vis tos porel cons ti tu yen te efec ti va men te se cum plan.

Co mo con tra par ti da, el prin ci pal de -re cho del fi du cia rio es per ci bir la re mu ne ra -ción es ti pu la da en el con tra to, sien do su fal tade pa go una cau sa pa ra que pue da re nun ciara su la bor.

Del Cons ti tu yen te

Por un la do, la ley es ta ble ce los si -guien tes de re chos del cons ti tu yen te:

a) Los que cons ten en el con tra to.

b) Exi gir al fi du cia rio el cum pli mien to de lasfi na li da des es ta ble ci das en el con tra to.

c) Exi gir al fi du cia rio la ren di ción de cuen tas.

d) Ejer cer las ac cio nes de res pon sa bi li dad ci vilo pe nal a que hu bie ra lu gar en con tra del fi du -cia rio. Por otro la do, su prin ci pal obli ga ción espa gar al fi du cia rio la re mu ne ra ción pac ta da.

Del Be ne fi cia rio

En la ley se es ta ble cen los si guien tesde re chos a fa vor del be ne fi cia rio:

a) Los que cons ten en el con tra to.

b) Exi gir al fi du cia rio el cum pli mien to de lasfi na li da des es ta ble ci das en el con tra to.

c) Exi gir al fi du cia rio la ren di ción de cuen tasso bre el cum pli mien to del con tra to.

d) Ejer cer las ac cio nes de res pon sa bi li dad ci -vil o pe nal a las que hu bie re lu gar, en con tradel fi du cia rio por do lo, cul pa gra ve o cul pa le -ve en el de sem pe ño de su ges tión.

e) Im pug nar los ac tos de dis po si ción de bie -nes del fi dei co mi so mer can til rea li za dos por

rácticauíaG P

24

Page 25: NJ-6

el fi du cia rio en con tra de las ins truc cio nes yfi na li da des del fi dei co mi so mer can til, den trode los tér mi nos es ta ble ci dos en la ley.

f) So li ci tar la sus ti tu ción del fi du cia rio, por lascau sa les pre vis tas en el con tra to, así co mo enlos ca sos de do lo o cul pa le ve en los que ha yain cu rri do el fi du cia rio, con for me cons te desen ten cia eje cu to ria da o lau do ar bi tral y en elca so de di so lu ción o li qui da ción de la so cie -dad ad mi nis tra do ra de fon dos y fi dei co mi sos.

TER MI NA CIÓN DEL FI DEI CO MI SO

MER CAN TIL

En la ley se es ta ble cen co mo cau saspa ra la ter mi na ción del fi dei co mi so mer can tillas si guien tes:

a) El cum pli mien to de la fi na li dad es ta ble ci daen el con tra to.

b) El cum pli mien to de las con di cio nes.

c) El cum pli mien to o la fa lla de la con di ciónre so lu to ria.

d) El cum pli mien to del pla zo con trac tual.

e) La im po si bi li dad ab so lu ta de cum plir con lafi na li dad es ta ble ci da en el ac to cons ti tu ti vo.

f) La sen ten cia eje cu to ria da dic ta da por au to -ri dad ju di cial com pe ten te o el lau do ar bi tral,de con for mi dad con la ley.

g) La res ci lia ción del con tra to de fi dei co mi somer can til; es de cir, la ter mi na ción por mu tuoacuer do, siem pre que no afec te los de re chosdel cons ti tu yen te, de los cons ti tu yen tes ad -he ren tes, del be ne fi cia rio, de acree do res delfi dei co mi so mer can til o de ter ce ros.

h) La quie bra o di so lu ción del fi du cia rio,siem pre que no exis ta sus ti tu to.

RE NUN CIA DEL FI DU CIA RIO

El fi du cia rio po drá re nun ciar a su ges -tión úni ca men te cuan do se cum plan las si -guien tes con di cio nes:

a) Que con su re nun cia no cau se per jui cios alcons ti tu yen te, al be ne fi cia rio o a ter ce ros vin -cu la dos con el fi dei co mi so.

b) Que su re nun cia se fun da men te en los mo -ti vos ex pre sa men te con tem pla dos en el con -tra to de fi dei co mi so o en car go fi du cia rio. Defal tar es ti pu la ción, la ley fi ja co mo cau sas dere nun cia del fi du cia rio las si guien tes:

- Que el be ne fi cia rio no pue da o se nie gue are ci bir los be ne fi cios de con for mi dad con elcon tra to, sal vo que el fi du cia rio es té au to ri -za do pa ra rea li zar pa go por con sig na ción, acos tas del cons ti tu yen te.

- Fal ta de pa go de la re mu ne ra ción pac ta da.

c) Que el fi du cia rio ha ya si do au to ri za do pa -ra re nun ciar por el Su pe rin ten den te de Com -pa ñías, a me nos que ha ya exis ti do acuer dopre vio en tre las par tes. El Su pe rin ten den tepo drá dis po ner la en tre ga de los bie nes quein te gran el pa tri mo nio al cons ti tu yen te, aquien ten ga de re cho a ellos o al fi du cia riosus ti tu to (pre vis to en el con tra to, de sig na dopor el be ne fi cia rio o por el or ga nis mo de con -trol) (Art. 4, Sec ción III, Ca pí tu lo IV, Sub tí tu loI, Tí tu lo V Co di fi ca ción de Re so lu cio nes de laSu pe rin ten den cia de Ban cos y Se gu ros y dela Jun ta Ban ca ria).•

ráctica

25

uíaG P

Page 26: NJ-6

26

nálisisAurisprudencialJ

¿INCONSTITUCIONALIDAD O ILEGALIDADDE UNA ORDENANZA?

AN TE CE DEN TES

La Mu ni ci pa li dad del Dis tri to Me tro po li -ta no de Qui to y la Cor po ra ción de Pro mo ciónUni ver si ta ria San Fran cis co de Qui to sus cri bie -ron un con ve nio pa ra de sa rro llar un pro yec tocien tí fi co-cul tu ral de no mi na do IMAX, el mis moque es ta ría ubi ca do en el te rre no cir cuns cri to enla Av. In te ro ceá ni ca y el des vío de Cum ba yá, co -rres pon dien te a 14 lo tes con un to tal de 43 801m2, ad qui ri dos por el Fi dei co mi so Es ta ción Cen -tral; a dos vías pú bli cas de pro pie dad mu ni ci palcon una ex ten sión de 1 903 m2 y el área mu ni ci -pal, pro duc to del de re cho de vía de 2 636,25 m2,

su man do en con jun to48 275,25 m2 (SIC).

Con el ob je tode que se con cre te elpro yec to men cio na do,se efec tua ron cier tasmo di fi ca cio nes a la or -de nan za 085 (re fe ren -te al ré gi men del sue loen el Dis tri to), pu bli ca -das en la Edi ción Es pe -cial del Re gis tro Ofi cialNro. 4 de 7 de abril de2003. Es tas re for masse fun da men ta ron enel ar tí cu lo II.39, en con -cor dan cia con los li te -ra les a) y c) del ar tí cu -lo II.111 del Có di goMu ni ci pal del Dis tri to

Me tro po li ta no de Qui to, los mis mos que se ña lancua les son las or de nan zas con si de ra das es pe cia -les y la mo di fi ca ción de la zo ni fi ca ción de un áreadel Dis tri to. En ba se a es to y con si de ran do que nose tra ta de un so lo lo te si no de 14, se pro ce dió acam biar el uso del sue lo de re si den cial a múl ti ple.

En vir tud de lo ex pues to, el pre si den tey el se cre ta rio de la Jun ta Pa rro quial de Cum ba -yá, pre vio in for me de pro ce di bi li dad del de fen -sor del Pue blo y con for me a lo es ta ble ci do enlos ar tí cu los 276, nu me ral 1 y 277, nu me ral 5 dela Cons ti tu ción Po lí ti ca de la Re pú bli ca, pre sen -tan una de man da de in cons ti tu cio na li dad con -tra la Or de nan za Es pe cial que re gu la la im plan -ta ción del Pro yec to Cen tro Ur ba no Es ta ción

Pablo León

Page 27: NJ-6

27

Análisis JurisprudEnciAl

Cen tral, san cio na da por el Al cal de Me tro po li ta -no de Qui to y pu bli ca da en el Re gis tro Ofi cial144 de 11 de agos to de 2003.

FUN DA MEN TOS

Los de man dan tes se ba san pri me ra men -te en lo con sa gra do en el ar tí cu lo 3 de la Car taFun da men tal del Es ta do, que pre ci sa men te se ña -la los de be res de es te úl ti mo, en tre los cua les es -tán la de fen sa del pa tri mo nio na tu ral y la pro tec -ción del me dio am bien te. Tam bién ale gan el re co -no ci mien to de los de re chos ci vi les, es pe cí fi ca -men te los con tem pla dos en los nu me ra les 1, 2, 6y 23 que con sa gran los de re chos a la in vio la bi li -dad de la vi da; a la in te gri dad per so nal; a vi vir enun am bien te sa no, eco ló gi ca men te equi li bra do yli bre de con ta mi na ción; y a la pro pie dad. A lo an -te rior, agre gan que exis ten pre cep tos cons ti tu cio -na les que tra tan so bre el me dio am bien te, es pe cí -fi ca men te com pren di dos en los ar tí cu los 86 al 91;con cre ta men te el ar tí cu lo 86 re za: “El Es ta do pro -te ge rá el de re cho de la po bla ción a vi vir en unme dio am bien te sa no y eco ló gi ca men te equi li -bra do, que ga ran ti ce un de sa rro llo sus ten ta ble.Ve la rá pa ra que es te de re cho no sea afec ta do yga ran ti za rá la pre ser va ción de la na tu ra le za.” Ale -gan tam bién que co mo nor ma cons ti tu cio naltrans gre di da es tá el ar tí cu lo 119, por cuan to laMu ni ci pa li dad del Dis tri to Me tro po li ta no al ex pe -dir la Or de nan za Es pe cial se arro gó atri bu cio nesque no le co rres pon dían. Fi nal men te, ex pre sanlos de man dan tes que se es tá vio lan do el ar tí cu lo88 de la Cons ti tu ción que ex pre sa: “To da de ci siónes ta tal que pue da afec tar al me dio am bien te, de -be rá con tar pre via men te con los cri te rios de laco mu ni dad, pa ra lo cual és ta se rá de bi da men tein for ma da. La ley ga ran ti za rá su par ti ci pa ción.”.

En tre otras nor mas de me nor je rar quíavio la das por di cha or de nan za se en cuen tra elar tí cu lo 231 de la Ley Or gá ni ca de Ré gi men Mu -ni ci pal, pues to que es ta ble ce que to do pro yec -to o plan del mu ni ci pio -con su res pec ti va or de -nan za- de ben ser ob je to de di vul ga ción en la

res pec ti va ca be ce ra can to nal. Del mis mo mo do,se vio la el ar tí cu lo II.128 del Có di go Mu ni ci paldel Dis tri to Me tro po li ta no, el mis mo que de ter -mi na: “No pue den ser des ti na dos pa ra áreasver des o equi pa mien to co mu nal las áreas afec -ta das por vías o pro yec tos via les apro ba dospor la Mu ni ci pa li dad, Con se jo Pro vin cial de Pi -chin cha y/o Mi nis te rio de Obras Pú bli cas, lí -neas de al ta ten sión, de re chos de vías fé rreas,au to pis tas, acue duc tos, ca na les abier tos, oleo -duc tos y po li duc tos y zo nas co lin dan tes a te rre -nos ines ta bles o inun da bles”. De acuer do a es toúl ti mo, con la ex pe di ción de la Or de nan za Es pe -cial se es tán su pri mien do dos vías pú bli cas yde re chos de vías sin nin gu na mo ti va ción cons -ti tu cio nal ni le gal, a fin de cons truir el pro yec toCen tro Ur ba no Es ta ción Cen tral, cau san do unper jui cio a la co mu ni dad y sus ha bi tan tes.

CON TES TA CIÓN A LA DE MAN DA

En su de fen sa, el Mu ni ci pio del Dis tri toMe tro po li ta no de Qui to con tes tó que se hancum pli do to dos los re qui si tos de ter mi na dos enla Cons ti tu ción, es pe cial men te con en el ar tí cu -lo 127 de la Ley Or gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci palen la ex pe di ción de la Or de nan za Es pe cial. Ale -gan que los re cu rren tes han equi vo ca do la víaal de man dar la in cons ti tu cio na li dad an te el Tri -bu nal Cons ti tu cio nal, por cuan to la de man daes tá fun da men ta da más en nor mas le ga les y re -gla men ta rias que en vio la cio nes di rec tas a laCons ti tu ción y que de acuer do al ar tí cu lo 196de la Car ta Fun da men tal, co rres pon de a la ju ris -dic ción con ten cio so ad mi nis tra ti va la im pug na -ción de ac tos ile ga les. Con si de ran tam bién queno se han vio la do los de re chos de los ac cio nan -tes ni de los mo ra do res, por que al mo di fi car sela Or de nan za 085 en na da se cam bió la si tua -ción ya exis ten te, pues la pre sen cia de múl ti -ples co mer cios hi cie ron que la zo na re si den cialva ya ad qui rien do un uso múl ti ple. La su pre siónde vías pú bli cas se la ha ce en vir tud de que yano ten drían uti li dad pú bli ca por ser de be ne fi -cio ex clu si vo de los 14 lo tes ad qui ri dos por el

Page 28: NJ-6

28

Análisis JurisprudEnciAl

Fi dei co mi so Es ta ción Cen tral, ya que es ta com -pe ten cia es tá es ta ble ci da en el ar tí cu lo 287 dela Ley Or gá ni ca y por con si guien te no vio la elar tí cu lo 119 de la Cons ti tu ción. El me dio am -bien te no re sul ta afec ta do por cuan to la zo naob je to de la Or de nan za Es pe cial es ur ba na y nouna zo na eco ló gi ca y se han exi gi do los es tu -dios de im pac to am bien tal an tes de la eje cu ciónde es te pro yec to.

RE SO LU CIÓN

Una vez co no ci -dos los he chos y ar gu men -tos de las par tes, así co moto das los fun da men tos dede re cho, el Tri bu nal Cons -ti tu cio nal de ci de de cla rarla in cons ti tu cio na li dad porel fon do de la Or de nan zaEs pe cial que re gu la la im -plan ta ción del Pro yec toCen tro Ur ba no Es ta ciónCen tral y pa ra ello uti li zalos si guien tes ar gu men tos:

1.- La Or de nan za Es pe cialque aprue ba el pro yec to,fue con ce bi da pa ra es ta -ble cer un pro yec to cien tí -fi co-cul tu ral, sin em bar go,al ana li zar lo se de ter mi na que tie ne tres eta pas,de las cua les una so la cum ple el ob je ti vo delpro yec to, las otras dos tie nen un ca rác ter co -mer cial y aje no al ob je to que se per si gue. Ade -más, se con si de ra que lo cons ti tu cio nal y le gales que el pro yec to prio ri ce la rea li za ción deaque llas obras de ca rác ter cul tu ral y cien tí fi co,con el fin de be ne fi ciar a la co mu ni dad; no obs -tan te, al cons truir se un cen tro co mer cial no seper si gue esas ca rac te rís ti cas.

2.- En la ya va rias ve ces men cio na da or de nan za,se es ta ble ce que la Cor po ra ción de Pro mo ciónUni ver si ta ria “San Fran cis co de Qui to” de be rá

so li ci tar la ad ju di ca ción o ena je na ción de lasáreas mu ni ci pa les por su pre sión de dos vías pú -bli cas y de re chos de vías, sin em bar go, es to esal go que no tie ne la su fi cien te mo ti va ción y queal mis mo tiem po no per mi te de ter mi nar el al can -ce de es ta su pre sión, lo que pro vo ca un per jui cioa la co mu ni dad, a la Mu ni ci pa li dad y al Es ta doecua to ria no. Es tas vías ya fue ron apro ba das porel mu ni ci pio en su mo men to, por lo que se hacons ti tui do en un de re cho del cual se han ve ni dobe ne fi cian do la co mu ni dad y sus ha bi tan tes.

3.- Fi nal men te, se con si -de ra que de lo que sedes pren de del aná li sisdel ex pe dien te 1056-2003 re mi ti do por el di -rec tor Me tro po li ta no deTe rri to rio y Vi vien da ypro cu ra dor Me tro po li -ta no al Pre si den te de laco mi sión de Pla ni fi ca -ción y No men cla tu ra, sese ña la que el pro yec tono ex pli ca los as pec tostéc ni cos es pe cí fi cos dela in ge nie ría de trans -por te y que de be ría sus -ten tar las me di das dema ne jo de los pro ble -mas de trá fi co pro vo ca -

dos por su eje cu ción; por lo que se de be iden ti -fi car la mag ni tud de la ge ne ra ción del nue vo trá -fi co a la zo na y eva luar su im pac to en la cir cu la -ción y en la red vial del área de in fluen cia. En es -te sen ti do, el Tri bu nal Cons ti tu cio nal con si de raque el pro yec to oca sio na ría un ma yor vo lu mende trá fi co y a su vez más rui do y emi sión de ga -ses tó xi cos, pro vo can do un de te rio ro del ni velde vi da de los ha bi tan tes.

ANÁ LI SIS

Pri me ra men te, al ana li zar la in ter po si -ción de la de man da, es co rrec to lo que es ta ble -

“El Tri bu nal Cons ti tu cio nal no

tie ne co mo atri bu ción re sol ver

so bre nor mas le ga les que se

con tra pon gan a otras le yes o

re gla men tos, pues to que el

re cur so in ter pues to por los

de man dan tes tie ne por ob je to

ha cer efec ti vo el con trol

abs trac to y re pre si vo de la

cons ti tu cio na li dad de los ac tos

nor ma ti vos”

Page 29: NJ-6

29

ce el vo to sal va do en el sen ti do de que el Tri bu -nal Cons ti tu cio nal no tie ne co mo atri bu ción re -sol ver so bre nor mas le ga les que se con tra pon -gan a otras le yes o re gla men tos, pues to que elre cur so in ter pues to por los de man dan tes tie nepor ob je to ha cer efec ti vo el con trol abs trac to yre pre si vo de la cons ti tu cio na li dad de los ac tosnor ma ti vos se ña la dos en la mis ma Cons ti tu ción.En con se cuen cia, de lo an te rior so lo se de benana li zar aque llas nor mas que de al gu na for mava yan en con tra de la Car ta Fun da men tal. En elfa llo de ma yo ría del tri bu nal, en nin gún mo men -to se fun da men ta la per ti nen cia de es ta en ti dadde co no cer y re sol ver so bre la ile ga li dad de laOr de nan za Es pe cial, es más, el fa llo se con cen -tra más en aque llos pun tos en los que la Or de -nan za con tra vie ne otras le yes o re gla men tosque en los pre cep tos cons ti tu cio na les vio la dos.

Cuan do se tra ta de de ci sio nes to ma daspor cual quier en ti dad del Es ta do en te mas am -bien ta les, es obli ga ción de és ta -de acuer do a lopre cep tua do en el ar tí cu lo 88 de la Cons ti tu ción-con sul tar a la co mu ni dad; pe ro en el pre sen te ca -so, el Mu ni ci pio no es ta ba obli ga do a ha cer lo por -que co mo bien lo di jo en su con tes ta ción a la de -man da, no se es tá afec tan do a una zo na eco ló gi -ca, es más, se tra ta de una zo na es re si den cial enla que se rea li za ban ac ti vi da des co mer cia les, porlo que el im pac to del pro yec to a la co mu ni dad nose jus ti fi ca y en con se cuen cia, no ha exis ti do unavio la ción cons ti tu cio nal en es te sen ti do.

Res pec to de la su pre sión de vías pú bli -cas, es in ne ga ble que se tra ta ba ya de un de re -cho del que la co mu ni dad y los ha bi tan tes de lapa rro quia de Cum ba yá go za ban, sin em bar go,los de man dan tes no en fo ca ron es te re cla mo des -de un pun to de vis ta cons ti tu cio nal; ya que susde man das fue ron in vo ca das to man do en cuen tade re chos ci vi les co mo la in vio la bi li dad de la vi -da, la in te gri dad per so nal, a vi vir en un am bien tesa no, eco ló gi ca men te equi li bra do y li bre de con -ta mi na ción y a la pro pie dad; pe ro que de nin gu -na for ma es tán re la cio na dos con la su pre sión de

vías, as pec to és te que si se con tem pla en la LeyOr gá ni ca de Ré gi men Mu ni ci pal y en el Có di goMu ni ci pal del Dis tri to Me tro po li ta no de Qui to,pe ro co mo se di jo an tes, no es com pe ten cia delTri bu nal Cons ti tu cio nal de ter mi nar la ile ga li dadde un ac to ad mi nis tra ti vo o nor ma ju rí di ca, si nola con tra dic ción que és tos ten gan con la Cons ti -tu ción, ra zón por la cual se de bió re cha zar la de -man da por im pro ce den te. De igual for ma, el Tri -bu nal Cons ti tu cio nal ob ser va que no se en cuen -tra su fi cien te men te mo ti va da la Or de nan za Es pe -cial pa ra ex pli car el por qué de la su pre sión dedos vías pú bli cas, es to úl ti mo es un re qui si toobli ga to rio de to da re so lu ción del po der pú bli code acuer do a lo que de ter mi na el nu me ral 13 delar tí cu lo 24 de la Cons ti tu ción y en el ám bi to delde re cho ad mi nis tra ti vo, es cau sa su fi cien te pa rala nu li dad de un ac to o re so lu ción de la ad mi nis -tra ción pú bli ca, cues tio nes con tem pla das en elar tí cu lo 122, nu me ral 1 del Es ta tu to del Ré gi menJu rí di co y Ad mi nis tra ti vo de la Fun ción Eje cu ti -va. En con se cuen cia es más un as pec to que de beser tra ta do por la ju ris dic ción con ten cio so ad mi -nis tra ti vo que por el Tri bu nal Cons ti tu cio nal.

Fi nal men te, en el pre sen te fa llo se hanto ma do en cuen ta as pec tos no ju rí di cos, co molo son aque llos re la cio na dos con la per ti nen ciao no de que en tre las eta pas de eje cu ción delpro yec to exis tan unas de ca rác ter co mer cialque se con tra po nen al ob je to cien tí fi co-cul tu raldel plan a eje cu tar se. Es te úl ti mo pun to es de fi -ni ti va men te un pa re cer de los ma gis tra dos delvo to de ma yo ría, mas en nin gún ca so re pre sen -ta una mo ti va ción de ca rác ter ju rí di co-cons ti tu -cio nal, ya que en nin gu na nor ma de la Cons ti tu -ción es tá pro hi bi do o li mi ta da la li ber tad de im -ple men tar un pro yec to pri va do con las eta pasque a bien tu vie ren sus men ta li za do res y con elob je to u ob je tos que se ha yan de ci do des ti nar,pues es to es tá con sa gra do en los nu me ra les 16,17 y 19 del ar tí cu lo 23 de la Cons ti tu ción, pro cla -man do así las li ber ta des de em pre sa, con tra ta -ción y aso cia ción que se en cuen tran me nos ca -bos con el pro nun cia mien to de es te Tri bu nal.•

Análisis JurisprudEnciAl

Page 30: NJ-6

30

Análisis JurisprudEnciAl

NOTAS

[1] El pe cu la do ban ca rio, Re vis ta del Co le giode Ju ris pru den cia de la Uni ver si dad San Fran cis co deQui to, “Iu ris Dic tio”, Año I, No. 2, AH Edi to rial, ju lio 2000,p. 103.

[2] Pe na li za ción y des pe na li za ción de las con -duc tas so cia les: ten den cias ge ne ra les, Dr. Ar tu ro Do no -so, Fa cul tad de Ju ris pru den cia de la Pon ti fi cia Uni ver si -dad Ca tó li ca del Ecua dor 1946-1996, Es tu dios en ho me -na je al cin cuen te na rio de su fun da ción, Bi blio te ca de Ju -ris pru den cia.

[3] Las nue vas ten den cias del De re cho Pe nalcon tem po rá neo, Dr. Ra mi ro Agui lar T., Re vis ta de la Aso -cia ción Es cue la de De re cho de la Fa cul tad de Ju ris pru -den cia de la PU CE, Rup tu ra No. 41, 1998.

Page 31: NJ-6

31

Análisis JurisprudEnciAl

SEGURO DE INVALIDEZ

La Co mi sión Na cio nal de Ape la -cio nes del Instituto de Seguridad Social(IESS) ne gó la ju bi la ción por in va li dez so -li ci ta da por L.C., quien la im pug nó an te laSe gun da Sa la del Tri bu nal Dis tri tal de loCon ten cio so Ad mi nis tra ti vo de Qui to, lamisma que dis pu so que se con ce da la ju -bi la ción re cla ma da; sin em bar go el Di rec -tor Ge ne ral de IESS in ter pu so re cur so deca sa ción, el cual fue acep ta do a trá mi te.

La Co mi sión Na cio nal de Ape la -cio nes exa mi nó el in for me mé di co, eltiem po de ser vi cios pres ta dos y su afi lia -ción al IESS; lle gan do a la con clu sión deque exis te la in va li dez de fi ni ti va, pe ro nore co no ció su agra va mien to por el es fuer -zo y tra ba jo rea li za do en el ejer ci cio desus fun cio nes o ac ti vi da des la bo ra les.

El pri mer in for me mé di co, ad mi te la in -ca pa ci dad de fi ni ti va, pe ro di ce que se pro du cean tes de es tar afi lia do, de don de con clu ye queel ac cio nan te in cum ple con las nor mas es ta tu -ta rias, cuan do señalan “La in va li dez que se hu -bie re pro du ci do an tes de que se cum pla eltiem po de es pe ra de por lo me nos 60 im po si -cio nes men sua les, no da rá de re cho a pen -sión.” (in ci so 2 del Art. 107 del EstatutoCodificado del IESS, ECIESS).

En tan to, un se gun do in for me mé di codi ce que el an te ce den te po lio mie lí ti co que tu -vo en la ni ñez, no le pro du jo in va li dez tem po ralo de fi ni ti va pa ra el tra ba jo, pues to que se de -sem pe ñó co mo car tó gra fo por 28 años, lo cualdes vir túa su in ca pa ci dad la bo ral an te rior; yaque ha rea li za do tra ba jos pe sa dos de to po gra -fía du ran te to do ese tiem po. Sin em bar go, con

el tiem po las la bo res rea li za das le han pro du ci -do tras tor nos de es tá ti ca, es co lio sis y xi fo sis.

La Se gun da Sa la del Tri bu nal Dis tri talde lo Con ten cio so Ad mi nis tra ti vo de Qui to,en pri mer lu gar de cla ró la ile ga li dad del ac toim pug na do y dis pu so que se con ce da la ju bi -la ción re cla ma da.

Por su par te, la Se gun da Sa la de loCon ten cio so Ad mi nis tra ti vo de la Cor te Su pre -ma de Jus ti cia, to man do en cuen ta el se gun doin for me mé di co, re cha zó el re cur so de ca sa -ción; ra ti fi can do de es ta for ma la re so lu ciónde la Se gun da Sa la del Tri bu nal Dis tri tal de loCon ten cio so Ad mi nis tra ti vo de Qui to.

FUN DA MEN TOS DE DE RE CHO

El IESS fun da men ta su re cur so, con si -de ran do que los ar tí cu los 107 y 108 del

Sandra Escobar

Page 32: NJ-6

32

Análisis JurisprudEnciAl

ECIESS es tán erró nea men te in ter pre ta dos encon cor dan cia con la cau sal 1ra. del Art. 3 dela Ley de Ca sa ción.

El Art. 107 del ECIESS tra ta so bre eltiem po de es pe ra que da de re cho a la pen siónde in va li dez al afi lia do, es to es, al que acre di -ta re por lo me nos 60 im po si cio nes men sua lesy que su in va li dez se hu bie re pro du ci do des -pués de que se cum pla el tiem po de es pe ra.

El Art. 108 del Es ta tu to Co di fi ca do delIESS da un con cep to de in vá li do: “Pa ra losefec tos de es te se gu ro, se con si de ra rá in vá li doal ase gu ra do que por en fer me dad o por al te ra -ción fí si ca o men tal, se ha lla re in ca pa ci ta dopa ra pro cu rar se por me dio de un tra ba jo pro -por cio na do a su ca pa ci dad, fuer za y for ma ciónteó ri ca y prác ti ca, una re mu ne ra ción equi va -len te a la mi tad por lo me nos de la re mu ne ra -ción ha bi tual que un tra ba ja dor sa no y de con -di cio nes aná lo gas ob ten ga en la mis ma re gión”

CO MEN TA RIO

Las aportaciones de que ha bla el Art.107 del ECIESS, L.C. los ha bía acre di ta do, mu chomás del mí ni mo re que ri do en el es ta tu to pa raac ce der a la pen sión de ju bi la ción. Pe ro lo quees tá en dis cu sión no es su in va li dez de fi ni ti va,si no en qué tiem po se pro du jo, si an tes o des -pués de ha ber cum pli do por lo me nos las 60 im -po si cio nes men sua les de que ha bla el Art. 107.

Si ana li za mos el pri mer in for me mé di -co, ad mi ti do por la Co mi sión de Ape la cio nesdel IESS, nos da mos cuen ta que en él sur ge unacon tra dic ción, cuan do aún ad mi tien do que sede sem pe ñó de ex ce len te for ma co mo car tó -gra fo, por el lap so de 28 años y que si bien supa to lo gía es in va li dan te, és ta se pro du jo an tesde es tar afi lia do, en ton ces nos pre gun ta mos¿co mo es que pu do cum plir con su tra ba jo portan to tiem po, sin nin gún pro ble ma?

El Có di go de Tra ba jo en su ar tí cu lo 355,de fi nien do lo que son las en fer me da des pro fe -sio na les, determina que “son las afec cio nes agu -das o cró ni cas cau sa das de una ma ne ra di rec tapor el ejer ci cio de la pro fe sión o la bor que rea li -za el tra ba ja dor y que pro du cen in ca pa ci dad”.

Mi guel Án gel Ce va llos Hi dro bo, en suobra “La Se gu ri dad So cial en el Ecua dor” con -cep tua li za la pa la bra “vá li do” co mo sa no o quepue de tra ba jar, de ahí que de fi ne a la “in va li -dez” co mo: ca ren cia, fal ta, au sen cia de va li dezy con clu ye di cien do que in vá li do es la per so naque no tie ne fuer zas y no pue de tra ba jar.

De es tos dos con cep tos y se gún el se -gun do in for me mé di co, L.C. te nía un an te ce -den te po lio mie lí ti co, desde la ni ñez, pe ro és teno le pro du jo in va li dez tem po ral o de fi ni ti vapa ra el tra ba jo, por lo que ha po di do la bo rarvein te y ocho años en el cam po de la car to gra -fía, rea li zan do tra ba jos pe sa dos de to po gra fíaen la Sie rra, Cos ta y Orien te. Con el pa so deltiem po y el de sem pe ño de es tas la bo res, se lehan pre sen ta do tras tor nos y la in ca pa ci dadde fi ni ti va pa ra con ti nuar tra ba jan do.

El tra ba jo de car tó gra fo tie ne por ob je -to la ela bo ra ción de ma pas, de ter mi na ción delas po si cio nes re la ti vas de los ac ci den tes dete rre no y su pos te rior pro yec ción a es ca la; loque im pli ca el des pla za mien to del car tó gra fo alos lu ga res don de se ha de le van tar un pla no,es por ello que L.C. tra ba ja ba en con ti nuo mo -vi mien to por to do el país: cos ta, sie rra y orien -te, con to da la he rra mien ta y ma te rial ade cua -do pa ra es te tra ba jo.

Es te es un tra ba jo que se rea li za a cam -po abier to, sin mi ra mien tos de cli ma, si tua cióndel te rre no, ac ce si bi li dad, etc. y ade más, elpro fe sio nal de be car gar con si go una se rie dehe rra mien tas, en oca sio nes muy pe sa das.

Page 33: NJ-6

33

¿La po lio mie li tis pue de ser una en fer me dadpro fe sio nal?

Ca ba ne llas de To rres da un con cep tode en fer me dad pro fe sio nal, di cien do que es“la pro du ci da por el ejer ci cio ha bi tual de unaocu pa ción, con efec tos más o me nos per ju di -cia les pa ra la sa lud del tra ba ja dor1”. Con clui -mos en ton ces que “más o me nos per ju di cia -les”, se refiere a que cau se una in va li dez tem -po ral o co mo en es te ca so, de fi ni ti va.

No se han iden ti fi ca do por ta do res depo lio mie li tis a lar go pla zo, el gra do má xi mode la pa rá li sis se al can za a cor to pla zo, porlo co mún de tres a cua tro días; lo que quie -re de cir que una per so na que su pe ró es tepe río do no pue de su frir una re caí da des -pués de al gún tiem po.

Pe ro exis te un sín dro me pos po lio mie -lí ti co que se pue de de sa rro llar mu chos añosdes pués de ha ber se re suel to la in fec ción ori -gi nal y en con ta das oca sio nes, se agra va la de -bi li dad mus cu lar, lo cual al pa re cer no se re la -cio na con la per sis ten cia del vi rus, pe ro sí po -dría apor tar el ex ce si vo es fuer zo fí si co. El Sín -dro me de la Pos po lio mie li tis (SPP) es unacon di ción que pue de afec tar a los su per vi -vien tes de la po lio mie li tis en cual quier mo -men to des de los 10 has ta los 40 años des puésde re cu pe rar se de un ata que ini cial del vi rusde la po lio mie li tis; por lo tan to, es po si ble quedes pués de 28 años de tra ba jo es te sín dro mese ha ya de sa rro lla do en L.C., por que a tra vésde mu chos años de es tu dios, los cien tí fi cosdel Ins ti tu to Na cio nal de Tras tor nos Neu ro ló -gi cos y Apo ple jía (NINDS- Na tio nal Ins ti tu te ofNeu ro lo gi cal Di sor ders and Stro ke), han de -mos tra do que el SPP es una con di ción quepro gre sa muy len ta men te, mar ca da por lar gospe río dos de es ta bi li dad.

Los mé di cos aún no pue den ofre ceruna ta sa de fi ni ti va de in ci den cia, ni cuál pue de

ser el fac tor que de ter mi ne que una per so naque tu vo un an te ce den te po lio mie lí ti co de sa -rro lle es te sín dro me de la Pos po lio mie li tis. Pe -ro en es te ca so fue la cau sa de su agra va mien -to y lo que pro du jo, al pa sar el tiem po, la in ca -pa ci dad de fi ni ti va pa ra de sa rro llar se co mocar tó gra fo y se gún la de fi ni ción del Art. 108del ECIESS, es ta mos fren te a una per so na in vá -li da, ya que no pue de rea li zar las la bo res pro -pias de un car tó gra fo.

De to das ma ne ras en es te ca so, sí exis -ten dos in for mes mé di cos: uno que fa vo re ce altra ba ja dor y otro des fa vo re ce dor a la de man -da; el Art. 7 del Có di go del Tra ba jo pres cri beque “En ca so de du da so bre el al can ce de lasdis po si cio nes le ga les, re gla men ta rias o con -trac tua les en ma te ria la bo ral, los fun cio na riosju di cia les y ad mi nis tra ti vos las apli ca rán en elsen ti do más fa vo ra ble a los tra ba ja do res”

Y co mo bien lo di ce el Art. 156 de laLey de Seguridad Social, el Se gu ro de Ries gosdel Tra ba jo cu bre to da le sión cor po ral y to does ta do mór bi do que ha si do con se cuen cia deltra ba jo. La legislación de Seguridad Social con-sagra el Seguro de Invalidez, ya que entre susprestaciones está la de otorgar la respectivapensión de invalidez y como hemos visto, L.C.cumple los requisitos para acceder a ella.•

“Exis te un sín dro me po lio mie lí ti co

que se pue de de sa rro llar años

des pués de ha ber se re suel to la

in fec ción ori gi nal... lo cual al

pa re cer, no se re la cio na con la

pre sen cia del vi rus, pe ro sí

po dría apor tar el ex ce si vo

es fuer zo fí si co”.

Análisis JurisprudEnciAl

Page 34: NJ-6

34

Análisis JurisprudEnciAl

AN TE CE DEN TES

Pro ce so No. 71-04 Cor te Su pre ma de Jus ti cia,Sa la de lo Con ten cio so Ad mi nis tra ti vo

La U.N.CH., en nom bre de su re pre -sen tan te le gal, exige an te los tri bu na les elsu pues to de re cho que le asis te pa ra re cla -mar el pre ten di do pla gio de una te sis de gra -do, por par te del se ñor M.A.Z., quien sin super mi so, to mó frag men tos de la mis ma pa rare pro du cir las, ba sán do se pa ra ello en lonor ma do en los ar tí cu los 1 ,4, 5, 6, 8 li te rala, 18 li te ral c, 20 li te ral a, 288 y 291 de la Leyde Pro pie dad In te lec tual.

ANÁ LI SIS DE DE RE CHO

La Sa la de lo Con ten cio so Ad mi nis -tra ti vo de la Cor te Su pre ma de Jus ti cia re -suel ve que no se ha de mos tra do la vio la cióna los de re chos de au tor, pues se gún afir ma,so la men te a és te le es tá per mi ti do au to ri zar

o pro hi bir la re pro duc ción, por cual quier for -ma o pro ce di mien to; fa cul tad que ca re cía lapar te ac to ra por no ser el au tor de la obra,aun que se re co no ce que es el ti tu lar de losco rres pon dien tes de re chos. Se afir ma ade -más, que no exis te pla gio al gu no, ya que elde man da do ci tó cla ra men te la fuen te y por lotan to, no exis ten los ele men tos que per mi tenque el he cho sea con si de ra do un pla gio.

CO MEN TA RIO

John Rawls en su obra lla ma da “Teo ríade la Jus ti cia”, lla ma la aten ción al men cio narla idea de una jus ti cia pro ce sal pu ra men te uti -li ta ria, la mis ma que equi va le a de cir que seacual fue re el re sul ta do de una con tro ver sia,es te re sul ta do es jus to, por que se de sa rro llóba jo las re glas del jue go pro ce sa les y mas aúnden tro de un ám bi to de ter mi na do y prees ta -ble ci do. Ba jo es te pun to de vis ta y to man do

en cuen ta que el ca so endis cu sión ha pa sa do yaen au to ri dad de co sa juz -ga da, no que da más re me -dio que de cir que el mis -mo ha si do jus to, pues lasre glas pro ce sa les pree xis -ten tes no fue ron vul ne ra -das y las nor mas ju rí di -cas ana li za das fue ron co -rrec ta men te in ter pre ta -das y por tan to, el aná li -sis en de re cho no ha co -me ti do erro res for ma lesque lle ven a pen sar que elsis te ma ha fa lla do.

Es ta jus ti cia pro ce sal

LA TESIS DE GRADO Y LOS DERECHOS DE AUTOR

José Chávez

Page 35: NJ-6

35

o jus ti cia im per fec ta a la ma ne ra de Rawls,es tá de ter mi na da en el he cho de que se hada do un re sul ta do erró neo a pe sar de que seob ser vó cui da do sa men te el pro ce so. En elca so de aná li sis, es te re sul ta do jus to en suám bi to pro ce sal, es in jus to en una di men siónob je ti va; pues la Sa la de lo Con ten cio so Ad -mi nis tra ti vo ha des cui da do ele men tos de de -re cho de pro pie dad in te lec tual re co no ci dosen la ma yo ría de le gis la cio nes oc ci den ta lespa ra sen ten ciar de la for ma co mo lo hi zo. Po -de mos fun da men tar di cha in jus ti cia en lo si -guien te: la doc tri na, la ju ris pru den cia y la leydi vi den a los de re chos de au tor en de re chosmo ra les y de re chos pa tri mo nia les, de acuer -do a su con te ni do eco nó mi co o per so nal.

DE RE CHOS MO RA LES DE AU TOR

Es tos de re chos na cen con la crea -ción de la obra y son con si de ra dos de re -chos de la per so na li dad y por lo tan to sonina lie na bles, inem bar ga bles, im pres crip ti -bles e irre nun cia bles (ar tí cu lo 11, De ci sión351); a es tos, la doc tri na agre ga la ca rac te -rís ti ca de per pe tuos.

- Per pe tui dad: Equi va le a que la crea ción dela obra acom pa ña al au tor has ta des pués desu muer te con el lla ma do con trol post mor -ten auc to ris, con sa gra do en los dos úl ti mosin ci sos del ar tí cu lo 18 de la Ley de Pro pie -dad In te lec tual y que bá si ca men te con sis teen la fa cul tad que tie nen los cau sa ha bien tesdel au tor de rei vin di car la pa ter ni dad de laobra y de opo ner se a to da de for ma ción, mu -ti la ción, al te ra ción o mo di fi ca ción de la mis -ma que pue da per ju di car el ho nor o la re pu -ta ción de su au tor.

En el mis mo sen ti do, la ley le ha da -do una pro tec ción de 70 años lue go de lamuer te del au tor pa ra que los cau sa ha bien -tes pue dan man te ner la obra iné di ta, con -ser var la en el ano ni ma to o exi gir que se

men cio ne su nom bre o seu dó ni mo ca da vezque sea uti li za da.

- Ina lie na bi li dad: Quie re de cir que los de re -chos mo ra les no pue den ser ob je to de nin -gún ne go cio ju rí di co.

- Irre nun cia bi li dad: Es ta ca rac te rís ti ca im -pli ca que los de re chos mo ra les no pue denser re nun cia dos. Co mo se ña la Er nes to Ren gi -fo1 “ Si la ina lie na bi li dad pro te ge al au tor delries go de ce der una fa cul tad per so nal, la irre -nun cia bi li dad lo pro te ge del ries go de no po -der ejer cer la”. Bá si ca men te, se bus ca pro te -ger al au tor an te el po si ble ries go de que seaobli ga do a re nun ciar a sus de re chos mo ra les,por ejem plo, en un con tra to de tra ba jo.

- Im pres crip ti bi li dad: Es ta ca rac te rís ti ca esde ri va da de la con di ción de de re chos de laper so na li dad que tie nen los de re chos mo ra -les y bus ca ga ran ti zar las ac cio nes pro ce sa -les que pue den de ri var se de la vio la ción delos mis mos, por ejem plo, la ac ción fren te a lale sión de la pa ter ni dad de la obra que pue deejer cer se sin nin gún lí mi te de tiem po.

CON TE NI DO DE LOS DE RE CHOS MO RA LES

- De re cho a la pa ter ni dad de la obra: Deacuer do a lo se ña la do en el ar tí cu lo 18 de laL.P.I. li te rales a y b, el au tor po drá rei vin di caren to do mo men to la pa ter ni dad de la obra,eso im pli ca que tie ne de re cho a que se men -cio ne su nom bre o seu dó ni mo siem pre quese ha ga uso de la mis ma; ya sea en una re pro -duc ción, adap ta ción, arre glo; de igual ma ne -ra si se tra ta de una eje cu ción, re pre sen ta -ción, etc. Es te de re cho acom pa ña al au tor in -clu so des pués de muer to y pue de ser ejer ci -do por sus cau sa ha bien tes, quie nes he re danes ta ca rac te rís ti ca del de re cho mo ral.

- De re cho a la in te gri dad de la obra: La L.P.I.lo men cio na en el mis mo ar tí cu lo 18, en el li -

Análisis JurisprudEnciAl

Page 36: NJ-6

36

Análisis JurisprudEnciAl

te ral c, que el au tor po drá opo ner se a to dade for ma ción, mu ti la ción, al te ra ción o mo di fi -ca ción de la obra que pue da per ju di car el ho -nor o la re pu ta ción de su au tor. Ren gi fo se ña -la un ca so par ti cu lar re suel to por las cor tesfran ce sas2, en el que se se ña la que “se ubi caen cam bio den tro de los de re chos pa tri mo -nia les a opo ner se a las mo di fi ca cio nes queno re sul tan le si vas del ho nor o re pu ta cióndel au tor”. Es te de re cho im pli ca que na dieque no sea el au tor pue de mo di fi car la obra,el au tor es el úni co que tie ne esa fa cul tad.

- De re cho al arre pen ti mien to: No se lo men -cio na ex pre sa men te ni en la L.P.I., ni en la De -ci sión 351; pe ro se gún cier ta par te de la doc -tri na se la pue de ubi car co mo una de las fa -cul ta des de ri va das del de re cho de in te gri dady con sis te en re ti rar de cir cu la ción o sus pen -der cual quier for ma de uti li za ción de la mis -ma, pre via in dem ni za ción de ter ce ros y so la -men te ba sa da en el cam bio de orien ta ciónsub je ti va del au tor que mo ti va do por cual -quier ti po de cir cuns tan cia, de ci de re ti rar laobra de cir cu la ción.

- De re cho al iné di to: Con sa gra do en el ar tí -cu lo 18 li te ral b de la L.P.I., el au tor tie ne de -re cho a con ser var su obra iné di ta; es de cir, aim pe dir el na ci mien to del de re cho pa tri mo -nial so bre la mis ma, bas tán do le su con ser va -ción en el ám bi to per so nal.

- De re cho de di vul ga ción: Se ña la do en el ar -tí cu lo 18 li te ral d de la L.P.I., es el de re choque tie ne el au tor de ac ce der al ejem plar ra -ro o úni co de su obra, con fi nes de di vul gar -lo a ter ce ros; es te es el ca so del pin tor queaun que ha ven di do un cua dro pue de ac ce dera él pa ra ex hi bir lo en una ex po si ción.

Co mo se ha se ña la do, los de re chosmo ra les per mi ten un con trol de la obra delau tor a pe sar de que su co mer cia li za ción ha -ya si do ce di da a un ter ce ro. Es ta su ma de fa -cul ta des irre nun cia bles, im pres crip ti bles,ina lie na bles y per pe tuas son par te de los de -re chos de la per so na li dad de los que go zanto dos los au to res y del que go za el au tor dela te sis de gra do, re pre sen ta do por U.N.CH.

DE RE CHOS PA TRI MO NIA LES

Es ta ca te go ría de de re chos, lla ma dostam bién pe cu nia rios, son los que le dan la fa -cul tad al au tor pa ra ex plo tar la obra. A di fe -ren cia de los de re chos mo ra les, es tos de re -chos son trans fe ri bles y gra cias a ellos, unter ce ro di fe ren te al au tor pue de ex plo tar eco -nó mi ca men te la obra (ar tí cu lo 27 de la L.P.I.).

Ren gi fo al res pec to di ce “El de re -cho de au tor con fie re a su ti tu lar un mo no -po lio de ex plo ta ción de la obra co mo de re -cho ex clu si vo, ab so lu to y opo ni ble er gaom mes. Di cho de re cho es trans mi si ble,tem po ral y re nun cia ble”.

En tre las ca rac te rís ti cas que ema nande los de re chos pa tri mo nia les, te ne mos lossi guien tes:

Page 37: NJ-6

- De re cho de dis po si ción: La obra pue de serob je to de trans mi sión por cau sa de muer te,co mo por ac to en tre vi vos y a tí tu lo gra tui tou one ro so; y ade más, con la dis po si ción elau tor trans mi te en for ma to tal o par cial sude re cho a la re pro duc ción, a la co mu ni ca -ción pú bli ca, de trans for ma ción, etc.

- De re cho de re pro duc ción: El ar tí cu lo 21 dela L.P.I. lo de fi ne co mo “la fi ja ción o ré pli ca dela obra en cual quier me dio o por cual quierpro ce di mien to, co no ci do o por co no cer se, in -clu yen do su al ma ce na mien to di gi tal, tem po ralo de fi ni ti vo, de mo do que per mi ta su per cep -ción, co mu ni ca ción o laob ten ción de co pias deto da o par te de ella”.Aquí hay que di fe ren ciarlo que la doc tri na lla mael cor pus mis ti cum (bienin te lec tual), del cor pusme cha ni cum (bien ma -te rial); es to quie re de cirque quien ad quie re elso por te fí si co no es táau to ri za do pa ra re pro -du cir la crea ción en élcon te ni da sin la au to ri -za ción del au tor.

En otras pa la -bras, si al guien com pra un cua dro, es te ne go -cio ju rí di co no le au to ri za a re pro du cir lo;pues lo que se com pró fue un bien ma te rial,sien do el bien in te lec tual pro pio del au tor. Enel ca so de un li bro o de una obra que se pue -da re pro du cir, el au tor pue de au to ri zar me -dian te un con tra to, que un ter ce ro re pro duz -ca su obra y ob ten ga ga nan cias sin que porello pon ga en pe li gro sus de re chos mo ra les.

Es te de re cho en su ám bi to ne ga ti vole da la fa cul tad al ti tu lar de los de re chos pa -tri mo nia les, a opo ner se y per se guir ju di cial -men te, a quien ha ya re pro du ci do la obra sin

su con sen ti mien to o au to ri za ción. En el ca socon tro ver ti do es la U.N.CH. quien co mo ti tu -lar de los de re chos de au tor (se en tien de delos de re chos pa tri mo nia les de au tor) tie ne lale gi ti ma ción ac ti va pa ra de du cir la ac ción an -te el pla gio de la obra.

- De re cho de co mu ni ca ción pú bli ca: Es tede re cho con sis te en la fa cul tad que tie ne elau tor de co mu ni car la obra al pú bli co me -dian te la re pre sen ta ción, eje cu ción y trans -mi sión a un gru po de per so nas reu ni das o noen un mis mo lu gar y en el mo men to en queellas de ci dan in di vi dual men te.

- De re cho de trans for -ma ción: “El de re cho detrans for ma ción con sis teen la fa cul tad ex clu si vadel au tor de au to ri zar aotra per so na la crea ciónde obras de ri va das co -mo tra duc cio nes, adap -ta cio nes, arre glos mu si -ca les, re vi sio nes, ac tua -li za cio nes, com pen dios,re sú me nes, ex trac tos,co lec cio nes, y an to lo -gías3”. Es ta au to ri za ciónpue de pro ve nir tan todel au tor co mo de quien

sea el ti tu lar de los de re chos de ex plo ta ción.

- De re cho de se gui mien to: Con sis te en quelos au to res de obras de ar te y a su muer te,sus de re cho ha bien tes tie nen el de re cho ina -lie na ble de ob te ner una par ti ci pa ción en lassu ce si vas ven tas que se rea li cen so bre laobra, en su bas ta pú bli ca o por in ter me dio deun ne go cian te par ti cu lar.

CON CLU SIO NES

He mos se ña la do los ám bi tos de ac ciónde los de re chos mo ra les y pa tri mo nia les, los

37

“Si bien es cierto que uno de

los límites del derecho de autor

es el derecho de cita, éste se

analiza desde un punto de vista

cualitativo y no cuantitativo, ya

que el uso excesivo del derecho

de cita, puede significar una

reproducción de las partes sus-

tanciales de una creación”.

Análisis JurisprudEnciAl

Page 38: NJ-6

mis mos que nos ayu da rán a en ten der me jor porqué la sa la de lo con ten cio so ad mi nis tra ti vo haerra do en la apli ca ción del de re cho, al ne gar lale gi ti ma ción ac ti va pa ra de du cir la ac ción porpla gio de una te sis de gra do de la U.N.CH.

El ar tí cu lo 11 men cio na do por la sa laen la sen ten cia, di ce cla ra men te que só lo laper so na na tu ral pue de ser au tor, mien trasque la per so na ju rí di ca pue de ser ti tu lar delos de re chos de au tor; pe ro es ta ti tu la ri dad,si se ha ce un aná li sis pre vio, so la men te es pa -ra ejer cer los de re chos pa tri mo nia les, en trelos que se en cuen tra el de opo ner se a la re -pro duc ción no au to ri za da de la obra. De mo -do que la sa la cae en el error de ma lin ter pre -tar los ar tí cu los y de jar por el sue lo a la doc -tri na, al con fun dir los de re chos mo ra les conlos pa tri mo nia les; ya que por un la do afir maque la U.N.CH. es ti tu lar de los de re chos deau tor, lo que equi va le a de cir que os ten ta lasfa cul ta des que otor gan los de re chos pa tri mo -nia les; pe ro por otra par te afir ma que por esomis mo no pue de ejer cer la ac ción de opo si -ción fren te a un pla gio, por no ser el au tor.

Pa la di na afir ma ción im pli ca el he chode que quien tie ne los de re chos pa tri mo nia -les, no los pue de ejer cer y que quien ha ce di -do los mis mos (el au tor) no los pue da re cla -mar. Ade más la sa la no ana li za ni mu cho me -nos, la na tu ra le za ju rí di ca del ac to de es cri -bir una te sis de gra do ba jo la di rec ción de launi ver si dad, no se ex pli ca por qué la mis matie ne la ti tu la ri dad de los de re chos pa tri mo -nia les, si la en tre ga al cen tro de es tu dios al fi -na li zar la mis ma cons ti tu ye una do na ción osi es una obra por en car go. Per so nal men tecon si de ro que el alum no do na su obra a launi ver si dad, la que con es te ac to ob tie ne losde re chos pa tri mo nia les y por lo tan to, pue deopo ner se ju di cial men te a ter ce ros que la re -pro du cen sin su con sen ti mien to. La obra poren car go, en cam bio, pa ra ser tal, re quie re uncon tra to de ter mi na do, por ejem plo que “x”

con tra te a “y” pa ra que pin te un cua dro pa -ra su es po sa; por lo que me in cli no a la teo ríade la do na ción.

Otro pun to que se de be to mar encuen ta, es que la sa la de ses ti ma el pla gio ba -sán do se úni ca men te, en el he cho de que pa raque és te ten ga lu gar, es ne ce sa ria la re pro duc -ción no au to ri za da y la ma la fe al divulgar laobra co mo pro pia, lo que no ha acon te ci dopues exis ten ci tas cla ras del ori gen de la obra.

En es te pun to me ale jo una vez másde la sa la pues si bien es cier to que uno delos lí mi tes del de re cho de au tor es el de re chode ci ta, es te se ana li za des de un pun to de vis -ta cua li ta ti vo y no cuan ti ta ti vo; ya que el usoex ce si vo del de re cho de ci ta, pue de sig ni fi -car una re pro duc ción de las par tes sus tan -cia les de una crea ción.

Co mo di ce Ren gi fo, “se pue de ci tar aun au tor trans cri bien do los pa sa jes ne ce sa -rios” y no al pun to de que esas ci tas va yan encon tra de los usos hon ra dos y cons ti tu yanuna vio la ción a los de re chos le gí ti mos del au -tor; es de cir, no bas ta con ci tar, la sa la de beana li zar si esas ci tas no po nen en pe li gro elcon te ni do mis mo de la obra, co mo men cio nael au tor se ña la do en el pá rra fo an te rior, “lare pro duc ción de la par te con clu si va de un li -bro cien tí fi co com pues ta por po cas pá gi nas,pue de im pli car la vio la ción del de re cho so -bre una obra de dos mil pá gi nas, en la me di -da que ello pue de cau sar un per jui cio ra zo na -ble a los in te re ses le gí ti mos del au tor”.•

38

NO TAS

[1] Ernesto Rengifo, El Moderno Derecho de Autor,Ed. Universidad Externado de Colombia, 1996, Pág. 119.

[2] Seine, 4 de mayo 1903, ANN. 1908, 278.Citado por Ernesto Rengifo. Ob Cit. Pág. 123.

[3] Ernesto Rengifo. Ob Cit. Pág. 164.

Análisis JurisprudEnciAl

Page 39: NJ-6

39

erfil

39

P“La po lí ti ca cam bia, pe ro las ideas no

mue ren.”

Como dice Jo sé (Pe pe) San tos Ro drí guez,de la “tie rra de Al fa ro” fue a Gua ya quilpa ra es tu diar Ju ris pru den cia, pro fe sión

a la cual se ha de di ca do por en te ro, tan to así,que en el Puer to Prin ci pal es considerado to doun ejem plo de lo que tie ne que ser un pro fe sio -nal del De re cho.

A sus 88 años, es un hom bre apasiona -do y sin ce ro, que no tie ne nin gún ti po de te -mor al ha blar. Por eso, nos recibió con gustoen el es tu dio de su ca sa y en el me dio de susama dos li bros nos co men tó acer ca de su vi da.

Dr. José Santos Rodríguez

Trayectoria personal y

profesional

Page 40: NJ-6

40

¿Dón de na ció doc tor?

Soy ma na bi ta, de Ba hía de Ca rá quez.Mu chos pe rio dis tas creen que soy gua ya qui le -ño, pe ro yo les digo que soy de la tie rra de EloyAl fa ro y es te ho nor na die pue de dis cu tir lo.

¿Por qué decide vivir en Guayaquil?

Vi ne a Gua ya quil des de que en tré a laFa cul tad de De re cho y fui, mo des tia apar te,el pri mer alum no has ta el sex to año de la ca -rre ra. En una oca sión, con mis com pa ñe rosde gru po: Raúl Cle men te Huer ta y Vi cen tedel Pi no ga na mos el de ba te “Emi lio Cle men -te Huer ta” en el pa ra nin fo de la Uni ver si dad,donde nos die ron las me da llas co rres pon -dien tes, una de ellas era pa ra el me jor ex po -si tor, pero esa no la ga nó Huer ta, la ga né yo.

¿En dón de es tu dio?

Es tu dié en Ma na bí, en el Co le gio Pe -dro Car bo que aho ra se lla ma Eloy Al fa ro,allí se aca ba de realizar un de ba te de ora to -ria que lle va mi nom bre. En cambio, mi ca -rre ra de abo ga do la cursé en la Uni ver si dadde Gua ya quil, de la que lle gué a ser de ca no.

¿Por qué de ci de es tu diar De re cho?

A mi siem pre me gustó de fen der lajus ti cia, me abo chor na ba que la fa mi lia San -tos se cre yera de abo len go, in clu so creíanque ser uno de sus miem bros era una co satras cen den te. Yo les di je: “con mi go se equi vo -can” y si guien do mis prin ci pios or ga ni cé unacé lu la del par ti do co mu nis ta en la ciu dad. Mecon ver tí en la ove ja ne gra y or ga ni za ba a lostra ba ja do res en la so cie dad de obre ros y en laso cie dad de ar te sa nos. En las elec cio nessiem pre ganaba por que iba a don de el pue bloa to mar unos tra gos y a dar dis cur sos.

¿Recuerda alguna anécdota de su época deestudiante?

Jo sé de la Cua dra fue mi pro fe sor deeconomía, a él le gus ta ba mu cho el tra gui toy a mi no me dis gus ta ba; por eso nos encon-trábamos en el Bú ho, un sa lón mo des to queha bía cer ca de El Te lé gra fo, nos sen tá ba mosa to mar con otras per so nas y sa lía mos deallí cerca de la una de la ma dru ga da. Al otrodía, en cla ses, sa bien do que no ha bía es tu -dia do, me decía: “San tos, ¿de qué ha bla mosla ul ti ma cla se?... tie nes que dis ci pli nar te”.

¿Otro pro fe sor que re cuer de?

An to nio Pa rra Ve las co. Cuan do fuenom bra do Em ba ja dor Ple ni po ten cia rio enlas em ba ja das de Pa rís y Lon dres, que en esa

pErfil

José Santos Rodríguez, Raúl Huerta, Vicente del Pino,Dr. Emilio Huerta

Page 41: NJ-6

pErfil

41

épo ca eran una so la, me lla mó y me di jo: “Heele gi do al me jor alum no que he te ni do pa raque sea mi se cre ta rio, te rue go que meacom pa ñes a Eu ro pa”; en esa época, yo yaera li cen cia do, pero cuando escuché decir ami ma dre -que es ta ba vie ja y en fer ma-: “hi josi quie re va ya, pe ro ten ga la se gu ri dad deque es ta se rá la úl ti ma vez que me va a ver”,decidí de cir le a Pa rra que no po día ir.

¿Cuál de las ra mas del De re cho es la quemás le gusta?

El De re cho Cons ti -tu cio nal siem pre me pa re -ci ó muy in te re san te. Nun capen sé que la Cons ti tu ción,que es la ba se del or den ju -rí di co, iba ha cer tan va pu -lea da y tan ba su rea da co -mo lo ha si do. Vio lar la notie ne im por tan cia, de ma -ne ra que me de di qué a en -se ñar es ta ma te ria, in clu si -ve ten go un li bro de es to.

¿Es co mu nis ta?

Mar xis ta le ni nis ta ylo si go sien do. No me arre -pien to por que la po lí ti ca cam bia, pe ro las ideasno mue ren; pien so que la sal va ción de es te mun -do es la ideo lo gía. Es más, en 1970 fui can di da toa la Pre si den cia por los co mu nis tas y li be ra les,pero Ve las co Ibarra me me tió pre so.

¿Com ba tió a Ve las co Iba rra?

¡Mi re qué cu rio so!, cuan do fui como de -le ga do del Con gre so de Es tu dian tes a San tia gode Chi le, en 1943, Ve las co Iba rra es ta ba exi lia -do allí, co mo otros hom bres de Amé ri ca por -que era el país que ma yo res li ber ta des tenía.

Fue entonces cuando Co ri na Pa rral de Ve las come llamó por teléfono y me contó que estabanorganizando una asam blea pa ra la gen te exi lia -da que vi vía en ese país, por lo que me pi dióque acu die ra a su ca sa. Cuan do lle gué el doc -tor estaba allí, con una bron qui tis muy se ria yme di jo: “es toy fe liz de que ha ya ve ni do, lo co -noz co por in for mes de otras per so nas, porfavor lea es to”, cuan do leí ese pa pel ca si mecai go de la im pre sión, era una car ta di ri gi da alse na dor Go doy Urri tia del par ti do so cia lis ta,

en la que ma ni fes ta ba queyo iría a dar un dis cur so enlugar de él; entonces dijo:“no me di ga que no por queya en vié la car ta”.

¿Qué sucedió después?

No me que do más re -me dio que ir. Allí es ta bangran des per so na jes la ti noa -me ri ca nos y tu ve que afron -tar el re to an te 10 000 per so -nas que de muy bue na ma -ne ra, me aplaudieron va riasve ces. Finalizado el ac to,me lla mó Ve las co para de -cir me: “lo es cu che por la ra -dio, ex traor di na rio mu cha -

cho lu cha dor ¡cuan to le agra dez co por lo queha he cho por mi país, ata can do esa dic ta du ra!”.

¿Se mantu vo en contacto con Ve las co Ibarra?

Sí, cuan do lle gue a Gua ya quil, al saberque el doctor no te nía di ne ro, reu ni mos conotras per so nas 400 su cres que le envia mospara que pueda ve nir. Des pués de que Sa lemlo declaró presidente, mientras yo estaba enBa hía de Ca rá quez, me man dó a llamar conuna per so na y con su tem pe ra men to fuer teme di jo: “No me di ga que no, us ted se rá mi se -

Dr. José Santos Rodríguez y Dr. Antonio Parra

Page 42: NJ-6

42

cre ta rio par ti cu lar, ya es tá nom bra do se ñor”.Era un hom bre ex traor di na rio, el me jor ora -dor po pu lar que ha te ni do el Ecua dor, aun quein de fi ni do po lí ti ca men te, por que te nía el co ra -zón a la iz quier da y el al ma a la de re cha.

¿A quién combatió entonces?

A al guien que sí com ba tí cuando es -ta ba en la Fe de ra ción de Estudiantes de launiversidad, fue a Arro yo del Rio, un granhom bre y mag ni fi co ora dor. Re cuer do quecuando dictaba su cá te dra respondía sinpro ble ma las inquietudes del De re cho, pe rocuan do al guien le ha bla ba de un asun to po lí -ti co, él no se pro nun cia ba.

¿Sé que us ted te nía una bue na re la ción conCar los Ju lio Arro se me na?

Fue mi ex traor di na rio ami go, uno delos hom bre más bri llan tes que ha te ni do elEcua dor; pa ra mí, el país per dió un per so na -je de gran va lor, él era una per so na con unagran cul tu ra. En una oca sión, me lla mó pa rade cir me: “Pe pe, Fe bres Cor de ro tie ne un jui -cio por que As sad Bu ca ram lo ha ofen di do yquie re que lo de fien da, le dije que no sé pe -nal y le man dé don de tí, es pé ra lo”, lle gó y meex pli có el pro ble ma que ha bía te ni do, exa mi -né la do cu men ta ción y le ma ni fes té: “es to nova a po der pro bar lo”, na tu ral men te el re pli códi cien do que sí se po día ha cer al go, le ex pli -qué de ar tí cu lo en ar tí cu lo y le di je que iba aper der ese jui cio. Entonces, le lla mó a Car losJu lio y le co men tó: “te ten go una ma la no ti -cia, no voy a se guir es te jui cio por que el ju -ris ta que me re co men daste me con ven ci ó”.

¿Siem pre tuvo bue nas re la cio nes con LeónFe bres Cor de ro?

No, le cuen to una co sa, mi pa rien te

por el ape lli do, Mar ce lo San tos fue un día alTri bu nal de Ga ran tías Cons ti tu cio na les y medi jo: “Dr. San tos ven go ha blar con us ted, Fe -bres Cor de ro es su ami go, apre cia mu cho elpun to de vis ta ju rí di co que tú tie nes y el pre -si den te me ha di cho que a él le en can ta cuan -do la gen te le in sul ta por que es cam peón pa -ra esas cues tio nes, pe ro cuan do tú ha blas, tere fie res a él co mo el ex ce len tí si mo se ñor pre -si den te de la Re pú bli ca, así que no le in sul taspe ro lo des tru yes”. Me in vi tó ese día a unace na en la ca sa de Febres Cordero pero le di -je: “Mar ce lo, tú me co no ces y no po dré de jarde de fen der al De re cho, la pu re za cons ti tu -cio nal y la ley; por to do es to yo no acep to es -ta in vi ta ción”, me in sis tió: “la men to mu chope ro nun ca de ja ré de ata car al ex ce len tí si mose ñor pre si den te de la Re pú bli ca, por que élpre ten de adue ñar se del con trol del país”.

¿Tuvo algún tipo de re la ción con otrospresidentes de la República?

Six to Du rán Ballén tam bién es miami go, una vez me lla mó pa ra de cir me “Pe -pe, voy a pro po ner que seas miem bro de laCor te Su pre ma y tú vas a ser el Pre si den te”,pero yo le con tes té “te agradez co mu cho,pe ro en tien do que la Cor te es ta com pro me ti -da con los par ti dos po lí ti cos y por lo tan to,no pue do acep tar tu propuesta”.

En agos to se cum plie ron 25 años de de mo -cra cia, ¿cuál es su evaluación?

Us ted es ta equi vo ca do se ñor, nun caen el Ecua dor ha ha bi do de mo cra cia, di game jor que se vol vió al or den cons ti tu cio nal.

¿Qué opi na so bre el jui cio po lí ti co que pre-tendían se guirle al Pre si den te de la Re pú bli ca?

En pri mer lu gar, los que sos tie nen

pErfil

Page 43: NJ-6

43

que pri me ro de be ha ber un jui cio pe nal es -tán equi vo ca dos, la Cons ti tu ción es cla rí si -ma, se pue de en jui ciar al pre si den te y al vi -ce pre si den te por trai ción a la Pa tria, pe cu la -do y por no de fen der los in te re ses del país.

En se gun do lu gar, de bo de cir que noes toy por uno ni por otro, no es toy por elPre si den te Gu tié rrez ni por la opo si ción; nome im por ta quién ga ne por que lo mis mo es“Cha na que Jua na”.

En su cri te rio, ¿cuál es el me jor pre si den teque ha te ni do el país?

Na die es com pa ra ble con Eloy Al fa -ro, pa ra mi es el hom bre más gran de deAmé ri ca La ti na y sus ce ni zas del arras tre,de ese que vio Fe de ri co Gon zá lez Suá rezdes de las ven ta nas del Pa la cio Ar zo bis pal,aún es tán en el país tra tan do de en se ñar aes te pue blo que de be lu char con tra los la -dro nes y los inep tos.

Pe ro si el Ge ne ral Al fa ro es ideo ló gi ca men te

opues to a us ted, ¿por qué lo ad mi ra?

Él es un hom bre de los más re vo lu cio -na rios que han ha bi do en el mun do, in -clu so qui so ha cer el Con gre so en Mé xi cose me jan te al que Bo lí var hi zo en Pa na máy tam bién pi dió a Es pa ña la in de pen den -cia de Cu ba, por es o mi ami go Fi del Cas -tro me di jo “Al fa ro es cu ba no chi co”.

¿Có mo co no ció a Fidel Cas tro?

Es ta ba de pa so por Cu ba, en el Con gre -so Co mu nis ta de Mos cú y Fi del qui so quenos que dá ra mos una se ma na en la Ha ba -na. Él es uno de los per so na jes más cul tosque hay en el pla ne ta y lo co no cí de pa so,en esa épo ca que no es ta ba tan per se gui -

do ni tan vie jo co mo aho ra. Hoy en día de be vi -vir en un lu gar y pa sar rá pi do a otro, de lo con-trario Bush ya lo ha bría ma ta do.

Us ted ha te ni do una gran par ti ci pa ción pú -bli ca, de to dos los pues tos que ha ocu pa do¿a cuál le gus ta ría re gre sar?

Me gus ta ría vol ver a ser miem bro de laFe de ra ción de Es tu dian tes del Ecua dor (FEUE),de la cual fui pre si den te; tam bién me en can ta ríase guir com ba tien do, aun que me me tan pre so,por la ho nes ti dad de los pro fe sio na les del de re -cho que lamentablemente en es te mo men to de -fien den a quienes ro ban los di ne ros na cio na les.Por eso acu ñé la fra se que ha re pro du ci do la uni -ver si dad de Gua ya quil: “El abo ga do que ejer ce supro fe sión con co no ci mien to y ho nes ti dad, de been ten der que no se bri lla con los ful go res me tá li -cos del oro, si no con el bri llo de la con cien cia”

¿Có mo se or ga ni zó la FEUE?

Se cum plía el ani ver sa rio de la Uni -ver si dad de Gua ya quil e in vi ta mos a los re -

pErfil

Homenaje Nacional al Dr. José Santos Rodríguez, junto al Ab. LeónRoldós Aguilera

Page 44: NJ-6

pErfil

44

pre sen tan tes de los es tu dian tes de las dis tin -tas uni ver si da des.Cuan do es ta ban aquí lesmos tré los es ta tu tos y quedaron en can ta -dos, así for ma mos la Fe de ra ción de Es tu -dian tes del Ecua dor. Yo pen sé que la Pre si -den cia de bía es tar en Qui to, pe ro ellos de ci -die ron que la asuma yo. No soy re gio na lis ta,creo que la ca pi tal de be es tar pri me ro.

¿Có mo lle gó a ser el di pu ta do más jo ven?

Cuan do era se cre ta rio de Ve -las co Iba rra se con vo có a la Asam -blea Cons ti tu yente de 1945, con laque se dictó la mejor Cons ti tu ciónde nues tra his to ria. Yo representé aMa na bí en una unión de to da la iz -quier da, en ca be za da por el Par ti doCo mu nis ta y por las fuer zas vi vas alas que ha bía ayu da do con tra la oli -gar quía de los San tos. Y ga né abru -ma do ra men te sin te ner pla ta, ha -cien do cam pa ña de pue blo en pue -blo y con apenas 24 años.

¿Le gustaría vol ver al Con gre so?

Sin ce ra men te no, cuan do yofui diputado no era necesario tenerdi ne ro si no per so na li dad y exis tíaho nes ti dad pa ra de cir las co sas cla ras, sin queha ya ofer tas de nin gún ti po. No quisiera es tarni de bro ma en el Con gre so, en ese la be rin to dene go cian tes, can tan tes y bai la ri nas.

En la his to ria de la hu ma ni dad han ha bi dova rios pro ce sos ju di cia les, ¿en cuál de ellosle gus ta ría ha ber par ti ci pa do?

En el jui cio que le si guie ron, por su pues -ta trai ción, a Drey fuss a quien lo de fen dió el poe -ta, Emi lio Zo lá y ten go el li bro don de él de fien dela dig ni dad del hom bre, a pe sar de las pi fias dela de re cha fran ce sa.

En el plano legislativo, me hu bie se gus -ta do es tar en la Asam blea de Pa rís des pués dela caí da de la mo nar quía, don de Mon tes quieu,Di de rot, Ro bes pie rre y D’A lem bert de fen die -ron la jus ti cia. Ellos ino cen te men te pen sa ronque con su de cla ra ción de prin ci pios de igual -dad, li ber tad y fra ter ni dad el mun do iba a cam -biar; pe ro re sul ta que mien tras no ha ya re for -mas en la es truc tu ra so cial y eco nó mi ca de lagen te, nun ca ha brá igual dad, ni li ber tad me nosfra ter ni dad. Es to Marx lo de mos tró des pués.

¿Qué opi na del Tratado Libre Comercio?

Me pa re ce una lo cu ra, me jor su mé -mo nos y re co noz ca mos que so mos una se mi -co lo nia de los Es ta dos Uni dos. No hay paísen el mun do que pue da te ner un tra ta do de li -bre co mer cio con ellos. Li bre Co mer cio sig ni -fi ca sim ple men te “llévense más de lo que sehan lle va do has ta aho ra”, por lo tan to, es unabar ba ri dad, va mos a en tre gar le gal men te aun país que ya es ta en tre ga do.

¿Es miem bro de algún club?

No soy ni se ré miem bro de nin gún

Asamblea Nacional Constituyente 1945 (Interviene el Dr. José SantosRodríguez)

Page 45: NJ-6

45

pErfil

club so cial ni aris to crá ti co. Iba al Club de laUnión con Car los Ju lio pero aho ra no voy; ave ces me han in vi ta do y ni si quie ra por es toacu do, peor aho ra que es toy en fer mo. Lagen te que se cree de abo len go y ran go mefas ti dia. Yo na cí pa ra que rer a los po bres, pa -ra ser co mo ellos.

Soy miem bro de la Ca sa de la Cul tu raEcua to ria na y ten go el ho nor de que el pro -pio Ben ja mín Ca rrión haya fir mado el ac tade mi in gre so.

¿Cuá les son sus pa sio nes?

He te ni do pa sión siem pre por la mú -si ca y la lec tu ra, pe ro es co gien do bien aquie nes leo y oi go. Yo po seo por na tu ra le zaun ca rác ter exal ta do, in clu so con gran desvio len cias, ima gí ne se que me he da do de ba -la por las ca lles y tam bién he es ta do pre so10 ve ces por po lí ti co.

¿Dón de y con quién se ha da do de ba la?

Una vez en Gua ya quil, cuan do As sadBu ca ram era al cal de y otra en Ba hía de Ca rá -quez, con Jor ge Ba rrei ro pe leamos co mo enlas pe lí cu las del oes te, brin ca do de un lu gara otro y dan do ba la. De ver dad que mi vi daes muy du ra, es una per ma nen te lu cha queme lle na de pla cer.

¿Us ted es re li gio so?

Ca tó li co nun ca, el ca to li cis mo de bepe dir le per dón a Dios to da la vi da. Soy cris tia -no. Creo en Cris to pero no en la Igle sia por laque Juan Pa blo II ha te ni do que pe dir dis cul -pas por las atro ci da des que ha co me ti do ennom bre del cris tia nis mo. La doc tri na cris tia -na nos en se ña lo que Dios qui so, hay mu chasco sas de la Bi blia que no son co rrec tas, co moel ori gen del hom bre, esas son ma ja de rías.

¿Qué opi nión tie ne de Dios?

Es un ser su pre mo. El hom bre ve lases tre llas y lle ga a en ten der que la Tie rra esuna gra no de are na de la Ga la xia y se pre -gun ta quién hi zo to do eso, la úni ca res -pues ta es Dios.

Pe ro el mar xis mo es ateo...

Es tá equi vo ca do, el mar xis mo esuna doc tri na po lí ti ca que ex pli ca có mo de -be es tar la es truc tu ra so cial, po lí ti ca, eco -nó mi ca, la jus ti cia y la obra pú bli ca; el mar -xis mo le ni nis ta es pa ra la vi da real, no lo espa ra es tar elu cu bran do en el pa sa do, pe roDios en cam bio sí, hay que re co no cer queexiste un ser su pe rior que go bier na al mun -do y yo es toy con él.

¿Ha bla con Dios?

Ha blo con Dios to dos los días, des deque me le van to has ta que me acues to. A Diosle di go per dó na me si pe co, tra ta de man te -ner me co mo soy, cú ra me cuan do es toy en fer -mo co mo aho ra y siem pre lo ten go a mi la do.

¿Al gún pro yec to pa ra el fu tu ro?

Nin gu no que no sea sen tir pe na porla tra ge dia de mi país, por la mi se ria, por lafal ta de aten ción a la sa lud y por el aban do noa la edu ca ción; su fro mu cho al ver al Ecua dorcon si de ra do como uno de los paí ses más co -rrup tos del mun do por que allá nos han lle va -do los que nos han go ber na do. Si fue ra jo venes ta ría en una pe lea muy du ra, pe ro a miedad no pue do de di car me a na da que no seamás bien a mi pro fe sión, aun que los clienteslle gan so lo de vez en cuan do por que sa benque la Cor te es ta en tre ga da al di ne ro y es tedoc tor no le ha pa ga do a na die.•

Page 46: NJ-6

¿Có mo es tán mar chan do las ne go cia cio nes del TLC?

En ca da ron da avan zamos un po co más, exis ten te -mas que son más complicados a la ho ra de ne go ciar;por ejem plo, pro pie dad in te lec tual y agri cul tu ra por -que tie nen re per cu sio nes po lí ti cas, eco nó mi cas yso cia les que son evi den tes.

¿Hay una fe cha ten ta ti va pa ra la fir ma del TLC?

Se su po ne que la úl ti ma ron da tie ne que ser a fi na lesde ene ro, sin em bar go, lo que bus ca mos es un buenacuer do; por lo tan to, si nos de be mos to mar más tiem -po, pues lo ha re mos sin pro ble ma. No es tá pre vis toque exis tan ron das adi cio na les, pe ro tal vez exis ta unamás pa ra el gru po de pro pie dad in te lec tual.

¿Con ta mos con un buen equi po ne go cia dor?

Sí, es tá pre pa ra do y ha ve ni do ne go cian do acuer dos co -mer cia les des de ha ce 10 años. No so lo se ne ce si tan téc -ni cos, si no per so nas que ten gan un “know how” de loque es ne go ciar y so bre to do dis cu tir pri me ro con Co -lom bia y Pe rú, que no es fá cil, pa ra lue go te ner una pos -tu ra úni ca y de di car se a dia lo gar con Es ta dos Uni dos.

¿Qué ven ta ja se tie ne cuan do se ne go cia con otrospaí ses co mo Co lom bia y Pe rú?

Hay va rias ven ta jas, pri me ro te ner una po si ción úni cay se gun do, Co lom bia vie ne pre pa rán do se pa ra es teacuer do des de ha ce más de un año, a di fe ren cia de no -so tros que en tra mos un po co an tes de que se ini cienlas ron das de ne go cia cio nes; to do es te tra ba jo nos haayu da do, igual que a los pe rua nos. Los co lom bia nosnos han da do una ma no con in for ma ción de los tra ta -dos que los Es ta dos Uni dos ya han sus cri to, es mu chome jor ne go ciar tres pe que ños jun tos que uno so lo.

¿Cuáles fueron los progresos obtenidos en la ron dade Gua ya quil?

Hu bo avan ces im por tan tes respecto de las mar cas,de re chos de au tor y pa ten tes, gracias a que se pu does ta ble cer un con tac to di rec to so bre los te mas mássen si blesde los paí ses an di nos y a su vez, los querepre sen tan con flic tos pa ra Es ta dos Uni dos.

¿Qué nor mas ju rí di cas de be mos re for mar, co mo re -sul ta do de la sus crip ción del TLC?

En ma te ria de pro pie dad in te lec tual hay una de ci sión

de los pre si den tes de los cin copaí ses an di nos de au to ri zar a trespa ra que ne go cien el TLC y den -tro de es ta au to ri za ción es tá elcom pro mi so de no mo di fi car elré gi men an di no. Los Es ta dos Uni -dos pre ten den en es ta ma te ria,im plan tar al gu nas co sas que ven -drían a re for mar es ta nor ma ti va.En lo que res pec ta a nues tro or de na mien to ju rí di co, seten drían que mo di fi car mu chas co sas, ini cian do por lapro pia Cons ti tu ción, ma te rias como se gu ri dad so cial,la bo ral, adua nas, edu ca ción y de sa lud.

¿El TLC no afec ta a nues tra pro duc ción?

El TLC en tra rá en vi gen cia a fi na les del 2005, pe ro lasnor mas y las obli ga cio nes se irán im plan tan do po co apo co, en pe rio dos ra zo na bles. En el ca so de pro duc tossen si bles, per te ne cien tes a sec to res no muy com pe ti -ti vos, habrá un plazo de 10 años o más pa ra que pue -dan adap tar se y para que va yan ha cien do alian zas es -tra té gi cas. Si después de este tiempo, descubrimosque no so mos bue nos com pe ti do res, ten dre mos quemi grar a otro ti po de ac ti vi dad don de sí lo sea mos. Es -to lo han he cho otros paí ses co mo Chi le, Cos ta Ri ca yMé xi co que son los más cer ca nos a no so tros.

¿El Ecua dor se gui rá sien do un pro duc tor de ma te -rias pri mas?

El TLC es jus ta men te el me dio por el cual se cam bia ráes ta rea li dad, ten dre mos que pro du cir bie nes con va -lo res agre ga dos, ya que és tos tie nen me jo res pre ciosen los mer ca dos in ter na cio na les. El país ya es tá en esalí nea, hay mu chos pro gra mas que se es tán tra ba jan doa tra vés del Mi nis te rio de Co mer cio Ex te rior (COR PEI)pa ra im ple men tar es tos cam bios a nues tra in dus tria;se los de no mi na “Agen da In ter na”.

¿Por qué no una con sul ta po pu lar acer ca del TLC?

Ésta es una fi gu ra es ta ble ci da en la Cons ti tu ción quedi ce que al pue blo se lo pue de con sul tar so bre asun -tos im por tan tes; pe ro creo que es ta mos re -presentados en el Con gre so y éste de be de ci dir porno so tros. Es un te ma de ma sia do téc ni co y com pli ca -do, ¿qué se pue de pre gun tar a los ciu da da nos?. Lospro pios ne go cia do res del TLC no co no cen a de ta lle to -dos los puntos en dis cu sión, por lo que no to dos es ta -mos en ca pa ci dad de res pon der co rrec ta men te.

Dr. Alfredo Corral P.Miembro del EquipoNegociador del TLC

DERECHO Y EMPRESADERECHO Y EMPRESA

CONSTITUCIONALIDAD DEL TLC

46

Page 47: NJ-6

La Cons ti tu ción de la Re pú bli ca delEcua dor, es ta tu to po lí ti co del Es ta do, en que elPue blo del Ecua dor “es ta ble ce las nor mas fun -da men ta les que am pa ran los de re chos y li ber ta -des, or ga ni zan el es ta do y las ins ti tu cio nes de -mo crá ti cas e im pul san el de sa rro llo eco nó mi coy so cial” (Preám bu lo), es ta ble ce en su ar tí cu lo243 que “Se rán ob je ti vosper ma nen tes de la eco -no mía: El de sa rro llo so -cial men te equi ta ti vo, re -gio nal men te equi li bra -do, am bien tal men te sus -ten ta ble y de mo crá ti ca -men te par ti ci pa ti vo…”.

Des de el 18 dema yo de 2004, el Ecua -dor se en cuen tra ne go -cian do jun to a Co lom biay Pe rú, el Tra ta do de Li -bre Co mer cio (TLC) conlos Es ta dos Uni dos deAmé ri ca. No me de ten -dré en es te ar tí cu lo, porde fi ni ción li mi ta do ente ma y es pa cio, a in da -gar si la de ci sión del Go -bier no ecua to ria no, deto mar par te en la ne go -cia ción del TLC tu vo si -quie ra en con si de ra ciónla equi dad del de sa rro -llo so cial que el tra ta do su pues ta men te pro du -ci ría, su equi li brio re gio nal y su sus ten ta bi li dadam bien tal; aun que a pri me ra vis ta pa re ce ríaque ese no es el ca so, pues en la eta pa ac tualdel pro ce so de ne go cia ción exis ten ya cues tio -na mien tos so bre esos ám bi tos. El ob je ti vo prin -ci pal de es te ar tí cu lo es tá con cen tra do, más

bien, en el gra do de “par ti ci pa ción de mo crá ti -ca” que ha bría de bi do te ner una de ci sión tanim por tan te co mo la de obli gar al Ecua dor, me -dian te un tra ta do de li bre co mer cio, a trans for -mar el sem blan te de nues tra Pa tria en el fu tu ro–¿pa ra bien o pa ra mal?– en lo po lí ti co, eco nó -mi co, so cial, le gal y tam bién en lo cul tu ral.

La con ve nien cia pa ra elEcua dor de em bar car seen la ne go cia ción delTLC fue mo ti vo de de ba -te pú bli co, des de el ini -cio mis mo del pro ce so.La de ci sión gu ber na -men tal de par ti ci par enella fue in con sul ta y tu voco mo úni co ar gu men toel de que peor se ría que -dar se fue ra cuan donues tros ve ci nos –ycom pe ti do res– Co lom -bia y Pe rú, ellos sí de bi -da men te pre pa ra dos, se -gu ra men te fir ma rían elcon ve nio. Nin gún es tu -dio se lle vó a ca bo so brela afec ta ción que su fri -rían los di ver sos sec to -res pro duc ti vos y la po -bla ción en ge ne ral delEcua dor, co mo re sul ta dode la pro ba ble sus crip -

ción del tra ta do, co mo re qui si to pre vio ne ce sa -rio pa ra re sol ver si nues tro país de bía o no to -mar par te. La con se cuen cia na tu ral de ello, quese ha con ver ti do en la tó ni ca ge ne ral de la po si -ción ecua to ria na, ha si do la im pro vi sa ción y eles fuer zo tar dío por su plir la fal ta de pre pa ra ción,con la con si guien te de bi li dad fren te al po de ro so

Dr. Íñigo Salvador Crespo

¿Y POR QUÉ NO UNA CONSULTA POPULARSOBRE EL TLC?

DERECHO Y EMPRESADERECHO Y EMPRESA

47

Page 48: NJ-6

in ter lo cu tor. A to do ello se ha su ma do una po lí -ti ca de se cre tis mo, im pues ta des de los Es ta dosUni dos, en tor no al con te ni do de las con ver sa -cio nes ofi cia les, con mo da li da des de in for ma -ción res trin gi da co mo son los “cuar tos de lec tu -ra” en que las per so nas in te re sa das pue den leery to mar no ta de los do cu men tos que el equi poofi cial de see po ner a su dis po si ción; pe ro no sa -car co pias de di chos do cu men tos o el “cuar toad jun to”, en que los ne go cia do res ofi cia les rin -den un es cue to in for me so bre su la bor dia ria, aun gru po de em pre sa rios que de ben con ten tar secon lo po co que ahí pue den lle gar a sa ber. Y esin con tro ver ti ble que una can ti dad enor me desec to res que se ve rán afec ta dos por el TLC, si es -te lle ga a ra ti fi car se, nun ca fue ron con sul ta dos.

Jus ta men te un gru po ca da vez ma yorde ecua to ria nos, re pre sen tan tes de va ria dí si -mos sec to res so cia les y pro duc ti vos, ha plan -tea do la ne ce si dad de que, to da vez que el Eje -cu ti vo no ha con ta do con la par ti ci pa ción de laciu da da nía pa ra tan cru cial de ci sión, in frin gien -do el man da to cons ti tu cio nal del ar tí cu lo 243,de be lle var se a ca bo una con sul ta po pu lar de al -can ce na cio nal pa ra que sea el pue blo ecua to -ria no quien se pro nun cie so bre si el Ecua dorde be obli gar se por el TLC. Es así co mo la cam -pa ña “Ecua dor de ci de” y otros mo vi mien tos seen cuen tran ya re co gien do las fir mas que exi gela Cons ti tu ción pa ra so li ci tar al Tri bu nal Su pre -mo Elec to ral que con vo que a una con sul ta po -pu lar de al can ce na cio nal y que el pue blo re -suel va, sí o no, so bre la pre gun ta: “¿Au to ri zaus ted al Es ta do y al Go bier no ecua to ria nos asus cri bir, apro bar y ra ti fi car el Tra ta do de Li breCo mer cio con los Es ta dos Uni dos de Amé ri ca?”

La reac ción ofi cial y de otros sec to resha si do des ca li fi car la pro pues ta en ba se prin ci -pal men te a dos ar gu men tos: uno, de ín do le le -gal, se gún el cual, to da vez que la Cons ti tu ciónatri bu ye al Pre si den te de la Re pú bli ca las fa cul -ta des de sus cri bir y ra ti fi car los tra ta dos in ter -na cio na les y al Con gre so Na cio nal la de apro bar -los, la con sul ta po pu lar se ría im pro ce den te y un

se gun do, de apa rien cia so cio ló gi ca, se gún elcual el pue blo ecua to ria no sim ple men te no es táca pa ci ta do pa ra pro nun ciar se so bre al go tancom ple jo co mo el TLC.

Es te úl ti mo ar gu men to –de in ne ga ble tu -fi llo eli tis ta-– cae por su pro pio pe so. En pri merlu gar por que el pue blo ecua to ria no se ca rac te ri -za por una agu da in tui ción que le per mi te de tec -tar qué le con vie ne y qué no; lo ha de mos tra do atra vés de la his to ria al ele gir a sus go ber nan tes (¡ytam bién al en men dar sus de ci sio nes cuan do seha equi vo ca do en su elec ción!) y a sus re pre sen -tan tes an te el Con gre so, es co ger en tre va rios tex -tos cons ti tu cio na les, etc. Que el go bier no cues tio -ne aho ra la ca pa ci dad del pue blo equi va le a se -rru char la mis ma ra ma en que se en cuen tra en -cum bra do: ¿por qué el pue blo se ría ca paz pa rade ci dir que le go bier ne tal o cual can di da to y nopa ra pro nun ciar se so bre una de ci sión de ese mis -mo go ber nan te? ¿por qué po dría el pue blo vo tarpor el plan de go bier no de un pos tu lan te y no porun tra ta do in ter na cio nal? ¿es que la le gi ti mi daddel man da to po pu lar de pen de de si al go bier nocon vie ne o no la ma ni fes ta ción de ese man da to?Ade más, es toy con ven ci do de que no hay as pec -to del TLC que no pue da ser apre hen di do por losecua to ria nos si les es ex pli ca do, no en sus as pec -tos téc ni cis tas más obs cu ros, si no en los efec tosrea les que pue da te ner en su vi da dia ria.

En cuan to al pri mer ar gu men to, no ol vi -de mos que la Cons ti tu ción nor ma la con sul tapo pu lar en el ar tí cu lo 105, ubi ca do en el Ca pí tu -lo 2 “De otras for mas de par ti ci pa ción de mo crá -ti ca”, de su Tí tu lo IV “De la par ti ci pa ción de mo -crá ti ca”. La con sul ta po pu lar es, pues, ins tru -men to pri vi le gia do de esa mis ma par ti ci pa ciónde mo crá ti ca que de be in ter ve nir en el al can cedel ob je ti vo del de sa rro llo eco nó mi co, pre vis toen el ar tí cu lo 243 y que no ha si do uno de los in -gre dien tes en la de ci sión de ne go ciar el TLC.

El ar tí cu lo 105 de la Cons ti tu ción es ta ble -ce que: “Los ciu da da nos en go ce de de re chos po -lí ti cos y que re pre sen ten el 8% del pa drón elec to -

48

DERECHO Y EMPRESADERECHO Y EMPRESA

Page 49: NJ-6

ral na cio nal, po drán so li ci tar al Tri bu nal Su pre moElec to ral que con vo que a con sul ta po pu lar enasun tos de tras cen den tal im por tan cia pa ra elpaís, que no sean re for mas cons ti tu cio na les”.

Se gún es ta nor ma, bas ta con que a jui -cio de los ciu da da nos au to con vo ca dos la par ti -ci pa ción del Ecua dor en el TLC sea un “asun tode tras cen den tal im por tan cia pa ra el país”, pa -ra que la con sul ta pue da ser con vo ca da.

No de be mos tam po co ol vi dar que si elPre si den te de la Re pú bli ca y el Con gre so Na cio -nal ejer cen cier tas fa cul ta des en re la ción al per -fec cio na mien to de los tra ta dos, es jus ta men tepor que el pue blo so be ra no, de ten ta dor ori gi na riode ellas, se las ha de le ga do; pe ro es to no quie rede cir que el pue blo ha ya re nun cia do de fi ni ti va -men te a esas atri bu cio nes de su so be ra nía, depor sí irre nun cia ble. Ellas le que dan la ten tes has -ta que, en cues tio nes de tras cen den tal im por tan -cia, el pue blo so be ra no de ci de re to mar el ejer ci -cio di rec to de esas atri bu cio nes. Y la con sul ta po -pu lar es pre ci sa men te el ins tru men to me dian te elcual el pue blo ejer ce de ma ne ra di rec ta las atri bu -cio nes re la ti vas al per fec cio na mien to de los tra ta -dos, au to ri zan do o no al Pre si den te y al Con gre soa que den los pa sos pre vis tos en la Cons ti tu ciónpa ra tal per fec cio na mien to.

Re cor de mos que úni ca men te dos li mi -ta cio nes im po ne la Cons ti tu ción pa ra la con sul -ta por ini cia ti va po pu lar. La pri me ra es que notra te de re for mas cons ti tu cio na les, pues el lla -ma do a con sul ta pa ra tra tar de es te ti po de re -for mas es pri va ti vo del Pre si den te de la Re pú -bli ca, se gún el ar tí cu lo 104, nu me ral 1 de laCons ti tu ción. Es evi den te que la con sul ta quese plan tea en re la ción al TLC no pro po ne una re -for ma cons ti tu cio nal.

La se gun da li mi ta ción que es ta ble ce laCons ti tu ción es la pre vis ta en el in ci so se gun dodel ar tí cu lo 108: “En nin gún ca so las con sul tascon vo ca das por ini cia ti va po pu lar se efec tua -

rán so bre asun tos tri bu ta rios”. Tam bién es evi -den te que la con sul ta no ver sa so bre asun tostri bu ta rios. Con ven ga mos de en tra da en que eltér mi no “asun tos tri bu ta rios” es bas tan te am bi -guo; pe ro aún si fue se en ten di do co mo “el es ta -ble ci mien to, mo di fi ca ción o ex tin ción de tri bu -tos” y si den tro de “tri bu tos” in clu yé ra mos a los“aran ce les de im por ta ción”, una po si ble ob je -ción de que la con sul ta im pli ca ría asun tos tri bu -ta rios en la me di da que el TLC tra ta, en tre mu -chí si mas otras co sas, de aran ce les, que da des -vir tua da aten dien do al te nor li te ral de la pre -gun ta: ella ver sa so bre la sus crip ción, apro ba -ción y ra ti fi ca ción de un tra ta do in ter na cio nal yno so bre el es ta ble ci mien to o su pre sión de untri bu to. La cues tión de tras cen den tal im por tan -cia, so me ti da a con sul ta, es si el Ecua dor de beobli gar se por el TLC, no si el TLC es ta ble ce, mo -di fi ca o eli mi na aran ce les.

Hay que se ña lar ade más, que no exis teuna pro hi bi ción ex pre sa de ín do le cons ti tu cio -nal que im pi da que los asun tos re la ti vos a tra ta -dos in ter na cio na les pue dan ser ob je to de unacon sul ta po pu lar; mien tras que sí exis ten pro hi -bi cio nes ex pre sas res pec to de otros asun tos(co mo he mos vis to: re for mas cons ti tu cio na les ycrea ción, mo di fi ca ción y eli mi na ción de tri bu -tos) que tam bién son ob je to de fa cul ta des ex -pre sas del Pre si den te de la Re pú bli ca y del Con -gre so Na cio nal. Tam po co la hay res pec to de lacon sul ta po pu lar so bre le yes, cu ya for ma ción estam bién fa cul tad com par ti da en tre el Eje cu ti voy el Le gis la ti vo y sin em bar go, una de las for masmás so co rri das de con sul ta po pu lar en el Ecua -dor y en el mun do en te ro, el re fe rén dum, es per -mi ti do. Es to es una ma ni fes ta ción cla ra de la vo -lun tad del cons ti tu yen te, de no res trin gir in ne -ce sa ria men te el ám bi to de los te mas so bre losque pue de pro nun ciar se el pue blo so be ra no.

Con es tos an te ce den tes, ca be pues,muy bien pre gun tar se: ¿y por qué no una con -sul ta po pu lar so bre el TLC?•

DERECHO Y EMPRESADERECHO Y EMPRESA

49

Page 50: NJ-6

50

Invitado

Una de las ex pre sio nesmás dra má ti cas e in to le -ra bles de la vio len cia en

con tra de la in fan cia y ado les -cen cia es su ex plo ta ción se -xual. Nues tro país ha si do tes ti -go en los úl ti mos me ses, de va -rios ca sos en los que se hapues to al des cu bier to la di -men sión del pro ble ma y unasen si ble de bi li dad nor ma ti va eins ti tu cio nal pa ra en fren tar lo.Sa be mos que es tos no son fe -nó me nos nue vos pa ra el país ylo co no ci do has ta el mo men tore pre sen ta la par te más vi si blede es te pro ble ma de im por tan -tes pro por cio nes.

El pre sen te ar tí cu lo in -ten ta pre sen tar las cla ves pa raen ten der el mar co le gal apli ca -ble y las li mi ta cio nes del mis -mo pa ra en fren tar la ex plo ta -ción se xual en el Ecua dor.

ABU SO Y EX PLO TA CIÓN SE XUAL IN FAN TIL

Las dos prác ti cas en -cie rran el de sa rro llo de ac ti vi -da des de na tu ra le za se xual, enlas que se en cuen tran in vo lu -

cra das per so nas de me nos de 18 años de edad. En nues tro país1, el abu so se xual se de fi neco mo “to do con tac to fí si co, su ge ren cia de na tu ra le za se xual, a los que se so me te un ni ño, ni -ña o ado les cen te, aun con su apa ren te con sen ti mien to, me dian te se duc ción, chan ta je, in ti -mi da ción, en ga ños, ame na zas, o cual quier otro me dio.”2, en cam bio la ex plo ta ción se xual se

Dr. Farith Simon Campaña

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL YSU TRATAMIENTO LEGAL

Page 51: NJ-6

51

invitAdo

con cre ta en dos fi gu ras es pe cí fi cas: la pros ti -tu ción y la por no gra fía. “Pros ti tu ción in fan tiles la uti li za ción de un ni ño, ni ña o ado les cen -te en ac ti vi da des se xua les a cam bio de re mu -ne ra ción o de cual quier otra re tri bu ción.Por no gra fía in fan til es to da re pre sen ta ción,por cual quier me dio, de un ni ño, ni ña y ado -les cen te en ac ti vi da des se xua les ex plí ci tas,rea les o si mu la das; o de sus ór ga nos ge ni ta -les, con la fi na li dad de pro mo ver, su ge rir oevo car la ac ti vi dad se xual.”3

Es ta di fe ren cia ción se ba sa en la po -si bi li dad de ex pre sión de la vo lun tad, ya quemien tras que en el ca so del abu so se xual po -drían exis tir “con tac tos se xua les” en quepar ti ci pen los ni ños, ni ñas o ado les cen tesque no en tran en es ta ca te go ría y por tan to,no es tán pro hi bi dos (es ta mos ha blan do deaque llos que se de sa rro llan en tre igua les oen fun ción del de sa rro llo de la se xua li dad yen las que exis ta un con sen ti mien to real yno sea pro duc to de nin gu na for ma de im po -si ción o en ga ño); en el ca so de la ex plo ta -ción se xual no exis te nin gu na po si bi li dad deex pre sión de vo lun tad, de mo do que, cual -quier par ti ci pa ción de una per so na de me -nos de 18 años en es tas ac ti vi da des es tápros cri ta y de be ría ser san cio na da, sin im -por tar la for ma, quie nes par ti ci pen o lascon di cio nes en que se de sa rro lle.

LAS RE GU LA CIO NES IN TER NA CIO NA LES

El Có di go de la Ni ñez y Ado les cen ciaes un re fle jo de las de fi ni cio nes con te ni dasen los ins tru men tos in ter na cio na les so breel te ma. Has ta el mo men to, al me nos ochoins tru men tos in ter na cio na les ra ti fi ca dospor el Ecua dor con tie nen nor mas que tra tande ma ne ra di rec ta la ex plo ta ción se xual ani ños y ni ñas4.

El prin ci pal ins tru men to so bre la ma -te ria (res pec to de per so nas me no res de

edad), es la Con ven ción so bre los De re chosdel Ni ño5, su Pro to co lo Fa cul ta ti vo re la ti vo ala ven ta de ni ños, la pros ti tu ción in fan til y lauti li za ción de ni ños en la por no gra fía6 queobli gan a nues tro país a to mar to das las me -di das ne ce sa rias pa ra pro te ger a los ni ños,ni ñas y ado les cen tes de “la in ci ta ción o lacoac ción pa ra ... (que) se de di que(n) a cual -quier ac ti vi dad se xual ile gal”.

De acuer do con es tos ins tru men tosel Ecua dor de be ría, co mo mí ni mo, con si de -rar las si guien tes ac ti vi da des en su le gis la -ción (sea que se co me tan den tro o fue ra desus fron te ras ): la ven ta de ni ños; ofre cer, en -tre gar o acep tar, por cual quier me dio, la ex -plo ta ción se xual; la trans fe ren cia con fi nesde lu cro de ór ga nos; el tra ba jo for zo so; in du -cir in de bi da men te, en ca li dad de in ter me dia -rio, a al guien que pres te su con sen ti mien topa ra la adop ción de un ni ño; ofre cer, ob te -ner, fa ci li tar o pro por cio nar un ni ño con fi -nes de pros ti tu ción; pro du cir, dis tri buir, di -vul gar, im por tar, ex por tar, ofre cer, ven der opo seer ma te rial por no grá fi co so bre ni ños.

Se de be es ta ble cer en la le gis la ciónna cio nal pe nas a es tas con duc tas, el cas ti gode be ser ade cua do a la gra ve dad de las mis -mas y san cio nar la ten ta ti va, la com pli ci dad ocual quier ni vel de par ti ci pa ción en ellas, seanac tos co me ti dos por per so nas na tu ra les o ju -rí di cas. Se de be ase gu rar la per se cu ción y elcas ti go de na cio na les en cual quier par te, asíco mo de ex tran je ros que ha yan co me ti do es -ta cla se de de li tos; se de be per mi tir la ex tra -di ción pa ra es tos de li tos y de acuer do a lostér mi nos del Con ve nio, pue de usar se el Pro -to co lo co mo ba se pa ra la mis ma.

La le gis la ción de be per mi tir la in cau -ta ción, con fis ca ción de los bie nes ma te ria les,ac ti vos, uti li da des vin cu la das o re sul tan tes dela co mi sión de las in frac cio nes an tes des cri -tas, así co mo el cie rre tem po ral o de fi ni ti vo delos lo ca les uti li za dos pa ra es tos de li tos.

Page 52: NJ-6

52

En cuan to a las víc ti mas, se de be re -co no cer en to das las fa ses del pro ce di mien -to su vul ne ra bi li dad y la ne ce si dad de pres -tar les asis ten cia per ma nen te, man te ner lare ser va de su iden ti dad y su in ti mi dad per -so nal, evi tar de mo ras in ne ce sa rias en el pro -ce so y to mar to das las me di das ne ce sa riaspa ra ase gu rar el in te rés su pe rior de la víc ti -ma. Du ran te el pro ce so de ben es tar de bi da -men te in for ma dos de sus de re chos, su pa pely el avan ce del pro ce di mien to; se de be brin -dar pro tec ción con tra to do ries go a las víc ti -mas y a sus tes ti gos y fi nal men te, se de bebus car la re ha bi li ta ción y ple na rein te gra -ción so cial de la víc ti ma. To do es to en unmar co de res pe to al acu sa do y por me dio deun jui cio jus to e im par cial.

Otro ins tru men to in ter na cio nal cla veen el te ma, tam bién ra ti fi ca do por el Ecua dor,es el Pro to co lo pa ra pre ve nir, re pri mir y san -cio nar la tra ta de per so nas, es pe cial men temu je res y ni ños, que com ple men ta la Con ven -ción de las Na cio nes Uni das con tra la de lin -cuen cia or ga ni za da trans na cio nal7 (Pro to co lode Pa ler mo), en el que se de fi ne a la tra ta deper so nas co mo “la cap ta ción, el trans por te,la aco gi da o la re cep ción de per so nas, re cu -rrien do a la ame na za o al uso de la fuer za uotras for mas de coac ción, al rap to, al frau de,al en ga ño, al abu so de po der o de una si tua -ción de vul ne ra bi li dad o la con ce sión, re cep -ción de pa gos o be ne fi cios pa ra ob te ner elcon sen ti mien to de una per so na que ten ga au -to ri dad so bre otra, con fi nes de ex plo ta ción.Esa ex plo ta ción in clui rá, co mo mí ni mo, la ex -plo ta ción de la pros ti tu ción aje na u otras for -mas de ex plo ta ción se xual, los tra ba jos o ser -vi cios for za dos, la es cla vi tud o las prác ti casaná lo gas a la es cla vi tud, la ser vi dum bre o laex trac ción de ór ga nos”, en el ca so de los ni -ños se con si de ra “tra ta de per so nas” a la cap -ta ción, el trans por te, el tras la do, la aco gi da ore cep ción de un ni ño, in clu si ve si no se re cu -rre a al gu no de los me dios se ña la dos an tes.

Es te ins tru men to cu bre la pre ven -ción, in ves ti ga ción y pe na li za ción de las con -duc tas des cri tas, es ta ble ce la obli ga ción delos Es ta dos de ti pi fi car es tas con duc tas ycon si de rar san cio nes a los au to res y cóm pli -ces de las mis mas (in clu si ve la ten ta ti va); lapre ven ción de es tas con duc tas y la pro tec -ción a las víc ti mas.

El Con ve nio 1828 de la Or ga ni za ciónIn ter na cio nal de Tra ba jo (OIT) (so bre laspeo res for mas de tra ba jo in fan til) in clu ye co -mo una de las ac ti vi da des pro hi bi das pa raper so nas me no res de 18 años, “la uti li za ción,el re clu ta mien to o la ofer ta de ni ños pa ra lapros ti tu ción, la pro duc ción de por no gra fía oac tua cio nes por no grá fi cas” y por tan to, sees ta ble ce la ne ce si dad de to mar me di das in -me dia tas y efi ca ces pa ra pro hi bir y eli mi narlas peo res for mas de tra ba jo in fan til, lo quein clu ye (siem pre con si de ran do la im por tan -cia de la edu ca ción y te nien do en cuen ta lasne ce si da des de los ni ños): ela bo rar y po ner

Dr. Farith Simon Campaña

invitAdo

Page 53: NJ-6

53

en prác ti ca pro gra mas de ac ción, el es ta ble ci -mien to de san cio nes pe na les, im pe dir la ocu -pa ción de ni ños en las peo res for mas de tra -ba jo in fan til, pres tar la asis ten cia di rec ta ne -ce sa ria y ade cua da pa ra li brar a los ni ños delas peo res for mas de tra ba jo in fan til y ase gu -rar su re ha bi li ta ción e in ser ción so cial, ase -gu rar a to dos los ni ños que ha yan si do li bra -dos de las peo res for mas de tra ba jo in fan til elac ce so a la en se ñan za bá si ca gra tui ta y cuan -do sea po si ble y ade cua do, a la for ma ciónpro fe sio nal, iden ti fi cara los ni ños que es tánpar ti cu lar men te ex -pues tos a ries gos y en -trar en con tac to di rec tocon ellos. Un ele men toim por tan te es que se dahin ca pié a la im por tan -cia del de sa rro llo so cialy eco nó mi co, la erra di -ca ción de la po bre za yla edu ca ción uni ver sal.

Ade más de losana li za dos, los otrosins tru men tos re le van -tes son: la Con ven ciónpa ra la eli mi na ción deto das las for mas de dis -cri mi na ción con tra lamu jer; la Con ven ción su ple men ta ria so bre laabo li ción de la es cla vi tud, la tra ta de es cla vosy las ins ti tu cio nes y prác ti cas aná lo gas a la es -cla vi tud; el Con ve nio pa ra la re pre sión de latra ta de per so nas y de la ex plo ta ción de lapros ti tu ción aje na; la Con ven ción in te ra me ri -ca na so bre trá fi co in ter na cio nal de me no res; laCon ven ción in te ra me ri ca na pa ra pre ve nir, san -cio nar y erra di car la vio len cia con tra la mu jer.

LA LE GIS LA CIÓN NA CIO NAL

De la des crip ción de las prin ci pa lesobli ga cio nes es ta ble ci das por los ins tru men -

tos in ter na cio na les res pec to a la ex plo ta ciónse xual, po de mos ve ri fi car que el país se en -cuen tra en mo ra, des de lo nor ma ti vo y des dela ac ción con cre ta, en la lu cha con tra la ex -plo ta ción se xual (en ge ne ral con tra to das lasfor mas de ex plo ta ción), pe se a la gra ve dadde cier tos he chos de nun cia dos en los úl ti -mos años, tan to en el te rre no de la pros ti tu -ción, co mo el de la por no gra fía in fan til.

El Có di go de la Ni ñez y Ado les cen ciacon tie ne de fi ni cio nes deex plo ta ción se xual, pros -ti tu ción y por no gra fía;sin em bar go, no con tie nesan cio nes a los res pon sa -bles de esas con duc tas9,por lo tan to, tie nen unuso ex clu si va men te pa rala pro tec ción, pe ro nopa ra la per se cu ción dees tos com por ta mien tos.

El Có di go Pe nal san -cio na con pe na de uno atres años al que “pro mo -vie re o fa ci li ta re la pros -ti tu ción de otra per so -na... sal vo que tu vie rea su car go una ca sa deto le ran cia, es ta ble ci da

con for me a los re gla men tos que la au to ri dadcom pe ten te ex pi die re pa ra es ta cla se de es -ta ble ci mien tos”. Es ta exi men te no se apli ca yla pe na se agra va si la víc ti ma es me nor de 14años; si “...se em plea re vio len cia, en ga ño,abu so de au to ri dad o cual quier otro me diocoer ci ti vo”; si “... el au tor es pa rien te den trodel cuar to gra do de con san gui ni dad o se gun -do de afi ni dad, o es cón yu ge, con vi vien te,adop tan te, tu tor o cu ra dor o tie ne ba jo sucui da do por cual quier mo ti vo a la per so napros ti tui da; la víc ti ma se en cuen tra en si tua -ción de aban do no o de ex tre ma ne ce si dadeco nó mi ca...”. Así mis mo, se cas ti ga a quien:

invitAdo

“El Có di go de la Ni ñez y

Ado les cen cia con tie ne

de fi ni cio nes de ex plo ta ción

se xual, pros ti tu ción y

por no gra fía; sin em bar go, no

con tie ne san cio nes pa ra los

res pon sa bles de esas con duc tas,

por lo tan to, tie nen un uso pa ra

la pro tec ción, pe ro no pa ra la

per se cu ción de es tos

com por ta mien tos”.

Page 54: NJ-6

54

a) “...ex plo ta re la ga nan cia ob te ni da por unaper so na que ejer cie re la pros ti tu ción”, b)quien “me dian te se duc ción o en ga ño sus tra -je re a una per so na pa ra en tre gar le a otro conel ob je to de que ten ga re la cio nes se xua les” yc) el que “...pro mo vie re o fa ci li ta re la en tra dao sa li da del país o el tras la do den tro del te rri -to rio de la Re pú bli ca de per so nas pa ra queejer zan la pros ti tu ción”10.

En cuan to a la por no gra fía, se san cio -na con pe na de uno a tres años de pri sión: a)“La ex po si ción, ven ta o en tre ga a me no res deca tor ce años de ob je tos, li bros, es cri tos, imá -ge nes vi sua les o au di ti vas obs ce nas, que pue -dan afec tar gra ve men te el pu dor o ex ci tar oper ver tir su ins tin to se xual” y b) “El que in ci -ta re a un me nor de ca tor ce años a la ebrie dado a la prác ti ca de ac tos obs ce nos o le fa ci li ta -re la en tra da a los pros tí bu los u otros cen trosde co rrup ción co mo ci nes o tea tros que brin -den es pec tá cu los obs ce nos.”11.

La re for ma pe nal de ju lio de 1998, eli -mi nó la fi gu ra de co rrup ción de me no res co -mo es ta ba re gu la da en ge ne ral, la mis ma queper mi tía san cio nar al “que hu bie re aten ta docon tra las bue nas cos tum bres, ex ci tan do, ofa ci li tan do ha bi tual men te el li ber ti na je o co -rrup ción de los me no res de uno u otro se -xo”; apli can do pa ra es tos ca sos una san cióncon sis ten te en “pri sión de dos a cin co años,si los me no res tu vie ren ca tor ce años o más ycon tres a seis años de re clu sión me nor, silos me no res no han cum pli do di cha edad”,que era la cláu su la ge ne ral que per mi ti ríasan cio nar es tas ac ti vi da des cuan do la víc ti -ma te nía en tre 14 y 18 años.

Otros ti pos pe na les apli ca bles en elca so de ex plo ta ción se xual son los de trá fi coile gal de mi gran tes, el rap to, el pla gio y al gu -nos ca sos de los de li tos pro mo vi dos o eje cu -ta dos por me dio de ac ti vi da des tu rís ti cas12.

Es tas nor mas tie nen una se rie de de -fi cien cias, ya que si bien exis te la pe na li za -ción de la pros ti tu ción y por no gra fía a ni -ños, ni ñas y ado les cen tes de ma ne ra ge ne -ral, no son con cor dan tes con la pro hi bi ciónde ex plo ta ción se xual a me no res de edad; yaque no se pue de san cio nar di rec ta men te lapros ti tu ción y la por no gra fía de per so nasma yo res de 14 años y me no res de 18 años,es pe cial men te cuan do la pros ti tu ción se de -sa rro lla en lu ga res au to ri za dos y no se “ex -plo ta re la ga nan cia ob te ni da por una per so -na que ejer cie re la pros ti tu ción”; no hay po -si bi li dad de san cio nar a los “clien tes” de lapros ti tu ción y de la por no gra fía in fan til; asíco mo la “tra ta” y el “trá fi co” de ni ño s cuan -do no es tán di rec ta men te vin cu la dos a lapor no gra fía, por ejem plo.

LAS PROPUESTAS DE REFORMA

Lla ma po de ro sa men te la aten ciónque las más im por tan tes ac cio nes pa ra en -fren tar es tas gra ves vio la cio nes, se ha yan ini -cia do a par tir de que el Ecua dor fue in clui doen “ni vel tres” del “Cuar to In for me Anual delDe par ta men to de Es ta do de los Es ta dos Uni -dos so bre Tra ta de Per so nas” (se con si de raque el país tie ne gra ves pro ble mas de “ex plo -ta ción se xual y tra ba jo for za do” y ha rea li za -do po cos es fuer zos pa ra en fren tar el pro ble -ma, por tan to po día su frir al gu nas san cio nes)y no de la exis ten cia y di vul ga ción de gra vesca sos de ex plo ta ción se xual13.

A par tir de es te in for me se to ma ronva rias me di das pa ra en fren tar el te ma, por loque se mo di fi có el es ta tus del país a “ni vel 2”y por es te año, se evi ta ron las san cio nes.

Una de las prin ci pa les ac cio nes ha si -do ini cia ti va del Mi nis te rio de Go bier no: pre -sen tar una pro pues ta de re for ma le gal en laque se es ta ble cía el de li to de ex plo ta ción se -xual y el de tra ta de per so nas, se in ten tó me jo -

invitAdo

Page 55: NJ-6

invitAdo

rar las re gu la cio nes res pec to a la pros ti tu cióny la por no gra fía in fan til, etc. Otra pro pues ta si -mi lar fue pre sen ta da por el Con se jo Na cio nalde las Mu je res (CO NA MU), pos te rior men teUNI CEF con tra tó una con sul to ría pa ra re vi sary uni fi car los pro yec tos pre sen ta dos.

Con si de ra mos que la pro pues ta uni fi -ca da con tie ne im por tan tes avan ces, sin em -bar go, cua tro te mas esen cia les, en nues traopi nión, no han si do de sa rro lla dos: a) no secon si de ra cas ti gos su fi cien tes pa ra la “ca de -na” de per so nas in vo lu cra das en la pros ti tu -ción y la por no gra fía in fan til, es pe cial men telos “usua rios”, b) la san ción a per so nas ju rí -di cas cuan do se en cuen tran in vo lu cra das, c)la fal ta de san cio nes co mo el de co mi so de losme dios uti li za dos pa ra la ex plo ta ción de ni -ños, ni ñas y ado les cen tes y las uti li da des re -sul tan tes de es tas ac ti vi da des y d) li mi ta dasre gu la cio nes pa ra la pro tec ción en el pro ce sope nal de las víc ti mas y tes ti gos de la ex plo ta -ción y la tra ta de per so nas.

Es de es pe rar se que el Con se jo Na -cio nal de la Ni ñez y Ado les cen cia14 asu ma unpa pel re le van te, co mo es su obli ga ción, en lade fi ni ción con cer ta da de po lí ti cas pú bli casfac ti bles y rea lis tas pa ra en fren tar el te ma,las mis mas que de ben con si de rar ade cua daspo lí ti cas de pre ven ción, pro tec ción y per se -cu ción de es tos de li tos.

Es im pos ter ga ble que el país de sa -rro lle ac cio nes efec ti vas pa ra en fren tar la ex -plo ta ción se xual a ni ños, ni ñas y ado les cen -tes en tre los múl ti ples “pen dien tes”, res pec -to a la pro tec ción de la in fan cia y ado les cen -cia, es te es uno de los más ur gen tes y quenos de be con vo car a com pro me ter nos en laabo li ción in me dia ta de la por no gra fía y lapros ti tu ción in fan til. Un pri mer pa so es de -jar en cla ro, por me dio de una re for ma le galcom ple ta y co he ren te, es ta vo lun tad.•

55

NO TAS

[1] En el ni vel cons ti tu cio nal se es ta ble cenva rias nor mas que tra tan di rec ta men te el te ma, dosson las más re le van tes: la del ar tí cu lo 23, nu me ral 2 yla del ar tí cu lo 50, nu me ral 4.

[2] Art. 68 Có di go de la Ni ñez y Ado les cen cia.

[3] Ibid. ar tí cu lo 69.

[4] Hay una se rie de dis po si cio nes e ins tru -men tos de ca rác ter ge ne ral que es tán re la cio na das cones te te ma, co mo por ejem plo, el Pac to de De re chos Ci -vi les y Po lí ti cos (ar tí cu los 8 y 24), el Pac to de De re chosEco nó mi cos, So cia les y Cul tu ra les (ar tí cu lo 10), la Con -ven ción Ame ri ca na so bre De re chos Hu nanos (ar tí cu lo19), el Pro toco lo de San Sal va dor (ar tí cu lo 16).

[5] Apro ba da por la Asam blea Ge ne ral deNa ciones Uni das, por Re so lu ción 44/25 de 20 de no -viem bre de 1989 y ra ti fi ca da por el país el 15 de fe bre -ro de 1990. Vi gen te des de el 2 de sep tiem bre de 1990.

[6] Pu bli ca do en el Re gis tro Ofi cial 382 de21 de ju lio de 2004.

[7] Pu bli ca do en Re gis tro Ofi cial 363 de 24de ju nio de 2004.

[8] Ra ti fi ca ción de 10 de sep tiem bre de 2000.

[9] En la pro pues ta de Có di go se con te níansan cio nes a es tas con duc tas, la men ta ble men te laPre si den cia del Con gre so de esa épo ca, con el apo yode va rios le gis la do res, se opu sie ron a man te ner esassan cio nes en el Có di go de la Ni ñez.

[10] Ar tí cu lo 12 de la Ley 106, Re gis to Ofi -cial 365 de 21 de ju lio de 1998.

[11] Ibid. Artículo 12.

[12] Re for mas a la ley de Tu ris mo de 27 dedi ciem bre de 2002.

[13] En la ac tua li dad se cuen ta con in ves ti -ga cio nes de la OIT so bre la “Di men sión y el en tor no”.

[14] Es pa cio es ta ble ci do por la Constituciónde 1998 y desarollado por el Código de la Niñez de 2003.

Page 56: NJ-6

56

En la Asam blea Cons ti tu yen te de 1998, sein tro du je ron va rias ins ti tu cio nes y fi gu -ras que nues tro or de na mien to ju rí di co

ca re cía o no se de fi nía con cla ri dad. Una de es -tas fi gu ras es la res pon sa bi li dad pe cu nia ria delEs ta do fren te a los par ti cu la res por el error ju -di cial, ora por ina de cua da ad mi nis tra ción dejus ti cia, ora por los ac tos que ha yan pro du ci dola pri sión de un ino cen te o su de ten ción ar bi -tra ria, ora por la inob ser van cia de las nor masdel de bi do pro ce so (ar tí cu lo 22 de la Cons ti tu -ción Po lí ti ca de la Re pú bli ca del Ecua dor).

Cuan do el Es ta do, a tra vés del ór ga -no ju di cial, en apli ca ción de la vio len cia le gí -ti ma, pri va de la li ber tad a una per so na so -bre la cual se ha efec tua do un re pro che porun ac to que ha cau sa do un des va lor, es ta de -ci sión de be ser to ma da por el juez con ca rác -ter res tric ti vo y no ex ten si vo, to da vez que laau to ri dad ju di cial es tá ac tuan do le gí ti ma -men te con tra dos gran des ga ran tías cons ti -tu cio na les: la li ber tad y la pre sun ción de ino -cen cia (sin per jui cio que se ata ca la hon ra ybue na re pu ta ción).

Si la de ci sión ju di cial se en cuen traerra da, no por sim ple apre cia ción sub je ti vadel juz ga dor (hu ma num erra rum est), si no dema ne ra INEX CU SA BLE; es de cir, que el ye rrosea pal ma rio, fla gran te, pa ten te, ma ni fies to,in du da ble e in con tes ta ble, de mo do ob je ti voy no a la lla na apre cia ción de uno de los li ti -gan tes o de los per ju di ca dos, sien do su ac -

tua ción, en uso in de bi do de su ju di ca tu ra, in -clu si ve pa ra fa vo re cer bas tar dos in te re sespri va dos de ter ce ros o su yos pro pios, ad mi -nis tran do ina de cua da men te jus ti cia, ora porla pri sión de un ino cen te o su de ten ción ar bi -tra ria, ora por la inob ser van cia de las nor masdel de bi do pro ce so, se ha con fi gu ra do la res -pon sa bi li dad pe cu nia ria del Es ta do, por sufal ta de de ber de cui da do en ga ran ti zar la cer -te za y se gu ri dad ju rí di ca de sus ac tos, a tra -vés de sus ac to res, de le ga ta rios di rec tos e in -di rec tos del pue blo.

La res pon sa bi li dad re fe ri da es tá re -la cio na da de ma ne ra di rec ta e ín ti ma al DA -ÑO MO RAL, ge ne ra do és te por el abu so depo der y de de re cho por par te de la au to ri -dad en car ga da de ad mi nis trar jus ti cia, en elejer ci cio de una po tes tad pú bli ca que no lapo see por sí mis mo, si no en vir tud de unade le ga ción del pue blo ecua to ria no y an tequien de be rea li zar su le gi ti ma ción fun cio -nal en for ma per ma nen te1.

Pa ra que un pro ce sa mien to in jus ti fi -ca do de lu gar a la ac ción de DA ÑO MO RAL, sene ce si ta co mo re qui si to de pre ju di cia li dad,que el juez pe nal ca li fi que la acu sa ción o lade nun cia de te me ra ria y ma li cio sa2, cau san docon es ta de cla ra to ria, no so lo la res pon sa bi li -dad ci vil y pe nal del acu sa dor o de nun cian te,si no dan do la po si bi li dad de ac cio nar en con -tra del Es ta do el re sar ci mien to eco nó mi copor la ac tua ción del juz ga dor en ejer ci cio de

Dr. Jaime Tamayo Martínez

LA RESPONSABILIDAD PECUNIARIA DEL ESTADOFRENTE AL ERROR JUDICIAL

Page 57: NJ-6

su car go, siem pre que és ta con tu vie re un ye -rro cra so y fla gran te.

El ar tí cu lo in nu me ra do agre ga do acon ti nua ción al Art. 2258 del Có di go Ci vil, in -cor po ra do por la Ley 171, pu bli ca da en el Re -gis tro Ofi cial el 04 de ju lio de 1984, es ta tu yela fi gu ra de da ño mo ral, al in di car el de re chopa ra el re sar ci mien to o re pa ra ción pe cu nia riapa ra quien hu bie re su fri do es te ti po de da -ños, en tre otros, por ha ber si do víc ti ma dede ten cio nes o arres tos ile ga les o ar bi tra rios,o pro ce sa mien tos in jus ti fi ca dos.

El Dr. Gil Ba rra gán Ro me ro ma ni fies taen su obra “Ele men tos de Da ño Mo ral”, pág.99, que el pro ce sa mien to in jus ti fi ca do es unafor ma de pre va ri ca to que –se gún nues tra ley-con sis te en el en jui ciar pe nal men te a al gu no“co no cien do que no lo me re ce”. Im po si ble ental ca so su po ner que no se pro duz ca su fri -mien to, pues lo cau sa pri me ra men te la in ju -ria ca lum nio sa que su po ne pro ce sar pe nal -men te a un ino cen te por un acto de lic ti voque nun ca exis tió o que no lo co me tió y obli -gar le des pués a de fen der su ino cen cia. La pri -va ción ile gal de li ber tad, me dian te de ten cióno arres to in jus ti fi ca do, aten ta con tra el va lormás pre cia do de la exis ten cia: la li ber tad per -so nal, por cu ya de fen sa los hom bres han lu -cha do du ran te to da su his to ria y por la cualhan lle ga do a to dos los sa cri fi cios. La pri va -ción de la li ber tad es cau sa de los do lo resmás hon dos, es pe cial men te cuan do es in jus -ti fi ca da. Cuan do és ta se pro du ce, no es esen -cial el tiem po de du ra ción de la pri va ción, loque in te re sa es la no jus ti fi ca ción de la mis -ma, ma ni fies ta men te con tra ria a la ley y de -mos tra ti va de un pro pó si to ilí ci to.

Aten to a lo es ta ble ci do en los ar tí cu -los 8 al 13 de la De cla ra ción so bre Prin ci piosFun da men ta les de la Jus ti cia pa ra las Víc ti -

mas de De li tos y del Abu so del Po der (adop ta -da por la Asam blea Ge ne ral de Las Na cio nesUni das el 29 de no viem bre de 1985), el he choque per so nas con au to ri dad pú bli ca abu sende su po der, im pli ca que el Es ta do de be re sar -cir los da ños su fri dos por las víc ti mas, encon cor dan cia con el ar tí cu lo 22 de la Cons ti -tu ción Po lí ti ca del Es ta do.

En es te mis mo sen ti do se ha pro nun -cia do la De cla ra ción Uni ver sal de De re chosHu ma nos de las Na cio nes Uni das de 10 dedi ciem bre de 1948, en tre otros, los ar tí cu los9, 10 y 11.

Por lo tan to, es te com por ta mien to delos ac to res pú bli cos, en es pe cial los en car ga -dos de ad mi nis trar jus ti cia “en nom bre de laRe pú bli ca y por Au to ri dad de la Ley”, a par -te de cau sar res pon sa bi li dad pe cu nia ria delEs ta do a fa vor del ad mi nis tra do, de be ría sercon si de rado, a mi cri te rio, co mo un de li to dele sa hu ma ni dad, aten ta to rio de las ga ran tíascons ti tu cio nes fun da men ta les de la per so na(en tre otras la vi da, la li ber tad, la pre sun ciónde ino cen cia, el de bi do pro ce so y la hon ra),así co mo le si va a la cer te za y se gu ri dad ju rí -di ca que el Es ta do de be pro por cio nar a suspar ti cu la res a tra vés de sus di ver sos ór ga -nos y or ga nis mos.•

57

NOTAS

[1] Fallo de Casación, 1ra. Sala de lo Civily Mercantil, Expediente Nro. 181-2003, R.O. 193, de 20de octubre de 2003, páginas 11-21.

[2] Resoluciones de Casación Nro. 297-2000, R.O. 140 de 14 de agosto de 2000, de la PrimeraSala de lo Civil y Mercantil; Resolución 161-02, R.O.700 de 08 de noviembre de 2002, de la Tercera Sala delo Civil y Mercantil; y Resolución Nro. 46-2003, GacetaJudicial Serie XVII, Nro. 11, Págs. 3492-3494, de laTercera Sala de lo Civil y Mercantil.

foro

Page 58: NJ-6

DLL

erecho

iteraturaen la

el

SANCHO PANZA EN LAÍNSULA BARATARIA

Ernesto Albán Gómez

58

Pues bien, ya lo te ne mos a San cho Pan -za ins ta la do co mo go ber na dor en laÍn su la Ba ra ta ria, a la cual fue lle va do

pa ra ha cer mo fa de él y de su sim ple za derús ti co cam pe si no. Y co mo to do go ber nan -te, en los es ca sos días que du ró su go bier -no, de bió afron tar asun tos de or den pú bli -co, de tran qui li dad so cial y asu mir tam biénla ta rea de ad mi nis trar jus ti cia.

Cuen ta la his to ria que va rios ca sosle fue ron so me ti dos a su de ci sión. El de unla bra dor y un sas tre que dis pu ta ban so brela con fec ción de unas ca pe ru zas; el de unvie jo que le re cla ma ba a otro vie jo el pa gode una deu da de diez es cu dos de oro, queel deu dor ase gu ra ba ha bér se los de vuel toen pú bli co y con to das las so lem ni da des; elde un man ce bo, sos pe cho so de ser un de -lin cuen te, por que sa lió co rrien do an te lapre sen cia de un cor che te, es de cir de unpo li cía de aque llos tiem pos; el de una ca sade jue go, man te ni da por un ca ba lle ro prin -ci pal, tan prin ci pal que na die se atre vía apo ner la en or den.

Uno de los plei tos que de bió co no -cer fue el pro du ci do en tre un ga na de ro yuna mu jer que le acu sa ba de ha ber se apro -ve cha do de su cuer po “co mo si fue ra tra pomal la va do y, ¡des di cha da de mí!, se me halle va do lo que yo te nía guar da do más devein ti trés años ha, de fen dién do lo de mo -ros y cris tia nos, de na tu ra les y ex tran je -ros”. El ga na de ro res pon dió que la mu jermen tía, pues pre vio un pa go acor da do con -sin tió en el he cho. El go ber na dor los es cu -chó, le pre gun tó al ga na de ro si lle va ba al -gún di ne ro en ci ma; és te le res pon dió quete nía vein te du ca dos en una bol sa de cue -ro. San cho dis pu so que en tre ga se el di ne ro

a la que re llan te, tal co mo es ta ba. Es ta lore ci bió ha cien do mil za le mas y “ro gan do aDios por la vi da y sa lud del se ñor go ber na -dor, que así mi ra ba por las huér fa nas me -nes te ro sas y don ce llas”.

Ape nas sa lió la mu jer de la sa la deljuz ga do, San cho le di jo al ga na de ro, a quienya se le sal ta ban las lá gri mas: “Buen hom -bre, id tras aque lla mu jer y qui tad le la bol -sa, aun que no quie ra y vol ved aquí conella”. El ga na de ro par tió co mo un ra yo,mien tras to dos los pre sen tes es ta ban sus -pen sos es pe ran do el fi nal de aquel plei to. Apo co vol vie ron, el hom bre pug nan do porqui tar le la bol sa de cue ro y ella im pi dién do -lo, pi dien do jus ti cia de Dios y del mun do, ypro cla man do que an tes le qui ta rían la vi daque la bol sa del di ne ro.

San cho, lla mán do la so ca rro na men temu jer hon ra da y va lien te, le pi dió la bol sa ycuan do la tu vo en su po der, sen ten ció de es -ta ma ne ra: “Her ma na mía, si el mis mo alien -to y va lor que ha béis mos tra do pa ra de fen -der es ta bol sa le mos trá ra des, y aun la mi -tad me nos, pa ra de fen der vues tro cuer po,las fuer zas de Hér cu les no os hi cie ran fuer -za. An dad con Dios, y mu cho de en ho ra ma -la, y no pa réis en to da es ta ín su la ni en seisle guas a la re don da, so pe na de dos cien tosazo tes”. Cuen ta la his to ria que los cir cuns -tan tes no hi cie ron mo fa al gu na y que másbien que da ron ad mi ra dos de los jui cios ysen ten cias de su nue vo go ber na dor.

Ce rre mos es ta pá gi na con las pa la -bras del poe ta An to nio Ma cha do: “Los jui -cios de San cho, ade más de ma li cia y do nai -re, tie nen ese sen ti do na tu ral de la jus ti cia,in se pa ra ble de la con cien cia po pu lar”.•

Page 59: NJ-6

59

idácticaD

Page 60: NJ-6

60

didácticA

Page 61: NJ-6
Page 62: NJ-6

62

OCTUBREOCTUBREestacamosD

Page 63: NJ-6

63

NOVIEMBRENOVIEMBRE

Page 64: NJ-6

64

LR

El principal fin de esta obra esanalizar críticamente la normativa sobre lostítulos valor, su desarrollo histórico yalcances prácticos así como dilucidar losaspectos problemáticos que genera su apli-cación. De esta forma, se configura un ver-dadero manual para los especialistas delDerecho Mercantil.

Además de pasar revista a la legis-lación nacional, también se considera los sis-temas jurídicos alemán, español, argentino,colombiano, chileno, peruano, venezolano ynorteamericano.

El autor utiliza bibliografía nacional,latinoamericana y europea de reconocidostratadistas, como también jurisprudencianacional y extranjera.

La rigurosidad y amplitud de losanálisis son ciertamente ejemplares para lacultura jurídica ecuatoriana, constituyéndoseentonces en un punto de referencia para ulte-riores desarrollos.

Gua ya quil: Cir cun va la ción Sur 504 y Éba nosPBX: 238-7265

Qui to:Po lo nia N31-134 y Van cou verPBX: 250-7729Azuay - Ca ñar:Av. Jai me Rol dós 480 y Av. Huay na ca pac, Edif. ElCon sor cio 5to pi so Ofic. 506 (Cuen ca). Te lef.: (07) 286-4941Es me ral das - Sto Do min go - Los Ríos:Po lo nia N31-134 y Van cou ver (Quito)PBX: 250-7729Sie rra Cen tral - Sie rra Nor te y Va lles del D. M. Q.:Ca lle Fran cis co Ruiz Oe2-24 y Pe dro de Al fa ro / Vi -lla flo ra (Qui to). Te lef.: (02) 261-9305Ma na bí:Ma le cón s/n y ca lle 16, lo cal #11 de Au to ri dad Por -tua ria (Man ta). Te lef.: (05) 262-2026Calle Córdova 620 y Chile Ed. Robles (Portoviejo)Telef.: (05) 265-2136El Oro:Ca lle Ro ca fuer te 1126 y Aya cu cho, Cen tro Co mer -cial Ro ca fuer te, lo cal #5 (Ma cha la). Te lef.: (07) 293-7789Lo ja-Za mo ra:Av. Lauro Guerrero 05-41 entre Colón y Juan JoséSamamniego (Loja) Telef.: (07) 257-9275Librería Jurídica Alameda:Calle Luis Felipe Borja 371 y Hnos. Pazmiño (Quito)Telef.: (02) 252-0772

LOS TÍTULOS VALOREN EL DERECHO ECUATORIANO

Dr. Santiago Andrade

ecturas

ecomendadas

Page 65: NJ-6

Recommended