+ All Categories
Home > Documents > No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: vukhue
View: 218 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
33
Transcript
Page 1: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

101AÑO 10 / Nº 101 / 2014

Los hábitosque tenemos

pueden hacernos incompetentes.

¡Cuidado!

El manejo de residuos, una actividad económica

Más de 1,700 empresasen DECLARALAB

Entrevista con Javier Villareal GámezSecretario General de la Federación de Sonora, CTM

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA DIRIGENTES SINDICALES

La productividad es el camino para elprogreso de empresas, trabajadores y del país

Mundo del

trabajo

Page 2: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edit

oria

l

EDITORIAL

Porque la mejor manera de ser productivos es estar sanos…Estamos por concluir un año más y en está ocasión Mundo del Tra-bajo toca el tema de prevención de riesgos laborales en la sección Desde la Secretaría, en donde se da cuenta de los acuerdos a los que se llegaron en el VII Con-greso de “Prevencia 2014”, un evento en el que se buscó mejo-rar los niveles de prevención de riesgos laborales de los trabaja-dores en América Latina.

Con objetivos muy específicos se desarrollaron análisis, exposi-ciones y debates en torno a los principales problemas que se re-gistran en la región, en el ámbito de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, la formaliza-ción del empleo y las condiciones de vida de la población, para tra-tar de reducir la siniestralidad en el ámbito laboral. ¡Seguramente le va a interesar!

En el artículo De Fondo se presen-ta una interesante reflexión sobre los sistemas de seguridad social, que nos permitirán comprender-los de una mejor manera. Qué son, cómo surgieron, lo que repre-sentan y hacia dónde se dirigen, son algunas de las interrogantes que podemos despejar después de haber leído su contenido.

Presencia tiene una entrevista con Javier Villareal Games, Se-cretario General de la Federa-ción de Trabajadores del Estado de Sonora, de CTM, quien habló de la situación y las condiciones laborales que viven actualmen-te en el segundo estado más grande (territorialmente), de nuestro país, Sonora.

Mencionó las actividades econó-micas que se desempeñan actual-mente, como es la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria minera, de transformación, ma-quiladora y de servicios, así como la situación laboral y la manera en que los sectores de la producción han aprendido a trabajar bajo es-quemas de productividad.

La sección de Entorno informa so-bre el programa DECLARALAB, un esquema de auto vigilancia para la seguridad y salud en el trabajo, que este año ha elevado sus cifras positivamente.

Es un programa muy noble que permite a los empresarios y tra-bajadores autoevaluarse en este rubro que es tan importante y modificar las prácticas riesgosas, al mismo tiempo en que las mo-difican y pueden certificarse, para obtener beneficios, el principal: re-gresar a sus casas en las mismas condiciones en las que salieron (sanos y sin accidentes).

Visión empresarial habla sobre un sector pocas veces mencio-nado, las empresas que manejan residuos urbanos; la función que prestan a la comunidad, su im-portancia, los riesgos a los que se enfrentan y la necesidad que exis-te de incrementar el número de empresas que se dedican a esta actividad económica.

Los hábitos que tenemos y la ma-nera en que nos permiten alcanzar nuestras metas o nos alejan de ellas, se aborda en Productividad. Expertos en relaciones humanas señalan cómo las actitudes que

tenemos frente al trabajo y la vida, nos permiten sentirnos más o menos motivados ante las acti-vidades cotidianas y la forma en que podemos mejorar.

El crédito es un tema recurrente en Protección al salario, en esta ocasión se trata de aprender a manejarlo a nuestro favor; se mencionan los puntos que debe-mos considerar antes, durante y después de solicitarlo; así como las opciones que se encuentran en el mercado, como el crédi-to FONACOT; las ventajas que representa y las opciones que ofrece. Seguramente le servirá como referente.

En Derechos laborales se aborda el tema de aguinaldo; el sustento legal que ampara a los trabajado-res que lo reciben apoyado en la Ley Federal del Trabajo y sus ex-cepciones. También se menciona la parte fiscal y a dónde acudir en caso de necesitar asesoría.

CONAMPROS pone a su dispo-sición un grupo de expertos que brindan asesoría, además de pu-blicar un manual que explica am-pliamente el tema.

Lo invitamos a visitar la página electrónica www.conampros.gob.mx, o acudir directamente con los especialistas en Av. Ricardo Flores Magón 44, 6º piso, en la Colonia Guerrero, en la Delegación Cuauh témoc, en el Distrito Federal.

O si lo prefiere puede marcar a los teléfonos 50 01 01 07, 50 01 01 08 y 50 01 01 09, o contactarlos por Faceboock y Twitter.

Page 3: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protec-ción al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamien-to de la Institución.Registro en trámite.

Índice

COORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaPresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESMarcelo García MolarFelipe Acosta Chávez

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

4

9

14

16

18

20

23

25

29

Editorial

Sucesos laborales

De fondo

Los hábitos que tenemos pueden hacernosincompetentes. ¡Cuidado!

El manejo de residuos, una actividad económica

¡Es tiempo de aguinaldo!

Entorno

Desde la Secretaría

Presencia

Productividad

Visión empresarial

Derechos laborales

Más de 1,700 empresas en DECLARALAB

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social...Prevencia 2014, para AL

Crisis del sistema de seguridad social

La productividad es el camino para el progreso de empresas, trabajadores y del país

Protección al salario

Que el crédito sea nuestro auxiliar, no un tormento

Page 4: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 3

Suce

sos

labo

rale

s

Acontecimientos relevantes del Mundo del Trabajo…

Una parte importante de la Educación Financiera es saber utilizar los productos con eficiencia y racionalidad sin caer en el sobreendeudamiento, es por eso que Mario Di Constanzo, Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), explicó los alcances de la Reforma Financiera, las nuevas reglas a las que están sujetas la entidades e instituciones respecto a las prácticas de cobranza, y los usuarios a las de pago. Habló también del objetivo del Buró de Entidades Financieras (que permite conocer el comportamiento de los productos y los servicios que ofrecen), así como de evitar el sobreendeudamiento y procurar el ahorro como parte de nuestra vida, al aprovechar los instrumentos del mercado…

Durante la celebración del Día del Médico, José Antonio González Anaya, Director General del IMSS afirmó que el pilar más importante para lograr la excelencia médica es el trabajo que realizan los pro-fesionales de la salud; por ello, subrayó, el Instituto impulsa acciones para incrementar el acceso y la capacidad resolutiva de sus clínicas y hospitales, utilizando la infraestructura existente de manera más eficaz y destacó los avances en innovación e investigación médica. También develaron los bustos de los doctores Jorge Martínez Manatou y Gonzalo Gutiérrez Trujillo, en la Plaza de los Médicos Ilustres…

La CROM conmemoró el 200 aniversario de la promulgación de la Constitución de Apatzingan, como un recordatorio de este suceso en nuestra historia, a los trabajadores; por ser uno de los antece-dentes más importantes de los derechos que ahora conforman a la Nación Mexicana. Rodolfo González Guzmán, Secretario General de la Central Obrera, señaló que es importante que todos los trabajadores conozcan la historia de México, pues eso permitirá que sean mejores personas y trabajadores más comprometidos…

La CONDUSEF recuerda que los bancos tienen la obligación de enviar a la Beneficencia Pública los re-cursos ubicados en cuentas (tanto de cheques como de ahorro e inversiones), que no han reportado movimiento (ni depósitos, ni retiros), en 6 años. Después de tres años se va a una cuenta global y pos-terior a otros 3 a la beneficencia pública. Aún es tiempo de recuperar sus recursos o los de un familiar fallecido; puede consultar la página de internet www.condusef.gob.mx...

Por segunda ocasión en el año el INFONACOT redujo sus tasas de interés en 11 por ciento en pro-medio en todos sus productos crediticios y del 3.5 al 2 por ciento en comisión por apertura, como una forma de apoyar a los trabajadores que ya tienen contratados créditos del FONACOT o que por prime-ra vez los soliciten para que hagan frente, en mejores condiciones económicas, a sus necesidades de compra durante “El Buen Fin” y en la temporada navideña…

Como parte del resultado de la Reforma Financiera, entran en vigor a partir del primero de enero de 2015, las Disposiciones de Carácter General por las que obligan a todas las Instituciones Financieras a recibir las Consultas, Reclamaciones y Aclaraciones de los Usuarios a través de cualquier medio de recepción, ya sea personal, escrita, electrónica o telefónica, no sólo en la Unidad Especializada, sino también en las sucursales u oficinas de atención al público y dar contestación sobre ella…

El IMSS llevó a cabo un proceso de compra conjunta de medicamentos y material de curación para las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, el ISSSTE, PEMEX, 17 entidades federativas y 21 institutos y hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud. Este gran esfuerzo de coordinación interinstitucional permitirá al Gobierno de la República mejorar el abasto de medicamentos de calidad con eficiencia y eficacia, para la atención de más de 90 millones de mexicanos…

También suscribió el IMSS un convenio con la COFEPRIS para establecer un “Procedimiento para Va-lidación de Registros Sanitarios”, con el objeto de contar con información precisa de la autenticidad de los registros sanitarios que presenten los licitantes en esta compra, y uno más con la SEP para capaci-tar a su personal…

Page 5: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Por Marcelo García MolarJefe del Departamento de Análisis Económicos del CONAMPROS

Crisis del sistema de seguridad social

Durante los debates en el Congreso para la refor-ma energética afloró uno de los problemas más se-rios que enfrenta México, que es el de la seguridad social. La discusión se centró en quién asumiría los pasivos laborales, tanto de los trabajadores de Pe-tróleos Mexicanos (Pemex) como de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Pasivos laborales, precisamente, derivados del compromiso de pago de los salarios y las prestaciones a quienes sirvieron y sirven a esas empresas.

Pemex, cuenta con 153 mil 233 trabajadores (120 mil sindicalizados y 75 mil 852 jubilados (2012)), y la CFE con 98 mil 206 más 40 mil 599 jubilados (mayo 2014). Estos no son más que datos que co-rroboran la crisis del sistema de seguridad social mexicano, en el que al cierre de 2013 se reportaron 31 millones 894 mil mexicanos sin acceso a institu-ciones de salud, en tanto que únicamente 18 millo-nes 58 mil personas disponen de ese beneficio.

Entre las causas principales que propician la crisis del sistema de seguridad social contributiva está la falta de plazas y el número creciente de empleos sin prestaciones, pues en la actualidad las instituciones del rubro sólo atienden a 33 por ciento de la pobla-ción ocupada. “Si ahora tenemos un déficit y una caída en la cobertura, en 40 años los mayores de 65 años, que representarán 22 por ciento de la pobla-ción total, no tendrán acceso a estos recursos”.

De acuerdo con datos contenidos en el Plan Na-cional de Desarrollo 2013-2018, en nuestro país el acceso a la seguridad social está directamente relacionado con la condición laboral y favorece prin-cipalmente a quienes cuentan con un trabajo for-mal. La estructura actual del sistema de seguridad social, agrega el PND, se caracteriza por contar con múltiples esquemas de protección social de limita-da portabilidad entre ellos y con diferencias signifi-cativas entre sí. Dicha estructura ha resultado en

Page 6: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 5

De

Fond

o

una distribución desigual del gasto social y representa una limitante para generar incentivos que induzcan a la formalidad.

Un factor más es el generado por la modificación del promedio de edad. En México, la esperanza de vida ha aumentado considerable-mente; en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en el 2000 fue de 74 y en 2014 es de casi 75 años.

La transición demográfica de México en años recientes ha provocado un cambio sustancial en la estructura de su población y se observa un proceso de envejecimiento que se agudizará durante las próximas dé-cadas; ello plantea serios dilemas a los sistemas públicos de pensiones, pues el gasto pensionario acumulado presionará las finanzas públicas a grado tal de restringir la capacidad del Estado para atender estas y otras demandas sociales, diagnostica Pedro Vásquez Colmenares en su análisis “Nueva seguridad social y la crisis de las pensiones”.

La transición de una población mexicana mayoritariamente joven a una población vieja plantea serios dilemas sociales entre los que des-tacan los relativos a los sistemas públicos de pensiones, que amena-zan la sobrevivencia de los mismos, señala el estudio. A medida que disminuye la relación entre la población cotizante activa y la población pensionada, los ingresos que se obtienen financian una parte cada vez más pequeña del costo de las pensiones y obligan al Estado a subsidiar su déficit con recursos que se sustraen o transfieren de usos alterna-tivos que pueden ser igualmente prioritarios.

En un estudio reciente de la Comisión Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro (CONSAR) sobre el número de semanas cotizadas por los trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y registrados con cuentas individuales del sistema de ahorro para el retiro, revela que el 79% de ellos acumula apenas 400 semanas cotizadas o menos de ocho años, y únicamente el 16% ha cotizado durante 10 años o más al sistema. De esto se infiere una baja densidad de cotización que poco ayuda a la sustentabilidad financiera del régimen de pensiones.

La presión conjunta que ejercen una PEA de 50.2 millones de perso-nas, una baja tasa de afiliación y cotización a la seguridad social, una alarmante baja densidad de cotización y la necesidad de distraer re-cursos fiscales para pagar pensiones en curso de pago y pensiones garantizadas al 70% de los pensionados, mandan una señal clara que los desequilibrios financieros de los regímenes de pensiones vigentes corren el riesgo de agravarse en pocos años y alcanzar niveles extre-mos que hagan imposible su sostenimiento.

En otro estudio, denominado “Los desafíos del sistema de pensiones en México”, la CONSAR detalla que actualmente por trabajador se aportan entre 6% y 6.5% de su salario al sistema de ahorro para el retiro, de los cuales el cinco por ciento lo pone la empresa, uno por

Page 7: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

ciento el trabajador y el resto el gobierno; sin embargo con estos re-cursos al momento de que una persona se jubile sólo alcanzaría una tasa de remplazo entre 30 y de 35%.

Para alcanzar tasas de remplazo de 70% al momento del retiro, como ocurre en otros países con aportaciones mayores por parte de los tra-bajadores, “necesitamos ahorrar por lo menos el doble”. Esto repre-senta un severo problema de pensiones insuficientes derivado del bajo porcentaje de ahorro de los trabajadores para su retiro.

Sin embargo, subsiste una grave realidad que es la baja percepción salarial de las y los trabajadores. Al promediar los salarios percibidos en los últimos tres años, hasta junio de 2012, el 73% de los traba-jadores afiliados al IMSS y 65% de los afiliados al ISSSTE ganaban menos de tres salarios mínimos, lo que prefigura bajos niveles de per-cepción futura por concepto de pensiones, mensurados en función de tan bajos niveles de cotización y a la prácticamente imposibilidad de ahorrar para el retiro.

En este mismo sentido, debe tomarse en cuenta que para tener un sis-tema de pensiones y de seguridad social exitoso, cualquiera que éste sea, debe estar sustentado en un contexto de crecimiento económico sostenido que ofrezca creación de empleos e ingresos adecuados, que brinden al trabajador la posibilidad de contribuir de forma sobresalien-te en la constitución de su fondo de retiro.

Sin embargo, el sistema de seguridad social particularmente en lo que hace a los mecanismos de pensiones, no ha considerado las caracte-rísticas del ciclo de vida laboral de las mujeres, sus formas de retribu-ción económica y su esperanza de vida, para la confección del nuevo sistema de pensiones de capitalización individual. De acuerdo con el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discri-minación contra las Mujeres (2000-2006), se soslaya con frecuencia que las mujeres por su constante ingreso y salida del mercado laboral, tienen generalmente menos años de cotización, salarios bajos y apor-taciones menores a su fondo que los hombres y, en cambio, más años de esperanza de vida que pensionar.

Por otra parte, de acuerdo con el Programa Social de América Latina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la participación de las mujeres en el mercado laboral ha registrado un crecimiento sostenido. Así, el 30% de las mujeres que trabajan en México (2002) tenían 50 años o más; en tanto, aproximadamente el 60% se encontraba en el rango de 35 a 49 años de edad. Esta revisión por tramos de edad de la participación laboral de la población, se ad-vierte que la mayoría de la PEA, tanto masculina como femenina, se encuentra entre los 25 y los 49 años de edad, aunque con diferencias apreciables entre ambos sexos.

Es por ello que habrán de tomarse en cuenta las asimetrías que exis-ten entre hombres y mujeres en el terreno económico y de la salud,

Page 8: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

ámbitos en los que particularmente se manifiesta de manera diferen-cial en el acceso a los servicios y prestaciones de salud. En este senti-do, señala el programa citado, la perspectiva de género busca develar las desigualdades entre los sexos, las cuales en la realidad se mani-fiestan en que, un mayor número de mujeres, que de hombres vive sin disfrutar de los beneficios del desarrollo, o en una falta de equidad e igualdad en las oportunidades entre hombres y mujeres.

En cuanto al importe de la pensión, ésta depende del tipo de pensio-nado; por lo tanto, en el caso de los pensionados por viudez, presen-ta un monto promedio de los más bajos; luego están los pensionados por invalidez, y al final, los pensionados por vejez y cesantía. Sin em-bargo, a pesar de lo raquítico de dichas pensiones, éstas se agudizan aún más en el caso de las mujeres, quienes en promedio reciben me-nos que los hombres en cualquiera de las categorías de pensionados a que se hace referencia.

Aunado a lo anterior, existe otro sector de personas que se encuen-tran en edad de pensionarse (sin tomar en cuenta a los que rebasaron los 65 años de edad y no lo hicieron en su momento), pero que por diversos motivos antes de llegar a la edad se quedaron desemplea-dos, con lo que se truncó la posibilidad de acceder a una pensión por cesantía o vejez, ya que tanto por desconocimiento, como por la falta de oportunidad para emplearse, pueden llegar a significar la pérdida al derecho de acceder a una pensión y, por tanto, a una vejez digna.

Sin embargo, ¿cómo llegan las y los trabajadores a la edad de la pensión o la jubilación? En América Latina los estudios de salud ocupacional en actividades industriales se realizan poniendo énfa-sis en el prototipo del trabajador hombre, a pesar de que la partici-pación de la mujer en el sector oscila entre 15% y 21%, y predomi-nan aquellos en que se analizan aspectos específicos sin entregar una información general sobre las condiciones de trabajo ni mucho menos comparativas de género.

A pesar de ello, existen evidencias ergonómicas en las que se indi-ca que aunque los trastornos musco-esqueléticos se dan tanto entre mujeres como entre hombres, destacan dos aspectos cuando se ana-liza con mayor profundidad: las lesiones de este tipo son más frecuen-tes entre las mujeres y las zonas del cuerpo lesionadas son diferentes: las mujeres presentan más lesiones en la zona de cuello-hombros y columna dorsal, mientras que los hombres presentan más lesiones en la columna lumbar, brazos y rodillas.

Ello se debe a que las condiciones de trabajo de las mujeres implica más factores de riesgo musco-esquelético, principalmente por la acti-vidad del trabajo que realizan, ya que la interacción entre la persona y el puesto de trabajo es diferente, pero habitualmente las herramien-tas, útiles y equipamientos del puesto de trabajo son estándares y no tienen en cuenta la persona que trabaja. Otro factor son los años de trabajo en servicio con exposición al riesgo; en este caso, en promedio

Page 9: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

las mujeres no cambian su carga de trabajo físico en un periodo hasta de 24 años, mientras que los hombres la disminuyen gradualmente.

Asimismo, tenemos las diferencias biológicas en cuanto a tamaño y fuerza muscular, en donde las mujeres tienen que utilizar una proporción mayor de esfuerzo en posturas incómodas. Al mismo tiempo, se tienen que tomar en cuenta las respon-sabilidades familiares, ya que las mujeres alternan el trabajo asalariado con el doméstico, el cual se in-crementa según el número de ascendientes o des-cendientes que dependan de sus cuidados.

Además de los problemas físicos y musculares pro-ducto del trabajo, las y los trabajadores enfrentan problemas de salud mental o factores psicológicos. En este aspecto, es significativa la situación de in-equidad, segregación y precariedad laboral, convir-tiéndose en factores de riesgo para la salud mental de quienes se encuentran en esta situación. De ello se derivan monotonía y falta de control, asignación a puestos de baja calificación con escasas posibili-dades de realizar una carrera profesional, falta de apoyo social en el trabajo, escasas compensacio-nes –bajo salario, falta de respeto, inseguridad– así como las situaciones de violencia y acoso.

Por otro lado, a lo largo de la vida laboral de las y los trabajadores tenemos incidencias de lesiones y enfermedades, por la no utilización de las medidas preventivas necesarias para desempeñar algunas tareas. Así, tenemos el uso de productos químicos en el entorno industrial, muchos de ellos sin haber sido probados adecuadamente, con lo que muchos riesgos no se detectan hasta que existe una ame-naza para la salud o el medio ambiente. Industrias como la metalúrgica, química –perfumes, farma-céuticas y plásticos–, la agricultura, donde hombres y mujeres son expuestos a sustancias químicas peligrosas, pesticidas y agroquímicos, constituyen los principales riesgos ocupacionales, con envene-

BIBLIOGRAFÍA:

1. Cuaderno de información oportuna regional. INEGI, 2014. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/economico/cior/cior.pdf2. El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre salud en México. Instituto Nacional de las Mujeres.3. Vivian Milosavljevic. Estadísticas para la equidad de género. Magnitud y tendencias en América Latina. Cuadernos de la Cepal No. 92. 4. Salud y seguridad en el trabajo desde la perspectiva de género. Actrav, OIT, CIF. 2012.5. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

namientos que derivan en enfermedades o muerte, y en donde se observan bajas medidas preventivas para evaluar los riesgos.

No obstante, sin dejar de considerar la importan-cia de los datos que nos ayudan a comprender los factores de riesgo, mismos que a la postre son ele-mentos que trascienden en la vida laboral de las y los trabajadores con repercusiones en la vida del pensionado o jubilado ¿cuál es la perspectiva de la seguridad social?

Para el gobierno mexicano, los problemas que en-frenta el sistema de seguridad social representa un gran reto que hace necesario llevar a cabo po-líticas que fortalezcan la situación financiera de las instituciones de este sistema –Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado–, en virtud de que sus necesidades y costos presentan una tendencia de crecimiento mayor a la de sus ingresos.

Asimismo, es importante implementar acciones en-focadas en hacer más eficiente su operación, con énfasis en aquellos que les permitan contener su gasto. De acuerdo con el Plan Nacional de Desa-rrollo 2013-2018, el gasto administrativo en los sistemas se seguridad social es elevado, ya que re-presenta el 11.4% del gasto total, que es significa-tivamente mayor en comparación con el promedio de 3.9 en países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (OCDE).

Asimismo, el PND-2013-2018 señala que el forta-lecimiento de los sistemas de seguridad social es una condición necesaria para avanzar hacia la ver-dadera seguridad universal. Esta meta requiere el impulso a la formalidad de quienes se encuentras al margen de la economía formal, como una solución sustentable que garantice el acceso a la seguridad social de los mexicanos.

Page 10: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 9

Ento

rno

Más de 1,700 empresas en DECLARALAB

Declaralab es un programa de autoevaluación del cumplimiento de la normatividad laboral, que ofrece asesoría virtual para reducir los riesgos de trabajo.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social infor-mó que a un año de publicados los lineamientos de su operación y funcionamiento, el programa DECLARALAB de vigilancia para la seguridad y salud en el trabajo tiene registrados a un total de 1,761 empresas, al 31 de julio pasado.

Como parte de la modernización de la vigilancia en la materia y con el propósito de fortalecer el cumplimiento de la normatividad laboral en los centros de trabajo, la STPS creó en 2013 el pro-grama DECLARALAB, que permite declarar, bajo protesta de decir verdad, las condiciones de se-guridad y salud en los centros de trabajo.

Este programa se puso a disposición de los empre-sarios como parte de la política pública laboral del Gobierno de la República, a fin de salvaguardar la seguridad y los derechos de los trabajadores.

DECLARALAB es una herramienta informática, que la autoridad del trabajo pone a disposición de los patrones como parte de la modernización en la vigilancia y cumplimiento de la normativi-dad laboral en los centros de trabajo, que se di-señó considerando la sinergia de un crecimiento sostenido con base en la productividad, y salva-guardando los derechos de los trabajadores.

El programa tiene como objetivo que las empre-sas realicen una autoevaluación para cumplir con la normatividad laboral en seguridad y salud del trabajo, de manera sencilla, accesible, oportuna y auto programable, ya que permite verificar las dis-posiciones reglamentarias aplicables en la materia.

Dicha autoevaluación se puede realizar en cual-quier momento, por lo que no queda sujeto a un horario en particular, lo cual no interfiere en el

Page 11: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Ento

rno

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

desarrollo de otras actividades de interés para el centro de trabajo.

Otros de los beneficios de este sistema, es que cuenta también con una asesoría virtual, la cual ayuda a identificar aquellos puntos de las nor-mas aplicables a cada centro de trabajo y otorga plazos de cumplimiento flexibles para el patrón.

Con este esquema se ofrecen mayores oportuni-dades de cumplimiento, además de la promoción de una cultura de prevención, lo que coadyuvará a un desarrollo económico entre los factores de la producción.

La inscripción a este programa es gratuita y vo-luntaria; para consultarlo puede ingresar a la pá-gina web: http://declaralab.stps.gob.mx/login/login.aspx.

También se puede consultar un manual que ha sido diseñado para identificar los conocimientos mínimos con los que se debe contar, las acciones a realizar y la información que debe contener el informe en la vigilancia de la normatividad en se-guridad y salud en los centros de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo, seña-la que la seguridad y salud en el trabajo “Es una disciplina que abarca múltiples campos especia-lizados, atendiendo el bienestar social, mental y físico de los trabajadores”.

En la vida cotidiana entendemos que la “Segu-ridad” es el respaldo que nos da hacer algo “sin que nos dañe”, pero también podemos percibirla como un estado deseable que tenemos las per-sonas, encaminado a “No perder”. Estas ideas, asimiladas en el entorno laboral, nos dirigen a evitar pérdidas derivadas de los accidentes de trabajo, mismos que en nuestra legislación se definen como: “Toda lesión orgánica o perturba-ción funcional, inmediata o posterior, o la muer-te, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lu-gar y el tiempo en que se preste.”

Se concluye así que “Seguridad es el conjun-to de normas y procedimientos encaminados a prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo, a través de mantener las instalaciones, materia-

les, máquinas, equipos y herramientas en buenas condiciones para su uso.”

Así pues, cuando realizamos nuestro trabajo con seguridad estamos evitando sufrir accidentes; sin embargo protegernos de enfermedades es más complejo porque los diversos factores que aquejan nuestra salud no son perceptibles a sim-ple vista. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “Un completo estado de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enferme-dad; tal definición describe un estado ideal en el que las personas deberíamos vivir. Sin embargo el trabajo es justamente un factor que posee dos características que se contraponen: por un lado, nos ayuda a mantenernos sanos porque en él de-sarrollamos mucho de nuestro potencial físico, mental, social y además nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades económicas; pero por otra parte, existen agentes a los que nos exponemos y que nos pueden causar una enfermedad de tra-bajo, la cual se define como: “Todo estado pato-lógico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obliga-do a prestar sus servicios”.

Page 12: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 11

Por eso, la salud laboral se preocupa por la bús-queda del máximo bienestar posible en el traba-jo, tanto en la realización del trabajo como en las consecuencias de éste, en todos los planos: físico, mental y social.

El componente más específico de la salud laboral son las actividades de prevención; pudiendo ade-más definir dos niveles complementarios de acción:

1) La evaluación o diagnóstico de los factores de riesgo y los efectos sobre la salud, y

2) La acción preventiva propiamente, o interven-ciones técnicas sobre dichos factores de riesgos y efectos.

La salud laboral se vale de la ingeniería, la preven-ción de riesgos, la higiene industrial, la medicina, la psicología, la sociología, la enfermería, la ergono-mía y otras disciplinas para lograr su cometido.

Ahora que sabemos que la higiene industrial es par-te de la salud laboral, la conceptualizaremos como una especialidad técnica que centra su actuación en los contaminantes, sean físicos, químicos, bioló-gicos, ergonómicos o psicosociales presentes en el medio ambiente laboral, actuando sobre ellos para prevenir enfermedades profesionales.

Una vez que se han abordado los significados de enfermedad y accidente de trabajo, es impor-tante saber que el término “riesgos de trabajo” engloba ambos conceptos y la Ley Federal del Trabajo los regula en su Título Noveno.

El artículo 504 de la Ley Federal del Trabajo pre-vé como obligación especial del patrón dar aviso por escrito de los accidentes de trabajo acaeci-dos. Por su parte la NOM-021-STPS-1994 “Re-lativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocu-rran, para integrar las estadísticas”, señala que los patrones deben dar aviso de los riesgos de trabajo ocurridos, a la STPS, o a las Delegaciones Federales del Trabajo o al Inspector de Trabajo o a la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de las 72 horas siguientes a su realización en caso de accidente de trabajo, o de su detección cuan-do se trate de una enfermedad profesional.

Independientemente del aviso que el patrón dé al Instituto Mexicano del Seguro Social, deberá hacer del conocimiento de la autoridad laboral los accidentes y enfermedades ocurridos en su centro de trabajo, para efectos de que la STPS integre la estadística nacional.

La complejidad de la industria conlleva peligros inherentes a los trabajadores durante el desarro-llo de sus actividades dentro de las instalaciones del centro de trabajo, por ello, es necesario que la autoridad laboral ejerza una vigilancia eficien-te de las condiciones de seguridad bajo las cuales el patrón mantiene sus instalaciones, maquina-ria, equipos, sistemas y ambiente laboral, para garantizar la seguridad y salud del trabajador.

Para ello, la STPS ha emitido normas oficiales mexicanas que establecen condiciones mínimas de seguridad e higiene para los diferentes agen-tes de riesgo derivados de los procesos y activi-dades que realizan los trabajadores; normas de observancia obligatoria que deben ser cumplidas en los centros de trabajo.

El informe de resultados, es el documento final que se obtiene de la vigilancia en seguridad y salud en el trabajo, en él se debe plasmar la fundamentación, motivación y alcance de la visita, la participación de las personas que intervienen en ella, así como los resultados de la revisión efectuada.

Con la finalidad de estar en posibilidad de some-terse a un proceso de evaluación con fines de certificación, las empresas pueden consultar los requerimientos de la revisión documental y física de las instalaciones a la que estarán sujetos, así

Page 13: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

como la información que deben considerar para la elaboración del informe de resultados en ape-go a la NORMA EC0397 “Vigilancia del cumpli-miento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo” (Publicada en el DOF el 20 de no-viembre del 2013).

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene como una de sus tareas primordia-les, estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales, para la protección de los trabajadores, y vigilar su cumplimiento. En la ac-tualidad, la STPS cuenta con 41 Normas Oficia-les Mexicanas (NOM´s) vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Cabe mencionar que, al realizar la vigilancia del cumplimiento de dichas NOM’s, no todas son siempre aplicables en todas las empresas, debi-do a la variedad de procesos productivos o ac-tividades de los centros de trabajo, pues cada norma regula asuntos diferentes.

Es necesario conocer cuántas y cuáles son las NOM’s expedidas por la STPS y su campo de aplicación; así como algunas definiciones, con-ceptos y requisitos relevantes para tener un pa-norama más amplio del campo de actuación.

Conocer las acciones a efectuar y los documen-tos con los que hay que contar previamente y, al inicio del desarrollo de la vigilancia, así como el contenido de cada uno de ellos, con la finalidad de no pasar por alto ninguno de los elementos a considerar para llevar a cabo la revisión.

Toda esta información está contenida en un Ma-nual que se puede consultar en la página web de la STPS (http://declaralab.stps.gob.mx/login/login.aspx).

Para su mayor comprensión, la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha agrupado tales NOM’s en cinco temas, que son:

I. Seguridad II. Salud III. Organización IV. Específicas V. Producto

Seguridad: En éste ámbito se agrupan diez nor-mas que buscan eliminar o disminuir los acciden-tes de trabajo. Esta es una pequeña muestra de cómo se dividen la función de esas normas:

• Condiciones de seguridad

√ Se aplican a todos los centros de trabajo que estén ubicados en edificios, locales, instalaciones y áreas. √ Se aplican a todos los centros de trabajo como prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

• Sistemas de protección y dispositivos de segu-ridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

√ Se aplican a todos los centros de trabajo donde se emplee maquinaria y equipo (mecanismos y elementos combinados destinados a recibir ener-gía para transformarla en una función determi-nada).

• Relativa a las condiciones de seguridad e hi-giene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias quí-micas peligrosas.

√ Se aplican a todos los centros de trabajo don-de se manejen, transporten o almacenen sustan-cias que, por sus propiedades físicas y químicas, presenten la posibilidad de inflamabilidad, ex-plosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y puedan afectar la salud de las personas expuestas o cau-

Page 14: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 13

Ento

rno

sar daños a instalaciones y equipos (industria farmacéutica, industria química, almacenes de sustancias químicas y empresas que brindan el servicio de limpieza, entre otras).

• Manejo y almacenamiento de materiales.

√ Se aplican a todos los centros de trabajo don-de se levanten, muevan o transporten materia-les con la sola fuerza física de los trabajadores o usando carretillas, diablos, patines, etc.

√ También en centros de trabajo donde se rea-licen dichas actividades empleando polipastos, malacates, eslingas, grúas, montacargas, elec-troimanes, cargadores frontales, transportado-res o maquinaria similar.

Salud: En este rubro se han clasificado ocho nor-mas, las cuales están orientadas principalmente a prevenir enfermedades de trabajo, apoyándo-se en el reconocimiento, evaluación y control de agentes químicos, físicos o biológicos presen-tes en el medio ambiente laboral. Una pequeña muestra de las normas que se han clasificado en este rubro son:

• Condiciones de seguridad e higiene en los cen-tros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capa-ces de generar contaminación en el medio am-biente laboral.

√ Se aplica en Centros de trabajo donde se ma-nejen, transporten, procesen o almacenen sus-tancias químicas que generen contaminación en el medio ambiente laboral y puedan alterar la sa-lud de los trabajadores.

• Condiciones de seguridad e higiene en los cen-tros de trabajo donde se genere ruido.

√ Se aplica en Centros de trabajo en los que exis-ta exposición de los trabajadores a ruido cuyo Nivel Sonoro A (NSA) sea igual o superior a 80 decibeles (A).

• Condiciones térmicas elevadas o abatidas.

√ Se aplica en Centros de trabajo en los que exis-ta exposición de los trabajadores a condiciones

térmicas elevadas (calor) o abatidas (bajas tem-peraturas), provocadas por maquinaria, equipos, materiales o por condiciones climáticas que gene-ren que la temperatura corporal de los trabajadores sea inferior a 36 °C o superior a 38 °C. Ejemplos de ellos son: trabajos con hornos, fundiciones, cal-deras, generadores de vapor, industria de cerámica, industria del vidrio, ladrilleras, panaderías, plásticos, procesos de secado y deshidratación, siderúrgicas, textiles, refrigeradores industriales, laboratorios y trabajos a la intemperie, etc.

• Vibraciones - Condiciones de seguridad e higie-ne en los centros de trabajo

√ Se aplica en Centros de trabajo en donde por las características de operación de la maquina-ria y equipo, se generen vibraciones que puedan afectar a los trabajadores en cuerpo entero o en extremidades.

Organización: Se han agrupado siete normas en este rubro, las cuales tienen en común la fun-ción de dictar medidas generales, encaminadas a coordinar los recursos materiales, humanos y financieros disponibles para llevar a cabo la ad-ministración de la seguridad y salud en el trabajo.

Las demás normas se pueden consultar detalla-damente en el Manual de la STPS.

Es importante recordar que las personas encar-gadas de llevar a cabo la vigilancia en seguridad y salud en el trabajo, deben tener conocimiento del contenido y aplicación de las NOM´s, observan-do también su actualización, pues éstas deben ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor.

Page 15: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Des

de la

Secr

etar

ía

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo

y Previsión Social...Reconoció la tarea desarrollada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), encabeza-da por su Presidente, Diódoro José Siller Argüello, y su contribución al ambiente de paz y estabilidad laboral que impera en el país, pues se cumplió un año sin que exista una sola huelga de jurisdicción federal en México… Informó que el Servicio Nacional de Empleo, en los primeros 10 meses colocó 1 millón 259 mil 73 personas en un empleo, con lo que rebasó anticipadamente la meta fijada para 2014 que contemplaba la colocación de 1 millón 250 mil personas; en el Programa de Apoyo al Empleo, en el mismo periodo, se atendieron 434 mil 788 personas, y se colocaron a 317 mil 254; el Portal del Empleo reportó una atención a 1 millón 619 mil 329 buscadores de empleo, de los cuales 325 mil 975 lograron ocupar una vacante, y en las Ferias de Empleo (525), se atendieron a 418 mil 480 buscadores de empleo, de los cuales 149 mil 454 lograron su colocación de manera inmediata…

Se reunió con sus homólogos de Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Paraguay, en-tre otros, con el propósito de estrechar lazos de cooperación y diálogo coordinado, con rumbo a la próxima Reunión de Ministros Iberoamericanos de Trabajo, reafirmando a México como un actor con responsabilidad global en el ámbito laboral en el marco de la 18ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo… Sostuvo un encuentro, en particular, con su homólogo colombiano, Luis Eduardo Garzón, con quien conversó sobre la experiencia de México en materia de mediación de conflictos, así como en el diseño de servicios públicos de empleos efectivos… Asimismo, con el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Luis Ernesto Carles, com-partió las experiencias en materia de empleo juvenil e inserción laboral y ambos expresaron interés en profundizar los intercambios bilaterales en esta materia…

Page 16: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 15

Des

de la

Secr

etar

ía

Conversó con Guillermo Sosa, Ministro de Traba-jo de Paraguay, sobre la formación de capacida-des, el fortalecimiento de las áreas de inspección laboral y los mecanismos de vinculación laboral, áreas que se abordarán con mayor detalle entre ambos países durante la Reunión Ministerial Ibe-roamericana en Cancún… Compartió perspectivas e hizo votos conjuntos porque se alcancen empleos de calidad, la tran-sición a la formalidad y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con miras a generar estra-tegias comunes para enfrentar los retos de la región en materia laboral, con Ministros como Fredy Otárola, de Perú, Javiera Blanco, de Chile, Sandra Guevara, de El Salvador, Esther Byer, de Barbados, y Kellie Leitch, de Canadá... Instaló la Comisión Consultiva para la Recuperación Gradual y Sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales, integrada por 12 representantes de los sectores obrero y patronal, de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, INEGI, Banco de México y Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quienes estudiarán los mecanismos viables y sostenibles para la recuperación de los ingresos de los mexicanos; y los resultados se darán a conocer en un plazo máximo de seis meses… Participó en el Foro “Salario, Productividad y Formalidad”, organizado por el Senado de la Repúbli-ca, donde afirmó que la política laboral delineada por el Presidente Enrique Peña Nieto contempla una ruta clara, responsable y compartida con los sectores productivos, para avanzar en la recuperación del poder adquisitivo del salario y el incremento a los ingresos de todos los trabajadores… Afirmó que la informalidad en el empleo es el principal reto que enfrentan los países del con-tinente, por lo que resulta necesario unificar cri-terios metodológicos para la mejor comprensión de este fenómeno y, con ello, contar con los insu-mos adecuados para el diseño de políticas públicas efectivas de formalización, al participar en la 18ª. Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo… Firmó la Declaración de Constitución de la Ini-ciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil en Lima, Perú; con esta acción el Gobierno de México refrendó su compromiso en el combate al trabajo infantil. Cabe señalar que esta Iniciativa es una alianza que surge de la III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil, con la finalidad de dar cumplimiento a las metas de eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2016, y la completa eliminación del trabajo infantil en 2020...

Page 17: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Des

de la

Secr

etar

ía

Prevencia 2014, para AL

Se llevó a cabo el VII Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica “Prevencia 2014”, coorganizado por la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y la Organización Iberoamericana de Se-guridad Social, con la finalidad de avanzar en las Políticas de Seguridad y Salud en el ámbito laboral y mejorar los niveles de prevención de riesgos la-borales de los trabajadores de la Región.

Los objetivos del Congreso fueron:

• Abordar el análisis de los modelos preventivos de la Región, las cuestiones técnicas y la divulgación de las mejores prácticas preventivas en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Reforzar y avanzar en el registro de los datos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacio-nales para obtener indicadores fiables que faciliten programas de lucha contra la siniestralidad laboral.

• Promover la implementación de los objetivos de la Estrategia, a través del impulso de Planes de Ac-ción nacionales.

PREVENCIA 2014 fue un foro de análisis, reflexión y debate en torno a los principales problemas que se registran en Iberoamérica en el ámbito de las políticas de seguridad y salud en el trabajo, la for-malización del empleo, las condiciones de vida en la población y reducir la siniestralidad en el ámbito laboral, todo en un marco de respeto a los dere-chos humanos y sociales de los trabajadores.

Fue inaugurado por Rafael Avante Juárez, Subse-cretario del Trabajo de la STPS, en representación de Alfonso Navarrete Prida, Titular de la depen-dencia, quien hizo un llamado a empresarios y tra-bajadores de la región a mejorar las condiciones de los centros de trabajo y señaló que los temas de seguridad y salud en el trabajo no son un gasto, son la mejor inversión que se puede hacer, porque se trata de invertir en el más importante de los fac-tores que constituyen la capacidad de generación de riqueza, crecimiento, movimiento y desarrollo de un país, que son los seres humanos. Reiteró que la seguridad y salud en el trabajo no es un tema económico, sino de humanidad, y expuso que un acta administrativa o una sanción económi-ca no salva una vida, ni previene un accidente; pero

La seguridad y salud en el trabajo, la formalización del empleo, las condiciones de vida de la población y reducir la siniestralidad en el ámbito laboral en América Latina.

Page 18: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 17

Des

de la

Secr

etar

ía

el cambio concreto y directo en las condiciones del centro de trabajo va a significar la prevención del riesgo y el beneficio directo. Con base en esto destacó que la seguridad y la sa-lud son un asunto de cultura, de voluntad, de hábi-to y disposición, para entender que en la medida en que hagamos sinergia todos para prevenir riesgos laborales, verdaderamente estaremos abonando a la productividad, a un ambiente de trabajo sano, al respeto a los derechos de los trabajadores, a mejo-res relaciones laborales y, con ello, al futuro mismo de nuestra sociedad.

Destacó que el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto está resuelto a impulsar la participa-ción responsable del país en el mundo y consolidar la posición de México como un actor regional re-levante, mediante la profundización de los proce-sos de integración en marcha y la ampliación del diálogo y la cooperación con los países de América Latina y el Caribe. Asimismo reafirmó el compromiso con las grandes estrategias planteadas en este Congreso y dijo que “el cuidado y tutela de las condiciones de seguri-dad y salud en el trabajo, se vuelven un reto mayor, tratándose de aquellos flujos colectivos que son particularmente vulnerables a la siniestralidad y a la desprotección social”.

Consideró a la informalidad laboral como un terri-ble lastre al que se debe erradicar, uniendo esfuer-zos y propiciar el tránsito de los trabajos informa-les a la formalidad.

En presencia de representantes de la OISS y del ISSSTE, así como de organizaciones sindicales y empresariales de distintos países de la región, Avante Juárez exhortó a refrendar el compromiso de gobiernos, empresas y trabajadores de mejorar significativamente las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo.

El congreso se desarrolló en base a Sesiones Plena-rias y Foros especializados, conforme al programa, que incluyó diversas ponencias y mesas especiali-zadas, entre los que se destacaron los temas de: los avances Internacionales en la Seguridad y Salud en el Trabajo; políticas públicas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo; la importancia de la planificación estratégica; experiencias Naciona-les en Seguridad y Salud en el Trabajo; innovación tecnológica en la Seguridad y Salud en el Trabajo;

programas innovadores de lucha contra la sinies-tralidad y la enfermedad laboral; experiencias en la vigilancia y control de la Seguridad y Salud Ocupa-cional en los procesos de subcontratación; el papel de los Órganos Reguladores, de Inspección, Control y Vigilancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo; enfermedades de Trabajo: riesgos emergentes, de-safíos y perspectivas para la Seguridad Social; ex-periencias sobre Políticas de Género en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ante Gina Magnolia Riaño Barón, Secretaria Ge-neral de la Organización Iberoamericana de Se-guridad Social (OISS), Hanz-Hortz Konolewzki, Secretario General de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), y Juan Alfredo Lozano Tovar, Secretario General de la Conferencia Inter-nacional de Seguridad Social (CISS); Luis Antonio Godina Herrera, Secretario General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en representación de Sebas-tián Lerdo de Tejada, titular del Instituto, afirmó que durante estos trabajos se revisó el tema de prevención de riesgos en el ámbito laboral, del im-pulso al trabajo contractual y de la superación de la informalidad.

También informó que se presentaron programas de vanguardia para la lucha contra la siniestralidad y la enfermedad laboral; se abordó el análisis y la divulgación de los modelos y experiencias preven-tivos, en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo; se hizo patente la necesidad de reforzar y avanzar en el registro de datos de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, para obte-ner indicadores fiables que faciliten programas de lucha contra este fenómeno.

Gina Magnolia Riaño Barón, Secretaria General de la OISS impartió la conferencia sobre la “II Estra-tegia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020”, y posteriormente, pidió a los asistentes ser activos promotores de esta estrate-gia, aprobada durante este foro, en el que partici-paron alrededor de 400 personas en nueve sesio-nes con 41 ponentes y 10 moderadores.

Después de dos días de trabajo en los que partici-paron 14 países, asistieron integrantes del cuerpo directivo del ISSSTE y los 35 Delegados del Institu-to, así como los Directores de los Hospitales Regio-nales, se dio a conocer la declaración de Prevencia 2014 y se firmó el compromiso para el VIII Congre-so que se llevará a cabo en Argentina.

Page 19: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Por Estela Méndez

La productividad es el camino para el

progreso de empresas, trabajadores y del país

Los esquemas de productividad nos ayudan a trabajar en equipo, a ser más eficientes y a compartir los beneficios que se generan.

Sonora es el segundo estado más grande (territorialmente), en nuestro país y su actividad económica está basada en la agricultura, ganadería y pesca; así como la industria minera, de transformación, maquiladora y de servicios. Javier Villareal Gámez, Secre-tario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Sonora, de CTM, nos habló de la situación y las condiciones labo-rales que viven actualmente en esa entidad.

¿Cómo está la situación laboral en el estado

de Sonora?

R. Es un estado que basa su economía en la industria. Desde hace 30 años se invirtió mucho en la industria automotriz, por la presencia de la planta ensam-bladora de Ford Motors Com-pany, y últimamente por la red de empresas proveedoras que se amplió en Hermosillo, lo que representa arriba de los 13 mil empleos más o menos; más la industria maquiladora que debe

tener fácil unos 50 mil trabaja-dores; también es importante la minería por los precios de los metales. En todas estas empre-sas la CTM es la organización obrera más importante en el Estado.

¿Qué representatividad tiene la CTM?

R. Tenemos una representación numerosa de trabajadores y la relación que hemos mantenido con el sector empresarial ha sido buena; aunque se han presenta-

Page 20: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 19

Pres

enci

a

do altibajos en Hermosillo (que es la capital). Donde en los años 70 y 80 teníamos una relación de confrontación en gran me-dida, en 1990 hubo una huelga masiva, que nos enseñó mucho, porque vimos que la confronta-ción no era el camino, no hubo inversiones en Hermosillo. A partir de 1994 (poco antes de la firma del TLC), veíamos que te-níamos que ir forjando un nuevo modelo de relaciones laborales basado más en la relación res-ponsable y comenzamos a pro-ponerles a los empresarios (con el apoyo del Colegio de Sonora, que es como el Colegio de Mé-xico), trabajar en materia de productividad, de manera con-junta. Lo hicimos primero con ellos, después con el auxilio de la OIT impulsamos un mode-lo que es el sistema SIMAPRO (Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad), que nos sirvió mucho, incluso para resolver algunos conflictos en las empresas maquiladoras y de otro tipo.

¿Les resultó difícil llegar a un esquema de productividad?

R. De hecho la propuesta de nosotros fue recibida con cier-ta reticencia por parte del sec-tor empresarial; sin embargo, hemos seguido luchando de manera constante en el tema y afortunadamente hemos po-dido ver este proceso de refor-ma laboral que en diciembre de 2012 nos arrojó una nueva legislación, donde entre otros aspectos establece las comi-siones mixtas de capacitación, adiestramiento y producti-vidad, con la obligación para las empresas de establecerlas para desarrollar un modelo de productividad y una forma de compartir los beneficios.

Nosotros hemos trabajado con el Delegado Federal del Trabajo, en Sonora, y tuvimos una reu-nión con los empresarios con los que tenemos Contratos Co-lectivos de Trabajo, en Ciudad Obregón (que es la segunda ciudad de importancia en So-nora), y logramos que el Dele-gado les explicara a los Alcaldes los alcances y las obligaciones que tienen a partir de la refor-ma a la Ley Federal del Trabajo y las multas a las que se harían acreedores de no cumplir. Ese exhorto del Delegado, nos ayu-dó muchísimo, y ya tenemos muchas comisiones mixtas de productividad trabajando en Ciudad Obregón, en Hermosillo, Navojoa, Guaymas, Puerto Pe-ñasco, en Nogales, y San Luis; hemos avanzado.

¿Se han apoyado mucho en la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social?

R. Sí, incluso existe un compro-miso para desarrollar el Pro-grama de Impulso a la Produc-tividad (que tiene el Gobierno Federal), porque no es fácil que lleguemos a las empresas sin el concurso de los funcionarios de los estados, ligado a toda una estrategia que es el Plan Na-cional de Productividad, para el cual ya se constituyó un Comité Nacional de Productividad, con el que se ha trabajado durante unas 8 o 10 sesiones.

Ustedes llevan mucho tiempo con un esquema

para elevar la productividad, ¿qué han aprendido?

R. Desde hace 22 años lo hemos aplicado a las empresas y sí lo-gramos convencerlos, porque un programa tan noble como es el impulso a la productivi-dad permite compartir benefi-

cios cuando los haya, entonces no hay riesgo. Ninguna empre-sa puede tener temor a que se pueda lastimar su economía, porque tiene efectos tan bonda-dosos, como los 5 puntos bási-cos: puntualidad, orden, limpie-za, seguridad y estandarización, que ayuda mucho. Si encima de eso se buscan, las fortalezas y las debilidades, y se trabaja de manera conjunta para ver dón-de están las áreas de oportuni-dad. En una empresa con mucho desperdicio, si logramos que de esos 10 millones que se pierden en desperdicio, se reduzcan a 5, pues ya tenemos ese dinero para compartirlo, la mitad o lo que se acuerde, ese es un pun-to, de tal manera que si se lo-gran hacer bien las cosas desde la primera vez, si se reducen los tiempos muertos, si se avanza, por supuesto que la gente “le mete más ganas”.

Si se establecen los programas de productividad es importante que la gente alcance los bonos, porque un bono debe tener dos características fundamentales: ser atractivo y alcanzable, si se tiene estos dos elementos el bono es efectivo y funcional, y genera beneficios para ambas partes, para el trabajador, para el patrón y también para el de-sarrollo del estado y del país.

Entonces nosotros estamos convencidísimos en Sonora de las bondades de la productivi-dad. El camino no solo para las empresas y los trabajadores, sino también del país, debe ser la productividad, pero para que se pueda aterrizar un programa tan importante, tan generoso, tan positivo, implicaría incluso un cambio de mentalidad. Es importante impulsar una políti-ca de productividad que genere recursos para todos.

Page 21: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

En ocasiones no entendemos como nuestra actitud (ya sea positiva o negativa), nos conduce al éxito o al fracaso; observemos nuestra manera de ver el mundo y corrijamos los puntos que nos harán disfrutar más de nuestras actividades y lograr mejores resultados.

Los hábitos que tenemos pueden hacernos

incompetentes. ¡Cuidado!

A todas las personas nos resulta muy importante alcanzar nuestras metas y tener una vida plena de logros y satisfacciones, pero en ocasiones parece que las cosas no nos salen tan bien como desea-ríamos y nos generan algunas diferencias en el tra-bajo, que puede incluso influir en nuestra familia.

Lo peor es que esta situación negativa o de “mala racha”, se puede repetir hasta el punto en que nos haga perder la motivación y el deseo de superar nuestras metas.

Los expertos en relaciones humanas señalan que esa actitud negativa que tenemos frente al traba-jo y a la vida, y que es producto de la desmoti-vación, tiene mucho que ver con nuestros hábitos adquiridos durante muchos años.

Aseguran que una persona que no avanza, que no se prepara, que no tiene interés en su vida, que no tiene metas que alcanzar, generalmente

es porque los hábitos que adquirió a lo largo de su vida, la llevaron a ese callejón sin salida.

Esos malos hábitos logran convertirnos en per-sonas incompetentes e infelices, porque todo lo que hacemos y decimos tiene un reflejo en nues-tro trabajo y en nuestra vida familiar.

Los malos hábitos son:

1. Pensar, decir y hacer cosas negativas.

Las personas negativas ven problemas en cada oportunidad. Se quejan de que hace mucho ca-lor o mucho frío, de que el aire arruina su ca-bello, o su cara, o su ropa; piensan que todos están en su contra.

Ven los problemas pero nunca las soluciones. Cada pequeña dificultad la exageran hasta con-vertirla en una tragedia. Observan los fracasos

Page 22: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 21

Prod

ucti

vida

d

como catástrofes. Se desaniman fácilmente en lugar de aprender de sus errores.

Parece que nunca avanzan en su vida, porque siem-pre tienen miedo de salir de su zona de confort.

2. Actuar antes de pensar.

Se mueven basados en sus instintos o en el im-pulso. Si ven algo que les gusta, lo compran de inmediato, sin meditarlo un momento, después ven algo mejor o a mejor precio y se arrepienten, y se enojan por no haberlo visto antes.

Gastan hasta que no queda nada, no piensan en el futuro, solo persiguen el placer del momento, del presente. No piensan en las consecuencias de sus actos.

3. Hablar más que escuchar.

Querer ser siempre el centro de atención, al gra-do de crear historias donde ser un héroe, incluso hasta el punto de mentir, nos lleva a quedar ex-hibidos, porque siempre es posible ver cuando no es razonable lo que se dice en un relato.

Generalmente, por orgullo, no se escuchan los comentarios de los demás y se cree que se está en lo correcto. Al mismo tiempo se sienten infe-riores y rechazan cualquier sugerencia, aunque está sea bien intencionada.

4. Rendirse fácilmente.

Las personas exitosas, toman los fracasos como parte de su aprendizaje en el camino para lograr sus metas. Los negativos, desisten en cuanto re-conocen las primeras señales de fracaso.

Al principio pueden sentirse motivados ante el primer esfuerzo o intento, pero rápidamente per-derán el interés, especialmente cuando se comen-ten errores. Entonces van en busca de algo nuevo, con la misma historia y los mismos resultados.

Estas personas no encuentran la manera de con-tinuar hasta completar sus sueños.

5. Tratar de bajar a otros a su nivel.

Una persona negativa ve el éxito de los demás con envidia, en lugar de trabajar duro para ser como ellos, mejor esparcen rumores e intentan todos los trucos sucios que pueden para evitar que logren sus propósitos.

Podría acercarse a las personas con éxito, pre-guntar y aprender de ellas, pero su orgullo le im-pedirá hacerlo, y su falta de persistencia no le permite completar nada.

6. Desperdiciar el tiempo.

Las personas negativas no saben que es lo que si-gue, se sienten satisfechos con comer, emborra-charse, ver televisión, o peor aún, quedarse con la mirada perdida con la mente vacía, sin ningún pensamiento de cómo podrían mejorar su vida.

Es importante manejar el tiempo con eficiencia para poder lograr el éxito, aunque es perfecta-mente lógico descansar y divertirse de vez en cuando; debe haber un balance entre el trabajo, la familia, los amigos y las diversiones.

7. Siempre tomar el camino más fácil.

Si existen dos caminos a elegir, las personas negativas elegirán el más fácil, con algunas re-compensas en el recorrido, que el más difícil con más y mejores recompensas al final del camino. No quieren sufrimientos ni esforzarse, quieren una buena vida.

Page 23: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

Lo que estás personas no saben es que “lo que se siembra, se co-secha”, de manera que los esfuerzos y las acciones tendrán una recompensa después de un tiempo. Si solamente estuvieran dis-puestos a sacrificar un poco, estarían mucho mejor.

El éxito se logra después de realizar varios intentos y de aprender de los errores; las personas que lo alcanzan, nunca se dan por ven-cidas, están dispuestos a hacer lo que sea necesario para conse-guir lo que desean en su vida.

Si después de revisar esta lista nos damos cuenta que tenemos uno o varios de estos hábitos, será necesario que hagamos un cambio.

La recomendación es:

1. Pensar, decir y hacer, cosas positivas.

2. Pensar antes de actuar.

3. Escuchar más que hablar.

4. No rendirse fácilmente.

5. Aceptar, apoyar y pedir consejo a los que ya lograron el éxito.

6. Aprovechar nuestro tiempo, a través de la organización y el control.

7. Tomar siempre el mejor camino, aunque sea el más difícil.

Tengamos presente siempre, que nuestros hábitos nos definen, y son los que nos llevarán a donde deseamos llegar, si es que cuida-mos que sean positivos.

Para ser más productivos es necesario ver hacia adelante y trabajar con energía. No se trata de que demos la vida en el trabajo, sino de que desempeñemos nuestras actividades de la mejor manera posible.

Si son positivos llegaremos al éxito, porque aprenderemos como hacer las cosas con una actitud que nos permita un amplio desa-rrollo y satisfacción; pero si son negativos, el fracaso nos definirá, porque nosotros mismos estamos construyendo ese camino.

Recordemos que los hábitos negativos nos destruyen, no nos per-miten crecer como personas, ni desarrollar nuestros talentos, por eso nos aniquilan y no nos permitente llegar a donde deseamos.

¡Elijamos hacia dónde va nuestra la vida!

Page 24: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Vis

ión

Empr

esar

ial

MUNDO DEL TRABAJO 23

Es indispensable incrementar la participación de las empresas en el manejo de los residuos, esto genera empleos y resuelve un problema de salud

El manejo de residuos, una actividad económica

En nuestro país se generan dia-riamente 100 toneladas de de-sechos sólidos, que la población requiere que se recolecten, sepa-ren, reaprovechen y conduzcan a un destino final; ante la imposibi-lidad de los gobiernos por otorgar este servicio completo existen al-gunas empresas que lo hacen, y es una actividad que genera em-pleos de los que dependen cien-tos de familias. Alfonso Chávez Vasavilbaso, Presidente de la Asociación Mexicana de Empre-sas Ambientales, A.C. (AMEXA), habló sobre el tema.

¿Cuántas empresas prestan el servicio de manejo

de residuos?

R. Entre las empresas privadas que prestan el servicio existen

de 20 a 30 especialidades, de-pendiendo de las actividades que desarrollan, algunas son pres-tadoras de servicios, otras son empresas consultoras, otras son proyectistas, y se encuentran establecidas en 100 ciudades en todo el territorio nacional. Al-gunas realizan una parte y otras cuentan con un servicio integral.

¿Cómo se contrata a las empresas?

R. Al acumular basura la pobla-ción ejerce presión sobre la auto-ridad para deshacerse de ella, ge-neralmente porque huele mal, se ve fea y no tienen suficiente lugar para tenerla.

Sin embargo, el manejo de la ba-sura es un problema que va más

allá de la imagen que proyecta, está relacionado con temas de salud. Sin duda que los munici-pios tienen otras prioridades y eso hace que el tema de la basura no ocupe el interés de las autori-dades, pero en la medida de que la población esté consciente de los riesgos a la salud, por el mal manejo de la basura, se hará una mejor presión.

La administración del municipio dura 3 años, por lo tanto, es difícil que haga inversiones en este ru-bro y se endeude; entonces hace un contrato por 20 años (previs-to por la ley), con empresas que realizan la inversión y distribuyen esos costos en 20 años a través de tarifas accesibles para los mu-nicipios, que se pagan mes a mes por el número de toneladas que

Page 25: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Vis

ión

Empr

esar

ial

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

manejan, ya sea por recolección, disposición, o todo junto.

Las empresas privadas son un buen apoyo para este propósito y hay 100 ciudades en la Repú-blica Mexicana, desde el nor-te, en Navojoa, Nuevo Laredo, Monterrey, Guadalajara, Morelia (donde hay un relleno sanitario), en Querétaro (hay un relleno sanitario), en Tuxtla Gutiérrez (hay un sistema integral), en Mérida (hay recolección y hay relleno sanitario), en Puebla (hay recolección, separación y relleno sanitario), y muchas más que son atendidas por empresas pri-vadas y eso no quiere decir que les cueste más caro el servicio, y además tienen la ventaja de que las empresas hacen un diagnós-tico, porque cada ciudad requie-re un servicio diferente.

Esto tiene que ver con las carac-terísticas físicas y geográficas de cada zona en el territorio nacio-nal; y hay que hacer un traje a la medida de las necesidades de cada ciudad. No se pueden apli-car soluciones iguales, para eso existen profesionales que hacen ese estudio y determinan cual es la mejor opción para cada una.

Generalmente sobre ese análisis se le da una respuesta al muni-cipio sobre qué servicio de re-colección requieren, si el sitio de disposición final está cerca, o no, si se pueden establecer plantas de separación, y se ofrece un tra-bajo digno a quienes participan, porque ameritan trabajar en me-jores condiciones, no solamente de higiene, sino económicas.

¿Que se tiene que hacer?

R. En el Distrito Federal hay al-gunas empresas que trabajan

de manera aislada prestando algunos servicios de recolección, pero la realidad es que el servicio de recolección lo prestan direc-tamente las delegaciones con 2,500 camiones que tienen y que no necesariamente están en buen estado y porque los traba-jadores se dedican a recolectar y a hacer pepena, distrayéndose de la actividad fundamental que es la recolección. En cuanto a la disposición final, el Bordo Po-niente está cerrado desde hace años y los residuos ahora se es-tán yendo al Estado de México para su disposición, lo cual sig-nifica altos costos de transporte. Pero es necesario que la Ciudad tenga un esquema alternativo de manejo de residuos que hoy no lo conocemos.

Es indispensable que haya em-presas privadas que participen en el manejo de los residuos para su mejor aprovechamiento.

Se han hecho campañas de separación y recolección

¿no funcionan?

R. Yo creo que se está avanzan-do, el primer paso es que la ba-sura se separe desde nuestras casas, pero de nada sirve que la separemos si después se vuelve a juntar. Tenemos que asegurar-nos de que en todo el proceso permanezca separada, para que cuando llegue a las estaciones de transferencia lo que sea orgá-nico e inorgánico se aproveche, y lo que no se pueda aprove-char llegue a un sitio de disposi-ción que cumpla la Norma 086, que establece en dónde y cómo construir y operar un relleno sa-nitario, para que incluso ahí se lleve a cabo un aprovechamiento energético, porque ese es el va-lor de la basura.

Es de sentido común, el problema es aplicarlo, no hay que revolver-la, porque entonces no sirve para nada. Por eso existe un proceso y una norma para el manejo de los residuos. Uno para los residuos biológico-infecciosos, otro para los sólidos urbanos, y otro para los residuos de la construcción, y es importante que no se mezclen.

¿Qué se necesita?

R. La creación de más y mejores empresas que recojan, manejen y reaprovechen los residuos. En el país a nivel nacional se recoge el 90 por ciento, parece que es en el orden de 9 sobre 10, pero no, el restante es parte de nuestro paisaje, es lo que se va a las co-laderas y las tapa, es lo que está en los terrenos baldíos, en los si-tios clandestinos, por lo tanto es grave; y se dice que llega un 75 por ciento (de ese 90 por ciento que se recolecta) a sitios contro-lados, pero los rellenos sanitarios captan un volumen muy pequeño de residuos. Que grave es para el país que no haya un control.

Esto afecta a la salud. En la me-dida en que sepamos y nos de-mos cuenta como población que nos afecta en la salud, creo que la población estará más acti-va presionando a los gobiernos para contratar a más empresas que den un mejor servicio en el manejo de residuos.

Lo que tenemos que hacer es manejar la basura que tiene un valor y aprovecharla por espe-cialidades.

Page 26: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 25

Der

echo

sLa

bora

les

¡Es tiempo de aguinaldo!Por Felipe Acosta ChávezAsesor Jurídico Laboral del CONAMPROS

El derecho de los trabajadores a recibir el agui-naldo con la oportunidad y forma debida, está sustentado en la legislación laboral mexicana y beneficia sin excepción, a todos los trabajado-res que prestan un trabajo personal subordinado con pago remunerado. Este derecho se encuen-tra fundado, tanto en la Ley Federal del Trabajo Apartado, “A” como en la Ley Federal de los Tra-bajadores al Servicio del Estado, Apartado “B”.

El Comité Nacional Mixto de Protección al Sala-rio (CONAMPROS), con el propósito de coadyu-var al pleno ejercicio de este derecho, difunde y promueve información útil y práctica para la pro-tección al salario de los trabajadores, así como para el pleno ejercicio de sus derechos labora-les; por lo que pone a disposición de todos los trabajadores y sus organizaciones sindicales los

La recomendación es que esté pendiente de que se lo entreguen en los plazos esta-

blecidos y si no es así que denuncie ante la autoridad competente.

servicios de asesoría individual y colectiva para el reclamo del aguinaldo.

Todos los trabajadores que sostienen una re-lación laboral personal subordinada al servicio de un patrón tienen derecho al aguinaldo. Esta prestación debe ser entregada a los trabajadores cada año y, generalmente, es esperada con gran entusiasmo, ya que en muchos de los casos sig-nifica la oportunidad de adquirir algunos bienes y servicios o el pago de alguna deuda.

Fundamento legal del aguinaldo. Apartado “A”

El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, esta-blece que los trabajadores tendrán derecho a un

Page 27: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

Días trabajados en el año:Entre días del año:

Igual:Por días de aguinaldo:

Igual:Por salario mínimo (área geográfica “A”).

Total a pagar:

300365

0.821917815

12.328767$67.29

$829.60

aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre y deberá ser equivalente a quince días de salario, por lo menos.

Los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicio, independientemente de que se en-cuentren laborando o no, en la fecha de liquida-ción del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, confor-me al tiempo que hubieran trabajado, cualquie-ra que sea este.

En el caso de los Contratos Colectivos de Trabajo, con base en las conquistas de los sindicatos, los días de aguinaldo, que se otorgan a los trabajado-res, pueden ser más de los que marca la Ley.

Fundamento legal del aguinaldo. Apartado “B” (trabajadores

al servicio del Estado)

El Artículo 42 Bis de la Ley Federal de los Traba-jadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado “B” del Artículo 123 Constitucional es-tablece que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que estará comprendido en el presupuesto de egresos, el cual deberá pagarse en un 50 por ciento antes del 15 de diciembre y el otro 50 por ciento a más tardar el 15 de ene-ro, y que será equivalente a 40 días de salario, cuando menos, sin deducción alguna. El Ejecuti-vo Federal dictará las normas conducentes para fijar las proporciones y el procedimiento para los pagos en caso de que el trabajador hubiere pres-tado sus servicios por menos de un año.

Tanto el aguinaldo legislado dentro del apartado A, como del apartado B, es de forma general, se-ñalando en los dos apartados el derecho mínimo que tienen los trabajadores, dejando a criterio de los patrones que puedan otorgar más de lo esta-blecido. Situación que se presenta en el pago de aguinaldo que establecen las Legislaturas Locales de las Entidades Federativas para los trabajadores de Estados y Municipios, de la República Mexicana.

Cálculo del aguinaldo de manera proporcional

Para calcular la parte proporcional del aguinaldo se cuenta el número de días transcurridos del 1º de enero al día de la separación, o dependiendo de la fecha de ingreso, y se divide entre los 365 días del año. La proporción resultante se multipli-ca por él número de días de aguinaldo que señala la ley (15 días), y el resultado será la parte pro-porcional que multiplicado por el salario diario, resulta el monto total a pagar.

Ejemplo:

Un empleado laboró 300 días en el año, ¿cuál será la cantidad de dinero que debe recibir por concepto de aguinaldo? (En forma proporcio-nal por el tiempo trabajado). Si tomamos como base el salario mínimo de la zona “A” (67.29 pesos diarios), el resultado será:

Page 28: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 27

Der

echo

sLa

bora

les

El aguinaldo es un derecho irrenunciable y una prestación laboral independiente de las demás prestaciones legales en favor de los trabajado-res, sin que pueda el patrón alegar dificultades económicas de la empresa o la falta de utilidades para no pagarla o reducir su importe.

Todos los patrones que utilicen los servicios de uno o varios trabajadores mediante una relación de trabajo personal, subordinada y remunerado están obligados a otorgarles aguinaldo.

El aguinaldo debe ser pagado en moneda de cur-so legal, en días y horas hábiles y dentro del es-tablecimiento donde labore el trabajador. Debe pagarse con base al salario ordinario, sin tomar en cuenta prestaciones que componen al salario integrado; es decir, con el salario que esté vigen-te en el momento de pago.

Cuando el salario sea variable, se tomará como base el promedio de las percepciones obteni-das en los 30 días efectivamente trabajados. (Artículo 89 LFT).

Cuando el trabajador es un vendedor, agente de comercio, comisionista, de seguros, propa-gandistas y otros semejantes, el salario cuota diaria será el promedio que resulte de los sa-larios del último año o del total de los perci-bidos, si el trabajador no cumplió un año de servicios. (Artículo 289 LFT).

Plazo para reclamar el aguinaldo

De conformidad con el artículo 516 de la Ley Fe-deral del Trabajo, este derecho prescribe al año, contado, a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible.

Incapacidad proveniente del riesgo de trabajo

Todos los trabajadores incapacitados por riesgo de trabajo o de trayecto, tienen derecho a recibir completo el aguinaldo de conformidad con la eje-cutoria del 13 de marzo de 1978:

De acuerdo con el principio general contenido en él artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el aguinaldo se devenga por el tiempo trabaja-do durante el lapso en que el propio aguinaldo se paga, pero si la ausencia del trabajador se debe a una incapacidad proveniente de riesgo de traba-jo, ese tiempo no trabajado sí debe computarse para los efectos del pago de aguinaldo, porque el patrón es responsable de las consecuencias deri-vadas de un riesgo de trabajo, por lo tanto, la au-sencia del trabajador motivada por ese riesgo no puede depararle perjuicio en cuanto al pago del aguinaldo. (Ejecutoria: Informe 1978, 2ª parte, 4ª sala. P.15. A.D.5488-77. Textiles Monterrey, S.A. 13 de marzo de 1978. 5 v.).

Madres trabajadoras

El mismo principio aplica en el caso de madres trabajadoras, quienes durante el período prena-tal y postnatal, serán consideradas como tra-bajadoras en activo y tendrán derecho a recibir integro el pago de aguinaldo, esto en estricta in-terpretación al Artículo 170 de Ley Federal del Trabajo, la ejecutoria en cuestión y la tesis de jurisprudencia que sustenta el derecho a recibir el aguinaldo completo.

La única excepción que existe para no pagar el aguinaldo es a los trabajadores contratados por ho-norarios; en razón de que estas personas no se en-marcan en el régimen de trabajadores asalariados.

De conformidad con el diccionario de derecho, honorarios es: la denominación tradicional dada a la retribución que por su trabajo perciben quie-nes ejercen las llamadas profesiones libres (mé-dicos, abogados e ingenieros, entre otros).

Si al trabajador no le proporcionan en tiempo y forma su aguinaldo; puede acudir a denunciar ante las autoridades competentes, como son: la Procuraduría de la Defensa del Trabajo (PROFE-DET), en cada Entidad Federativa y en el Distrito Federal; las Juntas de Conciliación y Arbitraje Lo-cal y Federal; el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la Dirección General del Trabajo en todo el país y el Comité Nacional Mixto de Pro-tección al Salario (CONAMPROS).

Page 29: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

Área geográfica AÁrea geográfica B

$ 67.29$ 63.77

30 días30 días

$ 2,018.70$ 1,913.10

Responsabilidades y sanciones

Por violaciones a las normas de trabajo, como es el caso de que el patrón no proporcione aguinaldo, se impondrá a este infractor multa por el equivalente de 50 a 5 mil veces el salario mínimo ge-neral. Así lo dispone el Artículo 1002 de la Ley Federal del Trabajo (en su más reciente reforma).

Quienes deben denunciar las violaciones a las normas de trabajo, en el caso de que no sea entregado el aguinaldo a los trabajadores, son: los propios trabajadores, los Sindicatos, las Federaciones y las Confederaciones, y deben hacerlo ante las autoridades de trabajo correspondientes. Así lo dispone el Artículo 1003 de la Ley Federal del Trabajo (en su más reciente reforma).

Tratamiento fiscal (según el Artículo 93, fracción XIV, de la LISR)

De conformidad con el artículo 93 fracción XIV de la ley del im-puesto sobre la renta se establece que la gratificación anual (agui-naldo) que perciban los trabajadores no causaran impuesto hasta la cantidad equivalente a 30 días de salario mínimo general del área geográfica donde preste sus servicios, por el excedente se calculará el impuesto correspondiente.

Ingreso gravado

Al excedente se le denomina ingreso gravado, al cual se le cal-culará el impuesto de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 142 del reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta; este método resulta el más conveniente para el trabajador, pues permite el cálculo sobre esta prestación exclusivamente, sin acu-mular otros ingresos, por lo que el impuesto es menor.

Cuando resulten diferencias del ajuste anual del ISR en contra del trabajador, el retenedor no podrá compensar o retener del agui-naldo estas diferencias en una sola exhibición, derivado de que el patrón tiene hasta el mes de febrero del siguiente ejercicio fiscal para enterar a la autoridad sobre los resultados de dicho ajuste, lo cual da oportunidad a la empresa, trabajador y sindicato a pactar el monto de la retención en parcialidades, cuando sea en contra del contribuyente (trabajador).

Page 30: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

MUNDO DEL TRABAJO 29

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Que el crédito sea nuestro auxiliar, no un tormento

El crédito es un auxiliar para adquirir los bienes que necesitamos, es importante saber cómo manejarlo a nuestro favor y comparar entre los que se encuentran en las distintas instituciones para tomar la mejor opción.

La vida de todas las personas se caracteriza por la estadía y transición de diversas etapas, y un elemento que está y permanecerá en gran parte de nuestra vida es el dinero.

Sabemos que requerimos de bienes y servicios para poder subsistir. Lo que no consideramos es que si administramos nuestro dinero de ma-nera adecuada y tomamos decisiones financie-ras informadas, nuestra calidad de vida puede mejorar. De ahí la importancia de la educación financiera, que sin lugar a dudas debe aplicarse todos los días.

Se requiere construir hábitos que se vean re-flejados en el futuro, como ahorrar para cum-

plir una meta, hacer aportaciones voluntarias para tener un retiro digno, contratar un seguro para evitar imprevistos económicos después, y utilizar el crédito de manera responsable para no adquirir deudas personales que no podamos pagar, entre otros.

La CONDUSEF señala que un crédito no se debe contratar a la ligera, es decir no sólo porque necesitemos dinero para comprar algo, o salir de un problema, debemos contraer una deuda.

La forma positiva de usar un crédito es para adquirir aquellas cosas que no podemos ob-tener fácilmente, como es el caso de un prés-tamo automotriz, hipotecario, empresarial o

Page 31: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

algo similar que represente un beneficio para nosotros, pero que no genere un problema porque no podemos cubrir su costo.

Aprender a manejar un crédito es planear o programar los pa-gos que tenemos que realizar (durante un periodo establecido, que puede ser mediano o largo), sin que nos cueste más; esto es, sin que tengamos que pagar comisiones extras por retrasos o un sobreprecio porque se incrementen los intereses.

Existen costos muy definidos en los créditos (comisión por apertura, comisiones propias del crédito, comisiones por pena-lización ante un incumplimiento, intereses generados y el mon-to del capital solicitado), si observamos bien y comparamos antes de adquirir uno, será más sencillo manejarlos.

La CONDUSEF recomienda iniciar una vida crediticia con una tar-jeta de crédito, que facilite la domiciliación de pago de servicios (luz, teléfono y cable, entre otros), el objetivo es aprender el co-rrecto manejo de las fechas de corte y las de pago; pues este me-canismo nos ayudará a hacer un historial crediticio favorable.

Para obtener buenos resultados es necesario que seamos “to-taleros”, usando el crédito de forma responsable (sólo adquirir lo que podamos pagar), y preferentemente para bienes dura-deros. Para aprender cómo hacerlo la CONDUSEF tiene videos sobre diferentes temas (entre ellos el manejo de tarjetas de crédito), en www.condusef.gob.mx.

Pero tal vez, para algunos de nosotros la historia con tarjetas de crédito no sea la mejor experiencia, porque cuando las acep-tamos no recibimos un curso sobre su manejo y nos endeuda-mos hasta “odiarlas”.

En este caso lo más recomendable es aprender a utilizar los cré-ditos (tarjetas, de nómina, automotrices, hipotecarios y otros), a nuestro favor. Es decir, que nos ayuden a adquirir lo que reali-mente necesitamos sin ocasionarnos un quebranto.

Porque hemos aceptado tarjetas de crédito, o solicitado cré-ditos de nómina u otros, sin tener nociones de su manejo, los costos implícitos y las amortizaciones.

Esto lo podemos hacer ahora con las herramientas que nos brinda la CONDUSEF, y otras instituciones financieras preocupadas por colo-car sus productos, pero también por reducir su cartera vencida.

Ahora bien, si estamos en medio de estas dos situaciones; o sea, que estemos pasando por una deuda que nos atormenta y aún no encontramos solución. Lo mejor es consultar con ase-sores expertos para que nos ofrezcan alternativas y decidamos por la opción más viable para nosotros.

Page 32: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 31

Si es el caso de que tengamos deudas con varias tarjetas o son varios créditos, deberemos progra-mar como acabar con ellas mediante un presupues-to poco flexible, para que podamos amortizarlos.

Algunas veces nos pueden recomendar contra-tar un crédito más barato para cubrir el total, de esta manera nos quedaríamos tan solo con uno, a una tasa preferencial y con un plan de pagos que nos permita sobrevivir, aunque nos implique un gran sacrificio para salvar la situación.

Existen empresas que ofrecen condonar un por-centaje de la deuda, pero no es muy recomenda-ble esa opción, pues a veces eso resulta más caro.

Tal vez contratar un crédito blando como el que ofrece el Instituto FONACOT, con las tasas más bajas del mercado, puede ser una buena opción, pero tendríamos que comparar y analizar nues-tra situación en particular para saberlo.

Lo importante sería que con base en una ase-soría en CONDUSEF, nos sentáramos a anali-zar las opciones y consideremos la más viable dependiendo de nuestra situación financiera.

Esta asesoría puede recibirse de forma presen-cial en atención a usuarios de servicios finan-cieros en sus oficinas centrales, por teléfono si marcamos el 53 40 09 99 en la Ciudad de México y área Metropolitana, o al 01 800 999 80 80, desde el interior de la república, o por internet en www.condusef.gob.mx.

También podemos acudir al Instituto FONA-COT para que nos den información sobre el monto al que podemos acceder, las tasas de interés que nos aplican y los plazos en los que tendríamos que cubrir la deuda.

Podemos ir directamente a alguna de las su-cursales del INFONACOT más cercana (las po-demos consultar en su sitio en internet), en la página web www.fonacot.gob.mx, o por te-léfono si marcamos el 01 800 366 22 68, en cualquiera de estas opciones encontraremos la información que necesitamos.

Sin lugar a dudas el crédito que ofrece el Ins-tituto FONACOT es un crédito económico, se-

guro y fácil de pagar; las tasas de interés son las más bajas de mercado, pero tenemos que considerar que los descuentos se aplican vía nómina; por lo que no tendremos disponible una parte de nuestro ingreso.

La ventaja es que no nos veremos ahorcados con los pagos, porque son calculados para per-mitirnos sobrevivir. Obviamente están ligados a nuestra capacidad real de endeudamiento, eso nos impide caer en no pago; pero aún es necesario que programemos nuestros gastos.

También permite adelantar pagos o liquidar el crédito de forma adelantada, sin aplicar una penalización y reduciendo el cobro de intere-ses. Lo que es muy positivo para nuestras fi-nanzas personales.

Recordemos que el Instituto FONACOT ofrece:

• Tarjeta Fonacot-Master Card, para adquirir bienes de consumo duradero y servicios, acep-tada en 600 mil establecimientos actualmente y con chip de seguridad integrado.

• Crédito en Efectivo, mediante este produc-to se pone a disposición de los trabajadores préstamos en efectivo hasta por 3 meses de su salario y con plazos no mayores a 30 meses.

• Tarjeta Mujer Fonacot, cuenta con asistencia médica, seguro de apoyo por educación, segu-ro de cuidado de padres, entre otros beneficios para la mujer por equidad de género.

• Tarjeta para el Programa de Apoyo para De-sastres Naturales, con la que se agilizan los créditos para los trabajadores formales afec-tados por fenómenos físicos y climáticos (sis-mos, inundaciones y huracanes, entre otros).

• Crédimoto, para la adquisición de motocicle-tas de bajo consumo de combustible.

Cabe señalar que desde el pasado 19 de mayo, los créditos del Instituto FONACOT cuentan con un seguro que cubre por 6 meses, en caso de fallecimiento, invalidez total o permanente y pérdida de empleo.

Page 33: No. 101 - Más de 1700 empresas en DECLARALAB / Los hábitos ...

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Para tramitar un crédito fonacot podemos acudir a la sucursal más cercana con original y copia de:

• Identificación oficial vigente con fotografía.

• Último recibo de nómina con número de se-guridad social, en caso de que deseemos modi-ficar nuestra línea de crédito o nuestro ingreso se ha modificado desde la última vez que tra-mitaste un crédito.

• Estado de cuenta de ahorro o nómina (si el crédito que solicitamos es en efectivo).

Es importante que sepamos que 48 sucursales del Instituto FONACOT ampliaron sus horarios de atención de lunes a viernes, de las 9 a las 20 horas y 11 sucursales abrirán de lunes a domingo, con el propósito de que un mayor nú-mero de trabajadores formales podamos tra-mitar los créditos que necesitamos.

Las sucursales que ampliaron sus horarios de atención se encuentran en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja Califor-nia Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalis-co, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana

Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán (para una mayor ubicación se puede consultar la página de internet www.fonacot.gob.mx).

Tradicionalmente los pagos se hacen vía nó-mina, pero si queremos adelantar pagos o li-quidar nuestro crédito, además de acudir a las sucursales, también podemos realizar un de-pósito en las distintas instituciones bancarias que existen en el país.

Con esto se pretende maximizar el uso de recur-sos mediante el ahorro de costos de operación y a nosotros nos amplían las opciones de pago.

El procedimiento es muy sencillo, solo tenemos que visitar la página electrónica www.fonacot.gob.mx, para obtener un número de referencia de acuerdo al banco en el que haremos el de-pósito.

Después de 48 horas de haberlo realizado de-bemos verificar que el pago quede asentado correctamente y para eso podemos visitar la página electrónica nuevamente y consultar nuestro estado de cuenta, o llamar al 01 800 366 22 68 o ir a la sucursal.

Si deseamos hacer una aclaración sobre el pago de nuestro crédito, tenemos que acudir a la sucursal FONACOT más cercana con:

• Número de cliente, RFC o número de segu-ridad social.

• Identificación oficial vigente con fotografía en original y copia.

• Comprobante de pago original y copia.

Recordemos que el crédito FONACOT es una buena opción en el mercado, que puede ser viable para nosotros.

Lo importante siempre es comparar para sa-ber cuál es el producto crediticio que más nos conviene.


Recommended