+ All Categories
Home > Documents > No. 125 – 15 de agosto de 2013— Año XII 2013 ... · Emisiones de guerra en Co lombia –...

No. 125 – 15 de agosto de 2013— Año XII 2013 ... · Emisiones de guerra en Co lombia –...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: lamdien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
[1] No. 125 – 15 de agosto de 2013— Año XII 2013 – Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia Preparado por: José Arcelio Gómez Prada Contenido Editorial Pág. 2 Noticias y Eventos Recordatorio del Bicentenario Independencia Cundinamarca Pág. 2 Nuevas monedas del Perú alusivas a los recursos naturales Pág. 4 Bicentenario primera moneda patria en Argentina Pág. 4 Emisiones de guerra en Colombia – Octava parte Departamento del Cauca Pág. 5 Memoria Numismática Bicentenario de la Independencia de Antioquia 1813 - 2013 Pág. 9 Curiosidades Billete de lotería Bicentenario de Cundinamarca Pág. 10 José A. Gómez. E-mail: [email protected] Teléfono móvil: (571) 312 3915951
Transcript

[1]  

No. 125 – 15 de agosto de 2013— Año XII

2013 – Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia

Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

Contenido

Editorial Pág. 2

Noticias y Eventos

Recordatorio del Bicentenario Independencia Cundinamarca Pág. 2

Nuevas monedas del Perú alusivas a los recursos naturales Pág. 4

Bicentenario primera moneda patria en Argentina Pág. 4

Emisiones de guerra en Colombia – Octava parte

Departamento del Cauca Pág. 5

Memoria Numismática

Bicentenario de la Independencia de Antioquia 1813 - 2013 Pág. 9

Curiosidades

Billete de lotería Bicentenario de Cundinamarca Pág. 10

José A. Gómez. E-mail: [email protected]

Teléfono móvil: (571) 312 3915951

[2]  

Editorial

l boletín del mes de agosto

vuelve con diversa

información tanto local como

del entorno latinoamericano, y

también con el recuento de diversos

bicentenarios de la Independencia.

Llegamos a la octava parte de las

emisiones de guerra en Colombia, en

esta ocasión dedicado a los resellos

realizados por el Departamento del

Cauca a nombre del Banco del

Estado.

Por otra parte, le rendimos homenaje

al Bicentenario de la Independencia

de Antioquía, cuya celebración tuvo

lugar el pasado 11 de agosto.

Asimismo, les contamos sobre la

celebración del Bicentenario de la

Independencia de Cundinamarca y

cómo diversos impresos oficiales se

han sumado a la celebración de dicha

efeméride, tal es el caso de la Lotería

de Cundinamarca.

De antemano les agradecemos por el

tiempo que les dediquen a leer estas

páginas que hemos preparado con

gran entusiasmo. Y como siempre,

esperamos sus comentarios.

¡Hasta Pronto!

Noticias y Eventos

• Recordatorio del Bicentenario de Cundinamarca: tal como estaba previsto, los pasados días 16 y 17 de julio tuvo lugar la celebración del Bicentenario de Cundinamarca, organizados por la Gobernación del departamento y la Academia de Historia de Cundinamarca. Con un Te Deum solemne en la Catedral Primada de Colombia, la presentación de honores ante la tumba del precursor Antonio Nariño y un almuerzo de la fraternidad, y con la presencia de numerosos miembros de las diversas academias de historia, se cerraron las actividades el día 17. La Academia de Historia de Cundinamarca entregó a los asistentes (cerca de 150) un recordatorio que consistía en una tarjeta con el billete de cien pesos emitido por el Banco de la República en 1983, como homenaje a Antonio Nariño.

E

[3]  

Tarjeta con recordatorio del Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca

Interior del recordatorio Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca (Firmas del

presidente de la Academia de Cundinamarca y del gobernador del Departamento)

[4]  

• Monedas alusivas a los recursos naturales del Perú: El Banco Central de Reserva (BCR) puso en circulación el pasado 24 de julio, una serie compuesta por tres monedas de un nuevo sol denominada Recursos Naturales del Perú, alusivas a la anchoveta, el cacao y la quinua. Estas monedas, que buscan destacar la riqueza natural del país, son de curso legal, por lo que pueden ser usadas en cualquier transacción económica y circularán de forma simultánea con las actuales monedas de un sol. Las monedas tienen una emisión de diez millones de unidades por cada uno de los motivos. En el anverso de las tres monedas se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú; en el borde exterior la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda. La moneda alusiva a La Anchoveta tiene en la parte central la figura de dos anchovetas y debajo una representación de la cultura Moche con escenas cotidianas de la vida marítima, mientras que en la parte superior se muestra la frase La Anchoveta y su nombre científico Engraulis Ringens. La moneda alusiva a El Cacao tiene al centro la figura de un árbol de cacao y al pie una ampliación del fruto. En el área superior se muestra la leyenda El Cacao y su nombre científico Theobroma Cacao. La moneda alusiva a La Quinua tiene en el centro la figura de una panoja de quinua y al pie un recipiente vertiendo granos en abundancia. En la parte superior figura el texto La Quinua y su nombre científico Chenopodium Quinoa. En las tres monedas se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. (Agencia de noticias Andina–Perú)

Monedas de un sol alusivas a los recursos naturales del Perú

• Bicentenario primera moneda patria en Argentina: Con objeto de conmemorar el bicentenario de su primera moneda patria, Argentina ha emitido una nueva moneda de 1 peso bimetálica y circulante. La diferencia de esta moneda con la corriente de un peso es mínima, simplemente donde figura el año de la moneda, ahora aparece 1813-2013, años de la primera

[5]  

acuñada y del actual, en el que se cumplen los 200 años. Las características de la moneda son las siguientes: Valor facial: 1 peso. Calidad: Circulación. Metales: Anillo plateado (Cu 75 / Ni 25) Núcleo dorado (Cu 92 / Al 6 / Ni 2). Canto: Liso. Peso: 6,35 gramos. Diámetro: 23 mm (núcleo 17 mm). Espesor: 2,2 mm. Ceca: Sociedad de Estado Casa de Moneda.

Emisiones Monetarias de Guerra en Colombia – Octava Parte – Departamento del Cauca

n este recorrido que venimos haciendo sobre las emisiones de guerra en Colombia, llegamos a las realizadas por el departamento del Cauca durante el periodo conocido como “guerra de los mil días”. Tal como sucedió en el resto

del país, el Jefe Civil y Militar de dicho departamento, quien despachaba desde Popayán, recurrió al resello de billetes de bancos particulares para emitirlos a nombre del Banco del Estado (algo similar a lo sucedido con los del Banco Nacional).

Los resellos se realizaron sobre billetes del Banco de Buga y del Banco del Cauca, a nombre del Banco de Estado de Popayán, aunque para la fecha, éste ya no existía.

Del Banco de Buga fueron resellados los valores de uno, cinco, diez, veinte y cincuenta pesos. Estos fueron tratados por anverso y reverso. Hay que anotar que los resellos fueron muy “escandalosos”, especialmente el realizado sobre el billete de cincuenta pesos. El resello por el reverso es igual para todos y reza lo siguiente: “Este billete circula provisionalmente como billete del Banco del Estado, de

E

[6]  

acuerdo con el Decreto 674 de 15 de febrero de 1900. Expedido por la Jefatura Civil y Militar”. Firmas: el Secretario de Hacienda, el Director de la Asamblea, El Gerente, El Cajero. En el catálogo mundial de billetes Pick, se le asignan los siguientes números: 460, 461, 462, 463 y 464. Todos son muy raros.

Un peso, Banco de Buga, resellado por el Banco del Estado, 1900

Cinco pesos, Banco de Buga, resellado por el Banco del Estado, 1900

[7]  

Cincuenta pesos, Banco de Buga, resellado por el Banco del Estado, 1900 (Anverso)

Cincuenta pesos, Banco de Buga, resellado por el Banco del Estado, 1900 (Reverso)

Por su parte, de El Banco del Cauca (de la serie impresa por la American Bank Note en 188.) fueron resellados los valores de uno, cinco y diez pesos. El resello es idéntico al que se imprimió en los del Banco de Buga. Los números que le asigna el catálogo Pick, son: 471, 472 y 473.

[8]  

Los billetes originales del Banco de Buga (cuya sede fue la ciudad del mismo nombre) fueron impresos por la Litografía Demetrio Paredes de Bogotá; y los de El Banco del Cauca (con sede en la ciudad de Cali) fueron impresos en Nueva York.

Publicamos estos ejemplares gracias a la colaboración de los señores Andrés Cortázar y Danilo Parra.

Un peso, Banco del Cauca, resellado por el Banco del Estado, 1900

Cinco pesos, Banco del Cauca, resellado por el Banco del Estado, 1900 (Anverso)

[9]  

Cinco pesos, Banco del Cauca, resellado por el Banco del Estado, 1900 (Reverso)

Diez pesos, Banco del Cauca, resellado por el Banco del Estado, 1900

Memoria Numismática

Bicentenario de la Independencia de Antioquia 1813 – 2013

l 11 de agosto de 1813, siendo Presidente de la provincia, don Juan del Corral y secretario don José Manuel Restrepo, declaró Antioquia su independencia absoluta de la corona española, continuando con el

movimiento emancipador que se había iniciado en 1810 con el grito del 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá. Pero a diferencia de los patriotas capitalinos que

E

[10]  

pedían que el rey viniera a estas tierras a gobernar, los dirigentes antioqueños, miembros de destacadas familias criollas, de comerciantes, mineros y propietarios, con estudios en Bogotá y Popayán, radicalizaron su gesto declarando que “el estado de Antioquia desconoce por su rey a Fernando VII y a toda autoridad que no dimane directamente del pueblo o sus representantes”. Esta declaración fue sellada militarmente con la Batalla de Chorros Blancos en Yarumal el 12 de febrero de 1820, cuando el General José María Córdova venció los últimos reductos de las tropas españolas, empeñadas en la reconquista desde 1815.

Nos sumamos a la celebración de los antioqueños con la publicación de una hoja de papel sellado del Estado Soberano de Antioquia de 1874, en el cual se puede notar el empuje industrial que ha caracterizado a esta región.

Encabezado de papel sellado del Estado Soberano de Antioquia, 1874

Curiosidades

A propósito de las conmemoraciones de bicentenarios

La lotería de Cundinamarca (una de las más antiguas de Colombia) se sumó a la celebración del bicentenario del departamento, resaltando tan importante efeméride en los diferentes sorteos que ha realizado durante el año. Aquí les mostramos una fracción del sorteo 4136 del 17 de junio de 2013 en el cual, en la parte inferior izquierda, nos muestra el logo de la celebración y la imagen de don Antonio Nariño junto con la leyenda: “Bicentenario de la Independencia de Cundinamarca”.

[11]  

Lotería de Cundinamarca, sorteo 4136, 17 de junio de 2013 - Billete completo

Lotería de Cundinamarca, sorteo 4136, 17 de junio de 2013 - Detalle

José A. Gómez. E-mail: [email protected] 

Teléfono móvil: (571) 312 3915951  


Recommended