+ All Categories
Home > Documents > No Minas

No Minas

Date post: 19-Nov-2015
Category:
Upload: musclebear-jose
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
nomina
122
Aplicaciones Informáticas Administrativas II Alumnos: Victoria Adriana Bucio Blanco. Emmanuel Castañón Tovar. Karen Denaly Moreno Ledesma. Hortencia Jahaira Rodríguez García. Elizabeth Vázquez Águila. Jorge Guzmán Caballero. César Augusto Rivera Tavera. Cristian Fernando Muñoz Jiménez. Profesor: Israel Pando García. Administración de Empresas. Cuarto Cuatrimestre.
Transcript
  • Aplicaciones Informticas Administrativas II

    Alumnos:

    Victoria Adriana Bucio Blanco.

    Emmanuel Castan Tovar.

    Karen Denaly Moreno Ledesma.

    Hortencia Jahaira Rodrguez Garca.

    Elizabeth Vzquez guila.

    Jorge Guzmn Caballero.

    Csar Augusto Rivera Tavera.

    Cristian Fernando Muoz Jimnez.

    Profesor: Israel Pando Garca.

    Administracin de Empresas.

    Cuarto Cuatrimestre.

  • Contenido

    Taller Practico de nominas.

    Evaluacin Diagnostica.

    Elaboracin de Nominas de Sueldos y Salarios.

    Gestin de datos para la nomina.

    Elaboracin de Nomina ordinaria.

    Qu es y para que sirve una nomina?

    Tramite del Registro Federal del

    Contribuyente.

  • Tramite de la CURP.

    Tramite del registro de afiliacin al IMSS e

    INFONAVIT.

    Registro de Control y Asistencia.

    Reporte de Movimientos del Periodo.

    Elementos de la Nomina.

    Formato de Nomina.

    Prestaciones ordinarias.

    Calculo de las prestaciones ordinarias.

    Calculo de Aguinaldo.

    Calculo de prima vacacional

  • Pasos para elaborar una nomina.

    Prestaciones extraordinarias.

    Tipos de Prestaciones extraordinarias.

    Calculo de las prestaciones extraordinarias.

    Deducciones del Trabajador.

    Retencin del ISR.

    Calculo de la retencin.

    Tiempo Extraordinario.

    Aguinaldo y Gratificaciones.

    Prima vacacional y PTU.

    Primas Dominicales.

  • Calculo de ingresos exentos de ISR.

    Retencin de la cuota obrero patronal del IMSS.

    Calculo del SBC.

    Descuentos.

    Tipos de Descuentos.

    Calculo de descuentos.

    Salario variable.

    Salario Mixto.

    Diferencia entre salario diario integrado y salario

    base de cotizacin.

    Factor de Integracin para el SBC.

  • TALLER PRCTICO DE NMINAS

    GUA DE APRENDIZAJE PARA ELABORAR

    NMINAS DE SUELDOS Y SALARIOS

    http://www.bmsolutions.com/servicios-y-sistemas-nomina.html

  • Es conveniente que en esta nueva actividad que inicias reflexiones sobre los

    conocimientos y experiencias que tienes sobre la elaboracin de nminas

    de sueldos y salarios. Esto te permitir aprender con mayor inters

    lo que desconoces. Considera que todo esto lo pondrs en prctica

    y para ello debes estar preparado.

    Qu Sabes?

    Qu sabes? En este apartado a travs de un cuestionario sencillo se

    identifican los conocimientos y experiencias que tienes sobre esta

    competencia.

  • EVALUACIN DIAGNSTICA

    Elaboracin de nminas de sueldos y salarios

    ELEMENTO 1: Gestionar datos para nmina

    ELEMENTO 2: Elaborar nmina ordinaria

  • ELEMENTO 1: Gestionar datos para la nmina

    Contesta las siguientes preguntas para que autoevales tus conocimientos y

    habilidades.

    Marca con una X la opcin que corresponda:

  • Anota en dnde has realizado estas actividades.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

    Anota si tienes documentos, fotografas, videos, trabajos, informes,

    reportes, etc.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

    Anota si tienes documentos, fotografas, videos, trabajos, informes,

    reportes, etc.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

  • ELEMENTO 2: Elaborar nminas ordinarias

    Resuelve los siguientes ejercicios para que autoevales tus

    conocimientos y habilidades.

    Marca con una X la opcin que corresponda:

  • Anota si tienes documentos, fotografas, videos, trabajos, informes,

    reportes, etc.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

    Anota si tienes documentos, fotografas, videos, trabajos, informes,

    reportes, etc.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

    Anota si tienes documentos, fotografas, videos, trabajos, informes,

    reportes, etc.

  • Marca con una X la opcin que corresponda:

  • Qu es y para que te sirve?

    La elaboracin de las nminas de sueldos y salarios a que se refiere esta

    gua, es una serie de pasos que permiten determinar los ingresos y

    descuentos a que esta sujeto el trabajador por prestar a otra persona

    fsica o moral un trabajo personal subordinado por un periodo de tiempo

    o por destajo.

    Sabes cules son los aspectos que debes considerar en la elaboracin de

    la nmina de sueldos y salarios?

    Qu utilidad tiene la elaboracin de nminas de sueldos y salarios?

    Para qu sirve en las empresas llevar a cabo el proceso de la

    elaboracin de las nminas de sueldos y salarios?

  • Uno de los derechos de los mexicanos es que se podr dedicar a la profesin

    o trabajo que le acomode, siempre y cuando sean lcitos. Nadie podr ser

    obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribucin y sin pleno

    consentimiento. Adems, toda persona tiene derecho al trabajo digno y

    socialmente til.

    Las empresas al contratar personal para el desarrollo de sus

    actividades originan una relacin laboral en la que se acuerda con el

    trabajador el pago de un salario por la funcin o tareas que realice

    en un determinado tiempo.

  • La Ley Federal del Trabajo regula la relacin laboral en la que

    participan el patrn y el trabajador, al primero se le define como la

    persona fsica y moral que utiliza los servicios de uno o varios

    trabajadores; el trabajador es la persona fsica que presta a otra, fsica

    o moral un trabajo personal subordinado.

    Las disposiciones legales establecen que los patrones tienen la

    obligacin de comprobar los pagos que efectivamente entregan a los

    trabajadores, as como las retenciones de contribuciones que

    debern efectuar a cada uno de acuerdo al periodo de pago. En

    este sentido, para todo tipo de empresa es necesario contar con

    personal que este capacitado para

  • Qu es una nmina?

    La nomina es un recibo que se entrega al trabajador mensualmente, en el

    que se muestra detalladamente el salario que percibe y las deducciones

    que se le realizan; ya sean a cargo de la seguridad social, u otros tipos de

    descuento como anticipos, seguros o embargos.

  • La estructura del recibo de nomina como mnimo deber de contener los

    siguientes apartados:

    Datos de la empresa para la nomina:

    Direccin del centro de trabajo.

    CIF de empresa.

    Cdigo cuenta cotizacin en el que est el trabajador incluido.

    Datos del trabajador para la nomina:

    RFC.

    Tipo de contrato.

    Categora o grupo profesional.

    Nmero de la Seguridad Social

  • Periodo de liquidacin al que corresponde el recibo de nomina.

    Devengos: Muestra el detalle de las percepciones salariales como salario

    base, antigedad, complementos salariales... y las percepciones

    extrasalariales que componen la retribucin bruta del trabajador como

    prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social, indemnizaciones o

    suplidos...

    Deducciones que se le practican al salario bruto en la nomina:

    Aportaciones del trabajador a las cotizaciones de la Seguridad Social.

    IRPF (en base a la tabla de retenciones IRPF).

    Anticipos.

    Valor de los productos recibidos como en especie.

    Otras deducciones.

    Lquido a percibir.

    Bases de cotizacin de la nmina, junto con las bases de IMSS,

    INFONAVIT.

    Lugar de emisin, firma y sello por la empresa y trabajador. (La firma no

    es necesaria si el pago de la nmina se ha realizado mediante transferencia

    bancaria.)

  • Por otro lado, es conveniente que el trabajador conozca los elementos que

    integran la nmina y poder determinar los ingresos a que se tiene

    derecho; as como los descuentos a que esta obligado para con la

    autoridad fiscal u otro tipo de acreedor .

  • ACTIVIDAD 1

    Desarrolla la siguiente actividad la cual te permitir tener una visin sobre

    la necesidad que tienen las empresas de contar con personal capacitado para

    la elaboracin de la nmina.

    1. Revisa los peridicos de la localidad y selecciona cinco anuncios en

    los que se solicite personal para desarrollar actividades de la empresa

    2. Elabora un cuadro de concentracin con la siguiente informacin.

  • 3. Comenta con el facilitador y compaeros los resultados y

    concluyan sobre la aplicacin del tema.

    PRENDER HACIENDO.

    1. Gestionar datos para nmina

    1.1 En dnde se puede aplicar?

    El individuo requiere trabajar para su realizacin, reconocimiento social

    y para obtener ingresos que le permitan satisfacer sus necesidades

    econmicas. En este sentido, al incorporarse al trabajo formal, el patrn tiene

    la obligacin de realizar una serie de trmites para obtener los registros

    bajo los cuales el trabajador se convierte en un contribuyente para el

    gasto pblico y tener derecho a la seguridad social .

  • Actividad 2.

    El desarrollo de la siguiente actividad te permitir ubicar la

    importancia de tramitar los registros bsicos del trabajador para

    efectos de la elaboracin de la nmina.

    1. Selecciona cinco personas que actualmente trabajen en una

    empresa formal.

    2. Solicita la informacin que se requiere en el siguiente cuadro.

  • 3. Comenta con el facilitador y compaeros los resultados obtenidos y

    llega a conclusiones.

  • 1.2 La prctica y el conocimiento forman al experto

    1.2.1 Tramitemos los registros del trabajador

    Trmite del registro federal de contribuyente

    El Cdigo Fiscal de la Federacin seala que las personas que hagan

    pagos de sueldos y salarios debern solicitar la inscripcin en el Registro

    Federal de Contribuyentes de los sujetos a los que hagan dichos pagos.

    La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las personas que

    realicen pagos de sueldos y salarios tienen la obligacin de

    solicitar a las personas que contraten para prestar servicios

    subordinados, les proporcionen los datos necesarios a fin de inscribirlas

    en el Registro Federal de Contribuyentes o bien cuando ya hubieran

    sido inscritas con anterioridad, les proporcionen su clave de registro.

  • Por otro lado, la persona que obtenga ingresos por sueldos y salarios

    tendr la siguiente obligacin.

    o Proporcionar los datos necesarios para que el patrn los

    inscriba en el Registro Federal de Contribuyentes o bien

    cuando ya hubiera sido inscrito con anterioridad,

    proporcione su registro.

    Los requisitos para tramitar el RFC del trabajador son:

    1. Acta de nacimiento del trabajador

    2. Escrito libre

    3. Dispositivo magntico

    Los requisitos para tramitar el RFC del

    trabajador son:

  • Los datos se recopilan de documentacin formal.

    El escrito libre se llena con datos del patrn y trabajador entre otros :

    Nombre del patrn - persona fsica o moral

    RFC de la empresa que contrata

    Domicilio del patrn

    Nombre del trabajador

    Domicilio del trabajador

    etc.

    Una vez que se integran los requisitos, el patrn los

    presenta en la oficina del Sistema Administrativo Tributario

    (SAT) correspondiente a la jurisdiccin para realizar el trmite o a la

    Administracin Local de Asistencia al Contribuyente (ALAC). El SAT

    asignar la clave de RFC del trabajador la cual se integra de

    13 dgitos:

  • Los cuatro primeros corresponden a las letras relacionadas con

    el nombre y apellidos.

    Los seis siguientes concuerdan con el ao, mes y da de nacimiento.

    Los siguientes dos dgitos corresponden a la homo clave.

    El ltimo es un verificador.

    Ejemplo.

    El Sr. ngel Bernal Campos

    Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1970

    RFC-BECA700205DF9

  • ACTIVIDAD 3

    Desarrolla la siguiente actividad que te permitir realizar el trmite del

    RFC.

    1. Asgnate el papel de patrn.

    2. Contrata a tres compaeros como trabajadores de tu empresa.

    3. Solicita la documentacin.

    4. Elabora el escrito libre.

    5. Simula el trmite ante la autoridad fiscal (facilitador)

    correspondiente a la jurisdiccin.

    6. Comenta la experiencia en el grupo y con el apoyo del

    facilitador elabora la conclusin para la obtencin del RFC.

  • Tramite de la CURP

    La Ley General de Poblacin establece que todas las personas

    residentes en el pas y de los nacionales que residan en el extranjero

    acrediten su identidad a travs del Registro Nacional de Poblacin. Las

    personas que presten servicios subordinados necesitan contar con

    la Clave nica de Registro de Poblacin (CURP) que lo identifica de

    manera individual. Los requisitos para tramitar la CURP son:

    1. Documento probatorio de identidad (carta de naturalizacin o

    documento migratorio).

    1. Identificacin oficial.

  • Los formatos para solicitar la CURP dependern de la institucin en donde

    se trmite. Los lugares en donde se tramita la CURP, entre otros, son:

    1. Sistema de Administracin Tributaria de la Secretaria de

    Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) .

    2. Subsecretaria de Poblacin de Servicios Migratorios de la Secretaria de

    Gobernacin (SG) .

    3. En los mdulos de RENAPO instalados en las oficinas del registro civil.

    4. En el centro de trabajo de la Administradora de Fondos para el Retiro

    (AFORE).

    5. En los mdulos de CONAPO e ISSSTE.

    El Registro Nacional de Poblacin (RENAPO) es la instancia responsable

    de asignar la CURP y de expedir la constancia respectiva.

    Tambin se puede tramitar la CURP va INTERNET en la pgina

    http://www.tramitanet.gob.mx/

  • La CURP se integra por los 18 dgitos a continuacin descritos:

    1. El primer dgito es la primera letra del apellido paterno.

    2. El segundo dgito, primera vocal del apellido paterno.

    3. El tercer dgito, primera letra del apellido materno.

    4. El cuarto dgito, la primera letra del primer nombre de pila.

    5. Los siguientes seis dgitos se integran por la fecha de nacimiento: ao,

    mes y da.

    6. El siguiente dgito se refiere al sexo: (H) para hombre y (M) para mujer.

    7. Los dos siguientes son la entidad federativa de nacimiento.

    8. Los tres siguientes, corresponden a las primeras consonantes

    internas. (primera consonante interna del apellido paterno, primera

    consonante interna del apellido materno y primera consonante

    interna del nombre).

    9. El siguiente dgito es el homo clave que evita registros duplicados.

    10. El ltimo dgito es un verificador.

  • Ejemplo: El Sr. ngel Bernal Campos Fecha

    de nacimiento: 5 de febrero de 1970 La CURP

    es: BECA700205HDFRMNDP9

    ACTIVIDAD 4

    Con los datos de la actividad 3 desarrolla la siguiente actividad, la

    cual te permitir realizar el trmite de la CURP.

    Es importante que consideres los siguientes puntos para tramitar la CURP

    por INTERNET:

    Ingrese a la pgina correspondiente.

    Proporcione o capture los datos.

    Solicite la impresin de la constancia.

  • Tramite del registro de afiliacin al IMSS e INFONAVIT

    La Ley de Seguro Social establece la obligacin de inscribir a sus trabajadores

    en el Instituto Mexicano del Seguro Social, comunicar sus altas y bajas,

    las modificaciones de su salario y los dems datos, dentro de plazo no mayor

    de cinco das hbiles.

    El movimiento afiliatorio de alta del trabajador se realiza mediante el

    aviso que presenta el patrn al IMSS, dentro de los cinco das hbiles contados

    a partir de la fecha de inicio de la relacin laboral.

    Para tramitar el alta de los trabadores se llena el formulario

    autorizado AFIL02 en la forma y tiempo que establece el IMSS o a

    travs de medios magnticos como Internet en la siguiente pgina:

    http://www.tramitanet.gob.mx/

  • Los formatos se llenan con datos del patrn y trabajador como son :

    Nmero de registro patronal

    Nombre o razn social del patrn

    Nombre del trabajador

    Fecha de ingreso al trabajo

    Ocupacin del trabajador

    Tipo de contratacin

    Tipo de salario

    Fecha de nacimiento

    Nombre de los padres

    Domicilio del trabajador

    Ubicacin del centro de trabajo

    Datos de la esposa e hijos

    Salario base de cotizacin

  • El dato de salario base de cotizacin se integra de la siguiente forma:

    Salario da $100.00

    Aguinaldo por da = 15X100/365= 4.10

    Prima vacacional por da = 6X100X.25/365= .41

    SBC por da $104.51

    El aguinaldo por da se determina con los 15das de salarios a que

    tiene derecho el trabajador en un ao y el resultado se divide entre los 365

    das del ao.

    La prima vacacional por da se determina con los 6 das de salario

    por vacaciones y el resultado se divide entre 365 das del ao.

    Con los requisitos se acude a la Delegacin o Subdelegacin del IMSS,

    que atiene a la empresa, a realizar el trmite en el rea de servicios de

    afiliacin.

  • El nmero de afiliacin que asigna el IMSS al trabajador se integra de 11

    dgitos:

    Los dos primeros corresponden a la circunscripcin.

    Los dos siguientes, al ao de inscripcin del trabajador.

    Los dos siguientes, al ao de nacimiento del trabajador.

    Los cuatro siguientes, para el nmero de serie.

    El ltimo es verificador.

    Ejemplo:

    El Sr. ngel Bernal Campos

    Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1970

    Fecha de contratacin 2 de agosto de 2002

    Numero de afiliacin IMSS-12027001409

  • ACTIVIDAD 5

    Desarrolla la siguiente actividad, la cual te permitir realizar el trmite

    de afiliacin del trabajador al IMSS e INFONAVIT.

    1. Asgnate el papel de patrn.

    2. Contrata a tres compaeros como trabajadores de tu empresa.

    3. Solicita la documentacin.

    4. Llena el formato.

    5. Simula el trmite ante la autoridad fiscal (facilitador) correspondiente a la

    jurisdiccin.

    6. Comenta la experiencia en el grupo y con el apoyo del facilitador

    elabora la conclusin para la obtencin del registro de afiliacin.

  • La Ley del Seguro Social establece el seguro de retiro, por lo que se crea el

    Sistema de ahorro para el retiro para proteger al trabajador al momento de

    su jubilacin. El patrn deber abrir una cuenta para cada trabajador

    en el banco y depositar una cantidad que se destina a dos subcuentas:

    1. Seguro de Retiro (2% sobre el SBC) para el IMSS.

    2. Fondo Nacional para la Vivienda (5% sobre el SBC) para el

    INFONAVIT.

  • ACTIVIDAD 6

    Desarrolla la siguiente actividad, la cual te permitir realizar el trmite

    del registro de la AFORE.

    El trmite de inscripcin se realiza con el llenado de los formatos

    de la AFORE seleccionada. La instancia del trmite es la institucin bancaria .

    1. Asgnate el papel de patrn.

    2. Contrata a tres compaeros como trabajadores de tu empresa.

    3. Solicita la documentacin.

    4. Simula el trmite ante la autoridad fiscal correspondiente a la

    jurisdiccin.

    5. Comenta la experiencia en el grupo y con el apoyo del facilitador

    6. elabora la conclusin para la obtencin del registro de la AFORE.

  • Sntesis.

    PRCTICA 1

    Desarrolla la actividad, la cual te permitir realizar el trmite del RFC, CURP,

    afiliacin al IMSS e INFONAVIT y el registro de la AFORE de los

    trabajadores.

    1. Elabora un letrero o anuncio para solicitar dos empleados de

    diferentes puestos.

    2. Coloca los letreros en el saln de clases.

    3. Selecciona a dos candidatos y contrtalos para ocupar el puesto de

    trabajo.

    4. Solicita copia de la documentacin requerida en los trmites.

    5. Llena los formatos.

    6. Pide a tu profesor que revise los formatos.

    7. Simula la presentacin ante las instancias u oficinas autorizadas.

    8. Comenta los resultados y llega a conclusiones.

  • Verifica los datos de asistencia

    Registro de control de asistencia

    Las empresas necesitan controlar la asistencia del trabajador para realizar el

    pago de su sueldo o salario por la jornada de trabajo en un periodo.

    Existen diversos medios o tipos de control de asistencia, entre los ms

    comunes estn las tarjetas o listas de asistencia que se firman a la hora de

    entrada o salida o se pasan por un reloj checador mecnico o

    electrnico que permite identificar los movimientos del trabajador de manera

    rpida.

  • Los elementos o datos que generalmente contienen son:

    Nombre de la empresa

    Nombre del trabajador

    Puesto

    Turno

    Horario

    Semana o quincena

    Fecha y da de semana

    Hora de entrada y salida

    Observaciones, en donde se anotan las incapacidades, permisos, faltas

    justificadas o injustificadas, comisiones, etc.

    Nombre del supervisor o jefe, y

    Firmas

    El cotejo de los datos del trabajador en la tarjeta se realiza considerando los

    siguientes puntos:

    Verifica los datos del trabajador.

    Verifica la asistencia o inasistencia.

    Comprueba las faltas y tiempo extraordinario.

  • ACTIVIDAD 7

    Desarrolla la siguiente actividad, la cual te permitir realizar la verificacin

    de los datos en los registros de control de asistencia del periodo.

    1. Elabora la tarjeta de asistencia de tres compaeros.

    2. Solicita la firma de la hora de entrada y la hora de salida.

    3. Registra una inasistencia o licencia mdica

    4. Coteja o verifica los datos en la tarjeta de control de asistencia.

    5. Pide a tu profesor que revise los formatos.

    6. Comenta los resultados y llega a conclusiones.

  • Reporte de movimientos del periodo

    El personal responsable de control de asistencia deber elaborar un reporte

    en donde se concentrar la informacin de todos los trabajadores activos en

    el periodo. Los datos del reporte son, entre otros :

    Nmero de semana o quincena y periodo que comprende.

    Relacin de trabajadores (Nombre, puesto, rea, etc.)

    Movimientos de inasistencia, retardos, licencias mdicas y comisiones.

    Firma del responsable.

  • El proceso de cotejo del reporte de movimientos se deber realizar

    con las tarjetas de control de asistencia.

    Verifica los datos de los trabajadores.

    Verifica los movimientos de asistencia, inasistencia, sueldo, prestaciones,

    etc.

    Periodo de pago.

    Otros datos como son: RFC, CURP, nmero de afiliacin al IMSS, etc.

    Una vez verificada la informacin, se inicia el proceso de elaboracin

    de la nmina del perodo.

  • Evaluacin

    Cuestionario

    Datos generales de la unidad

    TITULO: Elaborar nminas de sueldos y salarios

    ELEMENTO 1: Gestionar la documentacin laboral para la

    nmina

    Instrucciones: En el parntesis de la derecha escribe la letra que responda en forma correcta las siguientes preguntas.

  • 1. La disposicin legal que establece la obligacin de solicitar el RFC de los

    trabajadores es:

    ( )

    a. Cdigo Fiscal de la Federacin

    b. Cdigo de Comercio

    c. Ley del Impuesto Sobre la Renta

    d. Ley de Sociedades Mercantiles

    2. La disposicin legal que establece la obtencin de la CURP es:

    ( )

    a. La Ley Federal del Trabajo

    b. La Ley General de Poblacin

    c. El Cdigo Fiscal de la Federacin

    d. El Reglamento del C.F.F.

  • 3. El plazo para incorporar al trabajador al IMSS e INFONAVIT es:

    ( )

    a. Cinco das hbiles

    b. Cinco das naturales

    c. Cinco das ordinarios

    d. Cinco das calendario

    4.Los requisitos para tramitar el RFC del trabajador son :

    ( )

    a. Acta de nacimiento y contrato de trabajo

    b. Acta de nacimiento e identificacin oficial

    c. Acta de nacimiento e identificacin general

    d. Acta de nacimiento y documentacin probatoria

  • 5. El reporte de movimientos del periodo coteja los datos con:

    ( )

    a. La documentacin que justifica la inasistencia

    b. La informacin que proporciona el trabajador

    c. La tarjeta de control de asistencia del trabajador

    d. La tarjeta de asistencia del trabajador del periodo

    6. La dependencia en dnde se tramita el RFC del trabajador es :

    ( )

    a. SAT

    b. IMSS

    c. RENAPO

    d. INFONAVIT

  • 7. La instancia en donde se realiza la afiliacin al INFONAVIT es:

    ( )

    a. RENAPO

    b. SHCP

    c. IMSS

    d. SAT

    8. El RFC del trabajador se integra de:

    ( )

    a. Trece dgitos

    b. Once dgitos

    c. Nueve dgitos

    d. Dieciocho dgitos

  • Registra los datos bsicos de la nmina

    Elementos de la nmina

    1. Datos de identificacin del patrn y trabajador.

    2. Percepciones.

    3. Deducciones.

    4. Neto por pagar y firma.

    Las percepciones se clasifican en:

    Prestaciones ordinarias: salario, aguinaldo y prima vacacional.

    Prestaciones extraordinarias: tiempo extraordinario.

    Las deducciones se clasifican en:

    Retenciones: ISR y cuota obrera de seguro social.

    Descuentos: cuota sindical y otros.

  • Formato de nmina

    El Reglamento para el pago de cuotas del Seguro Social menciona

    que la lista de raya o nmina debe contener los siguientes datos:

    Nombre del patrn o, en su caso, denominacin o razn social,

    nmero de registro patronal en el IMSS y RFC.

    Lapso que abarca la lista de raya o nmina.

    Nombre y apellido de sus trabajadores, nmero de afiliacin en el IMSS y

    RFC de cada trabajador.

    Salario diario, semanal, quincenal o mensual.

    Tipos de salarios: fijo, a destajo, por obra.

    Compensaciones adicionales que integran el salario.

    Nmero de das por las que devenga el salario.

    Monto de los salarios pagados por el patrn.

    Deducciones efectuadas por cuotas obreras para el seguro social.

    Firma de los trabajadores.

  • Prestaciones ordinarias

    Las prestaciones ordinarias se consideran como las

    remuneraciones en dinero a que tiene derecho a cobrar el trabajador

    por la prestacin de sus servicios de forma permanente bajo las

    disposiciones legales y los contratos individuales o colectivos.

    Fundamento legal.

    Ley Federal del Trabajo establece el derecho que tiene el trabajador

    de cobrar un salario por su trabajo realizado durante una jornada de

    trabajo.

    El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,

    gratificaciones, percepciones, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en

    especie y cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador

    por su trabajo.

  • Tipos de prestaciones ordinarias

    Salario

    Aguinaldo

    Prima vacacional

    Transporte

    Alimentos

    Participacin de los trabajadores en las utilidades (PTU)

    El salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el

    trabajador por los servicios prestados en la jornada de trabajo.

    Los SMG pueden ser por zona econmica (A,B y C). Para el ao 2013:

    rea geogrfica A, 64.76 pesos diarios; rea geogrfica B, 61.38 pesos

    diarios.

    zona A $ 64.76,

    zona B $ 61.38 y para la

  • A partir del 27 de noviembre del 2012, los 217 municipios de Puebla

    pasarn a formar parte del rea Geogrfica B que contar con un

    salario mnimo de 59.08 pesos (el mismo que era vigente como zona

    geogrfica C), luego que la Comisin Nacional de Salarios Mnimos,

    aprobara la homologacin de las reas geogrficas A y B y

    mantuviera los montos fijados desde el ao pasado.

  • El Salario mnimo profesional regir para todos los trabajadores de las

    ramas de la actividad econmica, profesional, oficios o trabajos

    especiales por zona econmica.

    Los sueldos y salarios se pagan por unidad de tiempo o por unidad de obra

    o por comisin.

    El aguinaldo es el derecho que tiene el trabajador y deber pagarse antes del

    da veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario, por lo

    menos.

    Los trabajadores que tengan ms de un ao de servicios disfrutarn de un

    periodo anual de vacaciones y de una prima vacacional.

  • Los trabajadores que tengan ms de un ao de servicios disfrutarn de un

    periodo anual de vacaciones y de una prima vacacional.

    Prima vacacional, es el derecho que tiene el trabajador y no debe ser menor

    de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan

    durante el periodo de vacaciones.

    Las empresas podrn aumentar los montos de las prestaciones

    ordinarias de acuerdo a las polticas establecidas. Actualmente existen

    empresas que otorgan aguinaldos y primas vacacionales que exceden los

    limites establecidos en la LFT .

  • Clculo de las prestaciones ordinarias

    Clculo del salario: se debe considerar el periodo

    Cuando el salario o sueldo se contratan de forma mensual el clculo es:

  • Clculo de aguinaldo

    Clculo de la prima vacacional

    Los concepto e importes se registran en el formato de la nmina de acuerdo

    al periodo de pago.

    Las prestaciones ordinarias por lo general se identifican con una clave

    por ejemplo:

  • ACTIVIDAD 8

    El desarrollo de la actividad te permitir determinar las prestaciones bsicas

    del trabajador de acuerdo a las disposiciones legales y las polticas de

    la empresa. Con los siguientes datos, calcula las prestaciones de los

    trabajadores de las empresas.

  • http://2.bp.blogspot.com/-CYlB8ZGNb7w/T1aRQ6UCU5I/AAAAAAAAAG0/UCauPu7roIo/s1600/esquema+elaboraci%C3%B3n+n%C3%B3mina.jpg

  • ELABORAR NMINA Pasos para la elaboracin de la nmina

  • Prestaciones extraordinarias

    Se consideran prestaciones extraordinarias, las remuneraciones que

    obtiene el trabajador por exceder la jornada de trabajo o por

    actividades realizadas fuera de su horario de trabajo; as como por

    situaciones especiales.

    Tipos de prestaciones extraordinarias Tiempo extraordinarios

    Premio de puntualidad

    PTU

    Comisiones

    Prima dominical

    Das festivos

  • Clculo de las prestaciones extraordinarias

    Clculo de tiempo extraordinario: dentro de los limites laborales.

    Datos: Salario o sueldo por da de $100.00

    Jornada laboral 8 horas

    Hora ordinaria = 100/8 = $ 12.50

    Hora extraordinaria = $12.50 X2= $ 25.00

    Importe total del tiempo extraordinario =$25.00 X9= $225

    Clculo de tiempo extraordinario: que excede los limites

    Datos:

    Salario por da $100.00

    Jornada laboral de 8 horas

  • Hora ordinaria = 100/8 = $ 12.50

    Hora extraordinaria al doble = $12.50 X2= $ 25.00

    Importe total del tiempo extraordinario al doble =$25.00 X9= $225.00*

    Hora extraordinario al triple = 12.50X 3 = $37.50

    Importe total del tiempo extraordinario al triple =37.50X6 = $225.00*

    Importe total del tiempo extraordinario de la semana $450.00

    Es importante que se registre en el formato de nmina los conceptos e

    importe de las percepciones (*se recuperan prestaciones determinadas).

  • Clculo de aguinaldo

    Clculo de la prima vacacional

  • ACTIVIDAD 13

    El desarrollo de la actividad te permitir determinar el importe de

    tiempo extraordinario por quincena del trabajador de acuerdo a las

    disposiciones legales .

    Con los siguientes datos, calcula el tiempo extraordinario de los trabajadores

    de las empresas.

  • Sntesis

    Desarrolla la siguiente prctica:

    1. Elabora tres tarjetas de trabajadores para una quincena.

    2. Registra horario normal y tiempo extraordinario por semana.

    3. Elabora reporte de movimientos de la primera quincena de diciembre.

    4. Establece los sueldos por da.

    5. Calcula el importe de el sueldo por quincena

    6. Calcula el importe de el aguinaldo por tener un ao de antigedad

    conforme a la LFT

    7. Calcula el importe de la prima vacacional de acuerdo a la LFT.

    8. Calcula el importe de tiempo extraordinario por semana.

    9. Calcula el importe del tiempo extraordinario por quincena.

    10. Determina el importe total de las percepciones de la primera

    quincena de diciembre.

    11. Plantea la resolucin a tus compaeros y comenten los resultados con el

    facilitador para llegar a conclusiones.

    12. Corrige los aspectos del proceso en los que no se fue asertivo.

  • Determinar las deducciones del trabajador

    Retencin del ISR

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece

    como obligacin de los mexicanos contribuir para los gastos pblicos, as

    de la Federacin, como del Distrito Federal o del Estado en que residan,

    de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Las

    contribuciones se clasifican en :

    Impuestos: ISR, IVA, etc.

    Aportaciones de seguridad social: IMSS e INFONAVIT.

    Contribuciones de mejoras: alumbrado, alcantarillado, parques, etc.

    Derechos: Cuotas por servicios de agua, registro de nacimiento, licencia

    de conducir, etc.

  • T odas las contribuciones contienen los siguientes elementos:

    Sujeto. Es la persona que est obligada a contribuir.

    Objeto. Es la cosa, situacin o hecho generador de la contribucin.

    Base. Es la cuanta sobre la cual se calcula la contribucin.

    Tasa o tarifa. La primera es un porcentaje y la segunda es una lista.

    La Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las personas fsicas estn

    obligadas a pagar el impuesto cuando sean residentes en Mxico por

    obtener ingresos en efectivo y bienes.

    Se consideran ingresos por la prestacin de servicio personal subordinado, los

    salarios y dems prestaciones que deriven de una relacin laboral.

  • Calculo de la retencin

    Quines estn obligadas a efectuar la retencin del ISR?

    Las personas fsicas o morales que realicen pagos por sueldos y

    salarios derivados de la relacin laboral.

    Qu obligaciones tienen los retenedores o patrones?

    Efectuar de manera mensual el entero o pago, a travs de los medios

    electrnicos, ya sea va Internet o ventanilla bancaria. No se pagar ISR por la

    obtencin de los siguientes ingresos:

  • Tiempo extraordinario.- Cuando el trabajador reciba el salario

    mnimo general, hasta 9 horas, en caso de exceder estar gravado .Para los

    dems trabajadores que ganan ms del SMG, las primeras 9 horas

    estarn exentas hasta el 50 % siempre y cuando no excedan cinco

    veces el SMG del rea geogrfica del trabajador por cada semana de

    servicios, en caso de exceder se grava.

    Aguinaldo o gratificaciones.- Que reciben los trabajadores de sus

    patrones durante un ao de calendario, hasta el equivalente del salario

    mnimo general del rea geogrfica del trabajador elevado a 30 das.

    Prima vacacional y PTU.- Equivalente a 15 das de SMG del rea

    geogrfica.

    Primas dominicales.- Hasta un SMG por cada domingo.

  • Calculo de ingresos exentos de ISR.

    Salario por da $100.00

    Salario mensual (30*$100)= $3,000.00

    Aguinaldo de 15 das de salario segn la LFT:

    Importe del aguinaldo por tener un ao de antigedad (100.00X15)=$1,500.00

    Prima vacacional de acuerdo a la LFT:

    Importe de la prima vacacional (100X6x.25)=150.00

    Salario mnimo de la zona A $62.33

    rea

    geogrfica

    Pesos

    A

    B

    $62.33

    59.08

    CONCEPTO INGRESOS INGRESOS EXCENTOS Aguinaldo 1500.00 (30S MG)=30*62.33= 1869.9

    Prima Vacacional 150.00 (12.5 SMG)=15*62.33= 934.95

  • A continuacin se presenta un cuadro para esquematizar los ingresos

    exentos y gravados.

    CONCEPTO INGRESOS INGRESOS EXCENTOS

    INGRESOS GRAVADOS

    Sueldo $3,000.00 0 $3,000.00

    Aguinaldo $1500.00 1357.2 142.8

    Prima Vacacional $150.00 678.6 0.00

    Total $3,150.00 13657.2 3142.80

    Para el clculo del impuesto a retener sobre sueldos y salarios establece la

    Ley del Impuesto sobre la renta en los artculos 113,114 y 155 la mecnica o

    procedimiento para su determinacin.

    Art.113 Seala que la retencin y entero es mensual, adems

    describe la forma de determinar el ISR a cargo. Por lo anterior a base

    del impuesto es $1,542.80, a esta cantidad se le aplica la tarifa

    mensual de ISR.

    El clculo de la retencin se realiza de acuerdo al periodo de pago

    (semanal, quincenal o mensual).

  • Ingreso gravable x

    Limite inferior x

    Excedente del limite inferior x

    Tasa sobre el limite inferior x

    Impuesto marginal x

    Cuota fija x

    Impuesto mensual X

    El artculo. 114 establece el procedimiento para el clculo del subsidio

    acreditadle.

    1. La empresa debe determinar la proporcin de subsidio del periodo

    inmediato anterior de la siguiente forma.

  • 2. Se determina el subsidio no acreditarle disminuyendo a la unidad

    la proporcin de subsidio y el resultado se multiplica por dos

    1-.72=.28 X2=.56 = subsidio no acreditable.

    3. Se determina el subsidio acreditadle disminuyendo a la unidad el

    Subsidio no acreditadle y la diferencia es el subsidio acreditadle

    1-.56=.44= subsidio acreditable

    Por ltimo se aplica la tarifa del articulo 114 a continuacin se

    esquematiza la determinacin del subsidio acreditadle

  • Una vez que se determino el importe del subsidio acreditadle se le resta al

    impuesto a cargo y se llega al ISR con subsidio a continuacin se

    esquematiza.

    Para determinar el ISR a retener o devolver subsidio se aplica la tarifa

    del artculo 115 correspondiente al crdito al salario de la siguiente forma:

    Tarifa aplicable durante 2004, para el clculo de la retencin mensual:

  • Tabla mensual articulo 114

  • Ejemplo de clculo de la retencin del ISR, en este caso te presentamos un

    caso de pago mensual de diciembre del 2004 en el D.F. a un trabajador que

    tiene un salario de $200.00 al da, recibe aguinaldo y prima vacacional

    por cumplir un ao de antigedad y se aplica un subsidio acreditadle del .44

  • ACTIVIDAD 14

    El desarrollo de la siguiente actividad te permitir determinar los

    ingresos gravados y el importe a retener de ISR en el periodo.

    Ejercicio 1. Calcula la retencin de la primera quincena con los

    siguientes datos:

  • Calcula el ingreso exento y gravado.

    Calcula la retencin.

    Compara los resultados con tus compaeros.

    Presenta el proceso de resolucin a tu facilitador y llega a conclusiones.

    Ejercicio 2.

    Calcula la retencin de la segunda quincena con los siguientes datos:

  • Retencin de la cuota obrero-patronal del IMSS

    La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud.

    La Ley del Seguro Social establece que el patrn al efectuar el pago

    de salarios a sus trabajadores deber retener las cuota que a estos les

    corresponda cubrir.

    El rgimen obligatorio comprende los siguientes seguros:

    Riesgos de trabajo

    Enfermedad y maternidad

    Invalidez y vida

    Cesanta en edad avanzada y vejez

    Guarderas y prestaciones sociales

  • El siguiente cuadro presenta los seguros y a quien le corresponde cubrirlos.

    Para calcular la retencin de la cuota, primero se tiene que determinar el

    salario base de cotizacin. (SBC)

    El salario base de cotizacin se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota

    diaria, las comisiones, las gratificaciones, las primas, prestaciones en especie o

    cualquier otra cantidad que se entregue al trabajador.

    Para determinar el SBC se consideran elementos fijos y elementos variables.

    Los elementos fijos son aquellos ingresos que de forma permanente recibe el

    trabajador. Los elementos variables son aquellos que se otorgan por

    condiciones o circunstancias especiales.

  • Calculo del SBC

    Esquema del clculo del SBC por da:

    Ejemplo: salario por da $100.00

  • Los datos corresponden a lo que a continuacin se describe:

    15, es el nmero de da de aguinaldo conforme a la LFT.

    100, es el salario por da.

    365, es el nmero de das del ao natural.

    6, es el nmero de das de vacaciones por tener un ao de antigedad.

    25%, es la prima vacacional.

    Los datos anteriores podrn variar conforme a lo establecido por la

    LFT debido a los acuerdos o contratos de trabajo en los que se

    establecen prestaciones mayores a las sealadas por la LFT.

  • ACTIVIDAD 15

    El desarrollo de la siguiente actividad te permitir determinar el SBC por da

    de los siguientes tres trabajadores y con las prestaciones

    fundamentales establecidas por la LFT.

    Calcula el aguinaldo por da.

    Calcula la prima vacacional por da

    Determina el SBC por da.

    Compara los resultados con tus compaeros.

    Presenta el proceso de resolucin a tu facilitador y llega a conclusiones.

  • Calculo de la retencin de la cuota obrera para

    aportar al IMSS.

    Corresponde pagar ntegramente las cuotas sealadas para los

    trabajadores, en los casos en que estos perciban como cuota diaria el

    salario mnimo.

    El patrn tendr el carcter de retenedor de las cuotas que descuente a

    sus trabajadores y deber determinar y enterar al IMSS las cuotas

    obrero- patronales.

    En tanto que el patrn no presente al Instituto el aviso de baja del

    trabajador, subsistir su obligacin de cubrir las cuotas obrero- patronales

    respectivas.

    El pago de las cuotas obrero-patronales ser por mensualidades

    vencidas a ms tardar los das diecisiete del mes inmediato siguiente.

    A continuacin se presenta una tabla en el que se ubican los porcentajes

    (%) que le corresponde a los seguros que deber cubrir el

    trabajador y que el patrn tendr la obligacin de retener.

  • Ejemplo de calculo de la retencin de la cuota que le corresponde a un

    trabajador que tiene como sueldo ordinario por da $100.00, el SBC $104.51

    (no rebasa tres SMG del D.F.) y el periodo de pago es quincenal.

    SBC por quincena (104.51X15 das) = $1,567.65

    Calculo del seguro de enfermedad y maternidad

    Prestaciones en especie 0.375

    Prestaciones en dinero + 0.25

    Total de la cuota 0.625

    SBC quincenal 1,567.65

    Cuota del S.de E.y M. 0.625%

    Importe de la cuota $ 9.79

    Calculo del seguro de invalidez y vida

    SBC quincenal 1,567.65

    Cuota del S de I y V 0.625%

    Importe de la cuota $ 9.79

  • Calculo del seguro de cesanta en edad avanzada y vejez

    SBC quincenal 1,567.65

    Cuota del C.E.A y V 1.125%

    Importe de la cuota $ 17.63

    Calculo del importe de la retencin que corresponde al trabajador en

    la quincena.

    S.E.y M $ 9.79

    S.I y V 9.79 S.C.E.A y V 17.63

    Retencin $ 37.21

  • Ejemplo de un trabajador que tiene un salario de $200.00 en el D.F. (rebasa 3

    SMG), el SBC es de $209.03 el periodo es mensual- diciembre 2004.

    SBC por quincena (200X31 das) = $6,479.93

    Calculo del seguro de enfermedad y maternidad

    Prestaciones en especie 0.375

    Prestaciones en dinero + 0.25

    Total de la cuota 0.625 %

    SBC quincenal 6,479.93

    Cuota del S.de E.y M. 0.625%

    Importe de la cuota $ 40.49

    SBC por da $ 209.03 3

    Salarios mnimos - 45.24 X3 = 135.72

    Diferencia por da $ 73.31

    Das de pago X 31

    Diferencia quincenal 2272.61

    Tasa s/ la diferencia 1.04%

    Importe s/excedente $ 23.63

  • Total de seguro de enfermedad y maternidad

    Importe de la cuota $ 40.49

    Importe s/excedente $ 23.63

    Seguro de E y M $ 64.12

    Calculo del seguro de invalidez y vida

    SBC quincenal 6,479.93

    Cuota del S de I y V 0.625%

    Importe de la cuota $ 40.49

    Calculo del seguro de censara en edad avanzada y vejez

    SBC quincenal 6,479.93

    Cuota del C.E.A y V 1.125%

    Importe de la cuota $ 72.89

    Calculo del importe de la retencin que corresponde al trabajador en el mes.

    S.E.y M $64.12 S.

    I y V 40.49 S.

    C.E.A y V 72.89

    Retencin $ 177.50

  • Descuentos

    Tipos de descuentos

  • Tipos de descuentos

    Algunos de los descuentos a los trabajadores se relacionan por acuerdos

    con el sindicato y con la empresa, entre los cuales se encuentran.

    Cuotas sindicales

    Por prstamos otorgados

    Fondo de ahorro

    Calculo de los descuentos

    Cuota sindical: Se aplica un porcentaje (1% o ms) al salario o sueldo

    Ejemplos de un sueldo quincenal: $1,500.00 X 1%= $15.00

    Ejemplo de un sueldo mensual: 6,600X1%= 66.00

    Los prstamos otorgados y el fondo de ahorro se descontar de acuerdo a

    lo establecido a la LFT y a las polticas de la empresa.

  • ACTIVIDAD 17

    El desarrollo de la siguiente actividad te permitir determinar el importe de

    la cuota sindical que corresponde retener en la quincena de los siguientes

    tres trabajadores.

    Calcula la cuota sindical de los trabajadores.

    Revisa los resultados con tus compaeros.

    Presenta la resolucin a tu facilitado.

    Llega a conclusiones.

    Nombre Carmen Lpez Pedro Mendoza Carolina Arroyo

    Salario diario $110.00 $250.00 $300.00

  • Sntesis

    Desarrolla la siguiente prctica:

    Recupera los resultados de la prctica integradora sobre el importe de

    las percepciones de los trabajadores

    Calcula la retencin del ISR sobre los sueldos de los trabajadores.

    Calcula la retencin de la cuota obrera.

    Calcula el descuento por cuota sindical.

    Revisa la resolucin con tus compaeros.

    Presenta el desarrollo de la resolucin al facilitador.

    Realiza los ajustes requeridos.

  • Elaboremos la nmina de los trabajadores

    Lquido o neto por pagar

    Concepto

    El neto o liquido a pagar es la cantidad que recibe o cobra el trabajador

    al termino de la quincena, semana o mes. Despus de disminuir las

    retenciones y descuentos.

    Clculo del liquido o neto a pagar

    Es importante recuperar los resultados que se plantean en el ejemplo del

    trabajador que recibe un sueldo por da de $200.00 y con las prestaciones

    bsicas para un periodo de pago mensual- diciembre.

  • PERCEPCIONES

    DEDUCCIONES NETO A PAGAR

    RETENCIONES DESCUENTOS

    ISR cuotas

    $9,500.00 748.06 177.50 66.00 $8,508.44

    (El descuento corresponde a la cuota sindical).

  • Ejemplo 1:

    Un patrn desea saber el SBC con el que inscribir a un trabajador. El trabajador es

    de nuevo ingreso, se le asigna un sueldo mensual de $12,000.00 y se le otorgan las

    prestaciones mnimas de ley como 15 das de aguinaldo por ao, seis das de

    vacaciones y una prima vacacional de 25%.

    Para determinar el SBC fijo se har el siguiente procedimiento:

  • Ejemplo 2:

    Un patrn desea saber el SBC con el que inscribir a un trabajador. El

    trabajador es de nuevo ingreso, se le asigna un sueldo mensual de

    $18,000.00, se le otorgarn 30 das de aguinaldo por ao, seis das de

    vacaciones y una prima vacacional de 30%.

    Adems se le otorgan las siguientes prestaciones fijas:

    Para determinar el SBC fijo se har el siguiente procedimiento:

  • Para determinar el SBC fijo se har el siguiente procedimiento:

  • Salario variable

    Si por la naturaleza del trabajo el salario se integra con elementos variables

    que no puedan ser previa- mente conocidos, se sumarn los ingresos

    totales percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se

    dividirn entre el nmero de das de salario devengado en ese periodo.

    Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se tomar el salario probable

    para su inscripcin en el IMSS, siendo ste su base de cotizacin para el

    primer bimestre.

    Para determinar el SBC variable se har el siguien- te procedimiento:

  • El promedio que se determine ser el SBC para el siguiente bimestre, y se

    debe realizar el cambio de salario dentro de los primeros cinco das del

    bimestre ante el IMSS por los cambios que hayan sufrido las percepciones

    variables en el bimestre anterior.

    Como ejemplo de prestaciones variables tenemos:

    Horas extras.

    Comisiones.

    Bono de productividad.

    Bono por desempeo.

    Premios de asistencia y puntualidad.

    Propinas pactadas.

  • Ejemplo:

    Un patrn desea saber el SBC con el que inscribir a un trabajador a partir del 1

    de julio de 2011. El trabajador es de nuevo ingreso, y se le otorgarn

    comisiones.

    Para determinar el SBC variable probable se har el siguiente procedimiento:

  • Salario mixto:

    En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos

    fijos y variables, se considerar de carcter mixto, por lo que, para los efectos de

    cotizacin, se sumar a los elementos fijos el promedio obtenido de los

    variables en trminos de lo anterior. Es decir:

    Para determinar el SBC mixto se har el siguien- te procedimiento:

  • Caso prctico

    Supongamos a una persona que tiene tres meses en el empleo como auxiliar

    de almacn, con los siguientes datos, por lo cual bus-caremos calcular el SDI y el

    SBC, cabe mencionar que dicho emplea- do ya haba trabajado para la empresa

    y actualmente se reins-tal en el mismo empleo.

  • Diferencia entre salario diario integrado y

    salario base de cotizacin

    Salario diario integrado

    El SDI es un concepto que se maneja en la Ley Federal del Trabajo

    (LFT) y se usa, entre otras, para

    darle a conocer al trabajador cunto es su salario completo, sobre todo

    para efectos de separacin de empleo.

    A continuacin daremos a conocer diversos fundamentos que son de

    observancia para dicha materia. El salario se integra por dos aspectos:

    prestaciones en efectivo y

    prestaciones en especie.

  • SALARIO, NO FORMA PARTE DEL, VITICOS, GASTOS Y

    AUTOMVIL.-

    AHORRO, NO DEBE CONSIDERARSE COMO PARTE INTEGRAL

    DEL SALARIO. CONVENIO

    PREMIO POR ASISTENCIA. NO DEBE CONSIDERAR- SE COMO

    PARTE INTEGRAL DEL SALARIO CONVENIO.

    PREMIO POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD. DEBE

    CONSIDERARSE COMO PARTE INTEGRANTE DEL SALARIO, PARA

    LOS EMPLEADOS REINSTALADOS

  • Factor de integracin para SBC

    El factor de integracin es una cantidad que sirve para determinar el SBC,

    o bien, el SDI por las pres- taciones mnimas de ley, en el cual incluye las can-

    tidades pagadas al trabajador de forma fija, y que

    no se encuentren sealadas en los artculos que se sealaron, as como las

    jurisprudencias.

    El SDI se encuentra regulado por la LFT, y sirve para que el patrn y trabajador tengan el conocimiento de la cantidad integral de su salario.

    El SBC se encuentra regulado por la LSS y sirve para que el patrn pueda hacer sus pagos de cuotas obrero patronales, asimismo, es la base que

    tiene el trabajador para alguna situacin de incapacidad, situacin del SAR,

    entre otros.

  • Es lo mismo, estos dos son los nombres que puedes darle al salario con el

    que el empleado debe cotizar ante el IMSS, la diferencia se encuentra mas

    bien entre un salario diario (SD) y un Salario Diario Integrado (SDI) o Salario

    Base de Cotizacin (SBC).

    El salario diario es simplemente lo que el trabajador gana por da ( puede

    variar su calculo dependiendo de si en la empresa existe un plan de previsin

    social o no) y el salario diario integrado como su nombre lo dice comprende

    el salario diario x un factor de integracin derivado de las percepciones,

    adems del sueldo, establecidas como obligatorias por la ley (aguinaldo y

    prima vacacional) asi como de las percepciones extras que recibe el

    trabajador que la ley marca como integrantes para SDI.

    Rectificando una de las respuestas que te dieron el SDI no cambia en ninguna

    empresa, su forma de calculo debe ser conforme a la Ley.

    Rectificando la otra respuesta tambin, el SDI o SBC no varan por tener un

    tope porque son lo mismo, sin embargo si tienen un tope de 25 VSM,

    mientras que el SD no.

  • La diferencia del Salario Integrado (Ley Federal del Trabajo) y Salario Base de

    Cotizacin (Ley del Seguro Social) radica en la integracin de cualquier cantidad o

    prestacin entregada al trabajador en EFECTIVO.


Recommended