+ All Categories

Noa 9

Date post: 19-Jun-2015
Category:
Upload: pertileivan
View: 387 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
29
Noroeste Argentino Bladimir C. y Francisco A. 6 C
Transcript
  • 1. Noroeste Argentino Bladimir C. y Francisco A. 6 C

2. Jujuy 3. Jujuy es una provinciaA rgentina , situada en la Regin del Norte Grande Argentino . Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes , al norte con Bolivia , al este y al sur con la provincia de Salta . 4.

  • San Salvador de Jujuy es una ciudad del noroeste de Argentina , capital de la Provincia de Jujuy . Se encuentra ubicada en el sur de la provincia, en la confluencia de los ros Grande y Xibi Xibi. Tiene una poblacin de 237.751 habitantes ( INDEC , 2001 ), y es llamada afectuosamente como la "La Tacita de Plata" .
  • El centro histrico de la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra en el medio de un anfiteatro de elevadas montaas, una de cuyas estribaciones produce una especie de pennsula limitada al norte y este por el Ro Grande de Jujuy y al sur por el Ro Chico o Xibi Xibi.

5. Lavegetacinde la puna Jujea se caracteriza por la presencia de arbustos pequeos, resistentes al calor del da y el fro de la noche. El ms conocido de estos arbustos es la tola, que forma extensos tolares . Mamferos: coat, hurn, zorrino real, gato monts, puma, gato andino, tato lince, yaguaret, tapir, pecar, llama, guanaco, alpaca, vicua, huemul del norte, corzuela, guazuncho, tapet, ardilla, pericote, hocicudo, marmota, comadreja, murcilago, vampiro, caraya, ca, perezoso, quirquincho, mataco, mulita, zorro colorado y de monte, osito labrador, chinchilla indiana, cuis serranos entre otros.Reptiles: ampalagua, culebra, falsa coral, lagartijaEspecies exticas: rata negra, rata alejandrina, conejo de Castilla, laucha, liebre europea, gorrin, canario. Flora y Fauna de Jujuy 6. Resea Histrica

  • Los investigadores del pasado precolombino han sostenido con empeo que la cultura indgena del Noroeste argentino fue influida por la cultura de Tiahuanaco, muy anterior a la incaica. Otros sostienen que la cultura diaguita enseoreaba en el Norte y Oeste de Jujuy (los diaguitas ocupaban una pequea parte del oeste del actual territorio provincial, formaban pueblos independientes unos de otros, con sus respectivos caciques, y hablaban una lengua llamada "cacana").

7.

  • La Fiesta Nacional de los Estudiantes es la celebracin que ms esta arraigada en la juventud jujea.Desde hace 55 aos, cuando un grupo de jvenes del entonces Colegio Nacional organizaron la primera eleccin de la reina de los estudiantes, cada una de las instancias que componen la F.N.E. son vividas con gran alegra y emocin.

8. Salta 9.

  • La provincia de Salta se encuentra al noroeste de la Repblica Argentina con una superficie de 154.775 km2. Su poblacin total es de 1.079.051 habitantes (censo 2001), mientras que su capital, del mismo nombre, fundada en 1582, cuenta con 462.051 (censo 2001).

Ubicacin Geogrfica 10.

  • La ciudad en los siglos XVIII y XIX fue una ciudad muy destacada en todos los aspectos y sentidos, era una ciudad de hermosas construcciones coloniales, que fue reataurada. Las mejores construcciones y mejor conservadas de esta poca las encontramos en Salta , encontramos palacios con patios y maravillosos balcones, una catedral hermosa, iguesias muy bonitas para visitar, una plaza enorme, conventos, museos, galeras de arte y de pintura... es el lugar en el que viven aproximadamente medio milln de habitantes, pero conserva su ambiente de pequeo pueblo.

Resea Histrica 11. FAUNA

  • La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Tiene una fauna pobre, representada por algunas especies de gran valor por su pelaje: llama, vicua, alpaca y guanaco, prcticamente extinguidos.
  • El cndor domina las alturas andinas; son muy escasas otras aves en la zona, siendo las ms comunes las rapaces como el guila y el halcn.

12. FLORA

  • E n las zonas altas de la cordillera Oriental y en la Puna hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, - rido - erosionado por los fuertes vientos, slo permite el desarrollo de cactceas, xerfilas y pastos duros. La estepa est formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeas o sin hojas; son arbustos adaptados a la sequa como la tola, la jarilla, cardones, la aagua, la yareta, el cuerno de cabra, muy buscados como comestibles. Tambin crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.

13. 14.

  • Costumbres y celebraciones religiosas, ritos paganos y usos cotidianos responden a este patrn indgena hispano que se ha entremezclado de tal forma que ha dado origen a una cultura mestiza propia, que identifica a esta regin del norte de Argentina. De esta forma no resulta extrao que las fiestas populares que se realizan en los distintos pueblos de Salta conjuguen un espritu religioso con la colorida magia que emana de su msica, danza, y rituales tradicionales. El habla, cantos bailes, instrumentos y hasta la forma de vestir hacen del salteo un hombre particular destacado por su serenidad, hospitalidad y simpata.

Costumbres y Celebraciones 15. Catamarca 16.

  • Catamarca es una de las 23 provincias que componen a la Repblica Argentina , situada en la Regin del Norte Grande Argentino subregin Noroeste Argentino , limita al Norte con la provincia de Salta , al noreste con Tucumn , al este con Santiago del Estero , al suroeste con La Rioja , al Sur con Crdoba y al Oeste con Chile . Su poblacin es de 367.820 segn el censo nacional 2010 , una densidad de 3,58 habitantes por km , lo que la coloca en el puesto N 20 de las ms pobladas de Argentina. Y una superficie de 102.602 km , lo que la coloca en el puesto N 11 de las provincias ms extensas.

Ubicacin Geogrfica 17.

  • Los primeros asentamientos humanos estables y sedentarios en el territorio catamarqueo se remontan a 3.000 aos antes de Cristo. sus aspectos ms destacados eran los campos de cultivo, las viviendas de piedra y el uso habitual de la cermica, sin embargo, retrocediendo an ms en el tiempo, entre 7.000 y 12.000 aos, grupos de cazadores y recolectores dejaron huellas de su paso por la regin: puntas de lanza, elementos para cortar carne y pelar y curtir cueros, entre otros objetos de valor arqueolgico. Estas primitivas comunidades nmades encontraron en la regin un paisaje diferente del actual; grandes bosques de algarrobo cubran los valles, adems de chaares y otras especies. La abundancia de frutos de la tierra permita la reproduccin y el mantenimiento de mamferos autctonos, representados por corzuelas, venados y guanacos. Las corrientes de agua eran generosas y permanentes, y el clima benigno.

Resea Histrica 18.

  • La fauna en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchilln y el tucutuco. Los camlidos estn representados por los guanacos y lasvicua. Entre las aves se destaca elcndor, habitante caracterstico de las alturas.

FAUNA 19.

  • Es un rea de Bolsones en la que se destacan las Altiplanicies del Campo del Pucara y la Silleta de las Higueras.
  • De aqu se abren dos grandes cordones: Alto Ancasti al Este y Ambato. Manchao al oeste con una direccin Norte Sur.
  • El Cordn Ambato Manchao tiene una altura de 4300 metros sobre el nivel del Mar y desciende hacia el Bolsn de Poman decreciendo en altura hacia el Sur hasta desaparecer en los lmites con La Rioja.

20.

  • Segn la carta orgnica municipal se celebran 140 aos de la creacin de este departamento que nacio de la divisin del departamento de Piedra Blanca , lo que hoy es Ambato, Pacln y la regin que cumple aniversario, Fray Mamerto

21. Tucumn 22.

  • Tucumn es la provincia ms pequea de Argentina. Situada en la subregin del Noroeste Argentino dentro de la Regin del Norte Grande Argentino , limita al norte con la provincia de Salta , al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca . Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumn .

23.

  • Principales Ciudades: San Miguel de Tucumn, Banda del Ro Sal, Taf Viejo , Aguilares, Concepcin, Monteros, Simoca, El Siambn, San Javier, San Pedro de Colalao, Yerba Buena, Taf del Valle.

24. FLORA

  • La vegetacin vara segn las condiciones climticas que impone el relieve: el clima clido semirido de la llanura oriental presenta un bosque con caractersticas chaqueas de maderas duras; hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacn, Algarrobos, Chaar, Tala, Sombra de Toro, Virars y Cebiles. De esta manera hallaremos una amplia zona de contacto entre la vegetacin de estirpe chaquea y la Yunga, donde se presentan especies de ambos biomas.

25. FAUNA

  • En las zonas bajas hallaremos especies tpicas de los ambientes secos de la regin chaquea semirida u occidental. Ejemplo de esto son aves como la Chua de Patas Rojas , la Charata y mamferos como el Zorro de Monte.

26.

  • Tucumn tiene variados paisajes en su pequeo territorio. El oeste y el noroeste son montaosos. Las cumbres calchaques y el sistema del Aconquija se destacan con alturas superiores a los 5.000 m, y el Clavillo con 5.500 m. El valle de Taf cuenta con atractivos tursticos. Esta direccin separa las cumbres Calchaques de las del Aconquija, se comunica con el valle de Santa Mara, que se encuentra comprendido entre las cumbres Calchaques y las de Quilmes por el Abra del Infiernillo. Ambas forman parte de los Valles Calchaques, que se prolongan en la provincia de Salta. En el Noreste se encuentran las Sierras Orientales o de Burruyac, que responden a las ltimas estribaciones de las sierras subandinas, integradas por las de Medina, Nogalito, del Campo y de la Ramada; su altura mxima asciende a 2.050 m.

27.

  • El dicho seor Capitn Diego de Villarroel dijo que en nombre de Dios Nuestro Seor y de Su Majestad del Rey Don Felipe, segundo de este nombre, Emperador del Nuevo Mundo y de las Indias, y del muy Ilustre seor Francisco de Aguirre, Gobernador y Capitn General de estas provincias de Tucumn, Jures y Diaguitas por Su Majestad poblada y pobl en este asiento en lengua de los naturales llamado Ibatn esta ciudad a la que pona y puso nombre de San Miguel de Tucumn y nueva tierra de promisin...

28.

  • El hombre de los valles se caracteriza por conservar casi intactas muchas tradiciones y costumbres que van desapareciendo en las grandes ciudades, como as tambin por su habilidad y dureza para las tareas rurales, su sabidura emprica transmitida de generacin en generacin, y su espritu simple y sano. El hombre de los valles y de los cerros, con una forma de vida que se torna pesada por la soledad y el clima, es muy religioso y creyente.

29. FIN


Recommended