+ All Categories
Home > Documents > Novedades - #FILVEN2015

Novedades - #FILVEN2015

Date post: 08-Apr-2016
Category:
Upload: sistema-de-imprentas-regionales
View: 220 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Conoce las novedades que trae nuestra casa editorial para esta 11° Feria Internacional del Libro de Venezuela 2015. Te ofrecemos reseñas como ventanas para que puedas asomarte al contenido de cada obra. Son más de 40 títulos para todos los gustos: literatura para niños y niñas, cómics, ciencia ficción, ensayo político, historia, crónica, testimonio, novela, poesía y algunas sorpresas que no debes perderte.
72
Transcript
Page 1: Novedades - #FILVEN2015
Page 2: Novedades - #FILVEN2015

Novedades 2015

Page 3: Novedades - #FILVEN2015

© Fundación Editorial El perro y la rana, 2015

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010.Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399

Correos electrónicos [email protected]@fepr.gob.ve

Páginas webwww.elperroylarana.gob.vewww.mincultura.gob.ve

Edición Yanuva León

CorrecciónYessica La CruzJuan Pedro Herraiz

Adaptación, diseño y diagramaciónDavid Dávila

Hecho el Depósito de Ley Depósito legal lf4022015800862ISBN: 978-980-14-3036-0

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela

Page 4: Novedades - #FILVEN2015

Novedades Filven 2015

Page 5: Novedades - #FILVEN2015

6

TíTulo: El entierro de CortijoAuTor: Edgardo Rodríguez JuliáColeCCión: Trazos y TestimoniosSerie: Vivir para contarlaPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Viernes 20 de marzo/ 7 pm. Quien escucha salsa y algo como un brinco animal empieza a sacudirle las caderas y los hombros, debe leer la crónica del puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá, escritor de trayectoria destacada. Pero también debe leerla quien (más allá de bailar o no) haga su vida entre la po-brecía del 23 de Enero o de San Agustín, Petare, La Vega, Caricuao, Antímano, Las Minas de Baruta, Guarataro, Pinto Salinas, Santa Cruz del Este, Macarao, La Silsa, Manicomio, La India, o en fin, de cualquier zona candelosa que desde los años sesenta venga trasnochándose al ritmo de los cueros aguardientados por una descarga bestial de Cortijo y su Combo. Debe leerla quien se asuma parte del feliz mulataje y entienda que las madrugadas en el barrio no llegan solamente con sabor a salsa, sino que también truenan seco y duelen de cansancio. La muerte del Plenero Mayor, en octubre de 1982, condujo a nuestro (para ese entonces joven) escritor a Llo-réns, caserío descrito por él mismo “como signo mítico de toda la criminalidad sobre la faz de Borinquen Bella”. Ahí, entre una muchedumbre bulliciosa y proletaria, yacía el cuerpo silente de Rafael Cortijo, que sería cargado en pin-toresca procesión hacia su entierro. La fotografía de la por-tada de la presente edición revela la fuerza simbólica que se concentra en las 80 páginas que conforman la obra: el ataúd del músico borinqueño sobre un mar de pueblo. Las

Page 6: Novedades - #FILVEN2015

7

reflexiones del autor aparecen enhebradas con voces de personajes, lo que marca una intermitencia que nos permi-te ser testigos del acontecimiento (el velorio y entierro del gran Cortijo), dejarnos llevar por la memoria del narrador y establecer conexiones con la situación contemporánea de nuestro propio devenir. Estamos ante una obra que garantiza el pla-cer de la lectura desde su forma misma, puesto que la destreza del cronista se hace evidente en el uso muy bien cuidado de la jerga popular, que engas-ta en la red de un discurso revestido de rigores aca-démicos, en las múltiples voces que intervienen para distender o avivar la ten-sión, en los giros temporales (analepsis), y en el tono hu-morístico que por momentos logra a través de la adjetiva-ción. Contenido y continente en perfecta armonía.

“Debe leerla quien se asuma parte del feliz mulataje y entienda que las madrugadas en el barrio no llegan solamente con sabor a salsa, sino que también truenan seco y duelen de cansancio”

Page 7: Novedades - #FILVEN2015

8

TíTulo: Escritos macheterosAuTor: Filiberto Ojeda RíosColeCCión: Alfredo ManeiroSerie: En la historiaPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de BurgosViernes 13 de marzo/ 5 pm.

Filiberto Ojeda Ríos nació en la localidad de Na-guabo, Puerto Rico, en el año 1933. Fue músico y revo-lucionario. Dejó la trompeta para entregarle la vida a la militancia. Llegó a ser conocido como comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros, organización con miembros en varios países que lucha por la independencia de Puerto Rico. Fue juzgado por los EE. UU., debido al robo de la Wells Fargo. En 1990, el gobierno estadouni-dense lo pone en libertad bajo palabra, y él logra quitarse el grillete electrónico para irse a la clandestinidad. Des-pués de pasar años en persecución constante, para el año 2005, cuando se encontraba en su casa en Hormigueros, en compañía de su esposa, sufrió un asedio de horas por parte del FBI y finalmente fue asesinado, justo el día en que se conmemora El Grito de Lares. En 2008, esta casa editorial publicó Puerto Rico, las Antillas, Nuestra América toda y otros textos; el volumen contenía una selección de la obra escrita de Filiberto Ojeda Ríos. Habían transcurrido tres años desde su asesinato. Ahora, en 2015, se publica la presente edición, titulada Escritos macheteros.

Page 8: Novedades - #FILVEN2015

9

Se trata de un replanteamiento de la primera, con un aparato crítico ampliado y que incluye otros textos del autor sumamente importantes para entender su pensa-miento y su lucha. En estos textos se puede observar el devenir histó-rico del largo proceso revolucionario del pueblo boricua. Están impregnados de originalidad, conciencia histórica y una profunda admiración por el pensamiento bolivaria-no. El autor ofrece importantes detalles del proceso legal que ha ejercido el pueblo de Puerto Rico y describe cómo el gobierno estadounidense ha impuesto de modo muy mediatizado, a través de un sistema democrático impe-rialista, la condición de Estado Libre Asociado, condición que ha impedido a la isla gozar de un gobierno elegido por el pueblo. Este libro es una gran herramienta para investiga-dores e historiadores, pero también es un material acce-sible a la juventud interesada en iniciar su formación polí-tica. Se trata de una herra-mienta útil para el debate y la formación en las universi-dades.

“En estos textos se puede observar el devenir histórico del largo proceso revolucionario del pueblo boricua. Están impregnados de originalidad, conciencia histórica y una profunda admiración por el pensamiento bolivariano”

Page 9: Novedades - #FILVEN2015

10

TíTulo: Lapa, labra y otras escriturasAuTor: Joserramón Che MelendesColeCCión: Los Ríos ProfundosSerie: ContemporáneosPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de BurgosViernes 13 de marzo/ 6 pm.

Considerado un raro y curioso, lo primero que ha-bría que decir del autor es que llega a dividirse, más que en seudónimos, en lo que él dice son especies de heteró-nimos, por género literario. Para la poesía es Che Me-lendes, para la narrativa es Joserramón Che Melendes. Luego, habría que averiguar por qué son heterónimos. No son pocas las preguntas que se irá haciendo el lector que desee conocerlo.

Este autor nace en Puerto Rico, 1952. Es poeta, ensayista, editor y organizador cultural. Li-bretista de teatro, radio y cine. El Instituto de Cultura Puerto-rriqueña lo premió el año 2008 en las menciones: poesía, por Seno-tafio; ensayo, por El fondo de la

máscara; y narrativa, por Orasión aserca de la indignidá umana. Se le otorgó el Premio Nacional de Poesía (2008), Premio Nacional de Cultura, Premio Nacional de Ensayo y Premio Nacional de Narrativa (2009). En esta ocasión celebramos la publicación de la compilación narrativa realizada por Alberto Rodríguez Carucci: Lapa, labra y otras escrituras, que reúne dos libros ya publicados: En Borges (1980) y Borges, el espía

“El autor cultiva la simplificación del alfabeto con base en la fonética, y también descompone la lógica gramatical en todo su espectro”

Page 10: Novedades - #FILVEN2015

11

(1998) y, seguidamente, la novela anfibia e inédita Lapa, labra (escrita en el 2000); lo cual convierte este hecho en algo más que significativo. Como anexo, se agrega a la compilación la entrevista “Joserramón Che Melendes: la disidencia necesaria”, incluida por Eugenio García Cue-vas en A quemarropa (nacionalismo, intelectuales, ética y academia), de Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2005. Es importante destacar que el autor cultiva la sim-plificación del alfabeto con base en la fonética, y también descompone la lógica gramatical en todo su espectro, por lo cual el lector puede sentirse extrañado. Finalmente, hay un elemento que enriquece aún más el planteamien-to literario: la pragmática del lenguaje, que nos permite instituir otra relación de los signos con los intérpretes, pudiendo también entenderse como la relación misma del autor con el signo o la escritura.

Page 11: Novedades - #FILVEN2015

12

TíTulo: Che Melendesen dos poemarios y una entrebista AuTor: José Ramón MeléndezColeCCión: Poesía del MundoSerie: ContemporáneosPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de BurgosViernes 13 de marzo/ 6 pm.

José Ramón Meléndez es escritor, promotor cul-tural y artista plástico. Nació en Río Piedras, Puerto Rico, en 1952. Comienza a escribir desde muy joven. Abandona la Universidad en actitud crítica y consciente. Consecuente con su obra investigativa, cambió su nom-bre: firma sus trabajos como Joserramón Melendes o Che Melendes. Joserramón experimenta con las palabras en busca de los posibles sentidos, las diferentes lecturas de los grafemas. Sobreescribe, recicla textos, pero buscando mayor expresividad poética. Los signos de puntuación también son usados como recursos constructivos para múltiples lecturas. Es estos dos poemarios Melendes rescata todas las formas estilísticas del abolengo culto, en especial el soneto clásico, toma las fórmulas heredadas y las trastoca. Así como Piaget calificaba la obra de Foucault de un “estructuralismo sin estructuras”, se obser-va una propuesta si-milar en varios de sus trabajos. Desde cierta

“Pasa bruscamente de un lirismo elaborado a una ironía cáustica. Se burla de los estilos y del contenido. En los textos se aprecia un diálogo con el Siglo de Oro español y con escritores de otras lenguas y latitudes”

Page 12: Novedades - #FILVEN2015

13

perspectiva realmente revive el soneto, lo saca del olvido y del trabajo vacuo. Expone con intensa ironía diferentes temas. Pasa brúscamente de un lirismo elaborado a una ironía cáustica. Se burla de los estilos y del contenido. En los textos se aprecia un diálogo con el Siglo de Oro espa-ñol y con escritores de otras lenguas y latitudes. Leerlo es repasar la historia de la poesía. Los libros tienen sus partes, capítulos, prólogos, epílogos, pero no siguen el juego normal de la impostura tradicional, pues el boricua los utilizará según su propuesta. Así verá el lector un prólogo que es epílogo o capítulos que anteceden a otros en un nivel meramente formal, mas no cronológico. Un aspecto fundamental presente en toda la obra es la faceta del autor como artista plástico. Su intención es presentar también una lectura estética. Resaltan cua-dros en diferentes técnicas, algunos de ellos funcionan como portadas de libros. Se aprecian también los caligra-mas y varios dibujos.

Page 13: Novedades - #FILVEN2015

14

TíTulo:¡Saoco salsero! o el swing del soneo del Sonero Mayor. Sociologíaurbana de la memoria del ritmoAuTor: Ángel Quintero-RiveraColeCCión: Alfredo ManeiroSerie: Pensamiento social Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Viernes 13 de marzo/ 7 pm.

Aquel mediodía vibraba de sol y brisa, como se-guramente vibraban todos los mediodías del Caribe en ese instante. A lo mejor todo transcurría entre sereno y bullicioso. Quizás en la radio sonaba la voz de un Sinatra melancólico y persuasivo con las muchachas. El murmu-

llo del friso en una pared sería tal vez la única música permitida en aquel cosmos de cemento y cabillas.

Es la hora del descanso y el ritmo de las risas de los albañiles indica que hay que comer para seguir trabajando. Un negrito camina por una de las calles de tierra. El negrito, Rafael, llama a su amigo: “Isma”. El mulato, Isma, el de la calle Calma, el que no se pierde un baile de bomba los sábados, el que canta bonito. A lo mejor conversaron, como siempre, de todo un poco. A lo mejor esa tarde Rafael dijo: “Coño, Isma, vamos a meter mano con la música”, y el mulato de la calle Calma sonrió o miró el cielo. Total.

Page 14: Novedades - #FILVEN2015

15

Nuestra casa editorial publica este apasionante y bien documentado ensayo del boricua Ángel Quintero-Rivera. En sus páginas se hallan algunas claves para entender el universo de bombas y plenas de donde provienen Is-mael Rivera, Cortijo y el resto del Combo. Dice el pro-pio Ángel Quintero-Rivera, quien ha dedicado gran parte de su quehacer académico y desde luego vital a tratar de entender la música y sus connotaciones sociales, que: “La música más apegada a su herencia africana, la bom-ba, el segundo gran tronco constitutivo de la sonoridad puertorriqueña, el protagonismo del canto al cual nos ha ido acostumbrando la colonialidad del poder y del sa-ber ‘occidental’, queda opacado ante el virtuoso diálogo improvisado entre bailarín y tambor repicador, diálogo colmado de síncopas percusivas y corporales”. Se tocan en este ensayo, con verdadera claridad, los fenómenos sociales que condujeron a ese pequeño enclave de negros y mulatos libres llamado Santurce a convertirse en un impresionante fenómeno de crecimiento demográfico y, sobre todo, de puntal de lanza de la música popular que se hacía en Puerto Rico. Se trata de un acerca-miento que entraña devoción y compromiso con las ciencias sociales, con la cultura musical puertorriqueña y sobre todo con la comprensión de lo esen-cial caribeño.

“En sus páginas se hallan algunas claves para entender el universo de bombas y plenas de donde provienen Ismael Rivera, Cortijo y el resto del Combo”

Page 15: Novedades - #FILVEN2015

16

TíTulo: Cocinando suave:ensayos de salsa en Puerto RicoCompilAdor: César Colón MontijoColeCCión: Alfredo ManeiroSerie: Pensamiento socialPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala Julia de Burgos Jueves 19 de marzo/ 7 pm.

La imagen nos coloca en la sección de percusión de la Fania en plena ejecución, destaca el cruce de la mirada de un Roberto Roena en pleno trance, concentrado en sa-carle sonido al bongó, con la sonrisa despreocupada y ale-gre de un Nicky Marrero que hace lo propio en el timbal, mientras que en el recuadro inferior izquierdo, cual es-pectro salsero, encontramos a un Ray Barreto entregado a las congas. Se trata de una fotografía del boricua José Rodríguez, tomada en el concierto de la Fania All Stars en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan (1985), la cual va como anillo al dedo para ilustrar la portada de uno de los títulos que nuestra casa editorial presenta en esta oportunidad: Cocinando suave: ensayos de salsa en Puerto Rico.

“Se vale de la metáfora culinaria tan presente en la salsa (género musical latinocaribeño) para juntar a críticos, académicos, poetas, músicos, periodistas, cronistas y fotógrafos puertorriqueños en una compilación compuesta por 18 textos”

Page 16: Novedades - #FILVEN2015

17

El libro se vale de la metáfora culinaria tan pre-sente en la salsa (género musical latinocaribeño) para juntar a críticos, académicos, poetas, músicos, periodis-tas, cronistas y fotógrafos puertorriqueños en una com-pilación compuesta por 18 textos que exploran, a través de ensayos, crónicas y fotorreportajes, los más diversos e interesantes aspectos del ritmo que definió y aún define nuestro ser caribeño y latinoamericano: la muerte y sobre-vivencia de la salsa; los vínculos de la industria musical salsera con el narcotráfico; el monopolio y discriminación que ejerció Fania Records; las vivencias de las leyendas de la salsa con las drogas, la cárcel, Dios y la cuestión de género; el ethos de los soneros mayores y menores, así como también su impacto en nuestra cultura; los ritmos que influyeron y fueron dando forma, color y contenido a la salsa; la subjetividad y experiencia de los agentes que viven por y para este ritmo; son algunos de los ingredien-tes con los que César Colón Montijo cocinó este guiso sa-broso, tanto al paladar de los especialistas como al de los aficionados. Pero el libro no es sustancioso solo para los interesados en saber de la salsa, sino también para aquellos que quieran conocer el devenir de la cultura boricua y nuyorican.

Page 17: Novedades - #FILVEN2015

18

TíTulo: Intifada / volátil y explosivoAuTor: Luis DíazColeCCión: Poesía del MundoSerie: ContemporáneosPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoAnfiteatro Eje del Vivir Bien Sábado 14 de marzo/ 3 pm.

Puerto Rico es “en los papeles” un Estado Libre Asociado de la potencia más criminal en la historia de este planeta, imagínese por un momento vivir ahí, imagí-nese también pararse en soledad a gritar algo como esto: “Dieron por muerto el movimiento de la patria/sepul-tureros del planeta unid sus almas/que hay una bestia colectiva sin cabeza/sin dirección y sin visión y sin con-ciencia./Hoy quiere un mártir que la confusión entierra/un Filiberto en cada esquina de mi tierra/una explosión es la pasión del que no calla/el día mismo en que les dimos la batalla...”. Es parte de la obra de Luis Díaz, es su grito desesperado por el Puerto Rico que por muchos años estuvo solo y que hoy en medio del cambio profundo que vive nuestro continente parece ya no estarlo. En esta oportunidad se ofrece una selección de las líricas del MC borinqueño Luis Díaz bajo el título Intifada/volátil y explosivo. Roque Dalton, Martí, Una-muno, Huidobro, Neruda, Darío, Albizu Campos, Lenin, Bolívar, Ojeda y el Che son algunas de las influencias y referencias que definen el devenir poético/político del ra-pero, del profesor de Historia, del poeta. El libro cuenta con dos CD que contienen las canciones. Es importante resaltar que en los CD hace dúo con Yallzee, que es quien

Page 18: Novedades - #FILVEN2015

19

realiza todos los arreglos musicales de Intifada, el grupo de rap que ambos conforman. Se trata de un poe-mario militante. Decimos poemario, poeta, poesía –a pesar de lo que el ca-non y la crítica más conser-vadora puedan opinar– por-que las letras aquí reunidas conjugan la potencia de la palabra underground-ca-llejera con un tratamiento estético y reflexivo del lenguaje, que hunde sus raíces en la tradición de lucha anticapitalista nuestramericana y de los pueblos oprimidos del mundo. Decimos, pues, poema, poemario, política y poesía porque con esta obra

esperamos profundizar la ruptura de los límites que definen lo artístico, práctica

en la que la Revolución Bolivariana ya tiene oficio.

“Decimos poemario, poeta, poesía –a pesar de lo que el canon y la crítica más conservadora puedan opinar– porque las letras aquí reunidas conjugan la potencia de la palabra underground-callejera con un tratamiento estético y reflexivo del lenguaje”

Page 19: Novedades - #FILVEN2015

“Confirmamos, cada vez más, como dice Walter, que la guerra es a escala planetaria, por el petróleo... y quizádure para siempre”

20

TíTulo:76 domingos en nuestraquerida, contaminada y única nave espacialAuTor: Walter MartínezColeCCión: Alfredo ManeiroSerie: Cuestiones geopolíticasPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa CarreñoSala Julia de BurgosSábado 21 de marzo/ 6 pm.

Gracias al trabajo compilatorio de Alida Sanoja-Maneiro, nuestra casa editorial puede presentar el libro 76 domingos en nuestra querida, contaminada y única nave espacial, de Walter Martínez. Ya conocemos al periodista en su ejercicio profesional ante ciertas coyunturas. También al comentarista de opinión diaria. Ahora tenemos sus artículos publicados entre junio de 2002 y 2003 en la sección “Dossier” de Últimas Noticias. Con esto podremos apreciar, entre líneas y en bloque, el vigor de su escritura, su vena y tono raigalmente periodísticos, un estilo propio marcado por el brillo de la idea flexible y ágil, o por una sintaxis apretada. Percibimos el mismo rigor que da lugar a ciertas claves rituales ante la responsabilidad y la ética, como percibimos en su programa Dossier. Es parte de su sello el abordaje crítico no pocas veces suspicaz, humorístico, irónico, conjugando varias cartas sobre la mesa.

Page 20: Novedades - #FILVEN2015

21

Lo que nos ofrece es una documentación, más que un re-sumen informativo. La visualización global de los sucesos nos permite estructurar mejor el análisis con respecto al devenir presente y futuro. Por ejemplo, ahora se recru-dece la cruzada del Imperio y sus aliados. Tiene nombre más definido, es contra el Islam, contra Palestina, con el apoyo a los israelitas sionistas. Ahora, a los pretextos de la lucha contra el terrorismo internacional o el uso de armas de destrucción, le sigue la lucha del Imperio contra el narcotráfico. Cada vez más confirmamos, como dice Walter, que la guerra es a escala planetaria, por el petróleo... y quizá dure para siempre. Este libro revela también incidentes secretos, por ejemplo la función espía de la NSA o su relación con la otrora Pdvsa. Nos recuerda a un Reagan que dejó a Clin-ton la economía en rojo, y este la dejó en superávit histórico gra-cias a Venezuela y las subven-cionadas ventas de petróleo a Citgo. En fin, el abanico de referencias de investigación de nuestro corresponsal se despliega en este libro necesa-rio para tener una clara visión de cuál es la posición de nuestro país en la geopolítica internacional.

Page 21: Novedades - #FILVEN2015

“No se trata en lo absoluto de un relato intimista, ni biográfico: la narración embrolla a cada paso la experiencia singular de Alí con la vida y dinámicas del barrio y con el devenir político de Venezuela”

22

TíTulo: Falsas, maliciosas yescandalosas reflexiones de un ñángaraAuTor: Alí Gómez GarcíailuSTrACioneS: Daniel DuqueediCión eSpeCiAl

Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrerías del Sur Martes 17 de marzo/ 4 pm.

Alí Gómez García, hijo de la parroquia caraqueña de La Vega, militante desde muy chamo con la izquierda cristiana y luego con el padre Wuytack, a los 17 años abandona sus estudios de Medicina en la UCV para in-corporarse a la guerrilla. En 1978 se va a Nicaragua a pelear por la Revolución Sandinista, muere en mayo de 1985 en cumplimiento de su deber. Dos meses antes ha-bía ganado el Premio Casa de las Américas en su men-ción Testimonio.

Esta tercera edición de nues-tra casa editorial cuenta con 29 ilustraciones en diapositivas del novel dibujante Daniel Du-que. Su distribución será masi-va, pues constará de un tiraje de 10.000 ejemplares. Desde la portada la ilustración devuelve la mirada de un guerrillero de-safiante. Libreta y caja de ciga-

rrillos son las únicas armas del que sentado en un tronco parece expresar: “Sí, yo soy el de las reflexiones falsas, maliciosas y escandalosas”. Entonces se repara en que el

Page 22: Novedades - #FILVEN2015

23

tronco se fuga a la contratapa para revelar una flor po-tentemente roja sobre fondo negro en una transposición de la imagen al negativo. El texto despliega la experiencia de vida y lucha de Alí. El relato comienza con su historia familiar y ter-mina con la crisis de la práctica guerrillera que resultó en el “viraje táctico”. Pero no se trata en lo absoluto de un relato intimista, ni biográfico: la narración embrolla a cada paso la experiencia singular de Alí con la vida y dinámicas del barrio y con el devenir político de Vene-zuela, en una suerte de reformulación de la historia y los mitos oficiales, articulada desde la perspectiva de los oprimidos. Esto se percibe de entrada en el hecho de que el autor asume la voz propia de los barrios populares de Caracas en un desarrollo nada ingenuo de escritura oral. Queremos llamar la atención sobre lo específico del testimonio de Alí que está mediado por una forma de reflexión: el sentido del humor, y en particular aquel al que el enemigo teme. La escritura de Alí no está ani-mada únicamente por lo que ve, por cómo concibe su situación –por su cosmovisión, identidad, re-presentaciones– y ni siquiera por su posición de clase, sino por el efecto que tiene en todo esto el sentido del humor: al rebel-de se le dibuja una sonrisa y le brillan los ojos, lucha y vence sin complejo de culpa, muere sin ser derrotado.

Page 23: Novedades - #FILVEN2015

“Es una pieza que no solo contribuye a sumar a nuestra conciencia política y a nuestro crecimiento intelectual sino que además tiene elevado valor como objeto editorial”

24

TíTulo: Historias del ParaísoAuTor: Gustavo PereirailuSTrACioneS: Aarón MundoediCión eSpeCiAl

Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoSala Julia de Burgos Domingo 15 de marzo/ 6 pm.

“Este libro es de algún modo la restitución de la consciencia a una revuelta de infancia propiciada por la angustia y la inconformidad”. Con esta sentencia cargada de indignación y de ternura el gran escritor venezolano Gustavo Pereira inicia las palabras preliminares de su obra Historias del Paraíso. La investigación expone un contenido pensado para el discernimiento y para la cons-trucción de una nación soberana, por lo tanto, es un libro para la acción. Gustavo Pereira, sólido investigador de nuestras culturas ancestrales y poeta sensibilizado con la lucha emancipadora, esclarece una verdad histórica que

hace frente a la opresión. Esta 3.a edición, compuesta por tres tomos, cuenta con el cuidado de su autor. La trilogía fue creada a partir del análisis y la crítica de los documentos históricos (anales, diarios de viaje, crónicas, etc.) que habían

orientado hasta la fecha la verdad preeminente en las sa-las de estudio. Tras la revisión minuciosa de esas fuentes comienzan a manifestarse “otros testimonios, otras valo-raciones, otras verdades” que precisan aún más la noción

Page 24: Novedades - #FILVEN2015

25

de que el “descubrimiento de América”, o “encuentro de dos mundos”, no solo había conllevado la aniquilación casi total de la población indígena que habitaba este territorio, sino que además había acarreado la serie de prejuicios y oprobios que condicionan desde entonces la identidad latinoamericana y caribeña. Vale decir que la obra, gracias al lenguaje cui-dado y de claro razonamiento que nos ofrece el autor, garantiza una lectura fluida y envolvente; cada capítulo está dividido en subcapítulos breves que cierran con un guiño de hermosa hechura: se trata de pequeñas viñetas, realizadas en plumilla por el artista gráfico Aarón Mun-do, que remarcan algunos elementos relevantes dentro de la investigación. Los libros también destacan por otros detalles editoriales como solapas en donde se disponen las reseñas de autor y contenido, guardas que despliegan ilustraciones de algunas escenas del contenido y el cui-dado estético de la tipografía y diagramación, que orde-nan y hacen atractivas sus páginas. Es una pieza que no solo contribuye a sumar a nuestra conciencia política y a nuestro crecimiento intelectual sino que además tiene elevado valor como objeto editorial.

Page 25: Novedades - #FILVEN2015

“Vargas y Sanoja compendian, organizan y armonizan las vías propuestas a través de conceptos tales como soberanía popular, participación, comunas, sociedad comunitaria”

26

TíTulo: La larga marcha hacia lasociedad comunalAuToreS: Iraida Vargas Arenas yMario Sanoja ObedienteColeCCión: Alfredo ManeiroSerie: En la historiaPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoEspacios Cálidos UnearteSábado 21 de marzo/ 11 am.

¿Quién soy? es la pregunta básica a partir de la cual se constituyen una persona o un pueblo. Pero la vía hacia el conocimiento es transmutar la cuestión en “¿Quiénes somos?”. Nadie es por sí solo. Nuestro ser se forma y se transforma en la relación con los otros. Nues-tras interrogantes solo encuentran respuesta cuando in-quirimos quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Para tal indagación la memoria y la Historia son instrumentos inapreciables, pero sujetos a distorsiones, trampas, rein-venciones. Una parte de nuestro pasado se ha perdido y otra se ha falsificado. Reconstituir en forma verídica lo que aconteció es el primer paso de una expedición hacia la plenitud individual y colectiva. Sí, el primer paso de la larga marcha hacia el futuro es el recorrido de lo que fue.

Page 26: Novedades - #FILVEN2015

27

¿Quiénes seremos? La ausencia de proyecto es la muerte moral. El paseo se convierte en marcha cuando se perfi-la un objetivo. Nuestras metas nos definen. El cometido de imaginar detalladamente el futuro socialista intimidó al propio Marx, quien evitó las fantasías del utopismo y postuló que los trabajadores, llegado el momento, sabrían crear el nuevo orden y las instituciones adecuadas a él. Pero la praxis es el ahora. No basta querer el socialismo, hay que saber cuándo, cuál y cómo. El cuándo es el mo-mento que vivimos, el cuál es el que determinen nuestras fuerzas y condiciones reales. Para discernir nuestro cómo, Vargas y Sanoja compendian, organizan y armonizan las vías propuestas a través de conceptos tales como soberanía

popular, participación, comunas, sociedad co-munitaria. En este libro, publicado por nuestra casa editorial, está el plan de la Revolución po-sible y necesaria. Aguafiestas imperdonable es quien cuenta las películas y quien intenta resu-mir la riqueza de un trabajo medular como el que podrá tener el lector en sus manos. Que el recorrido de sus líneas, plenas de conocimiento y compromiso se transforme en marcha cada vez más acelerada hacia nuestra plenitud co-lectiva.

Page 27: Novedades - #FILVEN2015

“... se describen los objetivos y medios de que se vale la estrategia bélica desplegada contra la Venezuela bolivariana por el capital “nacional” (en especial Fedecámaras, Venamcham y Consecomercio) y transnacional”

28

TíTulo: 22 claves para entendery combatir la guerra económicaAuTor: Luis Salas RodríguezFuerA de ColeCCión

Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoSala Julia de BurgosDomingo 22 de marzo/ 4 pm.

Este libro reúne y sintetiza las reflexiones, ideas y propuestas del sociólogo y economista venezolano Luis Sa-las Rodríguez en torno a la guerra económica. Extraídas de diversas publicaciones y ordenadas en forma progresi-va, en primer lugar se deconstruyen las principales falacias de la economía y los economistas burgueses y critican a los intelectuales y opinadores de “izquierda” que sostienen que la única manera de continuar la Revolución es rendir-la al enemigo. En segundo lugar se describen los objetivos y medios de que se vale la estrategia bélica desplegada contra la Venezuela Bolivariana por el capital “nacional” (en especial Fedecámaras, Venamcham y Consecomercio) y transnacional; son reconstruidas la historia y prácticas del capitalismo rentista-especulador venezolano y en par-ticular el “praneo económico”, y se establece la relación entre la guerra económica y el fascismo. En tercer y en último lugar se bosquejan posibles salidas a la situación y se trazan senderos para el despliegue de prácticas y polí-ticas orientadas a la construcción del socialismo.

Page 28: Novedades - #FILVEN2015

29

Se trata de un documento en constante redimen-sión y enriquecimiento y por lo tanto abierto a cambios y posibles rectificaciones. Su valor radica en que se atreve a responder –desde una perspectiva reflexionada y conoce-dora de la economía crítica– dos preguntas políticamente decisivas en la actualidad: ¿cómo se define la situación? y ¿qué hacer al respecto? Nuestra casa editorial, nacida en Revolución y com-prometida con ella, espera que esta publicación, producida desde el combate y para el combate, sirva a la gente como una herramienta para comprender la magnitud, causas y consecuencias de la guerra económica, y para articularse responsablemente a la lucha por una Venezuela y una Latinoamérica soberana y libre de la opresión capitalista e imperial.

Page 29: Novedades - #FILVEN2015

30

TíTulo: Atenco: seis años de impunidad,seis años de resistenciaAuTor: Centro Prodh, MéxicoColeCCión: DeGénerosSerie: DeVelarPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurLunes 16 de marzo/ 6 pm.

El 3 y 4 de mayo de 2006 el Gobierno del Estado de México dio la orden de reprimir las protestas populares agenciadas por movimientos sociales de la región por el derecho a vender sus productos en el mercado Belisario Domínguez. El resultado fueron varios muertos, decenas de heridos y detenidos. A los hombres, principalmente a los líderes, se les torturó y condenó arbitrariamente a pe-nas que equivalían a cadena perpetua, a las mujeres se les sometió a violencia y tortura sexual. Recientemente, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, localidad del estado de Guerrero, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desapa-recidos por las fuerzas de seguridad pública (Ejército y policías locales) en confabulación con el crimen organiza-do. El vínculo entre estos sucesos es lo que quiere hacer evidente la edición de esta obra. El libro fue publicado originalmente en 2012 por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh, México) en solidaridad con la lucha de las Mujeres de Atenco. Aquel libro consta de tres partes, la primera destinada a presentar e introducir la publicación. En la segunda, toman la palabra los académicos y las académicas para brindar un marco interpretativo de los

Page 30: Novedades - #FILVEN2015

“Se intenta no particularizar la problemática de género y posicionarla en el centro del debate político, sino ampliarla de tal manera que se vincule con otras causas y de este modo se potencien mutuamente”

31

sucesos y, en particular, para definir tanto las finalidades como las causas y los efectos de la violencia de la que fueron objeto las Mujeres de Atenco y de la que han sido objeto otras mujeres en el mundo cuando han alzado su voz de protesta. En la tercera, toca el turno al testimo-nio de las vivencias de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual como forma de control ante su actitud combativa. La apuesta de la presente edición está en publicar íntegra aquella edición mexicana, más la incorporación de unas pala-bras introductorias que enfati-zan la relación de ambos sucesos (los de Atenco y los de Iguala) y una cuarta parte con los comu-nicados del FPDT y del EZLN en torno a la desaparición y asesinato de los normalistas, y “Regrésenlos”, transcripción del discurso pronunciado por Elena Poniatowska en el zócalo del D. F. en el cual se demanda que aparezcan vivos. Se intenta no particu-larizar la problemática de género y posicionarla en el centro del debate político, sino am-pliarla de tal manera que se vincu-le con otras causas y de este modo se potencien mutuamente.

Page 31: Novedades - #FILVEN2015

32

TíTulo: Carta de JamaicaAuTor: Simón BolívarFuerA de ColeCCión

Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del SurMartes 17 de marzo/ 6 pm.

La Carta de Jamaica es un documento importante en la historia de nuestra América por varias razones. Allí Bolívar describe las formas de gobierno que considera más adecuadas para las naciones en proceso de parto. Se puede decir que cierto pragmatismo anima al Libertador por lo que el ideal –¿cuáles serían las formas más perfec-tas de Estado y gobierno?– aparece por contraste con lo que afirma como más apropiado o simplemente posible dadas las circunstancias. La presente edición de la Carta de Jamaica destaca tanto por su diseño y tratamiento estético como por su in-tención editorial: darle actualidad al documento. Se trata de un folleto del tamaño de un libro de bolsillo, impreso a color, con resaltados que permiten una lectura detallada y reflexiva. La portada muestra al Libertador cabalgando a pelo, desnudo y a todo galope. Se trata de un detalle –digi-talmente intervenido– de la estatua Bolívar desnudo1,cuya imagen aparece completa a mitad del libro. Las palabras de presentación de la obra afirman que para Bolívar “tener Patria” no significa poseer un con-junto de bienes materiales o espirituales, significa que se ha comprometido la vida misma con el deseo de libertad,

1 Se encuentra en la plaza Bolívar de la ciudad de Pereira (Colombia) y fue realizada por Rodrigo Arenas Betancourt y Guillermo González Zuleta.

Page 32: Novedades - #FILVEN2015

“... para Bolívar ? 'tener Patria' no significa poseer un conjunto de bienes materiales o espirituales, significa que se ha comprometido la vida misma con el deseo de libertad, igualdad, justicia y autonomía”

33

igualdad, justicia y autonomía; significa aceptar los desa-fíos, sacrificios y penurias que sean necesarios para con-seguir acercarse un poco cada día a la anhelada libertad. La actualidad de la publicación se advierte en cuanto se observa que al día de hoy los ataques de la derecha y en particular de aquella que se presenta como un actor apo-lítico, exclusivamente económico y neutral (Fedecámaras, Venamcham, Consecomercio) pasan por producir una si-tuación en la que pueda cuestionarse que tenemos Patria. Así el documento es-crito por el Libertador puede servir para reconstruir tanto el ideario bolivariano como una teoría pragmática de la praxis política. Pero también puede leerse como un análisis descriptivo de las motivacio-nes que lanzaron a los pue-blos americanos a la lucha por la independencia. El deseo de autogobierno aparece entonces como una de las causas fundamentales.

Page 33: Novedades - #FILVEN2015

“Se percibe un buen manejo del humor que puede calificarse como rudo en ocasiones, pero sabe llevar al lector a la emoción precisa que requiere la situación descrita”

34

TíTulo: Crónicas venezolanasAuTor: H. Guillermo CiezaColeCCión: Trazos y TestimoniosSerie: Vivir para contarlaPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoSala César RengifoMiércoles 18 de marzo/ 4 pm.

En Crónicas venezolanas se encuentran compila-das diversas narraciones y reflexiones del luchador po-lítico argentino Horacio Guillermo Cieza. Son relatos y reflexiones surgidos de su trabajo en los talleres de for-mación sociopolítica, con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Las crónicas cubren un

período de tiempo y un contexto bien determi-nados, la primera firma-da en La Plata, en marzo de 2013; la última, fecha-da el 22 de noviembre de

2014, en Caracas. A excepción de la primera, todas están ambientadas en Venezuela. Describen ampliamente varios personajes venezolanos, mujeres y hombres luchadores. El autor rescata las opiniones de ellos, unas veces de manera jocosa, para hacer amena la lectura, otras con la debida seriedad, pero siempre sale a relucir, es un elemento fun-damental, su interés profundamente humanista. Su estilo al narrar recuerda el discurso del cine y el documental. Se percibe un buen manejo del humor, que puede calificarse como rudo, en ocasiones, pero sabe llevar al lector a la

Page 34: Novedades - #FILVEN2015

35

emoción precisa que requiere la situación descrita. Siem-pre toma todas las perspectivas posibles sobre un suceso, para poder evaluar o emitir opiniones. Este libro es un llamado al ejercicio reflexivo cons-tante, y cada vez más necesario en los procesos de lucha de la izquierda. No se puede tapar el sol con un dedo, los logros de la revolución, y el impacto logrado por el Comandante Chávez no pasan desapercibidos, en ningún lugar del mundo. Mas el autor expone muchos casos de problemas internos en las filas revolucionarias y señala claramente muchas de las trabas burocráticas que arras-tra el mantenimiento del Estado burgués. Así pues, estas Crónicas venezolanas no solo son advertencia, sino que en ellas se encuentra la experiencia de un verdadero educador popular, que rescata la figura de Chávez como un gran formador sociopolítico y promo-tor cultural.

Page 35: Novedades - #FILVEN2015

36

TíTulo: ¿Qué es la filosofía?AuTor: José Manuel Briceño GuerreroColeCCión: Juventudes ComandantesHomenaje al maestro Briceño Guerreroy presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoSala César RengifoSábado 14 de marzo/ 7 pm

Si puede decirse que José Manuel Briceño Gue-rrero fue un verdadero filósofo no es porque nos legó un sistema filosófico –cosa que puede discutirse–, tampoco porque sus escritos sean la exposición de un conocimien-to profundo y acabado sobre las artes, las ciencias y la vida, alcanzado a través de infinitas lecturas y muchísi-mos años de experiencia –¿qué es, después de todo, un tal conocimiento?–, menos que menos porque prescri-ban una manera de vivir buena, armoniosa, prudente y sosegada, ni un conjunto de fórmulas infalibles que un venerable señor de abundante barba y pelo blan-co aconsejara a las futuras generaciones, a los jóvenes, como un tesoro de sabiduría que deben aprovechar. Si algo de lo dicho hay en el pequeño texto que en esta oportunidad publica nuestra casa editorial y con el cual hace homenaje al gran pensador venezolano, no debe ser considerado como lo esencial. Fue publicado en 1963, su autor tenía apenas 33 años cuando lo escribió, recién doctorado y comenzando su carrera profesional. Cuenta que tantas eran las ganas de que lo leyeran que, a pesar de haber financiado la publicación de su propio bolsi-llo, regaló todos los libros de aquella primera edición. Pero haciendo abstracción de su edad –después de todo

Page 36: Novedades - #FILVEN2015

“El pensamiento de Jonuel es de naturaleza sísmica, puesto que interroga, cuestiona, inquiere, interpela sobre el sentido de algo que es necesariamente telúrico, nuestro ser”

37

hay veinteañeros que se comportan como octogenarios y viceversa– y del nivel de sus conocimientos –puesto que hay genios sin educación primaria y burros con doc-torado– la potencia del texto y del filosofar de Briceño Guerrero no radica en lo que expone y afirma como sa-bido o verdad, sino en las preguntas que plantea. En él todo lo sabido y expuesto con certeza –la definición, por ejemplo, de cultura o de los tipos de filosofía– no es sino la exposición de los presupuestos necesarios para que las preguntas e hipótesis planteadas adquieran todo su peso y contundencia. El pensamiento de Jonuel es de natura-leza sísmica, puesto que interroga, cuestiona, inquiere, interpela sobre el sentido de algo que es necesariamente telúrico, nuestro ser. La pregunta: ¿qué es la filosofía?, adquiere su sentido cuando resulta en las cuestiones que afectan al ser que en concreto filosofa: ¿qué somos los venezolanos y latinoamericanos?, ¿cómo nos vinculamos con la filosofía?, ¿cómo lo hacemos con Occidente y con nuestros antepasados indígenas y/o africanos? Por eso, si buscas este libro con la idea de obtener respuestas, prepárate para reformular tus preguntas. Si lo hiciste con la intención de saber más, no te decepcionarás...

Page 37: Novedades - #FILVEN2015

38

TíTulo: TembladorAuoTr: Víctor CanestriColeCCión: Páginas VenezolanasSerie: ContemporáneosPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurJueves 19 de marzo/ 4 pm.

Nuestra casa editorial presenta la novela de cien-cia ficción Temblador, escrita por el venezolano Víctor Canestri, biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela, profesor de citología y zoología que ha pu-blicado distintos ensayos científicos sobre fauna marina. En esta oportunidad nos ofrece una novela de ciencia ficción narrada en el marco de acontecimientos históricos reales con personajes verosímiles, logrando mezclar con gran habilidad personajes ficticios con personajes reales e incluyendo un protagonista inesperado: el temblador, pez oriundo del río Orinoco, único en su especie, conocido por producir fuertes descargas eléctricas de hasta 600 voltios. Científicos alemanes, espías de la SS alemana, aventureros europeos, representantes oficiales de EE. UU., supuestos y ejemplares científicos (en realidad espías de los servicios de inteligencia norteamericanos), vendedores de maquina-ria diesel (infiltrado alemán), todos estaban involucrados de una u otra manera en el gran complot que se tramaba desde este lado del mundo en absoluto secreto. Es sabido que los nazis emprendieron una carre-ra mundial buscando instrumentos, reliquias, materiales (radioactivos) con el fin de hacer realidad sus deseos de

Page 38: Novedades - #FILVEN2015

“... los nazis emprendieron una carrera mundial buscando instrumentos, reliquias, materiales (radioactivos) con el fin de hacer realidad sus deseos de fabricar armas de destrucción masiva. Es en esa clase de proyectos se ubica la narrativa fantástica de Temblador”

39

fabricar armas de destrucción masiva. Es en esa clase de proyectos se ubica la narrativa fantástica Temblador. Un profesor universitario alemán contacta a una fiel colaboradora de las SS alemana, especialista en bioquímica, para que se dirija en secreto a Venezuela, específi-camente a Ma-curo, se haga pasar por enfermera en el ambulatorio de una misión católica española, supervise y corrobore la posibilidad de sin-tetizar la toxina de esta extraña anguila –el temblador– para su posible uso militar. Para ello contaría con dos colaborado-res, el primero se haría pasar por vendedor de motores diesel y el otro por aeronauta, ambos tenían la tarea de encontrar el aparato que interceptaba las emisiones del submarino ale-mán que rondaba por el Caribe y que sabían se encontraba en Macuro.

Page 39: Novedades - #FILVEN2015

40

TíTulo: Mr. BolandAuTor: Julio Garmendia AdApTACión: Joel RojasiluSTrACioneS: Anthony FernándezColeCCión: FantomasPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa CarreñoSala Julia de BurgosLunes 16 de marzo/ 4 pm.

Esta es la divertida historia de Mr. Boland, el in-glés “del color de los candelabros pulidos” que llegó a Altagracia a volar un gran carcacho de metal, probable-mente porque sabía que en Lara podía encontrar gran-des extensiones de terreno plano para hacer hazañas ex-traordinarias; y también es historia de un vuelo, la de Absalón Olavarrieta. Esto compone el relato de Salvador Garmendia titulado Mr. Boland, una pieza relevante en la tradición literaria venezolana que incorpora tranquilas tierras calientes, curiosos habitantes, el afán de un pueblo que adopta mañas de urbe, y el relato de un niño que conoce los caminos de tierra que conducen a las casas de amigos, que crece, que se hace consciente de las cosas que lo rodean y luego escribe –juntando recuerdos y fantasías– aventuras como esta del señor dorado con “pelo rizado y abundante”. Nuestra casa editorial ofrece a los lectores una oportunidad para aproximarse a esta breve narración en un vehículo idóneo para el amplio público, el cómic. Esta edición adapta la historia original al lenguaje gráfi-co con una manifiesta agilidad para sintetizar y precisar esas imágenes de ternura y nostalgia que se evocan en la obra narrativa de Garmendia. En ese sentido, Joel Rojas,

Page 40: Novedades - #FILVEN2015

“... adapta la historia original al lenguaje gráfico con una manifiesta agilidad para sintetizar y precisar esas imágenes de ternura y nostalgia que se evocan en la obra narrativa de Garmendia”

41

gracias a la colaboración de la familia del autor, ha he-cho un excelente trabajo de edición, manteniéndose fiel al argumento original pero favoreciendo la versión con fra-ses ocasionales que enlazan episodios o con tímidas inter-venciones de algunos personajes que de ninguna manera atentan contra la esencia del relato. El trabajo esté-tico de este objeto edi-torial ha quedado en manos del diseñador in-tegral Anthony Fernán-dez, quien nos ofrece, mediante recursos ex-presivos bien trabajados, su propia visión de este pueblito que se encuentra a las afueras de Carora, pueblo árido y polvoriento rodeado de sabana que en esta historieta os-tenta un vibrante colorido. Del dibujo a grafito de viñetas, el coloreado digital de los escenarios, y la creación de tex-turas y rostros singulares, nace una Altagracia ficticia que rinde honores a la real.

Page 41: Novedades - #FILVEN2015

42

TíTulo: La noche de PrometeoAuTor de lA obrA originAl: Wilfredo MachadoAdApTACión e iluSTrACioneS: César MosqueraColeCCión: FantomasPresentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa CarreñoSala Julia de BurgosLunes 16 de marzo/ 4 pm.

La página, tamaño carta, se divide en tres rectán-gulos horizontales. Solo dos colores: blanco y negro. El primer rectángulo contiene una dedicatoria y un epígrafe, el fondo es negro y la tipografía blanca. La proyección de oscuridad y sobre todo de abismal profundidad es pro-tagonista. El segundo rectángulo, al igual que el tercero, únicamente contiene imagen: una mano izquierda se ade-lanta en lo que a primera vista puede entenderse como un callejón, a un lado, se observa un container desborda-do de basura, el callejón desemboca más hacia el fondo en una calle transversal. La mano parece humana, tiene cinco dedos entreabiertos, un poco separados entre sí y muestra un buen trozo de antebrazo emergiendo de un óvalo negro que deja en el espectador la idea más o menos clara de que la perspectiva parte desde alguien con los ojos entreabiertos. Inmediatamente debajo de este rec-tángulo está el tercero, que muestra casi la misma com-posición, pero con unos detalles que aportan mucho a la narrativa, en este ya no está el óvalo de oscuridad, pero en cambio se presenta una mano derecha, adelantada res-pecto de la izquierda, la perspectiva parece venir desde

Page 42: Novedades - #FILVEN2015

43

abajo, pegada al suelo y el container se ve más cerca que en la pasada imagen. La página siguiente descubre lo que la anterior insinuó: un sujeto se arrastra por un callejón lleno de ratas en posición de huida. Los textos que acom-pañan la secuencia de imágenes (seis cuadros en esta se-gunda página) revelan que el nombre del sujeto que repta es Samuel Lot, que su brazo derecho sangra, que corre desesperadamente por o hacia algo y que definitivamente no puede haber marcha atrás. La descripción corresponde a las dos primeras páginas de La noche de Prometeo, cuento gráfico adaptado e ilustrado por César Mosquera a partir del relato de Wilfredo Machado, publicado por primera vez bajo el título “Salón de lectura”, en el libro Poética del humo. La apuesta de una línea de publicaciones dirigidas especialmente a jóvenes se evidencia con marcado énfa-sis en esta obra. En términos gráficos se optó por seguir una estética que remitiera a la historieta tradicional, sobre todo de la escuela argentina, en blanco y negro, con ele-mentos de claroscuro y sombreado con tramas, e integran-do elementos experimentales como el uso de perspectivas subjetivas y circulares (con cuatro puntos de fuga).

“... que el nombre del sujeto que repta es Samuel Lot, que su brazo derecho sangra, que corre desesperadamente por o hacia algo y que definitivamente no puede haber marcha atrás”

Page 43: Novedades - #FILVEN2015

44

TíTulo: Patinetas.Calle / Bajada / RampaColeCCión: A Campo AbiertoSerie: En la práctica Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Sala César RengifoDomingo 22 de marzo/ 1 pm.

Patinetas. Calle / Bajada / Rampa es un trabajo de investigación realizado por un equipo de editores de nuestra casa editorial que desde múltiples ángulos aborda una práctica o actividad deportiva, el llamado skate o skateboarding, en sus diversas modalidades. Tras el sim-ple acto de desplazarse sobre una tabla con cuatro ruedas se esconde la complejidad de un fenómeno masivo cuya naturaleza fusiona el deporte extremo, la cultura urba-na, la sociología, el hecho antropológico y el espectáculo artístico callejero. Debido a esa misma complejidad es conveniente enfocarlo desde varios puntos de vista, para entender plenamente sus implicaciones sociales y cultu-rales. El libro apunta, en ese sentido, como resultado de un proyecto editorial y una investigación de campo que abarca esas varias miradas que en conjunto ayudan a la justa apreciación de una práctica que se ha venido desarrollando con mucha fuerza en nuestro país. De tal manera se puede afirmar sin duda que Patinetas es una publicación fundamental en la incipiente bibliografía so-bre el tema, ya que ofrece una muy completa información que incluye reseña histórica, antecedentes y evolución del movimiento, testimonios de los protagonistas, técnicas y modalidades, glosario, abundantes registros visuales y reflexiones sobre el modo de vida o filosofía skate. Todo

Page 44: Novedades - #FILVEN2015

“Es un trabajo que puede calificarse como pionero en el ámbito editorial del país, al ocuparse de un tema que reclamaba desde hacía algún tiempo su presencia dentro de los estudios sociourbanos contemporáneos”

45

esto con el ánimo de otorgarle a esta práctica su nivel de reconocimiento y visibilización dentro de un proceso social que los incorpora activamente en forma de orga-nizaciones y colectivos con derechos inalienables, con la posibilidad de expresarse, de hacerse escuchar y partici-par en decisiones, derechos de los cuales gozan hoy todas y todos los patineteros organizados del país. Es un trabajo que puede calificarse como pio-nero en el ámbito editorial del país, al ocuparse de un tema que reclamaba desde hacía algún tiempo su pre-sencia dentro de los estudios sociourbanos contemporá-neos. Con un atractivo di-seño, una funcional diagramación y la inclusión de gran cantidad de excelentes fotografías, el libro está llamado a atraer la atención de la gran cantidad de aficionados al skate que hacen vida en el país, así como a cualquier interesado en iniciarse en esta popular práctica deportiva.

Page 45: Novedades - #FILVEN2015

46

TíTulo: Diente pendienteAuTorA: Anabelle MaddeniluSTrACioneS: Richard León LeoniceColeCCión: Caminos del Sur Serie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurLunes 16 de marzo/ 3 pm.

¿Puede en algo parecerse un diente a una som-bra? Cuenta Eduardo Galeano que cuando un niño fue consciente de su sombra se quiso desprender de ella, pero esta le seguía a donde fuera. Tanto se acompañaron –hasta que el niño creció–, que siendo adulto terminó por acostumbrarse a la compañía de su sombra: “Cuan-do él creció, con él creció su sombra. Y él tuvo miedo de quedarse sin ella. Y pasó el tiempo. Y ahora, cuando se está achicando, al cabo de los días de su vida, tiene pena de morirse y dejarla sin él”. Diente pendiente, de la escritora y luchadora am-bientalista Anabelle Madden, es una historia sobre el des-prendimiento, un relato sencillo y universal por apuntar al sentimiento genuino de niñas y niños: el dolor (físico y emocional) ante la separación de lo que ha sido parte de uno mismo, y que significa crecimiento, etapa nueva. Cuando apenas niñas y niños empiezan a darse cuenta de la presencia de sus dientes de leche, estos ya les abando-nan, como una sombra que desaparece al mediodía. Nuestra casa editorial presenta este libro álbum, es decir, un libro en el que las imágenes, realizadas por

Page 46: Novedades - #FILVEN2015

“... dos narrativas: una escrita, sumamente sencilla y tierna, junto a una de estética de trazos fuertes y extravagantes, realizados con acuarelas y especialmente con bolígrafo, y que logra captar en alto zoom los detalles”

47

el ilustrador y artista plástico Richard León Leonice, tie-nen tanto protagonismo como el propio texto. Una de las características que vuelve a Diente pendiente un li-bro original, es que presenta dos narrativas: una escrita, sumamente sencilla y tierna, junto a una de estética de trazos fuertes y extravagantes, realizados con acuarelas y especialmente con bolígrafo, y que logra captar en alto zoom los detalles, desde el plato de cereal hasta las raí-ces/pies/manos de los dientes. Lo que expone el reto de presentar nuevos idearios pictóricos y propuestas innova-doras ante las clásicas imá-genes pueriles y candorosas tipo Disney. ¿Cómo asume un niño la decisión de despren-derse de parte de sí mismo?, ¿cómo sus dientes también se manifiestan porque es-tán cómodos y tranquilos en una boca que es casa?, ¿cómo se le niega a Don Ra-tón los dientes que le perte-necen? En casi todos estos casos, habrá que preguntar-le a las abuelas, esas sabias que, como los dientes, tienen raíces fuertes y saben de ma-duramientos y sombras.

Page 47: Novedades - #FILVEN2015

48

TíTulo: El bombardino hechizado de Emiliano CebollasAuTor: Hugo ColmenaresiluSTrACioneS: Néstor MelaniColeCCión: Caminos del SurSerie: El gallo pelónPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurLunes 16 de marzo/ 3 pm.

Es Venezuela una enorme marmita en perpetua ebullición, aquí se combinan los hervores de sabores an-cestrales junto a los que se les han ido incorporando con el paso del tiempo. No nos da miedo enfrentarnos a todas nuestras realidades con todos sus ribetes, sus filos, sus esquinas; se celebran los cuentos de camino, así vengan narizones y sombrerudos, las advertencias que se can-turrean bajito en las bocas de las abuelas y anuncian peligros de mujeres emplumadas en noches oscuras, el vértigo que abre en las barrigas el estrépito de voces que no parecen de este mundo, creemos en los conjuros que truecan animales en cosas, cosas en gente, gente en vege-tales, vegetales en sonidos, sonidos en luces. Esa energía de sortilegio bulle en las páginas de El bombardino hechizado de Emiliano Cebollas, una historia que su autor, Hugo Colmenares, confeccionó de retazos, un cuento largo cuyas partes respiran solas, y brincan, y dan vueltas alocadamente sin cabeza que las dirija, por-que no se deja definir con rigor. Es novela si usted quiere, o secuencia de cuentos si le place más, y por ese mismo principio de rebelde picardía se deja leer por donde sea

Page 48: Novedades - #FILVEN2015

“... un cuento largo cuyas partes respiran solas, y brincan, y dan vueltas alocadamente sin cabeza que las dirija, porque no se deja definir con rigor”

49

embestido, por la cola, incluso, si es que por allí fuese atrapado este libro caleidoscopio que nuestra casa edito-rial se atrevió a publicar. Esta obra se incor-pora alegremente al caudal de historias que se nutren del encanto de nuestras co-tidianidades fantásticas. El autor de todos estos encan-tadores desatinos parece asomarse entre líneas para guiñar un ojo a la niña o niño que quiera hacerse cómplice de su imaginario. Pero no únicamente la audacia de la palabra procura energía a este libro: portada, contraportada, lomo, portadillas, el cuerpo todo del objeto que es, se despliega en colores, formas, brillos, texturas, luz. El artista plástico Néstor Melani es la mitad exacta del genio que echó a andar semejante apa-rato. Hugo Colmenares y Néstor Melani, juntos, mueven la rueca de lo tierno inconcebible. Queda en manos de curiosos y curiosas un artilugio que se eleva y se sumerge. Pero tenga la certeza: nunca lo dejará caer.

Page 49: Novedades - #FILVEN2015

50

TíTulo: El muñequito aislado y otros cuentosAuTor: Arnaldo JiméneziluSTrACioneS: Deisa TremariasColeCCión: Caminos del SurSerie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurLunes 16 de marzo/ 3 pm.

Entre lo real y lo fantástico existe una frontera que para niñas y niños casi siempre es imperceptible, este libro creado para ellas y ellos pudiera entenderse como la concreción de ese desdibujado límite. El muñequito ais-lado y otros cuentos está compuesto por dos discursos narrativos dignos de reseñar: texto e imagen. Arnaldo Jiménez, poeta, narrador, ensayista y educador carabobeño, es autor de los cinco relatos que componen la obra. En ellos se hace notable el ritmo poéti-co, se trata del ritmo sabroso de los cuentos echados en el solar de una casa de cualquier pueblo venezolano, marca-do por el uso de un lenguaje cercano a la oralidad, a veces metafórico, a veces realista. Las historias están construi-das a partir de referentes afines a nuestra cotidianidad: chimó, plátano, short, hamaca, patulequeras, llorantinas, vacas, cambur cuyaco, arepa, garrapatas. Los cinco rela-tos conforman un espacio excepcional de situaciones au-daces que oscilan de lo tierno a lo sorpresivo y que exigen a lectores y lectoras pasar constantemente el umbral hacia lo maravilloso. Las ilustraciones fueron realizadas por Deisa Tremarias, joven caraqueña, licenciada en Letras, con

Page 50: Novedades - #FILVEN2015

“Los cinco relatos conforman un espacio excepcional de situaciones audaces que oscilan de lo tierno a la sorpresivo”

51

experiencia como artista gráfica. Lo más atractivo del libro en cuanto a su estructura plástica es la aplicación de diversas técnicas y estéticas que permiten proyectar el espíritu proteico de los textos y mantener despierta la curiosidad natural de niños y niñas. Deisa se valió de texturas de distintos materiales (entre ellos fieltro y trozos de tirro) y desplegó: técnica digital con creyón; collage de fotografías y estampillas postales sobre car-tón; montaje digital de acuarela sobre imagen fotográ-fica; acrílico con pastel sobre cartón; acrílico, gouache, marcador y creyón sobre cartulina. El producto de la relación entre narrativa escrita y narrativa visual es una obra hermosa, pero sobre todo dinámica, perfecta para estimular el hábito de la lectura en los más pequeños.

Page 51: Novedades - #FILVEN2015

52

TíTulo: El árbol de los erizosAuTor: Antonio GramsciiluSTrACioneS: Daniel DuqueColeCCión: Caminos del SurSerie: Los siete maresPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoLibrería del SurMartes 17 de marzo/ 3 pm

Nuestra casa editorial presenta El árbol de los eri-zos, texto poco difundido pero muy particular que revela a un Gramsci desconocido: padre, hijo y esposo. Al leer en la portada de un libro Antonio Gramsci, nos ubicamos frente al periodista creador de la revista obrera L’ordine Nuovo, profundo crítico de su tiempo, apasionado por la historia y la política, renovador del pensamiento mar-xista; pensamos, inevitablemente, en el mártir histórico que permaneció fiel a sí mismo y a sus convicciones. El 8 de noviembre de 1926 Antonio Gramsci es detenido y encarcelado por sus ideas críticas y por su discurso en el parlamento frente a Benito Mussolini, su excompañero del Partido Socialista. Es famosa la declaración del fiscal del Ministerio Público, Michele Isgrò: “Por veinte años debemos impedir que este cerebro funcione”. En febrero de 1929 Gramsci consigue al fin el permiso para escribir y se inicia así la gestación de los Cuadernos desde la cárcel, escritos fundamentales para la renovación del pensamien-to marxista, a este período también pertenece la compi-lación conocida como El árbol de los erizos. En su confinamiento recibió visitas de sus herma-nos, su cuñada Tatiana Schucht y el economista Piero Sraffa. Esta compilación de 60 cartas escritas entre los

Page 52: Novedades - #FILVEN2015

“... representa todo lo que Gramsci deseó compartir con su familia y no pudo; en ellas no existe la prisión ni el confinamiento, es un canto de celebración a la vida”

53

años 1929 y 1935, está dirigida a su esposa, su cuñada, su sobrina, su madre y especialmente a sus dos hijos: Delio –al que apenas conoció en una visita que hizo a la URSS– y Giuliano –a quien nunca vio en persona–. El árbol de los erizos representa todo lo que Gramsci deseó compartir con su familia y no pudo; en ellas no existe la prisión ni el confinamiento, es un canto de celebración a la vida. La obra –dirigida especialmente a niños, ni-ñas y jóvenes– está acom-pañada de 42 ilustraciones del artista plástico Daniel Duque, las cuales desarro-lló en escala de grises mixturando técnicas tradicionales, como plumilla sobre cartulina, con sutiles intervenciones digitales. En las imágenes el artista representa el univer-so que Gramsci describe en sus cartas junto a recuerdos y sueños de un luchador incansable.

Page 53: Novedades - #FILVEN2015

“En su esencia esta obra es un canto a la vida, que abarca la experiencia de los pueblos de Asia y Oriente, es el camino de sus grandes caravanas y las hazañas de sus personajes históricos”

54

TíTulo: Las 1001 nochesAuTor: AnónimoiluSTrACioneS: Anthony FernándezColeCCión: Caminos del SurSerie: Los siete mares Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 3 pm.

Acercarse a Las 1001 noches es abrir una infinidad de puertas y recorrer los laberínticos caminos del cuento, experimentar de primera mano la magia de la narración y las posibilidades de confeccionar historias. Es una de las obras más importantes de la literatura y es también patrimonio cultural de la humanidad. En la obra completa, la primera parte es la que posee un mayor sentido fantástico y la más atractiva para niños, niñas y jóvenes. Sirve de introducción al des-pliegue narrativo de las historias de la segunda parte, donde están contenidos los mejores elementos de la fic-ción y el drama humano. Cabe entonces preguntarse: ¿por qué ofrecer una selección de Las 1001 noches? En su esencia esta obra es un canto a la vida, que abarca la experiencia de los pueblos de Asia y Oriente, es el camino de sus grandes caravanas y las hazañas de sus personajes históricos.

Page 54: Novedades - #FILVEN2015

55

Para el disfrute de los jóvenes, niños y niñas es ideal una selección de relatos de Las 1001 noches, a tra-vés de la cual puedan saborear de primera mano el ritmo de la poesía y el ingenio de los antiguos cuentacuentos, que hacían de su oficio un arte y tenían la posiblidad de hacer fluir historias como ríos sin medida hacia el infini-to. La selección publicada en esta oportunidad por nues-tra casa editorial está basada en la traducción hecha a principios del siglo xx por Vicente Blasco Ibáñez, escritor y luchador republicano español. La presente edición cuenta con ilustraciones del talentoso diseñador integral Anthony Fernández, quien representó la estética y los ambientes descritos en los re-latos, resaltando los referentes culturales como vestuarios y escenarios. Para ello utilizó la técnica del dibujo a lápiz y la pintura de acrílico junto al diseño gráfico, de esta manera ofrece una propuesta adaptada a los nuevos len-guajes. El resultado visual se manfiesta en el contraste de tonos y en la fuerza de los personajes centrales que dan vida a esta obra colectiva, obra cuya lectura e interpreta-ción es inagotable, al igual que las noches en las que Schehera-zada se hizo la ma-yor y más encanta-dora cuentacuentos.

Page 55: Novedades - #FILVEN2015

“A partir de una técnica signada por el claroscuro y el despliegue de la plumilla, se abren las compuertas para que en el escenario asomen personajes con rostros alucinados y tomen plasticidad en contextos sorprendentes”

56

TíTulo: Cantos de vacías tinieblas (selección) AuTor: José Antonio Ramos SucreiluSTrACioneS: Daniel DuqueColeCCión: Caminos del SurSerie: El gallo pelón Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Librería del Sur Martes 17 de marzo/ 3 pm. La poesía es el lenguaje más propicio para expresar las profundidades del ser, sus anhelos y miedos, lenguaje que se puede hacer barcaza de piedra para navegar hacia las fronte-ras de los mares más lejanos, para retar los pesados designios del destino o torcer el rumbo hacia los abismos. José Antonio Ramos Sucre fue el alquimista por antonomasia, el poeta de los deslumbramientos y los paisajes brumosos, perdidos, mís-ticos y finamente detallados por el cincel de sus palabras. Ramos Sucre nació en Cumaná en 1890, vivió su ni-ñez en Carúpano y desde muy temprana edad se interesó por la lectura, pertenecía a una familia de lectores. Durante su corta vida el trabajo del escritor fue una lucha constante con la soledad y el sufrimiento. Su aguda visión y la profundidad de sus metáforas hacen de su conocimiento una experiencia imprescindible. Las emociones y el terror ante el mundo ma-terial asientan los poemas en un mundo onírico, elevadamente subjetivo.

Page 56: Novedades - #FILVEN2015

57

De su libro La torre de Timón nace la selección de poemas de la presente edición, dirigida a las juventudes lectoras y curiosas, con la intención de acercarles todas las posibilidades de la creación literaria, hecho en el cual la obra del poeta cumanés despunta por el tránsito cons-tante entre narrativa y poesía, fábula y leyenda, sueño y deslumbramiento. Cantos de vacías tinieblas (selección) reúne una parte de las maravillas de ese lenguaje, desde poemas muy conocidos como: “Preludio”, “El retorno”, “El fugitivo”, a otros menos difundidos como: “Canto anhelante”, o “La venganza de Dios”. Todo este aluvión creativo está acompañado con el trabajo artístico del jo-ven ilustrador Daniel Duque. A partir de una técnica signada por el claroscuro y el despliegue de la plumilla, se abren las compuertas para que en el escenario asomen personajes con rostros alucinados y tomen plasticidad en contextos sorprendentes. Se trata pues de una obra con un formato de fácil lectura que garantiza el placer de lec-tores y lectoras en cualquier ocasión. Parecidas a ritmos de sombras que danzan unas con otras, están es-tas noches cantadas y hechas himno a la soledad.

Page 57: Novedades - #FILVEN2015

58

TíTulo: La liebre en la luna y otros jatakas. Relatos de la tradición budista AuTor: AnónimoiluSTrACioneS: Luis GonzálezColeCCión: Caminos del SurSerie: Los siete mares Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoPabellón Infantil Sábado 21 de marzo/ 2 pm.

La liebre en la luna y otros jatakas, relatos de la tradición budista es una selección de cuentos que forman parte del acervo cultural de varios países asiáticos por donde se difundió la tradición del budismo: India, Tíbet, China, Tailandia, entre otros. Los jatakas son parábo-las utilizadas como medios hábiles para expresar algún principio filosófico, en ocasiones narran las vidas previas del mismo Sidharta Gautama, príncipe indio que se con-virtió en el Buda; en otras, describen las vidas anteriores de sus discípulos. Esas existencias pretéritas del héroe en cuestión podían presentarse como formas animales o humanas, pues para el budismo, así como para el hinduis-mo, una vida transmigra, reencarna o se manifiesta de muchas maneras a lo largo del tiempo. “Así lo he oído...” con estas palabras empiezan los sutras, los discursos de Sakyamuni (otro de los epítetos del Buda –El sabio de los Sakyas, su tribu–). Esa frase denota la importancia esencial que tuvo desde la anti-güedad el acto de escuchar; revela una etapa de la hu-manidad en la cual, sin el auxilio de la escritura, toda tradición y conocimiento eran impartidos con la palabra y el ejemplo. Todos los libros sagrados, de todas las cul-

Page 58: Novedades - #FILVEN2015

“Todos los libros sagrados, de todas las culturas humanas han tenido el mismo inicio: la oralidad. Así han llegado hasta nuestros días estos jatakas”

59

turas humanas han tenido el mismo inicio: la oralidad. Así han llegado hasta nuestros días estos jatakas, quizás inventados por los monjes o los seguidores laicos. Las historias reco-gidas en esta edición están finamente ilustradas por el artista plástico Luis Gonzá-lez, quien estudió Escultura y grabado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. La selección y preparación de los relatos fue realizada por José Zambrano, editor de nuestra casa editorial. Los jatakas se incluyen dentro de la colección de libros infantiles y juveniles, dirigida a niños y niñas de 7 a 11 años. Sin embargo no es una barrera para que cualquier lectora o lector sediento de sabiduría pueda acercarse a abrevar de estas aguas.

Page 59: Novedades - #FILVEN2015

60

TíTulo: Cerezos breves, haikus de primaveraAuToreS: VariosColeCCión: Caminos del SurSerie: Los siete maresiluSTrACioneS: Eirenée Caldera Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoPabellón InfantilSábado 21 de marzo/ 2 pm.

Un haiku es capaz de contener un momento que pasa a la eternidad, como el individual e irrepetible des-prendimiento de cada una de las hojas secas que caen al suelo. El director de cine Andrei Tarkovski, invadido por una fuerte admiración hacia la sencillez, brevedad y exac-titud del haiku, decía que los poetas japoneses lograron con pocas palabras no solo observar la realidad, sino que en ella buscaron su sentido eterno, algo tan sencillo pero definitivo como: “La primavera empieza/calladamente,/con un paso de la cigüeña”. Para muchos en Occidente, el haiku como forma poética aún no es tan cercano, aunque podríamos pensar que en los somaris de nuestro poeta Gustavo Pereira está esa propuesta original, más ligada a nuestro contexto, de imagen condensada y precisa. Es por esta necesidad de difundir tan pretérita expresión vital que se ha preparado la edición de Cerezos breves, haikus de primavera, una antología que reúne a poetas japoneses del siglo xiv al siglo xix (Matsuo Bashô, Yosa Buson, Issa Kobayashi, Masaoka Shiki, Moritake, Onitsura Ueshima, Shôha Ku-royanagi, Kubutsu), considerados los principales expo-nentes y representantes del haiku. Pero la propuesta de

Page 60: Novedades - #FILVEN2015

“... los poetas japoneses lograron con pocas palabras no solo observar la realidad, sino que en ella buscaron su sentido eterno”

61

esta edición es aún más resuelta, pues se trata de un libro álbum dirigido a niños y niñas de 0 a 6 años de edad, con ilustraciones trabajadas desde la delicada técnica de cali-grafía japonesa, realizadas por la artista plástica Eirenée Caldera. El título anticipa el tema unificador de esta selec-ción de poemas: la primavera, “período de movimiento vertiginoso y de nacimiento”. La apuesta es acercar a las miradas que recién se asoman al mundo, imágenes perdu-rables por auténticas y elementales. Invitar a la lectura de este libro es invitar al asom-bro, y si quienes lo viven son nuestros niños y niñas, pues mucho más grande, como escribió el poeta Kubutso ante la fascinación genuina por lo bello: “Un niño mirando las flores que caen/con la boca abierta/es un Buda”.

Page 61: Novedades - #FILVEN2015

“Ha sido con el proceso revolucionario que se ha retomado su legado en tanto defensor del arte comprometido con la tradición popular, histórica y nacional”

62

TíTuloS: Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas / El verbo del cultorAuTor: César RengiforompeCAbezAS: Hombres y flores de Galipán en el albaPresentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa Carreño Sala César Rengifo Sábado 14 de marzo/ 11 am.

César Rengifo vivió importantes acontecimientos políticos: la represión de Juan Vicente Gómez, que com-batió, y cambios revolucionarios y políticos después de Gómez. Creció con el auge de otra Venezuela, la petrole-ra, desde la década de los 40. Fue parte activa de la van-guardia del arte en Venezuela, hasta los 70. Son estas un cúmulo de vivencias y circunstancias que lograron hacer de él un pensador de testimonio militante. Uno de los pri-meros y más significativos representantes de la postura del realismo social en el arte y del socialismo político. En su tiempo fue muy criticado o adversado, no solo opacado sino empequeñecido en su obra. Ha sido con el proceso revolucionario que se ha retomado su legado en tanto defensor del arte comprometido con la tradición popular, histórica y nacional. En el muralismo es uno de nuestros más generosos y magistrales exponentes. Nuestra fundación presenta tres productos edito-riales para promocionar la obra del gran César Rengifo y homenajearlo:

Page 62: Novedades - #FILVEN2015

63

El libro Palabras a los jóvenes: dos semblanzas heroicas, contiene dos conferencias escritas por el artis-ta venezolano en la década de los cuarenta. En ellas se evidencia una profunda preocupación por la valoración de la historia, su interpretación y su compromiso con el ahora. Este título forma parte de la colección Juventudes Comandantes. El libro desplegable El verbo del cultor ofrece fragmentos del ideario social y político del arte de César Rengifo con un formato pensado y dirigido principalmente a las juventudes. Y un rompecabezas de su obra plástica Hombres y flores de Galipán en el alba, diseñado para niños y niñas.

Page 63: Novedades - #FILVEN2015

64

TíTulo: Carota, Ñema y Tajá. Cancionero infantilAuTor: Carota, Ñema y TajáFuerA de ColeCCión

Presentación: Filven 2015/ Caracas Espacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Domingo 15 de marzo/ 7 pm

Este año nuestra casa editorial ha deseado con-tribuir con el legado musical venezolano mediante la publicación del cancionero Carota, Ñema y Tajá. La agrupación bautizada con este nombre no es importante solamente por sus composiciones más difundidas, entre ellas “El espanto” y “Acidito”, sino por una trayectoria artística sólida que empieza en el año 1981, en la locali-dad Barrio Nuevo de la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, cuando se organizó un “vente tú” para animar un evento cultural. Ramón Agüero (cuatro), Ruperto Páez (cuatro), Cristóbal Mendoza (percusión), Luis Hernández (maracas) y Lino Sánchez (bajo) son sus integrantes jun-to a Adelis Fréitez, quien se desempeña, además de como cantante y guitarrista, como autor de la mayoría de los temas de la agrupación. A pesar de dirigirse a un público variado, su catálogo de piezas en homenaje a niños y jó-venes es el aspecto más atractivo de su creatividad. Vale destacar la selección en este cancionero de las simpáticas letras de “María Conchita”, “El carrito” y “Muñequita de trapo”, relacionadas con las mascotas y los juguetes; o las de profundo contenido, como “El abue-lo”, “Pensativo y distraído” o “Mi pequeño corazón”, que tratan temas tan importantes para niños y niñas como el

Page 64: Novedades - #FILVEN2015

“A pesar de dirigirse a un público variado, su catálogo de piezas en homenaje a niños y jóvenes es el aspecto más atractivo de su creatividad”

temor hacia el mundo de los adultos, el primer amor o la vejez de los seres queridos. En esta publicación encontra-remos la transcripción de esas melodías con armonizacio-nes sencillas, que acercan su ejecución a los jóvenes, así como al público en ge-neral y los conocedores de música. Carota, Ñema y Tajá es un esfuerzo musical y editorial. Musical porque en su minucioso trabajo de transcripción de las piezas escogidas se ha pensado en los posibles ejecutantes, preparando partituras con términos musicales aptos para cantantes e instrumentistas. Y edi-torial, por un delicado diseño gráfico que acompaña las letras de cada canción, resultando atractivo para niños y adultos por igual. El libro viene acompañado de un CD con las canciones compiladas, producido por el Centro Nacional del Disco.

Page 65: Novedades - #FILVEN2015

66

TíTuloS: ¿Triunfa el bien sobre el mal? La Parranda de San Pedro San Juan to’ lo tiene San Juan to’ lo daAuTorA e iluSTrAdorA: Rebeca MartínediCión eSpeCiAl

Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa Carreño Anfiteatro Eje del Vivir Bien Domingo 22 de marzo/ 4 pm.

Desde sus inicios los pueblos latinoamericanos han estado inmersos en un rico proceso sincrético de tradicio-nes y festividades religiosas cuyos orígenes se remontan al largo y cruento proceso de la conquista de América. Es-tas festividades y tradiciones, en el marco de su momento histórico, lograron amalgamarse secretamente dentro de la cultura del conquistador para convertirse en elementos de resistencia de los pueblos indígenas y africanos que se opusieron a las enseñanzas y a la imposición forzada de una cultura y una religiosidad ajenas a sus valores y a su identidad, pero que, finalmente, acabó entronizándose en el continente a sangre y fuego. Tal vez allí, en esa secreta resistencia de los esclavos africanos y de los indígenas americanos que introducían sus dioses de la floresta, sus creencias, sus cantos, sus instrumentos musicales, sus ri-tuales dentro del santoral cristiano, se encuentra el ger-men de ese sincretismo que ha enriquecido y derivado en las ricas tradiciones y festividades religiosas más popula-res que se celebran hoy en día en Venezuela. En tal sentido nuestra casa editorial ha publicado una hermosa y singular trilogía escrita e ilustrada profu-samente por Rebeca Martín quien recoge tres de las más destacadas festividades “religiosas” de la tradición popular

Page 66: Novedades - #FILVEN2015

“Estas festividades y tradiciones, en el marco de su momento histórico, lograron amalgamarse secretamente dentro de la cultura del conquistador para convertirse en elementos de resistencia de los pueblos indígenas y africanos”

67

venezolana como son ¿Triunfa el bien sobre el mal? De-dicado a los Diablos Danzantes de Corpus Christi de la población de Yare, La Parranda de San Pedro festividad enraizada en las pueblos de Guatire y Guarenas y San Juan to’ lo tiene San Juan to’ lo da referido a una de las fiestas por excelencia de la costa central: los Tambores de San Juan en la población de Curiepe. Estas tres obras abren nuevos espacios para la pro-moción y la difusión de nuestras tradiciones popula-res, inmersas dentro de ese dinámico proceso de mesti-zaje que no se detiene, por-que representan la vida de un pueblo y la creación de una nueva conciencia solidaria y humanista que aún tiene mucho que aportar a la construcción y a la develación de ese nuevo rostro de América Latina y de sus tradiciones más emotivas.

Page 67: Novedades - #FILVEN2015

68

Presentación: Filven 2015/ CaracasEspacios del Teresa CarreñoPlaza Armando ReverónSábado 14 de marzo/ 7 pm.

Durante la última década el proceso de afianzar nuestra identidad se ha convertido en necesidad inapla-zable y urgente. Una conciencia activa, derivada de los procesos reflexivos que estimulan cambios en las estruc-turas sociales y económicas, es fuente que alimenta el aluvión que en la actualidad sacude al continente latinoa-mericano. Esta nueva entrega de la colección Juventudes Comandantes convoca voces fundacionales, escritores, artistas, personajes que, desde un pasado no tan remoto y un presente en plena gesta, manifiestan con palabras y acciones el sentir de los pueblos sublevados contra las fatalidades de la conquista y la opresión de los imperios: dos fenómenos que forjan el carácter nuestroamericano.

Page 68: Novedades - #FILVEN2015

“... convoca voces fundacionales, escritores, artistas, personajes que, desde un pasado no tan remoto y un presente en plena gesta, manifiestan con palabras y acciones el sentir de los pueblos sublevados contra las fatalidades de la conquista y la opresión de los imperios”

Los siete títulos que compo-nen la colección, presentados al lector desde un compromiso político y editorial, permiten lecturas breves, acordes con el impulso repentino de la curio-sidad. Son pues una invitación permanente para conocer a los autores que la nutren y, por supuesto, son estímulo para investigar otros aspectos de su vida y obra. De este modo, se apuesta al creciente apetito de los jóvenes por interpretar los cambios que los afectan en su cotidiani-dad. La riqueza fundamental de la colección está en que sus textos surgen como ímpetu de juventud, desde su elocuencia y arrojo. Otro importante fundamento de la colección es la variante de secuencias textuales que nos obsequian los títulos, y así descubrimos secuencias expo-sitivas, argumentativas, poéticas y ensayísticas. Esta di-versidad tipológica tiene un valor estético desde un punto de vista discursivo y es, sin duda, una modesta hazaña editorial, al compendiar textos de elocuente brevedad e inusitada profundidad en el terreno de pensamientos con-testatarios. Hugo Chávez, Salvador Allende, Aquiles Na-zoa, José Manuel Briceño Guerrero, Glauber Rocha, José María Arguedas, José Martí, Aimé Césaire, José Roberto Duque, César Rengifo y diversos poetas latinocaribeños son las voces que recoge la presente avanzada de Juven-tudes Comandantes.

Page 69: Novedades - #FILVEN2015
Page 70: Novedades - #FILVEN2015

Edición digital realizada en el mes de marzo de 2015Caracas - Venezuela

Page 71: Novedades - #FILVEN2015
Page 72: Novedades - #FILVEN2015

Recommended