+ All Categories
Home > Documents > “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones...

“Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: phamdien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
1 “Nuevas configuraciones en la regulación de la relaciones laborales de las Universidades Públicas en México” Dra. Norma Rondero López 1 RESUMEN En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar la existencia de dos espacios de acción y relación laboral separados: el de la regulación laboral colectiva de los trabajadores académicos y administrativos, y el de la regulación académica en el caso del personal académico. Esta separación de las esferas laboral y académica refleja la existencia de dos tipos distintos de organización, regulación y trabajo con naturalezas, contenidos y formas de organización, claramente separadas y diferenciadas que, sin embargo, legalmente se regulan bajo las mismas condiciones generales como “trabajo universitario”. En este trabajo se plantea, primero, la ubicación de algunas coordenadas de inicio que permitan al lector ubicar el problema de las relaciones laborales en un espacio tan particular como el trabajo universitario. En segundo lugar se explica el proceso de conformación de los principios que norman las relaciones laborales en las universidades públicas y cómo se configuró este modelo particular a través de una revisión de su historia reciente. En el tercer apartado se señalan los que, a nuestro juicio, son los problemas actuales más significativos de la regulación de las relaciones laborales en el campo universitario público. La cuarta parte del trabajo trata de señalar algunos aspectos generales del sistema universitario como asuntos que darán contexto al tipo de relaciones laborales que caracterizará el futuro de la universidad y, finalmente, el quinto y último apartado presenta las características que tendrá el espacio de las relaciones laborales en 2030. 1 Norma Rondero López es profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la UAM- Azcapotzalco.
Transcript
Page 1: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

1

“Nuevas configuraciones en la regulación de la relaciones laborales de

las Universidades Públicas en México”

Dra. Norma Rondero López1

RESUMEN

En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en

México, actualmente es posible identificar la existencia de dos espacios de

acción y relación laboral separados: el de la regulación laboral colectiva de los

trabajadores académicos y administrativos, y el de la regulación académica en

el caso del personal académico. Esta separación de las esferas laboral y

académica refleja la existencia de dos tipos distintos de organización,

regulación y trabajo con naturalezas, contenidos y formas de organización,

claramente separadas y diferenciadas que, sin embargo, legalmente se regulan

bajo las mismas condiciones generales como “trabajo universitario”.

En este trabajo se plantea, primero, la ubicación de algunas coordenadas de

inicio que permitan al lector ubicar el problema de las relaciones laborales en

un espacio tan particular como el trabajo universitario. En segundo lugar se

explica el proceso de conformación de los principios que norman las relaciones

laborales en las universidades públicas y cómo se configuró este modelo

particular a través de una revisión de su historia reciente. En el tercer apartado

se señalan los que, a nuestro juicio, son los problemas actuales más

significativos de la regulación de las relaciones laborales en el campo

universitario público. La cuarta parte del trabajo trata de señalar algunos

aspectos generales del sistema universitario como asuntos que darán contexto

al tipo de relaciones laborales que caracterizará el futuro de la universidad y,

finalmente, el quinto y último apartado presenta las características que tendrá

el espacio de las relaciones laborales en 2030.

1 Norma Rondero López es profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco.

Page 2: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

2

1. Algunas coordenadas de inicio El amplio campo de estudio de las relaciones laborales ha sido analizado en

México, centralmente en el campo de la producción industrial (Bensusán, 2000,

De la Garza 2000). En estos estudios es posible identificar algunos conceptos

básicos y comprender muchos de los procesos que delimitan el campo laboral

y que son aplicables a distintos mercados de trabajo.

Para ubicar el principal eje del presente trabajo, debemos iniciar por definir lo

que implica atender el problema desde la consideración del modelo de

relaciones laborales.2 En primer lugar, reconocemos que un “modelo de

relaciones laborales” se sustenta en un aparato normativo en el que se

establecen los derechos y las condiciones de protección legal a los

trabajadores. En particular, conviene destacar los derechos que se señalan en

cuanto a las acciones y la representación colectivas, así como los que se

asocian con la protección social, el sistema de pensiones y las prestaciones

que en todo mercado laboral formal existen.

En segundo término es necesario identificar a los agentes involucrados en las

relaciones laborales. El primero es el Estado, que es considerado en general

como agente de regulación, aunque el papel que juega se ha definido desde

distintas posiciones analíticas de manera diferenciada. Se ha considerado

como un agente neutro, de arbitraje, que sólo interviene en situación de

conflicto entre los trabajadores y el patrón o empleador, sin una posición

preferente frente a uno u otro de los involucrados. En otro sentido se ha

identificado como un agente que representa una posición definida, al atribuirle

un carácter clasista, sea como defensor de la burguesía o como protector de la

clase trabajadora.

2 El ejercicio de aproximación en este breve espacio de delimitación de lo que entenderemos por relaciones laborales, no pretende explorar y discutir las diferentes concepciones y procesos que llevan a la constitución de un modelo de relaciones laborales. Existen en este campo muchos factores que no desarrollamos pues no es nuestra intención abarcar un debate tan amplio. Simplemente buscamos identificar algunos de los componentes mínimos que permitan reconocer al lector cuál es nuestro punto de partida. En Bensusán, 2000, se encuentra desarrollado con detalle suficiente el debate que conduce a la definición más amplia sobre la configuración del modelo de relaciones laborales en México.

Page 3: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

3

De cualquier forma, es necesario reconocer al Estado como un actor central

pues de él dependerá la adopción de leyes laborales, la garantía de protección

a los derechos laborales, y la resolución de conflictos laborales. En el caso del

modelo de relaciones laborales en México, la legislación generada desde el

Congreso, así como la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)

constituyen la cara institucionalizada de este agente tan importante.

El segundo agente en este ámbito son los sindicatos, que tienen el papel de

representación de los trabajadores en toda negociación laboral frente al

empleador3. En este sentido, estamos hablando de un modelo que reconoce

claramente el carácter colectivo del agente que agrupa a los trabajadores. El

empleador debe ser reconocido como el tercer agente involucrado, que

establece una relación contractual con los trabajadores y sus sindicatos.

En general, el espacio central de análisis de las relaciones laborales, nace y se

consolida en la empresa, en los regímenes capitalistas. En este ámbito, los

tres agentes centrales de las relaciones laborales son empresa o capital

(patrón), Estado y sindicato. En este “triángulo” de relaciones, es en el que se

identifica al Estado en un papel neutro o de arbitraje, partiendo de la

concepción de la naturaleza contradictoria de la relación entre capital y trabajo.

Si embargo, este esquema, una vez que nos acercamos a mercados de trabajo

como el universitario público, debe ser claramente diferenciado, ya que el

empleador no es una figura privada o representante del capital.

A partir de estos componentes mínimos, podemos señalar que las relaciones

laborales constituyen un espacio institucionalizado de prácticas cuyo eje es el

trabajo, en el que, a partir de leyes laborales, se establecen las condiciones de

acción entre trabajadores y sus sindicatos, empleadores y Estado. A todo ello,

debemos agregar también que para estudiar cualquier modelo de relaciones

laborales, como cualquier otra relación social, es necesario ubicar claramente

3 El término empleador es utilizado aquí para dar lugar a todos los representantes de quien establece la relación laboral con el trabajador (capital, patrón, empresa) para dar lugar a un agente que represente este sector en cualquier mercado de trabajo existente, público o privado.

Page 4: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

4

los factores históricos y culturales que dan lugar a ciertas configuraciones

especificas con distintos pesos relativos entre los agentes.

2. El establecimiento de las relaciones laborales en las Universidades Públicas en México.

El estudio de las relaciones laborales en el sistema universitario, debe tomar en

consideración dos asuntos históricos primordiales: uno, que el proceso de

construcción de un aparato normativo de regulación laboral que reconociera las

particularidades del trabajo universitario en el apartado legal dirigido a los

trabajos especiales, es relativamente reciente. Dos, que este reconocimiento

llevó a la separación formal del trabajo administrativo y el trabajo académico,

como espacios que deben ser regulados bajo esquemas diferenciados, al

identificar que la naturaleza, contenido y organización del trabajo académico

requiere, aún en el esquema general del trabajo universitario, ser atendido por

separado de las especificidades laborales de cualquier trabajador universitario

(académico o administrativo).

Durante el proceso de conformación de la universidad moderna, a partir de los

años 50 y hasta muy entrados los años setenta, el reconocimiento de que los

trabajadores universitarios, como cualquier otro, tenían derechos laborales

particulares que debían ser reconocidos, generó amplias y profundas

discusiones, en particular cuando se trató de reconocer el derecho de

sindicalización de este sector laboral. En ese período, el registro de sindicatos,

la participación de las primeras organizaciones gremiales en la negociación

laboral, la toma de decisiones en las instituciones, la generación de aparatos

normativos institucionales de orden laboral, entre otros, fueron temas no

resueltos, motivo de conflictos y mostraron la ausencia de condiciones

reglamentarias claras por parte de las autoridades encargadas de la regulación

laboral en el país, encabezadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS) (De Buen, 1982 y 2007, Orozco, 1984, Barquín y Carrillo 1984,

Woldemberg 1988, Barquín, 2000).

Page 5: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

5

Los principales agentes para comprender el proceso de conformación de las

relaciones laborales especiales en las universidades son precisamente los

sindicatos universitarios. En la década de los setenta el impulso de los

sindicatos universitarios, con fuerte presencia en la lucha por la

democratización de los espacios de representación, que buscaban ser

reconocidos como una alternativa frente a los modelos de representación

corporativistas más fuertes en ese momento, lograron ser reconocidos por las

instituciones y la STPS, como interlocutores en la creación de aparatos y

procedimientos de regulación laboral en las universidades, entre los que

destaca:

a) El registro de instrumentos de regulación que reconocían la colectividad

como eje de las negociaciones laborales: Condiciones Generales de Trabajo y

Convenios de Contratación Colectiva.4

b) El reconocimiento de los sindicatos para ser titulares en la negociación

colectiva, como cualquier otro sindicato, de las condiciones laborales

generales: salario, prestaciones, jornada de trabajo, contratación.

c) La creación de comisiones mixtas con facultades de intervención directa y

decisión en distintos ámbitos laborales: procesos de ingreso, promoción y

permanencia del personal académico y administrativo, seguridad e higiene,

vigilancia de procedimientos de evaluación, seguridad social y condiciones de

trabajo, entre las más importantes.

Con estos acuerdos entre sindicatos y universidades, se concreta, en los

setenta, la puesta en marcha de un modelo de regulación bilateral, que se

caracterizaba por la centralidad de la negociación entre las burocracias

institucionales y las sindicales. En ese entonces existen ya plenamente

reconocidos por la STPS 34 sindicatos en universidades públicas, 16 de ellos

representaban a trabajadores administrativos, 9 eran sindicatos de

académicos, y 7 mixtos, (Pulido, 1980: 202).

4 Estos instrumentos, fueron creados bajo el esquema de lo establecido en la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), pues aún se consideraba que el trabajo universitario debía pertenecer al apartado “B” del Art. 123 de la Constitución.

Page 6: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

6

Además hay que recordar que en esos años se inicia el período de máxima

expansión del sistema universitario,

“en el conjunto del sistema del sistema universitario la matrícula crece a un ritmo

acelerado y sin precedentes: la tasa de crecimiento promedio del período entre

1970 y 1975 es de 115%, mientras que entre 1975 y 1980 es de 60.8%.5 Por su

parte, entre 1970 y 1980, la tasa de crecimiento de la planta académica total fue

de 68.4%; la de los académicos de carrera (tiempos completos y medios

tiempos) fue de 108.7%. Estas cifras nos indican no sólo un crecimiento

acelerado de la planta académica total, también que, proporcionalmente, el

incremento de los académicos de carrera fue mayor, ya que en un lapso de 10

años, este sector se duplicó” (Rondero, 2005: 84).

Este proceso de expansión, nos ayuda a explicar cómo la fuerza de los

sindicatos universitarios se plasmaba también en la importancia que tuvieron

las universidades públicas en la reconfiguración del sistema político,

especialmente en el ambiente de “reconciliación” del post-68 y la apertura de

las universidades a sectores que anteriormente no se incorporaban a ellas,

colaborando en la construcción de las Universidades como espacios de

activismo político, fuente de críticas al sistema y generador de propuestas de

cambio democrático.

Uno de los elementos más destacables en el procesos de surgimiento de los

sindicatos universitarios es el papel central que tuvieron los académicos de

estas instituciones, quienes encabezaron la lucha por lograr su reconocimiento

pleno (Pulido, 1980). En aquellos años, cuando no se separaba aún la

regulación académica de la administrativa, y a pesar incluso de la creación de

sindicatos que sólo representaban a los trabajadores administrativos, la

búsqueda por el establecimiento de la bilateralidad condujo a construir vínculos

muy estrechos entre trabajadores académicos y no académicos, cuestión que a

lo largo de los años se ha ido perdiendo.

5 Estas tasas han sido calculadas a partir de la reconstrucción de la matrícula de las 35 instituciones públicas autónomas, con base en ANUIES: 1970-2000.

Page 7: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

7

Las condiciones de la bilateralidad variaron cuando, en 1979, se propusieron

cambios en la constitución al “modificar la fracción VIII del Artículo 3° de la Constitución, a fin de consagrar el

principio de la autonomía universitaria en la propia Carta Magna. En el texto de la

iniciativa se hacía referencia a las características especiales que privan en las

universidades; características que requerían la introducción de modalidades

específicas para normar las relaciones laborales que se dan en la educación

superior, de manera que dicha regulación fuera compatible con la libertad de

cátedra y de investigación […] El artículo tercero reformado dio fundamento para

que en cumplimiento de su texto se regulara el trabajo dentro de las

universidades e instituciones autónomas por ley, conforme a lo dispuesto en el

apartado “A” del artículo 123 de la Constitución” (Barquín, 2000: 7-8).

Los cambios en la Ley Federal del Trabajo, derivadas de lo anterior, se

concretaron con la adición del capítulo XVII, “Trabajo en las universidades e

instituciones de educación superior autónomas por ley”, del Título Sexto:

Trabajos especiales. Lo que estos cambios significaron en materia de

regulación laboral, se puede sintetizar de la forma siguiente:

a) La separación de la regulación de los aspectos académicos de los

laborales, al establecer en el Art. 353-L de la LFT:

“Corresponde exclusivamente a las universidades o instituciones

autónomas por ley regular los aspectos académicos. Para que un

trabajador académico pueda considerarse sujeto a una relación laboral

por tiempo indeterminado, además de que la tarea que realice tenga ese

carácter, es necesario que sea aprobado en la evaluación académica que

efectúe el órgano competente conforme a los requisitos y procedimientos

que las propias universidades o instituciones establezcan” (LFT, Art. 353)

b) Esta separación, se tradujo en la culminación de la regulación bilateral

en materia de ingreso, promoción y permanencia del trabajador

académico.

c) La regulación estrictamente laboral (salario, prestaciones y jornada) de

los académicos se mantiene como materia de bilateralidad, siempre que

Page 8: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

8

exista un sindicato representante de los académicos (o mixto) que tenga

la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).6

d) Los sindicatos mantienen todas sus atribuciones para representar a los

trabajadores administrativos, en procesos de ingreso, promoción y

permanencia, así como para la definición de materia de trabajo,

presencia en comisiones mixtas, y el establecimiento de las

disposiciones generales de los contratos colectivos.

Así, se llega al establecimiento de un régimen o modelo de regulación laboral,

que separa lo académico de lo laboral: para los académicos separa lo que es

materia de regulación académica (ingreso, promoción y permanencia) de los

aspectos de regulación laboral (salario, prestaciones, jornada). Además de que

define las diferencias en cuanto a la naturaleza del trabajo entre académicos y

administrativos.

Estos procesos hasta ahora descritos permiten dar cuenta de las condiciones

configuradas en los años setenta del siglo pasado. Estas condiciones no han

sido modificadas hasta la fecha y mantienen sin cambios los parámetros

normativos generales que conducen las relaciones laborales en las

universidades públicas autónomas.

3. Contexto actual y problemas laborales Desde 1980 este modelo de relaciones laborales es el que ha regulado el

trabajo universitario, lo que permite identificar aquellos aspectos que distinguen

a trabajadores académicos de administrativos. Sin embargo, debemos tener

cuidado al considerar que esto significa una diferenciación tajante en cuanto al

análisis conjunto de las relaciones laborales, pues aún cuando algunos

aspectos establecen una relación directa entre institución-trabajador académico

exclusivamente (ingreso promoción y permanencia), y otros espacios de

regulación se dirigen a ambos tipos de trabajo (salarios, prestaciones, jornada)

6 El instrumento de contratación colectiva, a partir de las reformas señaladas, será el Contrato Colectivo de Trabajo, y no más las Condiciones Generales de Trabajo, que es el que se establece bajo el esquema de pertenencia al apartado “B” del Art. 123.

Page 9: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

9

todos ellos se rigen por los mismos principios normativos e institucionales pues

constituyen lo que es materia de regulación del trabajo universitario.

Habiendo marcado las diferencias, así como las consideraciones que les son

aplicables a ambos sectores del trabajo universitario, es ahora necesario

marcar algunas observaciones importantes para el análisis:

a) Nuestro campo de estudio es el sistema universitario, que hace

referencia a las universidades públicas autónomas por ley, es decir, el

espacio en el que este modelo de regulación laboral es directamente

aplicable. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que los principios

de las reformas descritas, son aplicables a todas las IES, aún cuando

carezcan de autonomía por ley (Barquín, 2000).

b) Nuestro espacio de estudio son las relaciones laborales, y por eso,

abarcan tanto a trabajadores académicos como administrativos. Sin

embargo, habrá que reconocer claramente las diferencias que tienen la

naturaleza, el contenido y la organización de ambos espacios laborales.

c) A pesar de la definición de un cuerpo normativo general para regular las

relaciones laborales en las Universidades públicas, no es posible afirmar

que exista un único modelo nacional en el sistema universitario. Existe

una amplísima gama de formas en las que, a nivel regional e

institucional, se han traducido estos principios normativos generales.

Esto se debe, por un lado, a la propia definición de autonomía (tanto por

lo establecido en la constitución como por lo señalado en la LFT), por

otro, a la dispersión federal-estatal y lo que de ello se deriva, en

términos de órganos de regulación y jurídicos. Lo que buscaremos

identificar son rasgos generales y coincidentes, sin embargo, es mayor

el peso de las especificidades institucionales.

A partir de estas consideraciones, el análisis parte, nuevamente de los propios

marcos legales. Atenderemos primero las consideraciones más importantes

para el sector de trabajadores administrativos. La propia LFT, define:

“Trabajador académico es la persona física que presta servicios de

docencia o investigación a las universidades o instituciones a las que se

Page 10: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

10

refiere este Capítulo, conforme a los planes y programas establecidos por la

mismas. Trabajador administrativo es la persona física que presta sus

servicios no académicos a tales universidades o instituciones” (LFT,

Capítulo XVII, Art. 353-J).

Esto es, por definición, los trabajadores administrativos no son sólo los

empleados que se dedican a las actividades de gestión o propiamente

administrativas, también se incluye a todo trabajador de servicios dentro de las

universidades, es decir, trabajadores manuales y no sólo los dedicados a las

tareas administrativas. Por ello, la composición de la planta de trabajadores

administrativos, debe ser analizada a partir de una compleja variedad de

actividades, que debe ser reconocida.

Además, los trabajadores administrativos de las universidades, no son en su

totalidad trabajadores de base, es decir que bajo los principios de los CCT han

sido contratados por la vía del sindicato. También existen, y cada vez en mayor

proporción, trabajadores de confianza, que son directamente contratados por

las autoridades universitarias, y que, aunque gozan en general de las mismas

prestaciones de los CCT, la relación laboral no se establece por la vía del

sindicato y supone también condiciones que necesariamente deben ser

diferenciadas.

a) Crecimiento de la planta administrativa

En el año 2000, en el sistema universitario existían, en promedio, .69

trabajadores administrativos por cada trabajador académico, dicho de otra

forma, la composición de la plantilla de personal universitario estaba

compuesta por 41% de trabajadores administrativos y 59% de personal

académico (Barquín, 2000)7. Estas cifras, a primera vista, nos señalan ya un

primer problema en el eje de las relaciones laborales: el proceso de

burocratización de la universidad. La expansión del sistema universitario

público, de los años setenta y principios de los ochenta, también originó un 7 Si bien, no se cuenta con datos específicos de la composición de la planta administrativa en las Universidades Públicas en México, pues se carece de un registro puntual tanto de la evolución de este sector como de cifras más actuales del total y del peso relativo de estos trabajadores en el conjunto del sistema..

Page 11: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

11

crecimiento en la planta de trabajadores administrativos, crecimiento que ha

sido sostenido aún después de los años ochenta.

Si bien el crecimiento de la matrícula y de planta académica se estabilizó en los

años noventa, el incremento de la planta administrativa no se frenó, según la

proporción ofrecida por Barquín en el año 2000. Esto se explica a partir de dos

procesos: por un lado, la diversificación de actividades que requieren de este

sector tales como el aumento en los servicios internos en las universidades, las

crecientes actividades de vinculación con sectores externos, la extensión de

servicios a las comunidades universitarias y la necesaria atención a demandas

de la SEP o CONACYT (la administración institucional de los diversos

programas de evaluación como SNI, PROMEP, PNP, PIFI, entre otros), exigen

personal administrativo que lleve a cabo las funciones que implican. Por otro,

también existen hipótesis que marcan que los sindicatos de trabajadores

administrativos presionan más a las autoridades universitarias que los

sindicatos académicos, para contar con más plazas, en detrimento de las

plazas académicas (Barquín, 2000).

b) El ejercicio de los derechos colectivos

Un segundo problema a atender es el que relaciona la sindicalización, la

colectividad y la participación lo que para los analistas laborales constituye uno

de los principales ejes para el estudio de las relaciones laborales y la

posibilidad de plantear distintos modelos de regulación (Córdova, 1981;

Bensúsan, 2000; De la Garza, 2006). El régimen colectivo en las universidades

nos conduce a reconocer la importancia de los sindicatos para entender que en

la actualidad, como en todo modelo de regulación, el peso del sindicato en la

correlación de fuerzas es crucial. Para atenderlo habrá que reconocer la

existencia de los distintos tipos de representación gremial: los que separan

sindicatos y/o asociaciones por tipo de trabajador, de personal administrativo y

de personal académico y las representaciones que agrupan ambos tipos de

trabajadores o sindicatos mixtos.

Según el tipo de sindicato que exista en una universidad, serán planteadas las

condiciones de colectividad y participación, pues, no será lo mismo la

Page 12: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

12

negociación y la conformación de comisiones mixtas, cuando existen sindicatos

separados por tipo de personal que cuando existe un sindicato mixto. También

es importante reconocer que las condiciones de participación-negociación-

conflicto, plantean modelos distintos según las características de los sindicatos

y de las instituciones, así como sus formas de gobierno.

En el mismo sentido, es importante tomar en cuenta que el alcance, contenido

y formas de negociación de los CCT, supone una condición básica para

comprender cómo se establece el modelo de regulación de las relaciones

laborales institucionales y en el sistema. Volviendo a la misma LFT, en ella se

señala que “en los CCT las disposiciones relativas a los trabajadores

académicos no se extenderán a los trabajadores administrativos, ni a la

inversa, salvo que así se convenga expresamente” (LFT, Art. 353-Q).

Actualmente, especialmente en las universidades en que existen sindicatos

mixtos, las disposiciones de los CCT, se aplican a todos los trabajadores, salvo

muy pocas excepciones, no se trata de instrumentos sólo dirigidos a algún tipo

de trabajador. En relación con la colectividad y los instrumentos para su

regulación, así como para dar cuenta de las características de la composición

del trabajo administrativo, es necesario tomar en cuenta la existencia de otros

instrumentos de regulación de la relación laboral: reglamentos interriores de

trabajo, manuales de puestos, tabuladores, estatutos del (los) sindicatos; que

definen con mayor precisión las particularidades de lo que es materia de

bilateralidad y lo que se reserva al sindicato como instrumento de su propia

regulación. Por ello, mencionábamos en líneas anteriores, la importancia que

adquiere la autonomía y la diversidad de referentes institucionales que pueden

ser instrumentos de regulación y espacios de negociación.

c) Salarios-ingresos y evaluación

En otro orden, es importante recuperar parte de la historia reciente de los

mecanismos de regulación, vía la evaluación, de los trabajadores universitarios.

En distintos estudios se ha hecho referencia a la crisis del sistema universitario

en los ochenta y sus efectos en el trabajo académico (Gil Antón, 2004; Ibarra

Colado, 1993 y 2001, Ibarra y Rondero, 2001). Entre los problemas más

Page 13: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

13

estudiados se encuentra el de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios

de los académicos. Este tema, para los trabajadores administrativos y para el

sindicalismo universitario ha sido muy relevante, pues en realidad la

recuperación del salario, o los ingresos, no ha sido semejante a lo que ocurre

con los trabajadores académicos. Si en el caso de los académicos, la caída

salarial condujo al establecimiento de programas de deshomologación, lo que,

más allá de las críticas por los efectos que ellos ha generado en la producción

académica, ha permitido a un sector mejorar sustancialmente sus ingresos, en

el caso de los trabajadores administrativos, el planteamiento de programas de

evaluación que den cabida a la deshomologación ha sido constantemente

rechazado por la mayoría de los sindicatos universitarios.8

La existencia o el planteamiento de programas de evaluación y

deshomologación del trabajo administrativo, debe ser un elemento a considerar

pues no sólo constituye parte del contexto actual de la regulación de las

relaciones laborales, sino que permitirá configurar algunas líneas que deberán

ser incorporadas en el futuro próximo de la universidad y generará cambios en

los mecanismos de regulación del trabajo administrativo, semejantes a los

establecidos para los académicos.

No obstante, al igual que en el caso de los académicos, considerar el esquema

de evaluación (la realizada por los programas de becas y estímulos) como el

que puede definir una carrera administrativa, debe atender a las

particularidades que en cada institución adquiere la definición y desarrollo de

programas de estímulo a la productividad, a través de los propios mecanismos

de regulación. En este caso, los instrumentos normativos, desde los CCT, los

manuales de puestos y los reglamentos interiores de trabajo, constituyen las

bases para poder revisar la incorporación de nuevos esquemas de regulación

que consideren la evaluación como un factor a integrar en la regulación laboral

del personal administrativo.

d) Renovación de las plantas de trabajo y jubilación

8 Parece existir en algunas universidades programas semejantes, del tipo Carrera administrativa. Sin embargo, aún no contamos para este trabajo, con la precisión de su operación y sus efectos.

Page 14: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

14

Uno más de los problemas de las relaciones laborales en las universidades

públicas es el de la renovación de la planta laboral y los esquemas de

jubilación. Hoy en día el problema de la renovación de la planta académica,

constituye uno de los problemas más preocupantes del sistema universitario,

debido a que la magnitud de los ingresos adicionales a los salariales, que no

son tomados en cuenta para la definición de las pensiones ubica, finalmente, al

académico jubilado con ingresos que pueden llegar a ser, en algunas

instituciones, hasta en un 70% menores que los que obtiene manteniéndose

activo9.

En el caso de los trabajadores administrativos, la situación no es del todo

semejante. En primer lugar la renovación de la plantilla administrativa inició

antes que la académica, en general se puede afirmar que los trabajadores

administrativos al contar con las condiciones legales (edad-antigüedad) se

retiran y esto ha ocurrido en el sistema universitario hace al menos una

década. Segundo, las condiciones reglamentarias para el retiro en el caso de

los administrativos, no los ubica, como a los académicos, en la pérdida de una

parte importante de sus ingresos (pues no cuentan con ingresos

complementarios al salario en la misma proporción). Tercero, los esquemas de

jubilación vía los sistemas de seguridad social a los que se pertenezca (IMSS,

ISSSTE o sistemas estatales de seguridad social), son los que directamente

operan, es decir, no es necesario buscar esquemas institucionales

extraordinarios de apoyo para la jubilación, como ocurre ahora en el caso de

los académicos. Sin embargo, las recientes reformas a la Ley del ISSTE, está

adquiriendo mucha importancia y puede significar un proceso de renovación

acelerada en los próximos años.

Estos problemas no son los únicos, pero si nos parecen los más destacados, y

que se asocian a lo que serán los necesarios cambios que habrá que

experimentar el (o los) modelo (s) de regulación laboral en las universidades

públicas mexicanas en el futuro.

9 Este dato resulta del cálculo realizado en Rondero (2005) al respecto de la proporción que tienen los ingresos obtenidos por los programas de becas y estímulos, frente al salario en el caso de los académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana en 2002.

Page 15: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

15

4. Las características del sistema de educación superior en 2030

Los cambios más importantes que experimenta el sistema de educación

superior en su conjunto y el sector universitario público en particular, conducen

a sostener los posibles escenarios para el ámbito de las relaciones laborales,

en un supuesto central y en cuatro elementos característicos de la educación

superior.

El supuesto central es que el eje que sostendrá al sistema de educación

superior en su conjunto es la diversidad. Hoy por hoy se ha mantenido sólo en

el discurso de las políticas hacia la educación superior el reconocimiento de

que el sistema educativo superior en México es plural, que se compone de

distintos perfiles, entre sectores, subsistemas e instituciones y que se buscaría

impulsar tal diversidad. Consideramos que este componente del discurso no se

sostiene en el pleno reconocimiento e impulso a la diversidad.

En el sistema existen diferentes espacios como tipos de instituciones o

mercados laborales, que se hayan segmentados pero no plenamente

reconocidos como subsectores o subsistemas con vías de desarrollo

diferenciados. Por el contrario, las políticas han conducido a que las

instituciones, independientemente de su tipo, de la región en que se

encuentren, de la población a la que atienden o de las características de su

planta académica, sin “medidas” bajo los mismos esquemas de “calidad y

eficiencia” y deben tender a convertirse, todas, en universidades en donde se

realiza investigación y docencia en todos los niveles.

Otro ejemplo al respecto es la coexistencia de mercados académicos distintos

y excluyentes entre sí, uno conformado por un gran contingente de docentes

que tienen contratos por tiempo indeterminado y son por tiempos parciales o

por asignatura; y el otro, que representa para el caso de las universidades

públicas la menor parte de su planta académica, 29%, con contratos de

tiempo completo (Gil, 2004). El contraste entre estos dos mercados

académicos está señalado por la nada despreciable estabilidad laboral y que

esto significa en términos de prestaciones y condiciones para el posible

Page 16: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

16

desarrollo de una carrera académica, aunque los ingresos en su conjunto no se

encuentren garantizados, aún en este mercado.

En este sentido, si observamos las características de los trabajadores

administrativos, también encontraremos un cierto tipo de segmentación, entre

un mercado constituido por los trabajadores de base y otro referido a los

trabajadores de confianza. El primero, afiliado a los sindicatos universitarios

regulados a partir de los CCT y las “ventajas” que conlleva la protección

colectiva de sus gremios, y que se encuentra protegido por la representación

sindical en la universidad. El segundo, conformado por empleados contratados

directamente por las instituciones, sin mediación de los sindicatos, que si bien

cuentan con ciertas prerrogativas establecidas en los CCT, que también los

cubre, no cuentan con la estabilidad laboral de los primeros.

Estos rasgos de la diversidad del sistema universitario, muestran en realidad

una segmentación y en general los polos en los que se considera que existen

mejores condiciones, es decir, las universidades de investigación, y los

mercados académico y administrativo estables, y que son los que se pretende

que todas las instituciones persigan. Pero, esto no quiere decir, a nuestro

parecer, que se han reconocido los tan diversos perfiles institucionales y

laborales. Sin embargo, si hoy tenemos estos como algunos de los indicadores

de la diversidad, será necesario apuntar que en veinte años más, esta

diversidad no sólo se habrá de tomar en cuenta, sino que se ameritarán

respaldos legales y modos de regulación particulares que habrá que impulsar.

Diferentes tipos de instituciones y diferentes mercados laborales, cada uno de

ellos con sus propias reglas, configuraciones y correlaciones entre fuerzas

serán lo que caracterice al sistema. Sobre el supuesto de esta diversidad es

que descansan los factores que caracterizarán el sector de las universidades

públicas:

a) Existirán opciones formativas paralelas o previas a la educación superior

que darán cabida a sectores de la población que no se ubicarán en este

nivel educativo, por la tanto la población en las universidades (públicas y

Page 17: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

17

privadas) será menor, dado que otros mercados, intervendrán en la oferta

educativa, abriendo nuevas alternativas de formación para el trabajo, que

permitirán a los jóvenes optar por salidas previas a la educación superior

que hoy no constituyen un polo de atracción en el futuro laboral.

b) Habrá un federalismo real y no habrá una regulación desde el centro, en las

instancias del Estado, en materia educativa. Será un hecho que los estados

de la república y las propias instituciones, reconocidas en sectores

independientes y autónomos, establezcan sus propias reglas y mecanismos

de regulación.

c) El financiamiento también será claramente diversificado, no sólo en torno a

la participación del gobierno federal y los estatales, también existirán más

esquemas compartidos de financiamiento entre recursos públicos y

privados, de muy diversa índole (empresarial, de organizaciones civiles, de

asociaciones institucionales). Se tratará de formas de financiamiento

asociados que permitirán que las instituciones dependan menos de

recursos Estatales. Sin embargo, esto no nos conduce a pensar en la

privatización de la educación superior pública, pues, al reconocer distintos

tipos de instituciones y sectores, el universitario seguirá siendo

fundamentalmente público.

d) Las políticas públicas no sólo reconocerán la diversidad sino que la

propiciarán, al establecer los alcances de cada uno de los sectores y sus

componentes institucionales, como espacios independientes, con rasgos,

metas y objetivos claramente diferenciados, que no podrán ser “medidos” y

conducidos a través de los mismos indicadores. Al establecer políticas

también diferenciadas, se reconocerá con claridad espacios, niveles y

sectores distintos dentro del sistema y sus instituciones, y se configurará un

verdadero sistema sin el componente que persigue estándares igualmente

establecidos para todos que hasta ahora ha conducido a algunos sectores a

forzar sus esquemas de operación al tratar de cumplir con los indicadores

preestablecidos que no son sensibles a las diferencias.

En este marco, las universidades públicas, como parte de este sistema diverso,

buscaran esquemas de regulación laboral capaces de adaptarse a las nuevas

exigencias de un nuevo esquema de educación superior y podrán establecer

Page 18: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

18

relaciones laborales en marcos normativos que serán más sensibles a las

condiciones flexibles de los mercados de trabajo.

5. Relaciones laborales en las Universidades Públicas: flexibilización y nuevas formas de representación y colectividad

El campo de las relaciones laborales en la educación superior, debe

considerar algunos otros aspectos que no se explican sólo por los cambios

ocurridos en el propio sistema de educación superior. El tema toca muchos y

muy variados factores laborales extrauniversitarios que deben ser registrados

con claridad.

Los cambios que experimentará la regulación del trabajo en las universidades,

y que en realidad iniciaron en otros espacios productivos en la década de los

ochenta del siglo XX, a partir de los nuevos procesos económicos asociados a

la globalización y al peso de los mercados internacionales, así como a las

políticas económicas neoliberales, nos conduce a pensar en un modelo de

relaciones laborales que finalmente escapa a los patrones corporativistas y

proteccionistas que hasta ahora han caracterizado el modelo en nuestro país.

La más destacada transformación de los mercados de trabajo que nos interesa

subrayar es el proceso de flexibilización. Este proceso, particularmente en el

caso mexicano cuyo modelo de regulación se ha caracterizado por una cierta

rigidez normativa, acompañada de niveles importantes de discrecionalidad

estatal y corporativa (Bensusán, 2000: 247), debe comprenderse en el muy

complejo proceso de negociación-conflicto, que han caracterizado al sector

industrial, y que paulatinamente se extiende a diversos espacios laborales,

entre otros los profesionales y en particular el mercado académico y de trabajo

administrativo de las universidades.

Entre los procesos de flexibilización laboral y productiva que más han sido

discutidos en los análisis de la reestructuración productiva más importantes,

debe tomarse en cuenta procesos que señalan la flexibilización en dos niveles.

El primero el que se refiere a los mercados de trabajo y que se traduce en

Page 19: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

19

aspectos como: “ a) los mecanismos de fijación de salarios, más allá de la

asignación espontánea por la oferta y la demanda (…) b) los mecanismos de

contratación o despido de trabajadores (…) c) los impuestos gravámenes o

tributos que incrementan los costos salariales, tales como las cuotas de

seguridad social, los fondos de despidos, para vivienda etc. En síntesis, la

flexibilización del mercado de trabajo equivale a la flexibilización de las leyes

laborales, de los contratos colectivos y de las políticas gubernamentales” (De la

Garza, 2006: 37).

El segundo, que hace referencia a la flexibilización de las formas de

organización y gestión en el proceso de trabajo y que refiere a aspectos como

la integración de los salarios a partir de aspectos como la productividad y la

calidad. (De la Garza, 2006: 39).

En este sentido, un proceso de flexibilización deberá apuntar a

“asergurar la flexibilidad en la contratación y prescindibilidad de la fuerza de

trabajo para adaptar el volumen del empleo a los requerimientos del

mercado y al cambio tecnológico (flexibilidad numérica); la determinación de

los salarios (que evolucionan de acuerdo con los rendimientos individuales

o de las empresas con base en aumentos calculados por debajo de los

incrementos de productividad); la movilidad interna y externa(rotación de

puestos, cambios geográficos, de sector industrial y de ocupación) y en las

formas de uso (flexibilidad funcional, técnico-organizativa y de los tiempos

de trabajo)” (Bensusán, 2000:250).

Así, las relaciones laborales en un espacio como el industrial, (aunque no

exclusivamente), se caracterizarán por una cada vez más amplia flexibilización

y liberalización de los trabajadores. Ocupándonos específicamente del

trabajador flexible, no sólo en cuanto a las funciones y las condiciones

tecnológicas, éste deberá adaptarse a nuevas instituciones que regularán los

salarios y que se centran en el aumento o disminución de la competitividad.

Consideramos, frente a lo anterior, que los procesos de flexibilización

señaladas para el sector industrial, con adaptaciones más o menos rígidas, se

Page 20: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

20

trasladarán al mercado universitario, en ambos sectores, académico y

administrativo. Se trata de condiciones generales de cambio productivo, junto

con exigencias de mercado que, si hoy no pueden ser ignoradas en el ámbito

universitario, en los siguientes años constituirán la suficiente fuerza para

modificar las relaciones laborales y sus referentes normativos.

La flexibilización es pues la tendencia más importante que tomamos en el

análisis de los posibles escenarios futuros de las relaciones laborales

universitarias. Sin embargo, el mercado laboral universitario, que si bien en

nuestro país es objeto de legislación especial, y es formalmente ubicado en el

régimen de trabajadores generales (en contraposición al régimen de

trabajadores al servicio del Estado, aún cuando el “patrón” es el propio

Estado)10, se ha configurado, a lo largo de treinta y cinco años, entre la libertad

de asociación gremial y las limitaciones legislativas de la contratación del

sector académico; entre la inicial unidad sindical y los conflictos entre tipos de

trabajadores (académicos y administrativos); entre las condiciones de la

autonomía universitaria y las restricciones de la legislación laboral mexicana.

Así, la flexibilización del trabajo en las universidades públicas seguirá siendo

conducida a situaciones más cercanas a las que se viven en otros mercados

como el industrial y el de servicios. En este sentido, es posible plantear que las

relaciones laborales de la universidad del futuro se sostendrán en condiciones

de flexibilidad tanto de los mercados laborales (académico y administrativo)

como en los procesos productivos y las condiciones salariales.

El primer aspecto de la flexibilización se sustenta en modificaciones

normativas, por lo que en los próximos años deberá haber modificaciones en la

legislación laboral. Desde hace al menos 15 años, se ha ubicado en distintos

espacios, una discusión de fondo sobre las necesarios reformas a la legislación

laboral (Grupo Parlamentario del PRD, 1993), en este debate, especialmente

se habla de la necesidad de reconocer procesos de flexibilización productiva,

10 Incluso, habría que apuntar, la mayor parte de las instituciones cuentan con servicios de seguridad social en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), o algún sistema estatal de la misma índole, que cubren a los trabajadores burocráticos.

Page 21: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

21

pero también se enfatiza en la importancia de no dejar de lado la colectividad y

la bilateralidad de las negociaciones y la toma de decisiones. Sin embargo,

consideramos indispensable una legislación laboral que sea sensible a los

cambios experimentados en los mercados en general; aquella que examine las

necesidades de competitividad y de incremento de la productividad y, al mismo

tiempo, vigile las condiciones de la representación colectiva y el papel de los

sindicatos.

Como representantes de los intereses laborales, es necesario que esta nueva

legislación de lugar a nuevas formas de organización colectiva, lejanas a las

formas que el sindicalismo universitario ha adquirido en los últimos años, con

estructuras rígidas e inamovibles de defensa de derechos, que no

necesariamente incluyen a sectores tan diversos del trabajo universitario. Para

ello, primero habrá que reconocer los distintos tipos de trabajadores

(administrativos y académicos) que representan, por separado, intereses y

condiciones laborales, que la misma legislación ha identificado desde los

ochenta como distintas.

Sin embargo, es necesario dar cuenta de que las modificaciones necesarias en

la legislación laboral, deberá generar marcos normativos muy generales, pues

será necesario no sólo reconocer tipos o sectores de trabajo sino condiciones

institucionales muy concretas.

En cualquier caso, después de tres lustros de debate, la legislación sigue

permaneciendo casi intacta, no así las nuevas formas de relación, generando

referentes más allá de las leyes generales como los lineamientos internos o

aún más destacados, los “usos y costumbres” que adquieren el carácter de ley.

Las condiciones de trabajo se han modificado en la práctica más que en la

norma, con transformaciones sustantivas en la organización del trabajo a partir

de la incorporación de la tecnología, por mencionar sólo uno de los factores

que han modificado las condiciones de trabajo.

El mercado laboral universitario, requerirá de una legislación general que,

como en todos los casos, incorpore la existencia de distintos mercados al

Page 22: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

22

interior de las instituciones y deberá permitir formas de negociación, asociadas

a distintos modos de contratación y condiciones de trabajo de los diferentes

grupos de trabajadores universitarios. Como decíamos anteriormente, habrá

que reconocer la diversidad y la pluralidad de mercados de trabajo, impulsar la

flexibilidad en el trabajo sin que ello signifique su precarización.

En particular, el mercado administrativo como lo conocemos hoy en día, se

reducirá considerablemente y dará lugar a formas de contratación flexibles, que

busquen romper con la burocratización de un amplio sector de trabajadores. Se

plantearán sistemas de gestión más eficientes y por ello, se procurarán

contratos temporales, por obra determinada, con procesos puntuales de

evaluación y con exigencias de productividad mayores. Sin embargo, queremos

dejar claro que estas nuevas condiciones del trabajo administrativo tendrán que

buscar, en paralelo, esquemas de protección y retribución que, insistimos, no

generen trabajos precarios. En este sentido, los cambios legislativos tendrán

que sostener derechos de seguridad social básicos y extenderlos a

trabajadores que no cuenten, como hoy, con la estabilidad que los trabajadores

administrativos de base poseen.

En términos generales, la legislación laboral, deberá ser de tal forma general

que de cabida a formas institucionales de regulación específicas, reconociendo

la existencia de espacios de representación diversos, que de lugar a formas de

organización colectiva de los distintos sectores o tipos de trabajador que

puedan coexistir, permitiendo además la representación de intereses diferentes

y permita la separación legal real de trabajadores administrativos y

académicos.

Bajo un aparato normativo general y amplio, la definición de salarios deberá

contemplar varios aspectos. Primero, que bajo esquemas de intervención

estatal que define topes salariales, deberá contemplarse que frente a la

escasez de recursos públicos para la universidad, la configuración de

esquemas de financiamiento asociado, como mencionábamos antes, deberá

ser un factor a considerar en la negociación de los salarios y en general de los

Page 23: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

23

ingresos obtenidos por procesos de evaluación del desempeño y la

productividad, tanto para el sector académico como para el administrativo.

La permanencia de un tipo particular de carrera académica, que incluye

procesos de evaluación presentes desde hace dos décadas, seguirá

conduciendo la lógica de la composición de los ingresos del sector académico.

Sin embargo, será necesario ajustar de tal forma la composición de los

ingresos, para que los recursos que se obtienen por la vía de la productividad

(evaluación de por medio) no rebasen cierto porcentaje del ingreso total, de tal

forma que frente a salarios competitivos la decisión de incorporarse a los

mecanismos de evaluación, y su consecuente incremento en los ingresos, sea

realmente voluntaria y no como hasta ahora una necesidad imperante.

En este esquema, los procesos de retiro y jubilación no dependerán de

programas especiales institucionales (entre otros la jubilación activa), pues

habrá condiciones salariales que permitan a los académicos tomar la decisión

sin que ello signifique la pérdida de la mayor parte de sus ingresos.

La carrera administrativa, a semejanza de la académica, ya planteada en

algunas instituciones, deberá ser incorporada a través de reglas y condiciones

de competencia y productividad claras, sin que esto conduzca a que las

condiciones de trabajo administrativo se vean afectadas en términos de

derechos de ley y de precarización. Para que esto ocurra, habrá que plantear

un mayor involucramiento de los trabajadores en la definición de las decisiones

sobre los niveles y espacios de flexibilización del trabajo administrativo. La

defensa a ultranza a estilos y mecanismos de trabajo que niegan la

incorporación de las tecnologías al trabajo administrativo, o que dejan de lado

nuevas formas de organización, no plantea soluciones reales a las condiciones

actuales.

En este sentido, la flexibilidad en este espacio “persigue una nueva y más

simple división del trabajo que permita mayor agilidad y eficiencia en el

tratamiento de las necesidades derivadas de la vinculación con el mercado y de

la evolución dinámica del conocimiento” (Bueno, 1998: 231).

Page 24: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

24

En breve, se requiere que el trabajo administrativo responda a las nuevas

reglas de los mercados laborales, y rompan de una vez con las prácticas

burocratizadas en el trabajo universitario.

En el mercado laboral universitario, será imprescindible reconocer que los

procesos de renovación de la planta y la jubilación han representado un

problema crucial. En este caso, volvemos a reconocer diferencias importantes

entre los trabajadores académicos y los administrativos. Para los primeros, los

problemas de un retiro digno, podrían resolverse, pero será condición

indispensable realizar cambios en las condiciones normativas de jubilación y,

como ya mencionamos, establecer condiciones salariales competitivas, que

permitan al momento de decidir los montos de pensión, ingresos dignos.

Hasta ahora, sistemas como el de Ahorro para el Retiro (SAR) ha sido criticado

por representar una forma de privatización de la seguridad social (Laurell,

1993), sin embargo, es cada vez más común encontrar esquemas

independientes de ahorro y solidaridad no estatales, sino civiles (asociaciones

civiles) que frente a la imposibilidad de encontrar esquemas estatales de

pensión formulan sistemas de ahorro colectivo que permitirán solventar mejor

las condiciones del retiro en las universidades públicas. Este, consideramos,

será un esquema que podrá ser formulado en ciertos sectores académicos que

ahora no cuentan con las condiciones de estabilidad y antigüedad que permitan

dar atención a los problemas de la jubilación.

En el caso de los trabajadores administrativos, como mencionamos antes, las

condiciones del retiro no les significa la pérdida de una proporción tan alta de

sus ingresos11, la misma protección gremial permitirá en su momento redefinir

las condiciones actuales que la nueva ley del ISSSTE ha formulado. Por ahora,

queda pendiente verificar cómo serán resueltos los problemas de antigüedad,

monto y derechos en los sistemas de pensiones existentes.

11 Aunque desde luego es necesario reconocer que los ingresos de los trabajadores administrativos no han mejorado sustancialmente, y en realidad “pierden” menos pues sus ingresos hasta hora no incluyen recursos extraordinarios a los salariales.

Page 25: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

25

Sin embargo, si es posible considerar posible que, con el rompimiento de la

gran burocracia universitaria y los nuevos esquemas de contratación se podrán

generar, al igual que en el caso de los académicos, esquemas y sistemas de

pensión diferentes a los existentes hasta ahora y que dependen sólo del

estado, aunque esto no signifique dejar de lado parámetros mínimos de

seguridad social generalizados (por ejemplo a los trabajadores por honorarios,

por obra determinada, o temporales).

Finalmente, será necesario romper con los esquemas corporativos y

clientelares que hasta hoy han llenado los espacios de representación sindical.

Si revisamos las condiciones de los sindicatos universitarios hoy, nos damos

cuenta de que cada vez es más común que existan varios sindicatos en cada

universidad, ya no sólo se trata de la separación entre sindicato administrativo

y académico, sino del rompimiento al interior de los sindicatos que dan lugar a

nuevas organizaciones, o sindicatos paralelos que pugnan por la titularidad de

los Contratos Colectivos de Trabajo.

Pero especialmente llama la atención la constitución y el reconocimiento legal,

de asociaciones independientes de los sindicatos.

“Los sindicatos, que asumen la representación de los intereses del personal en la

esfera laboral, son los actores más destacados en la representación de los

intereses de los trabajadores. La realidad sindical es diversa, y existen casos en

que esta representación colectiva es ejercida por asociaciones que carecen de

personalidad gremial, adoptando diversas formas jurídicas. Incluso hay quienes

propugnan la habilitación de estas asociaciones para celebrar convenios bajo el

principio de la norma más favorable, cuando sean capaces de obtener beneficios

superiores a los que obtienen los sindicatos que aún actúan en el mismo sector”

(Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD, 2002: 7).

De esta forma, las relaciones laborales enfrentan de cierto modo el fin de la

representación colectiva actual, pues la formación de asociaciones civiles, aún

sin el reconocimiento de la personalidad jurídica de representación gremial,

defienden de igual forma los derechos de los trabajadores, especialmente el

Page 26: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

26

derecho a estar en desacuerdo con las formas de negociación de los sindicatos

existentes.

Pero, aún más fuerte se presenta el fenómeno de la contratación individual, en

nuestro caso, el trabajador contratado por obra, por honorarios, por tiempo

determinado, por asignatura, y los llamados trabajadores “de confianza” han

creado un espacio real de competencia para aquellos trabajadores

sindicalizados que, con estabilidad laboral, están siendo poco sensibles a los

cambios que exige la nueva realidad diversa de las universidades públicas en

México.

Estos nuevos trabajadores, considerados como una amenaza a los

trabajadores de base, (especialmente en el caso de los administrativos) no

cuentan ahora con la protección jurídica que si tienen los organizados en

sindicatos, sin embargo, en la medida en que la evaluación de la productividad,

la eficiencia, la flexibilidad y la calificación se consoliden como los parámetros

de decisión para la contratación y la ocupación de espacios de la

administración universitaria, efectivamente permitirán configurar espacios

institucionales cada vez más abiertos a este tipo de competencia laboral.

Todo ello, en combinación con acciones institucionales que buscan romper con

la rigidez y la burocratización de los espacios sindicalizados, (o en otras

palabras, romper con el poder de los líderes sindicales) empujan al posible

rompimiento de la representación colectiva actual, eje de las relaciones

laborales en las universidades públicas. Estos elementos permiten suponer al

menos, que habrá distintos modelos de regulación laboral al interior del sistema

de educación superior, ya no será un único modelo de negociación y

reconocimiento de los derechos laborales, sino que se abrirán a las cada vez

más plurales formas de reconocer el trabajo universitario.

Page 27: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

27

Bibliografía

Barquín Álvarez, Manuel (2000). “El artículo 3° constitucional y la contratación

colectiva en las universidades”, en Fresán, Magdalena, et al, Tres décadas de

políticas del Estado en la educación superior, ANUIES, México.

Barquín Álvarez, Manuel y Carrillo Prieto, Ignacio [1984] La regulación del trabajo en

las instituciones autónomas de educación superior, México, UNAM, 343 pp.

Bensusán, Graciela (2000) El modelo mexicano de regulación laboral, México,

FLACSO-UAM-fundación Friedrich Ebert-Plaza y Valdés.

Bueno Rodríguez, Luis (1998) “universidad y trabajo. Los elementos de la

complejidad”, en Eduardo Ibarra (Coord.) La universidad ante el espejo de la

excelencia. Enjuegos organizacionales” UAM-Iztapalapa, México. (2ª edición).

De Buen, Néstor (1982). “El sindicalismo universitario” en El sindicalismo Universitario

y otros temas laborales, México, Ed. Porrúa.

De Buen, Nestor (2007) “ Los trabajadores universitarios” en Derecho del Trabajo,

México, Ed. Porrúa, Tomo II..

De la Garza, Enrique (2000) (Coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del

Trabajo, México, FCE-UAM-FLACSO-COLMEX.

De la Garza, enrique (2006) Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en

México, México, FCE-UAM.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo- CLAD (2002), Análisis

comparado de las relaciones laborales en la administración pública

latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México, Perú, Documento DEBATE,

Estado, Administración y Sociedad, N° 8, Agosto.

Córdova, Efrén (1981) Las relaciones colectivas de trabajo en América Latina, Oficina

Internacional de Trabajo, Ginebra.

Gil Antón, M. (2004), “Amor de ciudad grande: una visión general del espacio para el

trabajo académico en México”, en Philip G. Altbach (coord). El ocaso del Gurú.

Page 28: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

28

La profesión académica en el tercer mundo, México, UAM, Col. Cultura

Universitaria/Serie ensayo 77.

Grupo Parlamentario del PRD (1993) Foro Legislación Laboral situación actual y

perspectivas, PRD Cámara de diputados, LV Legislatura, Colección Memorias.

Ibarra Colado, Eduardo [1993] La universidad ante el espejo de la excelencia.

Enjuegos organizacionales, México: UAM-Iztapalapa.

Ibarra Colado, Eduardo [2001] La Universidad en México hoy: gubernamentalidad y

modernización. México, UNAM-UAM-ANUIES.

Ibarra Colado, Eduardo y Norma Rondero López, [2001] “La gobernabilidad

universitaria entra en escena: elementos para un debate en torno a la nueva

universidad”, en Revista de la Educación Superior- ANUIES 118(2): 79-99.

Laurell, Asa Crisitina (1993) “Sistema de Ahorro para el Retiro: primer paso en la

privatización de la seguridad social”, en Grupo Parlamentario del PRD Foro

Legislación Laboral situación actual y perspectivas, PRD Cámara de

diputados, LV Legislatura, Colección Memorias.

Orozco Henríquez, José de Jesús (1984) Régimen de las relaciones colectivas de

trabajo en las universidades públicas autónomas, UNAM-IIJ, México, 159 págs.

Pulido Aranda, Alberto (1980) 50 años de sindicalismo universitario, UNAM, México.

Rondero López, Norma (2005) Transformación de los modos de regulación del trabajo

académico en México, 1945-2000, Tesis de Doctorado, programa de Estudios

sociales, Línea de Estudios Laborales, UAM-Iztapalapa.

Woldemberg, José (1988) Historia documental del SPAUNAM, México, Ediciones de

Cultura Popular/ FCPS-UNAM.

Page 29: “Nuevas configuraciones en la regulación de la …€¦ · En el análisis de las relaciones laborales de las Universidades Públicas en México, actualmente es posible identificar

29

------ (2000) Ley Federal del Trabajo y Disposiciones Conexas, México, Ediciones

fiscales ISEF.


Recommended