+ All Categories
Home > Documents > Nuevo documento de microsoft office word

Nuevo documento de microsoft office word

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: lucecita
View: 313 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
90
20 domingos // 2 horas Trabajo 3 hojas por día Pergamino (solucionar en el momento) Actividad (tarea de lo que se ve en clase lo que esta en el libro o Cd). Debe insertar hipervínculos. Profe Wilson Lara 3125371166 LOGROS BÁSICOS DEL AREA DE HUMANIDADES ESPAÑOL Y LITERATURA AÑO 2009 (MALLA CURRICULAR) GRADO 5 DOMINGOS COMUNICACIÓ N 5 DOMINGOS GRAMÁTICA 5 DOMINGOS COMPOSICIÓN GRAMATICAL 5 DOMINGOS PRODUCCIÓN TEXTUAL SEXTO Expone coherentement e en el periódico mural artículos, utilizando los diferentes tipos de párrafos. Compara y valora la importancia de la comunicación y la gramática en los textos escritos y orales. Argumenta en forma creativa sus escritos y composiciones literarias. Determina claramente a través de talleres evaluativos las producciones orales y textuales. SÉPTIMO Produce claramente en trabajos escritos, diferentes clases de textos. Elabora coherentemente estructuras gramaticales, utilizando las variantes de la lengua en situaciones de la vida cotidiana. Relaciona y diferencia coherentemente los géneros literarios en textos escritos Explica creativamente en exposiciones el análisis sobre diferentes cuentos. ANTECEDENTES LITERARIOS AUGE LITERARIO ESCUELAS LITERARIAS LITERATURA COMTEMPORÁNEA 0CTAVO Elabora de manera acertada textos literarios y periodísticos sobre la literatura aborigen, del descubrimiento y conquista de Colombia. Analiza y produce acertadamente textos literarios y periodísticos sobre la literatura colonial, de la independencia y del romanticismo colombiano. Interpreta con precisión la lírica en su fondo como expresión literaria. Demuestra audazmente la importancia de la literatura contemporánea mediante actividades grupales. NOVENO Produce y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura pre- hispánica en Latinoamérica. Escribe y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura desde el descubrimiento hasta la colonia de Hispanoamérica. Descubre y profundiza de manera clara, los valores culturales y artísticos desde el romanticismo hasta el realismo en Hispanoamérica. Expresa claramente a través de argumentos orales y escritos las diferencias entre los periodos vanguardista, boom y contemporáneo de la literatura hispanoamericana. DÉCIMO Argumenta eficientemente mediante exposiciones la evolución de la literatura española. Argumenta reflexivamente mediante exposiciones los aportes de la Literatura siglo de oro. Sustenta asertivamente escuelas y géneros literarios de la Literatura española del Siglo de XIX- Argumenta y demuestra reflexivamente a través de exposiciones orales y escritas la Literatura Contemporánea
Transcript
Page 1: Nuevo documento de microsoft office word

20 domingos // 2 horas

Trabajo 3 hojas por día

Pergamino (solucionar en el momento)

Actividad (tarea de lo que se ve en clase lo que esta en el libro o Cd).

Debe insertar hipervínculos.

Profe Wilson Lara 3125371166 LOGROS BÁSICOS DEL AREA DE HUMANIDADES

ESPAÑOL Y LITERATURA AÑO 2009 (MALLA CURRICULAR)

GRADO 5 DOMINGOS COMUNICACIÓN

5 DOMINGOS GRAMÁTICA

5 DOMINGOS COMPOSICIÓN GRAMATICAL

5 DOMINGOS PRODUCCIÓN TEXTUAL

SEX

TO

Expone coherentemente en el periódico mural artículos, utilizando los diferentes tipos de párrafos.

Compara y valora la importancia de la comunicación y la gramática en los textos escritos y orales.

Argumenta en forma creativa sus escritos y composiciones literarias.

Determina claramente a través de talleres evaluativos las producciones orales y textuales.

SÉP

TIM

O

Produce claramente en trabajos escritos, diferentes clases de textos.

Elabora coherentemente estructuras gramaticales, utilizando las variantes de la lengua en situaciones de la vida cotidiana.

Relaciona y diferencia coherentemente los géneros literarios en textos escritos

Explica creativamente en exposiciones el análisis sobre diferentes cuentos.

ANTECEDENTES LITERARIOS

AUGE LITERARIO ESCUELAS LITERARIAS LITERATURA COMTEMPORÁNEA

0C

TAV

O

Elabora de manera acertada textos literarios y periodísticos sobre la literatura aborigen, del descubrimiento y conquista de Colombia.

Analiza y produce acertadamente textos literarios y periodísticos sobre la literatura colonial, de la independencia y del romanticismo colombiano.

Interpreta con precisión la lírica en su fondo como expresión literaria.

Demuestra audazmente la importancia de la literatura contemporánea mediante actividades grupales.

NO

VEN

O

Produce y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura pre-hispánica en Latinoamérica.

Escribe y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura desde el descubrimiento hasta la colonia de Hispanoamérica.

Descubre y profundiza de manera clara, los valores culturales y artísticos desde el romanticismo hasta el realismo en Hispanoamérica.

Expresa claramente a través de argumentos orales y escritos las diferencias entre los periodos vanguardista, boom y contemporáneo de la literatura hispanoamericana.

DÉC

IMO

Argumenta eficientemente mediante exposiciones la evolución de la literatura española.

Argumenta reflexivamente mediante exposiciones los aportes de la Literatura siglo de oro.

Sustenta asertivamente escuelas y géneros literarios de la Literatura española del Siglo de XIX-

Argumenta y demuestra reflexivamente a través de exposiciones orales y escritas la Literatura Contemporánea

Page 2: Nuevo documento de microsoft office word

UN

DÉC

IMO

Valora asertivamente las culturas antiguas como el origen de la literatura universal a través de la elaboración de textos orales y escritos.

Sustenta apropiadamente, a través de producción textos, la Literatura Medieval y el paso al renacimiento.

Asume una actitud de proyección a partir del desarrollo de competencias lingüísticas de la literatura universal de los siglos XVIII y XIX.

Relaciona correctamente la influencia de los principales aspectos histórico-culturales pertenecientes a la literatura del siglo XX

GRADO PERIODO I. COMUNICACIÓN

PERIODO II GRAMÁTICA

PERIODO III COMPOSICIÓN GRAMATICAL

PERIODO IV PRODUCCIÓN TEXTUAL

SEXTO - Estructura de la frase. - Oración. - Estructura del párrafo. - Tipos de párrafos. - Origen de la lengua: lengua, lenguaje y habla. - Ortografía y caligrafía. - Regla ortográfica de la b y de la v.

-Elementos de la comunicación -La descripción -Recursos estilísticos -Métrica y creación de poesía -Categorías gramaticales -Ortografía: reglas de la z,c,s

- Géneros literarios. - Género narrativo: cuento y fábula. - Género lírico: coplas, refranes y adivinanzas. - Género dramático: diálogo, dramatización y sketch.

-La carta y la excusa - Resumen - normas Icontec. Técnica grupal 6-6. - Lenguaje denotativo y connotativo.

SÉPTIMO - Redacción. - Medios de comunicación (Prensa escrita-televisión-noticia-publicidad-carta). - Clases de textos(narrativo-descriptivo-informativo). - Técnica grupal: el foro. - Signos, clases y características. - Mitos y leyendas.

-Categorías gramaticales: -verbo y los tiempos verbales. - El pronombre. - Los determinantes. - Los adjetivos. - La preposición. -Las conjunciones. -Los adverbios. -Funciones del lenguaje. -La reseña. -Variantes lingüísticas.

- Géneros literarios: Mayores y menores *Género narrativo: novela , mito y leyenda *Tipos de párrafos: introductorio, desarrollo y conclusión *Figuras literarias: metáfora, hipérbole, ironía, anáfora y aliteración *Género lírico: reglas métricas

-Coherencia y cohesión. - Los signos y los símbolos. - La mesa redonda. Análisis literario. .

ANTECEDENTES LITERARIOS

AUGE LITERARIO ESCUELAS LITERARIAS

LITERATURA COMTEMPORÁNEA

OCTAVO - Literatura, Mito Leyenda. -Literatura aborigen, del descubrimiento y la conquista. -Normas ICONTEC. -Tipos de párrafos. - Textos periodísticos: Noticia, crónica periodística,

-Lectura y análisis de una obra literaria del costumbrismo o del romanticismo colombiano. -Características, temas, autores, obras y recursos estilísticos de la

-Costumbrismo, Realismo, Modernismo. -Lírica: Reglas y licencias métricas. -Figuras Literarias: Metáfora, símil, hipérbole,

-Literatura Vanguardista y contemporánea (Concepto, temas, géneros literarios, obras y autores, recursos estilísticos).. -Técnicas de estudio: mapas conceptuales, cuadros sinópticos y esquemas.

Page 3: Nuevo documento de microsoft office word

artículo de opinión. -Técnica grupal: El debate. -Categorías gramaticales: El verbo. -Lenguaje y lengua.

colonia, emancipación y romanticismo. -El foro. -La oración gramatical: simple y compuesta. -El periódico: La noticia y el contenido. -El ensayo. -Ortografía: usos de la c, m, n.

personificación, anáfora. - Conectores léxicos. -Textos argumentativos: El ensayo: tesis, argumentos y conclusiones. -La encuesta: Proyecto. -Categorías gramaticales: El Adjetivo. -Ortografía: uso de la j, m, ll.

-Técnica grupal: el panel y la mesa redonda. -Faltas gramaticales: Discordancias, frases rotas, asimetrías sintácticas y redundancias. -La reseña literaria. -Señales, signos, íconos y símbolos. -La lengua y sus variantes dialectales: zonas lingüísticas de Colombia.

NOVENO Normas ICONTEC - Géneros literarios. Narrativa, teatro, lírica. -Literatura hispanoamericana: Periodo prehispánico. - El español en América. -Técnicas grupales: El discurso, la conferencia y el seminario. - Clases de oraciones compuestas. -El ensayo -Etimologías.

-Lectura y análisis de una obra hispanoamericana. -Literatura de la conquista y la colonia en Hispanoamérica (características, autores, obras, recursos estilísticos, temas). -La crónica -Textos periodísticos, narrativos, expositivos y argumentativos -Semiótica historietas y caricatura -Grados de sinonimia -La televisión. -Ortografía: uso de la c y z.

1. Literatura del romanticismo, neoclasicismo, modernismo y realismo en Hispanoamérica. 2. El Comentario de texto. 3. Ortografía: tilde diacrítica y Polisemia. 4. Neologismos y extranjerismos.

-Literatura de la vanguardia en Hispanoamérica. -Literatura del Boom en Hispanoamérica.. -Literatura contemporánea. -Reseña literaria. -Texto publicitario y expositivo. -Técnica grupal el Seminario.

DÉCIMO -Origen de la lengua castellana. -Literatura Medieval y Renacimiento. -Ensayos temáticos. -Proyecto transversal; DEMOCRACIA. -Actividad oral; Exposiciones.

- La Lirica del siglo XVI -En qué consiste: El Humanismo, la Ascética, y la Mística -La Prosa siglo XVI, -El Teatro siglo XVI. -Debes conocer a Miguel de Cervantes Saavedra, vida y obra. -El Barroco

-Escuelas Literarias. -Categorías gramaticales; voz activa y voz pasiva. -Textos periodísticos; el reportaje Actividad oral Asamblea.

-Literatura contemporánea. -La Oratoria, manejo del discurso. -Actividad oral: El Seminario.

UNDÉCIMO _Literatura clásica: escuelas y géneros literarios. -Técnica grupal: El seminario. -Familias lingüísticas. -Tipos de textos: científico y filosófico Proyecto transversal;

-Qué papel desempeño el cristianismo en el Medioevo? -Cómo es que se conocen testimonios literarios -Cuál fue el género

-Movimientos Literarios: Neoclasicismo, Romanticismo, Naturalismo y Simbolismo; escuelas y géneros. -Textos

-Artistas contemporáneos- -Época Contemporánea. -Técnicas de Trabajos Escrito: La Monografía. -La Oratoria. -Proyecto de DEMOCRACIA: Mecanismos de

Page 4: Nuevo documento de microsoft office word

DEMOCRACIA. .

literario más desarrollado en esta época? -A partir de cuando se inicio el Renacimiento? -Cuales fueron los acontecimientos que rodearon este movimiento, causas y consecuencias?

periodísticos. -Sociolingüística, Neologismo y extranjerismos. -Actividad Oral Grupal: El Congreso. -Proyecto de DEMOCRACIA: derechos y Deberes de la niñez y la adolescencia.

Protección de los Derechos Humanos.

PLANES DE ESTUDIO

GRADO:

SEXTO

PERIODO O

MÓDULO:

PRIMERO

FECHA DE EJECUCIÓN

10 SEMANAS

LOGRO: Elabora claramente artículos teniendo como base el párrafo.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

La comunicación

RESPONSABL

E(S):

Mayerly Ibañez Espejo y Luz Yaneth Ramírez Urrea

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE LOGRO

POR NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva: A través de preguntas

reflexivas se lleva al estudiante a concienciar de la importancia

de escribir y hacerlo bien.

Se formularan las siguientes preguntas:

1. ¿para qué escribir?

2. ¿Qué razones me impulsan a escribir?

3. ¿Cómo expreso mi forma de ser a través de la

escritura?

4. ¿Considera importante que otros le entiendan lo que

escribe?

5. ¿Usted entiende lo que escribe?

6. ¿Para quién escribe?

Proyecto o actividad trasversal

Democracia

En las aulas de clase, se hará le elección de los monitores y

auxiliares de disciplina por medio de votación de cada grado; se

Clarifica la importancia

de escribir bien.

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Análisis de la escritura

de los párrafos.

Page 5: Nuevo documento de microsoft office word

postularan los personeros y se informará sobre la constitución

nacional, concretamente sobre el artículos95.

Respecto a todas estas actividades el área de humanidades,

organizará con los estudiantes artículos para el periódico mural,

relacionado con la elección de los líderes. Los mejores artículos

serán publicados en el periódico Institucional.

Evidencia: Periódico mural, el cuaderno del estudiante

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

IE

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Explicación por parte del maestro de todos los temas

1. Estructura de la frase, portal del idioma 6º, pág. 44,45.

2. Oración, Lenguaje significativo 6º,PAG.267,268,269.

3. Estructura del párrafo, Portal del idioma 6º,pag

76,77,78.

4. Tipos de párrafos: deductivo, inductivo, lenguaje

significativo pág. 73,74,75.

5. Origen del lenguaje: lengua, lenguaje y comunicación.

Español sin frontera 6º,pag. 22,23,24,25.

6. Ortografía y caligrafía, lenguaje significativo pág.

138,139,140,141.

Por cada tema se buscará que el estudiante indague, haciendo

uso de las TIC.

Después se hará la explicación por parte del docente, se

utilizaran mente factos para sintetizar la información.

Evidencia: el cuaderno, el trabajo de investigación del

estudiante.

Caracteriza los diferentes

tipos de párrafos en las

creaciones escritas

Consultas

Conceptualización

Evaluación escrita

Participación oral

Puntualidad

Responsabilidad

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

BI

D

U

R

ÍA

Es el acto del demostrar el saber hacer:

El estudiante realizará diferentes talleres, mencionadas en el

reto científico(anexos), para afianzar y demostrar los

conocimientos adquiridos.

Cada taller será socializado y revisado con el grupo y de esa

forma poder retroalimentar los aciertos y desaciertos de los

temas vistos.

Evidencias; Los talleres.

RECUPERACIONES: Consultar en internet los tipos de

párrafos. Elaborar dos párrafo, teniendo en cuenta lo

relacionado con la comunicación, uno que sea deductivo y el

otro inductivo.

Diseña en el periódico

mural artículos, teniendo

como base los tipos de

párrafos

Desarrollo de los

talleres.

Participación.

Responsabilidad.

Interés.

EVALUACIÓN GENERAL

Page 6: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC:

Los estudiantes usan las tecnologías de la información y la

comunicación como recursos didácticos para el apoyo de

procesos educativos, principalmente el internet, Encarta, correo

electrónico.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del

logro,(Anexo)

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O

ACTIVIDAD TRANSVERSAL:

De acuerdo a los mejores artículos del periódico mural, serán

publicados en el periódico Institucional. Durante el primer

bimestre.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación, compromiso con

cada uno de los estudiantes . De acuerdo a la necesidad se

citará padres.

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica + evaluación continua + evaluación actitudinal. PORCENTAJE Evaluación continua: 60% Icfes: 20% Proyecto transversal: 10% Coevaluación 10% Evaluación integral: 100%

Expone coherentemente

en el periódico mural,

artículos, utilizando los

diferentes tipos de

párrafos.

Resultado Pruebas tipo

icfes y coevaluación

Evaluación de actividad

interdisciplinaria

GRADO: SEXTO

PERIODO O

MÓDULO:

SEGUNDO PERIODO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 SEMANAS

LOGRO: Compara y valora la importancia de la comunicación y la gramática en los textos escritos y

orales.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

La comunicación y las categorías gramaticales

RESPONSABLE(S): Mayerly Ibañez Espejo y Luz Yaneth Ramírez Urrea

ET

AP

AS

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

Page 7: Nuevo documento de microsoft office word

RE

TO

EX

PL

OR

AD

OR

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva: A través de un juego, llamado el teléfono roto

(este consiste en dar una frase larga a un estudiante y este debe repetir la frase al

compañero que le sigue en la fila y así sucesivamente hasta terminar). Al finalizar

esta actividad se preguntara al último estudiante de las filas, el resultado de el

fragmento, con este resultado se llega a una conclusión, por medio de preguntas,

tales como:

1. ¿por qué cambio el sentido del fragmento?

2. ¿Dónde se bloqueo la comunicación?

3. ¿Cuál es la importancia del juego en la comunicación?

4. ¿considera que esto ocurre en la vida cotidiana?

5. ¿Qué sucede, cuando hay una mala comunicación?

6. ¿Qué se entiende por comunicación?

7. ¿Quiénes intervienen en la comunicación?

―El fragmento es parte de una poesía ―El amor es una bahía, linda y generosa,

donde los barcos vienen y se van, pero tu por favor no te vayas…‖

Después de analizar las preguntas, se le mostrará este mismo fragmento pero en

desorden a los estudiantes y a partir de allí se les pedirá que ordenen e

identifiquen la función y la importancia que tienen las palabras en la oración.

EVIDENCIAS: Cuaderno, preguntas desarrolladas

PROYECTO TRANSVERSAL:

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas son

indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la institución

educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de convivencia,

mediante guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del

estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

Comprende el

valor de cada

palabra en la

oración, frase

o texto

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Análisis de la

escritura de los

párrafos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

Page 8: Nuevo documento de microsoft office word

RE

TO

CIE

NT

ÍFIC

O

Es el momento del saber, la teoría:

Explicación por parte del maestro de todos los temas:

1. Elementos de la comunicación, talento 6° pag.60,61.

2. La descripción, español dinámico, pag.17,18,19,20.

3. Recursos estilísticos, talento 6°,pág. 220,221.

4. Métrica y creación de poesía, talento 6° pag.212…219.

5. Categorías gramaticales, dinámico pág.35, Talento, pág. 90,91.

6. Ortografía: reglas de la z,c,s. Lenguaje significativo, pag.148,149.

Algunos temas serán buscados por el estudiante, haciendo uso de las TIC.

Después se hará la explicación por parte del docente, se utilizaran cuadros

comparativos para sintetizar la información.

Evidencia: el cuaderno.

Reconoce los

elementos de

la

comunicación

y las

categorías

gramaticales

en la oración

y en el texto.

Consultas

Conceptualización

Evaluación escrita

Participación oral

Puntualidad

Responsabilidad

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

RE

TO

DE

SA

BID

UR

ÍA

Es el acto del demostrar el saber hacer:

El estudiante realizará diferentes talleres, mencionadas en el reto científico, para

afianzar y demostrar los conocimientos adquiridos.

Cada taller será socializado y revisado con el grupo y de esa forma poder

retroalimentar los aciertos y desaciertos de los temas vistos.

Evidencias; Los talleres.

RECUPERACIONES: Consultar en internet las categorías gramaticales. Debe

escribir 20 oraciones, e identificarles la función que cumple cada una de las

palabras en la oración.

Investigar en Encarta sobre los medios de comunicación, escoger tres y hacer

ejemplos e identificarles los elementos de la comunicación.

Estos trabajos serán revisados, se reforzará sobre el tema y se hará evaluación

escrita.

Crea texto

coherente

utilizando

correctamente

las categorías

gramaticales.

Desarrollo de los

talleres.

Participación.

Responsabilidad.

Interés.

EVALUACIÓN GENERAL

Page 9: Nuevo documento de microsoft office word

RE

TO

MA

ES

TR

O

USO DE LAS TIC:

Los estudiantes usan las tecnologías de la información y la comunicación como

recursos didácticos para el apoyo de procesos educativos, principalmente el

internet, Encarta, correo electrónico.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro,(Anexo)

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL:

De acuerdo a los mejores artículos del periódico mural, serán publicados en el

periódico Institucional. Durante el primer bimestre.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación, compromiso con cada uno de los

estudiantes . De acuerdo a la necesidad se citará padres.

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica + evaluación

continua + evaluación actitudinal.

PORCENTAJE

Evaluación continua: 60%

Icfes: 20%

Proyecto transversal: 10%

Coevaluación 10%

Evaluación integral: 100%

Compara y

valora la

importancia

de la

comunicación

y la gramática

en los textos

escritos y

orales.

Resultado

Pruebas tipo icfes

y coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria

Page 10: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: SEXTO PERIODO O

MÓDULO:

TRES

TIEMPO DE

EJECUCIÓN

10 SEMANAS

LOGRO: Argumenta en forma creativa sus escritos y composiciones literarias.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

Composición Literaria

RESPONSABLE(S): Gleisis Mayerly Ibáñez, Luz Yaneth Ramírez Urrea

ETAP

AS

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL

O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

RET

O

EXPL

ORA

DOR

Actividad Motivacional Afectiva: Se dará la oportunidad para que participe el

grupo haciendo uso de sus habilidades en cuentos, fábulas, coplas, refranes,

adivinanzas, diálogos y dramas. Se realiza una lluvia de ideas con los presaberes

de los estudiantes.

Se presentara un video de cuentos infantiles, el cual será analizado con el grupo en

mesa redonda

Proyecto o Actividad Transversal: Derechos deberes de la niñez y de la

adolescencia.

COMPETENCIA ESPERADA.. Conocer la legislación nacional relacionada con la

protección de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes-

ACTIVIDADES Cada estudiante hará una lista de sus derechos, para luego buscar

el deber en coherencia con el derecho.

Deben plasmar por medio de dibujos, los derechos con su deber.

EVIDENCIA: Actividad plasmada en el cuaderno.

Describe los

géneros

literarios.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participación.

Nociones del

tema con

ejemplos.

Comparacione

s.

Entender

contextos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

RET

O

C

I

ENT

Estrategia sugerida: se organizarán ocho grupos, cada uno debe crear un ejemplo

de un género literario; luego socializarán la actividad y contará sus experiencias, ya

que a partir de esto se iniciará a explicar la temática por medio de mapas

conceptuales:

Géneros literarios: Libro voces 6 págs. 18 - 21

Género narrativo: cuento y fábula. Libro castellano 6 págs. 107 – 120. Talento 6 págs. 97 – 105.

Género lírico: coplas, refranes y adivinanzas. Libro castellano 6 págs. 175 – 182. Talento 6 págs. 212 -217

Género dramático: diálogo, dramatización y sketch.

Caracteriza la

composición

literaria de

acuerdo a su

contexto.

Nivel de

argumentación.

Parafraseo.

Conceptualizac

ión.

Regularidad.

Temática.

Consultas.

Tareas.

Page 11: Nuevo documento de microsoft office word

I

F

I

CO

Libro proyecto comunicativo 6 págs. 126. Contextos de lenguaje 7 págs. 234.

Castellano 6 págs. 232-238.

EVIDENCIA: Cuaderno de apuntes, creación de escritos, periódico mural.

Evaluaciones

orales y

escritas.

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

RET

O

DE

SAB

I

DUR

Í

A

Se realizará la ejercitación por medio de talleres:

Taller Géneros literarios: libro voces 6 págs. 22

Taller Género narrativo: libro voces 6 págs. 50 - 56

Taller Género lírico: libro talento 6 págs. 218 - 219

Taller Género dramático: libro voces 6 págs. 272 - 274

A medida que realice el taller, se irá retroalimentando, para que haya claridad y

profundización en los temas.

EVIDENCIA: Cuaderno, con talleres desarrollados.

ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN: Buscar en internet sobre la conceptualización

de los géneros mayores, Deben hacer un trabajo donde hable sobre el concepto y

escriban un ejemplo por género, para que se pueda observar sus diferencias y que

caracteriza cada uno.

PROFUNDIZACIÖN: Hacer el análisis de un cuento y una poesía, teniendo en

cuenta todo lo visto.

Produce a

través de sus

escritos

composicione

s literarias.

Logro en la

solución de

problemas.

Uso de lo

aprendido en la

vida real.

Autoexigencia.

Compromiso.

Autonomía.

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

RE

TO

MA

ES

TR

O

USO DE LAS TIC:

En las consultas que deben hacer de tareas, en la recuperación deben buscar en

internet. La utilización de periódicos, revistas, cuentos, obras de teatro. La

proyección de cuentos infantiles.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una prueba

que no define el resultado final del estudiante, sino que lo complementa y sirve

como parámetro general para retroalimentar e implementar correctivos.

Se aplicará una prueba, al final del periodo, debe contener lo visto en él.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, cada semana se trabajara

10 minutos de la clase, para socializará los derechos y deberes de niños y jóvenes

y al finalizar el periodo, deben haber desarrollado la síntesis y los dibujos en el

cuaderno.

Argumenta en

forma creativa

sus escritos y

composiciónes

literaria.

Resultado

Pruebas tipo

icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinari

a

Otros a criterio

de quien

planea

Page 12: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN CONTINUA:

Se evaluara todos los trabajos, actividades extraescolares, en clase, evauaciones

por tema.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Este momento es clave para realizar la

coevaluación y autoevaluación, los estudiantes deben conocer la valoración final

y hacer reflexión sobre lo que faltó y el compromiso que adquiere. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: 60% evaluación continua, 20% evaluación tipo

Icfes,10% evaluación actitudinal 10%.

GRADO:

SEXTO PERIODO O

MÓDULO: CUARTO

TIEMPO DE

EJECUCIÓN:

10 Semanas

LOGRO: Determina claramente a través de talleres evaluativos las producciones orales y textuales.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

Producción oral y textual.

RESPONSABLE(S): Gleisis Mayerly Ibáñez Y Luz Yaneth Ramírez urrea

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS

A EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Actividad Motivacional Afectiva:

Se les pide que piensen en un momento agradable en su vida de vacaciones, dónde

han ido, a quién conocieron, qué familia visitaron, qué les llamo la atención.

Después a la persona que más recordaron, escríbale una nota, socializaremos

algunos escritos y a partir de ahí, se les indicara la importancia de la carta y la

excusa, se les dará las partes.

Proyecto o Actividad Transversal:

Mecanismo de protección de los derechos humanos.

COMPETENCIA ESPERADA: Despertar conciencia, mostrando imágenes,

impactantes, para lograr cambio de actitud.

EVIDENCIA: en un dibujo o en un escrito mostrar en qué momento de la película o

documental, se violaron los derechos humanos. Dando alternativas de solución.

Reconoce las

partes de la

carta y la

excusa.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participación

.

Nociones del

tema con

ejemplos.

Comparacio

nes.

Entender

contextos.

Page 13: Nuevo documento de microsoft office word

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Estrategia sugerida: El estudiantes debe escribir una carta al coordinador de

disciplina excusándose por su inasistencia a clase; luego se socializa y se indagan

las dificultades que tuvieron al realizar la actividad. Se explicarán los conceptos por

medio de explicaciones orales:

La carta y la excusa. Libro talento 7 pág. 141. Voces 6 págs. 14 - 15

Resumen: Libro portal del idioma 6 págs. 236 – 237.

Normas Icontec: portada y márgenes.internet Técnica grupal: phillips 6-6 Libro Voces 6 págs. 249

Lenguaje denotativo y connotativo. Talento 6°pag.186,87,188,189.

Nivel de avance del proyecto: Se revisan las actividades realizadas.

EVIDENCIA: Cuaderno.

Clasifica y

elabora los

diferentes tipos

de cartas y

resúmenes en

sus escritos.

Nivel de

argumentac

ión.

Parafraseo.

Conceptuali

zación.

Regularida

d.

Temática.

Consultas.

Tareas.

Evaluacion

es orales y

escritas.

Avances de

la actividad

o proyecto

transversal.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Se realizará la ejercitación por medio de talleres de aplicación, elaboración de

cartas y excusas, la ejemplificación de tipos de lenguaje denotativo y connotativo.

RECUPERACIÓN: Teniendo en cuenta los temas del tercer periodo, se retomará un

cuento y se elaborará un trabajo escrito, con base en las normas incontec.

PROFUNDIZACIÓN: Elaborar un trabajo escrito, donde se plasme todas las normas

de incontec y que nos hable sobre la vida escolar y que diferencia encontró entre la

primaria y el bachillerato.

Evidencia: Apuntes del cuaderno

Aplica en un

trabajo escrito

las normas

incontec ..

Logro en la

solución de

problemas.

Uso de lo

aprendido en

la vida real.

Autoexigenci

a.

Compromiso.

Autonomía.

Avances de

la actividad o

proyecto

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

USO DE LAS TIC:

Son utilizados en la investigación de las normas incontec, al escribir las cartas y

usar modelos, en la creación de escritos literarios.

Explica

creativamente en

sus creaciones

escritas el

lenguaje

Resultado

Pruebas

tipo icfes y

coevaluació

Page 14: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: SÉPTIMO

PERIODO O

MÓDULO:

PRIMERO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 SEMANAS

LOGRO: Produce creativamente a través de diferentes escritos, textos coherentes.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

La comunicación.

RESPONSAB

LE(S):

Mayerli Ibáñez Espejo y Luz Yaneth Ramírez Urrea

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

M

A

E

S

T

R

O

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, el docente evalúa el

resultado o avance del proyecto o actividad transversal planeada

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Los estudiantes reflexionaran sobre su proceso y

se darán una valoración, acorde a su desempeño en el periodo.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Este momento es clave para realizar la

coevaluación y autoevaluación, los estudiantes deben conocer la valoración final

y hacer reflexión sobre lo que faltó y el compromiso que adquiere. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: 60% evaluación continua, 20% evaluación tipo

Icfes,10% evaluación actitudinal 10%.

denotativo y

connotativo.

Acción verbal

expresiva +

Actitud +

contexto

académico + eje

curricular

n

Evaluación

de actividad

interdiscipli

naria

Otros a

criterio de

quien

planea

OBSERVACIONES:

Los libros y anexos que se sugieren pueden ser ampliados o variados de acuerdo a la necesidad. Lo que no puede

variar es el tema y la intencionalidad.

Page 15: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Se entrega a los estudiantes un escritos poco entendible y se hacen

después de la lectura una serie de preguntas, estas son:

1. ¿Qué entendieron?

2. ¿De cuántos párrafos, consta el escrito?

3. ¿Cuál es la idea central de cada párrafo?

4. ¿Cuál fue la mayor dificultad al ordenar los párrafos?

5. ¿Cómo podría mejorar?

6. ¿Considera qué un texto, solo es un escrito?

Después de contestar las preguntas, motivarlos a decir, que otra clase de

textos existen, si sólo están los escritos.

Explicar la importancia de escribir bien y de tener en cuenta los signos

ortográficos.

ANEXOS: Los textos escritos.

PROYECTO DE ACTIVIDAD TRANSVERSAL:

Se escribirán diferentes textos, enfocados a la elección del los monitores

y auxiliares, además de los postulados a personeros. Señalando la

importancia de estos cargos y de ser líderes en una institución educativa.

Todos estos artículos, serán publicados en el periódico mural.

Evidencias: artículos del periódico.

Comprende el

significado y la

importancia de un

texto.

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Análisis de la escritura

de los textos

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Explicación por parte del maestro de todos los temas:

1. Redacción, Talento 7º, pag.24…29

2. Medios de comunicación: prensa, televisión, noticias, publicidad,

carta; Contexto del lenguaje 7º,PAG.120,121. Encarta.

3. Clases de textos; Proyecto comunicativo 7º pág. 80,81,80 y

pag.164,165. Contexto de lenguaje 7º 170,171.

4. Técnicas grupales: el foro, contexto del lenguaje 7º pag.172,173.

5. Signos y símbolos, clases y características. Español sin fronteras

6. Mitos y leyendas, Contextos del lenguaje 7ºpag. 8…19.

Antes de explicar cada uno de los anteriores temas, los estudiantes

deberán investigar, haciendo uso de las TIC. Luego el educador, hará la

respectiva explicación.

Clarifique los

diferentes tipos de

textos a través de

artículos.

Participación

Desarrollo de

consultas

Evaluación oral y

escrita.

Revisión de artículos.

Page 16: Nuevo documento de microsoft office word

Evidencias: cuaderno y trabajos de investigación.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Es el acto del demostrar el saber hacer:

Se llevaran diferentes tipos de textos, para hacer grupos de cinco

personas y ellos deberán identificar de que clase son y además recordar

los tipos de párrafos.

En esta actividad los estudiantes demuestran si han aprehendido, además

retoman temas del año anterior

Se aclaran las inquietudes, se argumentan y definen estrategias, pautas,

pasos, consejos y/o preguntas orientadoras que permitan intervenir en

problemas vitales o académicos de los estudiantes.

Evidencias: - Se anexan los diferentes textos.

- Se harán actividades de recuperación tanto académicas como latitudinales.

- Deben recortar de diferentes libros o periódicos, varios textos, e identificar a qué tipo de texto pertenece.

Determina a través

de lecturas de

diferentes escritos,

los tipos de textos.

Participación

Comportamiento

Revisión de la

actividad

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

EVALUACIÓN INTEGRAL: Con los estudiantes se hablará en forma

individual de su proceso, durante todo el año.

USO DE LAS TIC:

Los estudiantes usan las tecnologías de la información y la

comunicación como recursos didácticos para el apoyo de procesos

educativos, principalmente el internet, Encarta, correo electrónico.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro,(Anexo)

Produce claramente

en trabajos escritos,

diferentes clases de

textos.

Resultado Pruebas

tipo icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria

Page 17: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL:

De acuerdo a los mejores artículos del periódico mural, serán publicados

en el periódico Institucional. Durante el primer bimestre.

La mayoría de estudiantes deben haber escrito textos relacionados con la

democracia para el periódico mural y de los cuales deben haberse

seleccionado para el periódico Institucional.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación, compromiso con cada uno

de los estudiantes . De acuerdo a la necesidad se citará padres.

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica +

evaluación continua + evaluación actitudinal.

PORCENTAJE

Evaluación continua: 60%

Icfes: 20%

Proyecto transversal: 10%

Coevaluación 10%

Evaluación integral: 100%

Page 18: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: SÉPTIMO PERIODO O

MÓDULO:

SEGUNDO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 SEMANAS

LOGRO: Elabora coherentemente estructuras gramaticales, utilizando las variantes de la lengua en situaciones de la

vida cotidiana.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

Gramática y variantes dialectales

RESPONSAB

LE(S):

Mayerli Ibáñez Espejo y Luz Yaneth Ramírez Urrea

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Plantear preguntas afectivas para que el estudiante vea la importancia

de la estructura de la oración en diferentes situaciones. ¿Considera que

una casa sin bigas puede elaborarse? ¿Un carro sin motor funcionaría?

¿Si en una oración no hay presencia de sujeto, tendría sentido?¿Cómo

interpreta las siguientes frases: Comer no gustar mi, revés el mundo

esta. De igual manera se le pueden dar mucho más ejemplos, donde

perciban la necesidad de que la oración este bien estructurada y donde

observen que si falta alguna estructura gramatical la oración pierde el

sentido.

Al iniciar el año escolar, nos encontramos con estudiantes de diferentes

regiones, donde cada uno de ellos manejan diferentes dialectos y

vocabularios, es necesario que los compañeros conozcan los diferentes

palabras que para ellos tienen un significado y para nosotros otro, esta

actividad motivacional se desarrollara cuando se llegue al tema de las

variantes dialectales.

PROYECTO TRANSVERSAL:

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas

son indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la

institución educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de

Diferencia la estructura

gramatical y variantes

de la lengua-

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Page 19: Nuevo documento de microsoft office word

convivencia, mediante guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo

del estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Explicación por parte del maestro de todos los temas:

1. Categorías gramaticales:

a. verbo y los tiempos verbales. Contexto del lenguaje

7°pag.54…59-

b. El pronombre. Proyecto comunicativo 7°pag.23, 24.

c. Los determinantes. Proyecto comunicativo, 153…156.

d. Los adjetivos. Proyecto comunicativo pag.121…126

e. La proposición. Portal del idioma, pag. 239,240,241.

f. Las conjunciones. Portal del idioma, pag. 239,240,241.

g. Los adverbios. Proyecto comunicativo,pag.68

2. Funciones del lenguaje. Contexto del lenguaje 7° pag. 20…25.

3. La reseña. Portal del idioma 7° pag.236, 237,238.

4. Variantes lingüísticas.

Antes de explicar cada uno de los anteriores temas, los estudiantes

deberán investigar, haciendo uso de las TIC. Luego el educador, hará

la respectiva explicación.

Evidencias: cuaderno.

Reconoce la estructura

gramatical y las

variantes de la lengua

en diferentes textos.

.

Participación

Desarrollo de

consultas

Evaluación oral y

escrita.

Revisión de artículos.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

Durante la explicación de cada tema, se harán ejercicios, talleres, donde

el estudiante mostrara sus destrezas en el manejo de los temas,

Realizar la retroalimentación acerca del taller desarrollado en el

momento anterior, haciendo caer en cuenta de los aciertos y

desaciertos.

Se organizan los estudiantes por grupos para hacer dramatizaciones de

Adecua en la oración,

la estructura gramatical

correspondiente y

diferencia las variantes

de la lengua.

Participación

Comportamiento

Revisión de la

actividad

Page 20: Nuevo documento de microsoft office word

I

D

U

R

Í

A

las variantes de la lengua de las diferentes regiones.

EVIDENCIAS.

Los estudiantes deben ampliar los contenidos de la categorías

gramaticales vistos y deben elaborar 20 oraciones y hacerle la división

gramatical.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

EVALUACIÓN INTEGRAL: Con los estudiantes se hablará en forma

individual de su proceso, durante el periodo.

USO DE LAS TIC:

Los estudiantes usan las tecnologías de la información y la

comunicación como recursos didácticos para el apoyo de procesos

educativos, principalmente el internet, Encarta, correo electrónico.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del

logro,(Anexo)

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL:

De acuerdo a los mejores artículos del periódico mural, serán

publicados en el periódico Institucional. Durante el segundo bimestre.

La mayoría de estudiantes deben haber escrito reseñas para el

periódico-

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Teniendo en cuenta los aciertos y

desaciertos elaborar una auto-evaluación.

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica +

evaluación continua + evaluación actitudinal.

Elabora

coherentemente

estructuras

gramaticales utilizando

las variantes de la

lengua en situaciones

de la vida cotidiana.

Resultado Pruebas

tipo icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria

Page 21: Nuevo documento de microsoft office word

PORCENTAJE

Evaluación continua: 60%

Icfes: 20%

Proyecto transversal: 10%

Coevaluación 10%

Evaluación integral: 100%

GRADO:

SÉPTIMO PERIODO O

MÓDULO:

TERCERO

TIEMPO DE

EJECUCION

10 SEMANAS

LOGRO: Relaciona y diferencia coherentemente los géneros literarios en textos escritos

Page 22: Nuevo documento de microsoft office word

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO)

Composición Literaria.

RESPONSABLE(S) Gleisis Mayerly Ibáñez y Luz Yaneth Ramírez Urrea

ETAPAS

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL

O RETO

ASPECTOS

A

EVALUAR

RE

TO

EX

PLO

RA

DO

R

Actividad Motivacional Afectiva: Organizamos el grupo en tres subgrupos,

se le asigna a cada uno un género para que ellos elaboren un poema, una

dramatización y un cuento con el tema libre; para luego socializar con los

demás compañero. Con esto se pretende ver las falencias que tienen los

estudiantes y la necesidad de dar las herramientas adecuadas para una

buena composición.

Proyecto o Actividad Transversal: Derechos deberes de la niñez y de la

adolescencia.

COMPETENCIA ESPERADA.. Conocer la legislación nacional relacionada

con la protección de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes-

ACTIVIDADES Cada estudiante hará una lista de sus derechos, para luego

buscar el deber en coherencia con el derecho.

Deben plasmar por medio de dibujos, los derechos con su deber.

EVIDENCIA: Actividad en el cuaderno.

Caracteriza

los géneros

literarios

mayores y

menores.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participació

n.

Nociones

del tema

con

ejemplos.

Comparacio

nes.

Entender

contextos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

Page 23: Nuevo documento de microsoft office word

RE

TO

C

IEN

TÍF

ICO

Estrategia sugerida: Se elaboran preguntas reflexivas para los estudiantes:

¿Qué dificultades tuvieron al desarrollar la actividad asignada? ¿Qué

elementos tuvieron en cuenta para desarrollar dicha actividad? ¿Qué

diferencias encontraron en los tres grupos?

Se explican los temas por medio de cuadros comparativos:

Géneros literarios: Mayores y menores. Libro Talento 7 Págs. 30-34.

Género Narrativo: Leyenda, mito y novela. Libro Contexto del lenguaje 7 Págs. 14 y 100.

Género Dramático: Libro Contexto del lenguaje 7 Págs. 232.

Género Lírico: poema y poesía. Libro Contexto del lenguaje 7 Págs. 194.

Figuras Literarias: Metáfora, hipérbole, ironía, anáfora y aliteración. Libro Contexto del lenguaje 7 Págs. 190. Libro Talento 7 pág. 157

EVIDENCIA: Anotación en el cuaderno.

Nivel de avance del proyecto: Revisamos las creaciones que han

realizado para luego corregir.

Comprende

los géneros

literarios

mediante

técnicas de

estudio.

Nivel de

argumentac

ión.

Parafraseo.

Conceptuali

zación.

Regularidad

.

Temática.

Consultas.

Tareas.

Evaluacione

s orales y

escritas.

Avances de

la actividad

o proyecto

transversal.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

RE

TO

S

AB

IDU

RÍA

Se ejercitará por medio del desarrollo de talleres grupales sobre la

temática estudiada:

Taller Géneros Literarios: libro Talento 7 Págs. 32 – 34

Taller Género Narrativo: libro Talento 7 Págs. 63 – 65

Taller Género Lírico: libro Talento 7 Págs. 158 – 161

Taller Género Dramático: libro Contextos 7 Págs. 226 – 231.

RECUPERACIÓN:

Investigar en Encarta y en internet sobre los géneros literarios, hacer

un trabajo escrito y presentar una evaluación.

PROFUNDIZACIÓN: Deben leer la obra ―El Principito‖ elaborar un

trabajo escrito.

Evidencia: anotaciones y ejercicios y talleres en el cuaderno.

Elabora

escritos de

los géneros

literarios.

Logro en la

solución de

problemas.

Uso de lo

aprendido

en la vida

real.

Autoexigen

cia.

Compromis

o.

Autonomía.

Avances de

la actividad

o proyecto

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

Page 24: Nuevo documento de microsoft office word

R

ET

O

MA

ES

TR

O

USO DE LAS TIC:

Para este periodo deben estar en contacto directo con libros e investigación

en internet y en Encarta.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una

prueba que no define el resultado final del estudiante, sino que lo

complementa y sirve como parámetro general para retroalimentar e

implementar correctivos. Una evaluación al final del periodo, vale el 20%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, el docente evalúa el

resultado o avance del proyecto o actividad transversal planeada, 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Este momento es clave para realizar la

coevaluación y autoevaluación, los estudiantes deben conocer la

valoración final y hacer reflexión sobre lo que faltó y el compromiso que

adquiere. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: 60% evaluación continua, 20% evaluación tipo

Icfes,10% evaluación actitudinal 10%.

Explica

creativament

e en sus

creaciones

sobre

composición

literaria.

Acción verbal

expresiva +

Actitud +

contexto

académico +

eje curricular

Resultado

Pruebas

tipo icfes y

coevaluació

n

Evaluación

de actividad

interdiscipli

naria

Otros a

criterio de

quien

planea

OBSERVACIONES:

Los libros y anexos que se sugieren pueden ser ampliados o variados de acuerdo a la necesidad. Lo que

no puede variar es el tema y la intencionalidad

Page 25: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: SÉPTIMO PERIODO O MÓDULO: CUARTO TIEMPO

:

10

SEMANAS

LOGRO: Explica creativamente en exposiciones el análisis sobre diferentes cuentos.

ENSEÑANZA (EJE

TEMÁTICO)

Producción oral y textual.

RESPONSABLE(S) Gleisis Mayerly Ibáñez y Luz Yaneth Ramírez Urrea

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADO

R DE

LOGRO

POR

NIVEL O

RETO

ASPECTOS

A EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Actividad Motivacional Afectiva: Se realiza una dinámica que consiste en formar el grupo

en círculo, luego por el lado derecho un estudiante dice un elemento que le sirva para

colocarse y por el lado izquierdo otro estudiante dirá la utilidad del elemento; luego cada

estudiante dirá en voz alta lo que le regalaron y para que le sirve. El grupo analiza las

respuestas y la coherencia en la actividad. Esto con el objetivo de que los estudiantes

experimenten la importancia de la coherencia en lo que se dice.

Proyecto o Actividad Transversal:

Mecanismo de protección de los derechos humanos.

COMPETENCIA ESPERADA: Despertar conciencia, mostrando imágenes, impactantes, para

lograr cambio de actitud.

EVIDENCIA: en un dibujo o en un escrito mostrar en que momento de la película o

documental, se violaron los derechos humanos. Dando alternativas de solución.

Caracteriza

la

coherencia

y la

cohesión.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participación

.

Nociones del

tema con

ejemplos.

Comparacio

nes.

Entender

contextos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

Page 26: Nuevo documento de microsoft office word

RET

O

CIEN

TÍFIC

O

Estrategia sugerida:

Mediante explicaciones, trabajos de grupo, exposiciones y mesas redondas; los

estudiante lograrán construir los conceptos de:

Coherencia y cohesión. Guias Lic. Constanza Moya. Anexos.

Los signos y símbolos (Clases y características) Portal del idioma 7º pág. 34,35 y 36

La mesa redonda, talento 7º pag 81,82, 83, 84.

Análisis literario, de los cuentos de Juan Rulfo ―El llano en llamas‖

EVIDENCIAS: Conclusiones registradas en el cuaderno

Clasifica

los signos y

símbolos

en

diferentes

contextos.

Nivel de

argumentaci

ón.

Parafraseo.

Conceptualiz

ación.

Regularidad.

Temática.

Consultas.

Tareas.

Evaluacione

s orales y

escritas.

Avances de

la actividad o

proyecto

transversal.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

RET

O

DE

SABI

DURÍ

A

Realizaremos la ejercitación por medio de talleres grupales, exposiciones , trabajos en

grupo e investigaciones sobre la temática sobre la temática estudiada.

Se les dictaran oraciones y textos donde analicen la coherencia y la cohesión.

Taller, Portal del idioma 7º pag. 34,35 y 36

La mesa redonda, talento 7º pag 82,83,84.

Deben analizar cuentos de Juan Rulfo, por grupos.

RECUPERACIÓN: Elaborar un trabajo escrito con cada uno de los temas vistos en el

periodo. Deben ampliar la información buscando en Encarta o en internet.

PROFUNDIZACIÓN: Elaborar el análisis literario de‖Juan Salvador Gaviota‖ Richard

Bach.

EVIDENCIA:

Anotaciones en el cuaderno.

Opina

sobre

temas de

actualidad

a través de

la mesa

redonda

Logro en la

solución de

problemas.

Uso de lo

aprendido en

la vida real.

Autoexigenci

a.

Compromiso

. Autonomía.

Avances de

la actividad o

proyecto

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

Page 27: Nuevo documento de microsoft office word

RET

O

MAE

STR

O

USO DE LAS TIC:

Para este periodo deben estar en contacto directo con libros e investigación en

internet y en Encarta.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una prueba

que no define el resultado final del estudiante, sino que lo complementa y sirve

como parámetro general para retroalimentar e implementar correctivos. Una

evaluación al final del periodo, vale el 20%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, el docente evalúa el

resultado o avance del proyecto o actividad transversal planeada, 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Este momento es clave para realizar la

coevaluación y autoevaluación, los estudiantes deben conocer la valoración final

y hacer reflexión sobre lo que faltó y el compromiso que adquiere. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: 60% evaluación continua, 20% evaluación tipo

Icfes,10% evaluación actitudinal 10%.

Explica

creativamente

en exposiciones

el análisis sobre

diferentes

cuentos.

Resultado

Pruebas tipo

icfes y

coevaluación

Evaluación

de actividad

interdisciplin

aria

Otros a

criterio de

quien planea

OBSERVACIONES:

Los libros y anexos que se sugieren pueden ser ampliados o variados de acuerdo a la necesidad. Lo que no puede

variar es el tema y la intencionalidad.

Page 28: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO:

OCTAVO

PERIODO O

MÓDULO:

UNO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 semanas

LOGRO: Elabora de manera acertada textos literarios y periodísticos sobre la literatura aborigen, del

descubrimiento y conquista de Colombia.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

Literatura colombiana: aborigen, descubrimiento y conquista.

RESPONSAB

LE(S):

NÉSTOR CAMPOS SÁNCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva:

1. Proyección de la película ―APOCALIPTO‖. El objetivo es conocer algunas costumbres de culturas aborígenes americanas y confrontarlas con la actualidad. Comentarios generales.

2. Se lee el contexto histórico, artístico, cultural y literario de la época precolombina, descubrimiento y conquista. Se formulan las siguientes preguntas: -¿Qué trascendencia tiene la tradición oral en la literatura? -¿Qué diferencia y similitud hay entre la mitología y la ciencia? - ¿Qué recursos estilísticos intervienen el la oralidad? ¿Qué diferencias culturales e históricas encuentras entre el periodo precolombino, descubrimiento y conquista?

3. . A partir de las lecturas ―Los Tic unas pueblan la tierra‖ y del libro de ―Génesis capítulos 1,2 de la Biblia y con referente del origen del hombre y la mujer. Halla las diferencias y semejanzas. Anexos. Contextos del Lenguaje 8 pág. 15. La Biblia Génesis Cap. 1.2

4. Lectura ―Los Sobrevivientes‖. (Crónica).

Evidencia:

- En el cuaderno, los estudiantes elaboran cuadros comparativos entre los periodos estudiados.

- Semejanzas y diferencias entre las lecturas ―Los Tic unas pueblan la tierra y el Génesis de la Biblia‖.(Cuaderno del estudiante.)

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y Democracia.

Identifica las

diferencias y

semejanzas entre

mito, leyenda y

crónica.

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Nociones del tema

con ejemplos,

comparaciones,

entender

contextos,

puntualidad,

calidad en trabajos.

Page 29: Nuevo documento de microsoft office word

Competencia esperada: Elegir los diferentes líderes estudiantiles y adquirir

compromisos de respeto y participación en los actos cívicos y culturales.

-Se eligen los monitores y auxiliares de disciplina por medio de votaciones en

cada grado. En la primera semana de clase se postulan los candidatos para

que el día viernes de la misma semana se haga la elección en la última hora

de clase, dejando como función específica del elegido, velar por el buen

comportamiento de su grupo en actos cívicos, culturales y aulas de clase.

Evidencias:

-Mantener en cartelera el compromiso del líder y de los electores en cada

salón de clase.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Si el mito expresa y simboliza determinados aspectos profundos de la

existencia humana y trashumana (más allá de los sentidos). Surgen varias

preguntas: -¿Hay un ser superior al hombre? -¿A qué otras relaciones

impulso el mito al hombre? -¿Quién creó lo que el hombre domina y posee?

¿Qué llevó al hombre a buscar el origen de las cosas?

A través de explicaciones orales, mapas conceptuales y mesa redonda, se

explicarán las definiciones y conceptos de los temas a estudiar.

Definiciones:

-Literatura, Mito Leyenda.

-Literatura aborigen, del descubrimiento y la conquista.

-Normas ICONTEC.

-Tipos de párrafos.

- Textos periodísticos: Noticia, crónica periodística, artículo de opinión.

-Técnica grupal: El debate.

-Categorías gramaticales: El verbo.

-Lenguaje y lengua.

Textos: contextos del lenguaje 8 págs. 10, 11,12. Español dinámico 8 pág.

10, Proyecto Comunicativo 8. pág. 16. Portal del idioma. Págs. 121-122; 118-

120.

-Consulta sobre constitución política y democracia.

Desde la Situación Problema,

Evidencia:

- Cada estudiante en su cuaderno tomará apuntes sobre explicaciones y

consultas extraclase sobre los temas estudiados.

Define de manera

oral y escrita los

diferentes temas

objeto de estudio.

Nivel de:

argumentación,

Parafraseo,

conceptualización

Regularidad

temática

Consultas

Tareas

Evaluaciones

orales o escritas

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

Puntualidad,

calidad en

contenidos y

estética.

Page 30: Nuevo documento de microsoft office word

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Es el acto del demostrar el saber hacer:

-A través tipos de párrafos presentar los elementos esenciales que ha tenido

que utilizar el hombre para saber el origen de su existencia y su relación con

el mundo.

-Establecer en un esquema gráfico las diferencias entre mito y leyenda.

-En un debate argumenta la importancia que los mitos, las leyendas y las

crónicas han tenido en el desarrollo cultural de la humanidad.

Desarrollo de talleres:

- Lenguaje y lengua. (Portal de idioma 8, pág.19)

-Tiempos simples, modos y formas no personales del verbo (ver anexo).

-Literatura aborigen, descubrimiento y conquista. (Contextos de lenguaje

ocho, pág.20-21-65)

-Lectura ―Los sobrevivientes‖ (Contextos de lenguaje ocho, pág. 61-62.)

-Tipos de párrafos (ver anexos).

- Noticia, crónica periodística, artículo de opinión. (Portal de idioma 8, pág.

76-266-112)

-El debate: (Portal de idioma 8, pág.256)

-Elaboración de escritos sobre la importancia de conocer nuestra constitución

y hacer uso de la democracia.

Evidencias: Talleres desarrollados en los cuadernos de los estudiantes.

- Trabajo escrito sobre democracia y constitución política. - Creación de mitos, leyendas y crónicas en trabajos escritos.

Resuelve talleres

literarios,

ortográficos

gramaticales e

históricos sobre

diferentes

aspectos

comunicativos.

Aplicación del logro

en la solución de

situaciones

problémicas

Nivel de

transferencia(uso

de lo aprehendido

en la vida real)

Autoexigencia

Compromiso

Autonomía

Avances de la

actividad

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Proyección de video ―APOCALIPTO‖ ―sobre temática

estudiada (reto explorador). Utilización de textos didácticos y periódicos de

circulación nacional (reto científico y sabiduría). Consultas en INTERNET

(www.wikipedia.edu.org)

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una

prueba que no define el resultado final del estudiante, sino que lo

complementa y sirve como parámetro general para retroalimentar e

implementar correctivos. (Ver anexo)

Valor:20%

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones. avances del

proyecto transversal, consultas en textos escritos e INTERNET. Valor: 60%

Elabora de

manera acertada

textos literarios y

periodísticos

sobre la literatura

aborigen, del

descubrimiento y

conquista de

Colombia.

Resultado Pruebas

tipo icfes y

coevaluación

Page 31: Nuevo documento de microsoft office word

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Evaluación y seguimiento sobre proyecto transversal

―constitución política y democracia‖. Mantener en cartelera el compromiso del

líder y de los electores en cada salón de clase. Trabajos escritos y en el

cuaderno sobre consultas de democracia y constitución. Valor 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Coevaluación, compromisos personales y

grupales. Esta se realizará de manera oral y escrita. Valor: 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica +

evaluación continua + evaluación actitudinal, los porcentajes están a criterio

del docente

Nota: - Se recomienda en lo posible describir las estrategias de

evaluación integral y

actitudinal que va a realizar

- La prueba tipo ICFES, se anexará al planeamiento al finalizar cada periodo para el banco de pruebas.

Acción verbal

expresiva +

Actitud + contexto

académico + eje

curricular

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria

Otros a criterio de

quien planea.

Puntualidad, auto

exigencia y calidad.

Page 32: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO:

OCT

AVO

PERIODO O

MÓDULO:

DOS FECHA DE

EJECUCIÓN

10 semanas

LOGRO: Analiza y produce acertadamente textos literarios y periodísticos sobre la literatura colonial, de la

independencia y del romanticismo colombiano.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

Literatura colombiana: Colonia, Emancipación y Romanticismo.

RESPONSAB

LE(S):

NÉSTOR CAMPOS SÁNCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva:

-Proyección de la película ―MARÍA‖ de Jorge Isaac.

Se prepara una ficha de análisis:

-Descripción del paisaje.

-Personajes.

-Descripción física y moral de los personajes principales.

-Costumbres.

-Creencias.

-Manejo de vocabulario.

-¿Qué opinas del trato entre patrones y empleados? ¿Es igual al de la

actualidad?

-La situación económica de todos los personajes, ¿es igual? ¿cuál crees que

sea la causa de tanta diferencia?

-¿Qué opinión te merece el trato que el padre de Efraín le da a María

cuando descubre el romance que mantiene con su hijo?

-¿Crees que Efraín hizo lo correcto con viajar a Europa?

-¿Por qué se resalta en todo episodio de la película el paisaje?

-¿Qué opinión te merece cada personaje de la película?

-¿Qué aspectos de la película destacas nos conduce a que la obra

representada corresponde al romanticismo?

Socialización del taller y conclusiones.

Analiza el contenido

de la película

―María‖ desde su

fondo y forma.

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Nociones del tema con

ejemplos,

comparaciones,

entender contextos,

puntualidad, calidad en

trabajos.

Page 33: Nuevo documento de microsoft office word

Lectura de los contextos históricos de los periodos de la Colonia,

emancipación y romanticismo. Conclusiones y comparaciones.

Evidencia:

- En el cuaderno, los estudiantes desarrollan la ficha de análisis y conclusiones.

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y Democracia.

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas son

indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la institución

educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de convivencia,

mediante guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del

estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Definiciones:

Para lograr un buen aprendizaje, antes de explicar un tema o concepto

nuevo, se hacen conversatorios con los estudiantes para lograr que

comprendan la importancia que tiene cada uno y su aplicación.

Las explicaciones se hacen utilizando herramientas como el tablero, mapas

conceptuales, textos, imágenes y las que en el momento sean necesarias.

Temas:

-Lectura y análisis de una obra literaria del costumbrismo o del romanticismo

colombiano.

-Características, temas, autores, obras y recursos estilísticos de la colonia,

emancipación y romanticismo.

-El foro.

-La oración gramatical: simple y compuesta.

Demuestra de

manera oral y

escrita la

apropiación de los

diferentes temas

objeto de estudio.

Nivel de:

argumentación,

Parafraseo,

conceptualización

Regularidad temática

Consultas

Tareas

Evaluaciones orales o

escritas

Avances de la actividad

o proyecto transversal.

Puntualidad, calidad en

contenidos y estética.

Page 34: Nuevo documento de microsoft office word

-El periódico: La noticia y el contenido.

-El ensayo.

Ortografía: usos de la c, m, n.

Textos:

Contextos del lenguaje págs. 160,161,217, 218,219, 261, 262, 263; Proyecto

Comunicativo págs. 35, 36, 42, 43,, 64, 65, 66, 70, 71, 82, 88, 116, 117,

216; Talento 8 págs. 154-157

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y Democracia.

-Foro sobre la importancia de acatar las normas establecidas en el manual

de convivencia.

Evidencia:

- Cada estudiante en su cuaderno tomará apuntes sobre explicaciones y

consultas extraclase sobre los temas estudiados.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Es el acto del demostrar el saber hacer:

-Paralelo a las explicaciones y para afianzar los nuevos conocimientos los

estudiantes desarrollan talleres de cada tema explicado. Elaboran textos

literarios y argumentativos con características de cada periodo literario.

Desarrollo de talleres:

-Literatura de la Colonia, Emancipación y Romanticismo . (Contextos de

lenguaje ocho, pág.100 a 105 y 109) o Castellano 8 actividades, pág. 39-

40-41-42.

-Tipos de párrafos (ver anexos).

-Oraciones simples y compuestas. Contextos de lenguaje 8, pág. 24 a 27 y

69 a 71. O Proyecto comunicativo 8, pág.182-185.

-El resumen o síntesis. Proyecto comunicativo 8, pág.99.

-Conectores lógicos. Portal del idioma 8, pág.86.

-Ortografía. Contextos de lenguaje 8, pág.34

-El periódico: analizar un diario de circulación nacional el contenido, la

noticia y sus partes.

--Elaboración de escritos argumentativos sobre la importancia de acatar

las normas establecidas en el manual de convivencia.

Nota: el docente puede optar por otros talleres y ejercicios que respondan

a las necesidades del aprendizaje.

Resuelve talleres

literarios, ortográficos

gramaticales e

históricos sobre

diferentes aspectos

comunicativos y

produce textos cortos

argumentativos.

Aplicación del logro en

la solución de

situaciones polémicas

Nivel de

transferencia(uso de lo

aprehendido en la vida

real)

Auto exigencia

Compromiso

Autonomía

Avances de la actividad

transversal.

Page 35: Nuevo documento de microsoft office word

Evidencias: Talleres desarrollados en los cuadernos de los estudiantes.

-Trabajo escrito: ensayo sobre uno de los temas estudiados (a criterio del

docente).

-Escrito argumentativo en el cuaderno sobre la importancia de acatar las

normas del manual de convivencia.

Actividades de recuperación: Presentar trabajos y talleres propuestos y

sustentarlos. Anexo a cada taller no presentado se le asigna una actividad

relacionada con el tema (la actividad es a criterio del docente).

Actividades de Profundización: Consultar, presentar trabajo escrito y

exponer utilizando diferentes medios tecnológicos sobre el costumbrismo y

el realismo en Colombia.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Proyección y análisis del video ―MARIA‖ ―sobre el

romanticismo colombiano(reto explorador). Utilización de textos didácticos

y periódicos de circulación nacional (reto científico y sabiduría). Consultas

en INTERNET (www.wikipedia.edu.org, www.imaginaria.com.ar,

www.elcastellano.com, www.educared.net, www.escritores.org,

www.portaldellibro.com, www.lablaa.org, www.duke/web/cibertextos. )

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una

prueba que no define el resultado final del estudiante, sino que lo

complementa y sirve como parámetro general para retroalimentar e

implementar correctivos. (Ver anexo)

Valor:20%

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones. avances del

proyecto transversal, consultas en textos escritos e INTERNT. Valor: 60%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Evaluación y seguimiento sobre proyecto transversal

―constitución política y democracia‖. Redacción de textos argumentativos

en el cuaderno. Participación activa en el foro sobre la importancia de

acatar las normas del manual de convivencia. Valor 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Coevaluación, compromisos personales y

grupales. Esta se realizará de manera oral. Valor: 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica +

evaluación continua + evaluación actitudinal, los porcentajes están a

criterio del docente

Nota: - Se recomienda en lo posible describir las estrategias de

Analiza y produce

acertadamente textos

literarios y

periodísticos sobre la

literatura colonial, de

la independencia y

del romanticismo

colombiano.

Resultado Pruebas tipo

ICFES y coevaluación

Evaluación de actividad

interdisciplinaria

Otros a criterio de

quien planea.

Puntualidad, auto

exigencia y calidad.

Page 36: Nuevo documento de microsoft office word

evaluación integral y

actitudinal que va a realizar

- La prueba tipo ICFES, se anexará al planeamiento al finalizar cada periodo para el banco de pruebas.

Page 37: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: OCTAVO PERIODO MÓDULO: TRES TIEMPO DE JECUCIÓN: 34 HORAS

LOGRO: Elabora de manera oral y escrita textos argumentativos y narrativos con coherencia y cohesión, que

tengan características del Costumbrismo, Realismo y Modernismo colombiano.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

LITERATURA COLOMBIANA: Costumbrismo, Realismo, Modernismo y Postmodernismo

RESPONSABLE(S): NÉSTOR CAMPOS SANCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Presentación de imágenes sobre cuadros de costumbres colombianas de los siglos XIX

y XX y sobre aspectos relevantes del modernismo en Colombia.

Los estudiantes hacen composiciones escritas sobre lo observado y luego son leídas

frente al curso.

A través de la observación y análisis de las imágenes, los estudiantes identifican

aspectos propios de cada época en los ámbitos sociales, políticos, tecnológicos,

económicos, religioso, etc. Luego se hace lectura de los contextos históricos de cada

periodo y se elaboran cuadros comparativos entre lo observado y lo leído.

-Evidencias: Redacciones y cuadros comparativos en el cuaderno de cada estudiante.

-Proyecto transversal: Derechos y deberes de la niñez y la adolescencia.

-Competencia esperada: conocer la legislación nacional relacionada con la protección

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

-Actividades: consultar algunos derechos y deberes de la niñez y adolescencia.

-Evidencia: consulta en el cuaderno.

Identifica los

aspectos más

significativos

de los

periodos

literarios del

costumbrismo

, realismo y

modernismo

en Colombia.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participación.

Nociones del

tema con

ejemplos,

comparaciones,

entender

contextos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

A través de una retroalimentación de la temática y de los periodos literarios estudiados

en los periodos anteriores, el estudiante se acerca a los nuevos conceptos.

Mediante cuadros comparativos, exposiciones, apuntes y preguntas reflexivas, el

estudiante se apropia de los siguientes conceptos:

-Escuelas literarias: Costumbrismo, Realismo, Modernismo: Contextos de lenguaje 8,

pág. 248

-Lírica: Reglas y licencias métricas. Talento 8. Pág. 48-58.

-Figuras Literarias: Metáfora, símil, hipérbole, personificación, anáfora: Proyecto

comunicativo 8, pág. 230.

-Conectores léxicos: Clases: Portal del Idioma 8, pág. 84, Proyecto Comunicativo 8,

Identifica las

características

, autores,

obras,

géneros

literarios del

Costumbrismo

, Realismo y

Modernismo

en textos

dados y se

apropia de

diferentes

herramientas

gramaticales,

Nivel de

argumentación.

Parafraseo,

conceptualizaci

ón.

Regularidad

temática.

Consultas.

Tareas.

Evaluaciones

orales y

Page 38: Nuevo documento de microsoft office word

Í

F

I

C

O

pág. 188.

-Textos argumentativos: El ensayo: tesis, argumentos y conclusiones: Portal del Idioma

8; pág. 38, Proyecto Comunicativo 8, pág. 80.

-La encuesta: Proyecto Comunicativo 8, pág. 129.

-Categorías gramaticales: El Adjetivo.

-Ortografía: uso de la j, m, ll: Contextos de lenguaje 8, pág. 78-220-2674.

El docente puede optar por otros textos o fuentes de consulta.

-Proyecto transversal: cada estudiante hará una lista de sus derechos para luego

buscar el deber en coherencia con el derecho.

-Evidencias: Trabajos escritos, consultas, tareas y apuntes en el cuaderno.

-Anexos: Textos citados.

ortográficas y

literarias para

utilizarlas en

actos

comunicativos

.

escritas.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Para que el estudiante se apropie de la nueva temática y pueda aplicarla en todos sus contextos, desarrollará las siguientes actividades: -Taller de interpretación textual: poema ―Los Camellos‖ ―Un Poema‖ y ―Nocturno‖: Contextos de Lenguaje 8, pág. 198 a 203. -Taller de producción textual, El Modernismo, pág. 207. -Taller. Costumbrismo. Proyecto comunicativo páginas 31-34. -Aplicación de las licencias métricas en el poema ―Los camellos‖ Contextos 8, página 198.

-Taller Figuras Literarias: Metáfora, símil, hipérbole, personificación, anáfora: Proyecto

comunicativo 8, pág. 230.

-Taller de Conectores léxicos: Portal del Idioma 8, pág.86 o Proyecto comunicativo 8,

pág. 187.

-Taller Textos argumentativos: Portal del Idioma 8; pág.40, o Proyecto Comunicativo 8,

pág. 88.

-Taller sobre el adjetivo y sus clases: Textos grado 8.

-La encuesta: Proyecto Comunicativo 8, pág. 129.

-Ortografía: uso de la j, m, ll: Contextos de lenguaje 8, pág. 78-220-2674.

-Actividad transversal: Cartelera con derechos y deberes fundamentales de niños y

adolescentes.

El docente puede optar por otros talleres o actividades que considere pertinentes.

-Evidencias: Talleres en el cuaderno, consultas y trabajos escritos.

-Anexos: Ver textos y páginas citadas.

-Actividades de recuperación: Presentar y sustentar actividades pendientes. Anexo a

cada actividad no presentada o sustentada, se le asigna una actividad relacionada con

cada tema (la actividad es a criterio del docente).

-Actividad de profundización: Consultar, presentar trabajo escrito y exponer utilizando

medios tecnológicos, sobre El Realismo, El costumbrismo y El Modernismo.

Desarrolla

acertadament

e talleres

gramaticales

y literarios y

establece

diferencias

entre El

Costumbrism

o, El

Realismo y El

Modernismo

en Colombia.

Logro en la

solución de

situaciones

problémicas.

Nivel de

transferencia

(uso de lo

aprendido en la

vida real.

Autoexigencia.

Compromiso

Autonomía.

Proyecto:

Redacción,

coherencia,

cohesión,

métrica.

Page 39: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Utilizando el video beam, se presentan imágenes relacionadas con

los temas de literatura estudiados. Los estudiante utilizan diferentes medios

tecnológicos para presentar exposiciones de profundización.

Utilización de diferentes textos didácticos.

Consultas en INTERNET (www.mil-libros.com.mx.-www.icarito.cl.-

www.santillana.com.co,- www.ciberteca.net,-www.virtual.unal.edu.co.)

EVALUACION TIPO ICFES: evaluación del contenido general del logro a través de una

prueba escrita que cada docente diseña. Valor 20%

EVALUACION DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: se evalúa el resultado de las actividades programadas en los

diferentes retos. Valor 10%

EVALUACIÓN CONTINUA: resultado de talleres, evaluaciones, tareas, consultas,

exposiciones, participación en clase, trabajos escritos, aportes personales. Valor 60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación y autoevaluación oral o escrita, valoración

final y compromisos grupales y personales. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: resultado de todas las actividades del periodo (las

evaluaciones citadas anteriormente). 100%

Elabora de

manera oral y

escrita textos

argumentativo

s y narrativos

con

coherencia y

cohesión, que

tengan

característica

s del

Costumbrism

o, Realismo y

Modernismo

colombiano.

Resultado

pruebas tipo

icfes y

coevaluación.

Evaluación

actividad

interdisciplinari

a.

OBSERVACIONES: La bibliografía citada sirve como referencia. El docente puede utilizar otras fuentes de consulta y

otros ejercicios o talleres que considere pertinentes.

GRADO: OCTAVO PERIODO MÓDULO: CUATRO TIEMPO DE JECUCIÓN: 34 HORAS

LOGRO: Elabora acertadamente reseñas literarias sobre fragmentos de obras literarias vanguardistas y

contemporáneas, haciendo uso adecuado de nuestro lenguaje y sus normas de buen uso.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

Literatura colombiana: Vanguardia y Contemporánea.

RESPONSABLE(S): NÉSTOR CAMPOS SANCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

Page 40: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

-Cine foro: Proyección de un documental periodístico sobre los acontecimientos

sociales, económicos, religiosos, militares, naturales, etc. ocurridos en los últimos

cincuenta años en Colombia.

Cada estudiante en su cuaderno toma apuntes de los acontecimientos que más le llame

la atención.

Con base en la observación y los apuntes, los estudiantes responden el siguiente

cuestionario:

-¿Qué acontecimiento te llamó más la atención?

-¿Tenías conocimientos sobre los acontecimientos observados?

-¿En alguna ocasión tus padres te hicieron algún comentario sobre alguno de los

acontecimientos observados?

-¿En algún medio de comunicación han hablado sobre éstos acontecimientos?

-¿Crees que los acontecimientos históricos influyen en los temas sobre los cuales los

escritores hacen sus obras?

-¿Conoces obras literarias de la actualidad? ¿Cuáles?

-¿Conoces nombres de escritores de actualidad? ¿Cuáles?

Con el análisis del documental, el estudiante conoce los hechos más importantes de la

actualidad y los relaciona con los contenidos de los fragmentos de obras literarias que

leerá durante el periodo.

-Evidencias: Cuadernos de los estudiantes.

-Actividad Transversal: Mecanismos de protección de los derechos humanos.

-Competencia esperada: Despertar conciencia mostrando imágenes impactantes sobre

la violación de derechos humanos para lograr un cambio de actitud en el estudiante.

-Actividades: Consulta sobre situaciones donde se violen los derechos humanos.

-Evidencia: Resultado de la consulta en el cuaderno del estudiante y análisis.

Conoce los

acontecimient

os más

relevantes

ocurridos en

Colombia en

los últimos

tiempos.

Interés.

Actitud.

Disciplina.

Participación.

Nociones del

tema con

ejemplos,

comparaciones,

entender

contextos.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

Se hace una retroalimentación sobre los temas estudiados hasta el momento para

articularlos con los nuevos conocimientos.

A través de cuadros comparativos, exposiciones, preguntas reflexivas y mentefactos

conceptuales se estructurará los conceptos y características de los siguientes temas:

-Literatura Vanguardista y contemporánea (Concepto, temas, géneros literarios, obras y

autores, recursos estilísticos). Contextos del lenguaje 8. Páginas 248-250.

-Técnicas de estudio: mapas conceptuales, cuadros sinópticos y esquemas. Talento 8.

Inducción al autoaprendizaje.

Reconoce las

características

fundamentale

s de la

literatura de

vanguardia y

contemporáne

a y se apropia

de conceptos

básicos de

temas

Nivel de

argumentación.

Parafraseo,

conceptualizaci

ón.

Regularidad

temática.

Consultas.

Page 41: Nuevo documento de microsoft office word

N

T

Í

F

I

C

O

-Técnica grupal: el panel y la mesa redonda: Portal del Idioma 8. Contextos de Lenguaje

8.

-Faltas gramaticales: Discordancias, frases rotas, asimetrías sintácticas y redundancias:

Portal del Idioma 8.

-La reseña literaria: Portal del Idioma 8. Proyecto Comunicativo 8.

-Señales, signos, íconos y símbolos: Portal del Idioma 8.

-La lengua y sus variantes dialectales: zonas lingüísticas de Colombia: Proyecto

Comunicativo 8.

-Anexos: Textos citados.

-Evidencias: Conceptos, ejemplificaciones y definiciones en el cuaderno del estudiante.

-Actividad proyecto transversal: Proyección y análisis de documentales o videos

sobre violación de los derechos humanos (Las tortugas también vuelan, Voces

inocentes, La isla de las flores o el que el docente prefiera).

-Evidencias: anotación en el cuaderno sobre lo más impactante del video.

.

gramaticales y

lingüísticos.

Tareas.

Evaluaciones

orales y

escritas.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Partiendo de la lectura del contexto histórico del Vanguardismo y la literatura

contemporánea de Colombia, el estudiante se ubica en el tiempo y conoce los

acontecimientos más importante de la época para poder entender los contenidos y

temáticas de obras literarias de estos periodos.

Los estudiantes desarrollan las siguientes actividades:

-Literatura Vanguardista y contemporánea (Concepto, temas, géneros literarios, obras y

autores, recursos estilísticos). Contextos del lenguaje 8. Páginas 248-251.

-Taller de comprensión lectora sobre los textos ―Ana Joaquina Torrentes‖ y ―Contando‖.

Contextos de Lenguaje 8, pág. 242 a 247.

-Taller sobre mapas conceptuales, cuadros sinópticos y esquemas. Talento 8. Inducción

al autoaprendizaje.

-Taller el panel y la mesa redonda: Portal del Idioma 8, pág. 291. Contextos de Lenguaje

8. Pág. 43.

-Taller faltas gramaticales: Discordancias, frases rotas, asimetrías sintácticas y

redundancias: Portal del Idioma 8, pág. 158.

-Taller la reseña literaria: Portal del Idioma 8, pág. 184, o Proyecto Comunicativo 8,

pág.180.

-Taller señales, signos, íconos y símbolos: Portal del Idioma 8, pág.148.

-Taller la lengua y sus variantes dialectales: zonas lingüísticas de Colombia: Proyecto

Comunicativo 8, pág. 248.

El docente puede optar por otras actividades que considere pertinentes y que estén a

su alcance.

Evaluaciones orales y escritas de algunas sesiones de clase.

Expresa con

argumentos

validos la

importancia la

literatura

contemporáne

a mediante

actividades

grupales y

talleres

sustentados.

Nivel de

transferencia

(uso de lo

aprendido en la

vida real.

Autoexigencia.

Compromiso

Autonomía.

Page 42: Nuevo documento de microsoft office word

-Evidencias: Talleres desarrollados en los cuadernos de los estudiantes. -Anexos: Talleres y textos citados.

-Actividad proyecto transversal: En un texto argumentativo, el estudiante muestra en

que momento de la película se violan los derechos humanos y propone alternativas de

solución.

-Evidencias: texto argumentativo escrito por los estudiantes en el cuaderno.

-Actividades de recuperación: Presentar y sustentar trabajos propuestos. Paralelo a cada trabajo, el docente asigna otra actividad de refuerzo acorde con el tema. Las actividades de recuperación se hacen paralelas a las clases. -Actividades de profundización: Exposiciones sobre aspectos relevantes de los periodos de la literatura estudiados, utilizando medios tecnológicos como video beam y otros.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Utilizando el video beam o el DVD se proyecta un documental sobre

los acontecimientos más sobresalientes de los últimos 50 años en Colombia.

Los estudiantes utilizan diferentes medios tecnológicos para presentar exposiciones de

profundización.

Utilización de diferentes textos didácticos. Proyección de videos

Consultas en INTERNET (www.buscabiografias.com,-www.acertijos.net,-

www.librored.com/taller,-www.cyberkids.com,-www.enlaces.cl))

EVALUACION TIPO ICFES: evaluación del contenido general del logro a través de una

prueba escrita que cada docente diseña. Valor 20%

EVALUACION DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: se evalúa el resultado de las actividades programadas en los

diferentes retos. Valor 10%

EVALUACIÓN CONTINUA: resultado de talleres, evaluaciones, tareas, consultas,

exposiciones, participación en clase, trabajos escritos, aportes personales. Valor 60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación y autoevaluación oral o escrita, valoración

final y compromisos grupales y personales. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: resultado de todas las actividades del periodo (las

evaluaciones citadas anteriormente). 100%

Elabora

acertadament

e reseñas

literarias

sobre

fragmentos de

obras

literarias

vanguardistas

y

contemporáne

as, haciendo

uso adecuado

de nuestro

lenguaje y sus

normas de

buen uso.

Resultado

pruebas tipo

icfes y

coevaluación.

Evaluación

actividad

interdisciplinari

a.

OBSERVACIONES: La bibliografía citada sirve como referencia. El docente puede utilizar otras fuentes de consulta y

otros ejercicios o talleres que considere pertinentes.

Page 43: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO:

NOVEN

O

PERIODO O

MÓDULO:

UNO

FECHA DE EJECUCIÓN

LOGRO: Produce y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura

pre-hispánica en Latinoamérica.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

Literatura hispanoamericana antes de la llegada de los españoles.

RESPONSABL

E(S):

NÉSTOR CAMPOS

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva:-

-Proyección de la película ―APOCALIPTO‖, cuyo contenido presenta algunas

costumbres de la cultura Maya y Azteca sobre la adoración a los dioses.

Comentarios sobre su contenido.

- Audición de relatos y leyendas de la región: la llorona, la sayona, el hombre sin

cabeza. A través de CD o grabaciones. Se plantean los siguientes interrogantes:

- ¿Has oído relatos similares o parecidos a los que escuchaste anteriormente?

Identifica las

características de la

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Nociones del

tema con

ejemplos,

Page 44: Nuevo documento de microsoft office word

D

O

R

- ¿Cual fue la sensación y que sentimientos despiertan en usted estos relatos?

-¿.Por qué crees que es importante mantener la tradición oral?

- ¿Por qué crees que la literatura indígena no es conocida ni divulgada en el

colegio?

.Los estudiantes relatan historias fantásticas contadas por personas adultas.

- ¿Cómo reacciona al escuchar estos relatos?

-.El estudiante crea una historia fantástica a partir de los relatos que escuchó.

-¿Puede establecer una relación con la cotidianidad de su comunidad con el

contenido de estos relatos?

- ¿Qué características comunes encuentra en estos relatos?

-Lectura de fragmentos del POPOL VUH. Capítulo número 1. Reflexión y análisis

sobre su contenido (Contextos del lenguaje 9 - página 12)

Evidencia:

-CD. Relatos y leyendas del llano y video.

-Ver cuaderno del estudiante con creaciones de relatos y leyendas y análisis de la

película.

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y democracia.

-Elegir monitores y auxiliares de disciplina por medio de votaciones en cada

grado. En la primera semana de clase se postulan los candidatos para que el día

viernes de dicha semana se haga la elección en la ultima hora de clase, dejando

como función específica del elegido, velar por el buen comportamiento de sus

grupo en los actos cívicos, culturales y lugares de trabajo.

Evidencias:

-Mantener en cartelera el compromiso del líder y de los electores en cada salón

de clase.

literatura aborigen

en Hispanoamérica.

comparaciones,

entender

contextos,

análisis y

puntualidad.

Otros criterios

de quien planea

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

Es el momento del saber, la teoría: Se plantea el siguiente problema.

Un grupo indígena está muy preocupado por las grandes inundaciones de que

están siendo víctimas, sus cosechas han sido arrasadas, sus casas destruidas,

han muerto sus animales, incluso ya hay pérdidas humanas. Ante tal situación su

cacique lo invita a recurrir a los rezos y conjuros para apaciguar los fuertes

inviernos. Hugo, estudiante de grado noveno ¿haría algo similar?. Comentarios

generales.

Explicaciones y comentarios sobre los temas planeados a través de exposiciones

orales, mapas conceptuales y debates.

Temas y definiciones:

- Normas ICONTEC

-Géneros literarios. Narrativa, teatro, lírica (Talento 8. página 13)

-Literatura hispanoamericana: Periodo prehispánico. (Contextos de lenguaje 9-

Reconoce las

características de la

literatura aborigen

Hispanoamericana

en diferentes textos

orales y escritos.

Nivel de:

argumentación,

Parafraseo,

conceptualizació

n

Regularidad

temática

Consultas

Tareas

Evaluaciones

orales o

escritas, aportes

personales.

Page 45: Nuevo documento de microsoft office word

I

C

O

Castellano sin Fronteras 9- Lenguaje significativo 9)

-El español en América.(Contextos de lenguaje 9 – Talento 9)

- Técnicas grupales: El discurso, la conferencia y el seminario. (Lenguaje

significativo 9- Contextos de lenguaje 9)

- Clases de oraciones compuestas. (Nuevo Castellano sin fronteras 9- Contextos

de Lenguaje 9)

-El ensayo: Introducción al auto aprendizaje. Página 103.-Lenguaje significativo

9- Castellano sin fronteras 9.

-Etimologías.(Contextos de lenguaje 9)

-Consulta sobre democracia y constitución política.

Evidencia:

- Elaboración de ensayo cortos en trabajos escritos (carpeta profesor)

-Definiciones, consultas y conceptos de los diferentes temas plasmados en el

cuaderno de los estudiantes.

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

Otros a criterio

de quien planea

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Desarrollo de talleres y producción de textos argumentativos sobre los temas

definidos anteriormente:

-Elaboración de cuadro sinóptico sobre géneros literarios mayores.

-Literatura Prehispánica: Contextos de lenguaje 9, pág.21.

- Lectura de mitos y leyendas y desarrollo de taller. Contextos del lenguaje 9

páginas 12 – 17.

-El español en América. Contextos de lenguaje 9, pág. 27.

- El discurso, la conferencia y el seminario. Contextos de lenguaje 9, pág.183.

Lenguaje Significativo 9, pág.140-141.

- Clases de oraciones compuestas. Contextos de lenguaje 9, pág. 61-71. 112 a 115.

-Etimologías. (Contextos de lenguaje 9, pág.29)

-A través de un ensayo argumente el valor de la tradición oral.

-Utilizando la conferencia o el discurso exponga ideas y opiniones a cerca de la

importancia de conocer nuestra constitución y democracia..

Evidencias: - Trabajo escrito: ensayo.

-Talleres y consultas desarrolladas en el cuaderno del estudiante.

Elabora textos

literarios y

argumentativos

sobre literatura pre-

colombina

hispanoamericana.

Aplicación del

logro en la

solución de

situaciones

polémicas

Nivel de

transferencia(

uso de lo

aprehendido

en la vida real)

Auto exigencia

Compromiso

Autonomía,

puntualidad y

calidad en

contenidos.

Avances de la

actividad

transversal.

Otros a criterio

de quien

planea

Page 46: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Presentación de video―APOCALIPTO‖ y audiciones de mitos

y leyendas del llano. (Reto explorador. Utilización de textos didácticos e

INTERNET para consultas y talleres (Reto sabiduría y científico.). Uso de

textos didácticos e INTERNET en consultas.

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una prueba que

no define el resultado final del estudiante, sino que lo complementa y sirve como

parámetro general para retroalimentar e implementar correctivos. (Ver anexos).

Valor: 20%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, el docente evalúa el

resultado o avance del proyecto o actividad transversal sobre constitución política y

democracia. Mantener en cartelera el compromiso del líder y de los electores en

cada salón de clase. Trabajos escritos y en el cuaderno sobre consultas de

democracia y constitución. Valor 10%.

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones. avances del proyecto

transversal, consultas en textos escritos e INTERNET. Valor: 60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Se realiza la coevaluación y autoevaluación de

manera oral y escrita. Ver anexo. Se hacen compromisos generales y particulares

sobre los avances académicos y disciplinarios. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica + evaluación

continua + evaluación actitudinal, los porcentajes están a criterio del docente. Valor:

100%

Nota: - Se recomienda en lo posible describir las estrategias de evaluación

integral y

actitudinal que va a realizar

- La prueba tipo ICFES, se anexará al planeamiento al finalizar cada periodo para el banco de pruebas.

-

Produce y analiza

de manera acertada

textos literarios con

características

propias de la

literatura pre-

hispánica en

Latinoamérica.

Resultado

Pruebas tipo

icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinari

a, interés,

puntualidad y

respeto por la

diferencia.

Page 47: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO:

NOVENO

PERIODO O

MÓDULO:

DOS

FECHA DE EJECUCIÓN 10 semanas

LOGRO:

Escribe y analiza de manera acertada textos literarios con características propias de la literatura desde el

descubrimiento hasta la colonia de Hispanoamérica.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

Literatura hispanoamericana durante el descubrimiento, Conquista y Colonia.

RESPONSABL

E(S):

NÉSTOR CAMPOS S.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR NIVEL

O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva:-

-Los estudiantes, por grupos consultan imágenes referentes al periodo del

descubrimiento, conquista y colonia en Hispanoamérica.

-Se hace la exposición de las imágenes ya sean en medio magnético o

impreso.

-Las mejores consultas obtendrán puntos para la evaluación del periodo.

-Se hace un juzgamiento y descripción de las imágenes.

-Se plantean preguntas reflexivas:

-¿Cuáles son las diferencias mas notorias entre las imágenes?

-¿Por qué hay cambio en el vestuario o en los temas de las pinturas?

-¿Cuáles son los temas predominantes en cada pintura?

¿A qué periodo pertenece cada imagen?

Se sacan conclusiones generales y se les invita a disfrutar de la literatura de

cada periodo y a reconocer su importancia en el desarrollo de América.

Analiza imágenes

referentes a los

periodos del

descubrimiento,

conquista y colonia

de Hispanoamérica.

SUGERIDOS

Interés

Actitud

Disciplina

Participación

Nociones del tema

con ejemplos,

comparaciones,

entender contextos,

análisis y

puntualidad.

Otros criterios de

quien planea

Page 48: Nuevo documento de microsoft office word

-Evidencia:

-Ver cuaderno del estudiante con las conclusiones de la exposición de

imágenes.

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y democracia.

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas son

indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la institución

educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de convivencia,

mediante guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del

estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Se plantea un problema de la vida real donde el estudiante sienta la necesidad

del nuevo conocimiento para darle una solución adecuada.

Se hace un conversatorio sobre la importancia de adquirir los nuevos

conocimientos y su aplicación.

Las explicaciones se hacen utilizando diferentes textos, mapas de conceptos,

imágenes, lecturas y medios audiovisuales si la situación lo amerita.

Temas y definiciones:

-Lectura y análisis de una obra hispanoamericana(el docente acuerda con los

estudiantes el n nombre de la obra).

-Literatura de la conquista y la colonia en Hispanoamérica (características,

autores, obras, recursos estilísticos, temas). Contexto de lenguaje 9,

pág.62-63-64, Nuevo—Castellano sin fronteras9, pág. 49 a 57. Lenguaje

Significativo 9, pág. 200 a 208

-La crónica: Portal del idioma 9 Pág. 182-183. Lenguaje significativo 9 Pág. 89

-Textos periodísticos, narrativos, expositivos y argumentativos: Contextos de

lenguaje 9, Pág. 270.

-Semiótica: historietas y caricaturas: Contextos de lenguaje 9 pág. 46. Nuevo

Identifica las

características de la

literatura del

descubrimiento,

conquista y colonia

de Hispanoamérica

en diferentes textos

orales y escritos.

Nivel de:

argumentación,

Parafraseo,

conceptualización

Regularidad

temática

Consultas

Tareas

Evaluaciones orales

o escritas, aportes

personales.

Avances de la

actividad o proyecto

transversal.

Otros a criterio de

quien planea

Page 49: Nuevo documento de microsoft office word

castellano sin fronteras 9, pág. 108.

-Grados de sinonimia. Contextos de lenguaje 9, pág. 72-73.

-La televisión. Contextos de lenguaje 9, pág.88

-Ortografía: uso de la c y z. Contextos de lenguaje 9 pág. 76-77.

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y democracia.

-Explicación sobre la importancia del gobierno escolar en la institución.

Evidencia:

- -Definiciones, consultas y conceptos de los diferentes temas plasmados en

el cuaderno de los estudiantes.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Desarrollo de talleres y producción de textos argumentativos sobre los

temas definidos anteriormente:

Los estudiantes desarrollan las siguientes actividades (talleres y consultas) a

medida que se explica cada tema.

Talleres sugeridos:

-Lectura Comentarios Reales pág. 56 a 61. Contextos de Lenguaje 9,

producción textual pág.65. Nuevo Castellano 9 pág. 51-58-59. Lenguaje

significativo 9 Barroco, pág. 210.

-Crónica, Portal del idioma 9 pág.184.

-La noticia: Contextos de lenguaje 9, pág.269.

-Historietas y caricaturas: Contextos de lenguaje 9 pág. 46-47. Nuevo

castellano sin fronteras 9, pág. 109.

-Grados de sinonimia. Contextos de lenguaje 9, pág.73

-La televisión. Encuesta los hogares de los estudiantes para identificar el tipo

de programas de televisión más vistos en horarios triple A.

-Uso de la c y z. Contextos de lenguaje 9 pág. 32-33

-Nota: El docente puede optar por otros talleres o ejercicios que respondan a

las necesidades.

Proyecto o actividad transversal de transferencia fuera del aula:

Constitución política y democracia.

-Elaboración de textos periodísticos o expositivos sobre la importancia de

conocer y acatar las normas establecidas en el manual de convivencia.

Redacta textos

literarios y

argumentativos con

características de la

literatura del

descubrimiento,

conquista y colonia

de Hispanoamérica.

Aplicación del logro

en la solución de

situaciones

problémicas

Nivel de

transferencia(uso

de lo aprehendido

en la vida real)

Autoexigencia

Compromiso

Autonomía,

puntualidad y

calidad en

contenidos.

Avances de la

actividad

transversal.

Otros a criterio de

quien planea

Page 50: Nuevo documento de microsoft office word

Evidencias: - Trabajo escrito: Elaboración de crónicas e historietas(carpeta

docente)

-Talleres y consultas desarrolladas en el cuaderno del

estudiante (los talleres que el docente considere).

Actividades de recuperación: Presentar actividades pendientes y

sustentarlas. Paralelo a cada actividad elabora un trabajo adicional referente a

cada tema no presentado(el docente selecciona la actividad complementaria)

Actividades de profundización:

-Exponer a través de videos u otros medios tecnológicos aspectos relevantes

de la literatura de la conquista y la colonia-

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Utilización de textos didácticos, imágenes, ayudas

audiovisuales e INTERNET para consultas y consultas en INTERNET

(www.wikipedia.edu.org, www.imaginaria.com.ar, www.elcastellano.com,

www.educared.net, www.escritores.org, www.portaldellibro.com,

www.lablaa.org, www.duke/web/cibertextos)

PRUEBA TIPO ICFES, Se evalúa el contenido general del logro, es una

prueba que no define el resultado final del estudiante, sino que lo

complementa y sirve como parámetro general para retroalimentar e

implementar correctivos. (Ver anexos). Valor: 20%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Según el planteamiento del proyecto, el docente evalúa el

resultado o avance del proyecto o actividad transversal sobre constitución

política y democracia. -Elaboración de textos periodísticos o expositivos sobre

la importancia de conocer y acatar las normas establecidas en el manual de

convivencia.

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del

estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

Valor 10%.

EVALUACIÓN CONTINUA:

Participación, consultas, compromiso, talleres, evaluaciones. avances del

proyecto transversal, consultas en textos escritos e INTERNT. Valor: 60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Se realiza la coevaluación y autoevaluación de

manera oral . Se hacen compromisos generales y particulares sobre los

avances académicos y disciplinarios. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Corresponde a la evaluación técnica + evaluación

continua + evaluación actitudinal, los porcentajes están a criterio del docente.

Valor: 100%

Escribe y analiza de

manera acertada

textos literarios con

características

propias de la

literatura desde el

descubrimiento hasta

la colonia de

Hispanoamérica.

Resultado Pruebas

tipo icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria,

interés, puntualidad

y respeto por la

diferencia.

Page 51: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: NOVENO PERIODO MÓDULO: TRES TIEMPO DE JECUCIÓN: 34 HORAS

LOGRO: Descubre y profundiza de manera clara, los valores culturales y artísticos desde el romanticismo hasta

el realismo en Hispanoamérica.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

LITERATURA DEL ROMANTICISMO, NEOCLASICISMO, MODERNISMO Y REALISMO EN HISPANO

AMÉRICA.

RESPONSABLE(S): NÉSTOR CAMPOS SANCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Lectura del contexto histórico y cultural de los periodos: Romanticismo, Neoclasicismo,

Modernismo y Realismo.

- Reflexiones, comentarios y comparaciones entre los diferentes contextos históricos.

-Preguntas reflexivas:

¿Qué importancia tiene en la actualidad los hechos ocurridos en cada periodo?

¿Recuerdas haber leído alguna vez sobre estos temas?

¿Qué relación podría existir entre los acontecimientos históricos y culturales, con las

formas literarias de cada época?

¿Crees que algunos acontecimientos históricos se viven en la actualidad? ¿Cuáles?

¿Podrías narrar algunos de los acontecimientos históricos leídos y compararlos con lo

que has visto en algunos medios de comunicación?

¿Qué importancia tiene el conocer la historia en sus diferentes épocas y su relación con

la literatura?

Anexos: contextos del lenguaje 9. Págs. 96-97-150-151 Portal del Idioma 9 pág. 132

-Evidencias: Apuntes en el cuaderno del estudiante.

Identifica los

momentos

históricos de

los periodos

literarios

hispanoameri

canos desde

el

Romanticismo

hasta el

Realismo.

Interés,

participación,

nociones del

tema con

ejemplos,

comparaciones,

respeto,

interpretación y

Comprensión

textual

Nota: - Se recomienda en lo posible describir las estrategias de

evaluación integral y

actitudinal que va a realizar

- La prueba tipo ICFES, se anexará al planeamiento al finalizar cada periodo para el banco de pruebas.

-

Page 52: Nuevo documento de microsoft office word

-Proyecto transversal: Derechos y deberes de la niñez y la adolescencia.

-Competencia esperada: conocer la legislación nacional relacionada con la protección

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

-Actividades: consultar algunos derechos y deberes de la niñez y adolescencia.

-Evidencia: consulta en el cuaderno.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

El profesor realiza lecturas breves (fragmentos de obras literarias) sobre los diferentes

periodos de la literatura latinoamericana: romanticismo, neoclasicismo, modernismo y

realismo.

El estudiante estará en capacidad de reconocer a qué periodo literario pertenece cada

fragmento de acuerdo con el contexto literario.

PREGUNTA REFLEXIVA.

¿A qué periodo pertenece cada uno de los textos? ¿Por qué?

¿Qué criterios utilizó para identificar la pertenencia de cada texto?

¿Crees que es importante conocer la historia para identificar los periodos literarios de un

país?

TEMAS:

1. Literatura del romanticismo, neoclasicismo, modernismo y realismo en

Hispanoamérica: contextos del lenguaje 9. Págs. 100 a 108. 154 a 162. Portal del

idioma 9. Págs. 130-94-96. Lenguaje significativo 9. Págs. 211-217-223 castellano 9.

116-126-194.

2. Comentario de texto. Lenguaje significativo 9. Pág. 80. Talento 9. Página 65.

3. Ortografía: tilde diacrítica y Polisemia. Portal del idioma 9. Página 72. Lenguaje

significativo 9. Página 155 Talento 9. Pag.230 y 260. Guía del docente pag.309.

4. Neologismos y extranjerismos. Contextos del lenguaje 9. Págs. 116 a 118 – 171-172.

Se realizarán explicaciones orales y escritas, debates, mapas conceptuales, cuadros

sinópticos y resúmenes sobre los temas a estudiar.

-Proyecto transversal: cada estudiante hará una lista de sus derechos para luego

buscar el deber en coherencia con el derecho.

-Anexos: textos citados.

Comprende

las

características

de los

periodos

literarios:

romanticismo

al realismo y

las

definiciones

de otros

temas a

través de

mapas

conceptuales

y síntesis.

Calidad

Comprensión

avances de

proyectos

transversales,

consultas,

participación y

argumentación,

parafraseo y

puntualidad.

Page 53: Nuevo documento de microsoft office word

Evidencias: conceptos y ejemplificaciones en los cuadernos del estudiante.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Se hace una retroalimentación de los temas explicados para que el estudiante se apropie de los nuevos conocimientos. Se explica la forma como deben desarrollar las actividades y el tiempo para cada una. Se aclaran las inquietudes para que los estudiantes estén en capacidad de realizar las actividades y aplicar los nuevos conocimientos en todos sus contextos. Se sugieren los siguientes talleres sobre la temática: -Romanticismo y neoclasicismo. Taller contextos del lenguaje. Interpretación textual Pág.104-105 taller de producción textual pagina 9. O Lenguaje significativo pag.216. -Modernismo: Contextos del lenguaje 9. Talleres de interpretación textual. Págs. 158-159 taller de producción textual página 163. Lenguaje significativo. Taller de producción textual. Página 222. -Realismo. Lenguaje significativo. Taller de producción textual. Pag.229. -Comentario de texto. Lenguaje significativo 9. Pág.82 o Talento 9. Pag.65 -Ortografía: Tilde diacrítica. Portal del idioma 9. Pag.73. Lenguaje significativo 9. Pag.156-157. -Neologismos y extranjerismos: Contextos del lenguaje 9. Pag.117-118- 170 y 171 Sustentación oral y escrita sobre los talleres.

-Actividad transversal: Cartelera con derechos y deberes fundamentales de niños y

adolescentes.

-Anexos: Textos y talleres relacionados.

-Evidencias: talleres desarrollados en el cuaderno de cada estudiante.

-Actividades de recuperación: se hacen paralelas a las clases. Presentar actividades

y talleres propuestos y sustentarlos. Paralelo a cada actividad, el docente asigna otra

actividad de refuerzo referente a los temas no presentados o evaluados.

-Actividades de profundización: Consultar sobre aspectos relevantes de la literatura

romántica, realista y modernista de Hispanoamérica. Presentar trabajo escrito y exponer

utilizando medios tecnológicos.

Demuestra

manejo de la

temática a

través de

elaboraciones

textuales y

solución de

talleres.

Solución de

talleres,

sustentación

contextualizació

n de saberes,

avances,

proyectos,

autonomía,

trabajo grupal.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Los estudiantes utilizan diferentes medios tecnológicos para

presentar exposiciones de profundización.

Utilización de diferentes textos didácticos.

Consultas en INTERNET (www.buscabiografias.com,-www.acertijos.net,-

www.librored.com/taller,-www.cyberkids.com,-www.enlaces.cl))

EVALUACION TIPO ICFES: evaluación del contenido general del logro a través de una

prueba escrita que cada docente diseña. Valor 20%

EVALUACION DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: se evalúa el resultado de las actividades programadas en los

diferentes retos. Valor 10%

EVALUACIÓN CONTINUA: resultado de talleres, evaluaciones, tareas, consultas,

exposiciones, participación en clase, trabajos escritos, aportes personales. Valor 60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación y autoevaluación oral o escrita, valoración

Descubre y

profundiza de

manera clara,

los valores

culturales y

artísticos

desde el

romanticismo

hasta el

realismo en

Hispanoaméri

ca.

Resultado

prueba ICFES

coevaluación,

redacción,

consultas ,

Participación.

Creatividad

Honestidad y

resultado de

proyecto.

Page 54: Nuevo documento de microsoft office word

final y compromisos grupales y personales. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: resultado de todas las actividades del periodo (las

evaluaciones citadas anteriormente). 100%

OBSERVACIONES: La bibliografía citada sirve como referencia. El docente puede utilizar otras fuentes de consulta y

otros ejercicios o talleres que considere pertinentes.

GRADO: NOVENO PERIODO MÓDULO: CUATRO TIEMPO DE

EJECUCIÓN:

34 HORAS

LOGRO: Expresa claramente a través de argumentos orales y escritos las diferencias entre los periodos

vanguardista, boom y contemporáneo de la literatura hispanoamericana.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

-Literatura hispanoamericana vanguardista, boom y contemporánea.

RESPONSABLE(S): NÉSTOR CAMPOS SANCHEZ.

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

Page 55: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Exposición de acontecimientos sociales, políticos y culturales desde la segunda

guerra mundial hasta nuestros días (línea del tiempo).

Preguntas reflexivas.

¿Qué tanto sabes sobre la segunda guerra mundial?

¿Qué hechos la motivaron?

¿Qué cambios sufre Hispanoamérica después de la segunda guerra mundial?

¿Qué canales de televisión u otros medios presentan hechos históricos?

¿Qué cambios encuentras en cuanto a literatura-música, moda, cultura; ha tenido

Latinoamérica en los últimos sesenta años? Son notables las diferencias?

Lectura del contexto histórico de los periodos: Literatura del Boom, Vanguardia y

literatura contemporánea en Hispanoamérica.

Reflexiones y comparaciones sobre las lecturas.

Consulta sobre la línea del tiempo, desde la segunda guerra mundial hasta

nuestros días en Hispanoamérica.

-Evidencias: consultas y apuntes en el cuaderno de cada estudiante.

-Actividad Transversal: Mecanismos de protección de los derechos humanos.

-Competencia esperada: Despertar conciencia mostrando imágenes impactantes

sobre la violación de derechos humanos para lograr un cambio de actitud en el

estudiante.

-Actividades: Consulta sobre situaciones donde se violen los derechos humanos.

-Evidencia: Resultado de la consulta en el cuaderno del estudiante y análisis.

Reconoce los

cambios

socioculturales

en

Hispanoamérica

ocurridos en los

últimos sesenta

años.

Participación,

disciplina,

ejemplificacion

es,

comparacione

s y actitud.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

Un profesor le pide que escriba para el periódico, un texto literario con

características de uno de los periodos literarios hispanoamericanos de los últimos

sesenta años.

¿Qué tendrías en cuenta?

¿Qué utilizarías como soporte y argumento para tu escrito?

Reflexiones sobre respuestas.

Para que el estudiante se apropie de la teoría se utilizan diferentes tipos de

técnicas grupales. Se hacen explicaciones orales y escritas, mente factos,

resúmenes y mapas conceptuales.

Temas:

Literatura de la vanguardia en Hispanoamérica. Lenguaje significativo 9. Pág. 230.

Reconoce las

características

de la literatura

hispanoamerica

na en los

últimos sesenta

años en textos

dados.

Argumentació

n, parafraseo,

consultas,

intervenciones

orales y

escritas,

actitud

disciplina.

Page 56: Nuevo documento de microsoft office word

F

I

C

O

Contextos de lenguaje 9. Pág. 204.

Literatura del Boom en Hispanoamérica. Lenguaje significativo 9. Pag 236. Portal

del idioma 9. Pág. 276.

Literatura contemporánea. Contextos de lenguaje 9. Pág. 238.

Técnica grupal el Seminario. Lenguaje significativo 9. Pag 136.

Reseña literaria. Nuevo castellano sin fronteras. Pag 165.

Texto publicitario y expositivo. Lenguaje publicitario. Contextos de lenguaje 9.pág.

38-92.

El docente puede optar por otros textos que estén a su alcance.

-Anexos: Textos citados.

-Evidencias: Conceptos, ejemplificaciones y definiciones en el cuaderno del

estudiante.

-Actividad proyecto transversal: Proyección y análisis de documentales o

videos sobre violación de los derechos humanos (Las tortugas también vuelan,

Voces inocentes, La isla de las flores o el que el docente prefiera).

-Evidencias: anotación en el cuaderno sobre lo más impactante del video.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

-Retroalimentación de cada tema para despejar dudas. -Consultas en Internet para profundizar: www.sololiteratura.com.-

Eduteka.edu.co, www.elcastellano.com/index.html, www.perso.wanadoo.es/archaron/novelahispana2xx.htm .

-Elaboración de mapas conceptuales y esquemas de cada tema estudiado. -Elaboración de reseñas literarias a partir de fragmentos de obras

hispanoamericanas. Se aclaran dudas y se dan las instrucciones precisas para desarrollar los talleres planeados. -Desarrollo de talleres: - Literatura de Vanguardia: Contexto de lenguaje 9. Interpretación textual, pág.202 - 203. Producción textual, pág. 207. Lenguaje Significativo 9 pág. 235. -Literatura del Boon: Lenguaje Significativo 9 pág. 245-247. -Literatura Contemporánea: Contextos de Lenguaje 9. Interpretación textual, pág. 246-247. Producción textual, pág. 251. -Técnica grupal: El seminario. Lenguaje Significativo 9, pág. 140-141. -Reseña Literaria: Nuevo Castellano sin Fronteras, pág. 165. -Texto publicitario y expositivo: Contextos de lenguaje 9, pág. 39 - 83.

Socialización de talleres. -Evidencias: Talleres desarrollados en los cuadernos de los estudiantes. -Anexos: Talleres y textos citados.

-Actividad proyecto transversal: En un texto argumentativo, el estudiante

muestra en que momento de la película se violan los derechos humanos y

propone alternativas de solución.

-Evidencias: texto argumentativo escrito por los estudiantes en el cuaderno.

-Actividades de recuperación: Presentar y sustentar trabajos propuestos. Paralelo a cada trabajo, el docente asigna otra actividad de refuerzo acorde con el tema. Las actividades de recuperación se hacen paralelas a las clases. -Actividades de profundización: Exposiciones sobre aspectos relevantes de los periodos de la literatura del vanguardismo, del Boom literario y contemporáneo, utilizando medios tecnológicos como video beam y otros.

Produce de

manera

acertada

reseñas

literarias sobre

obras de los

periodos

vanguardista,

boom y

contemporáneo

de

Hispanoamérica

.

Consultas.

-Autoexigencia

-Desarrollo de

talleres.

-

Sustentacione

s.

-Avances de

proyectos.

-Calidad de

contenidos.

-Autonomía.

-Aportes.

-Producción

textual.

Page 57: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Proyección de videos. Los estudiantes utilizan diferentes

medios tecnológicos para presentar exposiciones de profundización sobre los

periodos vanguardista, boom y contemporáneo de la literatura hispanoamericana y

exposición frente al grado.

Utilización de diferentes textos didácticos.

Consultas en INTERNET (www.buscabiografias.com,-www.acertijos.net,-

www.librored.com/taller,-www.cyberkids.com,-www.enlaces.cl))

EVALUACION TIPO ICFES: evaluación del contenido general del logro a través

de una prueba escrita que cada docente diseña. Valor 20%

EVALUACION DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: se evalúa el resultado de las actividades programadas en los

diferentes retos. Valor 10%

EVALUACIÓN CONTINUA: resultado de talleres, evaluaciones, tareas, consultas,

exposiciones, participación en clase, trabajos escritos, aportes personales. Valor

60%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: coevaluación y autoevaluación oral o escrita,

valoración final y compromisos grupales y personales. Valor 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: resultado de todas las actividades del periodo (las

evaluaciones citadas anteriormente). 100%

.

Expresa

claramente a

través de

argumentos

orales y escritos

las diferencias

entre los

periodos

vanguardista,

boom y

contemporáneo

de la literatura

hispanoamerica

na.

-Resultados

de la prueba

ICFES.

-

Coevaluación.

-Resultados

de proyectos.

-Sumatoria de

talleres y

trabajos.

-

Responsabilid

ad

OBSERVACIONES: La bibliografía citada sirve como referencia. El docente puede utilizar otras fuentes de consulta

y otros ejercicios o talleres que considere pertinentes.

Page 58: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO: 10

PERIODO O

MÓDULO:

PRIMER PERIODO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 Semanas

LOGRO: Argumente eficientemente mediante exposiciones le evolución de la lengua castellana

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

ANTECEDENTES LITERARIOS

RESPONSAB

LE(S):

LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva: El Origen de la Lengua Castellana presento

un proceso histórico, cultural y político; para orientarlos al tema se les dará una

lectura donde se evidencien los cambios y el crecimiento. ( pág. 179

significativo 10)

La época Medieval fue una de las épocas más largas en la historia, dando paso

al Renacimiento. El Estudiante deberá indagar sobre la cultura Medieval y

Renacimiento, para tal fin utilizará la bibliografía dada en clase y manejo de tic,

extra clase.

Para comprender los fundamentos y características de la edad Media se debe

iniciar con la lectura de la obra literaria EL MI O CID, para lo cual se les dará en

clase una lectura de fragmento introductorio y motivacional. (pág. 190, 192

significativo 10) taller 1.

El Ensayo será una forma en la que los estudiantes demostrarán los

conocimientos adquiridos; en clase se leerá un ensayo de Miguel Montaigne,

―Que filosofar es aprender a morir”, ( pág. 126- 128 Lenguaje 11), Desarrollo

de preguntas reflexivas cuestionario 1.

Reconoce el

Origen de la

Lengua

Castellana-

Interés

Actitud

Disciplina

Desarrollo de

talleres.

Socialización

de aportes

Page 59: Nuevo documento de microsoft office word

Evidencia:

Conclusiones en el cuaderno sobre interpretaciones individuales.

Socialización en el grado rescatando aportes sobresalientes y registrados

como saberes.

Verificación del Taller 1

Solución al cuestionario 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA.

COMPETENCIA ESPERADA: elegir los diferentes líderes estudiantiles, adquirir

compromisos de respeto y participación en los actos cívicos y culturales.

ACTIVIDADES:

Elegir los monitores y auxiliares de disciplina por medio de votación en

cada grado. Se aprovechará el tema para escribir artículos

periodísticas relacionados los cuales serán fijados en el periódico

mural el cual funciona en cada salón da clase.

En los grados 11 se postularan los posibles candidatos a la personería

estudiantil, al respecto se aprovechará el tema para trabajar la

redacción de textos recatando la democracia y la responsabilidad para

elegir y ser elegidos.

Se darán charlas informativas sobre la constitución nacional;

concretamente sobre el artículo 95, con socializaciones orales en las

direcciones de grado.

Evidencias:

Mantener el periódico mural y cartelera el compromiso del líder y de los

electores en cada salón, igualmente actualizando artículos

periodísticos escritos por los estudiantes de cada grado.

Los mejores artículos serán seleccionados y publicados en el periódico

institucional, actualidad Cordobista.

sobre el

tema.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

Es el momento del saber, la teoría:

Desde la Situación Problema

El docente hará una explicación sobre la expansión de la lengua Castellana,

tras el derrumbe del imperio Romano, se pondrá al estudiante a que averigüe

como se fue expandiendo el idioma por España y en cuantos países se habla y

en qué porcentaje.

Page 60: Nuevo documento de microsoft office word

T

Í

F

I

C

O

El estudiante procede a desarrollar el siguiente cuestionario (2)

¿Qué son las lenguas romances?

¿A qué se les llamo lenguas prerrománicas?

¿En qué consiste lengua, lenguaje, habla y dialecto (conceptos previos).

Cómo lo relaciona un hablante.

¿Cómo fue la expansión del Español (ayuda bibliográfica pág. 14-16

castellano 10)

Conversatorio primera parte de la obra literaria el Mío Cid

Desarrollo de taller y exposición e importancia de un ensayo (pág. 215-216

castellano 10) taller numero 2

Evidencia:

Desarrollo de cuestionario numero 2

Toma de apuntes en el cuaderno del estudiante

Desarrollo del taller numero 2

Identifica las

características

de la lengua

castellana su

influencia de la

sociedad.

Nivel de:

argumentación

,

conceptualizac

ión

Consultas

Tareas

Evaluaciones

orales o

escritas

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

Redacción de

párrafos.

Elaboración de

ensayos

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

Para enfatizar y aclarar sobre el origen de la lengua castellana se desarrollarán

talleres y se aportaran las definiciones respectivas. Taller pág. 17 castellano

10

La literatura española marco épocas culturales e históricas que abarcaron

siglos XII a XVII.

El estudiante desarrollará el cuestionario en su cuaderno (cuestionario numero

3)

¿Cuales fueron los periodos de la edad media?

¿Cuales fueron los oficios que desempeña los poetas populares?

¿Los cantares de gesta a que dieron origen?

¿Qué papel desempeñaron los sacerdotes dentro de al literatura de la edad

media?

¿Cuál fue el origen de la poesía actual?

¿Cuales fueron los representantes de la edad media y el renacimiento?

Page 61: Nuevo documento de microsoft office word

A ¿qué marco el feudalismo en la edad media?

El estudiante deberá explorar en la INTERNET y ayudarse con los textos guías

facilitados por el docente en el salón.

Desarrollo de taller de comprensión lectora. Pág. 190-192 castellano 10

Desarrollo de taller para reafirmar conceptos, vocabulario y ortografía (palabra

generadora) pág. 30 – 33 Contexto 10

Evidencias:

Comprobación de contenidos, en el cuaderno del estudiante.

Socialización de cuestionario y corrección de conceptos, (cuaderno del

estudiante)

Interpreta obras

literarias de la

época,

resaltando

aportes a la

literatura

española

Uso de TIC

Nivel de

compromiso

con el tema.

Desarrollo de

talleres.

Trabajo en

guías.

Aplicación de

conceptos

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Profundización de conceptos mediante consultas en la

internet, empleo de computadores y video vean.

PRUEBA TIPO ICFES, Una por periodo, la que no medirá el nivel de

aprendizaje del estudiante sino será un complemente para la valoración integral.

20%

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Se valorará el trabaja en redacción de textos periodísticos los

que se publicarán en el periódico mural e institucional, igualmente se mantendrá

publicados en una cartelera de la democracia los compromisos de los

estudiantes y líderes. 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Coevaluación de proceso y la temática, se

harán compromisos de mejoramiento los que serán registrados en el cuaderno

del estudiante para que se tenga presente durante el periodo. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Manejo de conceptos y sumatoria de las anteriores.

100%

Argumenta

eficientemente

mediante

exposiciones la

evolución de la

lengua

castellana

Resultado

Pruebas tipo

icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinari

a

Page 62: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN CONTINUA: Se valorará el trabajo en clase, las consultas,

desarrollo de talleres, calidad de trabajo, compromiso con las actividades

planeadas en el área. 60%

BIBLIOGRAFIA.

RODRÍGUEZ, Carmen, Nuevo Castellano sin Fronteras 10, Edc. 2, Edit. voluntad, Bogotá, 2000

MENDOZA, José Luis, Lenguaje Significativo 10, Edi 1, Edit. Libros y Libros, Bogotá 1999

RODRÍGUEZ, Ricardo, Contextos del Lenguaje 10, Edi. 1, Edit. Santillana, Bogotá 2004

GRADO: DECIMO PERIODO MÓDULO: Segundo TIEMPO DE

EJECUCIÓN:

10

semanas

LOGRO: Argumenta reflexivamente mediante exposiciones los aportes de la literatura del siglo de oro-

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

Auge Literario. Literatura del Siglo de Oro

RESPONSABLE(S): LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

Page 63: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

―Siglo de Oro‖ Al finalizar la Edad media Comienza en España el llamado Siglo de Oro,

Aunque en realidad la etapa dorada de la Literatura abarco los siglos XVI – XVII. En

este periodo surgió una gran cantidad de escritores importantes y se cultivaron todos los

géneros literarios, especialmente la Novela y el Teatro. Durante la época de oro se

desarrollaron dos movimientos principales: el Renacimiento y el Barroco‖.

Aspectos que permitieron el renacimiento fueron:

El descubrimiento de América (1492) Se escribió la tragicomedia Calisto y Melibea (1499) Creación de la Imprenta (1536) Guerra contra Francia (1542) Obra Literaria el lazarillo de Tormes (1554) Fundación de la Alcalá de Henares (1506) Concilio de Trento contra las tesis de Lutero y Erasmo (1545.-1563) Guerra de España contra los Protestantes (1548). Entre otras.

Consulte datos importantes de estos acontecimientos, para lo empleará textos dados

en clase y la internet.

Lectura de la Obra Literaria Don Quijote de la Mancha, con la lectura del primer

capitulo comparar el texto literario con el artístico.

Lectura e Reseña y análisis de la misma; dentro de los texto analítico informativo,

(significativo10 pág6-8)

PROYECTO TRANSVERSAL:

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas son

indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la institución educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de convivencia, mediante

guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del estudiante y

en el periódico mural del salón de clase.

Identifica

características

del

Renacimiento-

Participación

Desarrollo de

talleres

Nociones de la

temática

Actitud-.

Lecturas

analíticas

Page 64: Nuevo documento de microsoft office word

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

―Existe un pueblo sometido por un gobierno autoritario, no pueden poner en práctica

sus capacidades por temor al castigo severo y cruel, pero en medio de esta oscuridad

surge alguien que quiere despertar a su pueblo de ese adormecimiento y que todo

cambie, para que la luz ilumine sus vidas y la sociedad‖.

Imagina que esa persona eres tu. Cómo y qué harías para lograr ese cambio?

Reúnete con un grupo de compañeros y trabaja en esta problemática.

En clase explica lo que se debe hacer.

Entre los habitantes de ese pueblo hay: Escritores, Ingenieros, Arquitectos, poetas, en

fin variedad de talentos.

Conclusión para el grupo, estará registrada en el cuaderno de cada estudiante .

―TEMAS Y DEFINICIONES.

GÉNEROS LITERARIOS-

La Lirica del siglo XVI, Aportes a la literatura de: FRANCISCO PETRARCA, GARCILASO DE LA VEGA, JUAN BOSCAN DE ALMUGÁVAR, JORGE MANRIQUE, SANTA TERESA DE JESÚS, SAN JUAN DE LA CRUZ ( sin fronteras Págs. 91-92, significativo 10 págs. 212, 220).

En qué consiste: El Humanismo, la Ascética, y la Mística, quienes son sus representantes.

La Prosa siglo XVI, Las primeras creaciones literarias en prosa fueron: Novela de Caballería, Novela Morisca, Novela Bizantina, Novela Pastoril, Novela Picaresca y crónicas de Indias. Debe Argumentar cada uno, obra principal y autores, Sin Fronteras 10 Págs. 102-105,y págs. 232 238, sin fronteras págs.. 134, 138, 140,150).

El Teatro siglo XVI, En esta época el teatro se dividió en: Humorístico, Religioso, popular. Defina cada uno y sus representantes.

Debes conocer a Miguel de Cervantes Saavedra, vida y obra. (sin fronteras10 págs 107,115) para exponer oralmente.

El Barroco ( sin fronteras 10 págs. 126).

EVIDENCIAS:

Comprobación de contenidos y definiciones , en el cuaderno del estudiante Elaboración de reseñas, carpetas del estudiante.

Reconoce

aspectos

relevantes de

hechos que

marcaron el

siglo XVI

Nivel de

argumentación.

Consultas

Tareas

Evaluaciones

orales y

escritas.

Avances del

proyecto

transversal.

Lectura y

análisis de obra

literaria.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

Desarrollo de talleres y producción de textos argumentativos sobre temas vistos

anteriormente.

Lirica siglo de oro en España. Las Moradas, (sin fronteras 10 ás100-10. Novela siglo XVI Fragmento el Lazarillo (sin fronteras 10 págs. 105- 106) El Barroco en España, (significativo10 págs. 247-248) La Palabra generadora (contexto 10 págs. 76-78).

EVIDENCIAS:

Desarrollo

apropiado de

Page 65: Nuevo documento de microsoft office word

A

B

I

D

U

R

Í

A

Desarrollo de talleres en el cuaderno del estudiante.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN

RECUPERACIÓN

Consultar cuales fueron los artistas del Renacimiento, sus obras. Debe realizar una exposición y entregar trabajo escrito.

PROFUNDIZACIÓN

Consultar y escribir un texto acerca de: La Esclavitud de negros en la Indias, Guerra de España contra protestantes. Aparición del Culteranismo.

-

Identifica

escuelas y

géneros

literarios del

siglo de oro

Español

talleres.

Argumentación

apropiada.

Responsabilida

d con el trabajo

Calidad y

responsabilidad

con las

actividades.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TICS: (20%) Uso apropiado de las herramientas tecnológicas en

consultas t talleres.

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Mantener actualizada la cartelera de democracia

con artículos elaborados por los estudiantes.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL:(10%) Realizar coevaluación y la responsabilidad que

demuestre durante todo el periodo con sus trabajos.

EVALUACIÓN CONTINUA:(60%) Participación en clase, tareas, nivel de compromiso,

desarrollo de talleres, textos y exposiciones, participación en las actividades del día del

idioma.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se evalúan los contenidos del logro general, no marca el

resultado, lo apoya.

EVALUACION INTEGRAL(100%) La sumatoria de todas las evaluaciones con

Sustenta

reflexivament

e mediante

exposiciones,

los aportes de

la literatura

del siglo de

oro a la

literatura.

Universal.

Desarrollo de

evaluaciones,

tareas,

exposiciones,

Puntualidad.

Organización.

Actitud frente al

trabajo

Page 66: Nuevo documento de microsoft office word

conocimiento de los estudiantes del resultado obtenido, es su responsabilidad.

OBSERVACIONES:

GRADO: DECIMO PERIODO MÓDULO: TERCERO TIEMPO DE JECUCIÓN: 10

SEMANAS

LOGRO: SUSTENTA ASERTIVAMENTE ESCUELAS Y GENEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA

ESPAÑOLA SIGLO XIX

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

ESC UELAS LITERARIAS SIGLO XIX

RESPONSABLE(S): MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

―La revolución Romántica del siglo XIX fue una reacción contra los peores aspectos de

las revoluciones científica e industrial que había triado consigo el racionalismo de la

ilustración durante el siglo anterior. Naturaleza atormentada que refleja y amplifica los

sentimientos de los personajes. Los artistas y los escritores románticos sintieron

predilección por los temas históricos, que les permitía evadirse, en cierta forma de la

realidad.‖

Despertar en el estudiante el interrogante sobre el Romanticismo.

Reflexión. Plasmar conclusiones en el cuaderno del Estudiante.

Qué significa para ti ser romántico?

Cómo se manifiesta el romántico?

En qué afectan a la humanidad, negativamente? Positivamente?

Las guerras civiles.

Los movimientos obreros.

La revolución industrial.

Los avances científicos.

Page 67: Nuevo documento de microsoft office word

Hacer uso de los presaberes, conocimientos de otras áreas, bibliografía dada en clase.

Consultas en internet aspectos sobresalientes de:

La locomotora, la navegación a motor, teléfono, la electricidad, la bombilla y submarino.

Socialización oral en grupo, toma de conclusiones en el cuaderno

Voz activa y pasiva: La información Cambia de acuerdo al orden de las partes de una

frase, Dadas unas frases transformar la información para analizar los cambios, se

emplea las conclusiones tomadas del ser Romántico- (Significativo 10 pág. 309)

En el periódico mural del salón se publican los escritos realizados por los estudiantes

en el taller a desarrollar encontrarán bases para elaborar un muy buen artículo y así

tener la posibilidad de ser publicado en e periódico Institucional, Modalidades del

Periodismo, taller Introductorio (sin fronteras 10 165).

La asamblea: Desarrollo de actividad grupal trabajando una situación real: Las

directivas de la Institución consideran de mucha importancia que todos los

estudiantes hagan uso adecuado del manual de convivencia y desean conocer las

diferentes opiniones acerca de él. Para ello los estudiantes deben organizar una

asamblea y debatir los puntos de vistas y entregar conclusiones.

En este momento el estudiante elegirá una obra romántica de autores recomendados

en clase. Inicio de Lectura.

EVIDENCIAS:

Talleres desarrollados en el cuaderno el estudiante

Conclusiones de las socializaciones.

Contenidos de las consultas.

POYECTO TRANSVERSAL:

Derechos y deberes de la niñez y de la adolescencia.

COMPETENCIA ESPERADA: Conocer la Legislación Nacional relacionada con la

protección de sus derechos y deberes.

ACTIVIDADES:

Cada estudiante hará una lista de sus derechos para luego buscar el deber en coherencia con el derecho-

EVIDENCIA: Actividades plasmadas en el cuaderno del estudiante.

Relaciona

hechos

históricos y

avances

científicos que

enmarcaron la

Literatura

Española del

siglo XIX.

Interés

Conocimiento

del tema.

Participación

oral

Desarrollo de

consultas-

Manejo de Tic.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

―A raíz de tanta violencia y de conflictos internos en tu pueblo te encuentras con una

persona sin motivos para vivir, sin fe en su país. A lo anterior también tiene el

sentimiento haber sido sacado de su finca porque por ahí debía cruzar un ruta vial, ante

tal situación su mujer lo dejó, ya no cree en el amor ni en la vida,‖

El trabajo que tienes que hacer es devolverle las ganas de vivir y ayudarle a entender

Page 68: Nuevo documento de microsoft office word

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

por qué está sucediendo todo esto, igualmente hacerle entender el paso de la vida, en

fin devolverle las ganas de vivir,

La actividad para desarrollar esta actividad es libre.

Lectura introductoria al Romanticismo y desarrollo de cuestionario.

Contexto histórico

Monte de las ánimas, ( significativo 10 págs. 264- 265)

Las características del Romanticismo se oponen a las del realismo?

Los autores más representativos del Romanticismo y realismo fueron?

Qué géneros se trabajaron con más énfasis?

Que legado dejaron estas obras y autores a la Humanidad.

La asamblea,

En qué consiste

Forma de organización.

Funciones del participante

Importancia en el aula. (contexto 10 pág., 40)

Indagar sobre la realización de reportajes, socialización en clase con apoyo del docente

y complementar conocimientos, posteriormente realizar en los barrios y en la Institución

educativa, para ser publicados en el periódico mural.

Socialización de obras literarias mediante conversatorio en clase, toma de ideas y

temática trabajada por cada autor en su obra,

EVIDENCIAS:

Conclusiones sobre la solución a la problemática, cuaderno del estudiante.

Desarrollo de talleres cuaderno.

Trabajo de temática en el cuaderno-

Conclusiones de conversatorio de obras literarias lepidas.

Identifica

analíticament

e las

características

más

sobresalientes

del

Romanticismo

y Realismo en

España.

Nivel de

argumentación

Trabajo en

clase

Actividades

orales y

escritas.

Socialización

de obras

literarias.

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Para trabajar la temática correspondiente se sugieren los siguientes talleres y actividades.

Voz activa Voz pasiva, taller ( significativo pág. 306)

Ortografía y vocabulario, La palabra generadora, ( contexto 10 pág.- 126)

Posibles talleres Lenguaje significativo 10 págs. 268,270-276,278)

El Reportaje, taller ( contexto 10 pág.230)

EVIDENCIAS.

Desarrollo de talleres en el cuaderno ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y PROFUNDIZACIÓN.

RECUPERACION.

Expone

reflexivament

e hechos que

marcaron el

siglo XIX

dentro de la

Literatura

española

Trabajo en

clase.

Desarrollo de

Page 69: Nuevo documento de microsoft office word

Realización de investigación, presentación de trabajo escrito y exposición de temática a la clase.

Cuando se hicieron realidad los ideales de la revolución francesa, realice un cuadro comparativo con: Privilegios perdidos. Quienes los perdieron.

Explique la siguiente afirmación: En 1812, bajo la iniciativa de la burguesía española, surgió una sociedad de clases, cuyas diferencias sociales estaban marcadas por la propiedad y n o por el origen.

Realice un esquema comparativo entre los contextos en los cuales se desarrollaron el Romanticismo y el Realismo.

PROFUNDIZACION: Realice un investigación sobre los aspectos más relevantes acerca de la Revolución Industrial y la Revolución Científica. Presente trabajo escrito y socialización oral..

talleres.

Actividades

orales.

Calidad y

responsabilidad

con las a

actividades.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: ( 20%). Uso apropiado de las herramientas tecnológicas en talleres y

consultas.

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Desarrollo de actividades y publicación en la

cartelera de los deberes y derechos trabajados en clase.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL (10%) Coeva lución midiendo avances logrados en la

clase, al igual que el nivel de compromiso con el área.

EVALUACIÓN CONTINUA.(60%) Se les tendrá en cuenta los talleres. Consultas,

exposiciones orales.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se les evalúa los contenidos del logro, sin ser la

evaluación definitiva-

EVALUACIÓN INTEGRAL(100%) La sumatoria de todas las evaluaciones.

Sustenta

apropiadamen

te escuelas y

géneros

literarios de la

Literatura

Responsabilida

d.

Pruebas tipo

icfes

Socializaciones

orales,

Nivel de

compromiso.

OBSERVACIONES:

Page 70: Nuevo documento de microsoft office word

GRADO:

DECIMO PERIODO MÓDULO: CUARTO TIEMPO DE

EJECUCIÓN:

10

SEMANAS

LOGRO: Sustenta y demuestra reflexivamente a través de exposiciones orales y escritas la importancia de la

literatura contemporánea española.

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

LITERATURA CONTEMPORANEA EN ESPAÑA

RESPONSABLE(S): LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

LITERATURA CONTEMPORANEA, GENERACIÓN DEL 98 Y 27-

―Europa vivió durante el siglo XIX una revolución económica y tecnológica sin

precedentes, originada por la acumulación de capitales y de aplicación de nuevas de

energía a la industria, los creados por la revolución industrial provocaron grandes

desequilibrios, crisis económicas, desaparición de los artesanos, estos entre otros

desequilibrios económicos y sociales dieron lugar a la llamada crisis de fin de siglo”

Taller introductorio a la temática:

Según lo anterior que entiende por crisis de fin de siglo. Que relación tiene con la revolución industrial Por que la burguesía ascendió. La industria se desarrollo. Quién fue Miguel de Unamuno para la Literatura de la época.

La oratoria: Debe hacer unas palabras para despedir a sus compañeros de grado

undécimo y leerlas en la clase.

El seminario: Es una actividad grupal oral. Indagar sobre su uso e importancia.

PROYECTO TRANSVERSAL:

Mecanismos de protección de los derechos humanos.

COMPETENCIA ESPERADA:

Identifica

aspectos

sobresalientes

de la

Literatura

contemporáne

a española.

Argumentación

Responsabilida

d

Actitud

Disciplina

Page 71: Nuevo documento de microsoft office word

Despertar conciencia mostrando imágenes impactantes para lograr un cambio de actitud

y conciencia.

ACTIVIDADES:

Proyección y análisis de videos, documentales y programas de televisión. Se profundizara según el nivel del grado.

EVIDENCIA:

En un escrito o dibujo mostrando en qué momento de la película o documental se violaron los derechos humanos, dando alternativas de solución.

POSIBLES VIDEOS:

Las tortugas también vuelan. Voces inocentes, Documentales televisivos, programa séptimo dia. La isla de las flores,

EVIDENCIAS:

Desarrollo de taller cuaderno.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

―Las cosas están cambiando al igual que los tiempos es tan rápido que no nos damos

cuenta, una persona analfabeta como se puede desempeñar en este mundo cambiante

y lleno de tecnologías, que se fueron instalando en la vida de las personas y en una

sociedad, tendrá posibilidades de salir adelante, sobrevivir, Como se le puede ayudar,

brindémosle soluciones prontas para que no muera en la jungla de cemento.

Cuestionario introductorio:

Qué es ser contemporáneo? A quién se le puede llamar contemporáneo?

TEMAS Y DEFIINICIONES

Literatura Contemporánea: Modernismo Generación del 98: A quienes se les conoce como los integrantes de la generación del 98. Junto con el Modernismo surgieron movimientos como: Parnasianismo, Simbolismo, en qué consisten? ( contexto 10 pág.152-172)- (significativo 10 pág. 279-281), (sin fronteras10 pág. 218-248)

Generación del 27: Quienes son los representantes de esta movimiento, Qué los caracterizaba,

La oratoria: (significativo 10 pág. 117-120) El seminario ( Significativo 10 pág. 123-126) La socialización de la temática se hará mediante exposiciones orales, lectura de

discursos, desarrollo de contenido,

EVIDENCIAS:

Cuaderno del estudiante.

Conceptualiza

la Literatura

Contemporán

ea mediante

exposiciones

orales y

escritas,

Manejo de

temática.

Consultas.

Argumentación-

Consultas

Talleres

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

El curso se divide en grupos para desarrollar talleres de aplicación y manejo de temática, para realizar socializaciones.

Page 72: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Modernismo y Generación del 98 taller (sin fronteras 10 pág. 226-227) Generación del 27 taller( Significativo 10 pág. 292-294) Palabra generadora taller de ortografía y vocabulario ( Contexto pág. 178- 181) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN. RECUPERACIÓN: Desarrollar trabajo para sustentar de manera escrita Enumere cinco consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales

originadas por la Revolución industrial en Europa. En un cuadro enumera las características económicas y políticas de España

durante la llamada crisis de fin de siglo. A qué se conoce con el nombre de desastre del 98? Teniendo en cuenta la temática vista realice un cuadro comparativo sobre la

Burguesía Española y la Burguesía Colombiana.

PROFUNDIZACIÓN: Realice un investigación para conocer los avances del siglo XIX relacionados con: La música, El teatro. avances culturales. Los Libros mas conocidos de esta época al igual que sus escritores Debe presentar un trabajo escrito y presentar exposición en clase usando ayudas tecnológicas.

Redacta

textos

literarios

argumentativo

s con

característica

s de la

literatura del

Modernismo.

Nivel de

compromiso

Socializaciones

.

Manejo de

temática

Avances del

proyecto

transversal.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: ( 20%). Uso apropiado de las herramientas tecnológicas en talleres y

consultas.

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Desarrollo de actividades y publicación en la

cartelera de los deberes y derechos trabajados en clase.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL (10%) Coeva lución midiendo avances logrados en la

clase, al igual que el nivel de compromiso con el área.

EVALUACION CONTINUA.(60%) Se les tendrá en cuenta los talleres. Consultas,

exposiciones orales.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se les evalúa los contenidos del logro, aplicando una en

cada periodo

EVALUACIÓN INTEGRAL100%) La sumatoria de todas las evaluaciones.

Sustenta y

demuestra

reflexivament

e a través de

exposiciones

orales y

escritas la

importancia

de la literatura

contemporáne

a española.

Aplicación de

tic

Evaluaciones.

Prueba tipo

Icfes

Page 73: Nuevo documento de microsoft office word

OBSERVACIONES:

GRADO:

ONCE

PERIODO O

MÓDULO:

PRIMER

PERIODO

FECHA DE

EJECUCIÓN

10 Semanas

LOGRO: Valora asertivamente las culturas antiguas como el origen de la literatura universal a través de

producción de textos escritos y orales.

ENSEÑANZA

(EJE

TEMÁTICO):

ANTECEDENTES LITERARIOS

RESPONSAB

LE(S):

LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR DE

LOGRO POR

NIVEL O RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

Page 74: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

R

Este primer acto educativo describe:

Actividad motivacional afectiva:

La Literatura clásica marcó el punto de partida en la literatura a nivel

universal, abordando la mitología griega conoceremos la cultura clásica.

En grupos los estudiantes leerán el Mito de Ícaro. ( pág., 12 talento 11)

Desarrollo de taller con preguntas reflexivas:

Qué significados conoce de la palabra clásico?

A que se refiere las expresiones: Tiene perfil griego. El talón de

Aquiles. La manzana de la discordia. Que se entiende por tragedia.

Que raíces Griegas y latinas conoce de la Lengua castellana-

Presentación de algunos aspectos de la vida de Homero, por parte del

docente, luego los estudiantes averigua datos relevantes de escritores

que marcaron la historia de la literatura, iniciando con la épica hasta la

novela actual. ( se apoyaran de la bibliografía dada por el docente y

uso de las tic.( pág. 12 contexto 11)

Inicio de lectura de poemas homéricos y de esta manera poder

contextualizar la literatura clásica.

Conocen los tipos de texto; narrativos y argumentativos a través de la

lectura y explicación por parte del docente ( narrativo pág. 38-41 contexto

11 y argumentativo pág. 68-72 significativo 11)

El seminario es una técnica grupal de comunicación, en la cual se

agrupan varias personas para profundizar sobre un tema el cual se

presentará en varias sesiones y al final se presentará una conclusión

Evidencia:

Conversatorio toma de conclusiones en el cuaderno del estudiante.

Desarrollo de taller 1 en el cuaderno.

Sustentación individual, demostrando el uso de tic.

Comprobación de taller.

Revisión de toma de apuntes y explicación

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA.

Reconoce el

origen de algunos

hechos históricos,

artísticos

provenientes de la

cultura greco

romana.

-

Interés

Actitud

Disciplina

Desarrollo de

talleres.

Socialización de

aportes sobre el

tema.

Uso de tic

Page 75: Nuevo documento de microsoft office word

COMPETENCIA ESPERADA: elegir los diferentes líderes estudiantiles,

adquirir compromisos de respeto y participación en los actos cívicos y

culturales.

ACTIVIDADES:

Elegir los monitores y auxiliares de disciplina por medio de

votación en cada grado. Se aprovechará el tema para escribir

artículos periodísticas relacionados los cuales serán fijados en el

periódico mural el cual funciona en cada salón da clase.

En los grados 11 se postularan los posibles candidatos a la

personería estudiantil, al respecto se aprovechará el tema para

trabajar la redacción de textos recatando la democracia y la

responsabilidad para elegir y ser elegidos.

Manejo del discurso para dar a conocer ideas que beneficien a

la comunidad estudiantil.

Motivación para demostrar liderazgo en acciones comunes.

Evidencias:

Mantener el periódico mural Y LA CARTELERA DE

DEMOCRACIA actualizado con artículos escritos por los

estudiantes de cada grado.

Los mejores artículos serán seleccionados y publicados en el

periódico institucional, Actualidad Cordobista.

Organizar grupos de periodismo para trabajar temas

relacionados con la democracia y publicación de los mejores.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Es el momento del saber, la teoría:

Desde la Situación Problema

Los estudiantes realizan una explicación de la temática partiendo de

varios interrogantes que se han sugerido acerca de las culturas antiguas

encaminados hacia el origen de la Literatura Universal.

Cómo fue el proceso para que la épica llegara a ser la base de la

novela moderna?

Cuáles fueron sus aportes?

Quienes dieron sus aportes para que el desarrollo de la literatura

clásica fuera importante?

Qué clase de escritos se trabajaron en la literatura clásica?

En qué consiste la épica y la epopeya?

Identifica la

escuela y los

géneros literarios

de la época

clásica,

elaborando

artículos para el

periódico mural.

Nivel de:

argumentación,

conceptualización

Consultas

Evaluaciones

Page 76: Nuevo documento de microsoft office word

Si se afirma que la época clásica predominó la narración, que pasó

con el teatro?

Se debe conocer en esta parte del trabajo los autores de la literatura

clásica y sus aportes.( pág. 12 contexto 11) uso de tic.

Profundizar los conceptos de tipos de textos;

Textos narrativos (pág. 38-40 contexto 11)

Textos argumentos (68-72 significativo 11)-

Como organizar y desarrollar un seminario( pág. 44-45 contexto 11)

Evidencia:

Desarrollo de cuestionario apoyado de la bibliografía aportado por el

docente y verificación de conceptos a través.

El estudiante presentará un texto narrativo desarrollando los aportes

de escritores a la literatura y un argumentativo sobre el origen de la

literatura,

orales o escritas

Avances de la

actividad o

proyecto

transversal.

Redacción de

textos-

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Habiendo conocido los aspectos más destacados de la literatura

universal,

Los estudiantes deben iniciar el proceso de socialización de los poemas

Homéricos a través del seminario.

Por grupos toman cada uno un escritor sobresaliente y lo exposición a

sus compañeros, resaltando lo más relevante (se inicia la elaboración de

un banco de preguntas con visión para las pruebas de estado).

De los aspectos históricos, mitológicos, geográficos y culturales de la

iliada y la odisea, el estudiante realizará un texto argumentativo, el que se

publicará en el periódico mural.

Desarrollo de taller (ESQUILO Y PROMETEO) pág. 156-159

significativo 11 Taller. 2.

Evidencias:

Lectura de la Ilíada y odisea-

Revisión de cuestionario en el cuaderno del estudiante.

Escritos y artículos periodísticos para el periódico mural.

Revisión de taller 2.

Transforma

hechos históricos-

culturales de la

época clásica,

argumentado y

relacionando

diferentes puntos

de vista en forma

oral y escrita.

Uso de TIC

Nivel de

compromiso con

el tema.

Desarrollo de

talleres.

Lectura

comprensiva de

obras literarias.

Aplicación de

conceptos

Page 77: Nuevo documento de microsoft office word

La Recuperación; Literatura: Averiguar en la internet aspectos que

complemente los conceptos del tema visto, lo harán socializando a

los compañeros, demostrando el uso de TIC.

La parte oral: tomar un tema de los planteados y desarrollarlo

mediante un seminario.

Comprobación de contenidos, en el cuaderno del estudiante.

Socialización de cuestionario y corrección de conceptos, (cuaderno del

estudiante)

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: Se tendrán en cuenta el uso de las tecnologías

durante todo el proceso; tales como las consultas en la internet,

utilización de computadora y el video vean, el correo electrónico en la

verificación de conceptos.

PRUEBA TIPO ICFES, Una por periodo, la que no valorará el

aprendizaje del estudiantes sino que servirán de complementaran los

avances, y evaluará el contenido general del área. 20%.

NIVEL DE AVANCE O RESULTADO DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

TRANSVERSAL: Se valorará el trabaja en redacción de textos los que se

publicarán en el mural y la cartelera de la democracia. 10%

EVALUACIÓN ACTITUDINAL: Coevaluación de proceso y la temática,

se harán compromisos de cambio para mejorar los que serán registrados

en el cuaderno del estudiante. 10%

EVALUACIÓN INTEGRAL: Manejo de conceptos, responsabilidad y

compromiso con las actividades planeadas durante el periodo. 100%.

EVALUACIÓN CONTINUA: Se tendrá en cuenta desarrollo de talleres,

tareas, consultas, evaluaciones, exposiciones, socialización de obras

literarias, desarrollo de las actividades planteadas en el área. 60%

Valora

apropiadamente

culturas antiguas

como el origen de la

literatura universal a

través de la

producción de

textos orales y

escritos.

Responsabilidad

con el trabajo.

Resultado Pruebas

tipo icfes y

coevaluación

Evaluación de

actividad

interdisciplinaria

Page 78: Nuevo documento de microsoft office word

BIBLIOGRAFÍA.

AGUIRRE, Ricardo, Contexto del Lenguaje 11, Edit., Santillana, Ed., uno, Bogotá, 1999. AGUAS, Miguel, Talento 11, Edc., 2, Edit., Voluntad, Bogotá, 1993. FLÓREZ, Alfonso, lenguaje Significativo 11, Edc, 2,Edit, Libros y Libros, Bogotá, 1999.

GRADO: Undécimo PERIODO MÓDULO: Segundo TIEMPO DE

EJECUCIÓN:

10 semanas

LOGRO: Sustenta apropiadamente mediante textos argumentativos, el paso de la Edad media al

Renacimiento

ENSEÑANZ

A

(EJE

TEMÁTICO):

Auge Literario. Literatura de la Edad Media y Renacimiento

RESPONSA

BLE(S):

LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECT

OS A

EVALUA

R

R

E

T

O

E

X

P

La Edad Media fue una de las épocas más largas de la historia, pero que

permitió el renacer de las artes.

Se organiza el grado por grupos, se les entrega una lectura a cada uno de:

Las mil y una noches. (significativo 11 págs. 165-167).

La Canción de Rolando (significativo 11 pág. 165)

El Cantar de los cantares (significativo11 págs. 163)

El Decamerón (significativo11 págs. 174)

Canto III el infierno Divina Comedia ( signif 11 págs. 178.-179)

Page 79: Nuevo documento de microsoft office word

L

O

R

A

D

O

R

Los estudiantes deben socializar en forma oral el contenido de cada una de las

lecturas.

Desarrollo de cuestionario en el cuaderno (1)

Cuál es la Intención del Autor? Características de los personajes? Qué Diferencias y similitudes de cada uno de los textos?. Cuál es la Trascendencia en el tiempo? qué Influencia tuvo en la Literatura Universal?

Con los mismos fragmentos se diferenciaran los géneros literarios a que

corresponde cada obra, recordando previamente cuales son los géneros

mayores y su característica. Esta actividad se desarrolla en el cuaderno del

estudiante y de manera individual.

Inicio de la Obra Literaria la divina Comedia de Dante, pero si un estudiante

desea leer una de las antes planteadas lo podrá hacer

Las anteriores actividades le permiten al estudiante transmitir mensajes en

forma oral.-

EVIDENCIAS

Lectura de fragmento, toma de apuntes en el cuaderno sobre el contenido. Desarrollo de cuestionario en el cuaderno del estudiante, (1)

PROYECTO TRANSVERSAL:

Importancia de las normas. Manual de convivencia y gobierno escolar.

Competencia esperada: Reconocer que el cumplimiento de las normas son

indispensables para una sana convivencia y funcionamiento de la institución

educativa.

ACTIVIDADES:

Difusión y análisis de las normas planteadas en el manual de convivencia,

mediante guías en dirección de grado.

EVIDENCIA:

Plasmar el organigrama del gobierno escolar en el cuaderno de trabajo del

Identifica

característica

s de la edad

media y el

renacimiento

-

Participac

ión

Desarroll

o de

talleres

Nociones

de la

temática

Actitud-.

Page 80: Nuevo documento de microsoft office word

estudiante y en el periódico mural del salón de clase.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

―Si la edad media se llamó la época del Oscurantismo, no se permitía escribir,

leer y crear nada que no estuviera autorizado por la iglesia‖,

Por qué estudiamos la Literatura de la edad media?

Se produjo o no literatura?

El Estudiante aclara estos interrogantes en un conversatorio,

Apoyándose en los textos guía de la clase y con la explicación del docente el

estudiante dará explicación a los sabientes interrogantes: (cuestionario 2)

Qué papel desempeño el cristianismo en el Medioevo? Cómo es que se conocen testimonios literarios?, como se divulgaron, en

dónde se hallaban? (contexto11 pág. 60) Cuál fue el género literario más desarrollado en esta época? A partir de cuando se inicio el Renacimiento? Cuales fueron los

acontecimientos que rodearon este movimiento, causas y consecuencias?

Los poetas más sobresalientes de esta época son:

DANTE, PETRARCA, CHAUCER, BOCCACIO, son conocidos como

cantadores de la historia. Conozcamos sus aportes. Sabiendo que en esta

parte se mezcla lo religioso con lo profano, lo celestial y lo vulgar, lo idealista

con materialismo.

Con lo anterior y por grupos expondrán la vida y obra se estos personajes.

Significativo11, talento11, contexto11)

EVIDENCIAS:

En el cuaderno del estudiante, conclusión sobre los interrogantes. Desarrollo de cuestionario (2) Toma de apuntes sobre exposiciones Comprobación de consultas. Verificación de contenidos, en el cuaderno

del estudiante.

Uso de tic, consultar sobre: El apostrofe. El Asterisco y Corchete. Y empleo en

textos escritos

Mensajes Orales, toma de apuntes, (significativo11 págs. 103-104)-

Reconoce

aspectos

relevantes de

la literatura

medieval en

diferentes

textos,

Nivel de

argument

ación.

Consulta

s

Tareas

Evaluacio

nes

orales y

escritas.

Avances

del

proyecto

transvers

al.

Lectura y

análisis

de obra

literaria.

Page 81: Nuevo documento de microsoft office word

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Desarrollo de talleres sobre temáticas vistos para profundizar. Taller de Producción textual y trabajo escrito aplicando normas, individual,

(contexto11 pág. 57) Socialización oral y desarrollo de trabajo escrito sobre obra literaria leída. Taller Ortográfico, palabra generadora, ( significativo11 págs. 78.80) Mensajes Orales, taller (significativo11 pág105)

EVIDENCIAS: Revisión y corrección de talleres en el cuaderno del estudiante. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN Realizar estudios sobre: la Biblia, El Corán, el Ramayana, Mahabarata, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: origen, estilo, significancia e influencia en al humanidad, estilo y divulgación. Con ayuda de las tic, socialización de la temática y presentación de trabajo escrito,

Redacta y

analiza

textos orales

y escritos

relacionados

con la

literatura

universal,

periodo de la

edad media

Nivel de

argument

ación

Consulta

s

Trabajo

en clase

Desarroll

o de

talleres

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TICS: (20%) empleo de tecnologías en exposiciones y

sustentaciones de consultas

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Valoración de normas de convivencia

El salón de clase y el trato con los compañeros.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL:(10%) COE valuación y desarrollo de procesos.

EVALUACIÓN CONTINUA:(60%) Desarrollo oportuno y apropiado de temática

planteada en clase.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se evalúa los contenidos vistos, esta prueba no

Sustenta

apropiadame

nte mediante

textos

argumentativ

os, el paso

de la Edad

media al

Renacimient

o

Interés

Actitud

Resultad

os de la

pruebe

tipo icfes

Responsa

Page 82: Nuevo documento de microsoft office word

define la valoración final del estudiante

EVALUACIÓN INTEGRAL(100%) responsabilidad con el trabajo y

compromiso

bilidad

Resultad

os de los

procesos.

OBSERVACIONES:

GRADO: UNDÉCIMO PERIODO MÓDULO: TERCERO TIEMPO DE JECUCIÓN: 10

SEMANAS

LOGRO:

Analiza y produce de manera acertada textos orales y escritos con características propias de la

literatura de los siglos XVII y XIX

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

ESCUELAS LITERARIAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

RESPONSABLE(S): LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

MOVIMIENTOS LITERARIOS DENOMINADOS LOS ISMOS.

―si el romanticismo fue aislamiento, refugio en la intimidad, el realismo fue un brusco

descenso a la tierra. Más que de sentimiento y perplejidad individuales se habló de

problemas colectivos. Por primera vez se hablo de sociedad y el positivismo creo la

palabra sociología para describir los rumbos y nuevos cambios en la sociedad

Capitalista Que entraba a su etapa de industrialización a mediados del siglo XIX. El

realismo supuso el mayor crítico al mundo fundado por el Burgués y el

desenmascaramiento de un sistema de pensar y vivir fundado en la permanente

hipocresía y simulación. Los escritores Franceses como siempre lideres en tantas

faenas de la modernidad, dieron el primer paso.

Cuestionario introductorio:

Page 83: Nuevo documento de microsoft office word

R Que encierra la palabra romanticismo, realismo, modernismo, naturalismo, simbolismo, parnasianismo, defina teniendo en cuenta la significancia y su conocimiento.

Sociología a qué hace referencia.

Qué entiende por sociedad capitalista.

Que sabe de burguesía

El termino modernidad que idea le da. Desarrollo de estos interrogantes con los conocimientos previos. Posteriormente

complementar con apoyo del docente y apoyado de la bibliografía de la clase.

Textos periodísticos: Lectura de una editorial ― Inteligencia y protagonismo‖

Siguiendo el ejemplo realizar una para publicar en el periódico mural del salón, (contexto 11págs. 130- 131)-

El congreso: ―En clase de ciencias se comento la importancia de hacer un adecuado uso de los recursos hídricos pues aunque se estableció que en Colombia es uno de los países privilegiados en cuanto a la cantidad y calidad de este recuro, las estadísticas muestran que a diario desaparecen dos cuerpos de agua y que los nevados y reservas importantes de agua están desapareciendo. Ante este problemática, el grupo ecológico de tu colegio a decidido organizar un congreso sobre el agua, para poder obtener la información necesaria y crear espacios de sensibilización frente al tema‖

Organizar por grupos esta actividad en una hora de clase.

Tomar las conclusiones en el cuaderno.

EVIDENCIAS:

Desarrollo de talleres

Toma de apuntes y conclusiones de actividades desarrolladas en el cuaderno del estudiante.

POYECTO TRANSVERSAL:

Derechos y deberes de la niñez y de la adolescencia.

COMPETENCIA ESPERADA: Conocer la Legislación Nacional relacionada con la

protección de sus derechos y deberes.

ACTIVIDADES:

Cada estudiante hará una lista de sus derechos para luego buscar el deber en coherencia con el derecho-

EVIDENCIA:

Actividades plasmadas en el cuaderno del estudiante

Reconoce los

géneros y

escuelas

literarias de

los siglos XVII

y XIX.

Interés

Actitud.

Disciplina.

Participación

Nociones del

tema

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

O

―Si estamos acostumbrados a vivir en el campo trabajar la tierra para poder subsistir,

de pronto se nos despoja de las propiedades, en las que construyeron un gran fabrica,

con maquinaria sofisticada, la mano de obra se ve reemplazada por maquinas. Qué

podremos hacer para salir adelante‖

Cuestionario introductorio.

Page 84: Nuevo documento de microsoft office word

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

Como manejar la anterior situación?

La revolución Francesa donde se origino y que trajo para la humanidad.

La Revolución industrial Donde se origino y cuales fueron sus causas y consecuencias. ( contexto11 págs. 100-1029)

De cada uno de los ISMOS: Indague. Origen, fundamentos, autores representativos, géneros literarios trabajados.( contexto 11 págs. 160-162,172,176)

Textos argumentativos: Lectura fragmento 2 Hoy tengo un sueño ―Desarrollo de taller8

Contexto 11 págs. 186-187)

Estructura de una editorial, ( contexto 11pág. 134-135)

El Congreso: Como hacer un congreso(Contexto 11 pág. 192)

EVIDENCIAS:

Desarrollo de temática en el cuaderno del estudiante.

Toma de apuntes de la temática planteada, cuaderno del estudiante.

Define

aspectos

históricos,

culturales de

la literatura

entre los

siglos XVII y

XIX.

Nivel de

argumentación.

Consultas.

Actividades en

clase.

Nivel de

compromiso.

Actividades del

proyecto -

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Desarrollo de algunos talleres opcionales para profundización de la temática.

En este momento el estudiante debe emplear las tecnologías para conocer bien los

temas.

Romanticismo taller ( significativo 11 pág.202-205)

Realismo taller (significativo 11págs. 214-217)

Taller de textos periodísticos (significativo 11 pág. 132- 133)

Taller de ortografía y vocabulario, Palabra Generadora, (contexto 11 pág.126-129)

La socialización de los ISMOS se hará mediante exposiciones orales, el grado se divide

en grupos para facilitar ven trabajo,

Se revisa y corrige cada uno de los talleres que deben estar completamente

desarrollados y complementados por el docente..

EVIDENCIAS:

El desarrollo de consultas deberán estar plasmadas en el cuaderno.

Page 85: Nuevo documento de microsoft office word

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN.

RECUPERACIÓN. Realizar un trabajo escrito y posterior socialización escrita e

individual.

Explique por qué se considera que la ilustración fue la mayor generadora de ideales que nutrieron a la revolución francesa.

Explique con sus propias palabras, la afirmación de Kant refiriéndose a la Ilustración: ―La Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de minoría de edad‖

Enumera seis aspectos que hayan cambiado en el curso de la humanidad como consecuencia de cada fenómeno social

PROFUNDIZACION: Desarrollo de trabajo escrito y exposición a la clase usando las Tic.

La aparición de la maquina de vapor sirvió económicamente a la burguesía, pues gracias a ella, europea se industrializó. Sin embargo, las gentes del pueblo fueron desplazadas, aumentando hasta límites insospechados el desempleo y las desigualdades sociales. En la actualidad, ¿sucede con la informática lo mismo que sucedió con la máquina de vapor en el siglo XVII. Por qué?

Responda la s siguientes preguntas.

¿Qué periodo recibe el nombre de la Belle Epoque?

Cuales fueron sus principales características?

¿En qué forma influyeron el marxismo, la filosofía positivista y las demás ciencias sobre el devenir histórico del siglo XIX?

Confronta a

través de la

elaboración

de textos

aspectos

relevantes de

la literatura de

los siglos XVII

y XIX,

Participación en

clase.

Responsabilida

d.

Cumplimiento

con las

actividades

asignadas.

Exposiciones

orales.

EVALUACIÓN GENERAL

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: ( 20%). Uso apropiado de las herramientas tecnológicas en talleres y

consultas.

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Desarrollo de actividades y publicación en la

cartelera de los deberes y derechos trabajados en clase.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL (10%) Coeva lución midiendo avances logrados en la

clase, al igual que el nivel de compromiso con el área.

EVALUACION CONTINUA.(60%) Se les tendrá en cuenta los talleres. Consultas,

exposiciones orales.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se les evalúa los contenidos del logro, aplicando mínimo

una prueba por periodo

Analiza y

produce de

manera

acertada

textos orales y

escritos con

características

propias de la

literatura de

los siglos

XVII y XIX.

Resultado de

pruebas icfes.

Coevaluación

Evaluación de

actividades.

Interés.

Page 86: Nuevo documento de microsoft office word

EVALUACIÓN INTEGRAL(100%) La sumatoria de todas las evaluaciones.

.

OBSERVACIONES:

GRADO: UNDECIMO PERIODO MÓDULO: CUARTO TIEMPO DE JECUCIÓN: 10

SEMANAS

LOGRO:

Relaciona apropiadamente la influencia de los principales aspectos históricos- culturales

pertenecientes a la Literatura Universal del siglo XX

ENSEÑANZA

(EJE TEMÁTICO):

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE LA LITERATURA UNIVERSAL-

RESPONSABLE(S): LAURA MIREYA ESPITIA CELY

E

T

A

P

A

S

MOTIVACIÓN E INDUCCIÓN GENERAL

INDICADOR

DE LOGRO

POR NIVEL O

RETO

ASPECTOS A

EVALUAR

R

E

T

O

E

X

P

L

O

R

A

D

O

LITERATURA CONTEMPORÁNEA; ESCUELAS Y GÉNEROS LITERARIOS-

―Los siglos XX y XXI abrieron una nueva perspectiva de la vida para el hombre de un

mundo tradicional que buscaba verdades absolutas se paso a uno que tiende a ser

relativa toda la afirmación de un cosmos racional y empírico, se transita al inconsciente

personal, colectivo, y al espacio de los sueños alcanza una importancia fundamental

dentro de las acciones cotidianas; los medios de transporte y de comunicación

conectan al mundo, uniendo ámbitos geográficamente disimiles. El individuo deja de ser

concebido como una estructura única; la cirugía estética modifica la apariencia de

las personas, corrige defectos físicos, e incluso a la ciencia desemboca en los

niños probeta, los cambios de sexo, la hibernación, la clonación y algo

inquietantemente y fantástico a la vez: el proyecto de genoma humano.”

Page 87: Nuevo documento de microsoft office word

R Cuestionario introductorio:

Qué piensa de la Modernidad y los cambios que trajo?

La palabra contemporáneo que significa?

Que opinión tiene de los términos subrayados,

Puede profundizar al respecto de la temática planteada y buscar en internet.

Realizar una exposición por grupos sobre estos temas.

La oratoria: Debe hacer un discurso para despedirse de su Institución, compañeros y

maestro., redacte uno para leer en clase

EVIDENCIAS:

El cuestionario desarrollado en el cuaderno del estudiante.

PROYECTO TRANSVERSAL:

Mecanismos de protección de los derechos humanos.

COMPETENCIA ESPERADA:

Despertar conciencia mostrando imágenes impactantes para lograr un cambio de actitud

y conciencia.

ACTIVIDADES:

Proyección y análisis de videos, documentales y programas de televisión. Se profundizara según el nivel del grado.

EVIDENCIA:

En un escrito o dibujo mostrando en qué momento de la película o documental se violaron los derechos humanos, dando alternativas de solución.

POSIBLES VIDEOS:

Las tortugas también vuelan. Voces inocentes, Documentales televisivos, programa séptimo día. La isla de las flores,

EVIDENCIAS:

Desarrollo de taller cuaderno.

Reconoce los

diferentes

movimientos

literarios del

siglo XX-

Interés-

Actitud

Disciplina-

Nociones del

tema.

PROBLEMATIZACIÓN Y DEFINICIONES

R

E

T

Texto para analizar y poder comprender el paso de la Literatura a la Modernidad.

―Las primeras tres décadas del siglo XX se caracterizaron por la concentración de la

industria y la formación de grandes empresas que trascendieron las fronteras

nacionales y buscaron mercados en el exterior- Este proceso se conoció con el nombre

de Imperialismo. A partir de la primera guerra mundial fueron, sobre todo, los capitales

Page 88: Nuevo documento de microsoft office word

O

C

I

E

N

T

Í

F

I

C

O

norteamericanos los que dominaron la economía mundial, al tiempo que la economía

mundial, al tiempo que la economía fordista, basada en la producción en masas, con

una alta división del trabajo y el crecimiento de los créditos al consumo‖

Cuestionario Introductorio.

Lea el texto y extraiga la idea central. Qué en tiende por imperialismo. Estos entre otros son aspectos que rodean el Modernismo, qué otros

acontecimientos conoce. Averigüe a nivel mundial que pasa con La Modernidad-

Desarrolle en el cuaderno, tome conclusiones.

TEMAS Y DEFINICIONES.

A nivel Mundial se conoce el padre del Modernismo, averigüe qué es y cuáles fueron sus aportes,

Dentro de la Literatura Moderna aparecen aspectos fundamentales que la rodearon y son: La Guerra fría, La caída del Muro de Berlín, Conflicto Bélicos del los siglos XX y XXI tales como: Vietnam, la de los seis días, de Praga, División de la Unión Soviética ,Revolución de los Sistemas Informáticos, Indague de ellos aspectos relevantes y de importancia Mundial,(Contexto 11págs.248-250)

Averigüe cuales son los artistas de esta época,( mínimo cinco), y de ellos indague datos relevantes para la Literatura siglo XX. Significativo 11 págs.215-231)

La literatura Contemporánea trabajo géneros Literarios, consulte cuales fueron los más trabajados y cuáles fueron sus representantes,

Durante toda la historia de la Literatura han existido grandes personas de la vida Nacional y Mundial que fueron considerados los mejores oradores, conozca cuales son. En este momento debe consultar en internet al respecto y por grupos realizar una exposición.

EVIDENCIAS:

Desarrollo de taller introductorio, cuaderno. Toma de apuntes de las exposiciones. Toma de apuntes en el cuaderno de las exposiciones de los oradores.

Proyecto Transversal:

Socialización y exposiciones de los deberes y derechos, escritos y gráficos.

Define

aspectos

históricos,

culturales de

la Literatura

del siglo XX a

partir de

textos orales y

escritos.

Nivel de

argumentación.

Consultas.

Actividades en

clase.

Nivel de

atención-

Avances de

proyecto

EJERCITACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA

R

E

T

O

D

Los estudiantes se organizan por grupos para desarrollar talleres sobre la Literatura Universal del siglo XX, se revisa, socializa para aclarar dudas valorando posteriormente el trabajo realizado.

Talleres recomendados y opcionales de la temática presentada.

Page 89: Nuevo documento de microsoft office word

E

S

A

B

I

D

U

R

Í

A

Taller Fundadores del Modernismo ( significativo 11 págs. 226-2289) Taller Entrada el siglo XX(significativo 11 págs.236-239) Taller de ortografía y vocabulario, la palabra generadora, (contexto11 pág. 272-

275).

Todos los talleres son desarrollados en el cuaderno, corregidos y complementados por parte del docente, posteriormente socializados de manara oral grupal, en forma de competencias acumulando puntos de acuerdo al nivel de profundización del tema. EVIDENCIAS: Desarrollo de talleres en el cuaderno del estudiante. Toma de apuntes de las socializaciones y complementación de talleres. Apuntes de aportes del docente El Cuaderno es la mejor evidencia ya que las carpetas y hojas sueltas tienden a perderse y dañarse. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y PROFUNDAZACION. RECUPERACIÓN: El estudiante debe hacer un trabajo escrito para socializar posteriormente de manera individual. ¿En qué sentido puede afirmarse que los medios de comunicación provocan la

uniformidad Cultural?, justifica tu respuesta. En un cuadro, escribe las principales características que diferencian el siglo XX y el

inicio del siglo XXI de los siglos XVIII y XIX. Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Ciencia, Tecnología, Religión, Cultura y Sociedad. Medios de comunicación.

.PROFUNDIZACION: El estudiante debe realizar un trabajo escrito aplicando normas de ICONTEC, luego socializar. Identifica los principales problemas del mundo actual desde los siguientes puntos

de vista: Urbano, Médico, Cultural y Científico, Económico, Social, Político. Escribe un ensayo en el que desarrolle la siguiente tesis: El hombre ya no puede

creer en las leyes universales.

Confronta por

medio de la

elaboración

de textos

orales y

escritos los

aspectos

relevantes de

la Literatura

Universal del

siglo XX.

Participación de

actividades.

Responsabilida

d.

Exposiciones.

Capacidad

crítica.

Manejo de

contenidos.

EVALUACIÓN GENERAL

Page 90: Nuevo documento de microsoft office word

R

E

T

O

M

A

E

S

T

R

O

USO DE LAS TIC: ( 20%). Uso apropiado de las herramientas tecnológicas en talleres y

consultas.

PROYECTO TRANSVERSAL:(10%) Desarrollo de actividades y publicación en la

cartelera de los deberes y derechos trabajados en clase.

EVALUACIÓN ACTITUDINAL (10%) Coeva lución midiendo avances logrados en la

clase, al igual que el nivel de compromiso con el área.

EVALUACION CONTINUA.(60%) Se les tendrá en cuenta los talleres. Consultas,

exposiciones orales.

PRUEBA TIPO ICFES:(20%) Se les evalúa los contenidos del logro, se aplicará mínimo

una por periodo

EVALUACIÓN INTEGRAL (100%) La sumatoria de todas las evaluaciones.

Relaciona

apropiadamen

te la influencia

de los

principales

aspectos

históricos-

culturales

perteneciente

s a la

Literatura

Universal del

siglo XX

Valores como;

respeto,

tolerancia.

Auto

evaluación.

Prueba ICFES

Evaluaciones

de trabajo en

clase.

OBSERVACIONES:


Recommended