+ All Categories
Home > Health & Medicine > Nutrición humana

Nutrición humana

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: arturo-carballo
View: 86 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
85
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO Estado Nutricio Antropométri cos Bioquímicos Clínicos Dietéticos
Transcript
Page 1: Nutrición humana

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

Est

ad

o

Nu

tric

ioAntropométric

os

Bioquímicos

Clínicos

Dietéticos

Page 2: Nutrición humana

MODELO DE 5 NIVELES

Atómico (oxígeno, carbono, hidrógeno y otros)

Molecular (agua, lípidos, proteínas y otros)

Celular (masa celular, líquidos extracelulares y sólidos extracelulares)

Tejidos y Sistemas ( músculo esquelético, tejidos adiposo, hueso, sangre y otros)

Cuerpo Total

Page 3: Nutrición humana

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

Page 4: Nutrición humana

NIVEL ATÓMICOELEMENTO PORCENTAJE

DEL PESO

OXIGENO 61.0

CARBONO 23.0

HIDROGENO 10.0

NITROGENO 2.6

CALCIO 1.6

Page 5: Nutrición humana

NIVEL MOLECULAR(PACIENTE DE 70 KGS)COMPUESTO PORCENTAJE DE PESO CORPORAL

AGUA 60%-- EXTRACELUAR 26.0%--- INTRACELULAR 34.0%

LIPIDOS 20%-- NO INDISPENSBLES (GRASA) 17.9%

-- INDISPENSABLES (MEMBRANAS CELULARES, SNC, ETC) 2.1%

PROTEINAS 15.0%

MINERALES 5.3%

Page 6: Nutrición humana

Masa libre de lípidos (MLL).Compuesta de minerales, proteínas,

glucógeno y agua

Masa libre de grasa (MLG)La masa libre de grasa es mayor que la

masa libre de lípidos, ya que la primera contiene a los lípidos indispensables.

Masa grasa La masa grasa es formado solamente por

los triglicéridos del tejido adiposo.

Page 7: Nutrición humana

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

METODOS INDIRECTOS

Page 8: Nutrición humana

ANTROPOMETRÍA

Estudio de las medidas del cuerpo humano en términos de la dimensión de los huesos, músculo y tejido adiposo.

Page 9: Nutrición humana

ANTROPOMETRÍAVentajas Desventajas

Bajo costo Transportación del equipo

Rápidas Control de calidad

Establecimiento de patrones de referencia

No existen puntos de corte universales

No invasivas

Page 10: Nutrición humana

ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES ANTES DE LLEVAR A CABO MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS SON

Determinar qué mediciones se llevarán a cabo y con que fin.

Contar con el equipo específico necesario para cada medición.

Crear un formato adecuado de vaciado de datos.

Contar solo con el personal necesario para llevar a cabo las mediciones.

Estandarizar a las personas involucradas en esta evaluación.

Contar con un espacio tranquilo.

Tener el tiempo necesario para llevar a cabo las mediciones.

Page 11: Nutrición humana

Mediciones antropométricas de mayor relevancia

Page 12: Nutrición humana

ESTATURA / LONGITUD Es el principal indicador del tamaño general

del cuerpo así como de la longitud de los huesos.

La medida de la longitud supina es realizada con el paciente acostado, y la de la estatura con el paciente en pié (posición ortostática).

Como en esta segunda posición el paciente está sometido a la acción de la fuerza de la gravedad, lo que requiere una adaptación de la columna vertebral, las medidas de estatura son siempre inferiores (en media 1 cm a las de la talla).

Page 13: Nutrición humana

PLANO HORIZONTAL FRANKFORT

El punto más bajo del margen de la órbita izquierda está en un mismo plano horizontal que el tragion izquierdo. El tragion es el punto más profundo que se encuentra por encima del tragus de la aurícula.

Page 14: Nutrición humana
Page 15: Nutrición humana

Se pide al individuo que tome una inhalación profunda y mantenga una postura erecta sin modificar la distribución del peso en los tobillos.

Se ajusta el plano horizontal, haciendo una presión ligera a fin de comprimir el cabello y se registra la medida al 1 mm más cercano.

Page 16: Nutrición humana

LONGITUD SUPINA Menores de 3 años

Infantometro

El infantómetro es un equipamiento que en uno de sus extremos cuenta con una superficie fija, acoplada a una regla lateral rígida, de 150 cm de tamaño y con divisiones en centímetros y subdivisiones en milímetros.

Sobre la regla se disloca un cursor que permite, al ser posicionado contra los pies del niño.

Page 17: Nutrición humana

LONGITUD SUPINA Técnica. con la cabeza posicionada con el vertex en contacto con la parte fija del infantometro y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Al mismo tiempo, otro profesional presionará las rodillas para que no queden dobladas, de modo que los pies formen un ángulo de 90o

con relación a la pierna.

esta medición una vez por semana para monitorearel crecimiento lineal

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

Hombros y caderaContacto con el plano horizontal

Page 18: Nutrición humana

PESO

Es el parámetro más sensible a alteraciones nutricionales, pues es el que más rápido y precozmente se modifica frente a agravios nutricionales primarios o secundarios.

Page 19: Nutrición humana

Los pacientes deben ser pesado sin ropa ni zapatos o con la menor cantidad de ropa posible, calmo, posicionado en la parte central de la balanza, después que ésta haya sido calibrada .

Los niños menores de 9 meses, o que todavía no sean capaces de permanecer sentados de una manera estable, deberán ser pesados acostados.

Page 20: Nutrición humana

PLIEGUES CUTÁNEOS (GRASA SUBCUTÁNEA)

Esta medición es realmente el grosor de la capa de piel y del tejido adiposo subcutáneo.

Tiene dos principales ventajas:

1. Es un método relativamente simple y no invasivo para estimar la cantidad de tejido adiposo general.

2. Caracterización de la distribución del tejido adiposo.

Page 21: Nutrición humana

Esta medición se basa en el supuesto de que el 50% de la grasa corporal es subcutánea

su validez dependerá de la exactitud de las técnicas de medición así como de la frecuencia con que se dé seguimiento al paciente

si se presentan cambios, estos tardan de 3 a 4 semanas en presentarse

Page 22: Nutrición humana

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Varios son a los instrumentos diseñados para medir los pliegues cutáneos.

Todos ellos comparten algunas características comunes: a) superficie de contacto con la piel de 20 a 40mm; b) graduaciones de 1mm ( o menos) con intervalo de 2 a 40mm, y c) presión constante entre las ramas del aparato, de 10 g/m2.

Los modelos mas conocidos son: Lange (EE.UU.), Harpenden (Inglaterra) Holtain (Inglaterra)

Page 23: Nutrición humana

LOS SITIOS DONDE SE HA OBSERVADO UN MEJOR REFLEJO DE LA CANTIDAD DE GRASA CORPORAL SON:

Tríceps Bíceps Subescapular Suprailíaco

Page 24: Nutrición humana

DEBAJO DE LA ESCÁPULA (SUBESCAPULAR)

Técnica

El paciente debe estar de pie, derecho, con los brazos relajados a los lados del cuerpo.

Primero es necesario identificar el borde inferior de la escápula, para lo cuál la persona que realiza la medición palpará la escápula recorriéndola con sus dedos hacia abajo y hacia los lados, a lo largo de su borde hasta identificar el ángulo inferior.

En el caso de pacientes obesos, se puede pedir que coloque su brazo en la espalda a fin de encontrar con facilidad la escápula.

Una vez identificado el borde inferior, justo por debajo de él, se tomará el pliegue, en una posición de 45° con respecto a la horizontal.

Page 25: Nutrición humana

PERÍMETRO CEFÁLICO

Cada semana

INDICADORES ANTROPOMETRICOS

Page 26: Nutrición humana

DE BRAZO

Técnica

Antes de comenzar con esta medición, de debe determinar el punto medio del brazo, para lo cuál se pide a la persona que doble su antebrazo para formar un ángulo de 90° entre su brazo y éste, con la palma de la mano hacia arriba.

La persona que medirá, se coloca detrás del paciente y busca la punta del acromio palpando la parte superior de la escápula, hace una marca de referencia y posteriormente busca el punto más distal del acromio.

Page 27: Nutrición humana

CINTURA

Técnica

El paciente debe permanecer en ropa interior o con ropa muy ligera, mantenerse derecho, con el estómago relajado, los brazos a los lados del cuerpo y los pies juntos.

El punto de medición es la parte más estrecha del torso, en el caso de pacientes obesos, donde puede ser obeso localizar el punto más estrecho del torso, se mide la circunferencia más pequeña entre las costillas y la cresta ileaca.

El personal que tomará la medición debe estar frente al paciente, rodear su cintura con la cinta métrica, y después de verificar que se encuentre en un mismo plano horizontal, registrar la medida al milímetro más cercano.

Page 28: Nutrición humana

SI EL PACIENTE NO SE PUEDE PARAR¿COMO MIDO LA ESTATURA?

Page 29: Nutrición humana

ESTATURA

La medición de la altura hasta la rodilla se cuantifica desde la parte baja del talón hasta la superficie anterior del muslo, que se flexiona 90º.

La talla se calcula utilizando las siguientes ecuaciones:

Page 30: Nutrición humana

SI EL PACIENTE NO SE PUEDE PARAR¿ COMO CALCULO EL PESO?

Page 31: Nutrición humana

PESO

El método más común para determinar el peso corporal ideal (PCI) es la “regla de cálculo” de Hamwi:

Page 32: Nutrición humana

ÍNDICE DE MASA CORPORAL: explica las diferencias en composición

corporal definiendo el nivel de adiposidad de acuerdo a la relación entre peso y talla, sin depender de la complexión. La fórmula es la siguiente:

Los puntos de corte son los siguientes:18 – 24.9 = Normal25 – 29.9 = Sobrepeso30 – 34.9 = Obesidad I35 – 39.9 = Obesidad II> 40 = Obesidad III

Page 33: Nutrición humana

Los referenciales de valores para parámetros antropométricos son habitualmente presentados con la forma de tablas y gráficos que reproducen la variación del peso, de la estatura, etc., para cada sexo, y edad.

Los valores referencialesPercentilesScore Z

Page 34: Nutrición humana

CLASIFICACIÓN EN PERCENTILES

Riesgo de anormalidad

cuando el paciente evaluado se sitúa entre los percentiles 10 y 3 ó, por la simetría de la clasificación, entre el p90 y p97

un segundo nivel de riesgo elevado para los clasificados abajo del p3 o arriba del p97

Page 35: Nutrición humana

INDICADORES DE ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Déficit de talla para la edad

Variación normal de crecimiento Peso bajo al nacer, talla corta de los padres o ambas Escasa ingestión de nutrimentos y/o infecciones

frecuentes Refleja condiciones socioeconómicas pobres

Page 36: Nutrición humana

MASA MAGRA CORPORAL Y GRASA DEL CUERPOEdad HOMBRES MUJERES

MCM, Kg Grasa, Kg % Grasa MCM, kg Grasa, kg % Grasa

Nacimiento 3.06 0.49 14 2.83 0.49 15

6 meses 6.0 2.0 25 5.3 1.9 26

12 meses 7.9 2.3 22 7.0 2.2 24

2 años 10.1 2.5 20 9.5 2.4 20

4 años 14.0 2.7 16 13.2 2.8 18

6 años 17.9 2.8 14 16.3 3.2 16

8 años 22.0 3.3 13 20.5 4.3 17

10 años 27.1 4.3 14 26.2 6.4 20

12 años 34 8 19 32 10 24

14 años 45 10 18 38 13 25

16 años 57 9 14 42 13 24

18 años 61 9 13 43 13 23

20 años 62 9 13 43 14 25

22 años 62 10 14 43 14 25

Page 37: Nutrición humana

COMPLEXIÓN

Page 38: Nutrición humana

PESAJE HIDROSTÁTICO Y PLETISMOGRAFÍA

Page 39: Nutrición humana

EVALUACIÓN QUÍMICA DELMETABOLISMO PROTEICO

Índice creatinina /talla

Page 40: Nutrición humana

BALANCE DE NITROGENO

La cuantificación de la excreción de nitrogeno debe realizarse con el fin de asegurarse que la proteína suministrada esta cumpliendo con su función de regeneración y no como fuente de energía.

Indice de Bristian IB = N excretado- N ingerido + 3 ______________________

2

Page 41: Nutrición humana

Nitrogeno excretadoNitrogeno ureico urinario + 4g/24 hrs + otras

perdidas por fístulas y dranajes

Nitrogeno ingeridoCantidad de nitrogeno (g de proteína /24 horas)

ingerido con la dieta o aportado por otra via de nutrición artificial

Page 42: Nutrición humana

INTERPRETACIÓN

Si el signo de balance nitrogenado es positivo, el nitrogeno aportado supera las perdidas totales, lo que indica repleción de la masa muscular esquelético

Si el signo de balance nitrogenado es negativo, las perdidas totales de nitrogeno supera los aportes. Indicando depleción de la masa muscular esquelética y probable hipercatabolia

Page 43: Nutrición humana

BALANCE NITROGENADO

La constante 4 g representa a dos factores de corrección por las perdidas dermicas, fecales y nitrógeno urinario no ureico

BN

Ingesta de proteína24 horas (g)

6.25

Nitrogeno ureico + 4 g

24 hrs (g)

De acuerdo al índice de Bristian seria:0: hipercatabolia leve1-5 hipercatabolia moderada+ 6 hipercatabolia severa

N ureico urinario =Urea urinaria x 0.47

Page 44: Nutrición humana

44

Riesgo Cardiometabólico

Page 45: Nutrición humana

CALORIMETRÍA INDIRECTA Y DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

Page 46: Nutrición humana
Page 47: Nutrición humana
Page 48: Nutrición humana
Page 49: Nutrición humana

CALORIMETRÍA INDIRECTA

Page 50: Nutrición humana
Page 51: Nutrición humana
Page 52: Nutrición humana

GASTO ENERGÉTICO BASAL

Cantidad mínima de energía consumida que es compatible con la vida

Cantidad de energía que se utiliza durante 24 hrs mientras se está en reposo físico y mental

Representa del 60-70% del GET

Page 53: Nutrición humana

GASTO ENERGÉTICO

Calorías totales Harris benedict FAO/OMS

Proteínas 15 a 20%

Hidratos de carbono 45 a 60%

Grasas 20-30%

Page 54: Nutrición humana

GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO (GER)

Energía consumida en las actividades necesarias para mantener las funciones corporales normales y la homeostasis 60-75% del gasto de energía total

60% del GER es por el calor producido por hígado, encéfalo, corazón y riñones 20% actividad cerebral 20% hígado

Page 55: Nutrición humana

FACTORES QUE AFECTAN EL GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO

Tamaño corporal (Talla) Personas de mayor volumen tienen mayores

tasas metabólicas

Sujetos altos y delgados tienen mayores tasas metabólicas que las personas bajas y anchas

Page 56: Nutrición humana

Composición Corporal

La masa magra (MM), es el tejido metabólicamente más activo del cuerpo

Podría explicar hasta el 80% de las variaciones del GER Individuos con mismo peso, misma estatura y misma

edad podrían tener GER diferentes

Page 57: Nutrición humana

Edad El GEB es máximo durante períodos de

crecimiento rápido, principalmente durante el primer y segundo año de vida

Despúes de la edad adulta temprana hay una disminución del GEB del 1% al 2% por kg de MM por década

Page 58: Nutrición humana

Sexo Las diferencias sexuales en las tasas metabólicas

se atribuyen a las diferencias en el tamaño y la composición del cuerpo

Las mujeres tienen tasas metabólicas aproximadamente un 5%-10% menores que los varones del mismo peso y altura

Page 59: Nutrición humana

Estado hormonal

El estado hormonal puede afectar a la tasa metabólica, particularmente en las personas con trastornos endocrinos ya que se aumenta o reduce el gasto energético

Page 60: Nutrición humana

OTROS FACTORES….

El consumo de cafeína, nicotina y alcohol estimula la tasa metabólica

Cafeína: 200-350 mg varones: aumentaron el GEB un

7%-11% 240 mg mujeres: aumentaron el GEB un 8%-

15%

Page 61: Nutrición humana

EFECTO TÉRMICO DE LOS ALIMENTOS (ETA)

Cantidad de energía que utiliza el organismo durante la digestión, absorción, metabolismo y almacenamiento de los nutrimentos

El ETA supone aproximadamente el 10% del GET

Varía con la composición de la dieta y es mayor después del consumo de HCO y proteínas

Page 62: Nutrición humana

TERMOGENIA POR ACTIVIDAD

Es la energía consumida durante los deportes o el ejercicio para mantener la forma física

Duración Intensidad Frecuencia METS (equivalentes metabólicos) Acondicionamiento físico de cada persona

Page 63: Nutrición humana

MATERIALES Y MÉTODOS

AF mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)

METs = Múltiplo de la tasa de gasto metabólico

METs/semana

Clasificación

Tipo de actividad Cálculo

< 600 Leve Caminata 3.3 * min* días

601 a 3000 Moderada Carga ligera, bicicleta a velocidad regular

4* min* días

> 3000 Intensa Carga intensa, cavar, ejercicio aeróbico y bicicleta a velocidad rápida y/o montaña

8* min* días

Cuadro 1. Clasificación de la Actividad Física por METS de acuerdo al IPAQ

Delgado Fernández. International Physical Activity Questionnaire.

Page 64: Nutrición humana

Ejercicio Kilocalorías Ejercicio KilocaloríasKick Boxing Hombre: 736 Andar en la bici Mujer: 194

Mujer: 632 Hombre: 252Trotar (8-9 km/hr) Mujer: 420 Zumba Mujer: 182

Hombre: 490 Hombre: 212“Step” ( subir un

banco)Mujer: 411 Nadar Mujer: 180Hombre: 533 Hombre: 210

Squash Mujer: 359 Elíptica (intensidad leve)

Mujer:180Hombre: 465 Hombre: 210

Patinar (20.8 km/hr) Mujer: 334 Baile (clases) Mujer: 164Hombre: 389 Hombre:212

Karate Mujer:330 Tai- Chi Mujer: 123Hombre:396 Hombre: 144

Trotar lento (6-7 km/hr)

Mujer: 308 Bailar (diversión/fiesta)

Mujer: 107Hombre: 359 Hombre: 124

Subir escaleras ( 3.2 km/hr)

Mujer: 252 Caminata constante (5 km/hr)

Mujer: 101Hombre: 294 Hombre: 132

Spinning Mujer: 240 Pilates Mujer: 91Hombre: 280 Hombre: 106

Jugar Tenis Mujer: 196 Yoga (Ashtanga)

Mujer: 75Hombre:229 Hombre: 88

EJEMPLOS

Page 65: Nutrición humana

ESTIMACIONES DEL METABOLISMO BASAL Y DE LA TASA METABÓLICA EN REPOSOEcuaciones para pacientes no hospitalizados

Page 66: Nutrición humana

ECUACIÓN DE HARRIS BENEDICT (1919)

MUJERES GER=655 + (9,6 x Peso) + (1,7 x Altura) –

(4,7 x Edad) HOMBRES GER= 66+( 13,7 x Peso) + ( 5 x Altura) – (6,8

x Edad)

Page 67: Nutrición humana

ECUACIÓN DE OWEN (1980)

HOMBRES GER=879+(10,2XP)

MUJERES GER=795+(7,18XP)

Page 68: Nutrición humana

ECUACIÓN DE MIFFLINS-ST. JEOR

HOMBRES GER= 5+(10xP)+(6,25xA) –(5xE)

MUJERES GER= 161+(10xP)+(6,25xA)-(5xE)

Page 69: Nutrición humana

ECUACIÓN DE ROZA

HOMBRES GER= 88+(4,7xA)+(123,3xP)-(5,6xE)

MUJERES GER= 447,5+(3,04xA)+(9,2xP)-(4,3xE)

Page 70: Nutrición humana

FAO/OMS

Page 71: Nutrición humana

REGLA DEL PULGAR

Método más simple Toma en cuenta solamente el peso corporal Asume que el clínico realizará ajustes

conforme a la condición clínica de la persona

25 a 35 Kg por peso seleccionado Actual Ideal Habitual

Page 72: Nutrición humana

EJERCICIOS

Page 73: Nutrición humana

DATOS DEL PACIENTE

Paciente Masculino

Peso: 73 Kg. Talla: 1.58 m Edad: 35 años Actividad Física: Sedentario

Page 74: Nutrición humana

ECUACIÓN HARRIS-BENEDICT

GER= 66+(13.7*Peso(kg)) + (5*talla (cm)) – (6.8 x Edad(años))

Hombre= 66+(13.7*73) + (5*158) – (6.8*35) GER= 1618.1 kcal

Page 75: Nutrición humana

ECUACIÓN OWEN

GER=879+(10.2*P) GER= 879 + (10.2*73) GER= 1623.6

Page 76: Nutrición humana

ECUACIÓN DE MIFFLINS-ST. JEOR

GER= 5+(10*Peso(kg))+(6.25*Talla(cm)) – (5*Edad)

GER= 5+(10*73)+(6.25*158)-(5*35) GER= 1547.5

Page 77: Nutrición humana

ECUACIÓN DE ROZA

GER= 88+(4.7*Talla(cm))+(12.3*Peso(kg))-(5.6*Edad(años))

GER= 88+(4.7*158)+(12.3*73)-(5.6*35) GER=1532.5

Page 78: Nutrición humana

COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Harris-Benedict: GER= 1618.1 kcal Owen: GER= 1623.6 Mifflins-St Jeor: GER= 1547.5 Roza: GER=1532.5

Page 80: Nutrición humana

ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE MACRONUTRIMENTOS

Hidratos de carbono (HCO): deben aportar del 50 al 65% del total de la energía

Lípidos o grasas: deben aportar del 20 al 30% de la energía

Proteínas: deben aportar del 10 al 20% de la energía.

Page 81: Nutrición humana

POR CADA GRAMO

1 Gramo de Grasa o lípidos = 9 Kcal

1 Gramo de Hidratos de carbono = 4 Kcal

1 Gramo de Proteína = 4 Kcal

Page 82: Nutrición humana

EJEMPLO

GET: 1957.901 kcal/día HCO: 60% de 1958 kcal= 1174.8= 1175 kcal

Proteínas: 15% de 1958 kcal= 293.7= 294 kcal

Lípidos: 25% de 1958 kcal= 489.5= 490 kcal

Page 83: Nutrición humana

PARA CONVERTIR LOS DATOS ANTERIORES (KCAL) EN G

1 g de HCO= 4 kcal 1 g de proteína= 4 kcal 1 g de Lípidos= 9 kcal

HCO= 1175/4= 293.75 g Proteínas= 294/4= 73.5 g Lípidos= 490/9= 54.4 g

Page 84: Nutrición humana

GRUPOS DE ALIMENTOSVerduras

Frutas

Cereales: con grasa y sin grasa

Leguminosas

Alimentos de origen animal: muy bajo, bajo, moderado y alto aporte de grasa

Leche: descremada, semidescremada, entera y con azúcar

Aceites y grasas: con y sin proteína

Azúcares: con y sin grasa

Page 85: Nutrición humana

Recommended