+ All Categories
Home > Health & Medicine > NutricióN Y Embarazo

NutricióN Y Embarazo

Date post: 24-Jun-2015
Category:
Upload: victoria-panchi
View: 9,265 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
47
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR NUTRICIÓN Y EMBARAZO Escuela de Nutriología Asignatura: Tópicos Científico Coordinadora: Ma. Del Carmen Gangotena Autora: Vicky Panchi Febrero 2010
Transcript
  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADORNUTRICIN Y EMBARAZOEscuela de NutriologaAsignatura: Tpicos CientficoCoordinadora: Ma. Del Carmen GangotenaAutora: Vicky PanchiFebrero 2010
    Nutricin y Embarazo
    INDICE
    I. Propsito del trabajo y Objetivos Especficos
    II. Introduccin
    III. Marco Terico
    IV. Desarrollo
    4.1 REQUERIMIENTO ENERGTICO Y NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
    4.1.1 Determinantes del Costo energtico de la gestacin
    4.2 AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO
    4.3 VALORACIN DEL ESTADO EN NUTRICIN
    4.3.1 Factores de riesgo nutricional
    4.4 EMBARAZOS ESPECIALES
    4.4.1 Embarazo en la Adolescente
    4.4.2 Embarazo y Obesidad
    4.4.3 Embarazo y Diabetes
    4.5 EXCESO DE NUTRIMIENTOS
    4.6 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
    4.6.1 Desnutricin y Encfalo
    4.6.2 Enfermedades por deficiencia de Enzimas
    4.6.3 Deficiencias minerales
    4.7 DIETAS SALUDABLES PARA EL EMBARAZO
    4.7.1 Efecto de los cambios en el sabor y el olor
    en la ingesta diettica durante el embarazo
    4.8 PAPEL DEL EJERCICIO EN EL RESULTADO DEL EMBARAZO
    V. Recomendaciones
    VI. Conclusiones
    VII. Anexos (Tablas)
    VIII. Referencias Bibliogrficas
    Nutricin y Embarazo
    I. PROPSITO:
    El propsito del presente trabajo es analizar la importancia de laDieta en el perodo de gestacin para que de esta forma se pueda conocer la relacin existente entre la alimentacin realizada y la adecuada. Y de esta manera asegurar la salud del beb y el bienestar de la madre.
    OBJETIVOS ESPECFICOS:
    Identificar los requerimientos nutricionales durante el embarazo.
    Determinar la importancia de una adecuada alimentacin en el periodo de Gestacin para la madre y el futuro nio
    Tener conocimiento de las consecuencias de la mala alimentacin: deficiencias y excesos de nutrimientes.
    Nutricin y Embarazo
    II. INTRODUCCIN
    El estado de nutricin antes y durante el embarazo contribuye significativamente al bienestar de la madre y su hijo. Las mujeres adultas que tuvieron una buena nutricin durante la infancia, y estuvieron bien nutridas antes de la concepcin, tienen mayor probabilidad de tener embarazos sin complicaciones e hijos sanos. Por estas razones, la valoracin y el asesoramiento nutricionales son componentes esenciales del buen cuidado prenatal.
    Es esencial reconocer a las mujeres embarazadas con riesgo de mal nutricin, porque es posible que el nio sea prematuro o con retraso del crecimiento. Los cambios fisiolgicos relacionados con la gestacin requieren que las dietas maternas proporcionen ms substratos de energa, protenas, vitaminas y minerales. Adems, los nutrimientos ingeridos por la madre durante el embarazo, pueden tener influencias especficas en el desarrollo fetal.
    Los nueve meses del embarazo representan el perodo ms intenso de crecimiento y desarrollo humanos. La forma en que se presentan estos procesos depende de muchos factores, la mayor parte de ellos que es posible modificar. Entre estos factores que afectan el crecimiento y desarrollo fetales y que se encuentran bajo el control de dietista, destaca el estado nutricional. En ningn otro momento de la vida los beneficios de un estado nutricional ptimo son ms obvios que durante el embarazo.(5)
    En ste trabajo se muestra el papel de la nutricin en el fomento del crecimiento, el desarrollo y la salud a largo plazo del feto. Se analiza, tambin, el uso de la salud a largo plazo del feto. Se analiza, tambin, el uso de suplementos nutricionales y las recomendaciones de aumento de peso. Luego se exponen factores de riesgo que predisponen embarazos delicados y la relacin de stos con la alimentacin. As tambin se pretende abarcar aspectos importantes de la nutricin, tales como deficiencia y exceso de nutrientes.
    Para la elaboracin de ste trabajo se propuso partir de informacin bsica y necesaria que podr servir como gua para proporcionar asesoramiento nutricional a mujeres embarazadas o a quienes quieran hacer uso de sta informacin.
    Nutricin y Embarazo
    III. MARCO TEORICO
    La salud de las mujeres es central para un desarrollo social y econmico exitoso de la familia y de la comunidad. Determina el bienestar de la madre, del feto, del lactante y del nio, y por lo tanto la salud y la capacidad reproductiva de las futuras generaciones de madre es de vital importancia. La dieta materna inadecuada y las reservas nutricionales reducidas impiden el normal crecimiento y desarrollo as como limitan las funciones fsicas, mentales, sociales que son crticas para la reproduccin y maternidad. (1) La malnutricin en el embarazo genera para la mujer y su nio riesgos significativos de enfermedad, discapacidad y muerte.(19)
    Entre los cuidados que se tienen que tener durante un embarazo, uno de los prioritarios y quiz el ms importante es el de la alimentacin. No se trata de comer ms, o comer por dos, como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cules son las necesidades nutricionales que requieren los cambios metablicos de la madre y el adecuado crecimiento y desarrollo del beb. La madre debe consumir alimentos variados de los tres grupos, balanceados y evitar el consumo excesivo de alimentos grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su recuperacin despus del parto depende mucho de esto.
    Por lo tanto es esencial ser sabia en la manera de alimentarse y no optar por comer todo lo que venga. El objetivo de una alimentacin adecuada durante el embarazo es suministrar los nutrientes (hidratos de carbono, protenas, grasas, vitaminas y minerales) y la energa necesaria para el normal desarrollo del feto y la placenta, adems de cubrir las necesidades de la propia madre.
    El estado nutricional es un factor que condiciona, en muchos casos decisivamente, el curso de la gestacin. Es sabido que estados de malnutricin y carenciales pueden provocar alteraciones en el curso del embarazo; partos prematuros, malformaciones fetales, abortos, incluso algunas situaciones de malnutricin severa pueden llevar a la mujer a situaciones de infertilidad, impidiendo as la fecundacin. Todo esto ha llevado a asegurar que es imprescindible un adecuado estado nutricional para asegurar la normalidad en el curso de un embarazo. (14)
    Nutricin y Embarazo
    IV. DESARROLLO
    4.1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO
    Las recomendaciones alimentarias (cantidad de nutrientes que ingiere la embarazada) varan de un trimestre a otro, siendo el ingreso ms importante durante el 2do. y el 3er. trimestre.
    La alimentacin de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella como para el feto y el desarrollo de su bienestar posterior. La mujer gestante debe alimentarse con una dieta equilibrada entra vitaminas, protenas, minerales, etc., y deber conocer cuales son sus demandas y necesidades nutricionales. (Tabla 1)
    La embarazada debe aumentar de peso mensualmente, como promedio tres liras por mes, des esta manera, el feto no crece excesivamente, lo que provocara un parto difcil o la decisin por parte del mdico de realizar cesrea y adems que la madre quede con sobrepeso despus del parto. La falta de aumento de peso dar por resultado el nacimiento de un se ser humano con bajo y corta talla con respecto al tiempo del embarazo. El aumento de peso corporal materno no solo es producto del tamao del feto, este solo representa la tercera parte del aumento de peso corporal toral (3.500 gr.); el resto del peso aumentado se distribuye de la siguiente manera: placenta, lquido amnitico (agua de la fuente) y tero 650 a 900 gr.; volumen sanguneo 1.800 gr.; aumento de los senos 400 gr.; y lo restante est constituido por la redistribucin de la grasa materna.(3)
    Caloras
    El papel fundamental de los alimentos es proveer las sustancias que formarn los tejidos as como la energa para que estos puedan ser aprovechados y para realizar las actividades cotidianas. Durante el embarazo el desarrollo de un nuevo ser consume gran cantidad de las caloras que deberan ser utilizadas por la madre, por lo menos en 20% se incrementan las necesidades calricas de la madre por esta poca. Se sabe que durante el ltimo trimestre del embarazo el feto deriva cerca del 70% de su energa a partir de la glucosa (un azcar que sirve como fuente de energa). Por estas razones durante el embarazo la mujer debera disminuir sus actividades permitiendo que el feto provea de energa extra.
    Durante la gestacin se produce un incremento del metabolismo anablico, especialmente en el tercer trimestre.
    Esto est determinado por la presencia de feto y placenta en continuo crecimiento, aumento del trabajo mecnico externo dado por el mayor peso materno, aumento del trabajo mecnico interno dado por mayor uso de la musculatura respiratoria y del trabajo cardaco. Todo esto implica un aumento del aporte calrico equivalente a un 13% de las necesidades pregestacionales.
    El costo energtico total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un aumento promedio de 286 kcal/da, distribuidas en 150 kcal/da en el primer trimestre y 350 kcal/da en el segundo y tercer trimestre. Estos clculos se basan en una mujer de antropometra promedio, normonutrida y con feto nico.En embarazo gemelar se recomienda un aporte calrico adicional de 300 kcal/da. En embarazadas obesas se debe efectuar una restriccin del aporte calrico, lo suficiente para lograr un aumento de peso total a trmino equivalente a 7,5 - 10,5 kg; la restriccin calrica mxima es de 1.800 kcal/da.(12)
    Protenas
    Son elementos que se encuentran en casi todos los alimentos de origen animal y en algunos de origen vegetal, cumplen una funcin bsica de formacin muscular. Es muy importante su consumo diario en especial las protenas de elevado valor biolgico (son aquellas que el organismo no puede obtener de otro lugar ms que de la ingesta del alimento).
    Las protenas se pueden encontrar en los siguientes alimentos: leche (entera o descremada, preferiblemente adicionada con calcio), quesos de todo tipo (untable, fresco, de rallar), clara de huevo (parte blanca), legumbres (garbanzos, lentejas y arvejas) y carnes de pollo y pescado (es importante saberque todas ellas tienen la misma cantidad de protenas, 20%). Los productos descremados poseen la misma cantidad de protenas que los productos enteros. (4)
    Los requerimientos proteicos durante el embarazo se incrementan en promedio en un 12%. La acumulacin total de protenas en el embarazo es 925 g, equivalente a 0,95 g/kg/da. Estos cambios del metabolismo proteico estn dados por una acelerada sntesis proteica, necesaria para la expansin del volumen sanguneo materno, el crecimiento de las mamas, del tero y muy especialmente el aumento de los tejidos fetales y placentarios.
    El aumento de la ingesta de alimentos proteicos debe considerarse cuantitativa y cualitativamente. La concentracin de aminocidos esenciales en la protena de origen animal es considerada ptima, mientras que en la protena de origen vegetal la concentracin es un 50 a 65% de lo ideal. Estos conceptos son especialmente importantes en las recomendaciones nutricionales .(12)
    Vitaminas
    La embarazada que tiene acceso a una dieta balanceada no requiere de suplementacin adicional de vitaminas.
    Prcticamente todas las vitaminas aumentan sus requerimientos durante la gestacin, especialmente cido flico y vitamina D, los cuales alcanzan un 100% de aumento. En el resto de las vitaminas su mayor requerimiento es inferior al 100%.
    El consumo excesivo de vitaminas condiciona un potencial riesgo perinatal, especialmente con las vitaminas liposolubles como son la vitamina A y D que tienen un efecto acumulativo. Se han descrito malformaciones renales en nios cuyas madres han ingerido entre 40.000 y 50.000 UI de vitamina A durante el embarazo; incluso dosis inferiores pueden producir alteraciones conductuales y de aprendizaje en la vida futura.
    El consumo de grandes dosis de vitamina D se asocia a malformaciones cardacas del feto, particularmente la estenosis artica, la cual se ha descrito con dosis de 4.000 UI. Una normal exposicin a la luz solar permite una adecuada sntesis de vitamina D y no sera necesario una suplementacin de esta vitamina.
    cido flico
    Es una de las vitaminas indispensables durante el embarazo. Los niveles inadecuados en la madre, pueden conducir incluso a anemia, por esto es necesario tomas complementos. Lo ms grave, sin embargo es que en muchos casos esta deficiencia no produce alteraciones en la madre, pero los niveles bajos s pueden afectar al feto. Para el feto en desarrollo es muy importante el cido flico pues esta vitamina participa en la formacin de caso todos los tejidos, como parte fundamental del sistema de duplicacin y reproduccin de las clulas en crecimiento. Una deficiencia de cido flico durante el embarazo se asocia con mayor probabilidad de desarrollar malformaciones irreparables del sistema nervioso central, conocidas como defectos en el tubo neural. Por tales motivos, desde hace cerca de una dcada, se recomienda que las madres embarazadas tomen suplementos que contengan cido flico desde el comienzo de su embarazo.
    El cido flico se encuentra en los siguientes alimentos: Vegetales verdes (lechuga, radicha, radichetta, rcula, espinaca) y ctricos (naranja, mandarina, pomelo y limn). Es sumamente importante consumirlo con algn alimento que contenga hierro (hgado, carnes rojas y legumbres) para que la molcula del hierro se aproveche en su totalidad. El alcohol modifica la absorcin del cido flico.
    Tiamina, Rivoflavina y niacina
    Las necesidades de estas vitaminas estn en concordancia con la cantidad de energa consumida. Ya que a medida que progresa el embarazo los requerimientos calricos se aumentan, esta vitaminas se vuelven indispensables durante dicho perodo, pues participan en muchos de los procesos de metabolismo o aprovechamiento de los nutrientes para ser convertidos en energa.
    Vitamina B6 y B12
    La vitamina B6 es importante para el aprovechamiento de las protenas. Sus niveles tienden a bajar durante el embarazo pues elimina ms fcilmente por la orina. La deficiencia de la vitamina B6 puede asociarse con trastornos neurolgicos en las madres. Los hijos de madres con deficiencia de la vitamina B6 pueden tener un puntaje de vitalidad (llamado pgar) menor al nacimiento.
    De otro lado, el consumo de vitamina B12, proveniente de alimentos animales, es insuficiente durante el embarazo. Ya que su funcin tiene que ver con la produccin normal de la sangre, un consumo inferior, como puede ocurrir sobre todo en mujeres vegetarianos o que han recibido antibiticos para el tratamiento de infecciones, puede conducir a anemia. En caso de dficit de vitamina B12 el nio puede presentar problemas neurolgicos severos y no reversibles.
    Vitamina D
    Tiene un papel fundamental en la formacin y crecimiento de los huesos y dientes del nio en desarrollo, por tal motivo es importante que el aporte de la vitamina D materna sea ptimo. Esto es especialmente cierto para madres que no se exponen adecuadamente a la luz solar (que promueve la formacin de vitamina D a partir de la piel. Adems, la leche materna debe contener cantidades apropiadas de vitamina D si se quiere que el crecimiento del recin nacido sea adecuado.
    Minerales
    Calcio
    Es un mineral que interviene en la osificacin (formacin del hueso) y en la coagulacin de la sangre.
    Se encuentra en: leche (todas, enteras o descremadas, se preferirn las leches enriquecidas con calcio), yogures (todos, enteros o descremados), quesos (todos, un solo dato, es importante recordar que cuanto ms duro es el queso mayor contenido de calcio posee).
    Algunos alimentos hacen que el calcio no sea totalmente aprovechable como los cereales o las infusiones. Con lo cual la leche se debe tomar sola sin t o caf y los yogures sin cereales. (4)
    El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio, dado por la expansin del volumen plasmtico, disminucin de la albuminemia, aumento de las prdidas por orina y la transferencia a travs de la placenta que llevan a una disminucin del calcio inico.
    Con fines de mantener la estabilidad se produce un aumento de la hormona paratiroidea que, a trmino, alcanza 30 a 50% de los valores basales; de igual forma aumenta la calcitonina para proteger al hueso del aumento de la hormona paratiroidea.
    La placenta transporta activamente el calcio hacia el feto, con una acumulacin neta de 30 g al trmino de la gestacin, estando casi todo en el esqueleto fetal. En un 90% esta acumulacin acontece en el tercer trimestre.
    El esqueleto materno puede daarse slo en circunstancias nutricionales de extremo dficit de aporte de calcio o escasa exposicin solar. Con dieta balanceada y exposicin solar habitual los mecanismos compensadores evitan el dao seo materno.
    Durante el embarazo los requerimientos de calcio aumentan hasta 1.200 mg/da, lo que equivale aproximadamente a un 50% ms que en el estado pregestacional. Se recomienda un aporte extra de 400 mg/da mediante aporte adicional de productos lcteos o calcio medicamentoso.
    La leche de vaca proporciona 125 mg de calcio por 100 ml, de ah que una madre que puede ingerir entre 750-1.000 cc de leche diario, ms otros productos lcteos adicionales, cumple adecuadamente con los requerimientos necesarios para un buen desarrollo del esqueleto fetal.
    En embarazadas con intolerancia a la leche por dficit de lactosa se recomienda un aumento de otros nutrientes con alto contenido en calcio como carnes, yoghurt, quesos o leche con bajo o nulo contenido de lactosa y suplementacin medicamentosa de calcio.(12)
    Hierro
    Su funcin ms importante es la formacin de hemoglobina, su carencia trae problemas de anemia. El hierro se puede encontrar en los siguientes alimentos: hgado vacuno, carnes rojas, yema de huevo, trigo entero, germen de trigo, legumbres (porotos, garbanzos, lentejas y arvejas) tomate y espinaca.
    Una dato muy importante. Al consumir un alimento rico en hierro debemos hacerlo con cido flico, que se encuentra en las naranjas, vegetales de hoja verde y en l esprrago. De esta forma el hierro que se ingiere se aprovecha en su totalidad.
    La anemia por dficit de hierro constituye una patologa nutricional de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas promedio de los pases en desarrollo.(4)
    Los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000 mg, estimndose 270 mg transferidos al feto, 90 mg a la placenta, 450 mg utilizados en la expansin eritroctica materna y 170 mg de prdida externa. El hierro proporcionado por los alimentos oscila entre 6 a 22 mg y slo el 20% es de origen animal. La absorcin del hierro de origen vegetal es del 1% y del hierro de origen animal entre 10 y 25%, de ah que la suplementacin con hierro medicamentoso constituya una de las acciones preventivas ms relevantes del control prenatal.
    La suplementacin con hierro debe iniciarse precozmente en el primer trimestre si el hematocrito es inferior a 36%; si es superior a ese valor se puede iniciar la suplementacin en el segundo trimestre. Si el hematocrito en el primer trimestre es inferior a 28%, debe iniciarse el estudio de la etiologa de la anemia para descartar anemias megaloblsticas (dficit de cido flico y vitamina B12), hemoglobinopatas (talasemias), anemias hemolticas adquiridas (autoinmune, neoplasias, infeccin, etc.).
    Debemos recordar que la ingesta de hierro puede producir intolerancia gstrica, estado nauseoso, constipacin y coloracin oscura de las deposiciones. Para su mejor absorcin debe ingerirse con estmago vaco (entre las comidas) con una bebida ctrica y evitar la ingesta con leche o t que bloquea casi totalmente la absorcin enteral.(12)
    Zinc
    El zinc es un mineral relacionado con la actividad de numerosas enzimas por lo que interviene en el metabolismo de los denominados principios inmediatos (hidratos de carbono, protenas y grasas). Participa en el desarrollo y crecimiento de los rganos sexuales y es necesario para el buen funcionamiento del gusto y del olfato. Asimismo, permite un adecuado funcionamiento del sistema inmunolgico y ha demostrado que tiene accin antioxidante. Su estudio a las cifras de cinc srico de deficiencia marginal se les vincula con parto pretrmino, hemorragia intraparto, infecciones y trabajo de parto prolongado.(5)
    La carencia de zinc durante el embarazo puede producir riesgos de aborto o malformaciones en el beb. Se recomienda ingerir 15 mg de zinc al da, slo 3 mg ms que cuando no estabas embarazada. Fuentes de Zinc: legumbres, nueces, semillas y cereales integrales.(17)
    Yodo
    El yodo es un nutriente esencial para la vida, que debe administrarse regularmente a travs de la alimentacin.
    Su funcin es intervenir en la sntesis de hormonas tiroideas, imprescindibles para el normal desarrollo de todos los rganos y especialmente del sistema nervioso central.
    Por lo que debe evitarse la carencia de yodo durante el embarazo y la lactancia para prevenir alteraciones en el desarrollo fsico y mental del nio.
    En la embarazada y lactante las necesidades de yodo prcticamente se duplican, y teniendo en cuenta que los mrgenes de seguridad por arriba son muy amplios, no hay que tener ningn tipo de prevencin en el aporte de yodo en las gestantes.
    Segn datos de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), son de 250 microgramos/da.
    En pases en desarrollo se a encontrado que la incidencia de hipotiroidismo infantil disminuye en ms de 70% cuando las mujeres en riesgo se les administran suplementos de yodo antes de la primera mitad del embarazo o en el transcurso de ste, adems que los ndices de muerte infantil mejoran de manera importante, as como el desarrollo psicomotor del producto. (5)
    Sodio
    El sodio juega un papel crtico en el mantenimiento del equilibrio hdrico del cuerpo. Sus requerimientos aumentan de manera sustancial durante el embarazo debido a la expansindel volumen plasmtico. El aumento de lquidos durante el embarazo genera unas mayores demandas de sodio, por lo que no tiene sentido la restriccin sistemtica. Como regla general 2 a 3 grs., en la dieta son suficientes para cubrir los requerimientos diarios.
    La restriccin de sodio no est indicad en el embarazo normal o para el control del edema o la hipertensin que se desarrolla en el embarazo normal o para el control del edema o la hipertensin que se desarrolla en el embarazo. A las mujeres nos e les debe aconsejar que modifiquen la ingesta de sodio; si lo solicitan, se les debe recomendar que consuman sal al gusto.(5)
    El embarazo es un perodo donde se forma el ser humano, por lo tanto es necesario tener una buena nutricin, para ello, estar al tanto de las necesidades alimenticias en cada etapa del embarazo es muy importante, teniendo en cuenta que hablamos de la salud y bienestar de dos individuos, por lo considero que la madre tiene mucha responsabilidad en este sentido, debe alimentarse adecuadamente, acudir al mdico cada cierto tiempo durante su embarazo para poder llevar un buen control del crecimiento y formacinde su beb.
    4.1.1 Determinantes del costo energtico de la gestacin
    El costo energtico del embarazo est determinado por:
    La energa necesaria para la ganancia de peso materno, asociada con la acumulacin de grasa y protenas en tejidos maternos y fetales.
    El aumento del gasto de energa asociado con el metabolismo basal y actividad fsica.
    La acumulacin de protenas para un peso de 12Kg sera de 597 gramos. Esta se distribuye en : feto (42%), tero (17%), sangre (14%), placenta (10%) y tejido mamario (8%).
    La acumulacin de grasa en 40 semanas de gestacin, para una ganancia media de 1 Kg ha sido estimada en 3.7 kg. Esta se distribuye en forma diferente en los tres trimestres:
    8g/da en el primer trimestre
    26g/da en el segundo trimestre
    18g/da en el tercer trimestre
    El metabolismo basal, se incrementa durante el embarazo, como resultado de la sntesis acelerada de tejidos, aumneto de la masa activa de tejidos y mayor trabajo cardiovasculary respiratorio. Este incremento resulta en promedio de 36806 kcal para todo el embarazo, presentando importantes variaciones individuales. Los incrementos promedios resultaron ser de , 10 y 25% respecto a los valores pregestacionales.
    Varios estudios han demostrado que las mujeres no realizan menor actividad fsica durante el embarazo y que en la mayora de las sociedades continan con sus tareas en el hogar y otras labores durante la mayor parte de su gestacin, aunque probablemente con menor intensidad hacia el final del embarazo. Ha sido sugerido una mayor eficiencia en la utilizacin de la energa para la actividad fsica.
    La cantidad extra de energa durante el embarazo ha sido calculada para una ganancia de peso de 12 kg, a partir del incremento del metabolismo basal, ms la energa depositada como protenas y grasas, asumiendo una eficiencia en la utilizacin de energa para su sntesis del 90%. Esto representa un costo de 77100 Kcal. ste costo no se distribuye uniformemente durante toda la gestin sino que ocurre primariamente en el segundo trimestre (20%) y el tercero (80%). (Tabla 3 y 4).
    Ms recientes estudios sobre los requerimientos de energa de la mujer embarazada han sido realizados, a travs de la medicin del incremento del metabolismo basal medido por calorimetra, de los incrementos en el gasto total de energa medidos por e mtodo de agua doblemente marcada, ms el depsito de energa atribuible a la acumulacin de protenas y grasas durante el embarazo. El costo total estimado para la gestacin de mujeres con una ganancia de peso durante el embarazo promedio de 12kg, fue de 90, 287 y 466 kcal para el primer, segundo y tercer trimestre de gestacin respectivamente. (19)
    4.2 AUMENTO DE PESO DURANTE EL EMBARAZO
    Los cambios durante el embarazo pueden observarse a travs de la ganancia de peso. De hecho, una de las mejores formas para prevenir el nacimiento de bebs con bajo peso es por medio de la observacin de la ganancia de peso materna. Esto se logra con la atencin prenatal peridica, que consiste en gran medida en el cuidado que la mujer se brinda a s misma bajo la supervisin calificada del personal de salud para detectar aquellas condiciones que exigen cuidados especficos y de proporcionar el tratamiento adecuado. El buen cuidado personal es el primer paso hacia una maternidad saludable.
    Para tener una idea ms amplia, se puede decir que una mujer embarazada debe aumentar en promedio 20 % de su peso inicial. Sin embargo, el aumento de peso no es uniforme; se calcula que aproximadamentelas dos quintas partes de ese aumento de peso ocurren duranteel tercer trimestre y una quinta parte se gana en el primero. Ello significa que durante los primeros meses se gana muy poco peso, pero con frecuencia se observa que algunas mujeres no slo no suben de peso con esa etapa, sino que incluso lo pierden a causa de las nauseas y el vmito.
    A partir de la segunda mitad del embarazo el aumento de peso sugerido es de 400 a 450 gramos por semana, aunque la ganancia de eso vara de acuerdo con las condiciones especficas de cada mujer.
    El feto representa la mayor parte de la ganancia de peso, adems del lquido amnitico y la placenta, as como aumento en el volumen sanguneo materno, lquido intersticial y tamao del tero y las mamas. Se pueden agregar aproximadamente 3 kg al tejido adiposo materno.
    El modelo usual del aumento de peso comienza con 0.65 kg a las 10 semanas de gestacin; 4 kg a las 20 semanas; 8.5 a las '10 semanas, y 12.5 a las 40 semanas. Como la mitad de este total son productos de la concepcin, y la mayor parte de este peso se aumenta en la segunda mitad del embarazo, muchas mujeres sienten que estn engordando antes de que se alcance el segundo trimestre de la gestacin. Los depsitos de grasa se pueden notar en las caderas, brazos, muslos, abdomen y espalda. La tasa mxima de almacenamiento de grasa se produce hacia la mitad del embarazo, y proporciona una reserva de caloras para el tercer trimestre y la lactacin.
    La ganancia de peso en el segundo trimestre se debe en gran parte al aumento del volumen de sangre materno, al tamao de las mamas y el tero, y al tejido adiposo, En el tercer trimestre crecen el feto, plicenta, volumen del lquido amnitico y retencin de lquidos en los miembros inferiores y en la pelvis.(2)
    No es aconsejable ganar peso con exceso, ya que puede provocarse un aumento en la glucemia y desencadenar diabetes gestacional, o bien, un aumento en la presin arterial que elevara el riesgo de enfermedad hipertensiva aguda en el embarazo (preclampsia). Cuando la mujer presenta sobrepeso antes del embarazo se debe procurar que conserve la misma velocidad de ganancia de peso durante toda la gestacin. En ningn caso se deber restringir la ganancia de peso en forma absoluta.
    Por otro lado, el bajo peso de la madre aumente el riesgo de que el bebe sea prematuro o tenga bajo peso al nacer, as como de que surjan dificultades al inicio de la lactancia.
    El estado nutricional de la mujer embarazada afecta el resultado de su embarazo por lo que es esencial que se alimente sanamente; ms an : desde antes de la concepcinse pueden adoptar hbitos alimenticios que beneficien el embarazo.
    El estado nutricional pregestacional y la ganancia de peso durante la gestacin son variables independientes y completamente aditivas o sustractivas para el peso del recin nacido, establecindose relaciones lineales directas entre ambas y el peso al nacer . As, las mujeres adelgazadas tienden a procrear infantes con bajo peso al nacer y las obesas nios macrosmicos.(15)
    El riesgo de complicaciones del embarazo aumenta en los dos extremos de la clasificacin del estado nutricional segn el IMC la obesidad y el bajo peso o desnutrida, entre las gestantes obesa y sobrepeso tienen un riesgo alrededor de dos a seis veces mas de diabetes gestacional, que la de peso normal adems el riesgo de sufrir de hipertensin y posterior a esta el riesgo de preclampsia y es aun un riesgo mas elevado de operaciones de cesarias, complicaciones postoperatoria y contribuyen al incremento de la mortalidad perinatal.
    LA GANANCIA DE PESO DURANTE LA GESTACIN ESTA RELACIONADA CON EL ESTADO NUTRICIONAL PREGESTACIONAL. EL OBESO Y SOBRE PESO PREGESTACIONAL TAMBIEN ES UN FACTOR DE RIESGODERESULTADOS GESTACIONALES DESFAVORABLES CONTRIBUYENDO A LA MORTALIDAD PERINATAL , PESOALTOALNACER, TRAUMATISMOSDURANTEEL PARTO, MORTALIDAD INFANTIL. (16)
    La ganancia total de peso debe valorarse en funcin del peso al inicio del embarazo o del peso pregestacional como se ha mencionado repetidamente. Es importante que por lo complejo que es y por los tantos componentes que intervienen en el peso se haga un anlisis individual y clnico en cada uno de los casos, En el transcurso del embarazo ciertas medidas corporales maternas constituyen buenos predictores del peso al nacer y la sobrevivencia infantil, ellas son: Peso materno, talla, altura uterina circunferencia braquial, ganancia de peso.
    Un indicador importante lo es el IMC al inicio del embarazo que nos permite definir la conducta a seguir en los casos de las embarazadas de sobrepeso, obesa y las bajo peso o desnutridas.
    La velocidadde incremento de peso es aproximadamente 0,9 a 1.8 Kg. durante el primer trimestre .para las mujeres con un IMC normal., a partir del 2do trimestre del embarazo se recomienda una ganancia de peso semanal segn su IMC 0,4 Kg. para la normal y de 0,5Kg para el bajo peso, el sobre peso 0,3 Kg. y la obesa 0,2 Kg. (16)
    Como calcular la ganancia de peso:

    Peso final menos peso inicial
    Ganancia de peso = --------------------------------------------- ---- = Kg /semana
    SemanalTiempo final menos tiempo inicial
    La ganancia de peso durante el embarazo comprende:
    Los productos de la concepcin(feto, placenta, lquido amnitico)
    El crecimiento de tejidos maternos (tero, mamas)
    El aumento del volumen sanguneo, fluido extracelular y depsitos grasos maternos.
    El peso deseable a alcanzar por la mujer embarazada ser aquel asociado con:
    Resultados ptimos maternos en trminos de prevenir complicaciones durante el embarazo y el parto, as como la mortalidad materna).
    Un peso adecuado post parto que permita una lactancia adecuada
    Resultados ptimos para el nio (en trminos de crecimiento y maduracin fetal adecuada, y en la prevencin de la morbilidad y mortalidad gestacional y perinatal. (19)
    4.3 VALORACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL
    La ganancia ponderal materna durante la gestacin es un indicador de la cantidad de nutrientes que se le proporciona al feto para su desarrollo . El promedio de la ganancia ponderal materna durante la gestacin difiere segn la poblacin de estudio, encontrndose diferencia entre los pases desarrollados y los pases en vas en desarrollo. La OMS reporta un promedio de ganancia ponderal de 10.5 a 13.5kg. para los pases desarrollados y de 5-9 kg para los pases en desarrollo.(15)
    El primer paso para valorar el estado nutricional de la mujer embarazada es el estudio, tan pronto como sea posible, de su estado de nutricin previo a la gravidez. Los elementos de esta la valoracin son similares a los del examen nutricional usual: historia clnica, incluidos los antecedentes dietticos; examen fsico y valoresde laboratorio apropiados .
    Lo siguiente es de inters especialen la historia:
    En la historia diettica debe prestarse atencin particular al consumo de alcohol, uso previo de anticonceptivosingeribles, vitaminasy hormonas o anticonvulsivantes. Se debe obtener y analizar la historia de la dieta de 24 o 48 horas. La biometra heptica completa y el anlisis de orina son componentes esenciales del estudio de toda embarazada; sin embargo, si la historia y el examen fsico indican posibles deficiencias nutricionales, deben ordenarse pruebas de laboratorio adicionales apropiadas.
    La evaluacin del estado nutricional la debe llevar a cabo el mdico que sigue el curso del embarazo o el nutricionista y que basarn su diagnstico en la valoracin de los siguientes parmetros.
    Edad.
    Peso.
    Enfermedades crnicas.
    Consumo de drogas.
    Consumo de medicamentos.
    Segn el American College of Obstetricians Gynecologists, se han sealado como circunstancias que pueden comprometer el estado nutricional materno:
    Edad menor a 16 aos.
    Situacin econmica de privacin.
    Tercer embarazo en menos de dos aos.
    Seguimiento de dieta teraputica previa al embarazos.
    Malos hbitos del apetito.
    Consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.
    Bajo peso al inicio del embarazo.
    Hematocrito < 33% y hemoglobina < 11 g/dl.
    Enfermedades asociadas.
    Ganancia de peso menor de 1kg durante los tres primeros meses de embarazo.(18)
    Preguntas de inters especial en la historia:
    Ha tenido embarazos anteriores??
    Si es as, hubo complicaciones (hipertensin, hiperemesias, anemia, etc.)?
    Cul fue la duracin de los embarazos anteriores??
    Cules fueron los pesos y tallas al nacer de los lactantes? Hubo pesos bajos al nacer?
    Hubo abortos?
    Anormalidades del desarrollo? (1)
    Valoracin de la ngesta dietetica durante el embarazo
    Se recomienda la valoracin rutinaria de las prcticas dietticas en todas las embarazadas para determinar la necesidad de una mejor dieta o suplementos de vitaminas y minerales. La valoracin diettica en el embarazo debe cubrir la ingesta habitual, el uso de suplementos nutricionales y el progreso del aumento de peso. Para obtener mejores resultados, es necesario varios das de registro minucioso de la ingesta usual. (5)
    4.3.1 Factores de riesgo nutricional.
    Hay que identificar los factores de riesgo nutricional que pueden influir adversamente sobre el pronstico del embarazo. Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo.(2) Las mujeres en riesgo de deficiencia nutricional durante la gestacin son:
    1. Adolescentes (dentro de los tres aos posteriores a la monarqua, y especialmente durante el primer ao).
    2. Mujeres que se encuentran muy por encima o por debajo del PCI.
    Peso bajo previo al embarazo (menos de 85% del PCI). b. Obesas (ms de 120% del PCI).
    3. Mujeres con ingresos bajos o problemas para la compra de alimentos.
    4. Mujeres con antecedentes de concepcin frecuente (tres o ms embarazos en un periodo de dos aos).
    5. Mujeres con antecedentes de lactantes con peso bajo al nacer.
    6. Mujeres con antecedentes de aumento de peso inadecuado durante embarazos previos, posiblemente con ingestin deficiente de caloras y protenas.
    7. Mujeres con enfermedades como diabetes sacarina, tuberculosis, anemia, sndromes de mal absorcin (enfermedad de Crohn, pancreatitis), u otros trastornos metablicos.
    8. Mujeres que fuman, tienen depresin o son adictas a drogas o a alcohol.
    9. Mujeres afectas a modas sobre la alimentacin, vegetarianas o que muestran pica o ingestin excesiva de vitaminas.
    10. Mujeres con hijos que presenten algn tipo de malformacin.
    4.4 EMBARAZOS ESPECIALES

    Existen dos condiciones de peso y embarazo: (1) Peso Inicial y (2) Ganancia de peso.
    El Peso Inicial es el peso que tenias antes del embarazo o muy cerca de su inicio y la Ganancia de Peso se refiere a los kilos extra que se espera que ganes durante todo el embarazo.
    Ganancia de Peso en el embarazo
    Si, se espera que ganes peso en tu embarazo, olvdate de la figura en este periodo de tu vida! En la primera visita o control prenatal tu mdico har el calculo de tu IMC basndose en el peso antes de tu embarazo (Peso Inicial) para poder catalogarte en alguno de los rangos de peso. Una vez que has sido catalogada t mdico puede informarte cual es el rango de peso a ganar permitido para ti (Ganancia de Peso) en todo tu embarazo:
    IMC de Bajo Peso: se permite ganar de 12,5 a 18 Kg.
    IMC de Peso Normal: ganancia permitida de 11,5 a 16 Kg.
    IMC de Sobrepeso: ganancia permitida de 7 a 11,5 Kg.
    IMC de Obesidad: ganancia permitida alrededor de 7 Kg.
    Lo que salta primero a la vista es que mientras ms gordita ests antes del embarazo menos peso se te permitir ganar en todo tu embarazo: en otras palabras las mams que no comen tendrn que comer mucho y las que coman mucho no les quedara otra que comer menos. Los extremos en obstetricia no son buenos para los bebs.Inicialmente se pensaba que el feto obtena de la madre todos los nutrientes que le eran necesarios sin importar el estatus nutricional de la madre; sin embargo, en el tiempo se determin que aquellas mujeres que iniciaban su embarazo con desnutricin o aquellas que no ganaban suficiente peso tenan bebs de menor peso. Existen algunos puntos muy importantes:
    La desnutricin crnica afecta el peso final (bajo peso al nacer) y la salud futura de tu beb
    Tu beb pesar menos si aumentas de peso solo despus de la primera mitad del embarazo aun cuando obtengas la ganancia de peso esperada.
    Una adecuada nutricin antes del embarazo y una adecuada ganancia de peso antes de la semana 24 garantizarn el adecuando potencial de crecimiento delbeb. (21)
    Dr. Ricardo Gmez Betancourt
    4.4.1 Embarazo en la Adolescente
    La adolescente embarazada tiene mayores necesidades de calcio, protenas y caloras, para su propio crecimiento normal, as como para el embarazo y el feto. Las mujeres con peso considerablemente ms bajo que el ideal, y las que tienen un aumento de peso inadecuado, " tienen riesgo de tener lactantes con peso bajo al nacer. La mujer con peso bajo que planea ser madre puede encontrarse en un riesgo mayor de toxemia. Se le debe aconsejar que aumente de peso antes de embarazarse, pero si esto no es posible, se debe alentar que gane peso durante el embarazo que sea un tanto mayor del que se recomendara para una mujer con peso normal previo a la gravidez. Este aumento ponderal slo se puede lograr con el uso de suplementacin entrica, adems de las comidas usuales . En vez de limitar el aumento de peso durante el embarazo, la mujer obesa debe aumentar los 11 kg usuales y posponer planes para reducir de peso hasta el periodo posparto. (2)
    Como las jvenes continan creciendo an despus de los 17 aos, el embarazo antes de esa edad compite con los nutrimentos requeridos para el crecimiento. Los problemas comunes de la adolescente embarazada son:
    Trabajo de parto prematuro.
    Lactantes de peso bajo al nacer.
    Alta mortalidad neonatal.
    Hipertensin
    Anemia por deficiencia de hierro.
    Desproporcin fetoplvica.
    Trabajo de parto prolongado
    Las necesidades de caloras, protenas, calcio y hierro de la adolescente embarazada exceden las de las adultas grvidas. As, las embarazadas entre los 11 y 14 aos de edad necesitan 2,700 kcal por da, mientras que las jvenes entre 15 y 18 requieren 2,400 kcal. Como la adolescente embarazada es vulnerable a las mismas modas de sus compaeras , debe ser asesorada para conservar una dicta nutritiva y evitar refrigerios de alto contenido calrico, dietas extraas para conservar la lnea y riesgos similares. Se prescriben suplementos de hierro y cido flico y se alienta el consumo de seis tazas de leche, de preferencia descremada, al da.
    La alimentacin cobra especial importancia durante el embarazo, pero ms an si ste se produce durante la adolescencia. Es un periodo en el que las demandas de energa y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida. La educacin nutricional de la futura madre es siempre conveniente, pero imprescindible en una embarazada adolescente. (5)
    La alimentacin cobra especial importancia durante el embarazo, pero ms an si ste se produce durante la adolescencia. Es un periodo en el que las demandas de energa y nutrientes son mayores que en otras etapas de la vida. La educacin nutricional de la futura madre es siempre conveniente, pero imprescindible en una embarazada adolescente.
    4.4.2 Embarazo y Obesidad
    La paciente que inicia su embarazo con peso corporal en el rango de sobrepeso u obesidad enfrenta retos y riesgos importantes en su embarazo. El reto fundamental es el de controlar la ganancia de peso segn lo esperado para el IMC, la idea es que no se aada un exceso de kilogramos a un organismo cuyo peso ya es excesivo; esto es algo complicado porque la paciente obesa esta acostumbrada a ingerir grandes porciones calricas durante el da y el embarazo va a aadir una cuota extra de apetito.
    Complicaciones obsttricas de la obesidad
    Esta es una larga lista de complicaciones obsttricas a las que esta expuesta la paciente obesa, no quiere decir que siempre ocurrirn pero hay que tener presente que su frecuencia esta aumentada.
    Complicaciones durante el embarazo:
    a.- Hipertensin crnica
    b.- Hipertensin Inducida por el Embarazo, Preeclampsia
    c.- Diabetes Pregestacional (existe antes del embarazo, conocida o no)
    d.- Diabetes Gestacional (aparece durante el embarazo)
    e.- Dificultad respiratoria durante el sueo (apnea obstructiva del sueo)
    f.- Infecciones urinarias
    Complicaciones del Parto:
    a.- Mayor riesgo de Cesrea
    b.- Feto voluminoso: desproporcin fetoplvica, parto prolongado
    c.- Distocia de hombros (feto atrapado por los hombros en la vagina materna)
    d.- Dificultades con la anestesia: tcnicas y dosificacin
    Complicaciones Post-Parto:
    a.- Trombosis venosa profunda
    b.- Infeccin uterina
    c.- Infeccin y dehiscencia (apertura) de la herida operatoria
    d.- Embolismo pulmonar
    e.- Hemorragia post-parto
    f.- Hospitalizacin prolongada
    Complicaciones Fetales y del Recin Nacido:
    a.- Macrosoma fetal
    b.- Lesiones fetales durante el parto o la cesrea
    c.- Trastornos metablicos del recin nacido: hipoglicemia, hipocalcemia, etc.
    d.- Dificultad respiratoria del recin nacido
    Ganancia excesiva de peso
    Una paciente de peso ms o menos normal que incurra en una ingesta excesiva puede sobrepasar los limites y recomendaciones hechas por su mdico, puede llegar a ganar 20-30 Kg. de si se descuida o si es demasiado indulgente. Lo peor del caso es que aunque ingieren muchas caloras estas usualmente provienen de chucheras y de comida chatarra con poco valor nutricional Estas pacientes presentaran menos complicaciones de las que puede sufrir una paciente crnicamente obesa pero despus del parto se iniciara un gran batalla contra la gordura. (21)
    El embarazo no debe ser motivo de indulgencia para aumentar de peso de manera descontrolada: Mam debe aprender a comer de manera sana y comedida. Se debe insistir en que la mujer embarazada ingiera alimentos de alto valor biolgico, de manera balanceada y en cantidades adecuadas para mantener una ganancia armnica de peso a lo largo de su embarazo y garantizar un beb saludable de peso adecuado; evitar el desgaste nutricional materno y garantizar depsitos energticos adecuados para una lactancia efectiva.
    4.4.3 Embarazo y Diabetes
    Las mujeres con diabetes mellitus conocida suponen un 0,1 a 0,5% del total de los embarazos; un 3 a 5% adicional de mujeres embarazadas desarrolla diabetes estacional
    Diabetes gestacional. Se ha recomendado que todas las mujeres embarazadas se sometan a deteccin entre las 24 y las 28 semanas de gestacin mediante la determinacin de glucosa plasmtica una hora despus de una provocacin oral con 50 g de glucosa. Se indica una prueba de tolerancia oral a la glucosa de tres horas si los niveles de glucemia superan los 140 mg/dl; sin embargo, dependiendo de cada centro, pueden plantearse otros niveles para la prueba de una hora (desde los 130 a los 150 mg/d]).30 Los criterios diagnsticos de diabetes gestacional incluyen dos o ms de los siguientes valores de concentracin plasmtica de glucosa o cifras superiores tras una carga oral de glucosa de 100 g: 1) glucema en ayunas de 105 mg/dl; 2) tras una hora, 190 mg/dl; 3) tras dos horas, 165 mg/dl, y 4) tras tres horas, 145 nig/dPI Si no es posible mantener los niveles de glucosa plasmtica en ayunas de la diabtica gestacional por debajo de 95 mg/dl y por debajo de 120 rng/d1 dos horas despus de una comida simplemente mediante la dieta, debe iniciarse el tratamiento con insulina.(3)
    Diabetes insulinodependiente. El buen control de los niveles plasmticos de glucosa durante el embarazo en pacientes con diabetes insulinodependiente resulta crtico para la salud tanto de la madre como del feto. Numerosos estudios han demostrado que los ndices de mortalidad perinatal han descendido a niveles prcticamente normales en pacientes que demuestran un buen control de su glicemia (es decir niveles de glucosa plasmtica entre 70 y 100 rng/d1 antes de las comidas y niveles de hemoglobina glicosilada prcticamente normales) durante su embarazo. El incremento de los niveles de glucosa sangunea durante las primeras seis a ocho semanas despus de la concepcin conlleva aumento en las probabilidades de malformaciones fetales, mientras que el incremento de los niveles de glucosa plasmtica en fases posteriores del embarazo se asocia a macrosoma, hipoglucemia fetal y sndrome de estrs respiratorio. Por otra parte, el Peto no parece verse afectado de forma adversa por la hipoglucemia materna transitoria.(5)
    La diabetes gestacional debe ser tratada durante todo el embarazo, nunca se debe suprimir o agregar alimentos sin un seguimiento nutricional adecuado.
    4.5 EXCESO DE NUTRIMIENTOS
    ACIDO ASCORBICO
    La ingestin materna excesiva de cido ascrbico puede causar aborto temprano. A su vez, puede dar como resultado el llamado escorbuto condicionado en el vstago. Cuando despus del nacimiento se someten a dietas con contenido ms bajo de cido ascrbico, el catabolismo excesivo de la vitamina C de los lactantes provoca sntomas de escorbuto,
    YODO
    El exceso de yodo materno puede causar bocio congnito e hipertiroidismo, aumento de la mortalidad perinatal y retardo mental.
    VITAMINAS
    Se ha visto que algunos excesos de nutrimentos (as como deficiencias) son teratgenos en los animales, pero sus efectos en el hombre son inciertos. En algunos casos informados se ha relacionado la ingestin materna excesiva de vitamina A con anomalas de las vas urinarias o de sistema nervioso central. Les defectos se observaron en los hijos de mujeres que tomaron de 25,000 a 150.000 Ul de vitamina A al da durante el primer trimestre. Los retinoides que se usan para tratar acn son teratgenos y su empleo est contraindicado en el embarazo.
    Aunque la ingestin materna de vitamina D en exceso puede estar relacionada con hipercalcemia infantil, los casos graves probablemente se relacionan con sensibilidad fetal excesiva ms que con incremento en la ingestin materna. Los descendientes pueden presentar un sndrome de dependencia a la vitamina B12 cuando la madre ha tomado una cantidad aumentada de asta vitamina. Debido al dao potencial que pueden producir las mega dosis, hay que advertir enrgicamente a las embarazadas que tengan precaucin cuando tomen suplementos vitamnicos. (3)
    4.6 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES
    La deficiencia de cidos grasos esenciales en la madre produce reduccin en la supervivencia del lactante, peso ms bajo al nacer y disminucin en la concentracin de cerebrosidos en el encfalo.
    La deficiencia materna de vitamina D causa raquitismo e hipoplasia del esmalte en el lactante, con aumento en la susceptibilidad a las caries dentales.
    En el sndrome de cumadina se produce deficiencia prenatal de vitamina K cuando la madre recibe anticoagulantes. Esto causa un sndrome de malformaciones como estructura nasal hipoplsica, retardo mental v anormalidades de los huesos, que dependen de la dosis, y se observaron cuando madres en riesgo de tromboflebitis recibieron anticoagulantes bucales.
    La ingestin materna inadecuada de cido ascrbico puede conducir a un mayor riesgo de nacimiento prematuro.
    La deficiencia de vitamina B conduce a un aumento en vmitos, premadurez y parto con feto muerto.
    Los vstagos de mujeres con deficiencia de tiamina pueden tener beriberi congnito.
    La deficiencia de cido flico puede cansar muerte fetal, aborto, anormalidades enceflicas (defectos del tubo neural) y lactantes pequeos para la edad de gestacin. Los efectos pueden persistir durante el primer ao de vida. (2)
    4.6.1 Desnutricin y Encfalo
    El crecimiento enceflico y el aprendizaje se afectan con la desnutricin. El tamao del encfalo disminuye, pero se desconoce la permanencia y significado funcional de esta alteracin, en trminos de capacidad humana. El cerebro humano normal tiene una fase de crecimiento rpido al nacer; el final se produce hasta los dos aos de edad. El peso del encfalo al nacimiento es del 25% de su peso dos aos despus (1,200 g). La desnutricin neonatal tiene un efecto ms manifiesto sobre el peso corporal que sobre el enceflico; el primero declina un 50% y el ltimo, 30%.
    Alrededor de 75% del DNA del encfalo est presente al nacer, y 100% al ao de edad. La mielinizacin se produce despus del nacimiento; el contenido de colesterol del cerebro aumenta y elagua disminuye.
    El encfalo es vulnerable a la desnutricin durante su fase rpida de crecimiento, con efecto permanente sobre el nmero de clulas que aparecen tempranamente, y un efecto similar sobre el tamao de las clulas que se nota despus. La restitucin de la alimentacin produce recuperacin permanente, a menos que se produzca dao durante la replicacin. Los efectos de la desnutricin difieren con respecto a los diversos tipos celulares, estructuras y partes del encfalo. La desnutricin reduce la tasa de mielinizacin en 25%.
    Es difcil valorar si la conducta refleja efectos especficos de la desnutricin. El aprendizaje es afectado por otros factores, aparte de la nutricin, como el ingreso y nivel socioeconmico, ambiente familiar, incentivo intelectual, cuidados y educacin, sanidad, infeccin y tamao de la familia, pero no se sabe si los efectos de la privacin nutricional temprana son duraderos o producen disminuciones irreversibles de la capacidad intelectual.
    4.6.2 Enfermedades por deficiencia de Enzimas
    FENILCETONURIA
    Las concentraciones excesivas de aminocidos en la circulacin materna tienen efectos perjudiciales sobre el feto. Los lactantes nacidos con fenilcetonuria (FCU), con deficiencia de hidroxilasa de fenilalanina, se suelen tratar con una dieta baja en fenilalanina hasta que alcanzan seis aos de edad. Estos nios se desarrollan normalmente pero retienen concentraciones elevadas de fenilalanina, y sus futuros vstagos pueden sufrir de retardo del crecimiento intrauterino y microcefalia, con anormalidades del esqueleto, corazn, esfago, bazo y pulmones. Las madres de lactantes con FCU tienen abortos frecuentes. La inteligencia de los descendientes parece estar inversamente relacionada con los valores maternos de fenilalanina. Estos resultados sugieren que las mujeres con FCU deben seguir una dieta restringida de fenilalanina durante toda la vida.
    GALACTOSEMIA
    Los lactantes de madre; heterocigotas para galactosemia, con deficiencia de transferasa de uridil galactosa1fosfato, estn sujetos a retardo mental y cataratas despus del nacimiento, que pueden prevenirse limitando la exposicin a la galactosa en tero, mediante una dieta baja en lactosa de la madre durante el embarazo; los nios deben sujetarse tambin a una dieta baja en lactosa de ah en adelante.(2), (4)
    4.6.3 Deficiencias minerales
    La deficiencia materna de hierro puede producir hemoglobina baja en el lactante.
    La deficiencia materna de yodo produce bocio endmico o cretinismo en los vstagos, defectos que se previenen mediante una ingestin suficiente de yodo antes de la concepcin
    La deficiencia de cinc es causa de lactantes malformados o postrmino, partos prematuros y trabajo de parto ineficiente, Como el cinc, a diferencia del calcio, no es movilizado por los tejidos maternos (reserva sea), la provisin adecuada del feto requiere una ingestin materna constante.(3)
    4.7 DIETAS SALUDABLES PARA EL EMBARAZO
    Durante el embarazo, las dietas saludables se describen en trminos de ingesta de caloras y nutrientes, as como porlas elecciones de alimentos. Estas dietas tienen las siguientes caractersticas:
    1.Proveen suficientes caloras para respaldar ndices apropiados de aumento de peso.
    2.Siguen las recomendaciones de los grupos de alimentos que se indican en la pirmide de gua nutricional.
    3. Proporcionan todos los nutrientes esenciales en las cantidades recomendadas de ingesta provenientes de la dieta (con la posible excepcin del hierro).
    4,Incluyen 400 ug de cido flico al da.
    5. Brindan suficiente fibra diettica (28 g/da).
    6. Incluyen 9 tazas de lquidos por da.
    7. Incluyen sal " al gusto" .
    8. Excluyen al alcohol y limitan la ingesta de caf .
    9.Son satisfactorias y se disfrutan.
    Por lo general, la pertinencia de la ingesta de caloras durante el embarazo se basa en el ndice de aumento de peso, pero en cuanto a nutrientes se determina de acuerdo con la (tabla 1). La ingesta de nutrientes durante el embarazo debe aproximarse a la que se proporciona en los cuadros, y la ingesta de alimentos debe corresponder a los tipos y cantidad recomendados en la pirmide de gua nutricional.
    4.7.1 Efecto de los cambios en el sabor y el olor en la ingesta diettica durante el embarazo
    Ninguna voz interna dirige a las mujeres a consumir los alimentos que proveen los nutrientes necesarios durante la gestacin. Sin embargo, las embarazadas desarrollan preferencias y aversiones alimenticias debido a cambios en la sensibilidad al gusto y al olfato. Es posible que experimenten pica.
    La pica es un trastorno alimentario que provoca que se le antoje comer substancias no alimenticias. La pica literalmente significa " urraca" , un ave que posee gustos muy poco criteriosos. Las personas afectadas por este trastorno sienten deseos urgentes de comer cosas que generalmente no estn destinadas al consumo humano. Durante el embarazo, algunas mujeres desarrollan antojos por esta clase de substancias o elementos poco comunes.
    La pica comnmente se desarrolla en las mujeres embarazadas que:
    Estn pasando por su primer embarazo.
    Son menores de 20 aos de edad.
    Han experimentado pica cuando eran pequeas.(22)
    Durante el embarazo, dos de cada tres mujeres experimenta cambios en la forma en que saben y huelen ciertos alimentos y otras sustancias. Las mujeres con embarazo previo pueden mencionar cules alimentos les saban bastante bien y cules olores les hacan sentir nuseas de tan slo pensar en ellos. La mayor preferencia por alimentos como dulces, frutas, comida salada y lcteos es frecuente. Los olores de carne cocinndose, caf, perfume, humo de cigarrillo y gasolina constituyen molestias habituales, y tal vez estimulen episodios de nusea. Se desconocen cules son las bases biolgicas de dichos cambios, pero se sospecha que estn relacionados con los cambios hormonales durante el embarazo.(5)
    4.8EJERCICIO EN ELEMBARAZO
    " El ejercicio, ya no slo se permite durante el embarazo, sino que se le fomentade manera activa" (5)
    El ejercicio traer beneficios tanto para el beb como para la madre. Razones para hacer ejercicio durante el embarazo:
    - El ejercicio ayuda a reducir la etapa de recuperacin despus del embarazo. Asimismo, hacer rutinas de ejercicio correctas aumentar la fuerza que se necesita durante el parto, hacindolo ms fcil para ti.
    -Aumentarsalud emocional de la embarazada, ya que reducir tu estrs y esto har ms sencillo el ser una nueva madre durante la experiencia del embarazo.
    -El ejercicio tambin ayuda a resolver el manejo del peso una vez que el beb haya nacido. Esto es una duda muy frecuente de las madres que quieren perder peso una vez que han dado a luz. Ejercitar durante el embarazo puede hacer ms fcil el perder peso durante el posparto.
    -El ejercicio reduce los efectos secundarios del embarazo. Ayuda a aliviar o reducir sntomas como el dolor de cabeza, la fatiga y la constipacin comunes al embarazo.
    -El ejercicio durante el embarazo ayuda a prevenir el riesgo de un embarazo prematuro.
    Es importante tomar muchos lquidos antes de ejercitarte, de tener una dieta muy nutritiva y de evitar el ejercitar demasiado. Escuchar alcuerpo- si empiezas con mareos o nauseas, detente y descansa.
    Las actividades ms recomendadas durante el embarazo son: hacer yoga, aerbicos acuticos, caminatas y natacin. (23)
    El ejercicio es importante para la salud de la madre y de su beb, as tendr unparto sencillo y natural para ambos. El ejercicio durante el embarazo y una buena nutricin que lo acompae son dos actividades que no pueden faltar durante estos nueve meses tan importantes.
    V. Recomendaciones
    Cuidados de la gestante en su alimentacin
    La madre debe tener una dieta equilibrada porque algunos alimentos pueden causarles enfermedades que pueden llegar a perjudicarles tanto a ella como al beb.
    Los alimentos que van hacer consumidos crudos es conveniente lavarlos bien, como las frutas y verduras, ya que pueden ser portadores de microorganismos capaces de producir infecciones como la toxoplasmosis (sobre todo la verdura) o de algunos productos qumicos como los pesticidas y colorantes (es el caso de la fruta, por eso es conveniente comerla pelada). Para mayor seguridad, no se deberan comer verduras frescas fuera de casa.
    Entre las cosas que se deben evitar esta la cafena, cacao, t, caf, refrescos de cola, chocolate entre otros.
    Debe realizar una diete equilibrada. No debe llevar a cabo dietas restrictivas o limitantes que no aseguren los requerimientos nutricionales bsicos.
    Se deben evitar las situaciones de ayuno, tanto el ayuno temporal como las dietas exentas de hidratos de carbono, ya que pueden provocar situaciones de cetosis (aumentos de cuerpos cetnicos en sangre) que son perjudiciales para el feto.
    Se debe tener cuidado con la ingesta de medicamentos y suplementos vitamnicos. En ambos casos slo se deben tomar las dosis recomendadas por el mdico y bajo su control.
    Se debe tener cuidado con la ingesta de sustancias no nutritivas ya que pueden interferir en la absorcin de sustancias nutritivas.
    Se debe tener cuidado con la ingesta de alcohol, tabaco y otras drogas. Es sabido de los efectos perniciosos de cualquiera de ellos sobre el feto: partos prematuros, bajo peso al nacer, farmacodependencias del neonato e incluso malformaciones. (18)
    VI. Conclusiones
    El perodo de gestacin de la mujer es una fase importante, tanto para la madre como para el feto, ya que si no existe el cuidado especial que amerita, ambos corren riesgos de transmisin de enfermedades o hasta la muerte.
    Durante ste periodo la madre debe de consumir alimentos que la nutran e inferir alimentos saludables, tales como: hierro, calcio, vitamina A, vitamina C y acido flico,
    Si la madre hace lo indicado tendr un beb saludable y su restauracin fsica ser en un perodo normal.
    El consumo de alcohol y drogas antes y durante el periodo de gestacin puede llegar a causar daos permanentes al feto.
    Es importante mantener la talla y el peso adecuado.
    Como profesionales de la salud, nuestra prioridad es el bienestar de nuestros pacientes, lamentablemente el Ecuador no cuenta con el apoyo necesario por parte de las autoridades para mejorar e incrementar la atencin nutricional en hospitales y centros pblicos que es realmente escasa y sumamente importante como ya hemos visto ene le presente trabajo. Los Gineclogos no realizan un seguimiento nutricional especfico que la madre y el nio requieren y de esta manera poder evitar patologas, desnutricin, sobrepeso y disminuir la tasa de mortalidad que se vive en nuestro pas.
    VII.Anexos (Tablas)
    Las recomendaciones nutricionales de la FAO/OMS se muestran en la Tabla I . En ella se aprecia un aumento variable de todos los componentes nutricionales, lo cual implicara un cambio de las caractersticas de su dieta o recibir suplementacin de algunos nutrientes.(20)
    TABLA I
    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOSDURANTE EL EMBARAZO,PARA MUJER CON PESO ADECUADO PARA LA TALLA
    RequerimientoNO EMBARAZADAEMBARAZADAEnerga (kcal)2.2002.500Proteinas (g)4657Vitamina A (mcg retinol)7501.500Vitamina D (UI)400800Vitamina E (UI)1215Acido Ascrbico (mg)3050Acido Flico (ug)200400Vitamina B6 (mg)2,02,5Vitamina B12 (mg)2,03,0Calcio (mg)8001.200Hierro (mg)2850Magnesio (mg)300450Zinc (mg)1520
    TABLA II
    Diagnstico nutricional segn ndice peso-talla y edad gestacionaldurante el embarazo. (20)
    TABLA III
    Depsitos de tejido para mujeres con una ganancia promedio de peso de 12 kg. (19)
    1er trimestre(g/da)2do trimestre(g/da)3er trimestre(g/da)Depsitos(g/280 das)Ganancia de peso17605412000Depsito de protenas01.35.1597Depsito de grasas5.218.916.93741
    TABLA IV
    Costo adicional de energa para mujeres con ganancia promedio de peso de 12kg.(19)
    1er trimestre(kcal/da)2do trimestre(kcal/da)3er trimestre(kcal/da)Costo energticoTOTALCosto total del embarazo(Kcal/da)8528547577000
    VIII. Referencias Bibliogrficas
    TEXTOS:
    1. WHO Maternal Anthropometry and Pregnancy Outcomes: a WHO Collaborative Project. WHO Bulletin 1995; 73: IS-98S.
    2. Feldman Elaine.(1990). Principios de Nutricin Clnica. 1 edicin. Manual Moderno,S.A.de C.V.,Mxico.
    3. Nelson J., Moxness Karen., Jesen M. (1997). Dietetica y Nutricin. 7 edicin.Harcourt Brace, Madrid-Espaa.
    4. Wardlaw G., Hampl J., Disilvestro R. (2004). Perspectivas en Nutricin. 6edicin. Mc Graw Hill Inteamericana, Mxico.
    5.Brown Judith E., (2006), Nutricin en las diferentes etapas de la vida. 2 edicin. Mc Graw Hill Inteamericana, Mxico.
    FUENTES WEB:
    6.Google, Artculo Unicef,(2004),http://www.unicef.org.co/Lactancia/periodo.htm.
    7.Google, Dr. Javier Aranceta, Revista, Gua prctica sobre hbitos de alimentacin y salud, (27/03/2008), http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100263&RUTA=1-2-100255-100263/
    8. Google, Revista LINKAGES (2003), http://www.linkagesproject.org/media/publications/frequently%20asked%20questions/FAQMatNutsp.pdf
    9. Google, Dr Tango, Inc. , Artculo Medline Plus, (2009), http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002450.htm
    10. Google, Artculo " Unidad de Nutricin y Dietetica e Invetigacin"(2003). http://www.clinicaindautxu.com/nutricion/pdfs/Embarazo.pdf
    11. Google, Revista " Medlineplus". (2009) . http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/pregnancy.html
    12. Google, Artculo " Nutricin Materna y Embarazo" . http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/nutricion.html
    13. Google, Presentacin Power Point. " Embarazo y Micronutrientes"http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=embarazo+y+nutrici%C3%B3n%2C+OMS&btnG=Buscar&meta=&aq=f&oq
    14. Google,M Jos Hernndez , Portal sobre salud y Bienestar , (2001) http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_embarazo_nutricion.xml
    15. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n3/v14n3ao5.pdf, Ganancia de peso.
    16. Google, Dra. Raquel Castanedo Valds .Prof. Auxiliar, Problemas vinculados a la nutricin y embarazo. http://www.inha.sld.cu/.../Problemas%20vinculados%20a%20la%20nutrici%F2n%20y%20
    17. Google, Huggies,(2007) http://www.huggies.com/ar/nota_requerimientos_nutricionales_durante_el_embarazo.aspx
    18. Google, M Jos Hernndez, (2001), Hospital universitario La Paz, http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parserurl.jsp?url=web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/doc_embarazo_nutricion.xml
    19. Monografa, Lic. Florencia Cerruti, (2008), El embarazo y la lactancia: dos periodos de altas demandas nutricionales en la vida de la mujer
    20.Google,Tablas/Anexos. http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/AltoRiesgo/nutricion.html
    21. Google, Artculo Materno fetal(2008) Dr. Ricardo Gmez Betancou, rhttp://www.maternofetal.net/3obesidad.html
    22. Google, Portal de informacin Pregnancy Info (2009) http://espanol.pregnancy-info.net/pica.html
    23. Google, Revista Saludalia, (2007) Ejercicio y Embarazo www.saludalia.com/.../ejercicio/.../beneficios_ef_embarazo.htm

Recommended