+ All Categories
Home > Documents > Obí Para Aleyo

Obí Para Aleyo

Date post: 16-Jan-2016
Category:
Upload: ache-viajes-cuba
View: 38 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
METODOLOGÍA PARA EL REGISTRO DE OBÍ.
23
PARA ALEYOS PASOS PRÁCTICOS PARA LA TIRADA DEL OBI (COCO) 1º. Encienda una vela y dedíquela a la entidad sobrenatural (Orisha o Égun) a la cual va a interrogar con el Obi (usted aprenderá posteriormente que “sin fuego, sin ofrenda y sin pago de derechos, nada puede hacerse en esta religión”). Rito para encender las velas Cuando se está dispuesto a comenzar, sostiene en su mano el encendedor o el cerillo con el que traerá el fuego a su ritual, mientras dice el sgte. rezo: Traducción EMÍ KUEDÉ INÁ... YO LLAMO AL FUEGO... EMÍ KUEDÉ INÁ... YO LLAMO AL FUEGO... EMÍ KUEDÉ LAWÓ... YO LLAMO A LA LUZ... EMÍ KUEDÉ LAWÓ YO LLAMO A LA LUZ... Se enciende el encendedor o el cerillo, y acerca la llama a la vela, mientras dice el sgte rezo: Traducción MÓ BANLÉ INÁ... YO SALUDO AL FUEGO... MÓ BANLÉ INÁ... YO SALUDO AL FUEGO... MÓ FÁRÉ RESÍ INÁ YOLEÉ... YO BENDIGO AL FUEGO QUE QUEMA... MÓ FÁRÉ RESÍ INÁ YOLEÉ... YO BENDIGO AL FUEGO QUE QUEMA... IDÉ LAWÓ... LLEGA LA LUZ...
Transcript
Page 1: Obí Para Aleyo

PARA ALEYOS

PASOS PRÁCTICOS PARA LA TIRADA DEL OBI (COCO)

1º. Encienda una vela y dedíquela a la entidad sobrenatural (Orisha o

Égun) a la cual va a interrogar con el Obi (usted aprenderá posteriormente

que “sin fuego, sin ofrenda y sin pago de derechos, nada puede hacerse en

esta religión”).

Rito para encender las velas

Cuando se está dispuesto a comenzar, sostiene en su mano el encendedor

o el cerillo con el que traerá el fuego a su ritual, mientras dice el sgte. rezo:

Traducción

EMÍ KUEDÉ INÁ... YO LLAMO AL FUEGO...

EMÍ KUEDÉ INÁ... YO LLAMO AL FUEGO...

EMÍ KUEDÉ LAWÓ... YO LLAMO A LA LUZ...

EMÍ KUEDÉ LAWÓ YO LLAMO A LA LUZ...

Se enciende el encendedor o el cerillo, y acerca la llama a la vela, mientras

dice el sgte rezo:

Traducción

MÓ BANLÉ INÁ... YO SALUDO AL FUEGO...

MÓ BANLÉ INÁ... YO SALUDO AL FUEGO...

MÓ FÁRÉ RESÍ INÁ YOLEÉ... YO BENDIGO AL FUEGO QUE QUEMA...

MÓ FÁRÉ RESÍ INÁ YOLEÉ... YO BENDIGO AL FUEGO QUE QUEMA...

IDÉ LAWÓ... LLEGA LA LUZ...

Page 2: Obí Para Aleyo

AIMÓ RÓ... LA IGNORANCIA CAE...

DADÁKÁ YÁNU... EL LIBRO SE ABRE...

AWÓ MOYÚ... ASHÉ... EL MISTERIO SE ACLARA... ASHÉ...

Ante la vela encendida, cruza los brazos sobre su pecho de manera que los

dedos de cada mano, extendidos y cerrados, descansen en el brazo

contrario. En esa posición, pide la bendición a Awó Itáná (Adivino de la

claridad) y a Awó Ikúbú (Adivino de la oscuridad), diciendo el sgte rezo:

Traducción

IBÁ ASHÉ, AWÓ ITÁNÁ... PIDO LA BENDICIÓN A AWÓ ITÁNÁ...

IBÁ ASHÉ, AWÓ IKÚBÚ... PIDO LA BENDICIÓN A AWÓ IKÚBÚ...

2º. Proceda a ofrecerle al menos aguardiente o ron (Otí) y humo de tabaco

(Ashá) en abundancia a la entidad elegida para la consulta, cuyo

“Fundamento” ha colocado previamente ante sí (frente a usted)

3º. Tenga seleccionado cinco pedazos de coco. Lave toda la masa con agua

corriente (contrariamente a lo que se cree, esta religión es

extremadamente limpia, razón por la cual hay que velar celosamente por la

limpieza en todo momento).

Coloque en un plato blanco cuatro pedazos de coco seleccionados para

tirarlos y “preguntar”. Con la entidad que trabajará, coloque en el quinto

pedazo de coco, que quedará como testigo de la consulta, junto con la vela

encendida.

4º. Los dos platos con coco y el vaso de agua que recogió al abrir el coco,

los coloca en el suelo, delante del “Fundamento” de la deidad a interrogar.

Como se sabe, dicho “Fundamento” previamente se habrá colocado frente a

usted.

Page 3: Obí Para Aleyo

5º. Con la punta de sus dedos (índice y del medio) vierta unas gotas del

agua de coco del vaso o jícara, sobre los dos platos, y delante de ellos y

sobre el “Fundamento” Orisha a la que le va a preguntar, mientras

pronuncia el siguiente rezo:

“OMI TUTO,

ONÁ TUTO,

OMI OLÓFIN A ELEGGUÁ

TUTO ELEÍ,

TUTO LAROYÉ”.

Traducción: (Agua fresca para Olófin y Elegguá. Agua fresca para hablar

con claridad y evitar los malos augurios).

6º. Tomando los 4 cocos con la mano izquierda, de las cuatro esquinas de

cada uno de los cuatro pedazos de coco seleccionados (Obinús) para

preguntar, con la mano derecha y el dedo pulgar, se arrancan con la uña

tantos pedacitos de masa o carne del mismo como sea el número que se

corresponda con el Orisha o entidad que se interroga.

Ejemplos de números que corresponden a distintos Orishas o entidades:

ELEGGUÁ 3 PEDACITOS

OGGÚN Y OSHÓSI 7 PEDACITOS

Y así sucesivamente. (En general, estos números identificativos de

deidades y Éguns los conoce el iniciado cuando se adentra en otros

estudios de carácter religioso).

7º. Ahora deberá Moyugbar a los Babaláwos y Olorishas muertos (aunque

UD. no haya conocido a ninguno, este acto es simplemente para presentar

sus respetos a los sacerdotes difuntos para que sus espíritus le den el Ashé

Page 4: Obí Para Aleyo

y el poder que necesita). En este acto también está pidiendo la bendición a

los espíritus de su cuadro espiritual y a sus familiares y amigos muertos.

Dice así un de los rezos:

MOYUGBA COMPLETA (se anexa metodología de Moyugba)

8º. Continúe la Moyugba, con los rezos a los Orishas, comenzando por

Elegguá, en el orden y la forma en que se señala a continuación. Es

imprescindible aprender por lo menos estos rezos de memoria en la lengua

sagrada Yoruba o Lucumí, en la que están escritos, para que el registro o

consulta tenga todo el Ashé y la fuerza que imprime el sonido de este

lenguaje ceremonial.

Traducción

IBÁ ASHÉ ELEGGUÁ... Pido la bendición de…

IBÁ ASHÉ OGGÚN... Pido la bendición de…

IBÁ ASHÉ OSHÓSI... Pido la bendición de…

IBÁ ASHÉ ÓSUN... Pido la bendición de…

IBÁ ASHÉ BÓGBO ORÍSHA... Pido la bendición a todos los orísha...

IBÁ ASHÉ... Pido la bendición…

9º. Deje caer unos pocos pedacitos del que desprendió con la uña del dedo

pulgar derecho, sobre el plato vacio donde anteriormente estaban los 4

cocos. A estos fragmentos de coco arrancados por usted se les denomina

“Pikutí”.

Al terminar deje caer todos los fragmentos que quedan en la mano

derecha, sobre el “Fundamento” (Orisha)

Page 5: Obí Para Aleyo

10º. Se rocían los cuatro pedazos frescos de coco que tiene en la mano

izquierda con la derecha, con el agua y se pronuncia el siguiente rezo en

lengua Yoruba, agachados frente al fundamente del Orisha:

OMÍ TÚTÚ FÚN OBÍ...

OMÍ TÚTÚ FÚN OBÍ...

OMÍ TÚTÚ FÚN K’ODDÁRA OTÓ...

OMÍ TÚTÚ FÚN K’ODDÁRA OTÓ...

Traducción: (Agua fresca para el coco, Agua fresca para el coco, Agua

fresca para agradar a la verdad, Agua fresca para agradar a la verdad).

11º. Se sostienen los cocos en la palma de la mano izquierda, cubriéndolos

con la palma de la mano derecha. Con los dedos unidos y extendidos de la

mano derecha, señalando al suelo, es decir, suelo – coco, dice tres

veces:

Traducción

INLÉ MÓ KUÓ... (Saludo a la tierra).

INLÉ MÓ KUÓ... (Saludo a la tierra).

INLÉ MÓ KUÓ... (Saludo a la tierra).

En cada retorno de esa operación (suelo – coco) repita 3 veces

Traducción

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar)

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar)

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar)

Page 6: Obí Para Aleyo

12º. Se cambia los cocos de mano (de la izquierda a la derecha) y

realizando un procedimiento parecido, pero ahora del “Fundamento”

(Orisha) al suelo, dice tres veces:

Traducción

ELEGGUÁ MÓ KUÓ... (Saludo a Elegguá...)

ELEGGUÁ MÓ KUÓ... (Saludo a Elegguá...)

ELEGGUÁ MÓ KUÓ... (Saludo a Elegguá...)

Nota: En este caso ejemplificamos a Elegguá por ser el clásico y único

capaz de hablar por todos los Orishas. En caso de preguntar a algún otro

Orisha, entonces se mencionaría su nombre.

En cada retorno de esa operación (Orisha - suelo) repita 3 veces

Traducción

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar...)

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar...)

Á KUÉ YÉ... (Convocamos para preguntar...)

13º. Se acomodan los cocos alineados en “formación de pila de

monedas”, y los toma entre ambas palmas de las manos.

Se extienden ambas manos presentando los cocos y se dice:

Traducción

Al Este: Á OMÁ... ITÁ ILÁ ÓRUN... (Venga la Sabiduría del Camino

del Este.)

Al Sur: WÁ OMÁ... ITÁ GÚUSU ÓRUN... (Venga la Sabiduría del Camino

del Sur.)

Page 7: Obí Para Aleyo

Al Oeste

WÁ OMÁ... ITÁ IWÓ ÓRUN... (Venga la Sabiduría del Camino

del Oeste.)

Al Norte

WÁ OMÁ... ITÁ ARIWÓ ÓRUN... (Venga la Sabiduría del Camino

del Norte.)

Al completar la circunferencia y mencionar los puntos cardinales y su

representación, dice tres veces:

OBÍ FÚN OBÍTALÉ ELEGGUÁ... (Coco para que Elegguá hable bien...)

OBÍ FÚN OBÍTALÉ ELEGGUÁ... (Coco para que Elegguá hable bien...)

OBÍ FÚN OBÍTALÉ ELEGGUÁ... (Coco para que Elegguá hable bien...)

Nota: En este caso ejemplificamos a Elegguá por ser el más utilizado y

único capaz de hablar por todos los Orishas. En caso de preguntar a algún

otro Orisha, entonces se mencionaría su nombre.

TERMINANDO ESTOS PASOS, SE PROCEDE DARLE A CONOCER AL

ORISHA (ELEGGUÁ) LOS MOTIVOS DE LA TIRADA.

Elegguá, aquí está su Omó (Se dice nombre o signo nombre

Olorisha), pidiéndole su Ashé y que nos dé un buen Iré (Camino del

bien) para…….. (Se hace la pregunta):

Page 8: Obí Para Aleyo

POR ULTIMO, SE REALIZA LA TIRADA DE LOS COCOS

14º. Junte las dos manos con los cocos, haga un movimiento circular

tres veces en contra de las manecillas del reloj y deje caer los cocos al

suelo al tiempo que dice:

Traducción

OBÍ OKÁN EMÍ... Coco de mi corazón...,

OBÍ ARÉO... Coco de mis mayores...,

OBI EKUÉ. Obi háblame con claridad.

Page 9: Obí Para Aleyo

RESPUESTAS DEL ORÁCULO DEL COCO

Las cinco combinaciones básicas

Al caer sobre el suelo los cuatro cocos, y detenerse sus movimientos, cada

coco queda en una posición según la superficie que quede expuesta (hacia

arriba).

Las posiciones individuales de cada coco, configuran cinco combinaciones

posibles. Y cada combinación se corresponde con una Letra de este

Oráculo.

El símbolo O representa a la cara de superficie blanca del coco

El símbolo X representa a la cara de superficie oscura del coco

O O O O Esta combinación de posiciones, se llama: ALÁFIA

O O X X Esta combinación de posiciones, se llama: EYEIFE

O O O X Esta combinación de posiciones, se llama: ITÁWA O

ETÁWA

O X X X Esta combinación de posiciones, se llama: OKÁNA

X X X X Esta combinación de posiciones, se llama: OYEKÚN

Page 10: Obí Para Aleyo

SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS CINCO COMBINACIONES

BÁSICAS

La configuración: ALÁFIA, significa: SÍ. Es una respuesta de afirmación.

La configuración: EYEIFE, significa: SÍ. Es una respuesta de afirmación.

Las configuraciones: OKÁNA Y OYEKÚN, tienen dos significados:

1. Ambas significan: NO. Son respuestas de negación

2. Ambas anuncian la presencia de ÉGGUN, el Espíritu de los Ancestros

La configuración: OYEKÚN, tiene un significado adicional: anuncia la

presencia de IKÚ, el Espíritu de la Muerte.

Cuando en la comunicación con Orísha, al hacer una pregunta principal,

aparece por primera vez OKÁNA, antes de asumir que se trata de una

respuesta de negación a la pregunta que fue formulada, se debe

determinar si se debe, a que está hablando ÉGGUN.

Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orísha,

si la visita de OKÁNA significa la VISITA DE ÉGGUN.

Cuando en la comunicación con Orísha, al hacer una pregunta principal,

aparece por primera vez OYEKÚN, antes de asumir que se trata de una

respuesta de negación a la pregunta que fue formulada, se debe

determinar si se debe a que está hablando ÉGGUN.

Esto se determina preguntando directamente mediante los cocos a Orísha,

si la visita de OYEKÚN significa la VISITA DE ÉGGUN.

Si la respuesta es NO, antes de asumir que se trata de una respuesta de

negación, aún es preciso determinar si acaso es que está hablando IKÚ, el

ESPÍRITU DE LA MUERTE.

Page 11: Obí Para Aleyo

La configuración: ITÁWA O ETÁWA, es una respuesta indeterminada.

ETÁWA significa: MISTERIO. Se debe volver a lanzar los cocos, y en esa

segunda caída se podrá establecer si la respuesta final es de afirmación o

de negación, porque:

Si en la segunda tirada se presenta: ALÁFIA, la respuesta final es: SÍ

Si en la segunda tirada se presenta: EYEIFE, la respuesta final es: SÍ

Si en la segunda tirada se presenta: OKÁNA, la respuesta final es: NO

Si en la segunda tirada se presenta: OYEKÚN, la respuesta final es: NO

Si en la segunda tirada, nuevamente se presenta: ETÁWA, la respuesta

final es: SÍ

SIGNIFICADOS DE LAS COMBINACIONES DE RESPUESTA EN LA

SEGUNDA TIRADA POR ETÁWA

1. ITÁWA YEIFE (ITÁWA + EYEIFE) SÍ. Respuesta de afirmación.

Dice que:

Los propósitos se concretan con perseverancia, venciendo algunos

obstáculos.

2. ITÁWA LÁFIA (ITÁWA + ALÁFIA) SÍ. Respuesta de afirmación.

Dice que:

Los propósitos se concretan con perseverancia, y se recompensa la

perseverancia con satisfacciones.

3. ITÁWA YEKÚN (ITÁWA + OYEKÚN) NO. Respuesta de negación.

Dice que:

Page 12: Obí Para Aleyo

Anuncia resultados insatisfactorios.

Se decreta el fracaso por efecto de energías mal canalizadas.

4. ITÁWA KÁNA (ITÁWA + OKÁNA) NO. Respuesta de negación.

Dice que:

Anuncia resultados insatisfactorios.

La evolución natural se detiene por frustraciones.

La evolución natural se detiene por postergaciones.

Se decreta el fracaso por el poder de los trastornos espirituales.

5. ITÁWA MÉYI (ITÁWA + ITÁWA) SÍ. Respuesta de afirmación,

Dice que:

Pero los resultados son limitados

Cuando parezca haber terminado, aún faltará por hacer

No es tiempo de cosechar, sino de continuar sembrando

Aún falta algo. Aún no están maduras las condiciones, y no se

obtendrá la plenitud de lo posible.

Page 13: Obí Para Aleyo

SIGNIFICADOS DE LAS POSICIONES EN QUE DOS COCOS CAEN

“MONTADOS” (UNO SOBRE OTRO)

BLANCO SOBRE BLANCO

Suerte de dinero

Suertes diversas

BLANCO SOBRE NEGRO

Algo se esconde

Algo se quiere esconder

Habla de enfermedad oculta

El pasado persigue a alguien

Habla de consagración al sacerdocio de Orísha

NEGRO SOBRE BLANCO

Descrédito

Corrupción

Magia negra

Alguien quiere manchar

Se acerca un gran peligro

Éggun Burukú (entidad de Éggun oscura)

La Divinidad pone a prueba a la espiritualidad personal, tentando

Page 14: Obí Para Aleyo

NEGRO SOBRE NEGRO

Deudas con antepasados

Enemigos en complicidad

Compromisos de pactos espirituales

Trastornos espirituales que se complican

Trastorno espiritual en una familia con efecto de “hoyo abierto”

RITO PARA CADA CAIDA OBTENIDA EN LA PREGUNTA PRINCIPAL

1. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: ALÁFIA

Se dice:

“SALUD, FELICIDAD, BENDICIÓN, PAZ”.

Se besan los cuatro cocos, y se reza:

Traducción:

OBBATALÁ OYÚ WOYÚ ÓRUN AIYÉ... Los ojos de Obbatalá miran en el

Cielo y en la Tierra...

ALÁFIA OLÓRO ALÁFIA OMÓ... Aláfia protector de su hijo...

ALÁFIA KÍ ALÁFIA OMÓ,

KÉ EBBÓ FÍ KÉ EBBÓ ODDÁRA... De su hijo, Aláfia respalda el

sacrificio bien terminado...

ASHÉ... Ashé...

Page 15: Obí Para Aleyo

2. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: EYEIFE

Se dice:

“FIRMEZA QUIERES, FIRMEZA TIENES”.

No pidas a Orísha más de lo que necesitas, ni pidas hacer menos de lo que

puedes. Ashé”

Se besa al suelo directamente, o besa sus manos, y con las manos toca al

suelo. Y reza:

Traducción:

EYEIFE MBÉ IBÉ... Eyeife está aquí...

EYEIFE DIDÁRA SOAYÚ... Eyeife diamante firme...

MÓ YÚGBÁ BÓGBO LÓASÓ...

MÓ YÚGBÁ... Alabo todo lo que es firme... lo

alabo...

EYEIFE ÉGÚN MOYÚ WÁ... Eyeife, Espíritu que nos aclara...

ASHÉ... Ashé...

3. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: ITÁWA

U ETÁWA

Se dice:

“NO HAY PRIMERO SIN SEGUNDO NI SEGUNDO SIN PRIMERO: TODO ES UN

MISTERIO. ASHÉ”

Se toca el suelo tres veces con los cocos sostenidos en la mano, y se reza:

Page 16: Obí Para Aleyo

Traducción:

ITÁWA AWÓ UMBÓ YI YÍ... Itáwa del misterio vino de repente...

ITÁWA MBÉ...

UNSÓRO KÓ SÓ... Y está ahí... hablando sin hablar...

ITÁWA AWÓ...BÍLÁ OTÓ... Itáwa de misterio... permite el paso

a la verdad...

FÚN YÓKO APOTÍ KUÁKUÁ... Para sentarnos en silla segura...

ASHÉ... Ashé...

Se lanzan los cocos por segunda vez, para establecer la respuesta definitiva.

4. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: OKÁNA

Se dice:

“TODO LO GRANDE SE FORMÓ CON LA AYUDA DE LO CHICO. TODO EL MUNDO

ES IMPORTANTE. ASHÉ”

Si es la primera visita de Okána en una pregunta principal, o sea, si es la

primera ocasión en que aparece, se pregunta a Orísha mediante los cocos, si la

visita de Okána significa la visita de Éggun.

Si la respuesta a esta pregunta es: No, entonces:

Se asumirá que Okána apareció como respuesta de negación a la pregunta que

fue hecha

Se asumirá que si durante la continuación de esa consulta, regresa Okána, no

significará visita de Éggun, aunque aparezca al hacer una pregunta principal,

significando en adelante y hasta el final de la consulta, respuesta de negación a

la pregunta que fue hecha

Page 17: Obí Para Aleyo

6. Conducta a seguir al aparecer en una pregunta principal: OYEKÚN

Se dice:

“LA MUERTE QUE TE LLEVA... TAMBIÉN TE CUIDA. RESPETA A LA NOCHE... Y

VERÁS SALIR EL DÍA. ASHÉ”

Si es la primera visita de Oyekún en una pregunta principal, o sea, si es la

primera ocasión en que aparece, se pregunta a Orísha mediante los cocos, si la

visita de Oyekún significa la visita de Éggun.

Si la respuesta es: No, entonces debe preguntarse a Orísha si la visita de

Oyekún significa la visita de Ikú.

Si la respuesta a esta pregunta es: No, entonces:

Se asumirá que Oyekún apareció como respuesta de negación a la pregunta

que fue hecha

Se asumirá que si durante la continuación de esa consulta, regresa Oyekún, no

significará visita de Éggun, ni significará visita de Ikú, aunque aparezca al

hacer una pregunta principal, significando en adelante y hasta el final de la

consulta, respuesta de negación a la pregunta que fue hecha

7. Conducta a seguir si se conoce que la primera visita de OKÁNA o

la primera visita de OYEKÚN, en una pregunta principal, se debe a

la visita de Éggun

Se interrumpe en ese mismo instante la conversación con Orísha. Para hacerlo,

se toca con una de las manos el suelo, delante del fundamento de Orísha, y se

dice:

Page 18: Obí Para Aleyo

Traducción:

AGÓ... Con permiso...

Se reza:

Traducción:

MÓ BANLÉ ÉGGUN, IFÉ RÉ RESÍ... Saludo a Éggun, le bendigo...

MÓ BANLÉ ÉGGUN, IFÉ RÉ RESÍ... Saludo a Éggun, le bendigo...

IBÁ ASHÉ... IBÁ ASHÉ... Y le pido bendición... y le pido

bendición...

AWÁ OTÍTÓ ÉGGUN OFÉ WÁ IBÍ... Esperamos que Éggun nos enseñe a

vivir...

AWÁ OTÍTÓ ÉGGUN OFÉ WÁ IBÍ... Esperamos que Éggun nos enseñe a

vivir...

OLÁ NIMBÉ... OLÁ NIMBÉ... Con grandeza... con grandeza...

ASHÉ... Ashé...

Inmediatamente se lleva el agua contenida en el vaso o jícara, y con ambas

manos se arroja a la calle.

De regreso, se llena de agua limpia y fresca el vaso o jícara, y se hace nueve

libaciones cortas de agua fresca.

Se abren muy bien sus ojos y tira de sus orejas en un movimiento corto y

rápido, sin dañarse, y todos los presentes le imitan.

Se dispondrá de asistencias espirituales, y/o de una teja de Éggun, para

improvisar un altar a Éggun, y se enciende una vela blanca a Éggun.

Se procede a saludar y dar la bienvenida a Éggun.

Page 19: Obí Para Aleyo

Se agradece a Éggun porque viene a comunicar algo de interés a las personas

vivas.

Se pregunta si va a advertir sobre adversidad. Se agota esa línea.

Al concluir, se pregunta a Éggun si puede cerrar esa comunicación, en

confianza y tranquilidad.

Se agradece a Éggun nuevamente, se le bendice, y se le despide.

Entonces se retoma el diálogo con Orísha.

A partir de ese momento, las veces en que aparezca Okána, se asumirá como

respuesta de negación, siempre, pues Éggun ya se manifestó y dijo lo que iba

a decir.

A partir de ese momento, si se presenta Oyekún, no se preguntará si esta

Letra se debe a la presencia de Éggun, y sí se preguntará directamente si esta

Letra se debe a la visita de Ikú.

8. Conducta a seguir si se conoce que la primera visita de OYEKÚN,

en una pregunta principal, se debe a la visita de Ikú

Se interrumpe en ese mismo instante la conversación con Orísha. Para hacerlo,

se toca con una mano el suelo delante del fundamento de Orísha, y se dice:

Traducción:

AGÓ... Con permiso...

Coloca su palma derecha en el centro del pecho, y hace un saludo de

reverencia inclinando levemente su cuerpo hacia delante y regresando a la

posición inicial.

Page 20: Obí Para Aleyo

Si hay otras personas presentes en el interior del recinto donde se está

efectuando la consulta, todos deben interrumpir sus ocupaciones en ese

momento.

Todos los que estén sentados se ponen de pies, en reverencia a la presencia de

Su Majestad Ikú, el Espíritu de la Muerte.

A partir de ese momento, nadie puede abandonar la casa donde se está

efectuando esta ceremonia, ni entrar a la misma, hasta que se conozca el

propósito de la visita de Ikú. Lo que generalmente significará, hasta que

concluya el diálogo que se supone se establecerá con Ikú.

Rápidamente, se polvorea Iyéfún – Efún (cascarilla) en sus palmas y las frota.

Lo mismo hará todos los presentes.

Rápidamente, se procede a trazar, con Iyéfún – Efún (cascarilla), una marca en

forma de línea corta en el centro de su frente y en cada mejilla, una línea en

cada sitio si es varón, dos líneas en cada sitio si es mujer. Lo mismo hará todos

los presentes.

Cuando todos los presentes fueron marcados con Iyéfún – Efún (cascarilla), se

reza: Traducción:

MÓ BANLÉ ADDÉ GÁGÁ OBBÁ IKÚ FORÍ BALÉ... Saludo con reverencia a la

Corona de Su Majestad Ikú...

AWÁ BOSÍ... ÓRO OYIYÍ IKÚ... Suplicamos... a la Sagrada

Sombra de Ikú...

OFÉ WÁ IBÍ IRÉ... OFÉ WÁ IBÍ IRÉ... Que nos enseñe a vivir bien...

que nos enseñe a vivir bien...

KÓSIKÚ... KÓSIKÚ... KÓSIKÚ... Sin morir... sin morir... sin

morir...

ASHÉ... Ashé...

Page 21: Obí Para Aleyo

Los cuatro cocos se sumergen en agua fresca. Se añade cuatro pedacitos de

manteca de cacao.

Se enciende una vela en homenaje a Ikú.

Se coloca junto a la vela una copa limpia, preferentemente de cristal o vidrio.

Debe preferirse en este caso una copa, si es posible escoger entre una copa y

un vaso, porque una copa representa una nivel de distinción que marca una

deferencia hacia la presencia de Su Majestad Ikú, el Espíritu de la Muerte.

Esta copa se llena con agua fresca y limpia.

Se toman nuevamente los cocos, diciendo:

Traducción:

IKÚ, EGÚ ÓRO, Ikú, Espíritu Sagrado,

OYARÉ... KÓSI ÓFÓ... Por favor... que no haya

destrucción...

KÓNIYÁ... KÓ ADÁNO... Que no haya desgracia... ni haya

desgraciado...

Se investiga a fondo lo que Ikú viene a decir.

Al concluir, se pregunta a Ikú si puede cerrar esa comunicación, en confianza y

tranquilidad.

Se agradece a Ikú, se le bendice, y se le despide con reverencia.

Entonces se retoma el diálogo con Orísha.

Hasta aquí, los aspectos principales a tener en cuenta para la consulta del Obí

(coco), en preguntas y respuestas.

Page 22: Obí Para Aleyo

CONSEJOS DE ÉSTA SU CASA ILÉ IGUE IFÉ.

Si usted hace lo que los Orishas le indican tendrá posibilidades de librarse de lo negativo que se le anuncia en este Odun y podrá iniciar una etapa de limpieza, perfeccionamiento y desarrollo, muy beneficiosa para sí mismo y para su familia. Pero a pesar de que cumpla con la parte material de estos trabajos, no por ello piense que ha comprado el favor de los Orishas y que por eso tendrá derecho a exigirles que le resuelvan sus problemas. Ellos expresan que están dispuestos a escucharle si deposita su fe y su confianza; pero si no cumple con la parte que le corresponde, tendrá que afrontar el destino que ahora le tienen reservado, sobre el cual, en gran medida , se le ha informado aquí. De usted depende ahora su propia felicidad o desgracia. Recuerde que a los Orishas se les ruega por medio de algún sacrifico material (trabajos, addimuses, ebbóses, rogaciones, limpiezas, etc.), siempre mediante el desprendimiento personal de algo que considere de un determinado valor material o espiritual para usted, lo que constituye el pago de los derechos sagrados a las deidades. Jamás podemos exigir explicaciones a Dios o a los Orishas. Estos, después de cumplimentadas nuestras rogaciones, ofrendas y plegarias, determinan si lo que pedimos puede sernos concedido o no. La religión de Los Orishas también pertenece a Dios; es un camino más hacia Él, y a ella no se debe acudir en busca de poder o de beneficios materiales; se debe buscar amor, solidaridad, hermandad, sabiduría, humildad, sencillez y austeridad. Quien se acerca a esta religión con oscuros propósitos está irremediablemente condenado a sufrir una gran decepción desde los primeros momentos de su iniciación. Recibir la iniciación en esta religión (primer grado Elekés), y posteriormente otras consagraciones superiores, significa cada vez más humildad, perfección y alineamiento espiritual; un mayor desarraigo de los bienes materiales, menos pasión por el dinero y un intenso acercamiento a Dios y a los Orishas.

Page 23: Obí Para Aleyo

Aspirar a que nuestros problemas terrenales se solucionen, a que nuestra posición social mejore, a que nuestro bienestar material se vea beneficiado a través de la iniciación y posterior práctica de esta religión es de necios. Valorar el desenvolvimiento espiritual, la paz interior, la estrecha comunión con las Entidades Superiores y la armonía espiritual que nos brinda la fe, por medio de los beneficios materiales que podamos o no obtener, es un grave e imperdonable error. Bendiciones Omí Olorun Presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba Veracruz, Ver. México. “ILÉ IGUE IFÉ”. Director General Aché Viajes Cuba


Recommended