+ All Categories
Home > Documents > OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CEREALES · dedicadas a los procesos implicados en el manejo de los...

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CEREALES · dedicadas a los procesos implicados en el manejo de los...

Date post: 05-Nov-2018
Category:
Upload: ngonhu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
1 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CEREALES INTRODUCCIÓN Los cereales aportan aproximadamente un 50% de las calorías a la alimentación humana en el mundo. En los países desarrollados, esa contribución es algo menor, pero siguen constituyendo el pilar fundamental de la alimentación y de la seguridad alimentaria de cualquier país. España es un país deficitario en cereales, con una balanza comercial crecientemente negativa 1 . Sin embargo, el esfuerzo que dedica al cultivo de cereales es enorme. Cada año, un octavo de la superficie total de España (unos 62.000 km 2 ) se siembra con cebada, trigo blando, avena, trigo duro, maíz, centeno, triticale y arroz, en orden decreciente. Por tanto, ya sea desde una perspectiva estratégica (seguridad alimentaria), como ecológica (volumen de recursos involucrados) y económica, el cultivo de cereales debería constituir una prioridad máxima en nuestro país. Aunque llegar a la autosuficiencia en cereales sería irreal y, seguramente, poco eficiente, España debe tener como objetivo detener el aumento de la dependencia externa para este recurso estratégico, incrementando la productividad de sus cultivos. Por otro lado, la producción agraria en cultivos extensivos debe plantearse los retos de la sostenibilidad de los sistemas para evitar el agotamiento de recursos y la erosión de la biodiversidad y la resiliencia frente a riesgos ecológicos crecientes como el cambio climático y sus consecuencias (aumento de temperatura, disminución de recursos hídricos, invasión de nuevas plagas y enfermedades). Finalmente, el sector privado interesado en la producción cerealista es amplio y variado: empresas de semillas, harineras, semoleras, malteras y otros tipos de transformación industrial, así como empresas dedicadas a los procesos implicados en el manejo de los cultivos como las obtentoras y distribuidoras de productos fitosanitarios y las dedicadas a la maquinaria agrícola. Muchas de estas empresas son de tamaño pequeño pero, incluso en las más grandes, la vocación hacia la I+D+i es escasa. Se debe fomentar que la investigación pública y el sector privado encuentren instrumentos para coordinar su actividad, buscando sinergias, ampliando los horizontes de las empresas y enfocando los objetivos de la investigación pública, sin perder la capacidad de realizar investigación básica de calidad. La investigación en cereales debe ser uno de los ejes básicos de la seguridad alimentaria española. Un análisis DAFO sobre la investigación en cereales arroja las siguientes conclusiones: Debilidades: Disminución y envejecimiento del tejido investigador público. Escaso interés hacia la I+D+i en la empresa privada nacional. Investigación de transnacionales no orientada hacia problemáticas españolas. Muy insuficientes tareas de extensión (esenciales para comunicar los resultados de la investigación) por parte de servicios oficiales. Amenazas: Política de I+D+i errática y fragmentaria que imposibilita planificación. Infradotación I+D+i pública y privada en general y en investigación agraria y en cereales en particular. Fuga de cerebros. Falta de agilidad en la determinación de objetivos de I+D+i para responder a los retos del cambio climático y del uso excesivo de recursos. Fortalezas: Germoplasma único y abundante. Gran tamaño y capacidad de influencia del sector cerealista. Capital humano joven y formado (por poco tiempo). 1 de unos 9-10 millones de toneladas por año (INE) en este siglo, frente a unos 6 millones de toneladas por año durante la última década del siglo pasado
Transcript

1

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CEREALES

INTRODUCCIÓN

Los cereales aportan aproximadamente un 50% de las calorías a la alimentación humana en el mundo. En los

países desarrollados, esa contribución es algo menor, pero siguen constituyendo el pilar fundamental de la

alimentación y de la seguridad alimentaria de cualquier país.

España es un país deficitario en cereales, con una balanza comercial crecientemente negativa1. Sin embargo,

el esfuerzo que dedica al cultivo de cereales es enorme. Cada año, un octavo de la superficie total de España

(unos 62.000 km2) se siembra con cebada, trigo blando, avena, trigo duro, maíz, centeno, triticale y arroz, en

orden decreciente. Por tanto, ya sea desde una perspectiva estratégica (seguridad alimentaria), como

ecológica (volumen de recursos involucrados) y económica, el cultivo de cereales debería constituir una

prioridad máxima en nuestro país. Aunque llegar a la autosuficiencia en cereales sería irreal y, seguramente,

poco eficiente, España debe tener como objetivo detener el aumento de la dependencia externa para este

recurso estratégico, incrementando la productividad de sus cultivos. Por otro lado, la producción agraria en

cultivos extensivos debe plantearse los retos de la sostenibilidad de los sistemas para evitar el agotamiento

de recursos y la erosión de la biodiversidad y la resiliencia frente a riesgos ecológicos crecientes como el

cambio climático y sus consecuencias (aumento de temperatura, disminución de recursos hídricos, invasión

de nuevas plagas y enfermedades).

Finalmente, el sector privado interesado en la producción cerealista es amplio y variado: empresas de

semillas, harineras, semoleras, malteras y otros tipos de transformación industrial, así como empresas

dedicadas a los procesos implicados en el manejo de los cultivos como las obtentoras y distribuidoras de

productos fitosanitarios y las dedicadas a la maquinaria agrícola. Muchas de estas empresas son de tamaño

pequeño pero, incluso en las más grandes, la vocación hacia la I+D+i es escasa. Se debe fomentar que la

investigación pública y el sector privado encuentren instrumentos para coordinar su actividad, buscando

sinergias, ampliando los horizontes de las empresas y enfocando los objetivos de la investigación pública, sin

perder la capacidad de realizar investigación básica de calidad.

La investigación en cereales debe ser uno de los ejes básicos de la seguridad alimentaria española. Un

análisis DAFO sobre la investigación en cereales arroja las siguientes conclusiones:

Debilidades: Disminución y envejecimiento del tejido investigador público. Escaso interés hacia la I+D+i

en la empresa privada nacional. Investigación de transnacionales no orientada hacia problemáticas

españolas. Muy insuficientes tareas de extensión (esenciales para comunicar los resultados de la

investigación) por parte de servicios oficiales.

Amenazas: Política de I+D+i errática y fragmentaria que imposibilita planificación. Infradotación I+D+i

pública y privada en general y en investigación agraria y en cereales en particular. Fuga de cerebros.

Falta de agilidad en la determinación de objetivos de I+D+i para responder a los retos del cambio

climático y del uso excesivo de recursos.

Fortalezas: Germoplasma único y abundante. Gran tamaño y capacidad de influencia del sector

cerealista. Capital humano joven y formado (por poco tiempo).

1 de unos 9-10 millones de toneladas por año (INE) en este siglo, frente a unos 6 millones de toneladas por año durante la última década del siglo pasado

2

Oportunidades: Potencial estratégico de España como fuente de adaptaciones de cultivos al cambio

climático. La investigación para afrontar retos del cambio climático puede tener efectos universales y

será un factor de progreso para todos los actores involucrados.

Reconociendo el carácter prioritario de la investigación en cereales para la seguridad alimentaria española, y

la necesidad de alinear los intereses y capacidades de las partes interesadas, el INIA ha puesto en marcha

una iniciativa de prospectiva mediante la cual se interrogará a los sectores interesados sobre los objetivos

prioritarios de investigación en este sector. Este documento describe el proceso desarrollado y resume las

conclusiones y recomendaciones emanadas del mismo.

MATERIAL Y METODOS

El INIA nombró una comisión de expertos para determinar posibles objetivos prioritarios de investigación en

cereales en España. Este documento es uno de los resultados del trabajo de esa comisión. La comisión se

compone de investigadores de organismos públicos españoles (Anexo 1a) y, en una segunda fase, también

de representantes del sector privado (Anexo 1b). Su trabajo ha seguido este proceso:

1. Identificación de partes interesadas en el I+D+i en cereales en OPIs y sector privado.

2. Propuesta de objetivos posibles de investigación por parte de los investigadores públicos.

3. Realización de dos encuestas sobre objetivos de investigación, a investigadores públicos primero y al

sector privado después.

4. Análisis de las respuestas y elaboración de un primer borrador de documento sobre objetivos de

investigación.

5. Identificación de representantes del sector privado.

6. Discusión del documento por parte de la comisión completa y redacción del documento final.

RESULTADOS

Los datos técnicos y las respuestas detalladas de las dos encuestas se recogen en los anexos 2 a 4. La revisión

de los resultados de las encuestas arroja resultados. En primer lugar, hay una serie de objetivos sobre los

que hay coincidencia en las valoraciones de investigadores públicos y sector privado y que, por tanto,

deberían reconocerse como prioritarios en los programas de investigación. Son los siguientes:

Dentro de los objetivos que atañen al producto final - la cantidad y calidad de los productos derivados de los

cereales- destacan el rendimiento (1) y la resistencia a estreses bióticos (5) y abióticos (6). El estrés abiótico

más importante es la sequía, lo que se confirma con el elevado interés por el uso eficiente del agua (36) y

por la tecnología del riego (35). El interés por la resistencia a los estreses bióticos y abióticos se extiende

también al control de enfermedades, plagas y malas hierbas (7, 39 y 40). Los objetivos relacionados con la

calidad nutricional reciben valoraciones ligeramente inferiores, priorizando la calidad panificadora (9), los

productos para celíacos y los alimentos funcionales (17, 18), posiblemente por la escasa incidencia de la

calidad en el precio que reciben los productores. En el área de la agronomía, incluyendo el cultivo y su

manejo, la sanidad vegetal y los requerimientos ambientales, destacan los aspectos relativos al uso eficiente

de los recursos: el agua, en regadío y en secano (35, 36), el suelo (especialmente los efectos de los sistemas

de laboreo, 24) y los nutrientes (nitrógeno, 33). En consonancia con la importancia dada al estudio de

resistencias a los estreses bióticos y abióticos, destacan también con máxima prioridad el control de

3

enfermedades, plagas y malas hierbas, incluyendo el control integrado de los mismos y las medidas para

impedir el desarrollo de resistencias (37-41). En un segundo nivel de prioridad se sitúan preocupaciones por

los impactos en la salud humana y el medio ambiente como las medidas sobre la adopción y el impacto de

los OGMs (46) y la vigilancia sobre los residuos de fitosanitarios y otros contaminantes químicos en los

productos finales (45).

A nivel de explotaciones agrícolas, las mayores valoraciones de ambos colectivos son otorgadas a aspectos

medioambientales como la preocupación por la reducción de la contaminación de agua y acuíferos (51) y

también la reducción de insumos (49).

Cabe destacar también la visión positiva de ambos colectivos sobre el fomento de la colaboración público-

privada para la innovación de productos.

En sentido contrario, destaca el bajo peso que, unánimemente, se da al estudio de las bases para la

producción cereales para usos como biocombustible-energía (4), forraje (3) y a los usos secundarios de

subproductos como paja o bagazo (23).

La identificación de prioridades para el país es bastante similar entre investigadores públicos y sector

privado. Sin embargo, hay discrepancias notables en cuanto a la percepción del potencial investigador y de

innovación y de la posibilidad de colaboración público-privada.

El sector privado pone más énfasis en objetivos directamente relacionados a la mejora de sus productos

actuales, como la potenciación del uso de semilla y materiales de propagación certificados (28), el

incremento de la calidad de la semilla y otros materiales de propagación (30). La investigación pública no

presta la misma atención a estos objetivos.

La potenciación del uso de variedades de origen local y, en especial, su uso en mejora es un área con

profundas discrepancias entre las visiones de los sectores público y privado y un caso que merece atención

especial. Estos objetivos (19, 20) se identifican como prioridades importantes por los investigadores

públicos, con uno de los mayores potenciales de investigación y de innovación. El sector privado, en cambio,

sitúa estos objetivos entre los últimos para todas las magnitudes. Esta discrepancia es llamativa, dada la

riqueza española en germoplasma para casi todos los cereales.

Los objetivos con carencias más claras en cuanto a las capacidad de responder (alta prioridad para el país y

bajas valoraciones en otras categorías), están relacionados con la sostenibilidad de la producción en las

condiciones actuales y futuras: estabilidad de la producción (4), tolerancia a estreses abióticos (6), mejora

para el cambio climático (8), reducción de insumos (49), estrechamente relacionado con el aumento de la

eficiencia en el uso del nitrógeno (33) y el control de la contaminación del agua y acuíferos (51). El sistema

público de I+D debería fomentar el aumento de sus capacidades en estas áreas.

Como conclusión de las reuniones de expertos y encuestas realizadas, se han identificado varios ámbitos de

actuación, de aplicación transversal a todos los objetivos de investigación:

Escasa duración de las herramientas de financiación actuales. Hay proyectos que se pueden

plantear con la dimensión y ambición adecuadas sólo si tienen financiación a largo plazo. Se

recomienda impulsar herramientas de financiación a medio-largo plazo para ciertos objetivos.

4

Falta de transferencia de resultados al sector privado. La comunicación de los resultados de la

investigación a los productores se realizaba a través de los servicios de extensión. Actualmente, en

general, estos servicios adolecen de falta de personal para seguir desarrollando esa función. Como

objetivo transversal a todos los programas de investigación aplicada, se propone que los proyectos

de investigación refuercen especialmente el apartado de divulgación de resultados a los posibles

beneficiarios potenciales de los mismos.

Enfoques excesivamente simplificadores. La agricultura es un sistema complejo. Los factores que

afectan a la producción interactúan unos con otros, por lo que la extrapolación de resultados a otras

condiciones que las experimentadas no es directa. Se debería impulsar la realización de proyectos

multidisciplinares que integraran abordajes simultáneos a varias dimensiones de un problema (por

ejemplo, la interacción fertilización-variedades-laboreo).

El análisis de las encuestas y las discusiones del panel de expertos llevan a recomendar varios objetivos como

prioritarios para la investigación en cereales en España. Sin embargo, hay que señalar que España tiene una

gran variedad de climas, ambientes y de sistemas agrícolas. Por tanto, es difícil que los objetivos de ámbito

nacional que se detallan a continuación lleguen a un nivel de matización suficiente para destacar

particularidades de ciertas regiones. En este documento no se identifican prioridades a nivel regional-

autonómico que, sin embargo, existen y pueden ser de igual relevancia que las expuestas aquí. Por ejemplo,

en Galicia la superficie de producción de maíz forrajero casi duplica a la de todos los cereales para grano

juntos.

Los objetivos de investigación en cereales que se consideran prioritarios para España son los siguientes:

Aumento de la productividad de los cultivos y de la resiliencia de los cultivos y agroecosistemas, a

través de mejoras en la adaptación de los cultivares y de la lucha contra los factores limitantes y el

cambio climático. El valor principal de los cereales es ser la fuente calórica principal de la dieta

humana y nutrición animal. En consecuencia, el aumento de la producción global debe ser una meta

constante de la investigación.

El agua es el factor tradicionalmente más limitante en la agricultura española, situación que sólo se

verá empeorada con el cambio climático. La producción sostenible de cereales deberá basarse sobre

el desarrollo de una agricultura eficiente en el uso del agua, abarcando el aprovechamiento

eficiente del agua en regadíos y secanos, las prácticas culturales encaminadas a la sostenibilidad de

la producción y de los recursos naturales, y el desarrollo de cultivares adaptados a estreses abióticos

y a los retos del cambio climático.

Un objetivo permanente de la producción vegetal y el manejo de los cultivos debe ser afrontar los

retos de la competencia con otros organismos. Se propone como objetivo prioritario el control de

los estreses bióticos, enfermedades, plagas y malas hierbas, incluyendo el control integrado de

enfermedades plagas y malas hierbas, así como las medidas para impedir el desarrollo de

resistencias y para incrementar la tolerancia genética a estreses bióticos.

Uso de la diversidad genética local en la mejora de cereales. La riqueza española en germoplasma

de casi todos los cereales no tiene parangón en Europa. El potencial de este acervo genético para la

mejora de cultivares no es reconocido por la empresa privada, ni española ni (hasta ahora) por las

transnacionales. La actividad de pre-mejora del germoplasma local es una actividad apropiada (por

5

conocimiento y capacidad) para la colaboración público-privada. El conocimiento generado en la

investigación del germoplasma local en actividades de pre-mejora es un capital que puede generar

productos diferenciados y mejor competitividad para las empresas españolas, por el impacto que

pueden tener en otras regiones en un escenario de cambio climático.

Hay gran sensibilidad en el sector privado hacia los aspectos de calidad de la semilla, que puedan

además incidir en una mayor adopción de uso de semilla certificada. Este objetivo tiene una baja

consideración por la investigación pública. Sin embargo, sus frutos podrían tener efectos

beneficiosos para las empresas a corto plazo, dada su influencia en la mejora y la renovación de

cultivares, y en el control de enfermedades, plagas y malas hierbas. Por tanto, sería conveniente

fomentar desde la investigación pública estudios sobre la calidad del material vegetal de

propagación y sobre el fomento de su uso.

Una sociedad como la española busca productos alimentarios de calidad, además de cantidad. Por

tanto, se propone como objetivo prioritario el incremento de la calidad de los cereales y de sus

productos derivados. Englobando el aumento de la calidad panadera, semolera, maltera, y aumento

de la producción de trigos de fuerza.

La agricultura moderna se sustenta sobre el uso de fertilizantes para conseguir producciones

satisfactorias. La fertilización de los cereales presenta aún muchas incógnitas. Por tanto, se plantean

como objetivos prioritarios actuaciones para fomentar una fertilización adecuada, precisa y

sostenible de los cultivos de cereales. Estos objetivos deben contemplar la eficiencia de uso del

nitrógeno, del fósforo y de otros nutrientes. Asimismo, es necesario el desarrollo de

recomendaciones asociadas a las técnicas de laboreo, rotaciones de cultivos y a la agricultura de

precisión, buscando la eficiencia y la reducción de emisiones y residuos y lixiviados; relación de la

fertilización con la calidad de los cereales; control de malas hierbas, plagas y enfermedades.

La gran presencia de los cereales en la dieta humana y animal hace que cualquier efecto sobre la

salud, beneficioso o perjudicial, tenga un impacto potencial enorme. Por tanto, se proponen una

serie de áreas sobre el efecto de los cereales sobre la salud: cuantificación de aportes de nutrientes

a la dieta por los cereales, efectos de las fibras e hidratos de carbono de los cereales sobre la salud,

posibles deficiencias nutricionales en la población (cuantificación del “hambre oculta”),

oportunidades de biofortificación de cereales, especiación y biodisponibilidad de nutrientes en

cereales y productos alimentarios derivados, disminución de contenidos de elementos tóxicos

bioacumulables en los productos alimentarios derivados de cereales, mitigación de efectos de

intolerancias alimentarias.

La PAC es un factor con influencia capital sobre las explotaciones de cereales españolas. Sería

deseable realizar evaluaciones ex post de los efectos de la PAC y otras políticas agroambientales,

mediante la cuantificación de sus efectos a nivel biológico y económico. Estos estudios serían

valiosos elementos de prospectiva para las política agrarias nacional y autonómicas..

6

TABLAS Y FIGURAS

Página 5. Tabla 1. Preguntas comunes a las encuestas de los investigadores públicos y sector privado, con el

código numérico empleado en el texto.

Página 6. Tabla 2. Preguntas incluidas en la encuesta a los investigadores públicos, eliminadas de la encuesta

al sector privado o combinadas e incluidas en otras preguntas.

Página 7. Figura 1. Promedios de las respuestas de investigadores públicos y sector privado por categorías de

preguntas.

Página 8. Figura 2. Promedios de las respuestas de investigadores públicos y sector privado por pregunta y

por categorías de preguntas comunes a las dos encuestas (códigos numéricos según Tabla 1).

Página 9. Figura 3. Promedios de las respuestas para las categorías de preguntas incluidas únicamente en la

encuesta a los investigadores públicos (códigos numéricos según Tablas 1 y 2).

Página 10. Figura 4. Comparación gráfica de las respuestas de investigadores públicos y sector privado por

categorías de preguntas (códigos numéricos según las Tablas 1 y 2).

Página 11. Diferencia entre las valoraciones de investigadores públicos y sector privado por preguntas y

categorías de preguntas.

Página 12. Anexo 1. Composición de la comisión de expertos sobre cereales.

Página 13. Anexo 2. Información sobre las encuestas, participantes y respuestas recibidas.

Página 14. Anexo 3. Promedios de valoraciones por objetivos y categorías de preguntas, investigadores

públicos. Los iconos han sido asignados por columnas. Rojo, valores superiores; rosa, moderadamente altos;

gris, moderadamente bajos; negro bajos.

Página 17. Anexo 4. Promedios de valoraciones por objetivos y categorías de preguntas, sector privado. Los

iconos han sido asignados por columnas. Rojo, valores superiores; rosa, moderadamente altos; gris,

moderadamente bajos; negro, bajos.

7

Producto final. Cantidad, calidad y homogeneidad

1 Bases biológicas y mejora para rendimiento en grano

2 Bases biológicas y mejora para producción de biocombustible-energía a partir de cereales

3 Bases biológicas y mejora para rendimiento en forraje

4 Bases biológicas y mejora para la estabilidad de las producciones

5 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses bióticos

6 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses abióticos

7 Bases biológicas y mejora para la tolerancia a herbicidas

8 Bases biológicas y mejora para los retos del cambio climático

9 Bases biológicas y mejora para la calidad panificadora

10 Bases biológicas y mejora para la calidad semolera

11 Bases biológicas y mejora para la calidad maltera

12 Bases biológicas y mejora para usos alimentarios especiales

13 Bases biológicas y mejora para cereales para pienso

Adaptación a la demanda, diferenciación del producto, valorización de subproductos

16 Incremento de calidad nutricional

17 Cereales para celíacos

18 Mejora de cereales como alimentos funcionales (fibra, índice glucémico, etc)

19 Potenciar uso de variedades de origen local, de conservación y para cultivo ecológico

20 Aprovechamiento de variabilidad local en mejora

23 Usos secundarios de paja, bagazo, DDGS

El cultivo y su manejo: material genético, suelo, fertilización, laboreo, agua

24 Sistemas de laboreo

25 Efecto del cultivo y su manejo sobre la composición y textura del suelo

27 Efecto de rotaciones de cultivos sobre el suelo

28 Potenciación del uso de semilla y otro material de propagación certificados.

30 Calidad de la semilla y otros materiales vegetales para siembra y propagación, desde producción a comercialización.

31 Protección fitoquímica de la semilla en la siembra para el ataque de hongos, plagas y aves

33 Aumento de la eficiencia de uso del nitrógeno, NUE

34 Micro y macroelementos limitantes o promotores de la producción

35 Tecnología del riego aplicada a cereales

36 Uso eficiente del agua en secanos y regadíos

La sanidad vegetal, bioseguridad, requerimientos e impactos ambientales

37 Control de enfermedades y su gestión

38 Control de plagas y su gestión

39 Control de malas hierbas y su gestión

40 Control integrado de enfermedades plagas y malas hierbas

41 Desarrollo de medidas para impedir desarrollo y propagación de resistencias a fungicidas, insecticidas, herbicidas

43 Estudios sobre desarrollo, adopción e impacto de OGMs

44 Ausencia de toxinas

45 Ausencia de residuos de productos fitosanitarios y otros contaminantes químicos

46 Medidas para coexistencia de sistemas de producción convencionales, orgánicos, OGM

47 Efectos de cultivos y prácticas agrícolas sobre la diversidad de los ecosistemas agrícolas

48 Sistemas expertos para manejo de cultivos y gestión del medio ambiente en agricultura

Manejo de explotaciones agrícolas, mano de obra, instalaciones, equipos y maquinaria

49 Reducción de insumos

50 Reducción de gases de efecto invernadero y huella de carbono

51 Reducción de contaminación de agua y acuíferos

52 Maquinaria y técnicas de laboreo de conservación para cereales

53 Maquinaria y técnicas de laboreo de precisión para cereales

54 Mejora de mecanización de operaciones en cereales, maquinaria, seguridad

59 Fomento de iniciativas cooperativas para compartir instalaciones y maquinarias costosas

60 Fomento de colaboración público-privada para innovación de productos

61 Estudio de efectos económicos del cambio de uso de los cereales

8

Objetivos incluidos en la encuesta a investigadores y omitidos en la encuesta al sector privado, o incluidos en otros objetivos

14 Bases biológicas y mejora para el valor forrajero

15 Bases biológicas y mejora para la capacidad de conversión de biomasa en biogás

21 Variedades para cultivo ecológico

22 Paja para biocombustible, papel

23 Usos de bagazo maltero, DDGS y otros para alimentación humana y animal

26 Efecto del cultivo y su manejo sobre la biodiversidad del suelo

29 Fomento del uso de variedades de conservación

32 Mejora de la eficiencia y de los costes de producción de semillas

42 Flujo de genes del cultivo a especies silvestres y malas hierbas

55 Mejora de la seguridad de operaciones agrícolas

56 Mejora de maquinaria adaptada al usuario para explotaciones de cereales

57 Sistemas expertos para optimización del manejo de los cultivos

58 Uso de bases de datos globales para la mejora de los sistemas agrícolas

62 Otros factores que afectan al precio delos cereales en el mercado

63 Detección de puntos críticos para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones

64 Efecto del incremento de rendimiento de los cultivos en los costes de la tierra

9

0

1

2

3

4

5

Investigadores

Empresas

10

Figura 2. continuación

11

12

13

14

Anexo 1. (a) comisión de investigadores expertos reunida por el INIA para la redacción de este

documento (b) representanes del sector privado y de asociaciones profesionales interesadas

en el I+D+i de cereales

(a)

Marisa Tello INIA

Francisco Barro IAS-CSIC

José Mª Carrillo ETSIA-UPM

Cristina Chueca INIA

Francisco Jesús Ciudad ITACyL

Ernesto Igartua (coordinador) EEAD- CSIC

Rafael López Bellido Univ Córdoba

Jesús Moreno Xunta de Galicia

Conxita Royo IRTA

Gustavo Slafer ICREA-Univ Lleida

(b)

Antonio Catón Cooperativas Agroalimentarias

César Fernández Sociedad Española de Malherbología

Ana Mª García Asociación de Fabricantes de Harinas y Sémolas de España

Pilar García-Serrano Fertiberia

Paloma Pérez Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes

Gonzaga Ruiz de Gauna Biovegen

Ignacio Solís Asociación Española de Técnicos Cerealistas

.

15

Anexo 2. Encuesta. Datos técnicos.

La comisión identificó los objetivos de investigación que cubrieran todas las posibles áreas de

interés. Así mismo, identificó a los investigadores y actores del sector privado que tuvieran

interés en cualquier ámbito de la I+D+i relacionada con los cereales en España. La encuesta se

realizó a través de internet, en dos fases. En la primera se envió a los investigadores públicos.

En la segunda, tras depurar los objetivos (Tabla 2), se envió al sector privado. Consistió en

valorar los objetivos (65 para los investigadores públicos, 50 para el sector privado) desde los

puntos de vista de su:

Interés científico (sólo investigadores públicos)

Prioridad para España

Potencial de investigación de grupos españoles

Capacidad de desarrollo de productos en el sector público (sólo investigadores

públicos)

Capacidad de desarrollo de productos en el sector privado

Potencial de colaboración público-privada

Grado de conocimiento del tema (sólo investigadores públicos)

Encuesta a investigadores públicos

Se invitó a participar a 143 investigadores

Se obtuvieron 78 respuestas, 46 completas y 32 incompletas

Se consideran todas las respuestas, pues se recomendaba contestar a las preguntas

sobre las que cada uno se considerara competente. No se ha tenido en cuenta el

grado de conocimiento del tema para ponderar respuestas.

Encuesta al sector privado

Se invitó a participar a 195 personas o empresas (direcciones genéricas) del sector

privado, de un listado inicial de 226 direcciones, de las que 31 resultaron obsoletas.

Además de las empresas o asociaciones propuestas por los miembros de la comisión,

se han recolectado direcciones de asociaciones profesionales: GENVCE (semillas),

APROSE (semillas), ANOVE (semillas), AFHSE (harineras-semoleras), AETC (técnicos

cerealistas), Biovegen (biotecnología vegetal) y Cooperativas Agro-alimentarias de

España

Se obtuvieron 69 respuestas, 40 completas y 29 incompletas.

Se consideran todas las respuestas, pues se recomendaba contestar a las preguntas

sobre las que cada uno se considerara competente.

16

Anexo3. Encuesta a investigadores públicos

PR

OM

ED

IO

Inte

rés c

ien

tífi

co

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o d

e

pro

du

cto

, secto

r p

úb

lico

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o d

e

pro

du

cto

, secto

r p

rivad

o

Po

ten

cia

l d

e c

ola

bo

ració

n

bli

co

-pri

vad

a

Co

no

cim

ien

to d

el

tem

a

Producto final. Cantidad, calidad y homogeneidad

1 Bases biológicas y mejora para rendimiento en grano 3.65 4.13 4.22 3.62 3.16 3.29 3.48 3.62

2 Bases biológicas y mejora para producción de biocombustible-energía a partir de cereales 2.80 3.10 2.78 2.80 2.76 2.42 2.95 2.33

3 Bases biológicas y mejora para rendimiento en forraje 2.78 3.05 2.93 2.75 2.60 2.64 2.73 2.48

4 Bases biológicas y mejora para la estabilidad de las producciones 3.39 3.98 4.03 3.42 2.72 3.08 3.10 3.07

5 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses bióticos 3.66 4.32 4.09 3.71 2.98 3.39 3.47 3.44

6 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses abióticos 3.61 4.40 4.34 3.69 2.70 3.32 3.23 3.48

7 Bases biológicas y mejora para la tolerancia a herbicidas 3.23 3.40 3.37 3.22 3.23 2.94 3.23 2.57

8 Bases biológicas y mejora para los retos del cambio climático 3.26 3.94 3.79 3.27 2.61 3.07 2.87 2.95

9 Bases biológicas y mejora para la calidad panificadora 3.52 3.70 3.68 3.51 3.32 3.50 3.41 2.91

10 Bases biológicas y mejora para la calidad semolera 3.32 3.57 3.44 3.36 3.12 3.23 3.17 2.39

11 Bases biológicas y mejora para la calidad maltera 3.35 3.60 3.47 3.18 3.33 3.17 3.33 2.23

12 Bases biológicas y mejora para usos alimentarios especiales 3.27 3.78 3.45 3.10 3.08 2.96 3.25 2.41

13 Bases biológicas y mejora para cereales para pienso 3.13 3.35 3.49 3.25 2.76 3.00 2.91 2.49

14 Bases biológicas y mejora para el valor forrajero 2.85 3.02 3.00 3.14 2.47 2.69 2.78 2.19

15 Bases biológicas y mejora para la capacidad de conversión de biomasa en biogás 2.73 3.16 2.83 2.60 2.55 2.43 2.83 1.83

Adaptación a la demanda, diferenciación del producto, valorización de subproductos

16 Incremento de calidad nutricional 3.61 4.14 3.70 3.67 3.33 3.39 3.45 2.82

17 Cereales para celíacos 3.55 3.96 3.59 3.54 3.22 3.46 3.50 2.57

18 Mejora de cereales como alimentos funcionales (fibra, índice glucémico, etc) 3.49 3.96 3.64 3.40 3.15 3.38 3.43 2.63

19 Potenciar recuperación de variedades de origen local 3.15 3.62 3.45 3.67 2.11 3.36 2.71 3.28

20 Aprovechamiento de variabilidad local en mejora 3.37 3.96 3.85 3.81 2.26 3.48 2.88 3.17

21 Variedades para cultivo ecológico 2.90 3.02 3.15 3.00 2.56 3.05 2.65 2.66

22 Paja para biocombustible, papel 2.77 3.09 2.95 2.82 2.59 2.53 2.66 2.05

23 Usos de bagazo maltero, DDGS y otros para alimentación humana y animal 2.72 3.06 2.91 2.68 2.59 2.48 2.61 1.55

17

Anexo 3. Continuación

PR

OM

ED

IO

Inte

rés c

ien

tífi

co

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

bli

co

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

pri

vad

o

Po

ten

cia

l d

e

co

lab

ora

ció

n p

úb

lico

-

pri

vad

a

Co

no

cim

ien

to d

el

tem

a

El cultivo y su manejo: material genético, suelo, fertilización, laboreo, agua

24 Sistemas de laboreo 3.34 3.70 3.81 3.66 2.54 3.33 3.03 2.88

25 Efecto del cultivo y su manejo sobre la composición y textura del suelo 2.76 3.32 3.18 3.00 1.96 2.85 2.26 2.23

26 Efecto del cultivo y su manejo sobre la biodiversidad del suelo 2.94 3.68 3.36 3.17 2.08 2.93 2.41 2.13

27 Efecto de rotaciones de cultivos sobre el suelo 3.01 3.69 3.66 3.28 2.04 3.00 2.43 2.50

28 Potenciación del uso de semilla y otro material de propagación certificados. 3.15 2.97 3.44 3.04 3.38 2.89 3.21 2.45

29 Fomento del uso de variedades de conservación 2.92 3.13 3.29 3.07 2.42 3.08 2.56 2.36

30 Calidad de la semilla y otros materiales vegetales para siembra y propagación 3.32 3.44 3.61 3.29 3.44 3.00 3.14 2.31

31 Protección fitoquímica de la semilla en la siembra para el ataque de hongos, plagas y aves 3.20 3.22 3.29 3.04 3.54 2.86 3.29 2.27

32 Mejora de la eficiencia y de los costes de producción de semillas 2.91 2.97 3.03 2.92 3.08 2.59 2.85 1.95

33 Aumento de la eficiencia de uso del nitrógeno, NUE 3.47 4.10 3.87 3.44 2.92 3.30 3.19 2.45

34 Micro y macroelementos limitantes o promotores de la producción 3.11 3.62 3.18 3.08 3.04 2.71 3.00 1.83

35 Tecnología del riego aplicada a cereales 3.62 3.84 4.06 3.75 3.19 3.50 3.40 2.16

36 Uso eficiente del agua en secanos y regadíos 3.73 4.38 4.45 3.86 3.00 3.54 3.17 2.48

La sanidad vegetal, bioseguridad, requerimientos e impactos ambientales

37 Control de enfermedades y su gestión 3.56 4.18 4.00 3.56 3.06 3.18 3.39 2.65

38 Control de plagas y su gestión 3.55 4.18 4.00 3.39 3.10 3.19 3.47 2.70

39 Control de malas hierbas y su gestión 3.72 4.26 4.10 3.61 3.32 3.39 3.63 2.90

40 Control integrado de enfermedades plagas y malas hierbas 3.65 4.26 4.30 3.56 2.93 3.47 3.38 2.95

41 Impedir desarrollo y propagación de resistencias a fungicidas, insecticidas, herbicidas 3.53 4.13 4.03 3.38 2.97 3.30 3.34 2.76

42 Flujo de genes del cultivo a especies silvestres y malas hierbas 2.79 3.36 2.81 3.19 2.15 2.81 2.41 2.26

43 Estudios sobre desarrollo, adopción e impacto de OGMs 3.40 3.71 3.62 3.41 3.03 3.40 3.26 2.84

44 Ausencia de toxinas 3.16 3.80 3.66 3.15 2.50 3.04 2.84 2.12

45 Ausencia de residuos de productos fitosanitarios y otros contaminantes químicos 3.16 3.55 3.57 3.24 2.58 3.04 2.96 2.00

46 Medidas para coexistencia de sistemas de producción convencionales, orgánicos, OGM 3.02 3.42 3.38 3.03 2.53 2.94 2.81 2.46

47 Efectos de cultivos y prácticas agrícolas sobre la diversidad de la biocenosis 3.07 3.57 3.44 3.42 2.25 3.07 2.64 2.69

48 Sistemas expertos para protección del medio ambiente en explotaciones de cereales 2.98 3.43 3.35 3.00 2.43 2.97 2.70 2.28

18

Anexo 3. Continuación

PR

OM

ED

IO

Inte

rés c

ien

tífi

co

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

bli

co

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

pri

vad

o

Po

ten

cia

l d

e

co

lab

ora

ció

n p

úb

lico

-

pri

vad

a

Co

no

cim

ien

to d

el

tem

a

Manejo de explotaciones agrícolas, mano de obra, instalaciones, equipos y maquinaria

49 Reducción de insumos 3.37 4.03 4.06 3.45 2.48 3.25 2.97 2.56

50 Reducción de gases de efecto invernadero y huella de carbono 3.08 3.94 3.72 3.14 2.04 3.15 2.46 2.43

51 Reducción de contaminación de agua y acuíferos 3.34 3.93 4.14 3.39 2.26 3.46 2.88 2.34

52 Maquinaria y técnicas de laboreo de conservación para cereales 3.14 3.32 3.48 3.28 3.00 2.83 2.92 2.26

53 Maquinaria y técnicas de laboreo de precisión para cereales 3.16 3.34 3.34 3.20 3.21 2.79 3.04 2.15

54 Mejora de la mecanización de operaciones agrícolas 2.69 2.92 2.92 2.65 2.70 2.40 2.55 1.61

55 Mejora de la seguridad de operaciones agrícolas 2.56 2.75 3.04 2.47 2.50 2.26 2.32 1.52

56 Mejora de maquinaria adaptada al usuario para explotaciones de cereales 2.45 2.57 2.52 2.42 2.74 2.11 2.37 1.52

57 Sistemas expertos para optimización del manejo de los cultivos 3.02 3.32 3.40 3.10 2.62 2.90 2.81 2.10

58 Uso de bases de datos globales para la mejora de los sistemas agrícolas 2.82 3.25 3.32 3.09 2.14 2.76 2.33 1.48

Otros objetivos

59 Fomento de iniciativas cooperativas para compartir instalaciones y maquinarias costosas 3.10 2.74 3.66 2.89

60 Fomento de colaboración público-privada para innovación de productos 3.45 3.26 3.88 3.21

61 Estudio de efectos económicos del cambio de uso de los cereales 3.22 3.19 3.44 3.04

62 Otros factores que afectan al precio delos cereales en el mercado 2.81 2.88 2.92 2.64

63 Detección de puntos críticos para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones 3.08 3.11 3.31 2.82

64 Efecto del incremento de rendimiento de los cultivos en los costes de la tierra 2.50 2.39 2.65 2.45

19

Anexo 4. Encuesta al sector privado.

PR

OM

ED

IO

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

pri

vad

o

Po

ten

cia

l d

e

co

lab

ora

ció

n p

úb

lico

-

pri

vad

a

Producto final. Cantidad, calidad y homogeneidad

1 Bases biológicas y mejora para rendimiento en grano 3.77 4.45 3.48 3.62 3.53

2Bases biológicas y mejora para producción de biocombustible-energía a partir de cereales 2.65

2.26 2.65 2.68 3.00

3 Bases biológicas y mejora para rendimiento en forraje 2.78 2.79 2.87 2.83 2.62

4 Bases biológicas y mejora para la estabilidad de las producciones 3.44 4.12 3.23 3.31 3.10

5 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses bióticos 3.51 3.97 3.29 3.44 3.32

6 Bases biológicas y mejora para la resistencia a estreses abióticos 3.56 4.09 3.44 3.50 3.20

7 Bases biológicas y mejora para la tolerancia a herbicidas 3.19 3.53 3.06 2.90 3.26

8 Bases biológicas y mejora para los retos del cambio climático 2.89 3.39 2.90 2.77 2.48

9 Bases biológicas y mejora para la calidad panificadora 3.57 3.97 3.42 3.42 3.47

10 Bases biológicas y mejora para la calidad semolera 3.20 3.68 3.03 3.07 3.00

11 Bases biológicas y mejora para la calidad maltera 3.15 3.47 3.00 3.24 2.89

12 Bases biológicas y mejora para usos alimentarios especiales 3.14 3.21 3.19 3.16 3.00

13 Bases biológicas y mejora para cereales para pienso 3.23 3.52 3.03 3.20 3.17

Adaptación a la demanda, diferenciación del producto, valorización de subproductos

16 Incremento de calidad nutricional 3.53 3.73 3.59 3.43 3.37

17 Cereales para celíacos 3.39 3.39 3.52 3.47 3.17

18 Mejora de cereales como alimentos funcionales (fibra, índice glucémico, etc) 3.45 3.52 3.55 3.47 3.27

19 Potenciar uso de variedades de origen local, de conservación y para cultivo ecológico 2.54 2.42 2.81 2.50 2.41

20 Aprovechamiento de variabilidad local en mejora 3.13 3.32 3.11 3.00 3.11

23 Usos secundarios de paja, bagazo, DDGS 2.56 2.56 2.62 2.66 2.40

20

Anexo 4. Continuación

PR

OM

ED

IO

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

pri

vad

o

Po

ten

cia

l d

e

co

lab

ora

ció

n p

úb

lico

-

pri

vad

a

El cultivo y su manejo: material genético, suelo, fertilización, laboreo, agua

24 Sistemas de laboreo 3.53 3.53 3.71 3.48 3.39

25 Efecto del cultivo y su manejo sobre la composición y textura del suelo 3.20 3.37 3.25 3.33 2.86

27 Efecto de rotaciones de cultivos sobre el suelo 3.66 3.97 3.74 3.73 3.19

28 Potenciación del uso de semilla y otro material de propagación certificados. 3.80 4.19 3.59 3.80 3.63

30

Calidad de la semilla y otros materiales vegetales para siembra y propagación, desde

producción a comercialización.3.79

4.06 3.72 3.69 3.69

31 Protección fitoquímica de la semilla en la siembra para el ataque de hongos, plagas y aves 3.49 3.73 3.45 3.32 3.46

33 Aumento de la eficiencia de uso del nitrógeno, NUE 3.60 4.06 3.36 3.48 3.50

34 Micro y macroelementos limitantes o promotores de la producción 3.27 3.45 3.31 3.28 3.03

35 Tecnología del riego aplicada a cereales 3.73 3.97 3.64 3.82 3.50

36 Uso eficiente del agua en secanos y regadíos 3.79 4.32 3.69 3.76 3.39

La sanidad vegetal, bioseguridad, requerimientos e impactos ambientales

37 Control de enfermedades y su gestión 3.64 4.00 3.44 3.60 3.50

38 Control de plagas y su gestión 3.47 3.71 3.35 3.54 3.27

39 Control de malas hierbas y su gestión 3.87 4.07 3.76 3.92 3.72

40 Control integrado de enfermedades plagas y malas hierbas 3.93 4.18 3.85 3.92 3.76

41

Desarrollo de medidas para impedir desarrollo y propagación de resistencias a fungicidas,

insecticidas, herbicidas3.53

3.71 3.42 3.35 3.65

43 Estudios sobre desarrollo, adopción e impacto de OGMs 3.33 3.25 3.27 3.27 3.52

44 Ausencia de toxinas 3.29 3.59 3.15 3.07 3.33

45 Ausencia de residuos de productos fitosanitarios y otros contaminantes químicos 3.28 3.46 3.26 3.11 3.30

46 Medidas para coexistencia de sistemas de producción convencionales, orgánicos, OGM 2.98 2.93 2.92 3.08 3.00

47Efectos de cultivos y prácticas agrícolas sobre la diversidad de los ecosistemas agrícolas 3.11

3.22 3.25 2.88 3.08

48 Sistemas expertos para manejo de cultivos y gestión del medio ambiente en agricultura 3.49 3.54 3.56 3.28 3.60

21

Anexo 4. Continuación

PR

OM

ED

IO

Pri

ori

dad

para

Esp

a

Po

ten

cia

l in

vesti

gació

n

esp

ol

Po

ten

cia

l d

e d

esarr

oll

o

de p

rod

ucto

, secto

r

pri

vad

o

Po

ten

cia

l d

e

co

lab

ora

ció

n p

úb

lico

-

pri

vad

a

Manejo de explotaciones agrícolas, mano de obra, instalaciones, equipos y maquinaria

49 Reducción de insumos 3.43 3.70 3.58 3.28 3.15

50 Reducción de gases de efecto invernadero y huella de carbono 3.32 3.37 3.42 3.23 3.24

51 Reducción de contaminación de agua y acuíferos 3.56 4.00 3.67 3.23 3.33

52 Maquinaria y técnicas de laboreo de conservación para cereales 3.43 3.52 3.35 3.54 3.31

53 Maquinaria y técnicas de laboreo de precisión para cereales 3.34 3.57 3.22 3.38 3.19

54 Mejora de mecanización de operaciones en cereales, maquinaria, seguridad 3.14 3.17 3.18 3.11 3.11

59Fomento de iniciativas cooperativas para compartir instalaciones y maquinarias costosas 2.86

3.00 2.71

60 Fomento de colaboración público-privada para innovación de productos 3.60 3.67 3.53

61 Estudio de efectos económicos del cambio de uso de los cereales 3.25 3.36 3.14


Recommended