+ All Categories

OCEANIA

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: rosa-maria-gonzalez
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
TURISMO EN OCEANIA
22
OCEANÍA Turismo
Transcript
Page 1: OCEANIA

OCEANÍA

Turismo

Page 2: OCEANIA

TABLA DE CONTENIDO

AUSTRALIA ............................................................................................................................................................................ 3

Diversidad climática. ....................................................................................................................................................... 3

División administrativa. ................................................................................................................................................... 4

Relieve físico. ................................................................................................................................................................... 4

Población. ........................................................................................................................................................................ 5

Turismo en Australia. ...................................................................................................................................................... 6

Importancia del medio ambiente. .............................................................................................................................. 6

Parques nacionales .................................................................................................................................................... 7

Factores de proximidad como atractivo turístico. Turismo de sol y playa. .............................................................. 8

El turismo rural. ........................................................................................................................................................... 9

Turismo étnico. ............................................................................................................................................................ 9

TURISMO EN NUEVA ZELANDA......................................................................................................................................... 10

Relieve .......................................................................................................................................................................... 10

Turismo ......................................................................................................................................................................... 10

Recursos turísticos ....................................................................................................................................................... 11

Las principales regiones y centros turísticos .............................................................................................................. 11

Isla del Norte ............................................................................................................................................................ 11

Isla del Sur o Isla de Jade. ....................................................................................................................................... 11

CONJUNTOS INSULARES (ESTADOS Y TERRITORIOS DEL PACIFICO SUR) .................................................................... 12

MELANESIA ................................................................................................................................................................... 12

POLINESIA ..................................................................................................................................................................... 12

MICRONESIA ................................................................................................................................................................. 13

División geográfica-política. ......................................................................................................................................... 14

División político-administrativa. ................................................................................................................................... 14

Turismo. ........................................................................................................................................................................ 15

Distinción. ..................................................................................................................................................................... 16

Factores que explican el retraso en el desarrollo turístico en el sector. .................................................................. 16

POLINESIA ......................................................................................................................................................................... 17

Polinesia Francesa ....................................................................................................................................................... 17

Page 3: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 3

Tonga y Samoa Occidental .......................................................................................................................................... 18

Isla de Pascua .............................................................................................................................................................. 18

Hawaii............................................................................................................................................................................ 18

MELANESIA ....................................................................................................................................................................... 19

Papúa-Nueva Guinea ................................................................................................................................................... 19

Nueva Caledonia .......................................................................................................................................................... 19

Vanuatu ......................................................................................................................................................................... 19

Islas Salomon ............................................................................................................................................................... 19

Fiji .................................................................................................................................................................................. 19

MICRONESIA ..................................................................................................................................................................... 20

Conclusión. Factores del desarrollo turístico en Oceanía. ............................................................................................. 20

AUSTRALIA

Es la isla más grande de Oceanía (7.700.000 Km2, 15 veces la superficie de España y 18 millones de

habitantes). La población se concentra en el ángulo sudeste (Sídney y Melbourne) y sudoeste

(PERTH).

DIVERSIDAD CLIMÁTICA.

· Zona norte. Clima tropical ecuatorial, con un clima senegalés. La estación húmeda se produce en

verano. Zona bajo la acción de los vientos alisios. Bosque tropical.

· Zona sudoeste y sudeste. Clima mediterráneo templado, con lluvias en invierno y veranos secos.

Es un clima más oceánico.

· Zona centro. Gran desierto de tipo subtropical, con un clima sahariano.

· Zona sur. Clima sirio, con lluvias en invierno. Bosques mixtos.

Page 4: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 4

· Zona este. Sabanas con una marcada estación húmeda y una estación seca.

· La Isla de Tasmania posee un clima oceánico templado.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA.

Es un estado federal formado por seis estados y dos territorios:

- Estado del Norte. QUEENSLAND, capital BRISBANE.

- Estado del Sur. Estado fundador, nacido como un penal para Gran Bretaña. NUEVA GALES DEL

SUR, capital SYDNEY.

- Estado en el extremo más meridional. VICTORIA, capital MELBORNE.

- Estado de Australia del Sur, (Australia Meridional), capital ADELAIDA.

- Estado de Australia Occidental, capital PERTH.

- Tasmania, capital HOBART.

· Territorio del norte, capital DARWIN, de gran riqueza paisajística, donde se concentran las

reservas aborígenes.

· Territorio del distrito de la capital federal, CANBERRA.

RELIEVE FÍSICO.

- Barrera montañosa desde el cabo York a la isla de Tasmania, dividida en la Gran Barrera Divisoria

y, al sur, los Alpes Australianos, de no demasiada altitud (siendo su máxima cota la del monte

Kosciusko con 2.300m), disminuyendo progresivamente al oeste. No suponen una barrera

inexpugnable en realidad. Determina que las poblaciones cercanas a la cordillera reciban más lluvias.

- Gran Cuenca Endorreica. Gran depresión al oeste de la cordillera divisoria. Sus ríos no tienen

salida al mar. El lago Eyre se encuentra a 14 metros del nivel del mar, siendo el punto más bajo de

Australia. Los lagos Gairdener y Torrens únicamente poseen agua en la estación húmeda. Es una

especie de acuífero de aguas subterráneas salinas. El único río que llega al mar es el río Murray, ya

que los demás desembocan en los lagos o se pierden en los desiertos.

Page 5: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 5

- Gran Meseta Australiana. La zona de los desiertos, con climas como senegalés y el sirio, que son

una degradación del clima sahariano. En el centro es donde se dan las características más extremas.

No tiene una altura media uniforme (200-600 m). Esa zona de desiertos posee algunas elevaciones

destacables como los montes Macdonnell, Musgrave y Uluru, el nombre aborigen (AYERS ROCK,

parque nacional que actúa como reclamo turístico). También se visitan los montes Olga.

- Gran Desierto de Arena, con dunas como en el desierto del Sahara.

- Al sur, desiertos de Gibson, Simpson y Victoria; Y al norte, Tanami. Desiertos de piedras.

Los ríos Creeks son ríos que no son constantes al tener un curso intermitente.

POBLACIÓN.

Presenta una población periférica y concentrada, ya que las principales ciudades están a lo largo del

perímetro costero de Australia. El centro y el oeste quedan despoblados debido a la aridez de los

desiertos, coincidiendo el desierto físico con el humano. El mayor desarrollo urbano lo encontramos

en el sudeste, en los estados de NUEVA GALES DEL SUR y VICTORIA, y en torno a las capitales

de cada estado.

El 85% de la población es urbana, en pocas ciudades. El 70% vive en esas capitales de estado y en

ciudades de más de 100.000 habitantes.

· Zona desértica. Abarca un 30% de la superficie de Australia con un 0´6% de la población.

· Zona de Australia pastoril, dedicada al ganado (ranchos), abarca un 57% de la superficie y un 5%

de la población, con condiciones áridas.

· Zona útil para los cultivos, las zonas más húmedas, con un 11% de la superficie y un 10% de la

población.

· Zona periférica. Abarca un 85% de la población pero no llega al 1% de la superficie.

Esta distribución se debe a las condiciones físicas, unida a la colonización realizada en la costa, en

puertos (facilidad de comunicación con la metrópoli). El interior servía para los deportados de Gran

Bretaña. El primer asentamiento se corresponde con la actual SYDNEY. Estas ciudades están

separadas unas de otras, debido a la primitiva estructura política, siendo en origen colonias y

evolucionando en estados sin comunicación entre sí. La metrópoli de cada colonia sería luego la

capital de los estados actuales, centros económicos, administrativos, etc. Esta capital articula el

espacio regional de su entorno, con lo cual encontramos un desarrollo macrocéfalo.

Page 6: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 6

La jerarquía urbana es muy deficiente. Por ejemplo, SYDNEY está 20 veces más poblada que la

segunda ciudad en importancia de su estado, NEWCASTLE; MELBOURNE 20 veces más que

GEELONG; ADELAIDA que WHYALLA; PERTH que BUNBURY. Estos centros urbanos

responden a la elección de estos espacios por parte de la metrópoli. Tienen un plano en cuadricula.

Abarcan gran extensión superficial en bajas densidades urbanas, viviendas individuales, espacios

verdes. Sídney se extiende 80 Km hacia el interior y 60 Km por la costa con 18 habitantes por km2.

Hay 516 ciudades que superan los 1.000 habitantes pero el 90% llega a los 10.000. Sólo 8 ciudades

tienen entre 100.000 y 600.00 habitantes, siendo un escalón intermedio entre las grandes ciudades y

los pequeños núcleos. Estas ciudades son TOWNSVILLE, SUNSHINE COAST, GOLD COAST

(QUEENSLAND), NEWCASTLE, WOLLONGONG (NUEVA GALES DEL SUR), GEELONG

(VICTORIA), CANBERRA y HOBART (TASMANIA), que sólo concentran el 9% de la población.

TURISMO EN AUSTRALIA.

Es uno de los 15 países que más ingresos reciben del turismo internacional. En 1991 ocupaba el

puesto 13. Su principal problema es la distancia de los focos emisores y la falta de promoción. El

turismo es de clase alta y son viajes de larga duración, con gran cantidad de ingresos, a pesar de la

escasez de turistas.

Presenta gran preponderancia de las actividades turísticas relacionadas con el deporte de océano, uno

de los puntos más importantes para este tipo de turismo: submarinismo, surf, pesca. En los años 90 el

turismo es contemplado como un subsector importante de la economía representando el 5´6% (1992)

de su P.I.B. (España presenta un 8-9%), y se produce un aumento de la llegada. Australia hasta los

años 80 ha sido un foco emisor, tendencia que llegando a finales de los 80-90 está cambiando.

Recibe unos 3 millones de turistas al año, siendo el primer destino de Oceanía.

Los principales destinos son:

- Nueva Zelanda - Polinesia Francesa (TAHITÍ)

- HAWAII - Islas del Pacifico

- Sudeste asiático (Indonesia, Bali y Tailandia)

IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE.

Australia es un país joven. La transformación humana ha sido muy importante. El 34% de la

superficie permanece inalterada hasta hoy. Fue en principio un lugar de destierro de presos británicos

y el primer cargamento de presos llega en 1876. Desde Sídney, hacia el interior, y hacia el sur, el

dominio de la metrópoli se va extendiendo por medio de los ganaderos que buscan nuevos pastos.

Parte del medio ambiente era poblado por aborígenes, pueblos nómadas que se vieron replegados

Page 7: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 7

hacia el norte y centro de Australia por el empuje de la metrópoli, degradando también los grupos

indígenas. Las reservas aborígenes actuales se concentran en el territorio del norte, siendo uno de sus

principales atractivos turísticos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el impulso de la colonización lo llevan los agricultores,

desplazando a los ganaderos al norte. En 1829, la metrópoli divide al país en colonias, creándose la

Commonwealth de Australia, federándose y guardando una estrecha relación con la metrópoli. La

dependencia de Gran Bretaña continuó hasta los años 70, en los que ingresó en la Unión Europea.

Así, Australia ha recibido también inmigrantes asiáticos y de las islas del pacifico. Los australianos

se consideran unos amantes del medio ambiente. En 1879 se crea el primer parque nacional, el

ROYAL NATIONAL PARK, cerca de SYDNEY. Su objetivo era proteger un bosque primario y

para el esparcimiento de la población. Ocupaba en los años 80 unos 400.000 km2. El 4% de la

superficie del país está protegida.

PARQUES NACIONALES

Territorio del norte. Parques nacionales de KAKADU, KATHERINE GORVE, FINKE GORGE y

ULURU, producto estrella de Australia. Declarado P.N en 1950. En 1977 se declara por la

UNESCO, reserva internacional de la biosfera. En 1985 dado su carácter sagrado para los aborígenes

se les da la titularidad a ellos, pero se reserva la gestión del uso público de esta zona. Hay itinerarios

señalados.

Territorio centro y occidental. Parques nacionales de DRYSDALE RIVER, RUDALL RIVER,

BROWN RANGE.

En QUEENSLAND está la Gran barrera de arrecifes coralinos, recurso turístico que se extiende a

lo largo de la costa. En algunos puntos tienen una anchura de 80 km. Es el relieve construido por

organismos vivos más grande e importante del mundo, con una gran riqueza biología. Por problemas

con la explotación turística sólo se pueden visitar determinadas áreas. Los estados históricos son más

sensibles a la ecología. Los estados más jóvenes no lo son tanto, pues piensan que todavía posen

recursos naturales por explotar.

Turismo interior. Es un turismo basado en los recursos naturales debido a su cantidad y por la

proximidad de los núcleos urbanos, más que por el valor de su patrimonio cultural.

Recursos turísticos.

· Queensland, la gran barrera de arrecifes. Cruceros que partirían de las ciudades más importantes de

la costa: CAIRNS Y TOWNSVILLE, con posibilidad de alojarse en pequeñas islas cercanas.

· Territorio del Norte: Recursos naturales y cultura aborigen. Parques Naturales junto con la cultura

aborigen. Su producto estrella: Parque nacional de ULURU complementado con la visita a los

montes Olga. El 15% de las visitas a Australia vienen aquí. Un centro de nueva creación es

Page 8: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 8

YULARA, expresamente creado para acoger a los visitantes que iban a ULURU, de financiación

mitad privada mitad publica, posee 3 hoteles.

· Entre Victoria y Nueva Gales del Sur se encuentran las Snowy Mountains, único centro de turismo

de montaña en Australia.

· TASMANIA. Atractivo en sus ciudades costeras, y 2/3 partes de la isla están protegidas como

parques naturales.

FACTORES DE PROXIMIDAD COMO ATRACTIVO TURÍSTICO. TURISMO DE SOL Y PLAYA.

- Victoria. Centros de sol y playa como GEELONG, MELBOURNE, LORNE, SORRENTO,

APOLLO BAY, LAKE ENTRANCE, NINETY MILE BEACH.

- NUEVA GALES DEL SUR. En las proximidades de SYDNEY y NEWCASTLE como WOY-

WOY (al norte de SYDNEY) y KATOOMBA, al interior de Sídney y la considerada playa de

SYDNEY, BONDI (deportes acuáticos).

- ADELAIDA. Los principales focos son MOONTA, WALLAROO, VICTOR HARBOUR, centros

costeros, SUNT. Se visita también la Isla Canguro.

- QUEENSLAND. En las costas se crean ciudades satélites nuevas, suma de zonas residenciales para

disfrutar del sol y playa (denominado Sun Belt Migration). Los dos centros principales de esta zona

son GOLD COAST y SUNSHINE COAST. Se da aquí el turismo de segunda residencia con una

marcada estacionalidad. Como problema esta zona, junto con el norte, es la zona más castigada por

los ciclones.

- En AUSTRALIA OCCIDENTAL se ha desarrollado BROOME, al norte del estado y la EIGHTY

MILE BEACH.

La llegada que recibe proviene fundamentalmente de Nueva Zelanda (24%), Oceanía (18%), Japón,

negocios y trabajo (10%) y países lejanos: Europa, motivos familiares (23%) y Estados Unidos

(20%). El principal destino es SYDNEY, seguido de MELBOURNE y CANBERRA. También se

visitan sus parques nacionales en los últimos años. Además se ha sabido vender su imagen moderna

al exterior, siendo elegida sede de los juegos olímpicos de verano del 2000.

A mitad de los años 80 la política empieza a promocionar en mayor medida el turismo fomentando el

turismo domestico y el internacional. En el 1992 el gobierno federal elabora una estrategia nacional

para ello, focalizada a tres grandes puntos que cuentan cada una con estrategias individuales propias:

- Turismo rural. - Turismo aborigen - Ecoturismo.

Page 9: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 9

El turismo urbano es el de más importancia internacional mientras que el turismo de sol y playa tiene

más carácter domestico.

EL TURISMO RURAL.

Se estima que el 60% del gasto del turismo domestico y el 20% del turismo internacional tiene lugar

fuera de las áreas urbanas. Empieza a desarrollarse a finales de los años 80, marcándose una

diferencia con los países tradicionales que comenzaron su desarrollo en los años 60, debido en parte

al apoyo de la política turística- estrategia nacional del gobierno, sin diferir de los objetivos del

modelo de otros países buscando diversificar oferta económica base y mantener las actividades

agrícolas, mineras y ganaderas tradicionales.

Metas:

- Creación de ofertas en el que el turismo rural todavía es incipiente.

- Consolidar la oferta existente en aquellos estados de mayor tradición rural como QUEENSLAND y

NUEVA GALES DEL SUR.

- Mejorar las condiciones de explotación y crear infraestructuras. Las explotaciones se situaban en

una especie de cinturón en el transpaís de SYDNEY y en el de PERTH.

- Aumentar las ofertas complementarias.

La principal función de la política general es fijar las líneas generales que servirán de marco para el

desarrollo ulterior de las diferentes políticas estatales y desarrollar la promoción turística de cara al

exterior, siendo la misión de cada estado la promoción y comercialización del turismo en cada

espacio.

El turismo rural se encuentra íntimamente relacionado con el ecoturismo, sobre todo en la

explotación de los recursos naturales en los estados de NUEVA GALES, QUEENSLAND Y

AUSTRALIA MERIDIONAL, en donde se incluye la visita a la Isla Canguro. En Tasmania se

incluyen como atractivos añadidos encontramos el rally de TARGA o la vuelta ciclista a la gran

TASMANIA.

TURISMO ÉTNICO.

Relacionado con el medio rural y ecoturismo, cobra nuevo auge con la modernización del turismo y

diferente al turismo de masas. El turista busca el contacto con las tribus aborígenes de culturas

diferentes. Es uno de los principales y escasos ejemplos de turismo étnico dentro de un país

desarrollado. Pero presenta unos requisitos.

Page 10: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 10

- El grupo indígena debe gestionar sus recursos. Esto no ocurre en Australia. En el territorio del norte

la participación de los nativos en la organización es nula, mediatizada por agentes foráneos, sin

llegar a un contacto físico entre las tribus y los turistas, únicamente mediante la venta de artesanía,

aunque no de forma directa.

El gobierno federal, dentro de la estrategia de desarrollo, busca la implicación indígena en la

activada turística, aprovechen el turismo como fuente de desarrollo y la mayor gestión de sus

recursos y beneficios. Se otorgan subvenciones a través de un programa nacional con el fin de

desarrollar pequeñas empresas aborígenes, realizar pequeños viajes para motivarlas y desarrollaras.

Este nuevo centro se llamaría BATTERY HILL, y se localizaría en una antigua zona minero del

norte llamada TENNANT CREEK, cuyo modelo se basa en el centro de YULARA.

TURISMO EN NUEVA ZELANDA

Abarca la mitad de la superficie de España con más de 3´5 millones de habitantes. Consta de dos

islas principales: Isla del Norte y la Isla del Sur o Isla de Jade. La población se concentra en la Isla

del Norte. Su mayor ciudad es AUCKLAND (con casi la tercera parte de la población) y la capital,

WELLINGTON, capital económica y administrativa, aunque menos poblada y con menor

dinamismo económico.

RELIEVE

A diferencia de Australia que es relativamente llana NUEVA ZELADA es un país muy montañoso

(2/3 de la superficie tiene una altitud media de 200 metros), atravesados norte-sur por los Alpes

Neozelandeses, que alcanzan sus mayores altitudes en la isla del Sur, donde llegan a producirse

glaciares y fiordos. Tiene importancia porque divide en país en dos fachadas o regiones climáticas

diferentes debido a los vientos dominantes del oeste: la fachada Occidental recibe más

precipitaciones y la fachada oriental, a sotavento, es más seca. La población se asienta en la Isla del

Norte por poseer un clima seco y más soleado.

Es un país nuevo, ya que su colonización es más tardía que en Australia. Corresponde a nuestras

antípodas. Presenta problemas de desarrollo turístico debidos por su lejanía respecto a los focos

emisores y que la temporada alta (noviembre a marzo) no coincide con las vacaciones de las

potencias del hemisferio norte, emisoras de turismo.

TURISMO

Page 11: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 11

El principal país visitado es Australia, por su proximidad. Nueva Zelanda posee una renta per cápita

similar a la española aunque en estos últimos cuatro años la supera. También tiene gran importancia

el turismo domestico. Llegadas por países de origen el 50% proceden de Australia, 10% de Estados

Unidos y otro 10% de Gran Bretaña.

RECURSOS TURÍSTICOS

Posee unas condiciones excelentes para un turismo de calidad: poca congestión urbana, estabilidad

política, medio ambiente cuidado (un 30% de la superficie es un territorio protegido), posee 13

parques nacionales y 3 reservas marinas. Recursos variados: playas, volcanes (Isla del Norte),

glaciares y fiordos (Isla del Sur), balnearios, cultura aborigen (maorí) en la Isla del Norte.

LAS PRINCIPALES REGIONES Y CENTROS TURÍSTICOS

ISLA DEL NORTE

- Extremo Septentrional. Zona norte de AUCKLAND, con un clima tropical, sus principales

atractivos son la cultura maorí; BAY OF ISLANDS, reserva marina de más de 144 islas; su ciudad

principal es RUSSELL, antigua capital y WAITANGI (pasado histórico) y la NINETY MILE

BEACH, al otro lado de la bahía.

- AUCKLAND. Deportes acuáticos. HAURAKI GULF (2ª Reserva marina) En la bahía de

Auckland, por el este encontramos la península y ciudad de COROMANDEL, como centro de

vacaciones de gran parte de neozelandeses, sobre todo de Auckland.

- ROTORUA. Al sur de Auckland, cerca de los lagos, destaca por sus fuentes termales y balnearios,

y volcanismo como atractivo turístico, así como su cultura aborigen.

- WELLINGTON, al sur, núcleo o enlace de comunicaciones para acceder a la Isla del Sur.

ISLA DEL SUR O ISLA DE JADE.

- Zona noroccidental. Al norte y al noroeste aparece la tercera reserva marina MARLBOROUGH,

parques nacionales naturales de ABEL TASMAN y en el interior NELSON LAKES y al sur el

glaciar FRANZ JOSEF.

- Zona este. La principal ciudad es CHRISTCHURCH, la ciudad colonial más habitada de la isla.

Page 12: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 12

- Zona sur. El principal resort turístico es QUEENSTOWN, donde se encuentran el monte Cook y los

montes Remarcables, cordillera neozelandesa y cerca de un centro montaña y estación de ski,

CORONET PEAK.

- MILFORD SOUND, el parque nacional de los fiordos, en la costa occidental al lado de

QUEENSTOWN.

CONJUNTOS INSULARES (ESTADOS Y TERRITORIOS DEL PACIFICO SUR)

Algunos territorios todavía no han conseguido su independencia, ya que es el último continente

colonizado (administrado por europeos y americanos). Se le llama la región de la eterna primavera,

con un temperatura media entre 24-28º, sin grandes amplitudes térmicas, a pesar de estar en latitudes

intertropicales y muchas de ellas cercanas al ecuador las temperaturas no suelen ser extremadamente

altas, debido a la gran superficie de océano que suaviza la temperatura. Son islas muy pequeñas de

origen coralino. Existe más mar que tierras emergidas de sólo unos 400.000 km2, sin contar

Australia, Nueva Zelanda y Papúa-Nueva Guinea.

Debido a los vientos alisios dirección este-oeste se producen numerosos ciclones en estas zonas. Los

más fuertes se dan en el hemisferio norte hacia las latitudes tropicales (de abril a diciembre) y en el

hemisferio sur (de diciembre a abril). Su mayor incidencia es en la zona oeste de este territorio,

siendo las zonas más afectadas Fiji y la costa oriental australiana. Se distinguen tres grandes

conjuntos atendiendo a factores étnicos, raciales, tradicionales y por origen.

MELANESIA

Conjunto de islas al norte y sur más cercanas del ecuador. Son islas un poco mayores en extensión

con unas temperaturas un poco más altas y fuerte humedad ambiental. Cuentan con un riesgo

añadido de malaria. Conjunto muy heterogéneo, el más diferenciado desde el punto de vista étnico-

cultural con multitud de lenguas, etc. Sus islas son:

PAPÚA-NUEVA GUINEA VANUATU (ISLAS HEBRIDAS)

NUEVA CALEDONIA FIJI (FIDJI)

ISLAS SALOMÓN ISLAS BISMARCK, ADMIRALTY

POLINESIA

Page 13: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 13

Se extiende a ambos lados del ecuador pero en mayor extensión en el océano pacifico, llegando hasta

HAWAII al norte. Los principales destinos son al norte HAWAII, al este la ISLA DE PASCUA

(Perteneciente a Chile) y al oeste hasta Nueva Zelanda, cuyos maoríes pertenecen al grupo humano

polinesio. Presenta una base cultural similar siendo más homogénea, tienen una lengua común. Son

pueblos que desarrollaron más la navegación. Sus islas son:

POLINESIA FRANCESA (ISLAS MARQUESAS, SOCIEDAD)

ISLAS COOK TONGA NIUE

WALLYS Y FUTUNA TOKELAU

SAMOA AMERICANA Y SAMOA OCCIDENTAL

MICRONESIA

En el hemisferio norte, son islas más pequeñas, en un conjunto homogéneo de origen polinesio pero

muy mezclado con elementos de población de distintos orígenes (Malayo, filipino, etc.) por su

proximidad al sudeste asiático.

Sus islas son:

GUAM PALAU MARIANAS NAURU

KIRIBATI MARSHALL ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA

Distinguimos también:

- Islas bajas: Son de origen coralino, las más pequeñas (Micronesia y algunas en

polinesia), peores recursos primarios, suelos poco fértiles y no profundos y que no

permiten la vegetación y la agricultura.

- Islas altas. Las más pobladas, son de origen volcánico. La mayoría se encuentran en

la Polinesia (TAHITÍ, en Islas Sociedad, Polinesia Francesa). Permiten aprovechar la

agricultura, y una mayor variedad de recursos naturales.

- Grandes islas. Aquellas desgajadas de Australia, Melanesia (más próximas a

Australia).

Page 14: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 14

DIVISIÓN GEOGRÁFICA-POLÍTICA.

Hace referencia al nivel de autosuficiencia económica con relación a las reservas que tienen o

pueden disponer.

1) Melanesia agrupa un 84% de la población y más variedad en recursos: pesca, agricultura, etc.

2) Islas de tamaño medio, Polinesia francesa, Estados federados Micronesia, Samoa occidental y

TONGA, con recursos más limitados e infraestructuras turística limitada, salvo en la polinesia

francesa.

3) Pequeñas islas. No disponen de recursos naturales competitivos y desarrollo económico

agricultura pobre, nulas comunicaciones, menos desarrolladas y con menos posibilidades de

desarrollo turístico. ISLAS COOK, KIRIBATI, NIUE, TUVALU Y TUAMUTU.

4) Islas que aunque pequeñas cuentan con algún recurso natural importante para sus economías:

NAURU (explotación de yacimientos de fosfatos), o SAMOA AMERICANA, que se beneficia de su

emplazamiento de puerto natural, base de operaciones de la flota del pacífico americano, e islas de

Micronesia como MARIANAS, GUAM, PALAU, puntos estratégicos controlados por Estados

Unidos, para la vigilancia de los países asiáticos.

Aun así desde el punto de vista general todo el territorio posee unos limitados recursos económicos

así como posibilidades de desarrollo por su mercado regional, estrechez de mercado, fragmentado.

La comunicación entre islas son deficientes y la distancia entre ellas actúan como factor negativo, al

no atraer inversiones extranjeras. Son islas muy sometidas a la inmigración hacia Australia, Nueva

Zelanda, o a la costa de Estados unidos y sudeste asiático.

Las zonas más afectadas son el norte de Micronesia y el este de Polinesia, zonas de mayor densidad

de población y mayor limitación de recursos. Melanesia es la zona de menor densidad de población y

más recursos donde la emigración no es importante, hay emigración de isla a isla, sin salir del

conjunto. Son las menos afectadas por la occidentalización y se respetan sus costumbres lo que lleva

a diferentes posturas turísticas.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

- 9 Estados independientes. PAPÚA-NUEVA GUINEA, ISLAS SALOMON, VANUATU

(NUEVAS HEBRIDAS), FIDJI, TONGA, SAMOA OCCIDENTAL, NAURU, KIRIBATI,

TUVALU.

Page 15: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 15

- Estados asociados voluntariamente a una potencia extranjera: PALAU, ISLAS MARSHALL,

ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA (a Estados Unidos); NIUE Y ISLAS COOK (a Nueva

Zelanda).

- Estados de menor grado de dependencia con cierto grado de autonomía: NUEVA CALEDONIA,

POLINESIA FRANCESA, WALLIS Y FUTUNA, administradas por Francia; GUAN Y

MARIANAS (SAIPAN), SAMOA AMERICANA, administradas por Estados Unidos.

- Estados vinculados completamente a potencias extranjeras (Estados de Ultramar): TOKELAU, a

Nueva Zelanda, NORFOLK (a Australia), Pitcairn (Gran Bretaña).

- Provincias dentro de otros estados o países. HAWAII, Estado 50 de Estados Unidos, Isla de Pascua

(Chile, a la provincia de Valparaíso), y las islas JOHNSTON (Estados Unidos).

TURISMO.

Se les conoce a esta región como las islas de oro intertropicales de vida más corta dentro del

escenario del turismo internacional. El turismo es un fenómeno reciente, atraen sólo flujos o

corrientes marginales, aunque es para todas ellas una esperanza y sólo podemos destacar junto con

HAWAII, que algunos años podría superar los 5 millones de turistas (norteamericanos) único punto

posiblemente clasificado de masas. En segundo lugar tendríamos GUAM (1990, 780.000 llegadas),

en tercer lugar SAIPAN o ISLAS MARIANAS (1990, 380.000), en cuarto lugar FIJI, (1993,

287.000), en quinto lugar la POLINESIA FRANCESA (148.000, 1993).

Para el resto de islas el turismo sigue siendo una esperanza, al ser estados demasiado pequeños, poco

poblados, demasiado alejados, y con insuficientes infraestructuras y equipamientos y demasiado

caros. Además encontramos islas sobre todo en la Melanesia que no se presentan a favor de acoger

un fenómeno turístico de gran amplitud que transformaría sus paisajes, etc.

El área que más ha crecido ha sido el Sudeste asiático y Pacifico Sur, que en 1993 registraba en

llegada turistas internacionales un 14% de las internacionales mundiales. Pero de ese 14%, el

Pacifico Sur sólo supondría un 0.3% del número de llegadas internacionales, sin incluir HAWAII

perteneciente al turismo de Estados Unidos. El volumen de turistas internacionales que llegan al

sudeste asiático son 2 millones anuales, que representa un 0.5% del total de llegadas internacionales

mundiales.

Dentro del Pacífico sur no todos presentan un flujo homogéneo destacando un grupo formado por:

GUAM, ISLAS MARIANAS, FIJI y LA POLINESIA FRANCESA, que reciben un volumen de

1.600.000 turistas, que representa un 80% del total. Un segundo grupo está formado por: NUEVA

CALEDONIA, SAMOA OCCIDENTAL y AMERICANA, COOK, VANUATU, PAPÚA-NUEVA

Page 16: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 16

GUINEA, TONGA, que reciben un volumen de 325.000 turistas, que equivaldrían a un 16% del

total. Un tercer grupo estaría formado por las 10 islas restantes, con un 4% del total.

DISTINCIÓN.

El único destino de masas es HAWAII. Algunas islas donde el turismo comienza a ser notorio son:

GUAM, ISLAS MARIANAS, muy relacionadas por los intereses de Estados Unidos de carácter

estratégico. Las islas con un turismo en estado embrionario son: PALAU y SAMOA OCCIDENTAL

y AMERICANA, SALOMON

El turismo representa un 25% de los ingresos totales en el conjunto. Esta contribución a la

comunidad ha animado a muchos gobiernos a promover el turismo, presenta una ventaja que dentro

de las exportaciones no necesita que los productos se trasladen a los mercados sino al revés. Turismo

se presenta como alternativa económica ante la falta de otros recursos o posibilidades económicas.

FACTORES QUE EXPLICAN EL RETRASO EN EL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL SECTOR.

Historia. Área geográfica última en colonizarse e independencia tardía, en los últimos 30 años.

Política externa no permitía la política turística, excepto la polinesia francesa.

Pequeña superficie y en población, escasos medios de comunicación interna, tienden a crear una

resistencia a la implantación del turismo y reforzar los vínculos sociales.

Distancia que los separa de los primeros países emisores que incide en el turismo por su precio. La

propia distancia entre ellos impide que un mismo circuito se pueda visitar varias islas y no

encontramos unión de las compañías aéreas que controlan la región.

El mercado interior es muy limitado y el pobre desarrollo económico les impide desarrollar

turismo interior, excepto HAWAII. No posee infraestructura necesaria para cubrir las necesidades

turísticas y menos de un turismo de masas. Carecen de sanidad, agua potable, etc. Los ingresos que

reciben del turismo son menos de lo que podría suponerse, la mayoría se hace con capital extranjero

y se importa el personal e incluso los artículos de consumo. Ese beneficio se encuentra en

contrapartida con un importante volumen de gastos en sanidad, servicios, medioambiente, etc.

Crisis de tipo político suelen tener un efecto negativo en estas islas sobre todo en etapas de

desarrollo inicia del fenómeno turístico, interrumpiendo la llegada turista en un plazo importante.

Page 17: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 17

Política de planificación turística. No existe un organismo que represente los intereses de los

países, sino actuaciones dispares de cada país. Dentro de los 21 países 8: FIJI, KIRIBATI,

SALOMON, PAPÚA-NUEVA GUINEA, TUVALU, VANUATU Y SAMOA OCCIDENTAL, que

reciben ayuda de la Unión Europea a raíz de la firma del convenio Lomé (1987), formando la

llamada African Caribbean Pacific.

Junto a: SAMOA AMERICANA, ISLAS COOK, POLINESIA FRANCESA, ISLAS MARSHALL,

NIUE, ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA, pertenecen las 14 islas al organismo turístico

de Pacífico sur Tourist Council of the South Pacific con un mayor peso del primer conjunto (las ocho

primeras).

FIJI Y TONGA poseen una política turística relativamente importante desde hace tiempo que tiene

un peso importante dentro del desarrollo económico. Luego estarían las ISLAS KIRIBATI e ISLAS

MARSHALL, que incluyen el turismo como una actividad más en los planes de desarrollo, aunque

otorgándole menos importancia que las otras. En otras zonas que no se cita el turismo dentro de los

planes de desarrollo son las ISLAS SALOMON Y TUVALU.

Los primeros intentos estarán centrado en el marketing que en la ordenación espacial de la

actividad y a finales de los años 80 se plantearan una planificación turística que elaborara planes de

turismo para: ISLAS SALOMON, SAMOA OCCIDENTAL Y TUVALU. Al margen de estas

estrategias los planes se llevan a cabo primando los intereses económicos.

POLINESIA

POLINESIA FRANCESA

Los principales archipiélagos son las ISLAS SOCIEDAD, cuya principal isla es TAHITÍ, las ISLAS

Marquesas y TUAMOTU. Desarrollo turístico concentrado en las Islas Sociedad, aunque en esto

últimos años la administración ha intentado desarrollar islas más alejadas, muy poco habitadas las

otras y las más las islas sociedad: 200.000 personas, 2/3 partes residen en TAHITÍ y el poblamiento

es periférico, aprovechando los llanos litorales debido a ser islas montañosas.

Factores que han desarrollado la actividad turística. Su dependencia administrativa de Francia,

importante cliente de la polinesia, la industria cinematográfica que difundió la imagen (igual que en

HAWAII), cuenta con un aeropuerto internacional, donde hacen escala importantes vuelos de

carácter transpacífico (FAAA), la literatura y la elección de partes de famosos como lugar de

residencia, mercado americano importante en las islas sociedad, aunque reducidos en los últimos

años por el problema precios- servicios prestados.

Economía de las Islas Sociedad. Se basa en la explotación de algunos elementos agrarios (cocos),

dependencia de la inversión francesa a cambio de hacer pruebas nucleares. Sociedad son dos

Page 18: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 18

conjuntos: Islas a sotavento (BORA-BORA Y RAIATEA) con un 11% de las plazas turísticas e Islas

a barlovento (TAHITÍ Capital Papeete; y MOOREA) con un 80% del turismo.

Tipos de alojamiento: En sus inicios hoteles de lujo en TAHITÍ y posteriormente se han construido

las infraestructuras de alojamiento se crearon bunwalogs, que recuerdan a la habitación tradicional

polinesia (Cabinas sobre pilares llamados falé). También se pueden encontrar Marae (Templos o

casas sagradas). Estas se construyen en MOOREA y Bora Bora. En las islas Tuamotu los

alojamientos son más sencillos buscando diversificar productos y mantener a la población. Un

problema común en todo el territorio es el desequilibrio territorial ya que el turismo no está repartido

homogéneamente sin explotarse la totalidad de recursos.

TONGA Y SAMOA OCCIDENTAL

Al este de Fiji. Fuerte densidad de población en ambas. Importante emigración. Recursos turísticos e

infraestructura bastantes limitados. Recursos principales relacionados con la actividad subacuática.

Punto de cruceros pero sin llegar a largas estancias. Postura más propia de la cultura polinesia al

estar menos occidentalizados. Se considera el origen del pueblo polinesio.

ISLA DE PASCUA

Gran recurso y destino turístico de Polinesia. Se encuentra situada a 4.000 Km de Chile y pertenece a

la provincia de Valparaíso. Comunicada vía área 2 veces por semana con Santiago de Chile es escala

de vuelos SANTIAGO-TAHITÍ. Cuenta con un aeródromo, Mataveri, construido por la NASA.

Población de 2.000 habitantes, isla volcánica, la mayoría asentada en la capital (Hanga Roa, donde se

encuentra el único hotel, aunque es posible el alojamiento en casas particulares. Recursos turísticos

más importantes son su paisaje, todo la isla es un parque nacional chileno y sus Moai, de hasta 18

metros, de un sólo bloque basáltico, volcánico. Hay 550 moais de espaldas al océano. Pinturas

rupestres etnográficas en el acantilado de Orongo. Presenta un problema por las comunicaciones y el

coste de vida, con una economía pobre, todo es importado de Chile, que controla la organización

turística.

HAWAII

Principal destino turístico del pacifico. Consta de 8 islas. HAWAII no es la principal. La capital es

OAHU, con la capital Honolulu. Son KAUAI, MOLOKAI, MAUI, LANAI, NIIHAU,

KAHOOLAWE, OAHU y HAWAII. Honolulu es la ciudad que más turistas recoge y Waikiki (Playa

de las 4 estaciones): HAWAII con 800.000 habitantes en general y 630.000 en OAHU.

Presenta un desarrollo turístico muy ligado a Estados Unidos, comienza en el periodo entre guerras,

relación con la industria del cine y con el escenario bélico de la 2ª Guerra Mundial. Cerca de

HONOLULU está el puerto Pearl Harbour. HAWAII isla tiene 60.000 habitantes visitada por su

atractivo volcánico y los volcanes en activo visitados son (Mauna Loa y Kilauea). Con buenas

Page 19: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 19

comunicaciones, existen vuelos regulares desde Tokio y Sídney y charters desde las principales

ciudades de la costa occidental de Estados Unidos.

MELANESIA

Son islas más grandes, de mayor variedad de recursos y menor densidad de población. Cultura bien

conservada y disponibilidad de recursos turísticos variados.

PAPÚA-NUEVA GUINEA

Divida en dos partes: Zona norte (IRIAN Jaya) pertenece a Indonesia y el resto PAPÚA-Nueva

Guinea. Las islas del norte y más pequeñas son las Islas BISMARK. Recursos los volcanes, bosques,

aguas termales. Lo más atractivo es la vida de sus tribus. Se desarrolla el turismo a lo largo del río

Sepik, principal vía de acceso al interior país. El punto de acceso desde donde parten las excursiones

es la ciudad de Madang, en la costa norte de la isla. Las casas son las denominadas casas largas o

SPIRIT HOUSES. La capital es PORT MORESBY, de mayores recursos turísticos.

NUEVA CALEDONIA

Por su soberanía francesa presenta un turismo no desarrollado. Sufre las consecuencias de la

administración colonial impuesta por Francia, que suele implicar el código del indígena, que no

pueden disponer tierras salvo demostrar que las estén cultivando, obligados a prestarse en las grandes

plantaciones. De este conjunto de la Melanesia, Nueva Caledonia es la excepción. Isla que ha

perdido autenticidad de sus tradiciones. La capital es NOUMÉA, el único punto turístico.

VANUATU

(Islas Nuevas Heridas). Actividades subacuáticas, vuelos para ver los volcanes, cruceros. Se

promocionan los escenarios de la 2ª Guerra Mundial, y además es un paraíso fiscal. La cultura de los

pueblos es otro atractivo. Las principales ciudades y el turismo se encuentran sólo en las islas

principales.

ISLAS SALOMON

Presentan el mismo tipo de actividades que VANUATU. Cazadores jíbaros. Isla Mayor: mayor

concentración turística en la capital y mayor isla, Guadalcanal. Turismo situado en pocos núcleos.

Actividad subacuática.

FIJI

Page 20: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 20

Junto a las ISLAS Salomón y Vanuatu, forman el grupo receloso a la expansión turística. Ex colonia

británica y la administración colonial en el siglo XIX introdujo población india para el cultivo de la

caña de azúcar. Actualmente supera a la población autóctona. Recepción turística en 2 islas: VITI

LEVU y VANUA LEVU.

VITI LEVU. Destaca la capital SUVA, al sur. En la parte occidental encontramos Nandi, con

aeropuerto internacional y al sur entre las dos SINGATOKA. La costa occidental es la parte más

turística, a sotavento. La costa sur se llama Costa de coral. En el norte hay atolones que funcionan

como club de vacaciones. El desarrollo del turismo se inicia a finales de los años 60, recibiendo a

australianos y de Nueva Zelanda y luego abierto al mercado americano y japonés. Interior isla es

para los nativos. Turismo supone un 3% parte de las exportaciones y junto con la exportación de

caña los principales recursos económicos.

También tiene importancia en el desarrollo turístico la política de la administración colonial respecto

a la titularidad de las tierras, principio de tipo colectivo, a los clanes, con la colonización se registró

la propiedad en un 83% a nombre de los clanes, como reservas nativas y el resto de la colonia. Por

ello no se podía vender tierra a extranjeros. El departamento NATIVE LAND TRUST BOARD

dispone de tierras para su desarrollo turístico ofreciendo a los propietarios el 10% de las acciones de

las empresas que lleven a cabo la explotación turística.

Aun así, presenta un poco éxito y los hoteles se suelan construir en tierras enajenadas por expatriados

o emigrados. Recursos son las playas y la actividad subacuática y se organizan visitas a las

plantaciones de caña y cacao.

MICRONESIA

Conjunto que aparece en su totalidad en el hemisferio norte. Aparte de GUAM, y las Islas

MARIANAS, con cierto interés para Estado Unidos, el resto no presenta un desarrollo turístico

importante, unido a una fragmentación de los termiteros y estados que hace que los visitantes

dependan de los servicios que enlazan las diferentes islas entre sí. Los principales recursos

relacionados con actividad subacuática y los restos de la 2ª Guerra Mundial, muy dirigido al mercado

japonés, hoteles diseñados para el turista japonés. Las islas más visitadas son: Guam, su principal

centro es TUMON BAY, próxima a la capital; y en segundo lugar Saipan seguida de PALAU.

CONCLUSIÓN. FACTORES DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN OCEANÍA.

- La apertura a la geografía del turismo está condicionada por la generalización por los transporte

aéreos.

Page 21: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 21

- Desarrollo condicionado por las relaciones con las metrópolis coloniales.

- Ingresos no permanecen en las islas al estar controlado por touroperadores extranjeros.

- Los sistemas de propiedad de las tierras son en algunos casos colectivos, en otros (FIJI) se intenta

superar esto con la puesta en marcha de medidas.

- El modelo de desarrollo traduce o refleja los patrones y sistemas de organización territorial

introducidos por la antigua metrópoli colonial.

- En Fiji y Vanuatu, el turismo está centrado en las grandes urbes creadas por la metrópoli. Para la

expansión del turismo, es necesario el permiso de los habitantes.

Australia

Page 22: OCEANIA

Información Turística en destino. AAVV. Elche Página 22

Nueva Zelanda


Recommended