+ All Categories
Home > Documents > ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el...

˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el...

Date post: 18-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
Transcript
Page 1: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

� ��������������������� ���������� ����� �����������

� �������������

�������� ���� ��������������

�� ������������������� ������ � ������������ ����������

� � � �����������

Page 2: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

2

��������������� ������ �� �����!��"��#���!������

Page 3: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

3

Índice

1. Introducción ……………………………………………………….……………………….…..…..4

2. Objetivos ………………………………………………….….………………………….…….…...5

3. Aspectos y procesos metodológicos ………………………………………………….……..….6

4. Composición de los grupos ........………………………………...…………………………….9

5. La importancia del momento y del contenido del SMS .………..…….……………..……..10

6. La reflexión personal, más allá del grupo de iguales .......................................................12

7. Las fronteras en el punto de mira ..................…………………..……………….…….....…13

8. Demandan información objetiva y práctica ...............................…………………......…..…16

9. El contenido de la web supera al de los mensajes................…....………………….….........22

10. El móvil como herramienta útil para informar ....................................................................26

11. El e-mail abarcaría más público ..............................…………….…...…………………...….28

12. Sinergias entre los/as participantes ...................................................................................28

13. Experiencia positiva ..........................................................................................................31

14. A modo de conclusiones .....................................................……..…………..…….....……..32

15. Anexos …………………………………………………………….....…………….…….…...….34

Page 4: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

4

1. Introducción

El presente estudio es un análisis cualitativo completo que desvela la opinión de los y las jóvenes

sobre la iniciativa de drojnet en Navarra. Son los y las propias jóvenes participantes en el proyecto

quienes, en primera persona, exponen las demandas y mejoras que detectan en drojnet, también

nos descubren la imagen y la importancia de la información que se está transmitiendo a través de

www.drojnet.eu.

Este documento es un análisis en profundidad para comprender no solo el alcance de drojnet,

sino también los motivos de este alcance y las posibilidades de mejora. Aparece en este análisis

la existencia de una relación directa entre el alcance del proyecto, los hábitos de consumo y la

actitud ante la información que muestran los/as jóvenes participantes. De este manera, el informe

pretende ir más allá de lo puramente descriptivo, con la intención de proporcionar pautas e

indagar en la extensión del uso de las nuevas tecnologías para la prevención en el consumo de

drogas entre la población joven.

Con este propósito, además de trabajar en profundidad en el análisis, se ha puesto especial

énfasis en la metodología empleada. A fin de cuentas, la metodología es la herramienta clave

para abarcar la totalidad de objetivos propuestos. En este caso en concreto, se ha considerado

necesaria realizar una fusión de varias técnicas grupales, todas ellas de carácter cualitativo.

� �

Page 5: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

5

�2. Objetivos

A continuación se exponen los objetivos generales y los objetivos concretos que se han alcanzado

en esta investigación.

El objetivo general consiste en conocer en qué medida y de qué manera ha repercutido el envío

de mensajes preventivos, a través de los móviles, en la experiencia conocida como drojnet, en

Navarra.

De manera más específica se han resuelto los siguientes objetivos:

- Descubrir el impacto producido por los mensajes, trabajando a través del recuerdo, los

efectos y las consecuencias producidas por los mensajes, tanto desde una perspectiva

general como concreta.

- Medir el ajuste del mensaje a la población receptora.

- Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la

forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil como de la página

web www.drojnet.eu.

- Conocer el alcance y la repercusión de los mensajes enviados, es decir, si ha servido

como herramienta preventiva, el uso que se le ha dado a los mensajes y las posibilidades

preventivas de este sistema.

- Explorar nuevas vías para el envió de mensajes preventivos a jóvenes (bluetooth, e-mail,

messenger,...)

Page 6: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

6

- Detectar el perfil y la relación con las drogas de las personas que se han ofrecido para

participar en el proyecto drojnet.

- Indagar en los medios y los destinatarios/as, las posibilidades de alcanzar nuevos

consumidores. La posibilidad de emplear a los y las participantes como enlace para enviar

mensajes a otros posibles perfiles.

- Recoger las sugerencias de los participantes en el proyecto drojnet.

Page 7: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

7

3. Aspectos y procesos metodológicos

Con el propósito de buscar respuesta a los objetivos planteados, lo mas acertado es hacer uso de

la metodología cualitativa. Esta metodología facilita conocer de primera mano las motivaciones,

actitudes y percepciones de los protagonistas del fenómeno a estudio. En este caso, la opinión y

la valoración de las y los propios jóvenes participantes en el proyecto drojnet en Navarra, así

como el uso y el alcance logrado en esta iniciativa y las sugerencias de mejora propuestas por los

propios jóvenes involucrados.

Dentro de la metodología cualitativa, el Grupo Triangular (GT)1 es la técnica que mas se adecua a

los objetivos que persigue esta investigación. En primer lugar, la propia experiencia2 indica que al

tratarse de jóvenes y no de personas adultas, la técnica seleccionada acoge mejor su discurso. A

diferencia del Grupo de Discusión, el número de participantes es reducido (tres en el GT, frente a

ocho en el GD), lo que crea una atmósfera idónea para canalizar la libre expresión de las

opiniones que facilita el entendimiento y la transmisión de las ideas de una manera libre y sin que

los/as jóvenes se sientan coartados, logrando así un entorno recogido, entre iguales y de

confianza.

En segundo lugar, cabe recordar que los objetivos de este estudio no persiguen indagar en el

discurso propio de los jóvenes, para lo que se haría uso del Grupo de Discusión. De esta manera,

se ha huido intencionadamente del clásico Grupo de Discusión que defendía Jesús Ibáñez, ya que

en esta ocasión, no se buscan los frutos que podría dar el GD, sino que se pretende alcanzar un

conocimiento concreto y directo de la opinión de los/as jóvenes sobre su experiencia en drojnet.

Tal y como lo muestra el guión empleado en los grupos3, se trata de que el prescriptor intervenga

continuamente a través de preguntas directas para obtener así respuestas concretas y conocer los

criterios evaluativos. En este sentido, estamos más próximos a un Focus Group o Grupo Focal

que a un Grupo de Discusión (GD).

1 Conde, F (1996), “La vivienda en Huelva”. Fundación el Monte. Junta de Andalucía. 2 “Inicio y desarrollo del consumo de cánnabis entre los y las menores en Navarra”. Dpto. de Salud del Gobierno de Navarra. 2006. 3 Ver anexo

Page 8: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

8

Por lo tanto, la herramienta empleada, más allá del Grupo Triangular, ha consistido en una fusión

intencionada de técnicas, todas ellas cualitativas y grupales, para dar así una mejor respuesta a

los objetivos que se perseguían en esta investigación. Gracias a esta fusión de técnicas, se ha

creado una herramienta que en ocasiones se aproxima a principios propios del análisis en

usabilidad web4, para lograr así la valoración y evaluación del diseño y el contenido de la página

www.drojnet.eu. Para ello se le ha dado prioridad “in situ” a lo visual y a la adecuación del

mensaje al receptor a través de la proyección de la web.

Por otro lado, se ha puesto gran empeño en trabajar el reforzamiento del recuerdo, con especial

hincapié en el caso de los mensajes. Para ello, se ha proyectado también en el propio grupo el

listado de los SMS.

Gracias a estos estímulos visuales se ha logrado una valoración más detallada de los mensajes a

través de la frescura que aporta el tenerlos delante, evitando el esfuerzo por recordar y

provocando una traslación del recuerdo de la imagen al recuerdo del efecto producido. La

prioridad en este análisis se le ha otorgado a las posibles motivaciones y cambios actitudinales

que se hayan podido producir como consecuencia de haber participado en drojnet.

A pesar de todos estos aspectos más teóricos, la mecánica de los tres grupos realizados es

relativamente sencilla. Se reúnen a tres sujetos con el perfil deseado y, guiados por un moderador

experto, (re)crean el discurso y la opinión sobre drojnet. Los aspectos del trabajo de campo han

sido metódicamente calculados, siendo así, los y las participantes en los grupos han sido

captados en el propio aula por miembros de la asociación Hegoak; los grupos se han celebrado

fuera del instituto, en lugares neutros y ajenos a connotaciones. El respeto del anonimato ha sido

otro requisito de los grupos y, los/as participantes han sido jóvenes completamente ajenos al

moderador. El discurso generado en cada grupo se ha grabado y posteriormente trascrito

literalmente. Las trascripciones han sido la base para desarrollar el análisis y el informe del

estudio.

4 “La usabilidad es un atributo relacionado con la facilidad de uso. Más específicamente se refiere a la rapidez con que se puede aprender a utilizar algo, la eficiencia al utilizarlo, cuán memorable es, cuál es su grado de propensión al error, y cuanto le gusta a los usuarios.” J.Nielsen y H.Loranger “Usabilidad, Prioridad en el diseño web”. Anaya multimedia 2006.

Page 9: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

9

�4 . Composición de los grupos

Los criterios para la composición de los tres grupos han consistido en respetar y representar las

peculiaridades del colectivo de jóvenes que ha participado en drojnet. En este sentido, se ha

tenido muy presente la cuestión de género, habiendo participado tanto chicos como chicas en

cada grupo; la condición de que participaran tanto jóvenes de colegios privados como públicos y,

por último, la participación no solo de centros de castellano, sino también de euskera.

Page 10: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

10

5. La importancia del momento y del contenido del SMS

En la vida cotidiana de las personas jóvenes la vivencia del tiempo y el momento parece cobrar

una gran importancia. En este sentido y, teniendo presente el caso que nos concierne, es

elemental coordinar el momento en el que reciben el mensaje con la actividad que están

realizando, el consumo que se esté produciendo y la adaptación del contenido del mensaje a ese

momento.

En lo que se refiere al horario de los mensajes recibidos, hay que partir comentando que no

todos/as han recibido los mensajes a la misma hora. Parece ser que una mayoría de los/as

participantes en el proyecto los han recibido sobre las diez de la noche del viernes y del sábado.

Otros/as los han recibido a diferentes horas, en ocasiones en el horario anterior, pero también a

diferentes horas de la tarde.

En este sentido, han comprendido que la intención de recibir información sobre el consumo de

drogas, precisamente el viernes y el sábado a las diez de la noche, es un horario acertado porque

se adecua al momento en el que se consume principalmente alcohol.

Sin embargo, y a pesar de que comprenden la intención de este horario, algunos/as jóvenes han

matizado sobre la necesidad de adecuarlo aún más en función de los consumos y de las

actividades del día. Como ya se ha señalado, ha sido acertado el envío nocturno de mensajes

relacionados con el consumo de alcohol, pero tabaco y cánnabis se consume a lo largo del día,

cualquier día de la semana, por lo que prácticamente cualquier momento sería adecuado también

para recibir también información sobre estas sustancias.

Por otro lado, achacan el no haber consultado la página web de drojnet al horario en el que han

recibido los SMS. Han echado en falta, por lo tanto, no haber recibido mensajes recordando la

existencia de la web en los momentos en los que se encontraban conectados a internet, es decir,

Page 11: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

11

alrededor de media hora o una hora después de la comida y la cena. Estos son los momentos en

los que deberían recibir mensajes invitándoles a conocer la web. Según indican, para cuando se

han situado frente al ordenar ya han olvidado la intención que tenían de consultar la web.

Se ha procedido, por otro lado, a conocer el uso que se le ha dado a los mensajes y la practicidad

de los mismos. Por lo general, en el momento en el que han recibido los mensajes estaban en

compañía del grupo de amigos/as, de los cuales algunos/as formaban parte del proyecto y

otros/as no. En ese momento procedían a comentarlo en grupo, logrando un mayor o menor

alcance en función del contenido del SMS y de qué estuviera haciendo el grupo en ese momento.

De esta manera si, por ejemplo, eran las diez de la noche cuando lo recibían y estaban bebiendo

o haciendo botellón y, el mensaje aportaba información sobre el consumo de alcohol, se

comentaba en el grupo.

A raíz de estos comentarios han aparecido reflexiones en el seno del grupo de iguales y se ha

podido producir algún cambio puntual. En este sentido, han subrayado lo acertado y la

repercusión de un mensaje en concreto, aquel que hace mención a la responsabilidad de cada

miembro del grupo y de su rol, así como de los límites de las libertades dentro del funcionar de

grupo. El mensaje al que se han referido es este: “Cuando te pasas con el alcohol, lo notas tú y lo

sufren tus amigos”.

-“Nosotros por ejemplo, cuando llegaba uno de: cuando te emborrachas no te perjudicas

solo a ti sino a tus amigos que también tienen que estar cuidándote y así y al que está

bebido: eh, no seas cabrón, no ves que pone en el mensaje que luego te tenemos que

estar cuidando si vas borracho.”. (GT2)

Sin embargo, el proyecto ha durado bastante tiempo y, en algunos casos y, de manera paulatina,

han ido perdiendo el interés. Les ha despertado la curiosidad solamente cuando el mensaje

realmente les aportaba algo nuevo. Este aspecto de la importancia de recibir información practica,

como se irá matizando a lo largo del informe, ha sido una constante en la evaluación de drojnet.

Page 12: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

12

-“Si, comentábamos el mensaje, porque a veces nos importaba, ¿no? ¡Anda!, pues esto no sabíamos, curioso y otras veces decíamos: buf, que chorrada, es que esto ya lo sabemos y es que no nos sirve para nada y lo comentábamos casi todas”. (GT 1)

6. La reflexión personal, más allá del grupo de pares

La repercusión o el alcance de los mensajes ha tenido cierto seguimiento en el grupo de

amigos/as, pero en el caso de los progenitores y del profesorado no ha tenido a penas incidencia,

los/as padres y madres no han seguido el desarrollo de los mensajes o el efecto de éstos en el

comportamiento de sus hijos/as. En lo que al profesorado se refiere, también ha sido muy puntual

el alcance, ya que no ha ido más allá de algún comentario suelto sobre cómo iba el proyecto, sin

despertar demasiado interés.

En los grupos aparece una distinción entre las consecuencias individuales y las grupales.

Independientemente de los comentarios que se producían de manera grupal, luego cada uno/a de

los/as que recibía el mensaje hacía su propia reflexión extra grupal y su valoración personal, en

ocasiones con la ayuda de los mensajes almacenados.

Se han producido pequeños efectos de manera individual, al menos, en la reflexión personal,

ejercicio que puede derivar en favorecer el proceso de maduración. A grosso modo se puede

señalar que no han recibido un estímulo o una motivación suficiente como para producir cambios

significativos en las conductas o en los hábitos de consumo, aunque sí ha aparecido algún cambio

muy puntual.

De cualquier modo, lo que más han destacado sobre la influencia de los SMS ha sido que, más

que aportar información relevante, a través de los mensajes se ha conseguido recordar y tener

presente la información que ya conocían. Sin embargo, es conveniente detenerse para analizar en

profundidad los efectos producidos en función de los hábitos de consumo.

Page 13: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

13

7. Las fronteras en el punto de mira

En este apartado se ha querido hacer un análisis específico debido a que se han observado

diferentes posicionamientos ante los SMS recibidos, ya que han aparecido ciertas diferencias en

los discursos, repercusiones y actitudes en función del consumo personal de cada joven.

En primer lugar, habría que hablar del extendido consumo de alcohol a estas edades5 y la

influencia que ha podido ocasionar la mentalidad existente en el mundo adulto sobre esta

sustancia, donde se produce un consumo bastante normalizado. Este discurso y esta cultura

dominante del alcohol en nuestra sociedad, parece que tiene cierto poso o calado en los hábitos

de consumo de alcohol entre la población juvenil y directamente en la repercusión producida a raíz

de los mensajes referentes al consumo de esta sustancia y las consecuencias de su ingesta.

Según dicen los y las jóvenes, una vez que se han acostumbrado al consumo de alcohol, aunque

sea de manera puntual, ya no muestran gran interés por modificar el hábito adquirido, aunque sí

están abiertos a información nueva y práctica. La repercusión de los mensajes referentes al

consumo de alcohol o a las consecuencias de salir de fiesta, no han tenido trascendencia excepto

en aquellos mensajes que han aportado información nueva, pero han sido pocos. Es más, muchos

de los mensajes recibidos han sido descalificados y no han producido ningún efecto, porque no

les ha aportado nada nuevo o porque contiene una información que ya se podían imaginar o que

la mayoría conocen por experiencia propia.

-“Sí, piensas lo que puede pasar y lo que no si lo haces, pero en cambio, por ejemplo, si

ya bebes pues... Pues no sé, tampoco te va ha hacer cambiar mucho de opinión”. (GT2)

-“Como si te estuviesen diciendo que no bebas porque te va a pasar esto y es malo. Si

5 “Salud y Juventud 2007” Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Page 14: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

14

nosotros ya sabemos que cuando bebes... o sea, ya tenemos la conciencia de que si

bebes te vas a poner mal, pero si bebes como tienes que beber no te tienes porqué poner

mal”. (GT3)

En cualquier caso, concluyen diciendo que sería conveniente comenzar con el envío de los

mensajes a edades más tempranas, cuando todavía no se han iniciado en el consumo de alcohol.

Las últimas encuestas desvelan que el alcohol es la primera sustancia de contacto para la

mayoría de los y las jóvenes y la edad media de inicio es de 14,9 años6.

Por otro lado, también hay jóvenes que no consumen alguna de las sustancias de las que han

recibido información a través del teléfono móvil, por lo tanto, estos SMS no han generado ningún

tipo de cambio o de estímulo ya que no es algo que les concierna. Por ejemplo, con respecto al

tabaco, entre los/as jóvenes no fumadores/as no ha suscitado ningún interés los mensajes

relacionados con esta sustancia. Pero consideran que pueden ser útiles para que quienes no

fuman no se inicien en este consumo.

-“Si, porque es que yo los de tabaco, yo nunca me he planteado fumar y entonces aunque me

manden los mensajes tampoco iba a fumar aunque me los mandaran, los de tabaco no. Pero

los de alcohol y cánnabis por ejemplo, si”. (GT2)

-“El que no ha empezado a fumar y ve en los mensajes que crea una fuerte adicción y

que produce cáncer y no se que, yo creo que no empezaría a fumar”(GT2).

Por el contrario, en algún caso de consumidor/a de tabaco, han aparecido cambios muy puntuales

en la conducta y de escasa duración en el tiempo como consecuencia de SMS impactantes, pero

finalmente retornan a su consumo anterior.

-“Una vez si que deje de fumar un par de meses o así y creo que fue por algún mensaje

de drojnet de que, que me causo impresión, ¿sabes? Y... y me quede pensando así y dije:

buah. Pero luego ya te olvidas del mensaje y ya...” (GT1)

6 “Salud y Juventud 2007” Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Page 15: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

15

Cabe detenerse para conocer el calado que han tenido los mensajes referentes al consumo de

cánnabis, ya que esta sustancia, tras el alcohol y el tabaco, ocupa el tercer puesto en el ranking

de sustancias más consumidas a estas edades7. La frontera ante el consumo de cánnabis

aparece como el punto débil o el momento crítico de mayor reflexión y donde surgen las mayores

dudas. Lo que se viene denominando como frontera es precisamente el momento en el que se

está produciendo el inicio a nuevas sustancias. En ese momento, se abre una fisura sobre la que

se debe investigar, es el momento en el que los y las jóvenes se han mostrado algo más

receptivos/as ante información externa, ya que son conscientes de su proximidad con nuevas

experiencias y nuevas sustancias cuyos efectos, dosis y consecuencias desconocen. Es por ello

que parece conveniente estudiar la construcción de los mitos que surgen en torno a estas

fronteras, para así desmontar falsos mitos y poder reforzar estas fronteras a través de

información.

-“Yo creo que una persona que consume ya, aunque le lleguen los mensajes o eso, el que

consume y ya esta enganchau no le va a hacer cambiar, pero el que se está pensando si

fumar o no fumar, si beber o no beber...

-Si “ (GT2)

En el inicio del consumo de cánnabis el ritual iniciatico tiene una gran importancia, debido

principalmente a su carácter grupal8. Como consecuencia de los SMS de cánnabis, en algunos

casos, se ha producido un reforzamiento del posicionamiento ante las fronteras del consumo,

superando así el carácter individual para calar no solo en la reflexión grupal, sino moldear

también, en algún caso puntual, el comportamiento y frenar así el salto a la compra en grupo.

-“No comprábamos y estuvimos pensando un tiempo en comprar, pero no sé, al final no

hemos comprau nada y no sé, los mensajes te hacían pensar y dices: vamos a coger un

poco pa probar y luego el mensaje te decía: crea dependencia y eso y entonces... y al

final no hemos fumado nada”. (GT2)

7 “Salud y Juventud 2007” Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. 8 “Inicio y desarrollo del consumo de cánnabis entre los y las menores en Navarra”. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. 2006.

Page 16: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

16

Por otro lado, ha aparecido una diferencia muy marcada en la reacción y el impacto ante los SMS

relacionados con las sustancias que consumen o que tienen próximas y las denominadas drogas

duras. Cuando hablan de las drogas duras es desde un discurso cargado de mitos y de miedos,

son drogas alejadas de sus consumos, pero que están presentes en el imaginario del joven y que

las definen como peligrosas.

Respecto a añadir otros temas o temas nuevos en el proyecto drojnet, señalan que quisieran

obtener información también de las denominadas drogas duras. En este sentido, asimilan los

mensajes catastróficos en contra del consumo de éstas drogas, mientras que en lo referente a las

drogas próximas, demandan información objetiva y práctica.

8. Demandan información practica y objetiva

En un primer momento, se ha trabajado en los grupos en base al recuerdo, es decir, se ha

indagado en la memoria de los jóvenes para conocer qué aspectos recordaban y el motivo del

recuerdo. También a través del recuerdo se han analizado los cambios en los comportamientos.

Mas adelante, se ha trabajado a través del estimulo visual, proyectando el listado de los SMS

recibidos, con el objetivo de refrescar la memoria y generar un reforzamiento del discurso y

solidez en la justificación de las opiniones.

Cuando se ha planteado abordar el lenguaje y el estilo de redacción de los SMS, han aparecido

dos posturas contrapuestas que se pueden atribuir a los diferentes grados de maduración

personal. Por un lado, ha surgido la opinión partidaria de que el lenguaje y las expresiones

empleadas se adecuan al habla de los jóvenes y que es acertado y adaptado al joven receptor en

este sentido. Por otro lado, choca con la opinión de aquellos/as jóvenes que aparentan un mayor

grado de maduración y que además lo demuestran en su discurso, ya que generan una opinión

más desarrollada y fundamentada. Éstos/as consideran que el lenguaje empleado en los

Page 17: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

17

mensajes no se adecua a su forma de hablar y de expresarse, más bien opinan que se emplea

cierto tono burlón, expresiones metafóricas y frases con doble sentido que resultan infantiles,

cuando debería tratarse con un tono más serio y un lenguaje más directo. En este sentido, la

mayoría de los mensajes no se adecuan a este perfil de joven.

Al visualizar y recordar nuevamente los mensajes, más concretamente cuando hablan del

contenido, se trasladan al momento que lo recibieron y se observa que les ha suscitado alguna

reflexión. Señalan que prácticamente conocían toda la información que les ha llegado y que han

recibido muy poca información nueva. Ya sea por medio de sus padres, del instituto, del grupo de

amigos/as, o por experiencia propia ya sabían casi todo lo que contenían los mensajes. Por ello, la

mayoría de los SMS no han tenido gran aceptación.

Más allá de los recuerdos, al visualizar los mensajes, han catalogado en tres grupos los mensajes

recibidos. Por un lado, los mensajes más genéricos y que, a su vez, han sido los más numerosos,

son aquellos que no les aporta información nueva. Esta tipología de SMS ha suscitado escaso

interés porque no aporta nada nuevo, en algunos casos han sido incluso rechazados por su

trasfondo paternalista y moralista o directamente porque no compartían el contenido.

-“Por ejemplo, en vez de decirte, pues el tabaco afecta más a los jóvenes porque están en

fase de crecimiento y tal, yo creo que eso a nuestros padres todos nos lo han dicho, ¿no?

Entonces a mi me gustaría más que te dijeran no en plan que te mandaran mensajes para

meterte miedo, ¿sabes? Porque eso al fin y al cabo...” (GT1)

-“Yo hacia lo mismo con los mensajes. Es que ya, lo de el alcohol ya sabía todo, es que si

sales por ahí, es que ya lo sabes. Por mucho que te digan que es malo y que vas a tener

resaca, no se, ya lo sabes”. (GT2)

“BEBO PARA DIVERTIRME, CONOCES A ALGUIEN QUE HAYA TENIDO UN COMA

ETÍLICO, CREES QUE FUE DIVERTIDO?”

-Es que esas preguntas las veo un poco insultantes.” (GT3)

Page 18: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

18

-“Sin alcohol te comunicas mejor.

-No es cierto.

-Te ayuda a hacer amigos, a ligar”. (GT3)

En segundo lugar, están los que se podrían clasificar como mensajes impactantes, son aquellos

que se salen de la línea del resto de los mensajes, ya sea porque albergaban un contenido fuerte,

al relacionar las drogas con graves consecuencias, como por ejemplo: “Fumar porros duplica el

riesgo de sufrir esquizofrenia en adolescentes. ¡No pierdas la cabeza!”, o porque les ha roto el

esquema de lo que esperaban recibir, como es el caso del mensaje que dice: “¡Feliz navidad, que

disfrutes de las fiestas!”. Este ha sido con diferencia el mensaje que más les ha llamado la

atención y el más recordado.

-“... una vez mandaron uno de esos de feliz año, sabes? Y no ponía nada más, y yo me quede

como... ¿sabes? Yo creo que esa era la fecha idónea para mandar algo fuerte, ¿sabes?

Porque en nochevieja en teoría todo el mundo hace excepciones y todo el mundo bebe”. (GT1)

-“Es que tampoco, si pones impactantes, como que más...

-Te llama más la atención y advertirte.

-Te llama más la atención. ” (GT3)

En tercer lugar, sitúan los SMS que se podrían denominar informativos, son aquellos que aportan

información objetiva y que, además, en algunos casos, es información nueva, aunque se quejan

de que han sido pocos los SMS recibidos en esta línea.. Éstos han tenido una alta aceptación y

han sido los mejor valorados. En este sentido interpretativo, destaca el mensaje que apunta:

“Alcohol + bebida con gas = intoxicación + rápida”. Existe un sólido consenso en la demanda de

mensajes puramente informativos, esta demanda se repite a lo largo de diferentes

investigaciones, lo que se ha convertido en una exigencia y en una necesidad si se quieren

Page 19: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

19

modificar conductas9.

“ERES JOVEN Y SANO ¿COMO QUIERES SER EN EL FUTURO?”, ESTE TIPO DE

MENSAJES QUE NO VAN DIRIGIDOS A NINGUNA DROGA QUE OS PARECEN?

-Es que a mi me parece que tienen menos fundamento que los otros.

-Tampoco te dicen... o sea tampoco te dan información, entonces...

PREFERIS LOS QUE DAN INFORMACIÓN?

-Si

-Yo creo que hace más efecto los que dan información. (GT2)

-“... no sé para que me escriben mensajes de este tipo, yo lo que quiero es información,

no quiero que a mi me digan lo que tengo que hacer.” (GT3)

9 En vario estudios cualitativos realizados desde el PFD se observa esta demanda de información objetiva y previa al inicio en los consumos. (“El fenómeno de las drogas de síntesis en Navarra.2000” e “Inicio y

Page 20: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

20

La tabla que se muestra a continuación recoge de manera resumida la clasificación realizada por

los jóvenes en función del contenido del mensaje.

Nominación

Aceptación

Ejemplos

Genéricos Escasa

“Problemas + drogas = + problemas” Drojnet

“Bebo para divertirme, conoces a alguien que haya

tenido un coma etílico, ¿crees que fue

divertido?”Drojnet

Impactantes Alta

“Fumar porros duplica el riesgo de sufrir esquizofrenia

en adolescentes. ¡No pierdas la cabeza!” Drojnet

“¡Feliz Navidad! Que disfrutes de las fiestas”. Drojnet

Informativos

Alta

“Alcohol + bebida con gas = intoxicación + rápida”.

Drojnet

En el grupo se les ha propuesto que sugirieran qué tipo de mensajes serían más acertados

enviarles para prevenir en el consumo de drogas. En primer lugar y, con un sólido consenso, han

sugerido los mensajes informativos pero, en segundo lugar, han hecho referencia a los mensajes

desarrollo del consumo de cánnabis entre los y las menores en Navarra”. 2006)

Page 21: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

21

impactantes, en el sentido más dramático de la palabra. Llama la atención el interés aparecido en

los grupos a favor de esta tipología de mensajes, propios de campañas de la Dirección General de

Tráfico (DGT), para la concienciación en la conducción responsable, estilo publicitario que parece

que va calando en la población en general y en los/as jóvenes en particular.

-“...Si, que te manden una foto así igual...

-O con el tabaco o como las campañas esas de la DGT, que ves ahí el accidente y te impacta mucho,

pues esto sería parecido.

-Joder, pues no sé, que te llegue un mensaje, o sea una foto que te llegue... ¡joder! Me

acuerdo a mi que me llegó un correo de una chica que había tenido un accidente, que iba

con su novio y que había bebido o algo así y ponían unas fotos que buah!

-Es que eso se te queda más.” (GT2)

De cualquier manera, deberían medirse detenidamente los mensajes de estas características, así

como el público al que se envían y los efectos que produce sobre ellos.

Por otro lado, también sugieren recibir o conocer las terribles consecuencias del consumo de

drogas por medio de personas que hayan estado enganchadas y que les transmitan su

experiencia. Ya han recibido alguna charla de este tipo en clase y, según indican, les ha dado qué

pensar.

Page 22: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

22

9. El contenido de la web supera al de los mensajes

La opinión sobre la página se ha trabajado a través de la proyección de www.drojnet.eu, se ha

logrado así consensuar el discurso de los/as jóvenes con respecto a la web del proyecto,

alcanzando a descifrar los pros y los contras y a analizar en profundidad, el diseño, el contenido y

la estructura de la web.

El visionado “in situ” se ha realizado con una doble intencionalidad. Por un lado, para que

aquello/as jóvenes que ya la conocen refuercen su opinión y recuerden los rincones de la web por

los que han navegado y el porqué de sus movimientos dentro de la página y, por otro lado, ha

servido para que aquellos/as jóvenes que no han visitado este espacio virtual tengan la ocasión

de conocer y valorar.

Según dicen los y las jóvenes que han participado en esta experiencia y, como se explicaba

anteriormente, pocos han visitado la web, ya que a pesar de que se les ha insistido en la

existencia de este espacio, para cuando acudían a internet se les olvidaba entrar en la página.

Sea como fuere, los y las jóvenes que han entrado en la web y aquellos/as que la han conocido al

analizarla en el grupo, hacen una muy buena valoración general de este espacio. Sin embargo, ha

aparecido una diferenciación que se repite a lo largo de la valoración entre dos estilos o dos

divisiones dentro de la web. Conviene analizar en detalle y, acompañándonos de la imagen de

cada página, para conocer los criterios por los que se han producido estas dos diferentes

valoraciones.

9.1. Usuario adulto: página principal y similares

Se ha producido una reacción muy concreta ante un bloque de páginas compuesto por la primera

página o Home (la que se muestra abajo) y las que se enlazan por medio del listado que aparece

a la izquierda del mapa, referentes al proyecto drojnet (el proyecto, quiénes somos, tríptico,

Page 23: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

23

noticias e infoweb).

Con respecto al diseño de esta primera página y similares, no aclara, más bien confunde al joven

que no alcanza a asociar su participación y la línea de los SMS recibidos con lo que ve en esta

página.

La exposición de los temas relacionados con drojnet aparecen con poco color o con colores

apagados, sin lograr conectar con el público joven. El lenguaje y los temas tratados en estos

apartados tampoco interesan a los/as jóvenes, es algo completamente lejano para ellos/as.

De hecho, de aquellos que han visitado la web, ninguno/a se ha interesado por el contenido de las

páginas que informan sobre el proyecto.

“ESTA ES LA PAGINA PRINCIPAL. ME GUSTARIA QUE ME DIJERAIS QUE OS PARECE, QUE

Page 24: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

24

TRANSMITE....

-No sé, es que esa foto no te dice de que va la página, más o menos, pero...

OS ESPERABAIS ESTO VOSOTRAS?

-No

-Yo cuando entré no sabía que había, pero luego cuando vi lo del tabaco todo a la

derecha y ya fui entrando en esas cosas y ya si que... (GT2)

-“ Hombre a mi el diseño...

- Hombre aquí (en referencia a la primera página) a mi me parece súper soso y así.

-Pero luego te pones a mirar cosas, lo de los mitos y no sé que no sé cuantos y todo... no

sé, a mi eso sí que me gusta.” (GT1)

9.2. Usuario joven: imagen y contenido acertado

Si, por un lado, han catalogado la página principal y las que abordan información relacionada con

el proyecto de drojnet, por otro lado, han diferenciado otro bloque o línea de páginas, a las que se

llega clicando en el listado de drogas que figura en la parte derecha de la página principal

(alcohol, tabaco, cánnabis y otras drogas).

Los y las jóvenes se han detenido a analizar el diseño de lo relacionado con las drogas. Éstas

páginas reciben una valoración muy buena, ya que se encuentran más cómodos/as y más

identificados/as con este diseño colorido, dinámico e interactivo, donde han de ir clicando para dar

respuesta a sus inquietudes. También ha sido bien valorado el video de presentación del apartado

de cánnabis. Sin embargo, el apartado denominado otras drogas, no ha creado tanto interés como

el resto de las sustancias.

A pesar de lo acertado del diseño, la información que figura sobre las sustancias ha sido lo

realmente importante y lo mejor valorado. De esta manera, se da respuesta a la demanda que

verbalizaban cuando valoraban el contenido de los mensajes del móvil, donde han echado de

menos el recibir información directa y sin contenidos morales, más similar a la que se presenta en

Page 25: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

25

la web.

-“A mi me ha gustado mucho, la web me parece más útil que los mensajes, me gustó mucho”. (GT2)

En términos de usabilidad, pero sin la intención de hacer un análisis de usabilidad en

profundidad, se observa como surge un conflicto al pretender alcanzar a dos tipos de usuarios con

perfiles muy diferenciados, a los jóvenes, por un lado y, a los agentes involucrados de una u otra

manera en el proceso del proyecto (en principio personas adultas), por otro.

Page 26: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

26

Habría que conocer la intencionalidad real de esta web, pero puede suponerse que uno de los

objetivos principales es que sea visitada por la población joven, más allá de los que han

participado en el proyecto de drojnet. Si partimos de esta premisa, este conflicto entre usuarios

puede ser resuelto dando prioridad a los/as jóvenes y aproximando la estética o el diseño de la

web en la línea de las páginas de las sustancias, con el fin de seducir al joven desde la primera

página. Este cambio puede suponer un pequeño esfuerzo para las personas adultas interesadas

en la información referente al proyecto, pero se trata de un perfil que difícilmente abandonará este

espacio sin lograr la información deseada.

Es probable que el joven que no conozca esta web o que no se la hayan recomendado, no se

detenga a conocerla porque a primera vista la página principal no les resulta atractiva, además,

según indica J.Nielsen,”el público joven tiene menos éxito con los sitios web que los adultos

porque tienen menos paciencia”10, por lo que se pueden producir grandes pérdidas de usuarios/as

jóvenes.

10. El móvil como herramienta útil para informar

Se ha creado un debate en los grupos sobre las posibilidades de abrir nuevas vías de

acercamiento a los y las jóvenes para informar sobre el consumo de drogas. En principio se han

sondeado las opciones y las posibilidades que abarca el mensaje a través del móvil que, a grosso

modo y a raíz de la experiencia vivida en drojnet, consideran que se trata de un buen sistema para

el envío de información. Opinan que la captación de voluntarios/as para darse de alta ha de

realizarse al igual que se ha realizado en drojnet, acudiendo a las aulas e informando de las

condiciones del proyecto, no ven otra manera posible de que los/as jóvenes se den de alta y

participen para recibir SMS.

10 J.Nielsen y H.Loranger “Usabilidad, Prioridad en el diseño web”. Anaya multimedia 2006.

Page 27: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

27

El uso del móvil está muy limitado por los costes económicos que les supone. La gratuidad del

reenvío de los mensajes o la posibilidad de resolver dudas por medio del móvil, son requisitos

indispensables para poder ampliar las funciones y el alcance de los SMS.

El móvil, en principio, presenta muchas opciones para interactuar entre las personas, sin embargo,

estas posibilidades se ven limitadas cuando se pretenden aplicar al envío de información a

jóvenes. El envío de videos o de videojuegos con contenido informativo o con la intención de

reforzar consumos responsables es considerado por los y las jóvenes como algo demasiado

complicado y con pocas probabilidades de éxito.

Por otro lado, se ha explorado la posibilidad de utilizar el bluetooth para el envío masivo de SMS

en momentos y espacios puntuales de la noche. Por ejemplo, enviar un mensaje vía bluetooth en

una discoteca cuando los/as jóvenes están de fiesta. No parece que este método pudiera ser

efectivo ya que, según indican, el bluetooth solamente lo activan cuando esperan recibir algo. Si

es que lo tuvieran activado y recibieran un mensaje por esta vía, a no ser que reconocieran a la

persona que se lo envía, lo rechazarían.

A pesar de todo, el SMS ha resultado una buena vía para recibir información, por ser cómoda y

práctica, además de que tienen la posibilidad de almacenar la información, algo muy importante y

muy extendido, según se ha ido explicando a lo largo del informe. Se ha indagado también en la

posibilidad de emplear nuevas vías para el envío de información haciendo uso de las

posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.

Page 28: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

28

11. El e-mail abarcaría más público

Si bien a priori el messenger podía parecer un nuevo canal para la divulgación de información, ya

que es una costumbre más que extendida entre los/as jóvenes el relacionarse a través de este

canal virtual de comunicación, en el uso que destinan al messenger no encaja el envío o el

reenvío de mensajes de ningún tipo. El messenger es utilizado como mero canal para conversar y

que puede ser considerado como otro sistema para relacionarse, entre sus ventajas aparece el

poder hablar o comunicar cosas que, en principio, cara a cara no se atreven a decirse.

Por otro lado, el e-mail puede servir como herramienta útil para el envío y la distribución de

información sobre el consumo de drogas, así lo reconocen y lo proponen los y las jóvenes que han

participado en los grupos.

-“Si, porque igual nos lo envían a nosotros y vosotros que no tenéis el e-mail de ellos,

pues yo cojo y (a los amigos) se los paso a todos.” (GT3)

De echo, el e-mail es una herramienta que utilizan para, entre otras cosas, pasarse información de

muy diversa índole. A través de este canal encajaría la opción de introducir y de difundir los

objetivos que persigue drojnet, sobre todo porque se trata de un canal de comunicación gratuito y

muy extendido. Ahora bien, también advierten de que entre ellos no se envían cualquier

documento, todo pasa al menos por un filtro, que es el criterio personal y la importancia que le

atribuyan a cada información. Los mensajes deben ser suficientemente importantes y bien

construidos si se pretende que sean distribuidos.

12. Sinergias entre los/as participantes en el proyecto

En principio, cabe presuponer que los y las jóvenes que han participado en el proyecto pueden

tener algo en común. Sería ir demasiado lejos hablar de perfiles, o de un perfil determinado para

definir a los/as que han participado, pero aún y todo hay ciertos indicios de que comparten

Page 29: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

29

características.

Habría que empezar recordando cómo se ha producido la captación de los/as participantes para

comprender quién se ha podido mostrar interesado en participar y ser informado/a y quién no. Es

importante tener presente que la captación se ha producido en su propia aula y, sobre todo, la

importancia del requisito obligatorio de tener el consentimiento de los/as padres y madres. Por

ello, no es disparatado pensar que los/as jóvenes que han dado su nombre y número de móvil, al

menos aparentemente, no tienen nada que esconder ante sus progenitores en relación con sus

consumos. También cabe pensar que son jóvenes manifiestamente concienciados o

sensibilizados o, cuando menos, están dispuestos a recibir información, frente a aquellos/as

compañeros/as que se han negado a participar.

-“Porque en clase otro amigo no fuma, ni bebe, ni nada y dijo: pa que quiero esto si no

consumo nada, entonces dijo que no. Igual si esto ya lo sé. Yo me apunte porque algunas

cosas ya las sabía. Porque total porque te manden un mensaje no pasa nada.

-Para estar informado y así.” (GT3)

Ahora bien, evidentemente y, tal y como verbalizan en los grupos, muchos de sus compañeros/as

de clase no han participado por perezosos, según dicen, muchos ni tan siquiera se han esforzado

al rellenar el cuestionario que se les pasó en clase. Pero, por otro lado, también exponen que

existe, al menos, un sector dentro de cada curso que tiene un mayor consumo de sustancias que

los/as participantes y, que han mostrado un desinterés total ante el proyecto. También identifican

el sector de los que vienen a la cola en los consumos en comparación con el resto de la clase, son

aquellos/as que no se han iniciado en el consumo de ninguna sustancia, este sector tampoco ha

mostrado interés en participar en el proyecto.

Page 30: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

30

Hallamos, por tanto, que el grupo de jóvenes que ha participado en drojnet son, en principio,

consumidores de alcohol, cuando menos ocasionales. Algunos/as de los participantes se sitúan

en la frontera con el consumo de porros y se muestran bastante preocupados/as por las

consecuencias que pueda producir este consumo. De hecho, ésta a sido una de las mayores

preocupaciones que han mostrado en los grupos con respecto al consumo de drogas.

Por medio de ésta búsqueda de características comunes o esta intención de perfilar los consumos

y la actitud de los participantes, se pretende profundizar en el análisis para comprender el alcance

real de la experiencia en drojnet, así como el alcance potencial, es decir, hasta dónde se podría

llegar. Conocer en profundidad e identificar a los/as jóvenes dispuestos/as a participar en una

iniciativa de ésta envergadura abre puertas para entender en qué grado, a través de ellos/as, se

puede llegar hasta los/as jóvenes que no han participado, pero a los que éstos primeros tienen

acceso directo ya que son sus amigos/as y compañeros/as de clase, más aún teniendo en cuenta

que el grupo de iguales a estas edades es un importante apoyo y del que se nutren de

información. La voluntad y la actitud de disposición de los/as participantes puede servir de puente

para alcanzar un público que aparentemente tiene un consumo mayor en ciertas sustancias y que

a su vez, parece ser que presenta un menor interés en estar informado.

A raíz de las sugerencias desprendidas de los grupos, el e-mail es el canal más seguro y más

acertado para divulgar la información referente al consumo de drogas y a través del cual se podría

alcanzar a un mayor público de jóvenes, entre el que se situarían aquellos/as que tienen

consumos más habituales o más extendidos.

Page 31: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

31

������������������������

A lo largo de esta experiencia, que ha durado alrededor de un año, han aparecido sentimientos

contrarios. Pero destaca que han estado a gusto y consideran que ha sido positivo y una buena

experiencia. Sin embargo, si entramos más en profundidad, hayamos dos discursos diferenciados.

Por un lado, ha aparecido una corriente mayoritaria que se mostraba conforme con todo lo

referente al proyecto y cuyo discurso no muestra un gran criterio o una gran capacidad analítica.

Por otro lado, ha surgido otro discurso, aparentemente perteneciente a jóvenes que a estas

mismas edades presentan un mayor grado de maduración. Éstos se han mostrado más críticos

con el proyecto y con los contenidos de los SMS y su discurso ha sido más elaborado y más

argumentado. En este caso, han acabado más cansados/as y aburridos/as con la experiencia.

Estas diferencias, propias de estas edades, sacan a la luz una dificultad más para llegar a los/as

jóvenes, lo que recuerda la necesidad de definir muy bien los mensajes que se les envía y el

público que se pretende alcanzar. Se demuestra así, una vez más, que es más correcto hablar de

jóvenes, que de juventud, por la heterogeneidad de este colectivo.

Sin embargo, en lo referente a cómo se han sentido por recibir mensajes en sus móviles, no ha

habido ninguna oposición manifiesta o ninguna queja, ahora bien hay quien ha considerado la

posibilidad de darse de baja, pero en realidad reconocen que no les a supuesto ningún esfuerzo ni

se han sentido intimidados/as, están tan acostumbrados/as a recibir mensajes que aunque no

provengan de sus entornos se han mostrado receptivos/as y satisfechos/as con la experiencia.

-“Pues que está bien que te informen de... de las drogas y todo eso y que te... o sea que

no te digan que no consumas, sino que te digan lo que pasa si...” (GT2)

-“Pues yo si te digo la verdad a mi el proyecto me ha parecido muy bien”. (GT3)

Page 32: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

32

14. A modo de conclusiones

Alcance y repercusión

- El horario de envío de mensajes ha sido acertado (viernes y sábado a las diez de la noche) en lo

relacionado con el alcohol y el salir de fiesta, pero los SMS de tabaco y cánnabis habría que

adecuarlos y enviar a lo largo de la semana a cualquier hora. Los mensajes para que conozcan la

web deberían recibirlos en el horario que se conectan a internet.

- Se ha logrado una repercusión puntual tanto a nivel personal como grupal, sin alcanzar a

progenitores y profesorado.

- Aquellos/as que se sitúan en las fronteras del consumo de cánnabis han realizado algún cambio

puntual en el consumo individual y en la compra grupal. Pero, a penas ha tenido incidencia sobre

el consumo de alcohol.

- Los mensajes han servido más para que tengan presente lo que ya conocían que para aportar

información nueva.

Valoración de los mensajes

- Han surgido dos corrientes diferenciadas con respecto al lenguaje. Una, de jóvenes más maduros

que les parece poco serio el lenguaje empleado y dos, quienes les parece que se adecua a su

lenguaje cotidiano.

- Han realizado tres tipologías de mensaje en función del contenido:

1. Aquellos con contenido genérico que aporta poca información.

2. Los impactantes, por ser diferentes o por su fuerte contenido.

Page 33: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

33

3. Los SMS que aportan información nueva. Son los mejor valorados.

www.drojnet.eu

- En la web se aprecia un conflicto entre dos tipos de usuarios. Uno, adultos con información

referida al proyecto de drojnet y dos, dirigido a jóvenes con información de las drogas. El diseño

de la web debería ir dirigido a este segundo grupo.

- Han valorado positivamente el espacio de las sustancias y, en concreto, la información ha

resultado más adecuada que la recibida a través de los SMS.

Nuevas vías

- El envío de SMS a través del móvil ha logrado muy buenos resultados, pero existe el

inconveniente económico que impide reenviar y formular preguntas.

- El e-mail es más efectivo para pasar información, además es gratuito, pero deben ser mensajes

que aporten información nueva. Además a través del e-mail se puede alcanzar a quienes no han

participado en drojnet.

Page 34: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

34

15. Anexos

GUION

El recuerdo (sin estimulo), efectos y alcance de los mensajes

- Recuerdo de los mensajes:

Mensajes más recordados

Aspectos que más les ha llamado la atención

- Satisfacción con los mensajes:

Opinión personal

Opiniones recibidas de compañeros, amigos,...

- Uso de los mensajes:

Leerlos

Reenviarlos

Comentarlo con amigos, padres, en clase...

- Efectos de los mensajes: Cambios en:

Información

Percepción de riesgo

Conductas

Valoración y opinión de los mensajes y de la web, con estimulo (proyección)

- Valoración específica de los mensajes

Aspectos formales: frecuencia, horario, tamaño, redacción...

Aportan información interesante

Llaman la atención sobre temas desconocidos

Hacen reflexionar

Si se adecua al receptor

Page 35: ˜ ˇ · - Conocer el uso y la opinión de los y las jóvenes participantes en drojnet sobre el diseño, la forma y el contenido tanto de los mensajes recibidos a través del móvil

35

- Evaluación de la web:

Opinión sobre el diseño

Opinión sobre el contenido

Nuevas vías

- A través del móvil

Posibilidades de un sistema de altas voluntarias

Uso para hacer consultas. Condiciones

Ampliación del abanico de temas de información

MMS, videos, Bluetooth, etc.

- Otras vías

E-mail, messenger, etc.

Los perfiles

Similitudes entre las personas que se han ofrecido para el proyecto ¿Cuáles?

Diferencias con quienes no han participado


Recommended